2 minute read

Falta voluntad política para integrar a México a la economía global en materia energética

México es un país rico en recursos naturales y, por lo tanto, su potencial para la generación de energías limpias es muy amplio, sin embargo, la realidad es que en el país todavía se está discutiendo si hacen falta más refinerías, cuando en otras naciones esos temas se discutieron hace 20 años. A pesar de que en se sentido vamos muy atrasados, el panorama luce alentador y con muchas oportunidades gracias a la geografía que tenemos.

Para conocer más sobre el futuro energético mexicano, Martha Reyes entrevistó en Índigo Energía a Rocío Robles Serrano, socia fundadora de Lobbying México, quien señaló que ahorita estamos en una coyuntura muy interesante porque si realmente queremos lograr los objetivos que como nación tenemos en materia energética e integrarnos a una economía regional con nuestros socios comerciales que son Canadá y Estados Unidos, los cuales tienen una demanda brutal de electricidad y que nos están pidiendo apoyo, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) tiene que abrirse más a los privados y no sólo enfocarse en las empresas productivas del estado, como lo son Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

“Yo veo que sí hay capital e interés por parte de las empresas mexicana y trasnacionales para invertir en México, y habemos gente experta que podemos apoyar y coordinar, pero lo que no veo es voluntad por parte del sector público, de entender la dinámica global en la que estamos, donde todos somos uno y todos tenemos que colaborar. Cuando uno es funcionario gobierna para todos y no sólo para un sector y tristemente hoy en día estamos viendo a un hacedor de política pública que está haciendo políticas para un sólo sector y un regulador que no está favoreciendo con un piso parejo”, externó la especialista.

Para conocer más sobre el futuro energético mexicano, Martha Reyes entrevistó en Índigo Energía a Rocío Robles Serrano, socia fundadora de Lobbying México

El camino hacia la transición energética

Durante la entrevista, Robles Serrano destacó que Canadá y Estados Unidos sí traen una política encaminada a fortalecer su matriz energética, en donde no solamente dependan de los combustibles fósiles, sino también de las energías renovables, a tal grado que están impulsado iniciativas para dejar de utilizar el gas natural como un medio de cocción y trasladarlo a la energía eléctrica.

“En Canadá hay mucha abundancia de gas natural y aunque ahí no son tan pro a electrificar la cocción, en California u otros estados de la unión americana, donde incluso ya hay mandatos que establecen que para el 2030 van a prohibir el uso de estufas de cocción a través de gas natural o gas lp, nos permite observar que, desafortunadamente aquí en México todavía hay gente que cocina con leña o quemando basura, y la transición energética debería ser: de leña a gas lp, de gas lp a gas natural, y de gas natural a energías eléctricas”, explicó.

Renovación de la CRE

En relación a la reciente elección de Leopoldo Melchi como presidente de la Comisión Reguladora de Energía, la exfuncionaria precisó que se le está dando continuidad a un equipo que ha mantenido una política pública a favor de las empresas productivas del estado, pero que en los últimos meses viró un poco hacia los privados, por lo que su expectativa es que siga esa tendencia para revertir todo el retraso de cuatro años en cuanto al otorgamiento de permisos.

“Si bien en el sector privado aplaudimos que haya un “nuevo presidente”, también tenemos una gran expectativa para que se agilicen todos los permisos.

Mi recomendación hacia los actores del sector energético es tener paciencia, primero tenemos que hablar y mantener un diálogo abierto y transparente en donde se escuchen a todas las voces, porque ahorita México requiere impulso económico y desarrollo que eliminen las deficiencias sociales y para ello necesitamos integrarnos a todo lo que está ocurriendo a nivel global”.

This article is from: