O&P Ed. 322

Page 1


322

Diciembre 2024

Noticias y Novedades

Seminarios, congresos, cursos y novedades del sector de la industria y construcción.

Mano de Obra

Costos de las principales tareas de construcción.

Valores de Materiales

Un completo listado de los materiales que integran una obra y sus valores de mercado.

Costos de Obra

Valor unitario para tareas básicas de construcción, pared medianera tipo y modelos C1, C2 y C3.

Gerente: Juan A. Cerna

Administración: Luján Ramos

Ventas: Carlos Lorenzini

Carlos Martinez

Diseño Gráfico: Gabriel Haussaire

Fotografía: Chloé Haussaire

Redacción: Mario R. Minervino

Tomás Modini

Sofia Santoni

Ana Oyarzún

Correción de textos: Luciana Fernández Verbena

Impresión: Sapienza Industria Gráfica, Undiano 84 - www.sapienzagrafica.com.ar

Registro de prop. intelectual expte N° 721.911. Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723. La responsabilidad de los artículos firmados recae sobre sus autores, sin que refleje necesariamente la opinión de la editorial. Se prohíbe su reproducción total o parcial, sin previa autorización de la editorial.

15

Mario Minervino: Personalidad destacada de Bahía Blanca

16

Cuatro Estaciones: ¡Todo lo que necesitás para este verano!

34

Obras en Bahía Blanca Jacarandá Plaza Por Ing. Carla Ciccioli

30

Muebles que no pasan de moda

38

Un robot construye con tierra, arcilla y sin cemento Por Tomás Modini

27

“Una idea cabe en una mano” Por Ana Oyarzún

40

El fantástico y contradictorio mundo de las paradojas Por Mario Minervino

Una vivienda a plena luz

Las calles de Khar solían estar llenas de casas bajas, apartadas de la calle, detrás de árboles y jardines frontales. La densificación ha transformado esos barrios en hileras de estructuras altas que compiten por la luz y el aire y eliminan todo diálogo con la calle. El mar se encuentra al oeste, una dirección desde la que se originan el sol y la lluvia más fuertes.

Los principales parámetros para el diseño de esta casa J fueron restablecer la relación con la calle y eliminar la presencia de un edificio masivo a la altura de los ojos, permitir visibilidad permanente, brindar privacidad interna y trabajar contra la separación que genera el edificio en altura.

Al ubicar el estacionamiento en el subsuelo, el nivel de la calle, hasta los 11 metros, queda desprovisto de espacios residenciales. La estructura y el volumen se retiran hacia el interior y se disponen en un jardín sombreado por los voladizo superiores. A nivel de la calle, el lenguaje del agua, los árboles y los espacios bajos y retraídos establecen el primer punto de mediación con la condición urbana.

Los "bungalós" individuales están planificados alrededor de patios centrales orientados al norte, con los espacios públicos y privados ubicados para establecer vistas entre los edificios. Los patios individuales permiten que la luz natural y las brisas fluyan a través de la casa, comportándose, en los meses cálidos, como una chimenea térmica.

Los cambios internos hacen que el patio se extienda hacia los espacios privados, creando una red de vacíos y tragaluces. La sensación de vivir bajo el cielo impregna toda la casa.

El borde con sus vistas al mar se organiza como una serie de terrazas profundas y sombreadas con mamparas fijas y móviles. Los espacios de las terrazas cambian de perfil en función de la relación con el interior, y cada bungaló desarrolla su propia proporción de terrazas.

Casa B - T, ubicada en Zwalm, Bélgica, está diseñada para dos familias con la intención de que sea el hogar en el que vivir el resto de sus vidas, según la petición explícita de los clientes. Además, les encantó la arquitectura brutalista de Juliaan Lampens, lo que dio como resultado una casa donde los materiales brutales se combinan con un acabado particularmente fino.

Hormigón para dos familias

La casa está situada en el terreno de forma que se maximizan las vistas al jardín y al paisaje montañoso.

La robustez de la envolvente y las marquesinas, diseñadas a escala del paisaje, se combinan con intervenciones a escala de los residentes. El edificio se organiza en tres mesetas que, con su diferente planta, crean terrazas de desayuno, una amplia terraza de estar y protección solar estructural. Los grandes ventanales, junto con las marquesinas, aportan carácter y expresión a la casa.

La planta baja alberga una vivienda con acceso directo al jardín, y eventualmente proporciona apoyo con el mantenimiento o las compras. Un ascensor en la zona de entrada lleva a los propietarios a su residencia en el segundo piso.

Allí, los espacios de estar se concentran en torno a un núcleo y se despliega un lugar abierto que ofrece una visión e identidad diferentes en cada ocasión. A continuación, con amplios ventanales y vistas panorámicas, se encuentran el dormitorio, el vestidor y el baño.

El hormigón artificial de la fachada forma un conjunto con las líneas de las balaustradas y vuelve a aparecer en el muro del jardín con un encofrado horizontal, lo que refuerza su anclaje en el paisaje. También es prominente en el interior, en equilibrio con yeso de cal natural y chapa de roble. La escalera se separa de la pared, permitiendo que la luz juegue en toda la altura de la estructura del hormigón. El acero color óxido es un guiño al hierro corrugado de la granja vecina.

Monumento a los trabajadores de la montaña

El emplazamiento de este particular proyecto se encuentra en el centro de un anfiteatro de piedra natural, en una antigua zona minera en la cima de las montañas que rodean el municipio de Dossena, en Italia. Los primeros asentamientos de la zona se remontan a la Edad del Bronce, cuando se descubrieron minas de hierro, calamina y galena. Estas minas propiciaron el establecimiento de una comunidad a su alrededor, convirtiendo a Dossena en el primer asentamiento del valle. El monumento se denomina “Eco de la montaña” y rinde homenaje a todas las personas que trabajaron en esos yacimientos hoy en desuso.

El proyecto consiste en un recinto circular que recuerda a las vallas de madera locales y abraza una gran piedra esculpida por el artista Francesco Paterlini. Ese recinto la aísla del paisaje circundante, dándole un carácter simbólico y contemplativo. El espacio consta de una base de hormigón que se extrae hasta la mitad de su circunferencia, convirtiéndose en un largo asiento para celebraciones, y una estructura de madera quemada en forma de pirámide que se injerta en la base en toda su longitud.

Aventura y paisaje en la Avenida Escénica de China

La autopista Sichuan-Tíbet, conocida como la "Avenida Escénica de China", es una ruta sagrada para los viajeros. A unos 200 km de la intersección de las rutas sur y norte de Sichuan-Tíbet se encuentra su parte más espectacular. El área escénica del cañón de 72 vueltas del río Nujiang, tal su denominación completa, se encuentra en la aldea de Buze, en el Tíbet, y alberga la sección más peligrosa de la autopista G318: las "72 vueltas de la carretera celestial" y el Gran Cañón de Nujiang. El diseño y la construcción del área escénica rinden homenaje a los logros monumentales de la autopista. Una plataforma de observación de vidrio sirve como estructura central del proyecto, inspirada en el trazado de la carretera con curvas cerradas. Ubicada en los acantilados del cañón Nujiang, la estructura de celosía de acero se extiende hacia afuera con un solo voladizo de 37 metros. El suelo está cubierto con vidrio de seguridad de alta transparencia, lo que crea una verdadera "carretera celestial". Esto per-

mite a los visitantes experimentar la belleza y el encanto del cañón Nujiang. Los materiales exteriores consisten en placas de acero resistentes a la intemperie en un color rojo tibetano, que responden al significado cultural de los colores de la región. El acero, altamente resistente a la intemperie, no solo es robusto y duradero, sino que su textura rugosa se fusiona con los paisajes accidentados que lo rodean. Debajo de la pasarela, junto al acantilado, hay un restaurante, una cafetería y un supermercado. El área escénica se propone llevar al extremo la experiencia del peligro natural de Nujiang, promoviendo "buscar el peligro dentro del peligro, desafiándose a uno mismo". Se anima a los viajeros a liberarse de sus vehículos y a utilizar su propia fuerza para atravesar el terreno, convirtiendo el viaje en un desafío para guerreros.

SEM: vivienda estudiantil y sostenibilidad en Ámsterdam

Student Experience Minervahaven (SEM) es un activador urbano en una zona portuaria de Ámsterdam. SEM está diseñado para satisfacer la demanda de alojamiento para estancias prolongadas por parte de estudiantes internacionales. Además de las casi 600 habitaciones ofrece una cafetería, lavandería, gimnasio, salón, espacios de estudio, conferencias y comerciales, y una instalación para bicicletas. De esta manera, ofrece un lugar residencial seguro, y agradable y un ambiente informal en el que los estudiantes pueden establecer contactos. La combinación de materiales crudos con el toque ligero de los detalles minuciosos del interior hace que los residentes se sientan a gusto.

El zócalo multifuncional, orientado hacia un jardín accesible, contribuye a crear un ambiente agradable, un lugar que invita a los estudiantes a pasar el tiempo allí y encontrarse. El SEM dinamiza el barrio con sus funciones y usuarios. Además de su enfoque sociológico, es innovador en el ámbito de la energía sostenible, la cual se genera mediante paneles fotovoltaicos aplicados a los laterales del complejo, dejando el tejado libre. Solarlab ha diseñado paneles equipados con una lámina de vidrio selectiva, así como una superficie antideslumbrante que se autolimpia para garantizar una larga vida útil y una alta eficiencia.

El edificio tiene forma cuadrada y se extiende desde el cuarto al noveno piso a través de terrazas escalonadas. Un gran número de habitaciones tiene vistas al lago. Los anillos interior y exterior difieren en altura y están construidos con materiales diferentes. Por último, el paisaje de la cubierta desempeña un papel importante en la apariencia y el uso. Un sendero peatonal en la azotea conecta jardines, instalaciones deportivas y terrazas. En su conjunto, SEM es un bloque urbano robusto, un entorno residencial confortable y una máquina de energía, pero sobre todo es algo que reúne cualidades humanas, sociales y urbanas.

Hermoso

Un mercado al cobijo de árboles solares

Koichi Takada Architects ha creado un “bosque arquitectónico” en Shanghái. El espacio cuenta con 32 árboles y está pensado para convertirse en una zona comercial.

Su diseño simboliza un futuro en el que la naturaleza se reintegra al entorno urbano. El Solar Trees Marketplace, tal su denominación, está construido en un terreno que en otros tiempos estuvo cubierto de densos bosques

El lanzamiento de la Fase I presenta esta arquitectura biofílica y se erige como testimonio visible de un compromiso del autor con la reintegración de la naturaleza en el entorno.

El Solar está diseñado para tener funcionalidad y evolucionar con los requisitos cambiantes. Se posiciona como un centro de ventas y exhibición avanzado para un desarrollo residencial cercano. La estructura orgánica inspirada en los árboles sirve como entrada simbólica al extenso plan maestro, enfatiza la participación de los peatones, los espacios verdes y la conexión con la naturaleza.

La estructura servirá como un espacio común para los residentes, proporcionando una cubierta transparente de células solares para alimentar al centro comunitario. Su éxito radica en su transición fluida entre diferentes funciones, lo que resalta el potencial innovador de la arquitectura adaptable y preparada para el futuro.

El Solar busca combinarse con una hilera de árboles de alcanfor nativos, creando un oasis en medio del entorno. Esta transición crea un espacio que fomenta una conexión profunda entre los seres humanos y el medio ambiente.

La abundante sombra anima a los visitantes a refugiarse del sol, mientras que las aberturas permiten la entrada de luz natural y ventilación.

El autor de la obra explica que la naturaleza resuelve muchos problemas y que la arquitectura puede ser un punto de partida para conversaciones significativas sobre el tema.

El Pan Pacific Orchard nombrado mejor edificio alto del mundo

El Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH) ha seleccionado al Pan Pacific Orchard de Singapur como el mejor edificio alto del mundo para 2024.

El hotel de 23 pisos fue diseñado por WOHA Architects, tiene 350 habitaciones cuyo programa logra un porcentaje de terreno verde del 300 %.

El director ejecutivo de CTBUH, Javier Quintana, afirmó que el hotel refleja las mejores prácticas en "urbanismo vertical responsable. No se trata sólo de la remodelación de un edificio sino de reimaginar comunidades enteras de formas novedosas y vanguardistas. El Pan Pacific enfatiza la revitalización de los espacios urbanos en lugar de depender de nuevos desarrollos". Una serie de cuatro jardines en terrazas, cada uno con sus propios motivos individualizados (bosque, playa, jardín y nube), define el concepto.

Su presencia ofrece espacios al aire libre protegidos y llenos de comodidades, al mismo tiempo que ayuda a ventilar el interior con columnas envueltas en enredaderas en cada esquina. En el diseño cobra vida la visión de un "hotel en la naturaleza" verde, coronado por un dosel fotovoltaico. La superficie total es de 19.693 m2 e incluye características sostenibles como un procesador de residuos de alimentos.

El socio fundador de WOHA, Mun Summ Wong, afirmó: "Creemos en la creación de edificios vivos, que se integren con la naturaleza y con el tejido urbano. Pan Pacific Orchard representa nuestro compromiso y demuestra que la sostenibilidad y la hospitalidad pueden ir de la mano y que los rascacielos pueden servir como pulmones verdes en entornos urbanos densos".

El proyecto también ganó el premio Space Within por su distribución interior, experiencia de usuario y diseño.

El Top of the Rock del Rockefeller Center es uno de los principales atractivos turísticos de Nueva York y ha inaugurado ahora una atracción llamada Skylift. Se trata de una plataforma situada a nueve metros de alto sobre la azotea del piso 70, que ofrece vistas panorámicas de la ciudad desde 275 metros y está iluminada por 636 metros de luces LED. El proyecto fue diseñado por THG Creative, la misma firma que diseñó el One World Observatory, una atracción que permite a los visitantes recrear la icónica foto del “Almuerzo en la cima de un rascacielos”, una atracción que se apoya en la historia y la magia de este lugar. La propuesta, ubicada en el piso 69, ofrece una experiencia basada en la icónica foto de 1932, que muestra a 11 trabajadores almorzando sobre una viga de acero mientras construían el edificio RCA, conocido hoy como 30 Rockefeller Plaza. Esta experiencia incluye una “viga” móvil”, donde los visitantes pueden sentarse, sujetarse y luego elevarse y rotar.

