REVISTA TURISMO&COMERCIO #513

Page 1

Primera Revista Turística del Ecuador desde 1977

Año 47 Edición 513

Guayaquil New York “Polvo eres y Panamá Perú

Semana Santa

en polvo te convertirás”

Café New York - Budapest

Cerro Azul

Riobamba

Sede del Congreso Internacional

de Gobierno e Innovación Turística

Puerto López

Galápagos Manabí

Bartolomé - La isla del amor

Tena

Capital de la Guayusa y Canela

Encuentro de Senadores 2024

Alrededor del Ecoturismo y Parque Nacional Las Calanques

turismo Ecológico

Francia Suiza Colombia

Monte Pilatus

Medellín una ciudad cautivadora

Ing. Juan Pablo Vanegas Presidente de CAPTUR Azuay Impuestos e imposiciones agobian al sector

Escanéame
@RevistaTurismo&Comercio @turismo_comerci @turismo_comercio

editorial nota

La ley de turismo

La discutida y manoseada Ley que beneficia al turismo ecuatoriano, ha traído comentarios de los más diversos. Muchos piensan que se ha creado una situación preocupante para quienes luchan desde hace mucho tiempo en este negocio. Y dicen también, que existe temor por la enorme cola que se ha formado entre asambleístas de la Revolución Ciudadana. Sin embargo, una mayoría advierte, que habrá que tener mucho cuidado en lo que se haga de aquí en adelante, porque el éxito de las empresas que hacen turismo de clavo a clavo, no está solo en esperar que los asambleístas digan cosas bonitas de ellos, sino buscar que de una mayoría de los que hacen turismo, salga una fuerza que los lleve a pensar mejor.

Las facilidades o dones naturales “o suerte directa”. El esfuerzo intencionado, en fin, las oportunidades favorables o posibilidades exteriores, constituyen los tres factores de donde puede proceder el éxito. Si el turismo ecuatoriano quiere ganar la batalla que labra por largos años, necesita que el gobierno central les firme un compromiso serio a quienes luchan a brazo partido en estas empresas. La tragedia del turismo nació desde que los políticos pagan favores a gente que los siguió en campaña, sin saber que una mayoría no sabe en donde están parados. Un ejemplo triste que ocurrió recientemente en nuestro país, fue el día en que un grupo de turistas encantados contemplando el cardumen titilante de cien mil peces plateados, terminaron ahogados en el fondo de este maravilloso archipiélago, del que se enamoró hace muchos años atrás Charles Darwin.

Si queremos comentar sobre el turismo en tiempo pasado, podemos decir con mucho orgullo, que Guayaquil siempre ha sido un ejemplo claro para el resto de la geografía ecuatoriana y países de la región, mostrándoles su belleza. Cuando los porteños desde la alcaldía de la ciudad lanzaron su propuesta de mostrar una nueva cara en el año 2000, su estructura original no cambió para nada, sino que, en cambio, recibió el trabajo mancomunado de la empresa pública y privada, con cerca de 24 mil metros cuadrados de construcción, diez monumentos, dos puentes internos y dos

torres miradores, que fueron el preámbulo de lo que es actualmente el Malecón ¨Simón Bolívar¨.

Después de la administración del Ing. León Febres Cordero Rivadeneira, líder nacional que hizo de Guayaquil un templo de nobleza y del Ecuador un lugar sagrado donde se podía vivir, se ganó mucha presencia entre los pueblos de Sudamérica. Sin embargo, esto que un día se llamó Perla del Pacifico, ahora pasó a la historia como una de las ciudades más corruptas de América.

Si el turismo ecuatoriano quiere tener otra vez la visita de extranjeros, debemos ser nosotros mismos quienes procuremos dejar una marca indeleble que perpetúe en el corazón de propios y extraños, aportando con ideas claras sobre lo que debe hacer cada gobierno.

El país necesita gente talentosa y no ladrones de cuello almidonado. Que veamos alianzas nuevas que aporten al desarrollo de nuestro turismo, haciéndolo a través de cruceros donde el servicio del idioma fluya entre una gama de clientes del mundo. Alguien dijo una vez, refiriéndose al problema que afronta el turismo ecuatoriano, que lo ideal sería tener el corazón en la cabeza y el cerebro en el pecho, para que así podamos pensar con amor y amar con sabiduría.

