



Agosto 2023
Año XXXIII
Protagonistas Bahía Urbana, una empresa que pisa fuerte
Agosto 2023
Año XXXIII
Protagonistas Bahía Urbana, una empresa que pisa fuerte
4-14
Noticias y Novedades
Seminarios, congresos, cursos y novedades del sector de la industria y construcción.
18-19
Mano de Obra
Costos de las principales tareas de construcción.
20-24
Valores de Materiales
Un completo listado de los materiales que integran una obra y sus valores de mercado.
25-26
Costos de Obra
Valor unitario para tareas básicas de construcción, pared medianera tipo y modelos C1, C2 y C3.
Gerente: Juan A. Cerna
Administración: Luján Ramos
Ventas: Carlos Lorenzini
Carlos Martinez
Diseño Gráfico: Gabriel Haussaire
Fotografía: Chloé Haussaire
Redacción: Mario R. Minervino
Melisa Pietrantonio
Correción de textos: Luciana Fernández Verbena
Impresión: Sapienza Industria Gráfica, Undiano 84 - www.sapienzagrafica.com.ar
Registro de prop. intelectual expte N° 721.911.
Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723. La responsabilidad de los artículos firmados recae sobre sus autores, sin que refleje necesariamente la opinión de la editorial. Se prohíbe su reproducción total o parcial, sin previa autorización de la editorial.
15
Decoración Muebles de Obra. La alternativa que es tendencia.
Por Melisa Pietrantonio 35
Obras en Bahía Blanca Casa FA. Una remodelación íntegra.
Por Arq. Gustavo Giancristofaro
27
Espacios Laborales La biblioteca de las nuevas generaciones.
42
Al Borde de la Línea Canessa: un legado vivo.
por Mario Minervino
Materiales Innovadores Reparar el hormigón con cabello.
Ariel Galera, César Amarante y Francisco Villamil son los autores de la Casa Fragata, de 210 m2 , en el barrio Álamos, de Pinamar, en la costa bonaerense.
Durante la pandemia la casa fue la única de la cuadra en un barrio que se desarrollaba a un ritmo lento, pero en poco tiempo fue rodeado por varias obras, siendo el sector de mayor crecimiento de la ciudad.
La vivienda se apoya sobre diez pilares, en un solar casi plano de 24,50 metros de ancho y 41 de largo. El estudio concibió un volumen cerrado, construido a cuatro metros de la calle. Debajo del mismo, el espacio se diseñó para permitir usos exteriores libres y factibles.
La caja anida las actividades de la casa, separando el área pública de la privada por el núcleo de la escalera. La casa, colocada perpendicular a la calle, se abre al norte, ofreciendo vistas sobre la planta baja de las casas vecinas. Por su implantación, siempre se beneficiará de vistas al bosque del centro de la manzana. Su posición en altura también le permite dominar vistas de 360 grados.
El programa se dividió entre usos de espacios protegidos y aquellos que podían realizarse al aire libre. Dividir el pro -
un volumen de hormigón y vidrio despegado del suelo
grama dio como resultado una economía de metros cuadrados al elevar la casa, aprovechando los metros cuadrados debajo de la caja.
Un conjunto simple se crea con los materiales utilizados: hormigón, aluminio y vidrio en el exterior, a los que se agrega la madera en el interior, todos de bajo y fácil mantenimiento. Liberar el cero para maximizar el uso de la planta y proponiendo actividades bajo la estructura significó entender que el espacio está conformado por los voladizos y la estructura intermedia. Esto genera un área polivalente definida por la función que tendrá.
Al no existir cercas ni construcciones anexas, gestos urbanos como pilares y huellas vehiculares marcan la división entre la condición urbana y la privada.
El sinuoso edificio Gilder Center, de 21 000 m2, fue construido en el Museo Americano de Historia Natural de New York, Estados Unidos, con la función de servir como lugar de encuentro y distribución de sus distintas salas. Es un edificio de seis pisos, en medio de un parque, multiuso y abierto al público, con conexiones entre los diez edificios del museo, uniendo todo el campus y estableciendo una nueva entrada.
Ofreciendo un vínculo visual entre los dos lados del campus, la fachada ondulante tiene paños de vidrio diseñados para que no lo impacten los pájaros y está revestida de granito rosa Milford. El patrón diagonal de los paneles de piedra evoca las capas geológicas de la zona y la superficie ondulada texturizada a la mampostería de uno de los lados del museo. El diseño se basa en las formas en que el viento y el agua crean paisajes, y cómo el agua talla los bloques de hielo.
Al ingresar al centro, los visitantes se encuentran con un atrio de cinco pisos, un gran espacio iluminado con luz natural que ingresa a través de tragaluces. De hecho, la textura, el color y las formas fluidas se inspiraron en los cañones del suroeste de los Estados Unidos. Su estructura se ha construido rociando hormigón sobre las barras de refuerzo, sin el encofrado tradicional, técnica conocida como shotcrete.
Los puentes y las aberturas en el hormigón proyectado, terminado a mano, conectan a los visitantes con múltiples niveles que albergan galerías de exhibición, espacios educativos y colecciones. La verticalidad es una característica clave de sustentabilidad, proporcionando luz natural y circulación de aire.
La amplia escalera está diseñada con un lado con peldaños para sentarse, cubiertos de nogal, como un lugar para reunirse para descansar y conversar.
Con la presencia de más de 200 asistentes el 14 de Julio se desarrolló la Jornada organizada en Mar del Plata, por el Distrito I y II del Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, declarada de Interés Institucional por el Consejo Superior.
Las exposiciones estuvieron, a cargo del Ing. Horacio Luis Tettamanti, especialista en puertos y vías navegables; el abogado, escritor y periodista Agustín Barletti, autor del Libro “La hora del Canal de Magdalena” y el Diputado Provincial Juan Martín Malpelli, ex subsecretario de Proyectos Estratégicos y Desarrollos Tecnológicos del Ministerio de Transporte de la Nación y secretario de comisión de Comercio Exterior, Transporte y Obras Publicas de Cámara de Diputados de la Pcia. de Buenos Aires.
Moderada por Juan Carlos Donato, especialista de Gestión Estratégica de Puertos y Vías Navegables, el tema central del encuentro fue la importancia de la construcción de un canal de 60 km paralelo a la costa argentina. Durante las disertaciones se destacó que dicha obra redundaría en beneficios de soberanía y económicos, ya que los barcos que ingresan y egresan de la Argentina por los ríos Paraná y de La Plata tienen que recostarse en un sector administrado por la República Oriental del Uruguay.
Por su parte las autoridades de las entidades organizadoras representadas por sus presidentes: Ing. Alejandro Di Chiara, del Distrito I, el Ing. José Luis Ovcak del II, y el Ing. Alejandro Passarini del Consejo Superior, dejaron sentada la posición institucional en apoyo a la construcción del Canal de Magdalena por considerar que la misma contribuye a estructurar un sistema de transporte marítimo fluvial, y resulta estratégico para el desarrollo de la región, la provincia y el país, por cuánto genera nuevas oportunidades de desarrollo haciendo más competitiva nuestra industria y fortalece nuestra soberanía. En el sitio www.profundizar.com.ar se pueden descargar los libros sobre el Canal Magdalena del escritor Agustín Barletti.
"EL CANAL DE MAGDALENA: la vía navegable que direcciona al desarrollo y la complementación de los puertos bonaerenses."
El Colegio de Técnicos de Provincia de Buenos Aires Distrito VI y la empresa Bahía Domótica, idearon un proyecto para la capacitación y profesionalización en domótica. En la idea confluyeron la capacidad y experiencia de una empresa privada, con los recursos físicos y las necesidades de especialización de un grupo numeroso de matriculados.
A continuación, se iniciaron tratativas con la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires, para qué los egresados de las capacitaciones dictadas en el marco de este proyecto, tuvieran título oficial. Con esos tres actores involucrados, el proyecto se consolidó.
La empresa Genrod aceptó adherirse y participa como auspiciante aportando materiales de su marca, destinados a las prácticas del curso, y didáctica desde su área de capacitación.
Finalmente, el día 27 de junio, se inició el cursado para aproximadamente cincuenta inscriptos.
El objetivo del curso es la formación teórica y práctica de técnicos y de docentes instructores en el diseño, la instalación y el mantenimiento de sistemas domóticos, incentivando la cultura de la normalización, tanto en el uso de materiales, como en el buen arte de la mano de obra.
El perfil de los participantes está compuesto por Técnicos Matriculados, con incumbencia en la rama eléctrica, M. M. de Obras, e Instructores de Educación de Formación Técnico Profesional.
A fin de 2023, egresarán los primeros alumnos con “Certificación En Instaladora/Or De Sistemas Domóticos”.
Fuente : Distrito VI del Colegio de Técnicos.
La exposición del trabajo del arquitecto británico Norman Foster (88), organizada por el Centro Pompidou de París, explora seis décadas de su carrera a través de bocetos, dibujos, imágenes, modelos originales y videos. La exposición, organizada por Foster + Partners y la Norman Foster Foundation, debió diseñar, asesorados por la firma Goppion, líder mundial en la fabricación de vitrinas, una serie de vitrinas pensadas para poder exhibir de la mejor manera los cuadernos de bocetos y las transparencias.
En el sur de Burkina Faso, compartiendo fronteras con el norte de Ghana, se encuentra Tiébélé; un pequeño pueblo que conmueve con sus viviendas, cuyas fachadas exhiben patrones fractales, albergando uno de los grupos étnicos más antiguos de África. Las casas datan del siglo XV y adquieren un carácter distintivo a través de sus paredes pintadas y cargadas de símbolos.