Las personas (con cinturones de seguridad) se sientan en una viga horizontal unida a una estructura vertical. El poste asciende lentamente 3,60 metros, gira 180 grados y coloca a los pasajeros en una posición ideal para una foto profesional, a 210 metros sobre Nueva York.

Los 11 hombres de la foto original estaban entre los 40.000 trabajadores que construyeron el edificio RCA. El New York Herald-Tribune fue el encargado de publicar la fotografía.

El espacio Top of the Rock estrena una plataforma de observación

Un puente que suma ecología y cultura

El puente peatonal Yuandang, de Brearley Architects, simboliza la unión de la provincia de Jiangsu con Shanghái, en un lugar estratégico entre los dos dominios. Es un puente híbrido de 586 metros de largo que combina el paisaje con infraestructura, y es parte de una composición dinámica que incluye ecología, transporte, paisajes y cultura.

Su forma recuerda a una cinta y refleja las ondas de agua en el lago Yuandang al que atraviesa. Sigue un patrón en espiral proporcionando una expansión suave y formal. Está cubierto de árboles y arbustos, lo que le da la apariencia de un jardín flotante. Tres zonas coexisten en el tablero de seis metros de ancho: un carril para bicicletas, una franja de vegetación y un sendero. Una cubierta cubre tres espacios para el descanso.

Varias tiras de iluminación brindan una apariencia brillante por la noche, ofreciendo una variedad de puntos de vista progresivos y brindando la oportunidad de disfrutar de la belleza del lago.

Tomando las tradiciones escultóricas locales, el pabellón emplea modelos matemáticos con diseño paramétrico para crear una pared porosa, que es tanto una escultura como un patio.

Columnas de acero en forma de Y soportan la estructura de vigas que lleva la pasarela que se ensancha en tres sitios para dar cabida a otros tantos pabellones cubiertos.

Una casa distinta en un terreno muy angosto

“Conocí al cliente en una conferencia digital en Múnich: nos pidió que diseñáramos una casa en un terreno muy estrecho y empinado al lado de la casa de su hermana, en Zell am Zee, Austria, el pueblo donde había crecido”, así relata el arquitecto Rem Koolhaas, de la firma OMA, el inicio de la relación que derivó en un singular proyecto habitacional. En la superficie, la ley de zonificación del lugar sugería una estructura con un tejado inclinado hacia la colina, pero debajo del suelo se permitía un volumen adicional. La cuestión entonces era crear bajo tierra condiciones de luz natural y vistas al paisaje. La casa está planificada en cuatro plantas. Una gran puerta con espejo permite la entrada desde el nivel superior. Esta planta es un espacio abierto, cubierto por tragaluces en forma de dientes de sierra, que se extiende hacia el exterior con una terraza en voladizo. Una cortina separa un rincón para dormir, equipado con artículos de baño ocultos en el suelo para no obstruir la vista. Las baldosas de resina transparente dejan que la luz del día descienda al piso inferior, donde existe un espacio más íntimo. Más abajo se encuentran dos suites con camas individuales unidas por una sala de estar de doble altura que se abre directamente al paisaje. El nivel más bajo organiza la conexión de la casa con la calle e incluye un espacio de almacenamiento. Todas las plantas están conectadas por una escalera continua que se extiende bajo tierra. Sobre el nivel del suelo, la envoltura de hormigón blanco establece una relación dinámica con su entorno, en marcado contraste con la colina verde en verano, camuflada en un típico día de invierno.

La vivienda es completamente distinta a cualquier existente en la cuadra y genera un impacto novedoso y sorprendente.

Mario Minervino Personalidad Destacada de Bahía Blanca

Esta editorial se suma a las felicitaciones por la designación de Personalidad Destacada otorgada por unanimidad por el Concejo Deliberante de Bahía Blanca al ingeniero Mario Minervino, como reconocimiento a su labor periodística, en particular la relacionada con la divulgación histórica y arquitectónica de la ciudad de Bahía Blanca.

Esta distinción es otorgada, según indica la respectiva ordenanza, a aquellas personas que posean méritos y valores indiscutidos en beneficio de la ciudad y sus vecinos, en el campo de la Política, la Cultura, las Ciencias, el Deporte y la defensa de los Derechos Humanos políticos y sociales.

Nacido en la localidad de Germania, partido de General Pinto, se radicó en Bahía Blanca en 1972. Está casado con Erica Takla, es padre de Mario, Lucas, Luciano, Aldana, Pedro, Mateo e Isabella y abuelo de Salvador Minervino Borrazás.

El profesional es colaborador de esta revista desde hace 31 años, cuando hizo su primera publicación en la columna “Al borde la línea”, la cual se sigue publicando hasta la fecha.

Es un espacio que ha buscado mantener una temática particular dentro de la revista, desarrollando una variedad de temas a veces ajenos al mundo de la construcción. Entre las decenas de notas públicas se incluyen “La insólita y necesaria Cuarta Dimensión”, “Max Plank, el hombre de los cuantos”, “La conjetura matemática del millón de dólares”, “La historia del Guernica de Pablo Picasso”, “Los fantásticos elevadores de granos de Ingeniero White” y “Un cruce Peatonal en Londres que es patrimonio mundial”. Participa además en la elaboración de las noticias y novedades del mundo de la ingeniería y la arquitectura que cada mes publica este medio. Precisamente a través de estas páginas ha desarrollado numerosas notas de carácter histórico de Bahía Blanca y la región, como así también relacionadas con la temática de la preservación y cuidado del patrimonio arquitectónico y urbano.

Luego de trabajar durante más de diez años en esa profesión comenzó a incursionar en el periodismo, no a partir de una formación académica sino de una profunda vocación y pasión por ese oficio.

Desde entonces ha desarrollado una amplia labor como colaborador primero y luego como redactor en el diario La Nueva Provincia en la sección Ciudad, política y gobierno, participando en varias radios locales con micros relacionados con la historia local y cuestiones de arquitectura, patrimonio y urbanismo. Ha producido y conducido un programa de TV con el nombre de “Aquí Pasó”, con un contenido relacionado con distintas historias de nuestra ciudad.

Fue tres veces distinguido con premios otorgados por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) en el rubro Historia Cultura, y ha publicado notas en las revistas Vivienda, Todo es Historia y Summa.

Actúa, además, en el plano docente, siendo profesor adjunto de las materias Arquitectura y Planeamiento Urbano, de la carrera de Ingeniería Civil, y de Preservación del patrimonio social, natural, cultural y turístico de la Licenciatura en Turismo, de los departamentos de Ingeniería y Geografía de la Universidad Nacional del Sur.

Finalmente, es integrante de la Comisión Asesora para la Preservación del Patrimonio Arquitectónico, Urbanístico e Histórico del Partido de Bahía Blanca, que funciona en la municipalidad de la ciudad, en representación de la Universidad Nacional del Sur. n

El pasado 19 de noviembre, Cuatro Estaciones inauguró su nuevo local en la ciudad de Bahía Blanca. Ubicado en Parera 2902, se suma a su ya conocido establecimiento de Sarmiento 957, acentuando su dedicación, calidad y liderazgo en el mercado.

A lo largo de este tiempo, Cuatro Estaciones ha logrado consolidarse como una de las empresas más importantes del sur de la provincia de Buenos Aires. Con un catálogo cada vez más variado, sigue siendo la opción más confiable para quienes buscan equipamiento de calidad, tanto en lo referido a calefacción, como para el hogar, el jardín y las piscinas.

Con la llegada de la temporada de verano 2025, sin dudas, es el lugar ideal para quienes buscan disfrutar de un verano sin preocupaciones.

Ofrecen una completa variedad de productos que incluyen desde filtros, bombas y productos químicos, hasta accesorios de limpieza y mantenimiento para garantizar que tu piscina esté siempre en óptimas condiciones.

Uno de los pilares que ha permitido a Cuatro Estaciones destacar es su enfoque en el servicio al cliente. Además, la empresa ha dado un gran paso al ofrecer una tienda online a través de su página web: www.4-estaciones.com.ar

Esta plataforma facilita la compra de productos desde la comodidad del hogar, permitiendo a los usuarios acceder a todos los productos disponibles, consultar precios y recibir asesoramiento especializado desde la comodidad de su casa.

Si estás buscando lo mejor para disfrutar de la temporada, no dudes en visitar sus locales o comprar online.

¡TODO lo que necesitas para esta verano 2025!

MANO DE OBRA

COSTOS INDICATIVOS

Utilizamos estos costos en la determinación del costo por metro cuadrado de los modelos C-1, C-2 y C-3. La dispersión en los valores de mano de obra es importante, por lo que sugerimos consultar a varios contratistas antes de comenzar las tareas.

IMPORTANTE:

Los costos que figuran en las siguientes tablas surgen de la realización de encuestas a contratistas y empresas constructoras de la ciudad de Bahía Blanca. Son válidos para tareas en planta baja y no incluyen ayuda de gremios. En el caso de contratistas contempla entrega de

1 ESTUDIO DE SUELOS

Con definición de parámetros geotécnicos necesarios para diseñar fundación y calcular empujes, excavaciones y agresividad

- Edificación h/3 pisos (2 sondeos) 2.139.256

- Edificación h/10 pisos (3 sondeos) 2.523.365

2 TAREAS PRELIMINARES

- Obrador, replanteo y nivelación (vivi. h/80 m2), global (incluye estacas, tirar escuadras y fijar niveles) 352.800

- Cerco tejido romboidal 1,50 m de altura, c/postes de quebracho y acces. galv. (Mat. y M.0.), ml 47.000

- Excav. p/pozo ciego, ml de profundidad 57.000

- Const. aro perimetral de mampostería, losa de cierre y colocación caño ventilación, gl. 112.000

- Const. Cámara séptica hormigón, gl 257.000

3 ALBAÑILERÍA

- retiro de tierra y nivelación de sup. p/ejecutar contrapisos, incluyendo compactación, m2 9.300

- excav. zanja zapata corrida, 0,40 x 0,80 m, ml 13.100

- Llenado zapatas hn.pobre, de 0,40 x 0,80 m, ml 12.900

- Idem c/llenado con hn. elaborado en planta, ml 10.900

- pilotines diámetro 30 cm, ml 106.000

- cimiento encadenado de hormigón armado, m3 123.000

- contrapiso de hn. pobre, esp. 10 cm., m2 12.900

- idem en planta alta e sp. 8 cm., m2 17.000

- idem s/losa de 18 cm, bajo baño y banquinas, m2 16.600

- idem sobre losa de azoteas c/pendiente, m2 16.500

Nota: p/contrapisos c/hormigón de planta, considerar un valor inferior en un 25% a los indicativos anteriores.

- carpeta de concreto, esp. 2 cm., m2 11.650

- mampostería de cimiento ladrillo común (esp. 30 cm), m2 20.400

- mamp. ladrillo común (esp. 15 cm), m2 20.400

- idem (esp. 30 cm), m2 28.000

- idem de ladrillones (esp. 20 cm.), m2 20.400

- idem de ladrillo cerámico (esp. 8 cm), m2 12.500

- idem 12 cm., m2 13.700

- idem 18 cm., m2 14.800

- mampostería de ladrillo a la vista sin tratamiento de junta (e = 30 cm.), m2 40.900

- idem (e = 15 cm.), m2 29.100

- mamp. lad. común, junta rasada (e = 30 cm.), m2 37.000

Nota: los precios de mampostería de elevación contemplan las tareas de descarga, acarreo de materiales y armado de andamios, 1 piso.

- revoque grueso, interior, m2 9.700

- revoque exterior, m2 10.600

* Al cierre de la edición (Banco Nación).

COMPRA: $988,00

VENTA: $1 028,00

27 / 11 / 2024

factura monotributo. En el caso de empresas constructoras, los costos no incluyen IVA, beneficio empresarial ni gastos generales. Estas tablas de costos de mano de obra sólo pretenden dar una orientación sobre sus valores y de ninguna manera es intención de esta Editorial generar el valor de cada tarea.

- revoque grueso bajo revestimiento, m2 10.600

- azotado de cemento e hidrófugo, exterior, m2 5.000

- revoque fino, m2 7.850

- Revestimiento cementicio “peinado”, m2 15.100

- tomado de juntas, m2 12.100

4 CAPAS AISLADORAS

- horizontal de concreto, con hidrófugo, de 2 cm. de espesor en pared 15 cm, ml. 9.100

- idem en pared de 30 cm., ml 9.400

- vertical de concreto con hidrófugo, esp. 2 cm. (alisado de cemento), m2 14.500

5 ESTRUCTURA

Hormigón armado, elaborado, m3 (c/madera, armado de hierro y encofrado) - bases

- columnas rectángulares

- vigas fundación

- vigas

- losas

- losas alivianadas o nervuradas, m2

- escaleras (si es compensada, +10%)

- tanques de agua rectangulares

- colocación de losas pretensadas tipo Shap, m2 19.000

- losas aliv. c/viguetas armadas “in situ”, m2 26.300

- entrepisos cerámicos armados con viguetas, inc. capa de compresión, h/ 4 m. de luz, m2 20.100

- encadenado de 18 x 18 cm, ml 15.500

- encadenado sobre ladrillo hueco para encadenar, ml 12.500

6 CUBIERTAS Y TECHADOS

- techo de chapa (c/aislante y mach.), m2 40.400

- techo de teja francesa, sin zinguería, m2 47.000

- idem colonial, m2 48.000

- techo de pizarra, sin zinguería, m2 49.900

- techo tejuelas de chapa, tipo Tecom, m2 48.000

- Colocación de membrana asfáltica con imprimación de superficie, m2 16.600

Nota: los precios de las cubiertas se consideran sobre faldones a dos aguas.

7 CIELORRASOS

- jaharro bajo losa a la cal, sin molduras, m2 16.600

- enlucido a la cal fina fratasado, m2 12.900

- enlucido a la cal fina, al fieltro, m2 12.900

- cielorrasos armados c/madera y metal despl., sin molduras, hasta 4 m. de luz, m2 21.700

8 TRABAJOS

EN YESO

- taparrollo armado en hierro, ml

cielorraso aplicado, m2

- armado cielorraso, en hierro, m2

- cielorraso armado en hierro (coloc. tirantillo, metal despl. y yeso), m

guardacanto completo, (2 ml)

9 TRABAJOS EN DURLOCK

- Revestimiento sobre pared, 1 cara, m2

- Cielorraso (estructura, emplacado, masilla y lijado), m2

- Tabique divisorio (estructura, emplacado en 2 caras, masilla, lijado), m2

10 INSTALACIÓN SANITARIA Y CALEFACCIÓN

Nota: para viviendas unifamiliares, baño tipo, completo de 4 m2 (aproximado).

- Instalación de desagüe primario embutido, desde artefactos h/cámaras de inspección c/tubería PPN sanit. (desarrollo aprox. de cañerías, 25 m.), gl.

- instalación de desagüe secundarios c/tubería sanit. PPN c/o’ring doble labio, gl

- instal. cañerías de dist. de agua fría y caliente, embutida (aprox. 50 m) en Hidro Bronz, gl

- idem en PPN

- instalación cañería p/ válvula Sloan 2”’ en PVC p/un inodoro

- conexión de artefactos (grifería, etc), un

- colocación sanitarios estandar, un

- coloc. inodoro con mochila, un

- cámara de inspección c/cojinetes de PVC

- idem c/cojinetes cemento alisado, un

- armado de bañera

- armado de bañera hidromasaje c/alisado, base p/bomba y desagote

- instal. de calefacción por radiadores, cañería hidrobronz, p/20 radiadores

- coloc. y puesta en func. de radiadores, un

- coloc. caldera, puesta en funcionamiento y ventilación

- albañales para cañerías con cemento alisado, ml

Vigentes a partir del 01 de Octubre de 2024

11 INSTALACIÓN DE GAS

-Para cocina y calefón o termotanque y calefactor (25 m cañería aprox.), c/ firma 825.000

- instalación bocas adicionales, unidad 96.000

- coloc. de termotanque, sin ventilación, un. 57.700

- coloc. calefactor o cocina, sin ventilación, un 39.000

- nicho de gas con puerta, unidad 90.000

12 TRABAJOS DE ELECTRICIDAD

Nota: para viviendas unifamiliares, incluye colocación de cañerías, cajas, cableados y llaves. Realizada por instalador matriculado.

- por boca de iluminación (tomacorriente o centro c/llave), un 20.500

- colocación artefacto (con armado), un 18.500

- boca de TV o Telefonía, un 20.500

- boca fuerza motriz, un 37.000

- tablero monofásico (1 térmica, 1 disyuntor y 2 llaves, c/puesta a tierra) 123.000

- idem trifásico 168.000

- caja medidor monofásico, unidad 50.000

- caja medidor trifásico, unidad 55.500

- Puesta a tierra hincada c/certif. y medición, s/materiales 180.000

- Puesta a tierra, c/perf. al agua, certificación y medición, sin mat. (varía según terreno) 225.000

- Bajada aérea 45.000

- Censo de Carga (Pedido de Medidor), mínimo 260.000

13 PISOS Y REVESTIMIENTOS

- cerámicos sobre carpeta de concreto, m2 15.100

- porcelanato sobre carpeta de concreto, m2 16.800

- baldosones graníticos de hormigón, m2 18.300

- mosaicos graníticos (sin pulido), m2 20.500

- pisos vereda vainilla, m2 23.500

- pisos de piedras lajas junta abierta, m2 20.500

- idem junta cerrada, m2 23.500

- piso de hormigón llaneado, m2 16.200

- piso de microcemento alisado, m2 19.200

- piso parquet, s/carpeta de concreto, s/pulido, m2 13.600

- piso flotante, c/manta, m2 11.800

- alfombra sobre carpeta de concreto, m2 8.800

- revestimientos cerámicos, m2 17.500

- revestimiento baño completo (25/30 m2 aprox.), con accesorios, globlal 640.000

- revestimiento en escalera, escalón: alzada + pedada + ref. nariz 27.100

- revest. ladrivista, de 5 x 25 cm., paños rectos, m2 23.500

- material de frente, tipo superiggam o similar, sin molduras, m2 15.700

- coloc. de molduras y/o cornisas (h/10 cm ancho), ml 8.200

- umbrales y alfeisares, unidad de 0,8 a 1,2 m 13.700

- zócalo cerámico, ml 6.800

- zócalo madera, ml 5.700

- zócalo de granito, ml 8.300

- pulido de pisos granít./calcáreos/mármoles, m2 15.100

- pulido de piso parquet/madera, m2 15.100

- coloc. y pulido de lacas, m2 12.900

- pulido y vitrificado (c/desbaste), m2 22.600

14 COLOCACIÓN ABERTURAS

Y MUEBLES DE COCINA

Nota: cuando no se cobra vacío por lleno en tareas de albañilería. Sin trabajos de albañilería.

- puerta placa interior, con marco metálico, un 35.600

- ventana marco metálico, sin taparrollo, un 35.600

- puerta balcón, c/marco metálico o aluminio, de más de 4 m2, un 57.000

- frente placard, c/ marco metálico, Más de 4 m2, un 57.000

- portón garage corredizo, con guías, unidad 246.000 - puerta corrediza de 1,60 x 2 m de embutir, s/revoque, un 84.000

- mesada de cocina en una pieza, ml 24.600

- bajo mesada y alacena, ml 30.300

15 PINTURAS

en muros interiores:

- látex sobre yeso, enduido parcial, imprimación y 3 manos, m2

- látex satinado sobre yeso, enduido parcial, imprimación y 3 manos, m2

- látex s/rev. fino, imprimación y 3 manos, m2

- limpiado de pared, planchado c/masilla, imprimación y 3 manos masilla (sin lijar), m2

en muros exteriores:

- látex acrílico sobre revoque, imprimación y 2 manos, m2

- lavado c/ácido mur. y pintura impermeable incoloro s/ladrillo visto, 3 manos, m2

- Revestimiento plástico texturable, m2

en cielorrasos:

- látex sobre yeso, enduido parc., 2 manos, m2

- látex sobre revoque, imprimación y 2 manos, m2

- barniz marino en machimbre, 3 manos, m2

en aberturas:

- barniz marino en abertura de madera, 3 manos, m2 5.700

- sintético sobre abertura metálica standar, 3 manos, m2 6.280 varios:

- aplicación pintura epoxi, m2 9.400

- aplicación pintura poliuretánica, m2

- membrana líquida s/losas, sin aplicar velo, m2

- hidrolavado de muros y aplic. de funguicida (sin pintura), m2

16 COLOCACIÓN DE VIDRIOS

- comunes, coloc. s/carpintería de madera nueva, c/silicona, m2 5.000

- idem colocación s/carpintería metálica, m2 5.000

- idem s/carpintería de aluminio, m2 4.250

17 TAREAS VARIAS

- carga de contenedores, sin acarreo, c/u

- idem c/acarreo, c/u

Vigentes a partir del 01 de Noviembre de 2024

n Sereno (mes)

A los salarios se le deben sumar el 20% de asistencia ADICIONALES POR ESPECIALIDAD

n Electricista 15% oficial 10% medio oficial 5%

n Yesero 10% oficial 10% medio oficial 10% ayudante

n Calefaccionista 15% oficial 10% medio

n Zona “A”

Capital Federal y provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, San Juan, Mendoza, San Luis, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Salta, Santiago del Estero, La Rioja, Chaco, Misiones, Formosa y Corrientes

n Zona “B”

Provincias de La Pampa, Río Negro, Nqn y Chubut

n Zona “C”

Provincia de Santa Cruz

n Zona “C” AUSTRAL

Provincia de Tierra del Fuego

MATERIALES

COSTOS INDICATIVOS

1 HERRAMIENTAS

2 ANDAMIOS, TABLONES, BALANCINES, PUNTALES, alquiler

3 EQUIPOS Y TRANSPORTES, alquiler

4 TIERRA, TOSCA Y SUELO P/RELLENOS

5 AGREGADOS

6 HIERROS, ALAMBRES, CLAVOS Y CERCOS

7 MAMPOSTERÍAS, HORMIGONES Y ADITIVOS

1 HERRAMIENTAS

- Pala acero forjado, ancha/punta, Gherardi, un 79.000

- Balde albañil plástico, reforzado, un 4.500

- Canasto metálico, un 16.500

- Cabo para pala, empuñadura metálica, un 5.000

- Carretilla metálica c/rueda PVC, un 110.000

- Idem con ruedas neumáticas, un 140.000

- Hormigonera 130 lts.,c/motor 3/4 HP,un 400.000

- Cuchara de albañil (Gherardi) nº 7, un 30.000

- Cucharín 5,5 (Gherardi), un 26.000

- Plomada 700 gr., un 12.000

- Pico punta y pala, 3” (Gherardi), c/cabo, un 69.000 Electrodos

- Punta azul, CONARCO, Norma AWS 6013, 2,5 mm., caja 30 kg., kg 16.000

- Idem 3,25 mm., caja 30 kg., kg 12.200

Elementos de seguridad

- Casco de seguridad MSA (carcaza sola), un 11.073

- Matafuegos ABC, 5 kg., un 88.263

- Balde metálico c/tapa para incendio, un 25.240

- Idem sin tapa, un 16.151

- Tarjetas D.P.S., un 490

2 ANDAMIOS, TABLONES, BALANCINES, ALQUILER

Andamios tubulares, 1 cuerpo 2,50 x 1,30 x 1,80

- por semana 10.000

- por mes 15.000

Tablones de 2,40m. por unidad, por semana 5.000

- Idem, por mes 10.000

Balancines (3m., completos), por semana 120.000

- Idem, por mes 250.000

Caballetes telescópicos (el par), por semana 9.700

- Idem, por mes 15.000

NOTA: El importe no incluye transporte

3 EQUIPOS Y TRANSPORTES ALQUILER

- Pala cargadora de 1 m3 (mini), hora (*) 20.000 - idem 2 y 1/2 m3, hora (*) 24.000

- Palita y retroexcavadora, hora (*) 20.000

- Compresor 5 m3, c/martillo neumático, día 25.000

- Hidrogrúa 10 TM, hasta 14 m, hora (mín. 2 hs) 68.970

- Hidrogrúa 20TM, 15 a 20 m, hora (mín. 2 hs) 89.540

- Hormigonera eléctrica, 130 litros, día 16.700

- Taxiflet, hora (dentro de la ciudad) 25.000

NOTA: Sin Ayudante.

Con Ayudante agregar $ 1000.- la hora

(*) Con combustible, maquinista y seguro.

Nota: Los valores varían de acuerdo al tipo y duración de los trabajos.

Salvo especificación en contrario, los valores son en Pesos, para pago contado y con IVA incluido, sujetos a variaciones sin previo aviso.

8 CARPINTERÍAS: a) metal b) madera c) PVC d) aluminio

9 HERRAJES

10 MADERAS

11 TECHADOS Y LOSAS

12 IMPERMEABILIZACIONES Y AISLACIONES

13 CIELORRASOS

14 INSTALACIÓN SANITARIA Y DE GAS

4 TIERRA, TOSCA Y SUELO

PARA RELLENOS

- Tierra fértil (para jardín), m3

- Relleno contenedor, m3

- Escombro común, m3

- Escombro triturado y zarandeado, m3

- Contenedor p/residuos (grande)

- Mini Contenedor

NOTA: Valores para materiales en obra, por viaje (8 m3) CONSULTAR DESCUENTOS POR CANTIDAD

5 AGREGADOS

- Arena fina, m3

- Idem tipo corralón (mediana), m3

- Arena 2 x 1, m3

- Idem 1 x 1, m3

- Arena rubia, m3

- Arena para hormigón, m3

- Conchilla, m3

- Puzzolana (material volcánico), m3

- Tosca, m3

- Canto rodado de 2da., m3

- Piedra blanca 1 a 3 cm, cantera Pigüe, m3

- Piedra binder (hasta 8 mm), m3

- Piedra partida, 3 a 9 mm., m3

6 a 20 mm., m3

1 a 3 cm., m3

NOTA: Valores para materiales en obra, por m3. SUGERIMOS CONSULTAR DESCUENTOS POR CANTIDAD

Materiales Cantera Piro y Ruiz

- Piedra granítica 1 a 3 cm, m3

- Piedra granítica 6 a 20 mm, m3

- Piedra binder (hasta 8 mm), m3

- Arena de trituración granítica, m3 43.448

NOTA: Materiales puestos en B. Bca. y por equipo completo.

6 HIERROS, ALAMBRES, CLAVOS Y CERCOS

- Hierro conformado superficialmente (torsionado), Acero Tipo III, f 5 mm., barra 6.445

- Hierro conformado sup., tors., f 6 mm., barra

- Idem f 8 mm., barra

- Idem f 10 mm., barra

- Idem f 12 mm., barra

- Idem f 16 mm., barra

- Idem f 20 mm., barra

- Idem f 25 mm, barra

- Malla soldada Acindar 15 x 15; 2,40 x 6,00 m, f 5 mm.-Q131, un.

- Idem 15 x 15, f 6 mm.-Q188, un

15 INSTALACIÓN ELÉCTRICA

16 ARTEFACTOS Y ACCESORIOS SANITARIOS

17 REVESTIMIENTOS Y SOLADOS

18 AMOBLAMIENTOS PARA COCINA

19 CRISTALES, VIDRIOS Y ESPEJOS

20 PINTURAS

21 EQUIPAMIENTO

de armaduras p/encadenados, 3

y

de plástico 22 x 80, un. 652

7 MAMPOSTERÍA,

HORMIGONES Y ADITIVOS

- Ladrillos comunes, millar

Ladrillones, millar

Ladrillos vista, millar

Ladrillo hueco 18 x 18 x 33, un

Cemento portland, bolsa

- Cemento p/albañilería (Plasticor, Calcemit, Hidralit), bolsa 40 kg

- Cemento blanco (Pingüino), bolsa 25 kg

Idem

puesto en obra

Aditivos para hormigones

- Acelerante de fragüe Sika 3, lata de 20 l. 56.653

- Adhesivo y plastificante Sika Látex, 200 lt., lt. 13.240

- Endurecedor rápido plastif. Sikacrete, 20 l 76.180

- Antisol normalizado

p/curado de hormigones, 20 kg. 134.820

- Separol Sika, p/desmolde madera, lata 20 lts 281.813

- Idem p/desmolde metal, tambor 200 lts. 400.500

- Sikacim ligante, 1 lt (ex Sika Fix) 6.863

- Sikacim ligante, 4 lt (ex Sika Fix) 26.167

Juntas de dilatación

- Masilla para junta base con poliuretano Sikaflex 1-A, cartucho de 300 cm3, un 27.756 - Selladores acrílicos multiuso Sikacryl x 280 ml 9.498

- Sellador Plavicon fibrado, 5 kg. 42.997

8 CARPINTERÍAS

a) Metálica. Medidas ancho x alto.

