Encuentros de Creación en Magalia 2009

Page 1

encuentros de creación contemporánea Danza, teatro y performance Del 10 al 13 de junio de 2009 Organiza:

Promueve:

Castillo Palacio de Magalia - Convento de Santo Domingo y San Pablo - Espacio Cultural de Caja Ávila LAS NAVAS DEL MARQUÉS, ÁVILA

Colaboran:

Acoge:

Participa:

+info: 91 522 69 40

www.redteatrosalternativos.com/docs/programanavas.pdf


encuentros de creación contemporánea Danza, teatro y performance Del 10 al 13 de junio de 2009 Occidente se apresuraba feliz y satisfecho a celebrar este 2009 el vigésimo aniversario de la caída del muro de Berlín, que era también el final de una época y de una larga guerra de ideologías, imbuido en la falsa creencia de que continuaría ininterrumpidamente la era de prosperidad algo huera en que vivíamos. Pero de repente, como por casualidad, un banco tropezó y empujó a otro, y a otro, y otro más cayó, y el tinglado se vino abajo con estrépito. La crisis se globalizó. Los expertos de la cosa descubrieron enfadados que una maleducada realidad se negaba a ajustarse a sus sólidas teorías económicas y entonces nos contaron que llevábamos mucho tiempo caminando sobre las nubes, y que había llegado el momento de reinventarse. Lo proclamaron: lo viejo no sirve, lo nuevo está por descubrir. Es la consigna que ahora todos repiten: la culpa la tiene el modelo, hay que cambiar el modelo. Los del teatro, por primera vez en mucho tiempo, no nos sentimos extraños anegados en este océano de perplejidad. ¿A nosotros nos vienen con crisis? ¿Nos hablan de cambio? Acostumbrados a observar el mundo con mirada retorcida, irónica, crítica...; a reinterpretar lo que vemos de forma esencial, radical, poética..., a interiorizar pasiones y pulsiones... a interrogar, a sorprender, a retar a los espectadores... lo de reinventarnos cada día es nuestra forma de respirar.

propuestas Llevamos tiempo en ello. Los Encuentros en Magalia son el más importante laboratorio de I+D+i del teatro actual. Hacen realidad eso que tanto se viene reclamando, la investigación aquí y ahora, el proceso por encima del resultado, en un sistema en el que por fin, al igual que en la escena, los interrogantes clarifi can más que las certezas. Desde hace cuatro años, la Red de Teatros Alternativos reúne durante once días a creadores en distintas disciplinas procedentes de distintas regiones que no se conocen entre sí ni habían trabajado antes juntos para descubrir nuevos límites en los lenguajes escénicos. La cuarta edición, con el apoyo del INAEM del Ministerio de Cultura del Gobierno de España, de las comunidades autónomas de Cataluña, País Vasco, Andalucía, Castilla y León, Navarra, Aragón, Madrid, Canarias, Baleares, y del Ayuntamiento de Las Navas del Marqués, se enriquece con la convocatoria abierta a creadores-colaterales, que ayudarán a construir las atmósferas visuales y sonoras de las once propuestas creativas seleccionadas, cuyos resultados se verán del 10 al 13 de junio. En un mundo desnortado y sólo aparentemente en derribo, el teatro vuelve a proclamar que quedan todavía muchos campos por arar. Por eso, los creadores recogen la silla abandonada en la tierra, le pasan un trapo e invitan a todos a sentarse frente a los múltiples escenarios que se abren en Las Navas del Marqués, por once días la capital del teatro alternativo español, para descubrir que una mirada curiosa lleva inoculado el antídoto contra el desconcierto de los tiempos que nos toca vivir.

Some girls are bigger than others de Anna Mezz (Madrid–Reino Unido) La realidad alterada. Cuando se mira el mundo desde lejos, desde un lugar muy alto, o se mira desde muy cerca, con una visión microscópica, se convierte en algo indoloro y, detenido, se convierte en irreal, mágico. Cuando alguien se aleja o se acerca a las cosas se encuentra con otra realidad, que puede ser o resultar más sugerente y mágica, más onírica y placentera. Desaparece la mirada impuesta, la que relaciona y selecciona. Profundizar en la búsqueda de la magia que distancia de lo cotidiano y dejarse afectar, porque estar fuera del tamaño adecuado puede generar conflicto y dolor. “La belleza del mundo tiene dos filos, uno de risa, otro de angustia, partiendo el corazón en dos”. Una habitación propia. 1928. Virginia Woolf.