Es una arquitectura de decoración donde se utiliza la envolvente como un lienzo para aplicar formas geométricas y símbolos del folclore local, expresando su cultura y su patrimonio. El trabajo es producto de una colaboración comunal, donde todos los hombres y mujeres contribuyen a la construcción y el acabado de cada casa.
Esa artesanía decorativa tiene sus raíces en la historia cultural del pueblo y refleja sus deberes tradicionales, posiciones jerárquicas y costumbres. Esto es evidente en las variaciones entre los edificios de la corte real, ubicados en el centro del pueblo, y otros que se expanden en una estructura continua. El pueblo es el hogar de 54 familias.
Cada vivienda de Tiébélé está construida con materiales locales como tierra, madera, paja y estiércol. Las paredes tienen un grosor de 30 cm, creando un clima interior favorable y sirviendo como mecanismo de defensa. Conocidas como sukhala, son construidas por hombres durante la estación seca y decoradas por mujeres antes de la estación lluviosa. Las decoraciones sirven para proteger las paredes del lavado pero también es una forma de arte que utiliza símbolos para transmitir las costumbres, la religión y las creencias de la sociedad.
Las paredes deben prepararse durante aproximadamente un día completo, luego pintarse con colores y finalmente terminarse con tratamientos superficiales a mano u otras herramientas (como escobas, guijarros y plumas).
Las técnicas de decoración implican tres métodos: pintura a mano alzada, grabados y relieves. Las pinturas se crean dibujando signos sobre la superficie con pinceles. Los grabados se realizan creando incisiones con un rodillo y los relieves se crean proyectando patrones fuera de las paredes. Una vez finalizada la decoración, se añaden los colores. La laterita se utiliza para producir arcilla roja, caolín para el blanco y grafito para el negro.
Tiébélé y sus decoraciones han inspirado a otros edificios de la región, así como a modelos de moda, muebles y productos. Su construcción comunitaria representa un modelo en el que la colaboración puede unir y ser un espacio para compartir otros valores de la vida.
"Mientras diseñaba la exposición, se hizo evidente que exhibir los cuadernos A4 y las transparencias planteaba un problema. No había productos para responder a esa necesidad. En consecuencia, con un pequeño equipo de diseñadores concebí un sistema acorde a las necesidades de la exposición y que además tuviera una aplicación universal”, dijo Foster. El proyecto comprende 16 casetas modulares con iluminación interna y cuatro con decks retro iluminados. Prestó especial atención a la ilumi -
nación para optimizar la legibilidad y minimizar las sombras. Los estuches de apariencia minimalista garantizan la conservación en hermeticidad y control climático. La relación entre Foster y Goppion viene de larga data. En la MFA de Boston, la exhibición Cartier in Motion en Londres, el Museo Romano de Narbonne, al Museo Nacional en Abu Dhabi vienen colaborando proyectos para conservar y mejorar los objetos del patrimonio cultural a través de una combinación de arquitectura, tecnología y diseño.
Fo.ro Living es el nombre de un complejo de departamentos que busca asemejarse a un bosque habitado, alejándose de los volúmenes urbanos del lugar.
La obra se ubica en piazza dei Navigatori, en Roma, diseñada por Mario Cucinella Architects. Los elementos naturales presentes en la zona inspiraron el proyecto: los famosos "pinos de Roma", elemento típico de la capital y de presencia constante en su paisaje.
El edificio tiene doce pisos, con una gran base que se asemeja a una orografía artificial, diseñado como un volumen multifacético, que maximiza la exposición hacia el sur y la vista hacia el centro de Roma.
La alegoría del bosque habitado se fortalece con la conformación del basamento. El volumen residencial evoca la corteza, los dos primeros niveles (una placa comercial en la planta baja y una planta de oficinas) son caracterizados como terrones de tierra a diferentes
alturas. Coronando la intervención, amplias terrazas dotadas de piscinas y estanques verdes permiten recorrer visualmente el paisaje. La idea era construir un "bosque habitado", a través de la fragmentación del cuerpo del edificio, los juegos de convexidad y las tensiones cromáticas de la construcción. El proyecto privilegió el uso de sistemas constructivos en seco, para que fuera lo más desmontable y adaptable posible.
El diseño consideró la relación con el eje del campus y el paisaje, construyendo de forma sencilla, abierta al campus, un centro cultural que integra el estudio y la investigación, la innovación del conocimiento y el ocio.
“Creamos una pieza para que los estudiantes descansen, lean y desarrollen sus actividades. El edificio tiene una forma simple, como un arca suspendida en una ladera cubierta de hierba”, explicaron los autores.
La fachada está diseñada digitalmente. El muro cortina es de GRC, placas de hormigón compuesto de cementos hidráulicos, agregados y fibras de refuerzo para controlar el agrietamiento y reducir la permeabilidad. Aquí se utilizan cuatro unidades de tamaño estándar, formando un rico efecto de fachada.
La textura vertical de la placa prefabricada tiene efectos de luz y sombra en diferentes momentos y direcciones, lo cual le da al edificio una gran cantidad de detalles.
Para la cartelería que identifica al edificio se utilizó Litracon®, una mezcla de hormigón con agregado de fibra óptica que genera cierta transparencia en el material. De ese modo se integra con el edificio durante el día y tiene un efecto de iluminación durante la noche. La inspiración para el interior proviene de un antiguo poema: “Hay un camino en la montaña de libros”. Los espacios están rodeados por un atrio y dos patios que crean un espacio de lectura multifuncional. Se diseñaron varias escaleras para organizar un camino desde el primero hasta el último piso. Un gran tragaluz de vidrio esmerilado y persianas controla la luz solar mientras que amortiguadores estructurales se exponen como elementos decorativos.
TaoZhi Studio diseñó este atractivo edificio de 45.157 m 2 , para la biblioteca en Xianyang, China.
Los expertos del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles comenzaron la intervención sin saber cuánto aguantará el mortero fabricado hace más de 2000 años y que une dos millones de piezas que componen este mosaico del rey Alejandro Persa Darío III, en una batalla de gran realismo. La obra de 2,72 x 5,13 metros fue encontrada en 1831 durante las excavaciones en la Casa del Fauno, en Pompeya. Hasta la erupción del Vesubio en el 79 la obra estaba al aire libre, en el suelo. La principal hipótesis sobre sus autores es que se trató de un equipo de mosaiquistas ambulantes de Alejandría. Aunque faltaban fragmentos, se encontraba en excelente estado de conservación. Está hecho con cerca de un millón y medio de teselas, colocadas en curvas progresivas llamadas opus vermiculatorum. Su realización debió ser una tarea ardua, ya que el color es proporcionado por piezas de mármol que debieron encontrarse en cada uno de los colores. En 1843 fue empaquetado y transportado en un carro tirado por bueyes, desde Pompeya hasta el Museo de Nápoles. En 1845 se colocó en el piso, tal como se lo concibió, pero en 1916 fue colgado en una pared. En los últimos tiempos se temía que su propio peso pudiera dañar la pieza.
“No sabemos qué hay detrás, pero es un mortero que se hizo hace más de 20 siglos”, explica un experto. Solo cuando el equipo multidisciplinario de las nueve empresas e instituciones involucradas en su restauración consigan despegarlo descubrirán si el material tiene todavía capacidad de soportar las teselas. Para ello, han encargado una máquina a medida y se está preparando el suelo para que pueda soportar el peso de la operación. Tampoco se puede aventurar cuánto durará la restauración, aunque esperan que tarde un año con una inversión de un millón de euros.
Comenzó la restauración de uno de los murales romanos más antiguos y famosos, a partir de una intervención que los especialistas consideran “la más compleja de todos los tiempos”.
El campus de Bade de la Escuela Evangélica de Graduados en Teología, está ubicado en Taoyuan, al norte de Taiwán. En el lugar se ubica una llamativa capilla de 1000 m2 y 750 asientos que funciona como corazón espiritual y circulatorio del lugar, con acceso a la plaza principal, al edificio académico, a la biblioteca, el comedor y a los dormitorios.
Su composición es una secuencia de tres espacios. Primero el vestíbulo, lugar de reunión, segundo la nave, un espacio íntimo y sereno, y tercero el ábside, que realza la espiritualidad.
Inspirada en las catedrales góticas, la nave es un espacio libre de columnas que utiliza arcos altísimos para formar una bóveda de crucería. Las columnas de acero alcanzan los techos y se refuerzan con contrafuertes. Se colocaron paneles de madera entre las columnas para integrar la acústica y el sistema de aire acondicionado.
La pared principal está revestida con granito, perforada por una abertura en forma de cruz. El efecto de un rayo de luz cala la solidez de la roca y evoca el pasaje bíblico: “Yo soy la luz del mundo”.
La luz se difunde a través del claristorio de vidrio e ilumina el ábside durante el día, creando un contraste con la nave. A medida que la luz de la mañana penetra en la fachada orientada al este, la capilla se llena de un aura espiritual.
MO288 es un edificio residencial de seis pisos y 15 departamentos de la colonia Cuauhtémoc, Ciudad de México, cuyo proyecto estuvo a cargo del arquitecto Marcos Hagerman. El proyecto se plantea en un terreno de forma triangular de 292 m2 , en un concurrido rincón de la ciudad. El objetivo era tratar de tener espacios regulares dentro del terreno pequeño e irregular. Para ello se acomodaron tres departamentos de un dormitorio y 75 m2 por piso. Algo fundamental era que los espacios estuvieran bien ventilados e iluminados, evitando tener grandes aberturas por el ruido de la calle. Las fachadas se diseñaron de forma modular, a base de muros de hormigón marrón, asegurando que todos los interiores tengan vistas a la ciudad. Para darle más juego a la fachada se diseñaron balcones que ayudan a dar mayor amplitud a los espacios interiores y privacidad a través de barandales de chapa metálica.
