AYUNTAMIENTO DE
GINES
con la colaboración de
PARTICIPE+ Nº 09
ESPECIAL: ASOCIACIONISMO
A YOUNG MAGAZINE
NOVIEMBRE2021
PARTICIPE+
PARTICIPE+
PÁGINA 03
Índice POR UN CONSEJO DE LA JUVENTUD FUERTE, AUTÓNOMO E INDEPENDIENTE PAG 04
¿Y SI TODAS Y TODOS PARTICIPAMOS? PAG 07
LA CORRESPONSALÍA JUVENIL, ANTESALA DEL ASOCIACIONISMO JUVENIL EN ANDALUCÍA j PAG 09
20 AÑOS FOMENTANDO EL VOLUNTARIADO JUVENIL EN BAEZA PAG 13
SIN MUROS 2030 PAG 19
LA JUVENTUD DE JAÉN Y SU PARTICIPACIÓN EN LA SOCIEDAD CIVIL PAG 22
ALGO MÁS QUE UNA ASOCIACIÓN PAG 25
PÁGINA 04
PARTICIPE+
DANIEL VALDIVIA ALONSO
Politólogo y Sociólogo. Máster en Comunicación y Sociedad. Doctorando en Ciencias Políticas. Presidente del Consejo de la Juventud de Andalucía
VOLVER A SER LO QUE FUIMOS
POR UN CONSEJO DE LA JUVENTUD FUERTE, AUTÓNOMO E INDEPENDIENTE El Consejo de la Juventud de Andalucía es el órgano de participación, representación y consulta en el desarrollo de las políticas de la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de juventud. Con una larga trayectoria a sus espaldas, el CJA ha sido un pilar clave en la historia del asociacionismo juvenil en Andalucía. El CJA debe (debería) ser el punto de encuentro para que jóvenes de toda Andalucía puedan dialogar, debatir y reflexionar sobre sus problemas, demandas y necesidades, numerosas en una comunidad donde el desempleo juvenil, la precariedad laboral y la imposibilidad de acceder a una vivienda están a la orden del día. Por desgracia, aunque acabemos – la nueva Comisión Permanente – de aterrizar en el Consejo, debemos reconocer que a día de hoy estamos muy lejos de poder llevar a cabo las funciones atribuidas por la legislación andaluza. En este artículo vamos a exponer, de manera breve, buscando soluciones y no culpables, las cuestiones que más dificultan el correcto funcionamiento del Consejo para recuperar antigua fortaleza del CJA. En primer lugar, debemos resaltar la situación anómala y excepcional en la que se encuentra el Consejo en Andalucía. La ausencia de personalidad jurídica, elemento del que sí gozan el resto de Consejos de Juventud Autonómicos, provoca una serie de consecuencias negativas para el buen fluir del CJA. En los siguientes párrafos iremos viendo algunas de las más importantes con detalle, deteniéndonos aquí en una muy simbólica: el Consejo de la Juventud de Andalucía no forma parte del Consejo de la Juventud de España. Debido al necesario requisito de la personalidad jurídica para formar parte del Consejo de la Juventud de España, hoy estamos fuera del Consejo español, lo que debilita la capacidad de hacer estudios, tejer redes y construir lazos entre el Consejo andaluz, el español y el resto de Consejos autonómicos.
PARTICIPE+
PÁGINA 05
Las consecuencias derivadas de la falta de personalidad jurídica propia afectan de manera directa a la autonomía e independencia del Consejo, hasta el punto de que no resulta nada descabellado afirmar que, al menos en este momento, el Consejo no goza de la mínima autonomia necesaria para un funcionamiento medianamente óptimo. Esta situación se puede ilustrar con una metáfora de la vida cotidiana
que muchos y muchas hemos vivido, ya sea como hijos o como padres y madres. Uno se siente muy independiente conforme crece, supera etapas y desarrolla su personalidad, pero mientras dependemos económicamente de nuestros progenitores, nuestra independencia y autonomía personal se acaba cuando deciden no darnos dinero. ¿Cómo repercute este hecho en la vida diaria del Consejo? No es difícil de imaginar por qué la dependencia económica que tenemos del Instituto Andaluz de la Juventud complica el discurrir del Consejo. Desde la imposiblidad de celebrar reuniones de la Comisión Permanente de manera online – aún no sabemos si recibiremos compensación económica por la mantenida de urgencia recién nombrados en julio de este año – a la organización de actividades propias o la asistencia de miembros de la CP a eventos, actos y jornadas. La incertidumbre económica, ya que tanto el presidente como el resto de miembros no recibimos remuneración alguna por nuestro trabajo, lastra el ejercicio de nuestras funciones. Aunque la regulación garantice nuestra autonomía e independencia pese a esta situación, los mecanismos con los que cuenta nuestro ‘progenitor’ para limitar nuestra actividad son evidentes. Por si fuera poco, el presupuesto del Consejo se ha reducido de manera dramática desde el cambio de gobierno, pasando de los más de 200.000 euros en el año 2018 a 41.000 euros en el curso actual.