- Puerta frente estándar ciega, inyectada, 0,80 x 2,00 c/ojo óptico c/ epoxi 188.364

- Ídem, 0,80 x 2,00, 1/2 vidrio c/reja americana y postigo de abrir (doble chapa) c/ epoxi 507.925

- Lucera de abrir aluminio, vidrio ent. línea herrero v/ 3mm, 0,30x 0,80 135.693

- Lucera de abrir aluminio, vidrio ent. línea herrero v/ 3mm, 0,50x 1,00 163.373

- Portón Pavir americano inyect 2,40 x 2,00 c/ epoxi 989.458

- Portón levadizo Oblak P. Plus M1783 chapa inyectado, 3 hojas 1.725.260

- Frente placard corr., 2,05 x 2,40, en cedro 249.500

- Cortina inyectada automatizada para garaje, con colocación, un 1.262.800

- Cortina de enrollar metálica, perforada, p/ventana (sin colocación), m2 75.900

b) De Madera. Medidas ancho x alto.

- Puerta placa pino 1ra, marco chapa, reforzada, 0,70 x 2,00 219.794

- Ídem reforzada, 0,80 x 2,00 224.253

- Puerta placa enchapada en cedro 1ra., marco chapa, 0,60/0,70 x 2,00 247.517

- Ídem, 0,80 x 2,00 250.950

- Frente placard marco chapa, corredizo con baulera incorp., de cedro, 1,45 x 2,40 220.500

- Idem, 2,05 x 2,40 265.900

Nota: Mínimo a facturar para cortina enrollar: 1,50 m2

c) De PVC. Medidas ancho x alto.

- Puerta plegadiza PVC, 0,75 x 2,00 ciega st. 67.848

- Cortina enrollar PVC, blanco reforzado c/herrajes y accesorios, m2 69.282

Nota: Mínimo a facturar 1,50 m2

- Kit completo para automatización de portón batiente simple, c/detector de obstáculos (fotocélula) y receptor, c/2 llaveros transmisores (c/instal. incluida)

289.800

- Idem p/portón batiente doble 518.880

d) De Aluminio. Línea Módena. Medidas ancho x alto.

- Ventana aluminio blanco, línea herrero c/ guía común, 1,20 x 1,50 246.825

- Idem 1,50 x 1,50 272.403

- Idem 1,80 x 1,50 232.100

- Idem 1,50 x 2,00 281.600

- Puerta mosq. alum. blanco, 0,85 x 2,05 109.172

- Puerta frente alum. ref. bco mod. ciega 0,80 x 2,00 329.568

- Puerta frente aluminio reforzado blanco, mod. vidriada c/travesaño horiz., 0,80 x 2,00 325.568

9 HERRAJES

- Bisagras a munición, de hierro zincado c/dos arandelas 100 x 100mm., par 4.500

- Bisagra ficha 2 alas tres agujeros, par. 850

- Cerradura común puerta interior 8.000

- Cerradura de seguridad, Acytra, un 45.900

- Electrocerradura (libera pestillo) 19.000

- Fallebas de arrimar, en bronce p/1/2 caña 12 mm. (tipo ministerio), un 10.500

- Fallebas de embutir p/varilla chata bronce 3/12 bisel, un 9.000

- Fallebas de celosía cuad. 5/16 hierro, un 6.000

- Manijas doble balancín, Ministerio, un 10.000

- Mirador ángulo de visión 180º, un 9.200

- Cierrapuertas hidráulico Aéreo nro.2,un 20.000

- Herraje p/portón corredizo 3 hojas madera 460.000

- Idem c/metálica, guía galvanizada 410.000

- Pomela de bronce 140 x 70, simple cont., un 16.000

- Pomo puerta frente, esférica, bronce, un 28.000

- Bocallaves biseladas diam. 48 mm., un. 4.000

- Riel 164 hierro ptas. corredizas, un 20.000

- Carros de nylon 164, c/bulón y planchuela, un 8.000

- Cubetas de bronce, 90 x 30, un 6.000

- Tirador p/placard diám. 25 c/plaquetas, bronce 5.000

- Cerraduras p/placard 20 mm, un 4.200

- Tirador de estilo p/placard, un 3.500

- Idem c/plaqueta bronce, un 5.000

10 MADERAS

Tiranterías

- Pino elliotis 3 x 6”, cepillado, ml

- Idem 3” x 8”, ml

Tablones

- de 2” x 12”, pino elliotis, ml

- Idem pino Paraná, ml

Machimbres

- Pino elliotis 1/2” x 4”, m2

- Idem 3/4” x 5”, m2

- Idem 1” x 6”, m2

Enchapados

- Chapadur estandar 1,22 x 2,75 m, esp. 3 mm., un

- Idem decorativo, 1,22 x 2,75 m, un

- Idem pizarrón, extra verde, 1,22 x 2,75 m, un

Aglomerados

- Faplac de 1,83 x 2,75 m., esp. 15 mm., un

- Idem espesor 18 mm., un

Placas M.D.F.

- Fibro-Fácil, esp. 3 mm., 1,83 x 2,60 m, placa

- Idem espesor 5,5 mm., 1,83 x 2,60 m, placa

- Idem espesor 12 mm., 1,83 x 2,75 m, placa

- Idem espesor 15 mm., 1,83 x 2,75 m, placa

- Idem espesor 18 mm., 1,83 x 2,75 m, placa

Molduras

- Cuarta caña pino, 1” x 1”, ml 947

- Idem 1 1/2” x 1 1/2”, ml

- Zócalos pino 1/2” x 3”, calados, ml

- Idem de 3/4” x 3”, ml

- Contramarco pino 1/2” x 2”, ml

Listones

- Pino 1/2” x 1”, ml

- Idem 1/2” x 1 1/2”, ml 829

- Idem 1” x 1 1/2” (yesero), ml 760

- Idem 1” x 2” (para tejas), ml 884

Encofrados

- Tirantes 3” x 3” (pino/eucaliptus), ml

- idem (elliotis), ml

- Tablas 1” x 4” (elliotis), m2

- Fenólico 18 mm, 1,60 x 2,20 m, placa

- Fenólico 15 mm, 1,60 x 2,20 m, placa

11 TECHADOS Y LOSAS

- Viguetas T pretensadas de 1m., un 3.521

- Idem de 3,20 m., un

- Idem de 4,60 m., un

- Viguetas rectangulares comunes de 1m., un

- Idem de 3,20 m., un

- Chapa lisa 1,22x2,44 m., nro. 25, galv., hoja

- Idem nro. 27, galvanizada, hoja

- Chapa galv. ondulada, cal. 25, ancho 1,10 m., ml

- Chapa can. Cincalum, cal. 25, ancho 1,10 m., ml 12.615

Nota: a los efectos de los cómputos tener en cuenta que los valores de las chapas son por metro lineal (ml) y se fraccionan cada 0,25 ml

- Galvanizada autoportantes. Conformada trapezoidal T90, 90 cm. ancho útil, 12 cm. altura, nro. 25, (0,50 mm.) -se fracciona a partir de 7 m-, un

- Ladrillo telgopor p/losa Tipo 1 0,10 x 0,42 x 1,00, un 4.186

- Idem Tipo 2, 0,125 x 0,42 x 1,00, un 5.027

Losas Shap

- Losa Shap 30 x 1,80 m

- Losa Shap 30 x 2,20 m

- Losa Shap 30 x 2,60 m

- Losa Shap 30 x 3,00 m 30.632

- Losa Shap 30 x 4,00 m

- Losa Shap 30 x 5,00 m

- Losa Shap 60/12, de 1,00 a 3,50

- Idem de 3,60 a 4,50 m, m2

- Idem de 4,60 a 5,00 m, m2

- Losa Shap 60/16, de 1,00 a 3,50 m, m2

- Idem de 3,60 a 4,50 m, m2 72.857

- Idem de 4,60 a 5,00 m, m2 81.074 Zinguería (sin colocación)

- Canaleta interna 19 cm de fondo, ml 33.000

- Canaleta exterior moldura simple, ml 32.000

- Boca de salida y tapas, un 28.000

- Capitel con moldura, un 36.000

- Caño bajada rectangular, 5 cm x 10 cm, ml

- Babeta 15 cm, ml

- Cumbrera chapa galvanizada, ml

- Cumbrera chapa color, ml

12 IMPERMEABILIZACIONES Y AISLACIONES

- Membrana aluminio gofrado. de 4 mm. x 10 m2

- Pinturas asfálticas aluminizadas, 4 l

- Revestimiento plástico Secotech, base solvente x 18 l 1.870

- Velo de vidrio simple, 1 m de ancho, m2 33,00

- Pintura asfáltica Nro. 2, base solvente, 18 l 70.733

- Idem, 1 l 4.672

- Impermeabilizante siliconado incoloro Siliston, 4 l 5.980

- Rollo fieltro Nro. 15, 40 m2 20.435

- Fieltro techado nro. 2, rollo x 20 m2, arenado 35.815

- Colchoneta aislante fibra de vidrio, esp. 50 mm., rollo de 21,6 m2 83.395

- Colchoneta metálico c/foil de aluminio kraft en una cara, esp. 50 mm., rollo de 21,6 m2 131.404

- Membrana Aislamax bajo teja, 2 mm, 20 m2 7.928

- Rollo colchoneta bajo teja 0,31x14,52 m, esp.0,50 mm 19.661

- Plavicon fibrado blanco x 20 kg 190.454

- Inertoltech Negro, 18 l 75.143

- Aislante térmico telgopor 1m x 1m x 2cm., un 1.922

- Hidrófugo ceresita, bidón x 10 lt. 22.320

- Hidrófugo Sika 1, caja 20 kg. 25.026

- Hidrófugo Sika 1 x 5 kg. (caja) 5.565

- Aditivo Tacurú x 1 l 11.133

- Idem x 4 l 39.986

13 CIELORRASOS

- Fibra de vidrio c/perf. metalicos línea “andina”, m219.800

- Sistema metálico Línea H. recto,galvanizado, m2 18.950

- Cielorraso PVC, listones 0,20, colocado, m2 21.000

- Cielorraso Durlock junta tomada (liso), m2 13.150

- Idem modulado desmontable, , m2 14.250

- Yeso blanco Corral, bolsa 40 kg. 12.686

- Yeso blanco Yemaco, bolsa 40 kg. 10.483

- Metal desplegado mediano, hoja 0,75 x 2,00 m 5.961

- Idem reforzado, hoja 0,80 x 2,00 m 4.487

- Cantonera p/durlock metal galv., 2,60 m, un, 1.915

- Molduras de 1” de telgopor, (tramo 2 m) 7.324

14 INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS

Caños y Accesorios Galvanizados

- Caños f 1/2”, tira 6,40 m

- Idem f 3/4”, tira

- Idem f 1”, tira

- Idem f 1 1/4”, tira

- Idem f 1 1/2”, tira

- Idem f 2”, tira

- Codo HH de f 1/2” epoxi, un

- Idem MH, Un

- Codo HH de f 3/4” epoxi, un

- Codo MH de f 3/4”, un

- Tee de f 1/2”, un

- Idem f 3/4”, un

- Cupla f 1/2” epoxi, un

- Cupla f 3/4”, un

- Unión doble f 1/2” epoxi, un

- Idem f 3/4”, un

Caños y Accesorios PVC

- Caño f 40 mm, reforzado, 4 m

- Idem f 50 mm, reforzado, 4 m

- Idem f 63 mm, reforzado, 4 m

- Idem f 110 mm, reforzado, 4 m

- Idem f 100 mm, 4 m

- Codo a 90o , f 40 mm, un 428

- Idem f 63 mm, un 1.046

- Idem f 110 mm, un 2.116

- Codo con base a 90o , f 100 mm, un 1.690

- Pileta de Patio 10x10, un 5.607

- Idem de 15x15, un

- Ramal 110 x 110 a 45o, un

- Ramal 110 x 63 a 45o, un

- Ramal 100 x 100 a 45o, un

- Cupla reducción 110 x 63 1.710

- Cupla dilatadora de 100 mm., un

- Idem de 110 mm., un

- Caño cámara f 100 mm, un

- Curva a 45o , f 40 mm, un 566

- Idem f 110 mm, un

- Caño Aluminiom f 20, tira de 4 m 24.644

- Idem f 25 31.914

- Idem f 32 47.057

- Codo IPS Fusión f 20, un 337

- Tee IPS Fusión f 20, un 456

- Llave de paso con campana f 20, un 13.367

- Codo Fusión-Rosca f 20 x 1/2”, un 1.886

- Codo Aqua System f 25, un 665

- Idem f 32, un 1.012

- Tubo Hembra Fusión f 25 x 3/4, un 2.970

- Tee Aqua System f 20, un 595

- Idem f 25, un 958

Tanque Tricapa, de 400 lts, un 160.104

- Idem de 600 lts, un. 198.756

- Idem de 1.100 lts 306.545

- Flotante válvula esf. alta presión f 3/4”, un 12.200

- Idem, f 1/2”, un 9.300

- Bomba Czerweny, 0,5 HP, monofásica 267.170

- Cámara Séptica PVC Acuatank o similar p/8 personas, un 278.649

- Idem p/12 personas, un 409.326

- Biodigestor p/7 personas, un 556.876

- Cámara Registro PVC 40x40, completa, un 41.016 Cámara de inspección con contratapa,

- de 0,60 x 0,60 x 0,30 m, un 33.289

- Idem 0,60 x 0,60 x 0,40 m, un. 51.401

Caños y Accesorios p/Cloacas (c/aro de goma)