Antes de cerrar este comentario de hoy, debemos ser justos en reconocer el trabajo que realizó una mujer porteña como doña GLORIA GALLARDO ZAVALA. Lo que ella comenzó desde muy joven, casi al final de su carrera de periodista le puso nombre y apellido al turismo guayaquileño y ecuatoriano. Nació el 3 de marzo de 1947. Fue concejal de Guayaquil. También asambleísta por Guayas con la más alta votación nacional. En 1998 lideró la consagración de los derechos de las mujeres, niños, adolescentes y grupos vulnerables, mismo que aparecía por primera vez en la Constitución de la República. Por la revista Turismo y Comercio, fue designada como La Dama de Octubre, por el enorme trabajo que realizó en calidad de Presidenta de la Empresa Pública Municipal de Turismo y Relaciones Internacionales. Por ella y solo por ella, Guayaquil sigue siendo el destino de muchos visitantes nacionales y extranjeros.

Revista Turismo & Comercio 3

Presidente de CAPTUR Azuay imposiciones

Impuestos e agobian al sector

Ing. Juan Pablo Vanegas – Presidente de la Cámara de Turismo del Azuay, es un hotelero de tradición, lo conozco hace 40 años cuando el inquieto joven incursionó en el mundo turístico junto a sus padres, en el tradicional Hotel Presidente, desde entonces viene trabajando por el sector y por la ciudad de Cuenca, ya sea como hotelero o dirigente turístico siempre, buscando el progreso del sector y su ciudad, conversamos brevemente con él en la reunión ofrecida para promocionar Guayaquil y Cuenca durante los feriados.

Para Juan Pablo Vanegas es importante la reactivación turística en el país, comenta que desde la pandemia y un poco antes de esta, el sector viene sufriendo graves problemas de todo tipo, una ley de turismo obsoleta, un ministro que trabaja a medias, cero incentivos para los inversionistas, más imposiciones e impuestos, que agobian constantemente al sector; dice Juan Pablo que actualmente lidera la Cámara de Turismo del Azuay y que desde esta trinchera trata de enrumbar los destinos de los cientos de afiliados que buscan mejores días en el área turística, comenta que los cuencanos están constantemente conectados con los guayaquileños por temas de consulados, de importaciones e exportaciones, por intercambios de operaciones turísticas en las playas, lo que cada vez motiva a trabajar unidos por el turismo, es así que con el Gobierno Provincial del Guayas, la Prefectura del Azuay, los grupos de emprendedores y el municipio de la ciudad, realizamos varias promociones de Cuenca y Guayaquil, ofreciéndonos nuestro producto turístico para que costeños y serranos conozcamos las vivencias de estas dos ciudades que hermandan al país.

Como presidente de la Cámara, Juan Pablo piensa que, aunque la ley del turismo aprobada recientemente, y tomada muy a la ligera ya que faltan incentivos para quienes invertimos y arriesgamos capitales dando trabajo a miles de familias y bienestar a los visitantes.

También comenta que las promociones que realiza el Ministerio de Turismo, deben de ser oportunas y en su momento, “Mire usted en muchas embajadas

fuera del país recomiendan no ir al Ecuador, pero nadie replica que el Ecuador tiene lugares turísticos seguros, porque las situaciones de Guerra Interna son en sitios específicos donde se realiza más control”.

Crítica que hay instituciones que no hacen nada y a pesar de la situación que vive el sector hotelero y a sabiendas que la ocupación llega a un 30%, los agobian, con llamadas, amenazas y cobros excesivos como lo viene haciendo Soprofon, Egeda y Saice, que jamás han hecho nada por el turismo.

Sobre la ley de turismo hemos propuesto la reducción del IVA, pero no a la forma que se esta haciendo, un 8% en un feriado, cuando un servicio turístico, como el de un hotel para bajar el 8% tenemos que cambiar el sistema de facturación y eso nos cuesta más de la reducción, que se hace a los turistas ¿Osea a donde está la ayuda al sector?.

Por eso hemos pedido que si hay incentivos a los turistas para que puedan viajar, sea un IVA diferenciado, mucho menor, y que no solamente sea en los feriados, sino permanente.