PÁGINA 06
PARTICIPE+
Pese a que el problema económico es central, no es el único que sufrimos. El traslado de la sede del Consejo debajo de la sede del Instituto Andaluz de la Juventud en el año 2019 es otra buena metáfora. Resulta evidente también que si el Consejo debe ser autónomo, ubicarse en el mismo espacio, separado por solo una escalera del IAJ no es la mejor manera de contribuir a su autonomía. Llevar a cabo nuestras funciones con la supervisión directa de la institución de la que formamos parte pero sin depender de ella resulta incluso conflictivo. Por todo ello, nos vemos obligados a expresar con tristeza y desazón que el mandato legal de independencia y autonomía que tiene el IAJ respecto al Consejo, mandato por el que debe ser el principal garante de nuestro funcionamiento, no se está llevando a cabo de la manera adecuada. De la dilatación excesiva de los plazos para nombramientos, reuniones y dietas hasta la ubicación, el recorte y la vigilancia, son muchos los problemas que están llevando al Consejo hacia la inacción y la ineficacia. Con esto presente, a fin de preservar el derecho que los y las jóvenes tenemos participar en la esfera pública está consagrado en nuestro país hasta tal punto que reciben una atención singular en la Constitución Española, cuyo artículo 48 afirma lo siguiente “Los poderes públicos
promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural”, desde esta Comisión Permanente plantearemos la celebración de un grupo de trabajo que trate la cuestión de la autonomía y la independencia para buscar fórmulas alternativas para preservarlas, con la finalidad de concluir el proceso de trabajo con la organización de una Asamblea donde avancemos una postura común que cuente con el respaldo de todas las entidades que forman parte. Estamos ante una cuestión que atañe a todos y a todas, desde la Comisión Permanente hasta el último asociado, ya que no solo nos jugamos la vida de un órgano de tanta relevancia como el Consejo de la Juventud, sino el derecho a tener voz, a que nos escuchen y a ser un actor protagonista de la vida política andaluza en un momento donde nadie niega que los y las jóvenes de Andalucía son uno de los colectivos más débiles en lo social, en lo político y en lo económico.
PARTICIPE+
PÁGINA 07
Franky Burgos Benítez Delegada de Participación Ciudadana (Ayuntamiento de Gines,Sevilla)
Y SI TODAS Y TODOS PARTICIPAMOS
Un municipio se caracteriza por tener más vida o menos vida en cuanto a la participación de sus habitantes en el tejido asociativo del mismo. Serán en las asociaciones, clubes, organizaciones sociales donde sus habitantes se vean reflejado para dar respuesta a la necesidad del ser humano de relacionarse con sus iguales, de formar grupos de trabajo, dinámicos y participativos, de poder llevar y realizar una vida sana, y socialmente completa. Actualmente en Gines, la red asociativa está en su máximo esplendor en estos momentos, contamos con unas sesenta y cinco asociaciones creadas y registradas en el Ayuntamiento. Hablamos de un municipio de unos 13.400 habitantes aproximadamente. La última registrada en el registro del ayuntamiento, ha sido la asociación de Protección Civil, pero esta pasará a ser la penúltima de manera casi inmediata ya que se está elaborando los estatutos de una futura asociación relacionada con la tradición y cultura, del arte de la Semana Santa en Gines. Si se preguntara al azar a cualquier ciudadano/a si se siente representado según sus creencias, forma de vida, según sus necesidades educativas , culturales, de ocio, deportivas por alguna de las asociaciones que hay en su municipio o cercanas a ellas, ¿que pensais que responderían? Si la respuesta fuera afirmativa, perfecto, ¡disfrutalas!
PÁGINA 08
¿Qué ocurre cuando la respuesta es negativa?. Quizás si la fuerza o necesidad que mueven a estas personas el querer sentirse acompañadas, representada y reflejadas por sus iguales, ¿creen que tendrían la iniciativa, la motivación de crear alguna asociación, o de organizarse y proponer a las ya existentes, alguna propuestas de actividades a sus demandas? Incluso si se les preguntara ¿hasta qué punto es justo tener que pertenecer a una asociación para sentirte representado/a? A modo de ejemplo la última retroalimentación que ha habido entre todos los vecinos y vecinas del municipio, red asociativa, colectivos del municipio, voluntarios y voluntarias y ayuntamiento, ha sido el generado a modo solidario el recaudar dinero para las personas damnificadas por el volcán de La Palma, que por cierto en la mañana de un sábado se recaudó 13.976,76€. Es incuestionable la importancia que las organizaciones ciudadanas, el tejido asociativo y los movimientos sociales consolidados han tenido y tienen en la vertebración de la sociedad civil de pueblos y ciudades. Pero si lo anteriormente planteado lo trasladamos a la posibilidad de poder participar en las políticas públicas, en su diseño y evaluación para facilitar una mejor convivencia, generar oportunidades para opinar, expresar y participar en condiciones de igualdad en los asuntos públicos de tu municipio, mejorando para todos y todas una calidad de vida superior ¿participarías? Se puede entender que la participación ciudadana a nivel municipal a través de un ayuntamiento, es solo mediante el sufragio universal una vez cada cuatro año?? A esta pregunta respondo con rotundidad y digo que NO.
PARTICIPE+
Y ¿qué hacemos como vecinos y vecinas el resto de los días en el periodo durante los cuatro años para seguir formando parte de manera activa en tu ayuntamiento? En Andalucía tenemos nuestra propia legislación sobre la participación ciudadana, en donde recoge que la finalidad de entre otras es fomentar el ejercicio de la participación ciudadana de manera real y efectiva, por la cual todos y todas puedan involucrarse en el desarrollo de las políticas públicas y de la acción de gobierno, es decir, en las decisiones que afectan a su vida cotidiana. A modo de ejemplo, en Gines, cuando en el ayuntamiento durante el periodo de exposición pública de unas ordenanzas municipales, de una regulación de bases o reglamento acerca de algún determinado tema que revierte a toda la población, o de unos presupuestos municipales, ¿participa realmente el municipio durante ese periodo para presentar alguna propuesta o alegaciones? Os digo también con rotundidad que no. Se llevan a cabo reuniones vecinales por las diferentes zonas del municipio para oír y también informar de las futuras intervenciones en mejoras de sus zonas residenciales, acaso creen que participan en estas todo lo que se espera ?? Debemos seguir fomentando la simbiosis, la retroalimentación y el compromiso de ofrecer y establecer más canales de participación desde las administraciones públicas, a proporcionar la información, conocimientos y la motivación necesaria para hacerla efectiva todos los vecinos y vecinas, tejido asociativo, organizaciones sociales para que entre Todos y Todas podamos alcanzar Juntos un municipio de 10 tal y como seguro, te has imaginado vivir tu vida.
Se puede alcanzar si todos y todas PARTICIPAMOS
PARTICIPE+
PÁGINA 09
LA CORRESPONSALÍA JUVENIL, ANTESALA DEL ASOCIACIONISMO JUVENIL EN ANDALUCÍA
Los grupos de corresponsales juveniles pueden optar a las subvenciones que anualmente convoca el IAJ
Carmen Poyato López Directora General del Instituto Andaluz de la Juventud
El Instituto Andaluz de la Juventud expide desde 1994 el carné del Corresponsal Juvenil. Este documento supone un reconocimiento oficial a la labor voluntaria que realiza este colectivo. En 2018 se puso en marcha una nueva tarjeta identificativa con un diseño más actualizado, denominada ‘IAJ Connecter’. La tarjeta ‘IAJ Connecter’ amplía las nuevas formas de comunicarse y las diferentes formas de corresponsalía juvenil como son los embajadores de la información juvenil, del Carné Joven Europeo o de los mediadores en salud Forma Joven. Va dirigida a jóvenes proactivos que se dedican a multiplicar la información juvenil. Su finalidad es seguir acreditando oficialmente a los corresponsales juveniles que se encargan de difundir información y recabar las demandas de los jóvenes en numerosos puntos como son los Institutos de Enseñanza Secundaria, las zonas rurales, los espacios de ocio y tiempo libre o las asociaciones juveniles, entre otros muchos.
PÁGINA 10
PARTICIPE+
El Instituto Andaluz de la Juventud expide desde 1994 el carné del Corresponsal Juvenil. Este documento supone un reconocimiento oficial a la labor voluntaria que realiza este colectivo. En 2018 se puso en marcha una nueva tarjeta identificativa con un diseño más actualizado, denominada ‘IAJ Connecter’. La tarjeta ‘IAJ Connecter’ amplía las nuevas formas de comunicarse y las diferentes formas de corresponsalía juvenil como son los embajadores de la información juvenil, del Carné Joven Europeo o de los mediadores en salud Forma Joven. Va dirigida a jóvenes proactivos que se dedican a multiplicar la información juvenil. Su finalidad es seguir acreditando oficialmente a los corresponsales juveniles que se encargan de difundir información y recabar las demandas de los jóvenes en numerosos puntos como son los Institutos de Enseñanza Secundaria, las zonas rurales, los espacios de ocio y tiempo libre o las asociaciones juveniles, entre otros muchos.
PÁGINA 14
PARTICIPE+
En la convocatoria de este año, cuyo plazo de solicitud ya ha finalizado, se publicaban en el BOJA (n.º 124 de 30 de junio) las bases reguladoras para la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, a asociaciones juveniles, federaciones de asociaciones juveniles, secciones juveniles de otras entidades y grupos de corresponsales juveniles, para la realización de actuaciones en materia de juventud. Uno de los requisitos que se fijaban es que los miembros de grupos de corresponsales deben estar acreditados como tales por la Dirección Provincial del Instituto Andaluz de la Juventud de su provincia, en fecha anterior a la entrada en vigor de la convocatoria en BOJA (https://ws101.juntadeandalucia.es/patiojoven/scri/ayudas-ysubvenciones/ayudas-a-entidades-de-participacion-juvenil-y-grupos-juveniles). En dichas bases de 2021 se establecían que las subvenciones del IAJ pueden financiar tanto los gastos de personal (monitores, formadores, técnicos, animadores, etcétera) como los gastos de naturaleza corriente para la prestación de servicios y suministros necesarios para la realización de actividades (material fungible, contratación de servicios, alquiler de materia… ).
En cuanto a las actividades en materia de juventud que ha subvencionado el IAJ en 2021 para los grupos de corresponsales juveniles, se encuentran todas las relacionadas con el emprendimiento, la empleabilidad juvenil e innovación, así como las de voluntariado juvenil y participación; e igualdad, diversidad, tolerancia, inclusión de la juventud con discapacidad y prevención de la violencia de género. También las actuaciones que promuevan en materia de cultura, creatividad, arte y talento juvenil, así como vida saludable, conocimiento del entorno natural y sostenibilidad. La cantidad que este año han podido solicitar los grupos de corresponsales ha sido del 100% del importe del proyecto, si tiene un coste inferior a 6.000 euros. Ahora bien, si es superior a 6.000 euros solo se concederá el 75% como máximo. Los corresponsales juveniles que quieran integrarse como grupo pueden informarse en sus Centros de Información Juvenil (CIJ) y en las Direcciones Provinciales del IAJ.
PÁGINA 12
PARTICIPE+
Asimismo, si les interesa constituirse como asociación juvenil deben contar con un mínimo de 3 personas que tengan edades entre los 14 y 30 años. Pueden registrarse en las Delegaciones Territoriales de la Consejería de la Regeneración, Justicia y Administración Local (en el Registro General o en el Registro de Asociaciones). Los documentos a presentar son la solicitud de inscripción, el acta funcional, los estatutos (modelo específico para asociaciones juveniles), documentación relativa a cada una de las socias y/o socios fundadores y cualquier otra documentación que puede requerir la Junta de Andalucía. Es importante destacar que, una vez constituida la asociación juvenil, debe inscribirse en el Censo de Entidades de Participación Juvenil del IAJ, al objeto de poder acceder a las subvenciones anteriormente citadas (https://ws101.juntadeandalucia.es/patiojoven/scri/asociaciones/censo-epj). Para ser corresponsal juvenil hay que tener edades comprendidas entre los 14 a 31 años y estar acreditado con la correspondiente tarjeta ‘IAJ Connecter’ (https://ws101.juntadeandalucia.es/patiojoven/informacion-juvenil/corresponsales-juveniles). Esta acreditación habilita a los grupos de corresponsales juveniles para poder optar a las subvenciones que anualmente convoca el Instituto Andaluz de la Juventud. Las solicitudes de alta para ser corresponsal se tramitan desde los Centros de Información Juvenil (CIJ) de los respectivos municipios y los responsables las envían a las Direcciones Provinciales, junto con el DNI (o autorización de los padres, en el caso de menores) para que el Instituto Andaluz de la Juventud proceda al alta. Una vez que la Dirección Provincial del IAJ correspondiente expide la tarjeta de corresponsal se la envía directamente al joven a su domicilio; o bien, al CIJ que hace la propuesta. Es por ello que ‘IAJ Connecter’ se convierte en la antesala del asociacionismo juvenil, ya que los corresponsales andaluces de forma individual no pueden solicitar las subvenciones del IAJ, pero sí agrupándose o bien constituyendo una asociación juvenil. Más información en la web del IAJ Patio Joven: https://ws101.juntadeandalucia.es/patiojoven/scri/asociaciones
PARTICIPE+
PÁGINA 13
CORRESPONSALES JUVENILES. 20 AÑOS FOMENTANDO EL VOLUNTARIADO JUVENIL EN BAEZA.
PÁGINA 14
PARTICIPE+
Juan Antonio Arroyo Poza
Técnico de Juventud del Ayuntamiento de Baeza
Todos y todas hemos conocido y oído hablar alguna vez de los Corresponsales Juveniles, personas jóvenes que voluntaria y responsablemente dedican su tiempo libre a informar a otros jóvenes en Centros educativos, Asociaciones Juveniles, Casas de Juventud, Centros de trabajo, locales de ocio y recreo, etc., en colaboración con un Centro de Información Juvenil de la localidad.
Las características principales del Corresponsal Juvenil en Andalucía es difundir la información de joven a joven y recoge las demandas informativas de sus compañeros para trasladarlas al Centro de
Información
Juvenil.
Una
forma
que
puede
tener
el
responsable
de
juventud
para
estar
integrado en el colectivo juvenil de su municipio y conocer sus necesidades reales.
La edad para ser corresponsal juvenil en Andalucía está comprendida entre los 14 a 30 años, jóvenes voluntarios y voluntarias que producen un efecto multiplicador de la información. Actúa como transmisor de la información en un doble sentido: recoge las inquietudes y preferencias de los jóvenes del ámbito en el que se mueve e intenta proporcionarles la información puntual sobre esos otros temas y a parte participa en las actividades, programas, eventos que ejecuta el CIJ durante el año en nuestro municipio.