En el centro del edificio se dejó un patio para atender el área libre requerida, que funciona para la ventilación e iluminación de los servicios y las circulaciones.
Todos los muros son de carga, evitando así tener columnas que generen esquinas irregulares y obteniendo espacios más regulares. En la planta baja hay un vestíbulo y dos locales comerciales que ayudan a integrar el edificio con el vecindario.
Diseño triangular, en esquina y como un barco
Los muebles en obra son los que se construyen a la medida de un espacio, tomando de base nichos o espacios particulares de la casa. Estos mobiliarios no están pensados para ser movidos de su lugar, ya que seguramente no coincidirían con otro sitio. Son una excelente alternativa en las viviendas actuales. Esto se debe, en gran parte, a que ofrecen total libertad y flexibilidad a la hora de adaptarse a cualquier espacio. Además aportan un valor añadido que es la exclusividad al poder fabricarlos según el gusto del cliente.
La mayoría de las veces nos pasa desapercibida la opción de los muebles de obra a la hora de llevar a cabo una reforma o renovación de la casa. Lo cierto es que este tipo de mobiliario puede ser la solución más acertada para los problemas de espacio o para la elección de un diseño único y personalizado.
Tal vez la idea de fabricar muebles a medida sea descartada en muchos casos porque se piensa que son más costosos. En parte es cierto, la inversión inicial probablemente sea mayor frente a los muebles convencionales, pero los resultados tanto funcionales como estéticos son inmejorables. A continuación te contamos cuáles son algunas de las ventajas de hacer muebles de obra:
Se adaptan a cualquier espacio.
Aprovechan mejor los metros cuadrados de una vivienda.
Son diseños personalizados y exclusivos.
Su tipo de construcción y los materiales elegidos están pensados para durar por mucho tiempo.
Los muebles de obra son fabricados con materiales resistentes y duraderos. Suelen ser asequibles y con el tiempo, se amortizan muy bien.
Gran variedad de materiales disponibles.
Se construyen rápido y de manera limpia, pues generalmente se realizan con obra seca.
Este tipo de mobiliario se suele realizar utilizando como material base yeso, ladrillo revestido, pladur o escayola. Posteriormente, en función de la decoración de la estancia, o del prototipo de mueble del que se trate, se puede personalizar más. Para ello se puede pintar, o bien cubrir con planchas de madera o algún metal. Pero generalmente se pinta del mismo color de las paredes de la habitación. También se pueden recubrir de madera en algunos casos, como el de las estanterías o el cabecero, especialmente si las paredes sobre las que están construidos están empapeladas.
Uno de los materiales más utilizados en la fabricación de muebles de obra son las placas de yeso laminado, más conocidas por sus nombres comerciales, como por ejemplo Pladur, Durlock, Tablaroca, dependiendo del país o región.
Son una buena opción para sumar en tu hogar ya que se adaptan a las necesidades decorativas, de guardado y aprovechan al máximo los metros disponibles. Conocemos un poco más sobre ellos en este artículo.
Se trata de una placa de yeso laminado entre dos capas de cartón. Es muy resistente y se utiliza en construcción para realizar tabiques, separaciones de habitaciones, revestimientos de techos y paredes, y también muebles. Para montar estas láminas se utilizan perfiles de acero galvanizado muy livianos. El sistema de construcción en seco, y en especial el de las placas de yeso laminado, es muy sencillo, rápido y limpio. Eso sí, siempre es recomendable recurrir a un especialista en obra seca. Los materiales indicados arriba, son especialmente resistentes. Lo habitual es crear los módulos con ladrillo y revestirlos del material que quieras y que mejor se adapte al estilo decorativo de tu hogar.
La ventaja de una cocina con muebles de obra es que se puede simplificar mucho su diseño para reducir el presupuesto. Las cocinas, son un espacio muy aconsejable donde podemos implementarlo, ya que, con ellos, solucionamos mesadas y bajo mesadas, islas y lugar de almacenaje. Si estos quedan abiertos, será necesario mantener el orden para evitar el caos visual. Una alternativa es anexar puerta a algunos de estos módulos y dejar otros a la vista. También se puede optar por módulos abiertos con estantes y organizar en ellos los accesorios más pequeños en cestas, cajas o cubos. Combinarlo con otros materiales (madera, piedra, granito, cerámica) es un buen recurso para darle un aire más rústico y natural.
Es importante contar con una buena distribución para conseguir un espacio funcional y cómodo para cocinar. La ausencia de cajones y puerta es tendencia, pero dependerá de las necesidades de cada persona. Los muebles de obra para cocina son compatibles con la instalación de todo tipo de electrodomésticos.
En los baños suele contarse con poco espacio para poder introducir mobiliario. En estos casos los muebles de obra solucionan esos inconvenientes, como la mesada, lugar de almacenaje y hasta receptáculo para la ducha. También se pueden completar con la instalación de una barra como toallero en su frente, para las toallas de manos.
El salón es una de las habitaciones de una vivienda donde con más frecuencia se encuentran muebles de obra. Además, suelen ser los más grandes, ya que acostumbran ocupar una pared entera: los muebles de salón, que suelen tener un espacio para el televisor, varias estanterías e incluso alguna vitrina o armario. En caso de que en alguna de las paredes haya un hueco también se puede utilizar para construir uno o varios estantes con luz en su parte superior.
En los dormitorios los muebles de obra pueden sumarse como vestidores, separadores o tabiques. Esto te permite dividir la cama de la pared y crear una zona de vestidor o de trabajo detrás. Las placas de yeso prensado, posibilitan la instalación de cableado para los apliques. Los cabeceros de la cama pueden estar perfectamente realizados de obra. Una vez construidos basta con revestirlos como se prefiera: con madera, pintados, etc. En el caso de los dormitorios infantiles, los muebles de obra pueden consistir en arcones para guardar juguetes. Se pueden construir a nivel de suelo, y pegados a una o a dos paredes. Por supuesto, con tapa fácil de poner y quitar. Es recomendable que sea lisa, porque entonces hará que el cajón de guardado de juguetes, con unos almohadones encima, pueda servir también como espacio para sentarse.
En lo que refiere a los muebles de obra, los espacios de exterior, como terrazas o patios, son ideales para generar lugares de reunión, realizando confortables asientos a los que se le puede sumar colchonetas y almohadones. Esta tendencia puede ser la solución perfecta para los problemas de espacio, ya que permite aprovechar al máximo cada rincón disponible del hogar, como desniveles, esquinas o recovecos de la pared, que con muebles de medidas estándar no se podría cubrir. Además, se adapta a los “rincones difíciles” como esquinas, techos inclinados, espacios entre columnas, etc.n
Fuentes: www.puntal.com.ar - www.estiloydeco.com
Utilizamos estos costos en la determinación del costo por metro cuadrado de los modelos C1, C-2 y C-3. La dispersión en los valores de mano de obra es importante, por lo que sugerimos consultar a varios contratistas antes de comenzar las tareas.
Con definición de parámetros geotécnicos necesarios para diseñar fundación y calcular empujes, excavaciones y agresividad
incluyendo
* Al cierre de la edición (Banco Nación).
COMPRA: $ 270,50
VENTA: $ 283,50
25 / 07 / 2023
- revoque grueso bajo revestimiento, m2
azotado de cemento e hidrófugo, exterior, m2
revoque fino, m2
Revestimiento cementicio “peinado”, m2
tomado de juntas, m2
- horizontal de concreto, con hidrófugo, de 2 cm. de espesor en pared 15 cm, ml.
idem en pared de 30 cm., ml
vertical de concreto con hidrófugo, esp. 2 cm.
Hormigón armado, elaborado, m3 (c/madera, armado de hierro y encofrado)
- idem para más de 4 m. de luz, m2
- machimbrado clavado de abajo, c/armado de estructura, m2
8
9 TRABAJOS EN DURLOCK -
Nota: para viviendas unifamiliares, baño tipo, completo de 4 m2 (aproximado).
- Instalación de desagüe primario embutido, desde artefactos h/cámaras de inspección c/tubería PPN sanit. (desarrollo aprox. de cañerías, 25 m.), gl.
instalación de desagüe secundarios c/tubería sanit. PPN c/o’ring doble labio, gl
techo de pizarra, sin zinguería, m2
techo tejuelas de chapa, tipo Tecom, m2
Colocación de membrana asfáltica con imprimación de superficie, m2
- jaharro bajo losa a la cal, sin molduras, m2
- enlucido a la cal fina fratasado, m2
- enlucido a la cal fina, al fieltro, m2
- cielorrasos armados c/madera y metal despl., sin molduras, hasta 4 m. de luz, m2
IMPORTANTE: los costos que figuran en las siguientes tablas surgen de la realización de encuestas a contratistas y empresas constructoras de la ciudad de Bahía Blanca. Son válidos para tareas en planta baja y no incluyen ayuda de gremios. En el caso de contratistas contempla entrega de factura monotributo. En el caso de empresas constructoras,
los costos no incluyen IVA, beneficio empresarial ni gastos generales. Estas tablas de costos de mano de obra sólo pretenden dar una orientación sobre sus valores y de ninguna manera es intención de esta Editorial generar el valor de cada tarea.
-Para cocina y calefón o termotanque y calefactor (25 m cañería aprox.), c/ firma 160.000 - instalación bocas adicionales, unidad 17.000
Nota: para viviendas unifamiliares, incluye colocación de cañerías, cajas, cableados y llaves. Realizada por instalador matriculado.