Por eso, nosotros como empresarios e inversionistas, que generamos plazas de trabajo, estamos preocupados de lo que debería preocuparse el gobierno, de promocionar nuestros sectores, en esta ocasión Guayaquil y Cuenca, ciudades hermanas con recursos turísticos de primer orden.

Revista Turismo & Comercio 4

José Joaquín de Olmedo

El “Mejor nuevamente Aeropuerto”

El Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI), que representa los intereses colectivos de los aeropuertos de todo el mundo para promover la excelencia en la industria de la aviación, reveló la lista de los ganadores de los Premios a la Calidad de los Servicios Aeroportuarios en 2024.

Los premios reconocen a las terminales aéreas de todo el mundo en distintas categorías como la limpieza, la dedicación del personal, la facilidad de las conexiones de transporte, el disfrute general y más.

No obstante, nueve aeropuertos se destacaron en las cinco categorías de dichos galardones de la ACI, que recogió casi 600.000 encuestas de viajeros en más de 400 aeródromos.

Para el caso de Latinoamérica solo se destacó el Aeropuerto Internacional de Guayaquil, en Ecuador, que fue reconocido en las categorías

“Mejor Aeropuerto en la categoría de 2 a 5 millones de pasajeros al año”, “Aeropuerto con el Personal Más Dedicado”, “Recorrido Aeroportuario Más Fácil”, “Aeropuerto Más Agradable” y “Aeropuerto Más Limpio”.

Estos son los aeropuertos más amados por los pasajeros en todo el mundo:

Aeropuerto Internacional de GreenvilleSpartanburg, en Carolina del Sur, EE.UU.

Aeropuerto Internacional Gerald R. Ford, en Michigan, EE.UU.

Roma Fiumicino, en Italia

Aeropuerto Internacional Mohammed V, en Marruecos

Izmir Adnan Menderes, en Turquía

Aeropuerto Internacional Guayaquil, en Ecuador

Aeropuerto Internacional de Salalah, en Omán

Aeropuerto Internacional Sultan Hasanuddin, en Indonesia

Aeropuerto Internacional de Yogyakarta, en Indonesia

Más información en NTN24.com

La simpleza

turismo

El asambleísta gobiernista Adrián Ernesto Castro, que por referencias de amigos de Azuay, es una excelente persona, en su famosa frase: “un influencer que tiene más de 100.000 seguidores, hace mucho más, mucho más que un simple Guía de Turismo”; reflejó el sentir generalizado de los políticos ecuatorianos, sobre los protagonistas del quehacer turístico del Ecuador y su evidente ignorancia en el tema.

Es más inmundo aún escuchar las intervenciones de asambleístas izquierdistas sobre su retorcida forma de entender y “ayudar” al turismo. Ningún ignorante queda mal en este tema y más con tantos influencers y medios “digitales” de la política, que hace caja de resonancia a tanta vulgaridad.

En la avalancha habitual de desprecio a los prestadores de servicios turísticos, los Guías han tenido la valentía -muy escasa en el sector- de armar una campaña de rechazo al asambleísta, que debió ser declarado al menos persona no grata en todos los hoteles del Ecuador, campaña que no incidió en el hecho que la Asamblea aprobó con 83 votos varias reformas de lo más absurdas y en las que encajaron artículos que corresponden a otras actividades económicas. Un auténtico caballo de Troya, hijastro del maridaje: gobierno/correistas que renegaron la línea partidista, todo un suceso en una secta donde es prohibido pensar y se castiga con la expulsión el disentir.

Algunas reformas son tan burdas como que: “además del conductor se propenderá a contar con un Guía turístico” -la G mayúscula es mía. “Propender”: tender a algo, inclinarse”. Es decir, los Guías Profesionales, son de hoy en adelante una inclinación/orientación que pueden tener los touroperadores. Bien por los Guías, sin los cuales no existiría el turismo y sin los cuales va a continuar.

Las reformas también indican la reducción del IVA hasta el 8% siempre que no sean más de 12 días al año, lo que no beneficia ni al sector ni al turista que paga impuestos, es más una molestia contable.

Otra perplejidad es la referencia a que de los GADs cantonales “se espera que de los mismos, puedan renunciar a los impuestos…” blablablá. Estos tienen la misma legalidad que la ley del más vivo.

