Declaración por leaseback Hospital Clínico Universidad de Chile

Page 1

Por la defensa de la Universidad de Chile, patrimonio de todos los chilenos

Declaración Las organizaciones gremiales y estudiantiles abajo firmantes manifiestan su gran preocupación por la decisión del Consejo Universitario, que en su Décima Primera Sesión Ordinaria, celebrada el 10 de diciembre del año en curso, acordó autorizar la realización de una operación de leaseback sobre el bien inmueble ubicado en Av. Santos Dumont N° 999, comuna de Independencia, por la suma máxima estimada de MM$ 53.000.El inmueble referido corresponde a las instalaciones del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Los fondos obtenidos mediante esta operación serán destinados a gestionar y administrar el endeudamiento que presenta el Hospital, estructurándolo a largo plazo (15 a 20 años), para así generar la liquidez suficiente para mantener un capital de trabajo en el corto plazo, que le permita operar sin dificultades y liberar recursos de mediano y largo plazo para recuperar paulatinamente los niveles de inversión y equipamiento necesarios para dar sustentabilidad permanente al Hospital y viabilizar su programa de acreditación. En términos generales, la operación de refinanciamiento por Leaseback consiste en: Vender un activo inmobiliario, Contrato de Compraventa (terreno y/o terreno con construcciones, y/o con equipamiento, o mezcla de ello). La condición esencial es que la propiedad debe estar libre de prendas y gravámenes y regularizada para su enajenación a un tercero. Proceder a suscribir, en forma simultánea al de su venta, un contrato de arrendamiento con el mismo adquirente del activo inmobiliario por un período determinado de tiempo, incluyendo al final de éste una opción de compra de dicho activo inmobiliario que permita recuperarlo al final del periodo. Conforme a lo anterior, los eventuales costos anuales por concepto de renta de arrendamiento a pagar por el Hospital (excluido el impuesto territorial), se estiman en MM$ 5.280 anuales, para una cuota a 15 años y de alrededor de MM$4.435 anuales a 20 años. Debido a que esta acción constituye un acto de enajenación de patrimonio institucional, esta decisión debe contar con la aprobación del Senado Universitario para poder ejecutarse. A este respecto las organizaciones gremiales y estudiantiles abajo firmantes;


Declaramos nuestro más enérgico desacuerdo con esta medida que consideramos profundamente inoportuna toda vez que estamos ad portas de iniciar un nuevo ciclo político institucional en el que la demanda de la comunidad universitaria debe ser el incremento de los fondos basales del Estado para la principal Universidad del país, incluyendo su Hospital Clínico y no la profundización de criterios de autofinanciamiento, ni menos el traspaso de la propiedad estatal a los agentes inversionistas privados. Declaramos que la propuesta, además de ser una operación financiera que apunta a una indirecta privatización del Hospital, carece del sustento de un detallado plan de desarrollo y una exhaustiva evaluación económica y de viabilidad, que anticipe la generación de suficientes recursos de amortización que garanticen la recuperación del inmueble, lo que pone en riesgo el patrimonio de todos los chilenos y afecta profundamente la misión institucional Declaramos que en la presente coyuntura, una decisión de este tipo no puede asumirse ejecutivamente, sin promover una profunda discusión en la comunidad universitaria, ni menos sin la información adecuada a los académicos, funcionarios y estudiantes, tanto del Hospital Clínico, como de la universidad en general. Por estas razones las organizaciones gremiales y estudiantiles abajo firmantes; Demandamos de nuestras autoridades ejecutivas como legislativas centrar esfuerzos en el establecimiento de un debate institucional que permita generar un plan de desarrollo para el Hospital Clínico participativo y un financiamiento acorde a la visión de Universidad Pública y Estatal Demandamos además, un rediseño de la institucionalidad interna del hospital que permita el establecimiento de un modelo de gestión económica integrativo, acorde con una misión de servicio público y dirigido esencialmente a satisfacer las necesidades de salud de la comunidad y dedicada a la formación de recursos humanos especializados y de excelencia. Demandamos que dado que la información aportada por el consejo universitario en relación a las condiciones de esta operación financiera, aparecen insuficientemente detallados, generando legitimas dudas sobre los alcances y consecuencias futuras sobre la capacidad real de pago de la deuda y sobre la estabilidad laboral de los funcionarios, el Senado no apruebe esta propuesta hasta no recabar suficientes antecedentes. Como comunidad universitaria organizada nos comprometemos a exigir de las autoridades del nuevo gobierno nacional un compromiso especial hacia su principal universidad, que se materialice en el otorgamiento de los fondos basales necesarios para permitir cumplir nuestro papel en la construcción de un modelo educativo público, gratuito, inclusivo y de calidad.


Finalmente, convocamos a un debate abierto, entre las diferentes entidades de la comunidad universitaria, autoridades Centrales, de Facultades, Senado, organizaciones estudiantiles, y gremios de académicos y funcionarios, que nos permita generar un postura firme en la demanda de mayor compromiso del Estado y permita a la Universidad de Chile abandonar de una vez por todas la lógica del autofinanciamiento, que ha deteriorado enormemente la misión social y cultural de nuestra institución.

Asociación de Académicos de la Universidad de Chile ACAUCH Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile FECH Federación Nacional de Funcionarios de la Universidad de Chile FENAFUCH

Santiago, 15 de Diciembre de 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.