PARTICIPE+
PÁGINA 15
Sus inicios en Baeza En
los
años
noventa,
con
la
creación
del
Centro
de
Información
Juvenil
en
la
localidad,
comenzaron a existir jóvenes con inquietudes y necesidades que otros jóvenes no tenían. Jóvenes que querían participar y colaborar en actividades tanto deportivas cómo juveniles y dar su tiempo libre
a
su
ciudad.
Se
crearon
los
primeros
grupos
de
Corresponsales
Juveniles
que
estaban
adscritos al Instituto Andaluz de la Juventud y al CIJ Baeza.
Era tanto el éxito y la participación de los jóvenes en la localidad que en 2001 un grupo de ellos creo la primera Asociación Juvenil de Corresponsales Juveniles en Andalucía, una entidad ya reconocida y registrada en el Registro de Asociaciones de Andalucía con el único objetivo de poder ampliar proyectos propios y actividades en el municipio.
Sus
funciones
mismos
que
y
objetivos
cualquier
Corresponsales
Juveniles
eran
grupo que
los de
tuviese
otro municipio:
- Solicitar, por escrito al CIJ Baeza, la acreditación de Corresponsal Juvenil. - Recogida periódica de información en el CIJ a través
del
Programa
de
Puntos
de
Información
Juvenil que existen en Baeza. - Mantener actualizados y gestionar los soportes y demás medios (tablones informativos). - Informar personalmente las consultas que surjan. - Hacer de transmisor hacia el C.I.J. de aquellos casos
que
por
especial
complejidad
no
pueda
atender personalmente. -
Intentar
animando
configurar a
otros
un
jóvenes
equipo a
de
que
trabajo,
participen
activamente. -
Asistir
a
cursos
de
reciclaje
y
actualización,
además de encuentros con otros Corresponsales de la provincia o la Comunidad Autónoma. - Mantener una labor estable, regular y sostenida durante su período de actividad. - Participar activamente en las redes sociales del CIJ
para
compartir
información,
subida
publicaciones y actualización de las mismas.
de
Lo único diferente que esta Asociación ofertaba era que daba la posibilidad a otros jóvenes con una edad menor de 14 años unirse al grupo de voluntarios y voluntarias, ya que se entiende que existe un marco normativo con una regulación legal se desarrolla a través de los Centros de Información Juvenil (CIJ) que dice que los Corresponsales Juveniles deben ser a partir de los 14 y creemos que se debería proponer la posibilidad de que un o una joven de 12 o 13 años que inicia
º
sus estudios en 1
de la ESO, Ciclo Formativo, otros estudios, etc. pudiese ser Corresponsal Juvenil, ya que coincide con
su nueva incorporación a su itinerario educativo en un nuevo centro, grupo de clase, etc.
La Asociación creaba cada año una campaña informativa en los Centros Educativos de Secundaria de la ciudad a través de cartelería, folletos, charlas en las aulas, etc.. para dar a conocer el programa de voluntariado juvenil y generar los siguientes objetivos:
- Dar a conocer el grupo de Corresponsales Juveniles en los Centros Educativos de Secundaria.
º
- Poder contar con los jóvenes de 1
º
y 2
de la ESO que todavía no tienen la posibilidad “oficial” de ser Corresponsal
Juvenil acreditado. - Dinamizar este grupo de edad “no joven” con el apoyo del CIJ Baeza. - Contar con un nuevo grupo de jóvenes con ganas de participar, crear, dinamizar y organizar cualquier actividad o evento en su ciudad.
PARTICIPE+
PÁGINA 17
Proyectos más importantes Desde su creación la Asociación ha colaborado y participado con diferentes organismos
y
administraciones
tanto
públicas
como
privadas
con
diferentes
iniciativas que han beneficiado a la juventud de Baeza y a la asociación misma. Entre
ellas
juveniles
y
de
las todo
más
importantes
tipo,
encuentros
podemos de
reseñar
campañas
Corresponsales
informativas
Juveniles
con
otros
municipios de la provincia o de otras provincias de la comunidad y fuera de ella, actividades deportivas, culturales, educativas, etc.. Organización en proyectos europeos
dentro
del
Programa
Juventud
en
Acción
en
el
programa
de
intercambios europeos con proyectos de envió y acogida, organización durante cuatros años del Campo Nacional de Trabajo en Baeza dentro de la campaña de actividades de lnstituto Andaluz de la Juventud de la Junta de Andalucía.
PÁGINA 18
PARTICIPE+
Reconocimientos Durante estos 20 años, además, la Asociación Juvenil de Corresponsales Juveniles de Baeza ha tenido varios reconocimientos de diferentes administraciones y entidades que fomentan el valor de la participación juvenil entre los jóvenes, cómo son: - 2004. V Premios Jóvenes de Jaén. Categoría Asociacionismo. Instituto Andaluz de la Juventud. Junta de Andalucía. - 2010. VI Premios Paraninfo del Periódico Baeza Información a la labor informativa. - 2018. Premio Dinamia al asociacionismo al fomento de la participación entre los jóvenes. - 2018. II Premios PMJD Baeza a su labor de participación y voluntariado del Ayuntamiento de Baeza. 2021. Premios Jóvenes de Jaén del Diario Jaén por su fomento a la participación juvenil durante 20 años.