- Caño f 110 mm, 4 m 19.340

- Idem f 63 mm 10.460

- Caño f 40 mm, 2 m 3.685

- Idem f 50 mm 4.640

- Pileta de Patio 3 entradas, un 6.245

- Pileta de Patio 7 entradas, un 8.071

- Codo f 110 mm, a 90o MH, un 2.823

- Idem f 63 mm, a 90o MH, un 1.278

- Ramal a 90o , f 110 mm, un 4.754

- Idem a 45o , f 110x63 mm, un 4.229

- Codo a 45o MH, f 40 mm, un 504

- Idem f 50 mm, un 719

- Idem f 63 mm, un 1.207

- Idem f 110 mm, un 2.600

- Codo f 110 mm c/acometida f 63 mm, un 5.686

Caños y Accesorios Gas Fusión

- Caño f 20 x 4 m 15.775

- Idem f 25 x 4 m 20.446

- Idem f 32 x 4 m 31.166

- Codo 90o , f 20, un 1.822

- Idem f 25, un 2.026

- Cupla f 20, un 1.356

- Idem f 25, un 1.525

- Llave de paso f 20, un 20.014

- Idem f 32, un 44.000

- Codo fusión rosca 20 x 1/2”, un 3.677

- Idem 25 x 3/4”, un 5.463

- Tubo macho 20 x 1/2” 3.549

- Idem 25 x 3/4” 4.952

Caños y Accesorios p/Gas

- Caño epoxi f 1/2”, 6,40 m. 41.309

- Idem f 3/4”, 6,40 m. 52.827

- Idem f 1”, 6,40 m. 76.193

- Idem f 1 1/4”, 6,40 m. 95.945

- Llave de paso con campana f 1/2” 18.279

- Idem f 3/4” 21.217

- Codo epoxi HH f 1/2”, un 1.333

- Idem f 3/4”, un 1.738

- Idem f 1”, un 3.365

- Te epoxi f 1/2”, un

- Idem f 3/4”, un 2.655

- Unión doble epoxi f 1/2”, un 4.660

- Idem f 3/4”, un 5.418

- Cupla epoxi f 1/2”, un

- Idem f 3/4”, un

- Tapón epoxi 1/2”

- Tapón epoxi 3/4” 1.213

- Buje de reducción epoxi f 1” a f 3/4”, un 1.493

- Idem f 3/4” a f 1/2”, un 948

- Llave esférica 4 Bar f 3/4”

- Rollo Polyguard 5 cm x 10 m

- Litargirio x 250 gr

- Glicerina x 250 gr

- Trabasil Fuerza Alta x 50 gr

- Nicho Gas 50 x 40 c/puerta reglamentaria

- Idem 65 x 45

- Regulador 6 m3 c/flexible

- Idem 10 m3 c/flexible

- Idem 45 m3 p/tubo c/2 flexibles

- Conexión cocina reglamentaria 20/42 cm

- Puerta reglamentaria nicho gas 50x40

- Idem p/nicho gas 65x45

Ventilación / Zinguería

- Caño chapa de zinc, f 3” x 1 m

- Idem de f 4”

- Idem de f 5”

- Curva articulada de f 3”, chapa de zinc

- Idem f 4”

- Idem f 5”

- Codo fijo a 45o de f 3”, chapa de zinc

- Idem f 4”

- Sombrero 2 aros f 3”, chapa de zinc

- Idem f 4”

- Sombrero “H” f 3”, chapa de zinc

- Idem f 5”

- Idem f 6”

- Rejas de ventilación chapa, aprobadas, 15x15 938

- Idem 15x30

- Idem 20x20

15 INSTALACIÓN ELÉCTRICA

- Caño hierro liviano diámetro 5/8”, ml

- Idem 3/4”, ml

- Idem 7/8”, ml

- Idem 1”, ml

- Caño hierro semipesado 5/8”, ml

- Idem 3/4”, ml

- Idem 7/8”, ml

- Idem 1”, ml

- Caño flexible “electronam azul”, línea pesada, de 5/8”, m 225

- Idem de 3/4”, m 264

- Idem de 7/8”, m 334

- Idem de 1”, m 424

Bajada monofásica reglamentaria para Bahía Blanca

- Caño bajada 1 1/2” 3000 mm reglamentario (doble aislación) 55.636

- Caja de medidor monofásico, reglamentaria B.Bca/ Punta Alta, un 11.000

- Prensacable r/elec.ppl. x 2 c/tuerca 37/44 .........3.679

- Caja para llave térmica embutir PVC, 1 a 4 bocas, Emanal 7.183

- Conector de hierro 1”, un 532

- Caja p/medidor trifásico, reglamentario p/ Bahía Blanca, un 20.000

- Caja octogonal grande acero liviano, un 299

- Idem chica, un 299

- Idem rectangular ac. liv. , un 299

- Caja tipo Mignón, un 299

- Caja derivación 10 x 10 x 7 cm c/tapa, un

- Idem 15 x 15 x 7 cm c/tapa, un

- Tablero p/4 bocas exterior c/puerta PVC, un

- Idem p/12/20 bocas embutir

- Conectores de hierro de 5/8”, un

- Idem 3/4”,

y toma, un

Llave de tomacorriente c/neutro, un

Pulsador para timbre, un

Cinta aisladora PVC x 10 m, rollo

- Jabalina de 1,50 m. de long., 1/2 pulg., un

- Morsetos para jabalina 1/2”, un 1.786 - Campanilla completa para timbre, un

- Automático de tanque c/tanza, un

Idem blindado, un

- Automáticos para escalera o palier, individual, de embutir, Verona, un

- Llave inversora monofásica, un

- Indicador led luminoso (rojo), un

- Portero eléctrico para embutir Commax, un 94.810

- Portero con imagen color, p/embutirh/ 3 monitores, completo, un

- Circuito cerrado tv (cctv) lcd 7” c/2 cámaras 271.241

- Portero eléctrico-video p/edificios, completo, compuesto de T.S. DIN, fuente c/amplificación de audio y volumen regulable c/tablero de llamada en bronce c/pulsadores (nros. o letras identificatorias)

- para 40 departamentos 720.218

- para 20 departamentos 497.407

16 ARTEFACTOS Y ACCESORIOS SANITARIOS

- Bañera Capea-Roca, línea “Sacha”, de acero esmaltado blanco, 1,50 m long. 476.635

- Juego baño 5 piezas, loza blanca, 1ra. calidad, línea italiana Capea-Roca (incluye: lavabo grande -0,54 m-, columna, bidet, inodoro largo, depósito de apoyo c/mec. de interrup. de agua voluntario y tapa de asiento económica) 406.000

- Bañera Ferrum chapa enlosada blanca, 1,50 m long. 461.160

- Bidet Ferrum blanco común 88.047

- Inodoro Ferrum blanco común 88.140

- Depósito de apoyar blanco común 75.993

- Lavatorio Ferrum blanco, chico (línea Andina) 39.682

- Columna p/lavatorio blanco (Andina) 28.935

- Lavatorio Ferrum blanco grande con pie 47.500

- Lavatorio Ferrum blanco de colgar 45.800

- Vanitory madera c/mesada de 0,50 m. 137.292

- Idem c/2 cajoneras, de 0,65 m. 457.172

- Acces. Ferrum blancos Línea Fix (9 piezas) 128.917

- Bañera Ferrum color, 1,50 m. 96.000

- Bidet Ferrum color (andina) 62.900

- Inodoro Ferrum color (línea andina) 77.449

- Receptáculo para ducha, 80x80x12, blanco 250.722

- Lavatorio Ferrum color (San Isidro) 65.000

- Accesorios Ferrum color (9 piezas) Línea Fix 128.918

- Bacha Arianna (LCH), blanca, p/pegar, 0,50x0,37 125.840

- Pileta lavar Ferrum c/fregadero blanco 102.188

- Idem grande s/fregadero 141.864

- Pileta de lavar cemento, s/azulejar, 0,80 x 0,50 92.367

- Depósito p/inodoro embutir termop. Ideal ... 57.748

- Grifería p/lavatorio FV Allegro. 131.260

- Grifería p/bidet FV Allegro. 140.610

- Grifería p/lluvia c/transferencia FV Allegro. 148.450

- Duchamatic cromo Mod. 119.02 177.542

- Asiento tapa p/inodoro 30.500

- Rejilla p/pileta patio de acero 15 x 15 4.362

- Botiquín acero inoxidable, Faravelli, 3 cuerpos 0,60 x 0,45 167.190

- Idem 1 cuerpo 0,30 x 0,50 105.900

17 REVESTIMIENTOS Y PISOS

- Cerámico rojo 0,20 x 0,20, m2 2.550

- Cerámico esmaltado 0,20 x 0,20, m2 2.750

- Cerámico 0,45 x 0,45, m2 6.400

- Pastina, 1 kg. 2.460

- Pigmento Ferrite negro, 1 kg. 2.348

- Mosaicos calcáreos rojo/negro 0,20 x 0,20 m2 15.000

- Idem granítico 0,30 x 0,30 grano fino, m2 22.000

- Zócalos calcáreos gris, 0,30 x 0,10, ml 4.500

- Idem granito gris, 0,30 x 0,10, ml 7.000

- Baldosa piedra lavada 0,30 x 0,30, m2 18.200

- Baldosones 0,40 x 0,40, m2 20.000

- Microcemento (para piso c/base niveladora y malla de fibra de vidrio), m2 2.500

- Parquet eucaliptus veteado 14 mm (rosado oscuro/ colorado), m2 4.120

- Idem selección, m2 4.300

- Entablonado eucaliptus 3/4” , (colorado oscuro), m2 4.600

- Idem selección, m2 5.700

- Idem oscuro colonial veteado, 1”x4”x 1 m, m2 5.700

- Piso flotante alto tránsito línea hogar, s/zócalo 29.500

- Prefinished macizo p/pegar (repulibles), m2 u$s 98

- Manta bajo piso, 2 mm esp., m2 3.500

- Varilla dilatación bajo puerta, un 19.500

- Zócalo de melamina (s/coloc.)6 mm, ml 9.500

- Pegamento Perfecto Extra x 30 kg 9.444

- Pegamento Klaukol x 30 Kg.

Revestimientos

- Revestimiento Super Iggam, bolsa x 30 kg.

- Revestimiento Salpicrete, bolsa x 30 kg.

- Durlock, sin colocar, m2

- Revest. exterior Super Board (colocado), m2

- Idem Siding Cedar, placa

Alfombras

- Alfombra polipropileno pelo cortado, m2

- Alfombra polipropileno alto tránsito (bouclé), m2 23.100

- Pegamento para alfombra, 4 l. 45.000

- Papeles vinílicos, rollo

- Papel base, rollo

Piedras

- Micosa blanca, irregular, m2

- Laja Menuco 1 color, m2

- Laja La Rioja 1 color, m2

- Laja San Luis irregular, m2

- Laja Bariloche bastón roto, m2

- Idem cortada 30 x largo libre, negra, m2

Granitos

- Negro “San Gabriel”, esp. 2 cm., m2

- Rojo dragón esp. 2 cm., m2

- Verde Ubatuba esp. 2 cm., m2

- Gris perla esp. 2 cm., m2

- Gris Mara esp. 2 cm., m2

- San Felipe esp. 2 cm., m2

- Rosa del Salto esp. 2 cm., m2

Mármoles

- Carrara, m2

- Travertino (nacional), m2

- Beige Bahía, m2

- Botticcino, m2

- New Beige, m2

18 AMOBLAMIENTO PARA COCINA

- Alacena 0,30 x 0,60, ml

- Mueble bajo mesada c/puertas 0,40, h = 0,80, ml

(Estructura, puertas y estantes de enlaminado plástico, con estante y cajonera).

19 CRISTALES, VIDRIOS Y ESPEJOS

- Cristal Float incoloro 3 mm, m2

- Idem 4 mm, m2

- Idem 6 mm, m2

- Float plano coloreado, bronce/gris, 4 mm, m2

U$S 588

U$S 552

U$S 686

U$S 1.200

U$S 475

- Fantasía incoloro 4 mm, m2 54.000

- Idem color 4 mm, m2 90.200

- Vidrio armado c/alambre, 6 mm, m2 80.500

- Laminado (4 mm + 4 mm), m2 170.000

- Espejo incoloro Float (3 mm), m2

- Idem 4 mm, m2

- Templado 10 mm, m2 135.900

- Espejos bronce ó gris, 4 mm, m2 99.200

- Cristal reflejante (espejado), 4 mm, m2 150.000

- Ladrillos de vidrio sat. 0,19x0,19x0,08, un 8.500

20 PINTURAS

- Termotanque Orbis residencial 80 l multigas, Modelo 080GO

- Idem 130 l, multigas, Modelo 130GO

- Cocina Orbis 4 hornallas c/horno, puerta de cristal, 50 x 55, Modelo 538BC4

- Turboaspirador ASPID, Modelo 200, 8 m3/min

- Radiador tropical PEISA T500, secc. de aleación de alum., 240 kcal/h, c/elem. u$s 36.75

- Caldera CALDAIA, Mod. M60, 50.000 Kcal/h con bomba circ. y vaso de exp. inc. u$s 4.485

- Caldera PEISA, Modelo C24N, tiro nat. u$s 2.715

- Termoc. Orbis, 20.000 C/H, mod 220 TTO 983.200

- Electrobomba Rowa modelo 7/1 392.400

- Extractor de aire cocina Ecoclima, Mod. 111 65.000

- Idem para baño Ecoclima Mod. 521 (6”) 75.112

- Ventilador de techo 4 paletas metálicas, sin luces (c/opción p/agregarle 1 luz) 93.285

LA CONSTRUCCIÓN EN NÚMEROS

n Con fecha 27/ 11/ 24, al cierre de la presente edición, los valores de la cotización del dólar oficial oscilaban entre $ 988,00 y $ 1.028,50 para las opciones de compra y venta, respectivamente.

n Recordamos para quienes consulten y utilicen nuestros cómputos, que los valores de materiales incluyen el IVA, en tanto

TAREAS BÁSICAS - COSTOS INDICATIVOS

Se publican en estas tablas los costos de una serie de tareas básicas de construcción.

Para el cálculo de los materiales se tomó como referencia los cómputos que figuran en el libro “Cómputos y Presupuestos”,

que los costos de mano de obra son recabados a contratistas con la condición de entrega de factura monotributo. No están contemplados en los cómputos analizados los Honorarios Profesionales por Proyecto, Cálculo y Dirección de Obra, ni la incidencia del valor del terreno, que varía sustancialmente de acuerdo al sector donde se emplace la construcción.

de Mario E. Chandías. Los valores de materiales y los costos de mano de obra son los que se publican en la presente edición, en sus respectivas secciones, y se toma como fecha de referencia el 27/ 11/ 2024.

MEDIANERÍA (Determinación del valor unitario al 27/ 11/ 2024)

NOTA: el cómputo orientativo se realiza bajo la hipótesis que el nivel del terreno, a ambos lados del muro medianero, sea el mismo. En caso que éste varíe, sugerimos consultar con un profesional para la construcción de la capa aisladora más adecuada. En caso de conflicto entre vecinos, la determinación del valor de medianería debe ser realizado por un profesional matriculado.

Para la determinación de los valores que figuran en el cuadro, se tomó como hipótesis de cálculo un muro de 30 cm de espesor con una altura máxima de 3 m, una longitud de cálculo de 10 m, construido con ladrillos comunes, sobre una zapata de hormigón pobre hasta nivel de terreno y revocado en ambas caras.

VALOR 1 por metro lineal

• Materiales

• Mano de Obra

• Total 1

$41 062,40

$ 44 730,00

$85 792,40 (excavación de zanja, llenado, mampostería de cimiento y capas aisladoras)

2 por metro cuadrado

• Materiales

• Mano de Obra

• Total 2

$ 29 453,65

$ 59 330,00

$88 783,65 (mampostería de elevación y revoques)

ED. 322 - 27/11/2024

ANÁLISIS DE DISTINTOS MODELOS DE CONSTRUCCIÓN

n Los modelos analizados responden a construcciones a realizar con materiales tradicionales y en base a las normas del buen arte, mediante sub contratos separados.

n Se excluye del valor obtenido el costo del terreno, honorarios de Proyecto y Dirección Técnica, impuestos, sellados, Derechos Municipales de Construcción y cual -

Sup. 57 m2

quier otro gasto que no esté específicamente detallado en la memoria descriptiva.

n Para la determinación de los valores se utilizaron los costos de mano de obra y los valores de materiales que figuran en la presente edición.

MC1 MC3

Vivienda unifamiliar en PB. Modelo “tipo barrio”.

1 Trabajos preliminares 0,97

2 Excavaciones 0,45

3 Cimientos y capa aisladora 4,68

4 Mampostería de elevación 9,38

5 Encadenados y dinteles 2,33

6 Contrapisos 1,84

7 Cubierta de chapa 15,04

8 Cielorrasos 1,40

9 Revoques 13,87

10 Carpeta para pisos 1,30

11 Pisos y zócalos 3,09

12 Revestimientos 0,63

13 Carpintería 7,02

14 Instalación sanitaria 7,52

15 Instalación eléctrica 4,68

16 Instalación de gas 6,34

17 Pinturas 5,21

18 Equipamiento 4,49

19 Vidrios 0,58

20 Veredas y cercos perimetrales 9,19

MC2

Sup. 165 m2

Vivienda unifamiliar en dos plantas.

1 Trabajos preliminares 5,59

2 Movimientos de tierra 0,26

3 Banquina y cimientos 0,94

4 Mampostería de cimientos 0,83

5 Capas aisladoras 0,92

6 Mamposterías en elevación 13,83

7 Hormigón armado 9,77

8 Cubiertas en pendiente 8,20

9 Contrapisos 2,69

10 Revoques 8,62

11 Cielorrasos 1,43

12 Pisos 8,71

13 Zócalos 1,05

14 Solías y antepechos 0,97

15 Revestimientos 0,61

16 Carpintería de madera 7,76

17 Instalación sanitaria 6,76

18 Instalación de gas 4,14

19 Inst. eléctrica,

Sup. 3672 m2

Edificio en altura con zócalo comercial en PB.

1 Trabajos preliminares

Estruct. de hormigón armado 14,81

Mármoles y granitos

Nota de la Editorial: Los números obtenidos en estos análisis sólo pretenden ser una guía y cualquier utilización que exceda las características de los modelos analizados, como así también el criterio con el que fueron calculados, corre por cuenta de quien la realice.

Rubro
Rubro
Rubro

“UNA IDEA CABE EN UNA MANO”: LA MAQUETA COMO INSTRUMENTO DE SÍNTESIS Y REFLEXIÓN EN LA

ARQUITECTURA

E“Porque una idea no tiene tamaño, una idea bien cabe en una mano.”
Alberto Campo Baeza
Por

n su reflexión sobre la enseñanza y práctica arquitectónica, Alberto Campo Baeza explora la importancia de las maquetas pequeñas como herramientas para condensar las ideas de un proyecto en su forma más esencial. En lugar de enfocarse en el virtuosismo técnico o el detalle exhaustivo, su enfoque apunta hacia la síntesis y la claridad conceptual, destacando que una idea poderosa debe ser tan concisa y precisa que pueda caber en la palma de una mano

Esta práctica no solo tiene valor educativo, sino que también representa una declaración sobre la esencia de la arquitectura: despojarla de lo superfluo para encontrar su núcleo más puro.

LA MAQUETA PEQUEÑA:

MÁS QUE UNA MINIATURA

Campo Baeza subraya que el propósito de estas maquetas no es recrear miniaturas decorativas, sino alcanzar la máxima precisión conceptual . La maqueta, al reducirse a un tamaño mínimo, obliga al creador a eliminar cualquier elemento innecesario y centrarse únicamente en la idea central del proyecto. Este proceso de reducción actúa como un filtro crítico, eliminando capas de ornamento que podrían desviar la atención de lo verdaderamente importante: el concepto arquitectónico en estado puro

En el contexto contemporáneo, donde las herramientas digitales permiten generar representaciones virtuales complejas, Baeza defiende la maqueta física como un medio indispensable para entender el espacio en sus tres dimensiones y en relación con la luz natural. Mientras que los modelos digitales ofrecen simulaciones dinámicas, la experiencia sensorial de manipular un objeto tridimensional tangible bajo la luz real, aporta un tipo de comprensión que no se puede replicar en una pantalla. Esta dimensión táctil, ligada al cuerpo y al contexto, es fundamental para la disciplina arquitectónica, cuyo fin último es la creación de espacios habitables para las personas.

LA SÍNTESIS COMO FILOSOFÍA CREATIVA

El ejercicio de hacer maquetas pequeñas conecta con una tradición de síntesis y minimalismo en diversas disciplinas. Campo Baeza evoca el poema de William Blake que invita a “ver un mundo en un grano de arena y sostener el infinito en la palma de la mano”, sugiriendo que las grandes ideas pueden encapsularse en formas diminutas. Esta perspectiva resuena con corrientes como el minimalismo, tanto en arquitectura como en diseño, donde menos es más y lo esencial se convierte en protagonista.

Al igual que el grano de arena en el poema de Blake, la maqueta pequeña encierra un universo en su aparente simplicidad

Este enfoque también guarda paralelismos con la filosofía japonesa del ensō, el círculo dibujado a mano en la tradición zen, que simboliza tanto la totalidad como la imperfección. De la misma manera, una maqueta pequeña es completa en su esencia, aunque despojada de adornos. La búsqueda de claridad y precisión que propone Baeza impulsa una reflexión crítica sobre el acto de proyectar, donde cada línea y cada forma deben tener un propósito claro y justificado.

LA MAQUETA COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA Y CREATIVA

El fragmento también revela el valor pedagógico de este ejercicio en la formación de arquitectos. Campo Baeza implementó esta metodología en cursos de maestría en la ETSAM, logrando resultados exitosos al desafiar a sus estudiantes a materializar sus ideas de manera precisa desde las primeras fases del proyecto. Este enfoque, lejos de ser un capricho, se convierte en un proceso de investigación proyectual en sí mismo, ya que la maqueta pequeña obliga al estudiante a concentrarse en la esencia de su propuesta.

Los ejemplos mencionados —como la casa Malaparte, la casa Muratsalo o el Kimbell Museum— son referencias icónicas, y su recreación en pequeñas maquetas representa un ejercicio intelectual profundo. Cada uno de estos proyectos emblemáticos se despoja de lo anecdótico para mostrar su esencia arquitectónica más pura, lo que demuestra la capacidad del ejercicio para fomentar una comprensión más clara y precisa de los principios arquitectónicos fundamentales.

EL VALOR DE LO TANGIBLE EN LA ERA DIGITAL

En un momento donde el diseño asistido por computadora y las representaciones virtuales dominan la práctica arquitectónica, la insistencia de Campo Baeza en las maquetas físicas puede parecer anacrónica. Sin embargo, su argumento va más allá de una mera nostalgia por los métodos tradicionales. La maqueta física no solo representa un medio de expresión, sino también una forma de pensar y reflexionar sobre el espacio,

la escala y la luz. La experiencia táctil de sostener una idea en la mano, experimentarla bajo el sol y ver cómo interactúa con la luz real es insustituible, porque la arquitectura no es solo imagen, sino experiencia vivida

El contraste entre lo digital y lo tangible refleja una tensión actual en el campo creativo: la facilidad y rapidez de las herramientas virtuales frente a la profundidad de la reflexión que surge del trabajo manual. Así como los artesanos encuentran significado en el proceso físico de creación, los arquitectos pueden descubrir nuevas ideas a través de la manipulación de maquetas reales. En este sentido, Baeza sugiere que el acto de hacer maquetas pequeñas no es simplemente una técnica, sino una filosofía de diseño centrada en la reflexión y la precisión

Maqueta. Guardería en Armavir, Armenia, por Alberto Campo Baeza

Maqueta. Casa del infinito por Alberto Campo Baeza

Enso - círculo zen japonés I de Thoth Adan

CONCLUSIÓN: IDEAS QUE CABEN EN LA PALMA DE LA MANO

La propuesta de Alberto Campo Baeza de hacer maquetas que caben en una mano no es solo una técnica pedagógica, sino una invitación a volver a lo esencial en la práctica arquitectónica. En un mundo donde la complejidad y la ornamentación pueden diluir las ideas originales, la reducción al mínimo es una forma de recuperar la claridad y la precisión. Esta metodología también subraya la importancia de lo tangible en una era dominada por lo digital, recordándonos que la arquitectura es más que representación: es experiencia, espacio y luz.

El ejercicio de síntesis propuesto por Baeza nos invita a reflexionar sobre cómo aplicamos estos principios en nuestras propias disciplinas. ¿Qué tanto valoramos la claridad conceptual en nuestros proyectos? ¿Cómo nos aseguramos de que nuestras ideas permanezcan nítidas y coherentes a medida que crecen en escala y complejidad? Al final, la idea que cabe en la palma de una mano no es solo una metáfora poética, sino una guía práctica para el proceso creativo, recordándonos que menos puede ser más y que, en la búsqueda de la perfección, la simplicidad es el camino hacia la verdad.n

Fuente: Campo Baeza, A. (2013). Una idea bien cabe en una mano. En A. Campo Baeza & D. Carrasco Rouco (Coords.), Establecer el orden del espacio: Memoria del curso académico 2012-2013 (pp. 11-13). Mairea Libros.

Alberto Campo Baeza

“EL PASADO NUNCA MUERE. NI SIQUIERA ESTÁ PASADO.”

La decoración de interiores ha experimentado una revolución en los últimos años, y los muebles vintage se han posicionado como una de las tendencias más destacadas. Su presencia en ferias especializadas y tiendas de segunda mano ha democratizado el acceso a piezas únicas y con carácter. Pero, ¿qué hace que estos muebles sean tan atractivos? Más allá de su estética atemporal, el vintage ofrece una serie de ventajas: desde la posibilidad de crear espacios personalizados y llenos de historia hasta la contribución a un consumo más sostenible. En este artículo analizaremos las múltiples facetas del fenómeno vintage y su impacto en el diseño contemporáneo.

Los clásicos atemporales del diseño de mediados de siglo XX siguen cautivando los interiores contemporáneos. Desde las icónicas sillas Eames, que nacieron de la colaboración entre el diseñador Charles Eames y su esposa Ray, hasta los sofás Chesterfield, con sus raíces en la Inglaterra del siglo XVIII y su asociación con la aristocracia, estas piezas han trascendido modas y han dejado una huella imborrable en la historia del diseño. Las cómodas Mid-Century Modern, con su estética limpia y funcional, reflejan el espíritu innovador de una época marcada por la búsqueda de nuevas formas de vivir. Y qué decir de las mesas de centro de vidrio y metal, que evocan la elegancia industrial de los años 50 y 60.

Numerosos diseñadores contemporáneos reconocen el valor del vintage y lo integran en sus proyectos de manera innovadora.

Axel Vervoordt : este reconocido diseñador belga es famoso por su enfoque en la “belleza imperfecta”. Sus interiores, caracterizados por una paleta de colores neutros y una cuidadosa selección de objetos antiguos, son un claro ejemplo de cómo el vintage puede crear ambientes sofisticados y atemporales. (Imagen 1: Axel Vervoordt’s 2007 exhibition, Artempo: Where Time Becomes Art, at Palazzo Fortuny in Venice)

Jonathan Adler : conocido por su estilo ecléctico y colorido, a menudo combina piezas vintage con elementos contemporáneos para crear espacios divertidos y llenos de personalidad. (Imagen 2: La sala de estar de su casa, la alfombra y las mesas auxiliares son diseños de Adler. Los sofás son del diseñador estadounidense de mediados de siglo, Vladimir Kagan. Fotografía: Richard Powers)

Martyn Lawrence Bullard: este diseñador británico es conocido por su amor por los colores vibrantes y los patrones llamativos. A menudo incorpora piezas vintage en sus proyectos para añadir un toque de historia y sofisticación. (Imagen 3: su casa. Fotografía de Douglas Friedman)

El vintage no es una tendencia pasajera, sino una fuente inagotable de inspiración para crear espacios atemporales y personalizados.