Se deja a discreción del Presidente el “remitir” intereses, multas, recargos … durante el conflicto interno. Remitir: condonar o no cobrar.

Lo único relevante es que el Fondo de Promoción recibirá todo el dinero que recauda y no solo el 5% actual.

El resto es pura palabrería populista: que se potenciará, que la competitividad, que se reactivará, que nuevas plazas de empleo, etc, etc. La ley empezó con 25 artículos y terminó en 44. Solo mínimo porcentaje del articulado tiene realmente que ver con el turismo.

Por ejemplo, se aprobó el Código Monetario y Financiero, autorizando a las entidades financieras a invertir por cuenta propia en fondos de inversión, lo que me recuerda cuando en tiempo de Sixto se aprobó que la banca invierta en los negocios de esa época y se llenaron de activos con plata ajena, muchos de los cuales quebraron.

En nombre del turismo se dice y se hace cualquier barbaridad y todos quedan bien. Aquí ninguna autoridad paga las consecuencias de su ineptitud.

Revista Turismo & Comercio 5
Distinción

Guayas y Azuay se unen en la Promoción Turística

La caravana turística formada por la Prefectura del Azuay y Guayas se une, para dinamizar la variada oferta turística de estas dos regiones del país.

Marcela Aguiñaga – prefecta del Guayas y Jota Lloret Valdivieso – prefecto del Azuay dieron a conocer oficialmente esta iniciativa que desarrollarán las dos prefecturas para promover los distintos productos turísticos y el hermanamiento entre Guayas y Azuay, así lo destacó Marcela Aguiñaga – prefecta del Guayas, quien anunció que para el próximo feriado de Semana Santa están programados más de 130 eventos, como un destino turístico seguro, por su parte el prefecto Jota Lloret enfatizó que este tipo de eventos fortalecen los ingresos económicos para la región.

Dentro de la presentación los prefectos del Guayas y Azuay firmaron un convenio de cooperación Interinstitucional que tiene como objetivo principal establecer acciones coordinadas y articuladas para potenciar el desarrollo turístico y económico de las dos provincias en los próximos tres años

La Prefecta del Guayas – Marcela Aguiñaga junto al Prefecto del Azuay –Jota Lloret Valdivieso, luego de la firma del convenio.

Directora

de la Empresa Pública

Municipal de Turismo para Cuenca

Cuenca es un superación ejemplo de

turística e inversión extranjera

La Ley es positiva para el sector empresarial y turístico del país, esto traerá más inversión a la industria como la aeronáutica, para que lleguen más aerolíneas al país y se pueda incrementar más frecuencias y mejorar la conectividad.

Cuenca es un ejemplo, está llegando mucha inversión extranjera, se están desarrollando nuevas ofertas desde la gastronomía, en rooftops, hoteles y restaurantes, con una amplia gama de productos y nuevas experiencias, comenta Daniela Villavicencio, quien dice que Cuenca es una ciudad segura, a pesar que la inseguridad en ciertos lugares del país, nos afecta a todos, nosotros como Cuenca contamos con un sistema super integrado desde el ECU 911 con todas las instituciones.

En cuanto a la promoción turística entre Cuenca y Guayaquil trabajamos con la Prefectura del Guayas y el Ministerio de Turismo, no solo en lo interno sino en lo externo, como la participación en FITUR-España, que nos dio la oportunidad de mostrar al mundo, lo que es Ecuador y sus 4 regiones, llenas de encantadores misterios naturales, nosotros como Cuenca, nos generaron negocios con empresas de sombreros de paja toquilla, todo esto nos motivó a traer 3 Fam y Press Trip´s de operadores turísticos especializados.

Concluye Daniela Villavicencio, directora de la Empresa Pública Municipal de Turismo para Cuenca, quien a segura que este feriado Cuenca es el destino preferido.

Daniela Villavicencio, directora de la Empresa Pública Municipal de Turismo para Cuenca.
Revista Turismo & Comercio 7

GUAYAQUIL

Cerro Azul Un pequeño bosque de la Amazonía oculto

en la ciudad

Cerro Azul, ubicado al oeste de Guayaquil, con una extensión aproximada de 770 hectáreas, conocido por sus “cascadas estacionales”, es un hermoso bosque escondido en medio de la montaña, que se ha vuelto en un nuevo y fascinante sitio para visitar.

