Entre la calle y la nube #1

Page 1

La red « Constelaciones » conecta activistas, investigadorxs y creadorxs digitales interesadxs en las preguntas por el archivo de hechos políticos y artísticos que tienen lugar en las calles: ¿Para qué crear archivos de signos que por sí son efímeros? ¿Cómo conservar huellas de lo que hacemos y sobre todo cómo compartirlas? ¿Cómo crear un entorno digital que pueda traducir la heterogeneidad de las acciones callejeras? Desde estas interrogaciones nació la iniciativa de crear una plataforma digital para archivar y cartografiar las intervenciones callejeras que hacemos o en las cuales participamos, y de las cuales también somos testigxs, como caminantxs, activistas, vecinxs, militantes, artistas, etc. Soñamos una herramienta colaborativa abierta a usos activistas, amateures y teoricos. Contra las lógicas verticales que rigen el mundo digital donde algunxs piensan soluciones para problemas que pocxs tienen, descontextualizando las experiencias concretas, proponemos abrir un proceso de reflexión colectiva. La publicación artesanal “Entre la calle y la nube” es una gestualidad que nos permite hacer circular esta iniciativa: una apuesta al debate, a la construcción de saberes comunes y de prácticas archivísticas situadas y co-responsables.

-1
Entre la calle y la nube #1 Octubre 2022, La Plata, Argentina Textos y mapa conceptual: Red Constelaciones Diseño y edición: Formiga editorial Publicación libre para reproducir, imprimir, fotocopiar, hacer circular redconstelaciones@artandfield.org / Ig: redconstelaciones formiga.editorial@gmail.com / Ig: formiga.editorial 2__ ( ( ^^ ) ) / / o o \ \ \ \ I / / / / —- \ \ \ \ I I / / °°°°I I°°°° / / °I I° \ \ __\ \ °I I° / /__ ********************************************* SUMARIO: 1. Editamos 3. Apuntes para un manifiesto 8. Agenda *************************************
LAS NUBES COMO CUERPAS CAMBIANTES HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ENTORNO DIGITAL DESEABLE PARA EL ARCHIVO DE PROCESOS DE INTERVENCIÓN CALLEJERA -3

4-

Las intervenciones callejeras son rasgos, estructuras, formas, sonidos, ideas: conjuntos de gestualidades que irrumpen en el espacio callejero mediante la activación de procesos artísticos y políticos. Al pensar cómo registrar y archivar estas gestualidades efímeras, lo digital es una de las primeras soluciones que aparece. Sin embargo, es imposible restituir (completamente) una intervención callejera en un entorno digital. Y a su vez, el entorno digital tiende a desnaturalizar (parcialmente) lo que haya sido restituido. Dichas imposibilidades y desnaturalizaciones forman un ruido que no tiene sentido negar. ¿Qué hacer ante lo que pudiese resultar deseable pero imposible de resti tuir? Les proponemos reflexionar sobre estas aparentes contradicciones en tres puntos:

Habría tres principios de base indispensables a la hora de pensar una plataforma digital dedicada a procesos activistas: - el uso de software de código abierto (opensource) - la publicación de contenidos libres de acceso (copyleft) - la definición de una política transparente de manejo de datos (cero marketing)

¿Pueden ser suficientes (estos) principios? ¿Qué ocurre si pensamos la plataforma virtual como lugar de encuentro entre personas reales, con sus vivencias situadas e incluso sus contradicciones?

Los contenidos digitales no son únicamente paquetes de datos circulando en la red, del mismo modo, lxs usuarixs no son únicamente datos de conexión. La plataforma es un espacio común donde coexistimos e inte ractuamos. En ese sentido se puede equiparar a la calle. Queremos reintroducir la idea de lx usuarix del mundo digital como personas que deambulan en las calles.

El mundo digital no está situado en el más allá (en las nubes). Forma parte de nuestras distintas formas de incorporarnos a la vida y a los tejidos sociales. Los principios forman parte de ideologías/posiciona mientos políticos que podríamos cuestionar/complejizar/profundizar si nos dejamos guiar también por intuiciones. Enunciamos el clamor por un mundo digital sensual y experimental (de los sentidos y las experien cias).