EL VINTAGE, UNA INVERSIÓN INTELIGENTE Y SOSTENIBLE

Adquirir muebles en ferias americanas no solo es una experiencia emocionante, sino también una decisión económica y responsable. A diferencia de los muebles nuevos, las piezas vintage suelen ser más accesibles, ofreciendo una excelente relación calidad-precio. Además, al optar por el vintage, contribuimos a la economía circular, reduciendo la demanda de nuevos productos y prolongando la vida útil de objetos que de otra manera podrían terminar en la basura. Esta práctica se alinea perfectamente con la tendencia del consumo consciente, que busca minimizar el impacto ambiental y fomentar el uso de productos duraderos.

Más allá de ser una simple tendencia, el vintage se ha convertido en una inversión atractiva

Algunos muebles antiguos, especialmente aquellos diseñados por reconocidos diseñadores o pertenecientes a períodos históricos específicos, pueden aumentar considerablemente su valor con el paso del tiempo. La autenticidad, la calidad de los materiales y la historia que encierra cada pieza son factores que influyen en su revalorización. Invertir en muebles vintage no solo permite crear espacios únicos y llenos de personalidad, sino que también puede generar un retorno económico a largo plazo. La integración de elementos vintage en la decoración contemporánea representa un círculo virtuoso que une pasado y presente. Al incorporar muebles y objetos antiguos en nuestros espacios, no solo estamos añadiendo carácter y personalidad, sino que también estamos estableciendo un diálogo con la historia del diseño. Esta tendencia, lejos de ser una moda pasajera, encuentra sus raíces en la propia naturaleza humana: desde las columnas jónicas que adornaban los templos griegos y que hoy en día encontramos en interiores modernos, hasta los revivalismos arquitectónicos de distintas épocas; el hombre siempre ha buscado inspiración en el pasado. El concepto de “vintage”, aunque popularizado en las últimas décadas, es en realidad una continuidad de esta fascinación por lo antiguo. Al elegir una pieza vintage, estamos adquiriendo no solo un objeto funcional, sino también un fragmento de historia, una conexión con el pasado que enriquece nuestro presente.

CLÁSICOS QUE NO PASAN DE MODA

Sillón Chesterfield: conocido por su tapizado en cuero capitoné y su respaldo bajo, el sillón Chesterfield es un ícono del diseño clásico británico. Sus líneas elegantes y su estilo atemporal lo han convertido en una pieza distintiva en salones y oficinas de todo el mundo.

Lámpara Arco de Achille Castiglioni : esta lámpara de pie con un brazo articulado es una obra maestra del diseño industrial italiano..

Silla Eames: diseñada por Charles y Ray Eames, esta silla se caracteriza por su forma orgánica y su base de alambre. Es un ícono del diseño moderno y se encuentra en innumerables hogares y oficinas..

Silla Chippendale: diseñada por el ebanista inglés Thomas Chippendale, estas sillas se caracterizan por sus patas cabriole y sus respaldos elaborados.

Sillón Barcelona: creado por Mies van der Rohe para el Pabellón de Alemania en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, este sillón se destaca por su elegancia y sofisticación..

Silla Wassily : diseñada por Marcel Breuer, esta silla de tubo de acero y lona es una de las primeras de este tipo y se considera un hito en el diseño industrial.

Silla Thonet: diseñada por Michael Thonet en el siglo XIX, esta icónica silla de madera curvada, especialmente el modelo nº 14, es reconocida por su ligereza, simplicidad y durabilidad. Fue pionera en la producción en masa y se ha convertido en un símbolo del diseño atemporal en cafés y hogares alrededor del mundo.

Este recorrido por muebles vintage es solo el comienzo de un viaje atrapante por piezas que han dejado una huella imborrable en la historia del diseño. En las próximas ediciones, exploraremos en detalle la historia y el impacto de algunos de los muebles más icónicos. Cada uno de ellos tiene una historia única que contar,

Silla Windsor : originaria de Inglaterra, esta silla de madera con respaldo curvo y asiento de madera maciza es un clásico de la artesanía.

llena de curiosidades, innovación y belleza atemporal. Si te apasiona el diseño y querés saber cómo integrar estos clásicos en tu hogar moderno, no te pierdas los próximos capítulos de esta serie dedicada al mobiliario que nunca pasa de moda.n

Fuentes: www.vogue.com.au/vogue-living/interiors/inside-the-world-of-kanye-wests-goto-designer-axel-vervoordt/image-gallery/b20b2a4b416f009bee611eaf5efc0787 www.telegraph.co.uk/interiors/home/inside-designer-jonathan-adlers-bright-beautiful-home/ www.architecturaldigest.com/story/ad-visits-returns-martyn-lawrence-bullard-palm-springs-paradise

JACARANDÁ PLAZA

ASPECTOS GENERALES

Jacarandá Plaza es un edificio de vivienda multifamiliar que ofrece una amplia variedad de departamentos. Su ubicación combina el ritmo vibrante del macrocentro con la tranquilidad que ofrece la Plaza Cristóforo Colombo Matiu, situada en el contrafrente del edificio. Además, se encuentra a solo siete cuadras de la Plaza Rivadavia y a cinco cuadras de la Av. Alem. El proyecto en su conjunto se desarrolla sobre dos lotes que conforman un terreno de 21,60 metros de ancho y 32,72 metros de profundidad.

Ubicado sobre la calle Salta, este edificio se compone de planta baja y 12 pisos. Los pisos 1° al 9° incluyen dos departamentos de un dormitorio y dos departamentos de dos dormitorios, mientras que los pisos del 10° al 12° están conformados por semipisos de dos dormitorios. Además, cuenta con 19 cocheras en el contrafrente y una cochera privada en el frente. Durante el diseño del proyecto se buscó potenciar al máximo las distintas vistas que ofrece la ubicación. Cada departamento cuenta con grandes balcones con barandas vidriadas para extender las vistas hacia el interior de los departamentos. Desde el verde frondoso de la plaza en el contrafrente de los pisos inferiores hasta las vistas de las sierras y el mar en los pisos superiores, sumado a las vistas de la ciudad, el edificio se abre

a sus frentes tanto con sus balcones como con sus aberturas de gran tamaño.

La planta baja del edificio busca, por un lado, destacarse y a su vez ser un espacio de transición o calma para los usuarios. Así el edificio se retira generando una amplia vereda y se diseñó un gran cantero que recorre casi la totalidad del frente, separando aún más el hall de la calle. A su vez, el edificio cuenta con espacio de bicicletero en el acceso del contrafrente para mejorar las comodidades de los usuarios.

Las unidades son variadas en cuanto a los metros cuadrados, pensando en múltiples usuarios, pero todas se diseñan con una gran eficiencia en la distribución de sus ambientes que, junto con las grandes aberturas y los balcones semicubiertos, maximizan la calidad espacial de los departamentos. Como siempre en sus proyectos, la principal premisa es la funcionalidad, el ingreso de luz natural y la habitabilidad de los espacios. Del piso 1° al 9° cuenta con cuatro departamentos por piso. El departamento “A” posee cocina integrada separada mediante una barra del espacio del living comedor, cuenta con un balcón que da hacia el contrafrente del edificio y dispone de dos dormitorios con balcón hacia el frente y un baño totalmente equipado. El departamento “B” tiene cocina separada, un amplio espacio de living comedor con un gran balcón al

Por Ing. Carla Ciccioli

Ubicación: Salta 70, Bahía Blanca

Desarrolladora: Silvana Ciucci

Administradora Fiduciaria: Julieta Gil

Proyecto y Dirección Técnica: Ing. Carla Ciccioli

Representación Técnica: Ing. Julián Reta

Colaboradores al proyecto: Ariel Scelsi Arce, Camila Iriarte, Hernán Ruggiero

Empresa constructora: Fesuma S.A.

Sup. Terreno: 718,96 m2

Sup. Cubierta Total: 2980.35 m2

Sup. Semicubierta Total: 771.76 m2

Pisos-Cocheras: Planta Baja + 12 Pisos 20 cocheras

Fecha inicio de obra: Septiembre 2021

Finalización de obra: y entrega de unidades: Octubre 2024

contrafrente, un dormitorio y un baño totalmente equipado. El departamento “C”, al igual que el departamento A, tiene dos dormitorios con balcón al frente, pero uno de ellos es con baño en suite. A su vez, posee cocina separada, amplio espacio de living comedor con balcón a contrafrente y un baño principal totalmente equipado. Por último, el departamento “D”, cuenta con cocina integrada, espacio de living comedor iluminado

gracias a su espacioso balcón con salida al frente del edificio, un dormitorio y un baño totalmente equipado. Del piso 10° al 12° se encuentran los semipisos “B” y “C”. Los departamentos “B” cuentan con cocina separada, que tiene espacio de lavadero y parrilla con ventilación a los cuatro vientos. Un espacioso living comedor con balcón al contrafrente, un dormitorio con baño suite y balcón al frente, y otro dormitorio

¡MÁS DE 30 AÑOS CONSTRUYENDO EN LA CIUDAD!

JAZMINES DEL SUR
Bahía Blanca
ALEM VISTA
Bahía Blanca
HIPÓLITO
Bahía Blanca

con balcón al contrafrente. A su vez, posee un baño principal totalmente equipado. Los departamentos “C” tienen cocina integrada separada del espacio del living comedor por una amplia barra, y con espacio de lavadero separado por una puerta vidriada, con parrilla con ventilación a los cuatro vientos. Tiene dos dormitorios, uno de ellos con baño suite y un baño principal con ante baño y completamente equipado. Se destaca de las unidades sus grandes ventanales que cubren todo el ancho y alto, con dos hojas corredizas, que buscan resaltar aún más las visuales. Se priorizo la continuidad de la arquitectura en las áreas diarias, con una estructura de hormigón

armado diseñada únicamente con vigas “cinta” para enfatizar la integración de los ambientes a través del cielorraso. Jacarandá Plaza fue construido con terminaciones y materiales de primera calidad: frente de placares con espejo, vanitorys colgantes, carpinterías exteriores de aluminio de doble vidrio hermético, cortina de enrollar de aluminio anodizado en todos los dormitorios, alacenas y bajo mesadas, mesadas y alzadas de cuarzo en los semipisos y mármol Brasil en los departamentos del 1° a 9°, puertas interiores hechas a medida, revestimientos de baños y solados en porcelanato, zócalos de EPS. El edificio fue inaugurado en octubre de 2024. Los departa -

Foto superior: Equipo del area técnica, proyecto, dirección, representación, administradora. Debajo: Equipo de obra.

mentos fueron entregados con horno a gas, caldera dual, calefacción por radiadores, sanitarios Ferrum, griferías FV, preinstalación de aire acondicionado y extractores de cocina extensibles en los semipisos.

La desarrolladora y empresa constructora es dirigida por la Ing. Silvana Ciucci y su padre Ennio Ciucci, con una trayectoria empresarial dedicada a brindar un servicio integral de construcción, donde la principal actividad abarca desde la realización de proyectos y presupuestos a la necesidad del cliente, hasta la ejecución de la obra con sistema “llave en mano”. Desarrolla y administra sus edificios bajo la figura de “fideicomiso”, y

realiza venta directa de sus departamentos. Desde sus inicios, prioriza el diseño de cada detalle y la calidad de los materiales que utiliza, así como también la mano de obra especializada, junto con la garantía de su responsabilidad demostrada a lo largo de varias décadas.

Actualmente, cuentan con varios emprendimientos en la ciudad, con unidades de similares características. Ofrecen planes de financiación flexibles y personalizados según los requerimientos, con la ventaja del trato directo con la desarrolladora, amoldando los tiempos y formas a las necesidades del comprador. n

Obras
en Bahía Blanca

Innovación en Suiza: Un robot construye con tierra, arcilla y sin cemento

Investigadores de la ETH Zurich, en Suiza, revolucionaron la forma en que entendemos la construcción moderna. Con la utilización de un proceso innovador de impresión por impacto, esta tecnología permite que un robot construya estructuras sin la necesidad de cemento, usando solamente materiales naturales tales como la arcilla y la tierra excavada. Este avance, que apunta a una construcción más rápida, económica y, sobre todo, sostenible, podría marcar el futuro de la arquitectura ecológica.

LA IMPRESIÓN ROBÓTICA COMO UNA

ALTERNATIVA SOSTENIBLE AL CEMENTO

La industria de la construcción es responsable de una significativa porción de las emisiones globales de CO2, principalmente por el uso intensivo de cemento. En este contexto, el nuevo proceso de impresión por impacto desarrollado en la empresa suiza propone una alternativa que no solo reduce estas emisiones, sino que utiliza materiales de fácil acceso y bajo costo. La mezcla, compuesta mayormente por tierra excavada, arcilla y limo, se deposita a alta velocidad por un robot que, al impactar las capas, las cohesiona sin necesidad de aditivos químicos o de procesos industriales.

A diferencia de los métodos tradicionales, que requieren tiempos de espera para el secado del cemento, este sistema permite construir estructuras de hasta dos pisos de manera continua y rápida. El robot imprime capas sucesivas que se adhieren entre sí al momento del impacto, lo que agiliza enormemente el proceso de construcción.

VELOCIDAD Y EFICIENCIA

EN LA CONSTRUCCIÓN

Una de las principales ventajas de este sistema es su destacable velocidad. El robot alcanza velocidades de impresión de hasta 10 metros por segundo, lo que permite erigir estructuras completas en poco tiempo. Además, por ser un proceso

Con el propósito de agilizar los procesos constructivos y abaratar costos, se diseñó un robot que lleva a cabo tareas de este tipo y sorprende por su gran capacidad.

automatizado, la necesidad de mano de obra especializada se reduce significativamente, cuestión que puede ser un alivio en áreas con escasez de trabajadores calificados. Por otro lado, el proceso no requiere de grandes maquinarias de transporte ni de prefabricados, lo que también ayuda a reducir los costos asociados a la logística de construcción. En su lugar, el robot puede trabajar directamente en el lugar de construcción, lo que simplifica y agiliza aún más la obra, y protege la inversión financiera.

IMPACTO AMBIENTAL Y POTENCIAL FUTURO

El uso de materiales locales y reciclados en la impresión por impacto tiene un gran potencial para mitigar los efectos negativos de la construcción sobre el medio ambiente. La posibilidad de reducir el uso de cemento y sustituirlo por recursos naturales y menos procesados contribuiría a una significativa disminución de la huella de carbono del sector. Además, el hecho de que el material utilizado sea en su mayoría de desecho industrial también fomenta la economía circular y reduce la necesidad de extraer nuevos recursos.