Sin Muros
PARTICIPE+
PÁGINA 19
2030
PÁGINA 20
PARTICIPE+
Después de haber estado en el desierto y haber vivido de
primera
mano
la
precariedad
y
la
constante
vulneración de los derechos humano por parte de las
Hafdala Mehdi Sidi
naciones
CPresidente Asociación Sin Muros 2030
unidas,
se
decidió
formar
una
asociación
conjunta entre jóvenes de Bollullos de la Mitación y el municipio de Gines. Esta asociación con el nombre de
Un grupo de unos 20 cooperantes formado por chicos y chicas, de los municipios de Gines y Bollullos de la Mitación, nos unimos para crear una asociación de cooperación derechos
internacional
humanos,
para
sobre
luchar
todo
por
con
los
especial
involucración en la causa del pueblo saharaui. Con
la
alianza
creada
entre
estos
y
la
un plan para concienciar a jóvenes con la causa del Sahara occidental se llevó a cabo un proyecto, y con ello se realizó un viaje para visitar los campamentos del Aaiún. Este viaje sirvió para conocer de primera las
necesidades
saharauis,
además
habitantes
de
la
y
de wilaya
el
olvido
poder
que
sufren
convivir
(provincia)
de
con
los los
bujador.
Conocer sus costumbres, saber cómo se siente y sobre todo intentar de ofrecerles apoyo y cariño mediante las diferentes actividades que pudimos llevar a cabo en el territorio, sin duda me quedo con POR CADA MINA, UNA FLOR a las puertas del llamado muro de la vergüenza que el reino marroquí ordenó construir entre 1980 y 1987.
para la cooperación internacional. Con esta asociación de
Sin
Muros2030
pretendemos
ofrecer
un
apoyo
y
aportar nuestro granito de arena a la lucha contra el constante
ninguneo
que
sufren
los
diferentes
países
tercermundistas, sobre todo el Sahara occidental que
municipios
colaboración de la asociación saharaui de Sevilla en
mano
Sin Muros2030, se focaliza en la agenda europea 2030
lleva más de 40 años en el exilio marroquí. Junto a otras asociaciones de la provincia, llevamos a cabo una serie proyectos destinados a la recaudación voluntaria por parte de los asistentes. Organizamos un campeonato
de
fútbol
para
los
niños
saharauis
que
aquel verano si pudieron llevar a cabo sus vacaciones, en el llamado plan vacaciones en paz para los niños saharauis. Aquel primer evento fue un éxito total tanto en la organización, como en la asistencia al campo de fútbol Estadio Municipal San Martín, gracias al trabajo realizado por los componentes de la asociación y a la solidaridad partes
de
inolvidable
de
la
la para
gente
de
provincia, los
niños
Bollullos
este y
y
primer
padres
de
Gines
y
otras
evento
será
acogida
que
cada verano se acogen al plan de vacaciones en paz.
No tardamos mucho en unirnos a una
Con
nueva
concienciación
iniciativa
asociación así
para
Bollullos
solidario
en
el
era
de
consistía
llevada pueblo
la
saharaui,
elegido
Sevilla, la
por
municipio
este
evento
colocación
de
una
la
vista
puesta y
siempre
dar
a
en
conocer
la un
conflicto que dura más de 40 años, desde que
nuestra
las
asociación
futuras
queremos
generaciones
de
nuestros municipios conozcan que el
jaima, hogar típico de los bereberes
Sahara
con
española y vamos a apoyar a nuestros
música
saharaui. felicitar
tradicional
De a
nuevo
todas
colaboraron
del
en
solo
las el
territorio queda
personas montaje
que y
la
occidental
hermanos
es
saharauis,
una
colonia
porque
son
muchos años sufriendo de la mano de marruecos.
organización de este evento solidario, aquella puesta en escena de nuestra asociación fue genial, disfrutaron los asistentes de
los
Entrega
saharauis municipios de
y
los
de
insignias,
asistentes alrededor.
música
de
cantautor y sobre todo la toma del famoso duraderas,
té es
con estar
conversaciones en
las
tierras
saharauis, pero en territorio europeo.
En
definitiva,
queremos
hacer
lo
que
con
la
creación de esta asociación es
intentar
concienciar
y
involucrar a jóvenes con este tipo de causas, además de aportar en la parte solidaria.
PARTICIPE+
PÁGINA 22
PARTICIPE+
Pilar Lara Cortés
LA JUVENTUD DE JAÉN Y SU PARTICIPACIÓN EN LA SOCIEDAD CIVIL
Diputada de Juventud Excma. Diputación de Jaén
Aprovecho Participe+, dar
a
este
nuevo
dedicado
conocer
al
como
número
la
Red
asociacionismo,
para
es
la
de
juventud
de
la
provincia de Jaén en relación a la participación en la sociedad civil. Es una oportunidad para ver el resultado en esta temática tras la radiografía realizada por la empresa Cooperacción en el estudio de la realidad de la juventud jiennense encargado por el ente provincial.