Nota: cuando no se cobra vacío por lleno en tareas de albañilería. Sin trabajos de albañilería.
- puerta placa interior, con marco metálico, un 9.500
- ventana marco metálico, sin taparrollo, un 10.200
- puerta balcón, c/marco metálico o aluminio, de más de 4 m2, un 15.700
- frente placard, c/ marco metálico, Más de 4 m2, un 14.500
- portón garage corredizo, con guías, unidad 52.000
- puerta corrediza de 1,60 x 2 m de embutir, s/revoque, un 22.000
- mesada de cocina en una pieza, ml 7.000
- bajo mesada y alacena, ml 9.800
en muros interiores:
- látex sobre yeso, enduido parcial, imprimación y 3 manos, m2 1.030
- látex satinado sobre yeso, enduido parcial, imprimación y 3 manos, m2 1.450
- látex s/rev. fino, imprimación y 3 manos, m2 1.030
- limpiado de pared, planchado c/masilla, imprimación y 3 manos masilla (sin lijar), m2
en muros exteriores:
- látex acrílico sobre revoque, imprimación y 2 manos, m2
- lavado c/ácido mur. y pintura impermeable incoloro s/ladrillo visto, 3 manos, m2
- Revestimiento plástico texturable, m2
en cielorrasos:
- látex sobre yeso, enduido parc., 2 manos, m2
Al cierre de la edición no disponemos de los valores de Julio
Vigentes a partir del 01 de Agosto de 2023
16
- comunes, coloc. s/carpintería de madera nueva, c/silicona, m2
idem colocación s/carpintería metálica, m2
de aluminio, m2
17
-
de contenedores, sin acarreo, c/u
Vigentes a partir del 01 de Julio de 2023
A los salarios se le deben sumar el 20% de asistencia ADICIONALES POR ESPECIALIDAD
n
n
15% oficial 10% medio oficial 5% ayudante
10% oficial 10% medio oficial 10% ayudante
15% oficial 10% medio oficial 5% ayudante
n Zona “A”
Capital Federal y provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, San Juan, Mendoza, San Luis, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Salta, Santiago del Estero, La Rioja, Chaco, Misiones, Formosa y Corrientes.
n Zona “B”
Provincias de La Pampa, Río Negro, Nqn y Chubut.
n Zona “C”
Provincia de Santa Cruz.
n Zona “C” AUSTRAL Provincia de Tierra del Fuego.
Fuente: www.uocra.org
COSTOS INDICATIVOS
1 HERRAMIENTAS
2 ANDAMIOS, TABLONES, BALANCINES, PUNTALES, alquiler
3 EQUIPOS Y TRANSPORTES, alquiler
4 TIERRA, TOSCA Y SUELO P/RELLENOS
5 AGREGADOS
6 HIERROS, ALAMBRES, CLAVOS Y CERCOS
7 MAMPOSTERÍAS, HORMIGONES Y ADITIVOS
- Pala acero forjado, ancha/punta, Gherardi, un 32.000
- Balde albañil plástico, reforzado, un
- Canasto metálico, un
- Cabo para pala, empuñadura metálica, un
- Carretilla metálica c/rueda PVC, un
- Idem con ruedas neumáticas,
Salvo especificación en contrario, los valores son en Pesos, para pago contado y con IVA incluido, sujetos a variaciones sin previo aviso.
8 CARPINTERÍAS:
a) metal b) madera c) PVC d) aluminio
9 HERRAJES
10 MADERAS
11 TECHADOS Y LOSAS
12 IMPERMEABILIZACIONES Y AISLACIONES
13 CIELORRASOS
14 INSTALACIÓN SANITARIA Y DE GAS
15 INSTALACIÓN ELÉCTRICA
16 ARTEFACTOS Y ACCESORIOS SANITARIOS
17 REVESTIMIENTOS Y SOLADOS
18 AMOBLAMIENTOS PARA COCINA
19 CRISTALES, VIDRIOS Y ESPEJOS
20 PINTURAS
21 EQUIPAMIENTO
NOTA:
(*) Con combustible, maquinista y seguro.
trituración granítica, m3 13.023
NOTA: Materiales puestos en B. Bca. y por equipo completo.
- Hierro conformado superficialmente (torsionado), Acero Tipo III, f 5 mm., barra
Idem liso recocido f 6 mm., barra
- Hierro conformado sup., tors., f 6 mm., barra
- Idem f 8 mm., barra
- Idem f 10 mm., barra
- Idem f 12 mm., barra
- Idem f 16 mm., barra
- Idem f 20 mm., barra
- Idem f 25 mm, barra
- Malla soldada Acindar 15 x 15;
x 6,00 m, f 5 mm.-Q131, un.
- Idem 15 x 15, f 6 mm.-Q188, un
- Cerradura común puerta interior 2.100
- Cerradura de seguridad, Acytra, un 12.000
- Electrocerradura (libera pestillo) 6.300
- Fallebas de arrimar, en bronce p/1/2 caña 12 mm. (tipo ministerio), un 3.700
- Fallebas de embutir p/varilla chata bronce 3/12 bisel, un 3.200
- Fallebas de celosía cuad. 5/16 hierro, un 2.100
- Manijas doble balancín, Ministerio, un 2.550
- Mirador ángulo de visión 180º, un 3.150
- Cierrapuertas hidráulico Aéreo nro.2,un 9.450
- Herraje p/portón corredizo 3 hojas madera 100.000
- Idem c/metálica, guía galvanizada 96.000
- Pomela de bronce 140 x 70, simple cont., un 4.200
- Pomo puerta frente, esférica, bronce, un 7.400
- Bocallaves biseladas diam. 48 mm., un. 730
- Riel 164 hierro ptas. corredizas, ml 4.300
- Carros de nylon 164, c/bulón y planchuela, un 2.100
- Cubetas de bronce, 90 x 30, un 1.600
- Tirador p/placard diám. 25 c/plaquetas, bronce 1.250
- Cerraduras p/placard 20 mm, un 1.250
- Tirador de estilo p/placard, un 840
-
- Viguetas T pretensadas de 1m., un 1.306
- Idem de 3,20 m., un
- Idem de 4,60 m., un
- Viguetas rectangulares comunes de 1m., un
- Idem de 3,20 m., un
- Tejas coloniales rojas, un
- Tejas francesas siliconada Losa
- Tejas francesas esmaltadas, chicas, un 550
- Idem grandes, un 598
- Chapa lisa 1,22x2,44 m., nro. 25, galv., hoja
- Idem nro. 27, galvanizada, hoja
- Chapa galv. ondulada, cal. 25, ancho 1,10 m., ml
- Chapa can. Cincalum, cal. 25, ancho 1,10 m., ml
Nota: a los efectos de los cómputos tener en cuenta que los valores de las chapas son por metro lineal (ml) y se fraccionan cada 0,25 ml
- Galvanizada autoportantes. Conformada trapezoidal T90, 90 cm. ancho útil, 12 cm. altura, nro. 25, (0,50 mm.) -se fracciona a partir de 7 m-, un
- Membrana aluminio gofrado. de 4 mm. x 10 m2
- Pinturas asfálticas aluminizadas, 4 l 16.346
- Revestimiento plástico Secotech, base solvente x 18 l 978
- Velo de vidrio simple, 1 m de ancho, m2
- Pintura asfáltica Nro. 2, base solvente, 18 l
- Idem, 1 l
- Impermeabilizante siliconado incoloro Siliston, 4 l
- Rollo fieltro Nro. 15, 40 m2
- Fieltro techado nro. 2, rollo x 20 m2, arenado
- Colchoneta aislante fibra de vidrio, esp. 50 mm., rollo de 21,6 m2
- Colchoneta c/papel plastificado en una cara, esp. 50 mm., rollo de 21,6 m2
- Idem metálico c/foil de aluminio kraft en una cara, esp. 50 mm., rollo de 21,6 m2
- Membrana Aislamax bajo teja, 2 mm, 20 m2
- Rollo colchoneta bajo teja 0,31x14,52 m, esp.0,50 mm
- Plavicon fibrado blanco x 20 kg
- Inertoltech Negro, 18 l 11.787
- Aislante térmico telgopor 1m x 1m x 2cm., un 490
- Hidrófugo ceresita, bidón x 10 lt.
- Hidrófugo Sika 1, caja 20 kg.
- Hidrófugo Sika 1 x 5 kg. (caja)
- Aditivo Tacurú x 1 l
- Fibra de vidrio c/perf. metalicos línea “andina” (colocado), m2
- Sistema metálico Línea H. recto, galvanizado (colocado), m2
- Cielorraso PVC, listones 0,20, colocado, m2
- Cielorraso Durlock junta tomada (liso) coloc., m2
- Idem modulado desmontable, (colocado), m2
- Yeso blanco Corral, bolsa 40 kg.
- Yeso
- Automáticos para escalera o palier, individual, de embutir, Verona, un 5.900
- Llave inversora monofásica, un 4.300
- Indicador led luminoso (rojo), un 2.978
- Portero eléctrico para embutir Commax, un 37.100
- Portero con imagen color, p/embutir, h/ 3 monitores, completo, un
- Circuito cerrado tv (cctv) lcd 7” c/2 cámaras
- Portero eléctrico-video p/edificios, completo, compuesto de T.S. DIN, fuente c/amplificación de audio y volumen regulable c/tablero de llamada en bronce c/pulsadores (nros. o letras identificatorias) -
- Bañera Capea-Roca, línea “Sacha”, de acero esmaltado blanco, 1,50 m long.