A futuro, los investigadores planean integrar tecnologías adicionales que permitan reforzar la estructura de los muros impresos, abriendo la puerta a la construcción de edificaciones más complejas y de mayor altura. Sin embargo, aún existen retos, como la durabilidad de estos materiales frente a condiciones climáticas extremas o su resistencia a la erosión, que deberán ser resueltos antes de que esta tecnología sea implementada a una mayor escala.

Aunque el sistema aún está en fase de desarrollo, las perspectivas son prometedoras. Con un enfoque en materiales naturales, reducción de emisiones y rapidez en la construcción, esta tecnología ofrece una alternativa viable a los métodos tradicionales. Representa un avance en términos de eficiencia y al mismo tiempo, también un paso crucial hacia la sostenibilidad en el sector de la construcción.

El uso de robots para la construcción de viviendas y estructuras es, en muchos aspectos, una mirada hacia el futuro. Sin embargo, aún quedan desafíos que superar para que esta tecnología sea adoptada globalmente. A medida que se desarrollen nuevos diseños y aplicaciones, el sistema podría transformar la forma en que construimos, haciéndola más accesible, económica y respetuosa con el medio ambiente.

CONCLUSIÓN

El desarrollo de sistemas de impresión robótica, que utiliza materiales de origen natural sin recurrir al cemento, es un paso significativo hacia la construcción sostenible. Aunque todavía existen aspectos técnicos que deben perfeccionarse, la combinación de rapidez, economía y bajo impacto ambiental de esta tecnología podría cambiar la forma en que se construyen nuestras ciudades y viviendas en el futuro, llevando la construcción ecológica a un nuevo nivel.n

El fantástico y contradictorio mundo de las

“SOY UN MENTIROSO”.

¿Puede una aseveración tan simple ser parte de una gran contradicción? Claro, porque esa es la particularidad de toda paradoja, una frase que encierra cierta falta de lógica y que no puede aceptarse ni como verdadera ni como falsa.

En este ejemplo, si asumimos que la afirmación es cierta, implica que quien la dice es un mentiroso, pero a su vez estamos aceptando que lo que dice es verdad. Estamos ante una incongruencia.

Por otra parte, si asumimos que el enunciado es falso, quien lo dice no sería un mentiroso, pero hemos aceptado un enunciado falso y por tanto sí es un mentiroso.

La realidad es que el enunciado no es ni verdadero ni falso. O es ambos. Es una paradoja.

Más allá de parecer un juego de palabras, en realidad el mundo de las matemáticas, de la física, de la astronomía y de la filosofía está poblado de este tipo de paradojas, que no sólo están allí para confundir o entretener, sino que muchas veces conforman planteos que ponen en evidencia ciertas fisuras en el pensamiento y en ciertas definiciones que, tomadas como certeras, terminan por admitir otro tipo de interpretación. Esto, en el campo de los números, genera inconsistencias que es necesario entender o refutar.

LA PALABRA, LOS EJEMPLOS

“No sé de mejor calificación para la paradoja de Aquiles, tan indiferente a las decisivas refutaciones que desde más de veintitrés siglos la derogan, que ya podemos saludarla inmortal”, Jorge Luis Borges, La perpetua carrera de Ulises y la tortuga La palabra “paradoja” proviene del latín y significa “contrario a la opinión común”, aunque esta definición resulta insuficiente para entender lo que conlleva una idea lógicamente contradictoria. Una de las paradojas más famosas de la historia, y a la que más atención han prestados los más grandes matemáticos y pensadores de todos los tiempos, fue realizada por Zenón de Elea, filósofo griego de la escuela de Elea y que, según Aristóteles, fundó la dialéctica: “el arte de refutar”.

Unos 500 años antes de Cristo, Zenón planteó una carrera entre Aquiles, el más veloz de los humanos, y una tortuga, en la cual el animal tiene una ventaja inicial de unos metros. El filósofo planteó que Aquiles nunca podría alcanzar a la tortuga porque cada vez que llegue a ella, ésta ya habría avanzado. Supongamos que la tortuga, en un instante dado, está a una distancia determinada delante de Aquiles. Cuando Aquiles llegue al punto donde estaba la tortuga, ésta se habría desplazado una décima parte del recorrido hecho por Aquiles. Cuando el héroe llegue a ese punto, la tortuga ya no estaría allí, se habría desplazado una centésima parte delante de Aquiles. Así, la tortuga siempre estaría delante y nunca podría ser alcanzada. Zenón, mostraba con este ejemplo, la indivisibilidad del ser en el espacio. La carrera ocurre en un movimiento fi nito pero donde hay un número infi nito de puntos, lo cual lleva al absurdo de que pueda recorrerse una cantidad infinita de tramos en un tiempo finito.

Aunque parezca un planteo sin sentido, este ha movilizado a matemáticos, filósofos y científicos a lo largo del tiempo, desde el mismísimo Aristóteles pasando por Descartes, Hobbes, Leíbniz, Mill, Renouvier, Georg Cantor, Gomperz, Russell y Bergson. Todos buscaron refutar ese planteo a través de matemáticas avanzadas y complejas ecuaciones relacionadas con el espacio y el tiempo.

La respuesta más aceptada, descansa sobre una teoría del in fi nito y los procesos en el tiempo, elaborada en el siglo XIX, y según la cual hay diferentes in fi nitos, unos más grandes que otros.

Jorge Luis Borges definió a esta paradoja como una joya: “no sé de mejor calificación, tan indiferente a las decisivas refutaciones que desde más de veintitrés siglos la derogan, que ya podemos saludarla inmortal”. Como lo dice él mismo, vale por tanto recordarla y preguntarse: “¿Tocar a nuestro concepto del universo por ese pedacito de tiniebla griega?”.

ZENÓN DE ELEA (C. 490-430 A. C.)

LA FLECHA INMÓVIL

“La paradoja de Zenón de Elea, según indicó James, es atentatoria a la realidad del espacio y a la más invulnerable y fina del tiempo.(…) Esa descomposición, es mediante la sola palabra infinito, palabra de zozobra que hemos engendrado con temeridad y que una vez consentida en un pensamiento, estalla y lo mata”.

La segunda paradoja de Zenón toma el modelo de una flecha arrojada y señala que para que se produzca su movimiento ésta debe cambiar de posición. Y concluye que para cualquier instante la misma no se puede mover donde no está dado que el tiempo allí no transcurre; ni tampoco lo puede hacer donde está, porque ya está allí. En otras palabras, la flecha está inmóvil, su movimiento es imposible.

El principal error en la paradoja es considerar al tiempo compuesto por una secuencia de “instantes” fijos. El cálculo infinitesimal permite entender el movimiento como un proceso continuo. En lugar de considerar cada instante como un punto estático, el cálculo toma en cuenta que la velocidad de la flecha es la derivada de su posición con respecto al tiempo. Aunque en cada instante la flecha ocupa un lugar, su velocidad en ese instante no es cero.

Entre dos instantes cualesquiera, siempre hay una infinita cantidad de instantes más pequeños. Esto permite que el movimiento ocurra incluso cuando cada momento parece estático. En física, el concepto de movimiento se describe a través de las Leyes del movimiento de Newton. Que lo describen como continuo, donde la velocidad y la aceleración son cantidades bien definidas que cambian a lo largo del tiempo, sin necesidad de detenerse en cada instante.

En una carrera, Aquiles, el atleta más veloz, será incapaz de alcanzar a una tortuga que comience con una ventaja de 100 m. Cuando Aquiles ha cubierto esa distancia, la tortuga se ha desplazado 10 m. Al cubrir Aquiles esos 10 m, la tortuga se ha desplazado 1 m. Cuando cubra ese metro, la tortuga ha recorrido 0’1 m. Y así indefinidamente.

Hace pocos años, por caso, se estableció el llamado efecto cuántico de Zenón, una característica de la mecánica cuántica que permite detener la evolución temporal de una partícula. “El efecto Zenón es la supresión de la evolución temporal en sistemas cuánticos proporcionada por una variedad de fuentes: medición, interacciones con el medio ambiente o campos estocásticos”. No es simple entenderlo, pero grafica el impacto de aquella flecha quieta desde hace 2500 años.

UN GATO EN LA OSCURIDAD

La paradoja del Gato de Schrödinger es otra propuesta famosa. La planteó en 1935 el físico austríaco Erwin Schrödinger (1887-1961), premio Nobel de física 1933, mientras desarrollaba un modelo que le permitiera describir el comportamiento de la lógica cuántica. Fue en esa ocupación que propuso un experimento imaginario que consistía en introducir un gato en una caja cerrada, en la cual había una partícula radioactiva con un 50 % de probabilidades de desintegrarse y acabar con la vida del animal. Hasta tanto no se abriera la caja y se observara qué pasó, el gato podía estar vivo y muerto a la vez, pues, según la mecánica cuántica, los electrones tienen la capacidad de estar en dos lugares distintos simultáneamente, por lo que el gato estaría simultáneamente vivo y muerto. Sólo cuando se abre la caja se perturba ese estado y el gato pasará a estar vivo o muerto. Schrödinger sugiere con su gato que en un mundo de posibilidades abiertas éstas no se concretan en realidad hasta que interviene un observador; se está ante un evento subatómico que puede ocurrir o no. Schrödinger pretendía que el ejemplo ilustrara el absurdo de la visión existente de la mecánica cuántica.

El físico pretendía que su experimento aportar algo a la paradoja EPR, llamada así por sus autores Einstein, Podolsky y Rosen, que menciona que en un sistema cuántico un átomo o un fotón pueden existir como una combinación de múltiples estados con diferentes resultados posibles y así permanece hasta que interactúa con el mundo externo. Cuando aparece un observador la superposición colapsa en uno u otro de los posibles estados.

A Einstein le resultaba perturbador que en la mecánica cuántica resultara imposible obtener información útil sobre el estado total de un sistema de dos partículas independientes, y que operando sobre una se pueda modificar el estado de la otra de manera instantánea, una correlación que no tiene lugar en el mundo de las experiencias cotidianas.

Los físicos han desarrollado en el tiempo nuevas interpretaciones del problema, algunas de los cuales consideran que el gato esté “vivo y muerto” de manera simultánea es una posibilidad “bastante real”.

DOS MÁS SIMPLES: EL BARCO DE TESEO Y EL BARBERO CON BARBA

“Cambia lo superficial/Cambia también lo profundo/Cambia el modo de pensar/Cambia todo en este mundo”. Julio Numhauses En un plano más filosófico y entre las más pintorescas paradojas, tenemos la leyenda de Teseo, publicada por Plutarco en el año 50.

Teseo, fundador de Atenas, regresaba de la isla de Creta luego de haber vencido al Minotauro, utilizando un barco bastante viejo. Durante el largo viaje, el navío se fue dañando y cada madera rota o desgastada fue reemplazada por una mejor. Cuando Teseo llegó a puerto no quedaba una sola pieza del navío original. Este hecho suscitó una inquietud entre los filósofos de la época: “¿El barco en el que Teseo ha llegado es el mismo en el que ha salido de Creta?”.

La historia se convirtió en un disparador sobre la identidad de las cosas, una disputa entre quienes creen que el barco continúa siendo el mismo y quienes aseguran que no.

Esta paradoja se suele utilizar también con “el hacha del abuelo”. Una persona tiene esa herramienta heredada de su abuelo. En determinado momento se rompe el cabo y lo cambia por uno nuevo. Tiempo después reemplaza la cabeza de hierro. ¿Sigue siendo la misma hacha?

La paradoja empuja a pensar sobre la temporalidad de lo material y la idea de lo inmutable, sobre la identidad y la permanencia de los objetos. ¿Qué hace que algo siga siendo lo mismo? ¿Su forma o su función? ¿O es necesario que su parte esencial permanezca intacta? Un enfoque similar se puede aplicar a los seres humanos, que reemplazan continuamente sus células a lo largo de su vida, ¿siguen siendo la misma persona?

En Japón, los santuarios sintoístas se reconstruyen cada veinte años con madera nueva. Pero para los japoneses la continuidad a lo largo de los siglos es espiritual y proviene de la madera que se cosecha en un bosque considerado sagrado. El santuario ha sido reconstruido 62 veces pero nadie duda de que siga siendo el mismo.

LA PARADOJA DEL BARBERO

En este caso, la historia ha derivado en amplísimos debates sobre la teoría de conjuntos en la matemática.

La paradoja indica que en un pueblo había un único barbero, el cual estaba autorizado a afeitar “sólo a los hombres que no se podían afeitar a sí mismos”. La paradoja surge al incluir al propio barbero en ese esquema. Porque como él se puede afeitar a sí mismo no está incluido entre los que él puede afeitar. Luego, no se puede afeitar.

Este planteo fue tomado en 1901 por el matemático y filósofo Bertrand Russell (1872-1970) para ilustrar la contradicción que se genera en “todos los conjuntos que no se contienen a sí mismos”. Esto derivó en cuestionamientos a la teoría de conjuntos que permitía su formación sin restricciones. El problema surgía al considerar un conjunto que contiene a todos los conjuntos que no se contienen a sí mismos. Si este conjunto se contiene a sí mismo, entonces, por definición, no debería estar en ese conjunto. Esta paradoja deja a la luz algunas contradicciones en las matemáticas y en la lógica formal.

Para resolverla, Russell introdujo una jerarquía de conjuntos, evitando que un conjunto pueda referirse a sí mismo y así forma evitar contradicciones. Sin embargo este planteo no resolvió el conflicto, simplemente lo eludió. En 1931 el lógico, matemático y filósofo austríaco Kurt Gödel publicó el teorema de la incompletitud, mediante el cual demostró que estas paradojas a veces se pueden evitar pero no resolver, lo cual es un síntoma de la imposibilidad de la aritmética básica de explicar a veces su propia consistencia.

FINAL

Nunca deja de maravillar y sorprender las complejidades que rodean el mundo de las matemáticas, del pensamiento y de la lógica. Las paradojas son parte de ese universo, están allí para poner su condimento y ampliar los desafíos. Porque sólo una cosa es cierta: que todo es mentira.n

BERTRAND ARTHUR WILLIAM RUSSELL (1872-1970)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.