Vamos
a
comenzar
con
los
resultados
obtenidos a lo largo del 2020/2021 y finalizaré con las conclusiones mismo.
que se plantean en el
NOMADIC | 24
PARTICIPE+
PÁGINA 23
La participación es uno de los temas controvertidos cuando se habla de la juventud. En el estudio, en la parte dedicada a la identidad y valores, ya se destacó una percepción negativa del nivel de participación, que se corresponde con la identificación de la juventud como poco participativa. Esa percepción negativa de la juventud contrasta con los datos obtenidos en el bloque de preguntas dedicado específicamente al tema de la participación, y sobre todo con la primera, cuando se les pregunta si se consideran personas participativas. Entonces no hay diferencias relevantes ni por sexo ni por edad. La mayoría de la gente joven de núcleos pequeños se considera “Totalmente” o “Bastante” participativa. Así pues, la persona joven se considera participativa, pero en cambio califica a las personas jóvenes de su entorno como “poco participativas”. Se aprecia además en esta primera pregunta una clara diferencia entre los municipios pequeños y los grandes. En estos últimos la gente se considera principalmente “Bastante” o “Algo” participativa. Lo que implica una menor intensidad en la autopercepción del nivel de participación. Por otra parte, cuando se pregunta por las vías de participación, se aprecian diferencias significativas de género. En cuanto a las chicas, son quienes reconocen en un porcentaje ligeramente mayor que los chicos no haber tenido experiencias de participación (31,9%), pero entre quienes lo hacen, destacan sus puntuaciones en asociaciones juveniles (28,7%), cofradías o asociaciones religiosas (29,9%) y ONG´s sociales (20%). Por su parte, el 39´7% de los chicos participan en asociaciones deportivas y el 29% en asociaciones religiosas o cofradías. Las puntuaciones son similares en el caso de asociaciones culturales. Se perciben por tanto diferencias de género que reiteran lasapreciaciones realizadas en materia de ocio y tiempo libre.
PÁGINA 24
CONCLUSIONES
PARTICIPE+
La juventud se atribuye un carácter participativo que no reconoce en las demás personas jóvenes. Los grupos donde se producen mayores niveles de participación en la provincia son las cofradías -hecho que no va acompañado necesariamente de una vivencia espiritual personal. Por sexos, ellas participan más en asociaciones juveniles y ONG´s, mientras que ellos lo hacen más en asociaciones deportivas. Se advierte un menor peso del movimiento asociativo juvenil, que responde a un modelo vertical y rígido de participación con el que ya no se identifican. Apuestan más bien por estructuras ágiles, rápidas e informales de participación, que no impliquen ninguna atadura. Reconocen que participan de manera aislada de acciones de voluntariado y solidarias, y que tienen pocas oportunidades para implicarse en este tipo de organizaciones. El interés por la política es bajo. Esa desafección generalizada se aprecia en sus discursos y está motivada por la falta de información y formación adecuadas sobre mecanismos de participación política, y la desconfianza total en los partidos políticos y en el sistema electoral. Su desafección va creciendo conforme aumentan de edad y tienen mayor experiencia en este ámbito. La adscripción política media de la juventud jiennense se da entre la izquierda y la derecha moderada, aunque llaman la atención algunas minorías que se decantan por opciones extremas.
Califican el clima político actual en los municipios de gran crispación. Temen las repercusiones que ello puede tener en las relaciones personales y en las oportunidades de empleo, lo que les hace adoptar una actitud prudente para prevenir posibles conflictos. Más de la mitad de la gente joven se considera creyente (51% chicos vs. 62% chicas). Las personas no creyentes y agnósticas son más frecuentes entre los chicos que entre las chicas (40,3% vs. 27,3%).
PARTICIPE+
PÁGINA 25
Algo más que una Asociación Antonio Lara Perales
Técnico de Juventud Ayuntamiento de Marmolejo
Quien ha estado en una asociación, del tipo que sea, con un papel activo se le nota en la mirada, que es una persona capacitada, una persona que ha aprendido y adquirido una serie de competencias y habilidades que les servirán para el resto de su vida. Son muchas las ventajas que tenemos si formamos parte de una entidad asociativa y este artículo se va a centrar en solo algunas de ellas, pero que sepáis que aportan muchas más. Ahora que estamos en el tiempo de las competencias y habilidades os voy a hacer un repaso de las que yo he adquirido gracias a las asociaciones.
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN En una Asociación nos comunicamos, de manera interna y externa, y lo hacemos de manera permanente. Saber comunicarse de manera efectiva ayuda a crear y transmitir una argumentación sólida y persuasiva, adaptando el discurso a las necesidades y expectativas del interlocutor. Se trata de una competencia esencial de las relaciones profesionales y personales que facilita la consecución de objetivos. La asertividad, el storytelling, la escucha empática, la persuasión o el saber hablar en público son algunas de las habilidades que los profesionales pueden aprender y entrenar para mejorar la efectividad de su comunicación tanto verbal, como no verbal.