El paso de las calles a las nubes no es una simple operación de trasla ción (traducción). Tampoco la traducción es una operación simple, como lo advierte Jakobson (1959), quien evoca tres niveles de traducción:

1. La traducción intralingüística o reformulación [re-wor ding] es una interpretación de los signos verbales mediante otros signos de la misma lengua.

2. La traducción interlingüística o traducción propiamen te dicha [translation proper] es una interpretación de los signos verbales mediante cualquier otra lengua.

3. La traducción intersemiótica o transmutación [transmuta tion] es una interpretación de los signos verbales mediante los signos de un sistema no verbal.

La calle y la nube son dos sistemas semióticos distintos. Entendemos que constituir un archivo digital a partir de registros de intervencio nes callejeras es una transmutación, en el sentido enunciado por Jakobson.

Al hablar de la revuelta chilena, Nelly Richard utiliza la noción de archivo vital, es decir “un repertorio de actuaciones, de imágenes, de experiencias, de escenas, de relatos en el que está grabado en el sen tido tanto material como imaginario la palabra, lo sucedido.”

Queremos pensar el espacio callejero como un archivo vital, un espacio donde aparecen signos efímeros y heterogéneos de forma simultánea for mando una memoria social presente. ¿Cómo lograr que lo vital de este archivo persista en la traslación del espacio calle al espacio nube?

Apostamos a que el espacio nube también sea concebido como un archivo vital, cuya función sea, como lo dice Richard, la de permitirnos “formar nuevas constelaciones de sentidos”. Lo vital del archivo es el impulso, la vibración que habilita mutaciones de los sentidos.

Queremos inventar formas en que los registros puedan vibrar. Hablamos aquí de pensar el camino que conduce del espacio nube al espacio calle.

**********
**********
-5

Este camino es un combate abierto contra la unidireccionalidad silen ciosa e ideológica de la digitalización de nuestras vidas. Nuestro propósito es un tránsito continuo, sin tregua, de una calle a la otra, de una nube a la otra, de las calles a las nubes, de las nubes a las calles.

Pistas metodológicas posibles para “activar” el espacio nube en tanto archivo vital: Intentar el montaje interpretativo, un ensamblaje (en un sentido artesanal o mecánico) en que se trasladen “planos no solo polí ticos sino que también simbólicos expresivos.”

6-

Lo visible y lo invisible en las calles y en el mundo digital reflejan la existencia de dispositivos de control. Las intervenciones callejeras pueden revelar o subvertir estos dispositivos precisamente porque ac túan sobre esa dimensión geográfica del espacio urbano, desplazando las fronteras de lo visible y lo invisible. En el mundo digital hay una te rritorialización que también requiere ser revelada y subvertida.

Intervenir en el reparto de lo sensible haciendo visible lo invisi ble, decible lo indecible, preguntar por cuerpos que faltan, enunciar lxs invisibilizadxs, lxs montruxs, lxs disconformxs en las paredes, no es una simple inversión de las posibilidades políticas y estéticas. Se trata de pensar quién puede ver y dar a ver, pero sobre todo, con qué modos de ver.

Las prácticas teóricas feministas y descoloniales evidencian el rol del ojo, de la visión en la colonización. Rita Segato define la mirada mas culina colonial como un ojo pornográfico y administrador que relega las mujeres originarias hacia una exterioridad, en un lugar de objeto. Este ojo omnipotente configura la separación entre las esferas privadas y pú blicas, habilitando la impunidad masculina mediante la instauración de la economía familiar heterosexual. Así, las mujeres colonizadas se ven excluidas de las relaciones de poder (la esfera pública, lo visible, lo propiamente masculino) y confinadas a la economía familiar, invisible del ojo comunitario, lo cual actuaba antes como regulador de las vio lencias.

¿Dónde se ancla el ojo? ¿Qué mecanismos de poder ordenan nuestras po sibilidades de ver? La pensadora Donna Haraway con la idea de “objetividad feminista” nos trae esta pregunta acerca del sujeto que ve, del punto de vista: “La visión es siempre una cuestión del «poder de ver» y, quizás, de la violencia implícita en nuestras prácticas visualizadoras. ¿Con la sangre de quién se crearon mis ojos?”.

El famoso “punto de vista” no es una cuestión puramente visual, es una en-carnación de la mirada. Ahora, esta mirada cartesiana, heredada de la modernidad europea, se puede nombrar como oculocentrismo, lo cual se define, en palabras de Marie Bardet “tanto por la supremacía del sentido visual sobre los otros sentidos como por la hegemonía de cierta manera de ver y de mirar: focal, frontal y central. (...) ¿Cómo hacerse eco de las tensiones y problemáticas somáticas y sensibles que atraviesan tanto nuestras maneras de ver cómo los regímenes estéticos y políticos de visibilidades sin implicar una condena hacia la mirada y lo visual?” ¿Cómo hacer visible lo invisibilizado sin caer en una tiranía del “to do-visible”, todo entendible para el régimen de lo sensible dominante?

¿Qué regímenes de visibilidad actúan en el espacio común “público” de las calles? ¿Qué pasa cuando nosotrxs, cuerpxs disidentes nos enuncia mos dentro de la “esfera pública”? ¿Qué prácticas archivísticas podemos inventar para expandir las gestualidades activistas a otras esferas? ¿Cómo irrumpir en las políticas de invisibilización, negación y hasta desaparición de ciertos cuerpos sin someterse a las pautas de una mi rada oculocentrista? ¿Cómo archivar y conformar memorias del presente desde nuestros propios modos de ver?

-7

BARDET, Marie. (2021) Perder la cara, Editorial Cactus.

HARAWAY, Donna (1995) Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la natura leza. Cátedra.

JAKOBSON, Roman (1959) En torno a los aspectos lingüisticos de la traducción “On linguistic aspects of translation”, en Reuben A. Brower, ed., On transla tion (Cambridge, Mass.: Harvard University Press), pp. 232-9. Traducción de J. M. P.

RANCIÈRE, Jacques (2000) Le partage du sensible: Esthétique et politique. La Fabrique Éditions.

RICHARD, Nelly. (2020) “¡Chile despertó!”: las complejidades de un devenir interrumpido por la pandemia. Seminario en linea, Museo Reina Sofia disponible en: https://vimeo.com/536299282

SEGATO, Rita. (2010). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina, comps. Karina Bidaseca y Vanesa Vazquez Laba, Godot. pp. 17-48.

************************************************************

1er encuentro presencial de la Red Constelaciones: taller de reflexión colectiva “Entre la calle y la nube” guiado x Jane Molair

Fecha: Miércoles 05 de octubre de 18 a 20h (hra Argentina)

Lugar: Espacio cultural BENTEVEO, La Plata, Arg

1er encuentro virtual de la Red Constelaciones

Fecha: Sábado 22 de octubre de 11 a 12h30 (hra Argentina)

Lugar: En la nube (pedir link x mail)

Exposición “Hors-Cadres: pratiques créatives de la jeune recherche”

Fecha: 20 de octubre a 10 de noviembre de 2022

Lugar: Campus Condorcet, Aubervilliers, Fr

Charla híbrida: “Publications artisanales dans un écosys tème numérique, ateliers collaboratifs dans une recher che scientifique ? Paradoxes et expérimentations dans l’élaboration d’une archive en ligne des interventions de rue en Amérique latine”,

Fecha: Miércoles 09 de noviembre de 12 a 14h (hra Francia)

Lugar: Campus Condorcet, Aubervilliers, Fr y en la nube

Si no podés participar en los encuentros y te querés sumar a la red, escribínos --> redconstelaciones@artandfield.org También nos podés mandar una foto del mapa conceptual con tus respuestas. :)

**************************************************
------------------------------------------------------------------
************************************************** -8

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.