- Juego baño 5 piezas, loza blanca, 1ra. calidad, línea
Ecoclima, Mod. 111 26.500
- Idem para baño Ecoclima Mod. 521 (6”) 18.413
- Ventilador de techo 4 paletas metálicas, sin luces (c/opción p/agregarle 1 luz) 47.650’ç
n Con fecha 25/ 07/ 23, al cierre de la presente edición, los valores de la cotización del dólar oficial oscilaban entre $ 270,50 y $ 283,50 para las opciones de compra y venta, respectivamente
n Recordamos para quienes consulten y utilicen nuestros cómputos, que los valores de materiales incluyen el IVA, en tanto que
Se publican en estas tablas los costos de una serie de tareas básicas de construcción.
Para el cálculo de los materiales se tomó como referencia los cómputos que figuran en el libro “Cómputos y Presupuestos”,
los costos de mano de obra son recabados a contratistas con la condición de entrega de factura monotributo. No están contemplados en los cómputos analizados los Honorarios Profesionales por Proyecto, Cálculo y Dirección de Obra, ni la incidencia del valor del terreno, que varía sustancialmente de acuerdo al sector donde se emplace la construcción
(Determinación del valor unitario al 25/ 07/ 2023)
de Mario E. Chandías. Los valores de materiales y los costos de mano de obra son los que se publican en la presente edición, en sus respectivas secciones, y se toma como fecha de referencia el 25/ 07/ 2023.
NOTA: el cómputo orientativo se realiza bajo la hipótesis que el nivel del terreno, a ambos lados del muro medianero, sea el mismo. En caso que éste varíe, sugerimos consultar con un profesional para la construcción de la capa aisladora más adecuada. En caso de conflicto entre vecinos, la determinación del valor de medianería debe ser realizado por un profesional matriculado.
Para la determinación de los valores que figuran en el cuadro, se tomó como hipótesis de cálculo un muro de 30 cm de espesor con una altura máxima de 3 m, una longitud de cálculo de 10 m, construido con ladrillos comunes, sobre una zapata de hormigón pobre hasta nivel de terreno y revocado en ambas caras.
• Materiales $ 8.369,25
• Mano de Obra $ 10.040,00
• Total 1 $ 18.409,25 (excavación de zanja, llenado, mampostería de cimiento y capas aisladoras)
• Materiales $ 8.426,74
• Mano de Obra $ 10.600,00
• Total 2 $ 19.026,74 (mampostería de elevación y revoques)
n Los modelos analizados responden a construcciones a realizar con materiales tradicionales y en base a las normas del buen arte, mediante sub contratos separados.
n Se excluye del valor obtenido el costo del terreno, honorarios de Proyecto y Dirección Técnica, impuestos, sellados, Derechos Municipales de Construcción y cual -
quier otro gasto que no esté específicamente detallado en la memoria descriptiva.
n Para la determinación de los valores se utilizaron los costos de mano de obra y los valores de materiales que figuran en la presente edición.
Sup. 57 m2
Vivienda unifamiliar en PB. Modelo “tipo barrio”.
Sup. 165 m2
Vivienda unifamiliar en dos plantas.
Sup. 3672 m2
Edificio en altura con zócalo comercial en PB.
Nota de la Editorial:
Los números obtenidos en estos análisis sólo pretenden ser una guía y cualquier utilización que exceda las características de los modelos analizados, como así también el criterio con el que fueron calculados, corre por cuenta de quien la realice.
La escritura, una de las primeras tecnologías que revolucionaron nuestra cultura, tuvo su origen en la civilización sumeria alrededor de 3000 a.C., permitiendo la transmisión de información y conocimientos a través del tiempo y el espacio. A medida que la misma ganaba impulso y los documentos se multiplicaban, empezaron a surgir las primeras bibliotecas. Pero fue en el s. XV, con la invención de la imprenta, cuando el proceso de difusión del conocimiento se aceleró y, con él, el surgimiento de las bibliotecas modernas. En los siglos XIX y XX, éstas se consolidaron como instituciones fundamentales para la educación y la investigación en todo el mundo. En paralelo con el avance de la tecnología y el cambio en los hábitos de estudio, el concepto de biblioteca también evoluciona hacia modelos digitales e híbridos. Este devenir nos ha llevado a un punto de inflexión que obliga a actualizar tanto el diseño de sus instalaciones como su propósito. No obstante, aunque su papel como principal fuente de consulta está perdiendo primacía frente al impacto de la tecnología digital –una revolución que no solo ha cambiado la forma en la que almacenamos y transmitimos conocimientos, sino también los modos en que buscamos y accedemos a la información–, las bibliotecas siguen teniendo una gran importancia funcional (acceso a sapiencias fidedignas) y simbólica (un lugar donde se apoyan y se respetan el estudio y el aprendizaje).
En la actualidad, el concepto de biblioteca se ha ampliado para incluir no solo la colección y el préstamo de libros y otros recursos, sino también una amplia variedad de actividades, tales como el acceso a tecnologías avanzadas, servicios de información, programas de alfabetización, actividades culturales y educativas, entre otros. Y todo esto ha llevado a una utilización del espacio en formas novedosas para apoyar mejor los procesos de aprendizaje.
Desde el ámbito cerrado y silencioso hacia un enfoque mucho más flexible y abierto, el concepto de biblioteca ha evolucionado junto con los nuevos enfoques pedagógicos.
Las bibliotecas de las instituciones educativas han pasado de ser lugares donde se almacenan documentos a convertirse en espacios dinámicos que ofrecen una variedad de opciones para el aprendizaje.
Con la información disponible en línea prácticamente en cualquier momento, los libros se han vuelto un recurso más dentro de la oferta académica. Y así como el aula debe admitir estilos variados de aprendizaje y enseñanza, el espacio de la biblioteca también debe adaptarse a las necesidades cambiantes de estudiantes y docentes. Esta transformación impulsa la necesidad de nuevas tipologías y multiplica las formas en que la biblioteca sirve como herramienta pedagógica.
A continuación se enumeran algunas de las consideraciones a tener en cuenta en el diseño de las bibliotecas del siglo XXI para adaptarse a estos nuevos retos:
La importancia de la zonificación. Actualmente, la biblioteca ha dejado de ser un espacio cerrado y silencioso donde los usuarios deben permanecer quietos y enfocados en el trabajo individual. En sintonía con las nuevas concepciones pedagógicas, estos espacios han adoptado un enfoque más flexible en cuanto al ruido, el movimiento y la ocupación. Muchas de ellas permiten y fomentan la colaboración y el trabajo en equipo, lo que puede involucrar hablar y moverse más libremente. No obstante, aún se espera que se respete el ambiente de estudio y se mantenga un nivel razonable de silencio en ciertas áreas para aquellos que prefieren estudiar en un ambiente tranquilo. Como resultado, existirán varios tipos de zonas para apoyar tanto el estudio colaborativo como en solitario. Para ello será necesario respetar los requisitos funcionales de privacidad, socialización y acústica de los usuarios. Una zonificación adecuada colocará las actividades más tranquilas lejos de las áreas de mucho tráfico, y agrupará los espacios que probablemente generen ruido aisladas para no interferir.
Creación de espacios flexibles y multifuncionales. Las bibliotecas ya no son solo lugares para estudiar y leer. En la actualidad, se han convertido en espacios con varias funciones que ofrecen diversas actividades y servicios a
sus usuarios. Pueden incluir sitios para reuniones, actividades culturales, talleres, presentaciones y otros eventos. Para ello deberán contar con divisiones móviles y un equipamiento adaptable y reconfigurable.
Ofrecer variedad de espacios. El trabajo académico de los estudiantes se realiza cada vez más en un entorno grupal por lo que es importante tener áreas destinadas a la colaboración interdisciplinaria y el intercambio de ideas. Esto se logra mediante la creación de plazas abiertas y la incorporación de muebles y tecnologías para apoyar las tareas en equipo.
Una inclusión que se ha vuelto habitual en muchas bibliotecas es la de los espacios destinados a la creación y la construcción (makerspaces) donde los estudiantes se reúnen para crear y aprender haciendo. Si bien pueden diferir en la tecnología que ofrecen de acuerdo con su orientación, a menudo cuentan con impresoras 3D, equipos de electrónica, software y hardware específico, y suministros y herramientas para manualidades, entre otras cosas.
Integrar la tecnología. Actualmente, la tecnología se ha convertido en un elemento clave para mejorar la experiencia del usuario en la biblioteca, lo que incluye sistemas de gestión electrónica de documentos, acceso inalámbrico a Internet y espacios para realidad virtual, entre otros. También deben integrar tecnología avanzada y contar con dispositivos de última generación y herramientas digitales para facilitar el aprendizaje y la investigación.
Cuidar la iluminación. Como en todos los ámbitos académicos, la iluminación es un factor clave en el diseño de las bibliotecas. Aprovechar la luz natural puede aumentar en gran medida el confort y el bienestar de los usuarios y mejorar el estado de ánimo y la productividad. Además, la posibilidad de registrar el paso del tiempo observando los cambios en la luz del día, las sombras y el clima también beneficia la función cognitiva. En cuanto a la luminaria artificial, la combinación de diferentes fuentes de luz y accesorios ayuda a crear un espacio interior más agradable.
OODI, BIBLIOTECA CENTRAL DE HELSINKI, DESDE SU APERTURA EN 2018, ES CONOCIDA COMO LA BIBLIOTECA DEL FUTUROEl concepto de biblioteca se ha ampliado para incluir, no solo la colección y el préstamo de libros, sino también una amplia variedad de actividades culturales y educativas.