PÁGINA 26
SABER LIDERAR Y GESTIONAR EQUIPOS En casi todas las asociaciones existe un equipo que lideran durante un tiempo la visión y misión de la misma. En las asociaciones como en cualquier entorno, existe la figura de un/a líder que dirige al equipo de manera eficiente. Pero liderar implica no solo habilidades directivas, sino también saber adaptarse a los diferentes perfiles de colaboradores, motivar, comunicar, supervisar, controlar y orientar. Quien ha formado parte de una asociación y ha tomado un papel activo ha desarrollado habilidades de liderazgo y management aprendiendo no solo a potenciar su talento si no también el de sus colaborador@s, saben transformar a un grupo de personas en un equipo de alto rendimiento y están capacitad@s para crear un clima de trabajo que invita a la innovación y al logro de metas.
PARTICIPE+
ADAPTACIÓN A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Gestionar bien una asociación en estos tiempos significa que tienes que llevarte bien con las tecnologías. Un certificado digital, un cartel, un proyecto, una subvención y un sinfín de gestiones más te harán potencialmente digital. ¿Sabías que más del 80% de los procesos de transformación fracasan por la falta de cultura digital de l@s emplead@s? La combinación de habilidades ‘soft’ y tecnológicas, es el mix perfecto para afrontar con éxito los cambios a los que se enfrentan las organizaciones. No hablamos solo de habilidades técnicas como los conocimientos de software de gestión e-learning, el big data o inteligencia artificial, también la capacidad de adaptarse a la ineludible transformación digital de las empresas. Por ello, es imprescindible fomentar el desarrollo de competencias digitales como identidad y reputación digital, el liderazgo 2.0 o el learning agility, que impulsen el talento de las personas, convirtiéndolos en el motor de la transformación de tu entidad o empresa..
PARTICIPE+
PÁGINA 27
POTENCIAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Quien ha estado en una asociación se relaciona de manera interna y externa. Hemos tenido que utilizar la inteligencia emocional para ayudarnos a construir relaciones efectivas y a conocer y gestionar mejor nuestras emociones, para poder identificar los desencadenantes que pueden afectar al buen desarrollo de la misma. La inteligencia emocional es una de las competencias profesionales de desarrollo personal imprescindible para el equilibrio de cualquier equipo de trabajo. Al potenciar hábitos de inteligencia emocional, evitaremos conflictos, malentendidos, inseguridades o miedos, situaciones éstas con las que nos hemos probado en nuestra asociación.
AUTOMOTIVACIÓN Y DESARROLLO CONSTANTE Estar en una asociación significa tener una mentalidad de desarrollo constante, es hacer frente a cualquier reto, contar con una mentalidad de desarrollo y apostar por el aprendizaje constante aumentando nuestras capacidades y fortalezas como asociación. Una asociación es un espacio que fomenta la creatividad e innovación de tod@s sus soci@s, en ella se desarrolla el aprendizaje learning agility o capacidad de aprender de una forma ágil, adaptada a lo que cada situación requiere, e impulsa hábitos de automotivación. La verdad que he señalado solo cinco competencias y habilidades pero seguro que tú conoces muchas más, porque el formar parte de una asociación nos enriquece mucho como personas y como profesionales en el ámbito laboral.
NOS ENCONTRAMOS ANTE UNA REVOLUCIÓN EN TODOS LOS ASPECTOS, INCLUIDO EL DE LAS SOFT SKILLS, PERO TAMBIÉN ANTE UN AMPLIO ABANICO DE OPORTUNIDADES PARA DESARROLLAR EL TALENTO PERSONAL QUE TRANSFORMARÁ LAS ORGANIZACIONES Y LAS INDUSTRIAS DEL FUTURO Y LAS ASOCIACIONES SON UN BUEN ENTRENAMIENTO PARA ELLO.
PÁGINA 28
PARTICIPE+
La revista Participe+ es una publicación abierta a la colaboración de cualquier joven, institución o profesional del ámbito juvenil. Si tienes interés en participar en los próximos números envía un correo a redparticipeplus @gmail.com
Campamentos 2021 Acampada juvenil Campamentos juveniles El Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) tiene entre sus competencias de ocio y tiempo libre, el programa de acampadas y campamentos juveniles en Andalucía. Su periodicidad es anual y su carácter estacional.
El objetivo de este programa es propiciar un aprendizaje informal, ecológico, deportivo y recreativo de la juventud de Andalucía e implica la colocación sobre el terreno de algún tipo de instalación eventual destinado a la habitación o asentamiento en espacios naturales.
Se trata de dar oportunidades a los jóvenes para la comunicación, la cooperación y el fortalecimiento de los lazos de unión para la consecución de objetivos comunes.
AYUNTAMIENTO DE
GINES
con la colaboración de