Este pequeño bosque, oculto en la ciudad y comparado con la Amazonía, cuenta con una densa vegetación, donde sus cascadas son su principal encanto, que renacen en cada época invernal, por eso se las conoce como cascadas estacionales.

Conocer este atractivo natural, representa sin duda, una fascinante aventura para sus visitantes. Para llegar a la primera cascada conocida como “La Ceiba”, llamada así en honor al árbol que la custodia, se tiene

que atravesar por un riachuelo en una caminata de casi 40 minutos, contándose con un guía especializado en el área.

Las aguas cristalinas y heladas de las cascadas, varían su flujo, según la intensidad de las lluvias, llenando de vida a la naturaleza, lo cual permite al visitante una conexión maravillosa con esta. Aquí llegan mamíferos grandes y pequeños, ya que al haber agua, el ecosistema, brinda más recursos, como flores, insectos, frutos y sales minerales, haciendo que esta área cuente con una naturaleza más dinámica.

El encargado de hacer estos recorridos, señala que siempre recomienda responsabilidad de parte de los visitantes, tener un buen estado físico y sobre todo precaución para evitar cualquier tipo de accidente.

Revista Turismo & Comercio 8
Fotos Cerro Blanco

Lamentablemente, Cerro Azul no cuenta con una protección propia, que le permita tener un turismo regulado y corredores ecológicos, enfrentando amenazas como las invasiones, contaminación y actividad minera en sus alrededores, por lo que los encargados del área resaltan la importancia de trabajar en el tema de la regulación turística.

A fin de proteger estos manantiales que se esconden muy cerca de Guayaquil, una iniciativa ambientalista solicita se agrupen a los 3 cerros (Cerro Blanco, Cerro Azul y Prosperina), que juntos abarcan más de 7.000 hectáreas, en una macro reserva natural.

Revista Turismo & Comercio 9

CONGITUR

El I Congreso Internacional de Turismo Destinos Planificados: Experiencias sobre Gobernanza e Innovación Turística – CONGITUR se enmarca dentro de la conmemoración de los 202 años de Independencia de Riobamba y los más de 100 eventos programados para los meses de abril y mayo, es así que como iniciativa del Municipio de Riobamba en coordinación con la Universidad Nacional de Chimborazo – UNACH y la Red de Observatorios e Investigación Turística del Ecuador – ROITE realizan este encuentro internacional del 24 al 26 de abril de 2024 en la ciudad de Riobamba.

El propósito del primer congreso internacional de turismo en la provincia de Chimborazo es brindar un

Congreso Gobierno

encuentro global dirigido a investigadores, académicos, profesionales, estudiantes y prestadores de servicios a nivel nacional para abordar temas que motivarán la transformación de la cultura de la industria turística, hotelera; conociendo las tendencias de sostenibilidad, gestión de destinos, productos turísticos promoviendo también las relaciones de colaboración entre el ámbito turístico, académico y público.

A partir de este evento, Riobamba, iniciará un proceso de posicionamiento como un destino MICE a nivel nacional mediante un espacio especializado en gobernanza e innovación del turismo para compartir y socializar las experiencias exitosas en la gestión turística por parte

Revista Turismo & Comercio 10
RIOBAMBA

Se debe además resaltar la contribución positiva de los Prestadores de Servicios Turísticos, quienes mantuvieron una reunión de trabajo liderada por el Arq. John Vinueza, alcalde de Riobamba en donde se socializaron actividades a realizarse dentro de la guía de eventos como el CONGITUR, exponiendo la necesidad de coadyuvar gestiones efectivas de promoción y oferta de servicios ya que para motivar el consumo en los establecimientos que se encuentran dentro del catastro municipal hemos propuesto el ‘Pasaporte turístico’.

El Pasaporte Turístico forma parte de una de las estrategias propuestas desde la Dirección de Turismo, el cual se trata de un documento que se adquirirá el primer día del congreso junto con un kit de inscripción; para sellar el pasaporte se debe realizar consumos en los establecimientos turísticos, este además permitirá acceder a los participantes a un concurso en donde se sortearán premios.

La participación en el congreso es gratuita y la inscripción se podrá realizar de forma digital a través del link de participación que estará habilitado desde el lunes 25 de marzo en las páginas oficiales del Municipio de Riobamba y la Dirección de Turismo.

Internacional de e Innovación Turística

de expositores nacionales e internacionales por lo que, a través de acciones estratégicas la Asociación de Municipalidades del Ecuador y el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador facilitarán la convocatoria a los 221 municipios y 24 provincias del país.

Así mismo, se desarrollará una Rueda de Negocios y Showroom – Destino Riobamba, espacio que representa una oportunidad para que empresas turísticas locales y nacionales presenten sus productos y servicios, establezcan contactos comerciales y negocien acuerdos con potenciales socios y clientes, con un enfoque específico en el destino Riobamba.

Revista Turismo & Comercio 11

Puerto López

A 12 minutos de Salango está Puerto López, una playa manabita conocida como «Ciudad ecológica y turística».

Ecológica, porque posee diversos ecosistemas desde bosque seco tropical, bosque espinoso costero y hasta bosque húmedo, cada uno con su variada fauna.

Y turística porque puedes hacer mucho más que solo disfrutar de sus playas: visitar comunas arqueológicas, observar ballenas jorobadas, hacer deportes de aventura, visitar otras áreas naturales, etc. Es ideal para visitar con la familia porque encuentras muy buenos hoteles y hostales donde hospedarte.

Además, es un excelente punto de partida para visitar los atractivos del Parque Nacional Machalilla, como Los Frailes, Isla de la Plata, Isla Salango, entre otros.

Puerto López se ubica entre Salango y Machalilla, en la Ruta del Spondylus de la provincia de Manabí. Está a 8 km después de Salango (de sur a norte), y a casi una hora y media después de Manta (de norte a sur).

A parte de descansar en sus playas, puedes visitar los sitios turísticos de Puerto López o realizar algunas actividades en sus alrededores.

Malecón, muelle turístico y playa principal

El muelle turístico de Puerto López es parada obligatoria para admirar la playa, las embarcaciones pesqueras y tomarse fotos.

Además, a lo largo del muelle encontrarás personas que te venden tours para visitar las islas cercanas.

El malecón de Puerto López «Julio Izurieta», existe una amplia variedad de restaurantes en el malecón y dentro de la ciudad donde puedes disfrutar de la comida típica de la costa manabita, aunque también se ofrecen almuerzos y platos a la carta.

Revista Turismo & Comercio 12
MANABÍ

Puedes recorrer el malecón y la ciudad a pie, en caballo o alquilar una bicicleta. La hermosa playa de Puerto López es limpia y sus aguas son tranquilas para bañarse.

Si no cuentas con parasol, a lo largo del balneario encontrarás parasoles y carpas de alquiler que cuestan alrededor de $5 – $10 el día (dependiendo de la carpa).

También hay baños y vestidores que cuestan $0.25 y $1,00 respectivamente.

Si quieres disfrutar de cocteles mientras tomas sol, en la playa también encontrarás pequeñas cabañas que ofrecen bebidas alcohólicas.

A parte de descansar en sus playas, puedes visitar los sitios turísticos de Puerto López o realizar algunas actividades en sus alrededores.

¿Cómo llegar a Puerto López?

Desde Guayaquil

Si vas en auto particular, puedes tomar la Ruta del Spondylus: Vas por la carretera E40 y en el desvío a San Pablo, tomas la E15 y sigues de largo. El recorrido dura aproximadamente 3 horas y media.

Si vas en bus, en la terminal terrestre puedes tomar la Cooperativa de Transporte Jipijapa que viaja directo al balneario, o la Cooperativa Coactur.

Desde Manta

Puedes tomar un bus en la terminal, ya sea de la Cooperativa Libertad Peninsular o Reina del Camino. El viaje dura aproximadamente dos horas. Si lo haces en auto propio, el recorrido es un poco menos.

Desde Quito

El viaje por vía terrestre es bastante largo y dura más o menos unas 9 horas. En el mapa puedes ver el recorrido si lo quieres hacer en auto propio.

Si agarras bus, desde la terminal de Quitumbe puedes tomar la Cooperativa Reina del Camino que te lleva al balneario.

Revista Turismo & Comercio 13

GALÁPAGOS

Bartolomé L

a Isla Bartolomé es un islote volcánico justo al lado de la costa este de la Isla Santiago. Es una de las más jóvenes islas en el Archipiélago de Galápagos, tiene el nombre del teniente David Bartolomé de la Marina Británica su superficie es de 1.2 Km2.