Agregar la posibilidad de variar los niveles de iluminación permite que nuestros ojos descansen, dirige la atención a áreas particulares y señala el comportamiento. Por ejemplo, los niveles de luz ambiental más bajos en un área de lectura con iluminación dirigida adicional indica a los usuarios que están en un área de concentración.
La acústica es importante. El concepto de biblioteca como un ámbito cerrado y silencioso donde los usuarios deben permanecer quietos ha evolucionado hacia un enfoque mucho más flexible y abierto. Lograr una convivencia equilibrada entre los espacios más sociales e interactivos con el estudio tranquilo es un desafío para el confort acústico. Esto significa que el objetivo no será tanto reducir los niveles de ruido, sino permitir una comunicación efectiva en aquellas áreas donde se requiera, y minimizar las interrupciones en las que se necesita concentración. Para lograrlo, será necesario controlar la reverberación general con absorbentes acústicos de techo y pared, en el rango de frecuencia del habla junto con el uso de barreras físicas para redirigir o bloquear el sonido. También será preciso considerar el nivel de ruido de fondo: éste debería ser lo suficientemente bajo como para no ser molesto, pero lo bastante alto como para proporcionar un flujo constante de sonido controlado, lo que hará que otros ruidos distraigan menos.
Brindar variedad visual y espacial. Esta es una constante presente en la naturaleza, es una necesidad innata en el ser humano. En los espacios interiores, las vistas al exterior contribuyen a brindar esta variedad al mismo tiempo que permiten alargar la perspectiva con un ritmo de ida y vuelta que promueve la concentración. Además, las investigaciones sugieren que la salud de nuestros ojos depende de la capacidad de trabajar los músculos oculares entre vistas largas y cortas.
El equipamiento. Los muebles son parte integral del diseño, la funcionalidad y el éxito general del espacio, al mismo tiempo que condicionan el comportamiento de los usuarios, ya sea fomentando o desanimando ciertas actividades. Por ejemplo, las áreas designadas para el trabajo de concentración deben estar equipadas con asientos individuales que no sean fáciles de mover o trasladar, mientras que las zonas destinadas a la colaboración deben contar con muebles flexibles y complementos para compartir ideas.
Crear una biblioteca sin barreras. Las bibliotecas deben ser accesibles para todos los usuarios, independientemente de sus habilidades físicas o cognitivas. Esto implica la inclusión de espacios y servicios adaptados para personas con discapacidades, tales como rampas, ascensores, sillas de ruedas, ayudas visuales o auditivas y servicios de asistencia para la accesibilidad.n
Fuentes: contractworkplaces.com
Cuando hablamos de construir, los más de 28 años de experiencia en el desarrollo y comercialización de departamentos, hacen de esta empresa una de las más reconocidas de Bahía Blanca. Con variedad de locaciones, siempre cuentan con un departamento para cada necesidad. La innovación en proyecto, la calidad de los materiales y la experiencia de los operarios y profesionales que trabajan en ella, logran que sus edificios tengan cuidados detalles de terminación y gran valor de reventa.
Para conocer en profundidad su historia y trabajo en la ciudad, tuvimos la oportunidad de conversar con Víctor Ricardo Silvetti, quien junto a Pablo Vicente Franco es uno de los encargados de la firma. Víctor nos cuenta al detalle cada uno de sus objetivos y cómo fue que lograron afianzarse en el mercado inmobiliario como una de las empresas constructoras más importantes de nuestra ciudad.
¿Cómo nació Bahía Urbana? “Corría el año 1994, y si bien con Pablo nos conocíamos desde la escuela primaria y el barrio, éramos compañeros en la UNS. Las ganas de aprender y sumar alguna experiencia laboral hicieron el resto. Al cabo de una semana de la primera conversación, ya teníamos la posibilidad de hacer nuestra primera obra. Nuestro objetivo inicial fue aprender, sumar experiencias, tomar contacto con la realidad. Para ello nos nutrimos de la experiencia de profesores, familiares y amigos, a quienes consultábamos permanentemente. Cada tarea que debíamos realizar nos llevaba horas de planificación, así llegábamos a la obra con una
idea clara de cómo la íbamos a realizar y de los materiales y herramientas que debíamos adquirir. Sin dudas, una de las etapas más emocionantes de los casi 30 años que transcurrieron desde entonces”, afirma Víctor. “Al comienzo conformamos una sociedad de hecho y en el 2005 constituimos BAHÍA URBANA adoptando tipo societario de SOCIEDAD ANONIMA. El compromiso y responsabilidad en nuestra empresa en ambas etapas ha sido el mismo”.
¿Cuál es su visión sobre la actualidad del sector de la construcción? “La industria de la construcción es diferente a otras. En nuestro caso, el hecho de ser desarrolladores inmobiliarios implica que el tiempo que transcurre desde la compra de un terreno hasta la entrega de un edificio oscila entre tres y cuatro años, esto se ve afectado indefecti -
blemente por la coyuntura de nuestro país. En ese lapso de tiempo pasan gobiernos, crisis políticas, cambios en las variables económicas, escasez de materiales, complicaciones de todo tipo que todos los argentinos conocemos y hemos aprendido a convivir con ellas”, resalta.
“Es por esto que las empresas constructoras siempre debemos seguir adelante pase lo que pase. En nuestro caso es importante identificar la posibilidad de acción en esa coyuntura y emprenderla sin dudar. Lo peor sería quedarse en el camino con las obras sin terminar. La herramienta más importante emocionalmente es el optimismo, está en nuestro ADN. La mejor forma de ser optimistas es reinvertir en lo que hacemos, en nuevos desarrollos. En este contexto, entendemos que las perspectivas son buenas para la industria de la construcción. La concreción de varias obras de envergadura, producto de inversiones privadas y públicas, requerirá de bienes y servicios que las empresas bahienses se encuentran capacitadas para brindar”.
¿Qué diferencias fundamentales encuentra entre los años de creación de la empresa y los años que vivimos hoy? “Fundamentalmente la escala de los emprendimientos. Los desafíos son cada vez mayores por múltiples aspectos. El capital más importante para una empresa constructora son las personas que trabajan día a día: los operarios y profesionales. Sin ellos sería imposible la ejecución de las obras. En consecuencia, debemos estar preparados de antemano para iniciar una nueva obra cada vez que se concluye con otra, ya que la rueda no puede detenerse. Esto involucra a muchísimas personas, el equipo es enorme más allá del personal propio, incluye a ingenieros, contadores, abogados, programadores, arquitectos, diseñadores, inmobiliarias, publicistas y un enorme grupo de trabajo que comprende también a los proveedores. Por otro lado, la escala de los emprendimientos varía debido a las necesidades del mercado inmobiliario, los cambios económicos y el planeamiento de la ciudad. Esto hace que debamos adaptarnos y prepararnos profesionalmente para cada uno de los emprendimientos que comenzamos”, se sincera.
Luego de la pandemia, muchas empresas comenzaron a utilizar las redes sociales como puente y vidriera de sus trabajos. ¿Cómo resolvió esto Bahía Urbana? ¿Le dieron más importancia a las redes o ya venían trabajando en ellas? “Siempre dejamos que nuestras obras y clientes hablen por sí mismos, nunca habíamos incursionado en redes ni publicitado nuestros productos. La pandemia y el hecho de que todo el mundo se volcara a las redes, hicieron que nos adaptemos a esta tecnología. Si bien teníamos una página web, no la actualizábamos frecuentemente, y su formato había quedado muy antiguo. Tanto la web como Instagram y Facebook, nos trajeron una nueva generación de clientes. La necesidad de abarcar estas nuevas tecnologías nos llevó a contratar especialistas en marketing digital. Esto, acompañado de una publicidad más tradicional y la construcción de varios showrooms, completó un combo al que hoy en día no se puede dejar de prestar atención”.
Bahía Urbana ha desarrollado proyectos realmente interesantes. ¿Cuáles fueron los que más marcaron el crecimiento de la empresa? “El crecimiento de la empresa no está marcado por un proyecto en particular. Los cambios del mercado inmobiliario, principalmente impactados por la economía, fomentaron que fuéramos cambiando la tipología de nuestros departamentos. Al comienzo estábamos especialmente orientados a los departamentos de uno y dos ambientes con una superficie de entre 25 a 40 metros cuadrados. En la actualidad, si bien continuamos con esta tipología, comenzamos a proyectar edificios con departamentos de hasta 150 metros cuadrados y cuatro ambientes”, nos comenta Silvetti.
“El ritmo de las inversiones, la calidad de las terminaciones, el servicio de post venta y, por sobre todas las cosas, el compromiso de todas las personas ligadas a Bahía Urbana, son los factores que más han impulsado el crecimiento de la empresa”. ¿Qué proyectos tienen en ejecución? “Hoy tenemos en construcción cinco edificios de distintas características: Florida 828, consta de cuatro plantas y departamentos de uno y dos dormitorios de 37 y 82 m2 respectivamente, más cocheras cubiertas y descubiertas. También posee una terraza con parrillas y solárium.
Güemes 336 , es un edificio de 11 plantas, con departamentos de un dormitorio de 50 m2 , dos dormitorios de 100 m2 y de tres dormitorios de 100 m2 , cocheras y roof top con parrillas y living exterior.
Thompson 333, consta de cuatro plantas con departamentos de un dormitorio de entre 42 y 50 m2 y de dos dormitorios de 75 m2 , además de cocheras cubiertas y descubiertas, también posee un SUM (salón de usos múltiples) con parrillas y cocina;
Güemes 958 , es un edificio en esquina con departamentos de un dormitorio de entre 36 y 40 m2 , de dos dormitorios de 55 m2 y un local en la esquina de doble altura de 40 m2 , todos con vista al frente, cocheras cubiertas individuales y descubiertas, laundry y un roof top que invita al relax y a las reuniones con vecinos y amigos.