Agorafobia: parálisis sobre el miedo de Clara Gayo (Galicia) Agorafobia... habla de lo de siempre: el amor, el miedo, la muerte, el futuro, el sentido de tu vida, el sentido de la vida de tu madre, la decepción, la esperanza, el sexo, la soledad de tu vecina. También habla del egoísmo, de la deficiencia, de la excelencia, del valor, la libertad, de la norma y la costumbre. Por otra parte, será una experimentación escénica sobre códigos narrativos, tanto corporales como audiovisuales, y de las posibilidades que se desprendan de su interactuación. Un ensayo sobre cómo estas formas pueden afectar a la propia semántica del texto o a la interpretación que hace quien lo mira y quien lo acciona.

La presencia de profesionales de diferentes ámbitos de la escena en los Encuentros en Magalia de Creación Contemporánea permite, de manera informal, propiciar el diálogo entre los asistentes en torno a temas de interés para el sector. Las citas se darán a conocer durante los Encuentros. Además, tendrá lugar la Asamblea de la Red de Teatros Alternativos. Encuentro de las salas alternativas de todo el Estado para debatir sobre los proyectos y retos de futuro.

espacios de exhibición La presentación de todas las acciones en Magalia tendrá lugar mayoritariamente en espacios interiores del Castillo Palacio de Magalia; también en el Convento de Santo Domingo y San Pablo y en el Espacio Cultural de Caja Ávila, todos ellos en Las Navas del Marqués. La organización programará la presentación entre el miércoles 10 y el sábado 13 de junio. La programación completa estará disponible para su consulta desde el lunes 8 en la recepción del Castillo Palacio de Magalia, en el Ayuntamiento de Las Navas del Marqués y en el Espacio Cultural de Caja de Ávila. También podrá descargarse desde la dirección de Internet: www.redteatrosalternativos.com/docs/programanavas09.pdf

creaciones-colaterales Artistas sonoros, diseñadores de iluminación o ambiente escénico y artistas visuales Óscar G. Villegas (Madrid). Músico y artista sonoro Oscar G. Villegas es licenciado en Dirección de Escena por la RESAD, dimensión que compagina con la composición de música para teatro y danza. Ha compuesto y producido la música de más de 50 espectáculos, instalaciones y proyectos multimedia. Trabaja como director musical, paisajista sonoro y performer bajo los alias de Sr. Curí y Dr. Kurogo.

Eduardo Vizuete Vera (Madrid). Diseñador de iluminación y coordinador de grupo del equipo técnico Eduardo Vizuete comienza a trabajar en 1999 en la Sala Cuarta Pared alternando labores de técnico de iluminación en sala con la coordinación técnica de la gira de La Trilogía de la juventud y la de festivales de teatro. Realiza estudios de iluminación con Baltasar Patiño. Desde 2002 colabora con el iluminador Carlos Marquerie y realiza diseños de iluminación para Angélica Liddell, Cuarta Pared y Teatro del Zurdo, entre otros.

Les Mots Bleus. Joaquin Embi (Andalucía) e Yves Cantraine (Bélgica). Videocreadores Yves Cantraine cursó estudios de literatura y cine, trabajó en la enseñanza y filmó cortometrajes narrativos y experimentales en Bélgica. Ha sido mención especial del Jurado del Festival du Court-métrage Media 10/10 (Namur-Bélgica, 1997), mención especial del Jurado del Festival Alternativa (Barcelona, 2002) y premio al mejor documental belga en el Festival Docville (Leuven-Bélgica, 2007). En 2006 firmó su primera colaboración con Joaquín Embi, un documental que fue proyectado en salas de cine belgas. Joaquin Embi ha cursado estudios de imagen y sonido y ha colaborado en obras de teatro como creador audiovisual en España y en Bélgica. Ha realizado un cortometraje experimental. Desde 2005 realiza clips musicales y trailers para obras de teatro. En la actualidad, Les Mots Bleus escriben un guión para un largometraje.