O’Higgins 237, es un edificio en torre de 15 plantas. El basamento de doble altura incluye el hall de acceso, entrada a las cocheras del subsuelo y planta baja, y un local de 100 m2 aproximadamente. Las plantas de cada piso son todas iguales, con departamentos al frente y contra frente con amplios balcones de 120 y 115 m3 respectivamente, y dos de un dormitorio con vista lateral de 45 m2 . En la última planta está el salón de usos múltiples y el sector de solárium y piscina. Además de los edificios en construcción, ya estamos preparando los proyectos de los próximos complejos a edificar”, explica.
¿Cuáles son las principales consideraciones a la hora de diseñar una torre de viviendas? “El análisis del mercado y los comentarios e inquietudes que nos transmiten cada uno de los compradores, muchos de los cuales son clientes habituales, determinan las necesidades y los requerimientos que tenemos en cuenta en cada uno de los proyectos que desarrollamos. Las redes sociales y las estadísticas que estas nos brindan, son un nuevo parámetro a tener en cuenta, que anteriormente no existía. Por supuesto que todo lo descrito
anteriormente suma. Sin embargo, nuestra intuición más el análisis e interpretación de los códigos de planeamiento urbano y edificación, es lo que nos permite optimizar el total de las superficies disponibles”, describe.
¿Cuáles son las razones del éxito de Bahía Urbana? “A casi 30 años del comienzo, entiendo que la principal razón del éxito fue la convicción de que podíamos desarrollar una actividad de manera sostenida en el tiempo. Para ello, es necesario reinvertir permanentemente y, por sobre todas las cosas, prepararnos y capacitar los recursos humanos en forma permanente, de manera que, al cabo de tantos años, se han convertido en el pilar fundamental de nuestra empresa”, destaca el directivo.
¿Qué objetivos proyectan a futuro? “Las metas a futuro tienen que ver con seguir desarrollándonos como hasta ahora. Construyendo edificios de calidad, adaptándonos a los tiempos y requerimientos que la sociedad plantee”.
¿Cuál es el mensaje que le darían a futuros clientes de la empresa? “A los próximos clientes de la empresa les diría: ¡Pasen a visitarnos, ya hemos construido su futuro departamento!”, concluye. n
La remodelación de una casa puede darse a partir de infinitas posibilidades de crear una vivienda diferente en base a una estructura ya existente.
Remodelar una casa se puede hacer de distintas maneras, desde el cambio de color, derribar paredes, crear nuevas áreas, hasta tirar todo abajo y construir de nuevo, por eso lo primero es saber qué buscamos en la casa renovada.
Por Arq. Gustavo GiancristofaroDebemos estar abiertos a las diferentes posibilidades, por lo cual es de suma importancia contactarse con especialistas que pueden ver más allá de lo que actualmente es la casa para darnos opciones nuevas, modernas, o que se adapten a nuestros gustos. En este caso, el arquitecto Gustavo Giancristofaro encaró un proyecto de remodelación que buscó darle una impronta personal a una casa ya construida.
Casa Fa es una vivienda pensada para un joven propietario que vive solo, pero se reúne con muchos familiares y amigos. Esta dualidad llevó a que el diseño de la vivienda fuese pensado por etapas.
La primera etapa, conformada por living comedor, dormitorio en suite, cocina, lavadero, office, toilette y semicubierto donde deja el auto. En la segunda etapa se pensó la pileta y el quincho al fondo del terreno. Por último, una futura planta alta con dos dormitorios y un baño, etapa que todavía no se construyó. Partimos de una vivienda existente, la cual se decidió dejar en pie y se reformó íntegramente, y se ubicó en ella el living comedor y la habitación en suite. Se generó el acceso a la vivienda al medio, entre la construcción original y la nueva. En el otro volumen se ubica el toilette, cocina y lavadero.
Nombre de la Obra: Casa FA
Ubicación: Ingeniero White
Proyecto y Dirección: Arq. Gustavo Giancristofaro
Constructor: Jaime Riquelme
Pisos: PB. Con futuro crecimiento proyectado en PA
Plazo de obra: 14 meses
El volumen de la casa original es más cerrado y privado, el sector nuevo tiene aberturas más amplias en relación al patio trasero.
En cuanto a lo constructivo, la vivienda está fundada sobre una platea de hormigón; dada la proximidad de la napa freática en Ingeniero White. Los muros son de ladrillo hueco cerámico portante, losa de viguetas pretensadas y bloques de EPS. Era importante para el propietario buscar una estética minimalista y neutra, por eso los colores elegidos para los materiales de este proyecto fueron blanco, arena, grises y negro.
En cuanto a terminaciones, los muros exteriores están revestidos con texturado plástico, además se realizaron algunos detalles en piedra; las carpinterías son de aluminio blanco, rejas y portón en hierro blanco. En el interior pisos flotantes y de porcelanato, revestimientos cerámicos, bajo mesadas en melamina y mesadas de granito. El diseño de la iluminación le da identidad a la casa, con embutidos para la iluminación general, y colgantes y tiras led para los sectores a destacar.n
Dos obras diferentes, una del mundo de la arquitectura, otra del campo de la ingeniería, sirven para mantener el apellido de Juan Antonio Canessa (1870-1929), uno de los vecinos más destacados que tuvo Bahía Blanca en la primera mitad del siglo XX. La primera de ellas por su valor artístico, la segunda, ingenieril, por ser un lugar referencial en la actividad mundana local.
Se trata, por un lado, de una vivienda ubicada en Mitre 60. Por otro, un modesto puente metálico construido sobre el arroyo Napostá. Ambos identificados con ese apellido.
A unos 20 kilómetros de nuestra ciudad, siguiendo el tradicional camino de La Carrindanga, se ubica el conocido “puente Canessa”, una modesta estructura de hierro que salva el paso sobre el arroyo Napostá y que se ha convertido en punto de concurrencia de miles de personas que lo adoptaron como un hito en sus actividades físicas y recreativas. El lugar tiene el conocimiento de varias generaciones y es un mojón que todos utilizan a la hora de referir una ubicación. Tomó ese nombre por la vecindad que tiene con la que fuera “La María”, estancia propiedad de Canessa, ubicada a pocos metros del lugar y desde hace décadas ocupada por Piro y Ruiz, empresa dedicada la producción de pedregullo granítico y arena.
El puente fue construido en la primera década del siglo XX y si bien se puede pensar que el propio Canessa fue responsable de su construcción, lo cierto es que nada tuvo que ver con la obra. De hecho, es anterior a la adquisición de la propiedad.
Nativo del barrio porteño de Flores, Canessa se radicó en Bahía Blanca en 1890, a sus 24 años de edad. Emprendedor como pocos, a tan solo unos meses abrió la casa Canessa, ubicada en Donado y Saavedra, distribuidora e importadora de materiales de construcción. Luego fue diversificando sus actividades y llegó a ser representante de la Ford, tanto en automóviles como camiones y máquinas agrícolas. Fue además concejal, miembro de la sociedad rural y presidente de la bolsa de comercio.
Consolidada su posición económica, Canessa construyó su estancia, considerada un modelo en la provincia y “una derivación propia del hombre de negocios, que busca en el
campo su lugar de descanso. La llamó La María, en honor a su mujer, María Arbuco, y convirtió un espacio árido en un atractivo bosque de eucaliptus, acacias, pinos y hasta unos excéntricos alcornoques. Al camino que llevaba al lugar –hoy La Carrindanga– se lo conocía entonces como “el camino de Salvá”, por el apellido del propietario de la primera estancia que uno encontraba cuando iniciaba el recorrido. A principios del siglo XX, llegar a La María demandaba unos 40 minutos en automóvil o se podía tomar el tren vía Pringles hasta la estación Corti, ubicada a cuatro kilómetros del establecimiento. Es decir que para Canessa era importante resolver el cruce del Napostá, y tenía los medios materiales y los contactos como para hacerlo, incluso la posibilidad de importar el hierro para la estructura. Sin embargo la construcción de un puente no llegó por ese lado sino que su ejecución se comenzó a tramitar en 1908, por gestión del Touring Club Argentino (TCA), destacada entidad social y deportiva que desarrollaba acciones a favor de potenciar los caminos del país. Fue el TCA quien, ante un requerimiento de vecinos locales, gestionó ante el Ministerio de Obras Públicas (MOP) la obra, atendiendo que el año anterior se había creado la comisión de fondos de camino, que administraba fondos provenientes de un impuesto que pagaban los ferrocarriles. La gestión fue favorable, al punto que a fin de ese año se tuvo el visto bueno para la obra, considerando además un informe del Ferrocarril del Sud que dejaba en claro su importancia para acceder al camino desde la estación Adela Corti para el transporte de las cosechas.
A pesar de los anuncios sobre su “inminente” construcción, la obra sufrió un “encajonamiento” –según se indicó entonces– en algunas de las varias dependencias públicas que debió recorrer el expediente. No fue hasta 1911, es decir tres años después de iniciados los trámites, que se puso en marcha el proyecto. A mediados de ese año el MOP adquirió la estructura metálica en Alemania, y en diciembre
Por Mario Minervino @mrminervino1licitó los trabajos civiles, adjudicados a la firma Gladel y Cía., de Buenos Aires, en $ 28.390.
En enero de 1912 llegó al lugar el ingeniero Juan Mercanti, de la Dirección de Puentes y Caminos, para completar el replanteo de la obra y preparar la documentación. Si bien no hubo una inauguración oficial, se estima que a fines de 1912 la estructura estaba montada y lista para su uso. Desde entonces, y hasta el presente, se la mencionó como “Puente Canessa”.
Consultado el ingeniero Horacio Varela, docente de la UTN y reconocido calculista, sobre el tipo de estructura del puente, menciona que está formado por dos vigas tipo Warren, las que aparecen como barandas a cada lado del camino. Se trata de elementos estructurales, conformados por un cordón superior y uno inferior, conectados por barras, diagonales y verticales. Esas vigas sostienen un entramado de vigas doble T que se entrecruzan para sostener el tablero sobre el cual se coloca el pavimento.
El puente responde a las características propias de los ejecutados por las empresas ferroviarias inglesas, es decir una estructura metálica apoyadas en estribos de ladrillos, los cuales están fundados sobre grandes masas de hormigón o pilotes, de acuerdo a las características del terreno. Ha pasado entonces más de un siglo desde su construcción. Ya no registra un tránsito vehicular importante y una parte del camino se encuentra en estado calamitoso. Tampoco funciona la estación Adela Corti y, por sus vías, ubicadas a cuatro kilómetros del puente, pasan los trenes de carga camino al complejo portuario de Ingeniero White.
El puente Canessa es hoy un punto de llegada para miles de ciclistas que cubren un recorrido que inician a la altura del Parque de Mayo Bahía Blanca. El lugar es además renombrado por ser parte de otro proyecto centenario: el de embalsar las aguas del arroyo Napostá en el sitio, aprovechando que presenta una hondonada natural donde, de acuerdo a los estudios técnicos realizados a lo largo del siglo XX, sería bastante simple generar un lago artificial que permitiera regular las crecidas del arroyo, sumar un aporte paisajístico y servir para el riego de los campos aledaños. Un detalle final, de color. En 1995 se filmó la película Caballos Salvajes, dirigida por Marcelo Piñeyro. Una de las escenas icónicas se registra precisamente en puente Canessa. Allí se detienen un momento los protagonistas del film, Héctor Alterio y Leonardo Sbaraglia, descienden de su automóvil y a los pocos segundos el vehículo comienza a moverse por la pendiente del camino, cayendo en las aguas del Napostá. La secuencia se puede ver en: www.youtube.com/watch?v=gJjKWe5qOB0, acompañada por el tema Campos de Algodón, de Creedence Clearwater Revival.
La otra obra que evoca a Canessa es el Palacete que lleva su nombre, inventariado como bien patrimonial arquitectónico, ubicado en Mitre 60 de Bahía Blanca.
La obra se terminó en 1921, diseñada por el estudio Pronsato, Mac Taggart y Mancius, y con la mano de obra de la
empresa de Francisco Luisoni. El edificio fue presentado como “un precioso y confortable Palacio” que venía a engalanar el centro bahiense.
Guarda las características de un petit hotel, terminología utilizada para este tipo de vivienda, que no llegaba a ser un palacio, propias de la clase media alta.
El edificio aparece recostado sobre una de las medianeras, dejando libre un gran jardín lateral, el cual en su época era centro de concurridas reuniones sociales. Su fachada tiene terminación símil piedra y un acceso jerarquizado con una marquesina de hierro y vidrio, sobre la cual se pueden ver, también en hierro, las iniciales de su propietario, JAC. Las
mismas letras se repiten en el portón de acceso al patio, espacio hoy reconvertido en ingreso vehicular. La casona se destaca además por un mirador que en su época permitía tener visuales del puerto.
Canessa ocupó la vivienda hasta su fallecimiento, ocurrido en 1929. Fue adquirida en 1930 por el médico Aristóbulo Barrionuevo y finalmente en 1936 por la Cámara Federal de Apelaciones, entidad que la ocupa hasta el presente y la mantiene en excelente estado. En 1987 se construyó un edificio anexo, recostado sobre la otra medianera, con una fachada sinuosa completamente vidriada, que evita competir con el edificio principal y lo refleja.
FINAL
“El patrimonio arquitectónico es un libro abierto, donde cada edificio cuenta una historia y guarda los secretos de una época pasada”. Esta definición del arquitecto Renzo Piano es una de las muchas que ayudan a entender la trascendencia de los bienes que una ciudad reconoce como propios, que cruzan a las distintas generaciones y aportan elementos que definen su identidad. Los dos ejemplos de esta nota, un modesto, un atractivo palacete, son páginas de un libro que se leyó, que se lee y que se leerá, dando cuenta de las formas y de los tiempos. n
El equipo de estudiantes que desarrolla esta investigación junto a los doctores Issam Harik (primero, desde la derecha) y Abheetha Peiris (segundo, desde la derecha). Crédito: Gentileza Universidad de Kentucky
Si bien la infraestructura civil construida con hormigón puede permanecer en pie y en funcionamiento por largo tiempo, ésta va deteriorándose con su uso. Esto es especialmente preocupante en la actualidad debido al incremento sostenido del parque automotriz, teniendo así una mayor demanda, lo que se traduce en una aceleración en su detrimento. Entonces, ya no hablamos de décadas sino años. En este sentido, un equipo conformado por estudiantes de pre y postgrado de la Universidad de Kentucky, y de la secundaria del condado de Fayette del mismo estado, trabajaron en el desarrollo de una solución que sea sustentable y, en ese paso, llegaron a una curiosa conclusión: fabricar una “tela” con cabello humano para utilizarla en reparaciones con hormigón. El equipo, liderado por Issam Harik, PhD en Ingeniería Estructural de la Wayne State University y académico del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Kentucky, lleva varios años investigando cómo hacer que el proceso constructivo con hormigón sea más sustentable y, en ese sentido, analizan una serie de materiales para ese fin. “Dado que el cabello humano, una vez que se corta, se bota, se transformó en un candidato perfecto para este estudio”, dijo.
“El proyecto —agregó Abheetha Peiris, PhD en Ingeniería Estructural de la Universidad de Kentucky y también líder del equipo de investigadores— involucra analizar, diseñar e implementar encofrados para construcción con hormigón fabricados con cabello humano (refuerzo de fibra)”.
Lo primero que se hizo, explicó Peiris, fue limpiar los cabellos con un agua y líquido ácido (en este caso se utilizó jugo de limón) y luego, se mezclaron con un aglutinante (hecho con agua y harina de grano). “Finalmente, los cabellos se prensaron en delgadas láminas para producir los encofrados para la construcción con hormigón”, resaltó el Doctor Peiris. El Doctor Harik puntualizó que los elementos utilizados en el estudio (agua, jugo de limón y harina de grano) resultaron exitosos en la producción de muestras en el laboratorio, pero que “no estaban orientados a la obtención de grandes encofrados para verter el hormigón”.
Para crear las láminas, el doctor Issam Harik explicó que el equipo de estudiantes tuvo que trabajar con distintas temperaturas hasta encontrar la ideal para calentar el aglutinante y el cabello humano y así, los componentes se unieran, pero manteniendo el nivel de flexibilidad deseado.
ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE KENTUCKY SE ENCUENTRAN HACIENDO ENSAYOS CON CABELLO PARA UTILIZARLO COMO UNA SUERTE DE “SÁBANA” A LA QUE SE APLICA HORMIGÓN, LA QUE LUEGO SE INSTALA EN LAS ÁREAS AFECTADAS DE PUENTES U OTRO TIPO DE INFRAESTRUCTURA. LA IDEA ES CREAR UN MOLDE SUSTENTABLE Y CON MATERIA PRIMA DISPONIBLE TODO EL TIEMPO, SIN NECESIDAD DE EXTRAER OTROS MATERIALES.
Al fabricar láminas, el equipo de estudiantes descubrió que podían producir fácilmente cualquier forma, envolver el elemento todas las veces que fuesen necesarias para aumentar su resistencia e, incluso, cambiar su tamaño en el sitio de la obra. “Si la planificación de diseño pide por unos 15 cm adicionales de hormigón, pero al llegar al lugar de los trabajos se decide ‘no, se necesitan 30 cm’, los contratistas podrían agregarlos con capas extras gracias a esta lámina”, explicó el Doctor Harik.
Asimismo, el también académico de la Universidad de Kentucky puntualizó que, si bien la opción de utilizar cabello humano es extraña, sus propiedades son bastante provechosas para el hormigón. “El cabello humano tiene una resistencia promedio de 2109 Kgf/cm2 . Eso, comparado con la resistencia de la lana de oveja (1409 Kgf/cm2), barras de refuerzo (4218 Kgf/cm2) y las fibras de seda de gusano (4921 Kgf/cm2)”, explicó.
Junto con eso, una de las principales preocupaciones de los estudiantes era encontrar un material que fuese reciclable o de fácil disposición, de modo tal que no contamine el medioambiente. De hecho, el Doctor Harik recordó que las primeras láminas se fabricaron a partir de un epóxico como aglutinante, pero “era sintético y cumplía totalmente con el objetivo de sustentabilidad trazado en el proyecto”.
La primera fase de este estudio, producir las láminas con cabellos humanos, se cumplió con éxito. Ahora, explicaron los doctores, viene una segunda fase en la que desarrollaran los moldes en laboratorio, efectuando varios ensayos para probar su efectividad. Según Issam Harik, esperan tener una aplicación de campo de aquí a tres años más.
Fuentes : How UK research team is proving human hair can be used to repair Kentucky bridges, buildings (2023) UKNow. Disponible en: https://uknow.uky.edu/research/howuk-research-team-proving-human-hair-can-be-used-repair-kentucky-bridges-buildings (Consultado: 13 Julio 2023).