Organiza:

Magalia es el banco de pruebas de las nuevas dramaturgias de ámbito estatal e internacional, un lugar de intercambio de profesionales de la escena que genera nuevas fórmulas creativas de investigación, que incita a la creación de equipos artísticos interautonómicos y favorece el conocimiento del otro, la movilidad de nuestro activo teatral y consolida el circuito necesario para las creaciones escénicas de nuestro tiempo. Comisión artística de selección de proyectos: Mercè Saumell, Álvaro Vielsa, Antonio Morales, Aurelio Delgado, Fernando Vallejo, Joaquín Solanas, Josu Montero, Patxi Larrea, Pedro Martínez-Fresneda, Roberto Torres, Aina Salom y Natalia Ortega

+info: 91 522 69 40

Puede descargar esta información de Internet y reenviarla desde www.redteatrosalternativos.com/docs/programanavas.pdf

Comisión artística de configuración de equipos artísticos: Julio Álvarez, Miguel Muñoz, Antonio Morales, Aurelio Delgado, Fernando Vallejo, Joaquín Solanas, Laura Etxebarria, Patxi Larrea, Pedro Martínez-Fresneda, Roberto Torres, Pepa Ramón, Natalia Ortega y Alberto García. Delegado de la comisión artística: Aurelio Delgado Coordinación: Miguel Ángel Lozano Actividades paralelas: María del Mar Fuentes Producción artística: Marcela Vargas Comunicación: Víctor Iriarte Administración: Konstadina Angeletou

de Julián Fuentes Reta (Aragón) Proyector busca mezclar los lenguajes contemporáneos de la performance visual y sónica, la instalación site-specific, la danza y el teatro físico en una sola propuesta sobria y compacta. A través de un juego que muta continuamente, Proyector propone una creación que está sucediendo aquí y ahora, un encuentro de personas y cosas que actúan y hablan sin intermediarios. Destruye y vuelve a construir. Cambia. Se fija. Filtra. Se deshace. Comienza de nuevo. Nutrido de trabajo, precisión y disciplina, el contenido de Proyector es su forma: la busca y el ofrecimiento de un acto de comunicación, la busca y el ofrecimiento de un acto de escucha total. Proyector busca un camino hacia un lenguaje único que, sin embargo, contenga miles.

El alma en un hilo de Luca Nicolaj (Madrid-Italia) El proyecto pretende jugar con el mito de la reencarnación, intentando entender cómo sería ese viaje del alma de un cuerpo a otro, esa vida, más allá de la vida, de un alma que mariposea y se disfraza, como si de un eterno carnaval se tratase. Al mismo tiempo, la reencarnación es un pretexto: hay muchos personajes en un solo individuo y muchas voces con las que va dialogando. La exploración de esta identidad múltiple es el punto de partida de este proyecto, en el que la dimensión cotidiana se entreteje con algo impalpable y sin embargo más que presente en cada uno de nosotros.

Desahogar cabezas o De tripas corazón de Marisa Lafuente (País Vasco)

Gabrielle d’Estrées y su hermana de Eva Zapico (C. Valenciana)

diálogos en Magalia

Proyector

Estudio sobre el personaje de Gabrielle d´Estrées y sobre el retrato (y sus diferentes versiones posteriores) que le fue realizado junto a su hermana Julienne d´Estrées. La historia de Gabrielle d´Estrées es la historia de muchas mujeres que a lo largo de los siglos han reivindicado su libertad sexual y han buscado un lugar dentro de su entorno social y político. Este estudio investiga sobre esta situación social de la mujer y busca la creación de un código de movimiento basado en la reproducción de la gestualidad propia de la pintura del Renacimiento, su iconografía y vestimenta. Investiga cómo trasladar el estatismo y la bidimensionalidad de la pintura al espacio escénico tridimensional.

Se parte del material obtenido en la instalación audiovisual “SOS espacio de libertad”. Esta instalación ofrece la posibilidad al usuario de expresar sus preocupaciones, desaires, hechos u opiniones irritantes, así como toda aportación libre que deseen. Su objetivo es descargar y aligerar el ánimo. Hasta el momento hay una quincena de intervenciones. La propuesta quiere utilizar parte de este material y transformarlo en intervenciones escénicas (textuales, dancísticas, acciones performativas, etc.). Será un trabajo de creación conjunta, donde junto a la parte interpretativa tendrá gran importancia el sonido y la iluminación. La investigación escénica colectiva partirá de propuestas concretas trabajadas desde la improvisación.

Asno y mujer, espectáculo bodegón de Raquel Tomàs (Cataluña)

Donde viven los sentimientos o Heidi Hoh ya no trabaja aquí de Frithwin Wagner-Lippok (Cataluña – Alemania) El proyecto investiga la explosión de la subjetividad en el teatro contemporáneo a través de un montaje de un texto de René Pollesch. Mientras que el teatro convencional mantiene una perspectiva centrípeta del espectador –el actor encarna hacia fuera un “estado interno” que el espectador descifra en el camino hacia la comprensión de fuera hacia dentro de modo centrípeto– se buscan conceptos que provocan una perspectiva inversa, “centrífuga”, en la cual el texto y la acción difieren en general y la puesta en escena no aspira a la síntesis de los medios estéticos sino a su disociación, a experimentar la diferencia y a romper las expectativas: este estilo de actuar y escenificar podría llamarse “des-comprensión”. Wagner-Lippok es responsable, junto a Christina Schmutz, del proyecto teórico-práctico “La invasión de la realidad – Formas performativas en el teatro contemporáneo“. 2008.

Asno y mujer... es un proyecto de creación textual. Un texto teatral en el que confluyen códigos dramatúrgicos y escénicos con códigos de las artes plásticas, el movimiento y el teatro visual de objetos. Sobre la sociedad domesticada, sobre la mujer y su deseo y sobre el estatismo como opción habla Asno y mujer..., sus dos personajes y también su estructura, su juego entre disciplinas y su trabajo actoral. Una historia de deseo e insatisfacción de un conductor de autobús amante de la filatelia y una verdulera. La historia de la transformación de un hombre común en ASNO a partir del deseo que siente por él la MUJER. Asno y mujer, espectáculo bodegón cuenta con el soporte de la beca de creación dramatúrgica Iberescena 09 y con el soporte de AREAtangent.

El silencio Project de Rocío Fernández (Baleares) Encuentro y diálogo multidisciplinar entre danza, música y visuales, tomando como punto de partida el silencio, como espacio interior compartido donde explorar y desarrollar la creatividad, a través de la escucha entre los diversos artistas.

Oraciones en silencio de Iker Gómez (País Vasco) Las flores, desde su silencio, no dicen nada más que su belleza. Somos nosotros, creando toda una semiótica y simbología de ellas, quienes decimos que queremos que nos digan las flores. Oraciones en silencio es una propuesta en la que a partir del lenguaje cuerpo-movimiento, se trazan puentes conceptuales entre la belleza que encontramos al observar un jardín repleto de flores en silencio, hacia lo reservado y escondido de las monjas de clausura y su femenina religiosidad.

creadores ejecutantes · Abraham Gómez Rosales, actor, Canarias · Amador Artiga, actor y manipulador marionetista, C. Valenciana · Amanda Recacha, actriz, Aragón · Antoni Muñoz, bailarín y actor, Cataluña · Estela Lloves, creativa escénica, Galicia · Ester Forment, bailarina y performer, Cataluña · Ion Iraizoz, actor, Navarra · Natxo Montero, bailarín y actor, País Vasco

Knots: Nudos de Sara Molina (Andalucía) Una propuesta de videocreación a través de la que se intentan anudar conceptos teóricos como el cuerpo, el vacío, el texto y la representación, el espectador, con las propuestas concretas que en esta ocasión se dan cita en los Encuentros en Magalia de Creación Contemporánea, con una técnica de mezcla de acciones mixtas performativas: entrevistas, charlas, conversaciones, manifestaciones, concentraciones, gestos y declaraciones, junto con la plasmación de acciones parateatrales provocadas en el marco del encuentro, cuatro bailarines, dos cámaras y una directora artística y guionista intentarán la elaboración de un material que sea a la vez reportaje, testimonio y acontecimiento creativo.

· Manuel Rodríguez Rodríguez, bailarín y performer, Andalucía · María Ibarretxe, bailarina y actriz, País Vasco · Paula G. Quintana, actriz y bailarina, Canarias · Pepa Cases, actriz y bailarina, C. Valenciana · Óscar Sánchez, actor, Aragón · Roser López Espinosa, bailarina y coreógrafa, Cataluña · Rut Balbis, bailarina, Galicia · Sara Wolff, actriz, Castilla-La Mancha · Adolfo D. Ortega, videocreador, Andalucía