La isla consiste de un volcán extinguido y una variedad de formaciones volcánicas en colores rojo, naranja, verde, y negro brillante. Un volcán con más de 100 metros de alto marca la isla.

El mundo submarino es realmente impresionante. Puedes hacer buceo de superficie con los pingüinos, las tortugas marinas y otros peces tropicales.

La bahía es también un excelente lugar para nadar. Las bahías gemelas están conectadas por un estrecho istmo.

En el otro lado usted tiene la posibilidad única de observar tortugas marinas hembras (dependiendo de la estación) que están esperando la noche en el agua de la bahía con el fin de dejar puestos sus huevos en la playa.

La isla del amor

El punto más sobresaliente de todas las visitas en las islas es sin lugar a duda la excursión a la cima de un volcán. Un camino de cerca de 40 minutos le lleva a la cima de una escalera de madera y pasarelas.

El paisaje se compone de plantas que se han adaptado a la resequedad como cactus, algo tan extraño que parece como algo del espacio. Al llegar a la cima la espectacular vista, te dejará sin aliento.

Como llegar:

Diversas aerolíneas comunican Galápagos con el continente, o bien sea desde Quito o Guayaquil, una posibilidad es LAN. Las islas con aeropuerto internacional son Baltra y San Cristóbal, cuyo código IATA es GPS y SCY respectivamente.

En los vuelos a Galápagos que salgan de Quito (o viceversa) el avión efectúa parada técnica en Guayaquil.

No es necesario bajarse del avión, salvo requerimiento por algún motivo concreto o porque se hayan comprado los tramos de forma separada.

Revista Turismo & Comercio 14
Revista Turismo & Comercio 15

Tena Capital de la Guayusa y Canela

Tena, conocida como la capital de los dos ríos, está ubicada en la región Amazónica a 191 kms de Quito, cuenta con una altitud promedio de 510 msnm, su temperatura media es de 23°C.

Es una ciudad turística, muy visitada por quienes disfrutan de la naturaleza, gracias a sus límites con la selva amazónica. Los más de 200 sitios, entre lagunas, cascadas, ríos y balnearios son la opción perfecta para disfrutar de la naturaleza, la gastronomía, la cultura se transforman en valiosos aliados para personas nacionales y extranjeras que frecuentemente lleguen a disfrutar de su gran diversidad de flora y fauna.

El puerto de Misahualli, ubicado a 30 minutos de la ciudad, es el lugar tradicional para acceder a servicios turísticos en entornos naturales en medio de la selva amazónica. En este lugar confluyen los ríos Napo y

Revista Turismo & Comercio 16 AMAZONÍA

Misahualli, a través de los cuales se pueden realizar recorridos por comunidades indígenas y se visita la isla de los monos.

La caverna Jumanday, ubicada a 15 km al norte de la ciudad por la vía a Quito, es uno de los principales atractivos de la zona. Allí se pueden observar estalactitas, estalagmitas, e internarte en las cuevas. El lugar también es un complejo turístico con toboganes, piscinas de agua natural, espacios deportivos y servicios de hospedaje.Tena cuenta con agencias operadoras de turismo con diversos planes que incluyen conocer algunos balnearios, ríos, actividades de aventura como kayak y fafting, recorridos por la jungla, senderismo y otro tipo de planes.

Revista Turismo & Comercio 17

SEM ANA SANTA

“Polvo eres y en polvo te convertirás”

La Semana Santa significa rememorar la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. Este período se caracteriza por una intensa liturgia en el cristianismo católico, ya que estos días son una forma para que los creyentes recuerden su historia religiosa, renueven sus votos cristianos y confiesen sus pecados. La Semana Santa no coincide históricamente con los hechos relatados en los evangelios. Más bien, es un período simbólico que conmemora los últimos días de la vida de Cristo y su posterior resurrección.

Viernes de Dolores

La Semana Santa comienza con el Viernes de Dolores, el viernes anterior al Domingo de Ramos. Este día también se conoce como Viernes de Pasión y conmemora el sufrimiento de la Virgen María durante la crucifixión de Cristo. Este día suele ser celebrado por católicos y cristianos ortodoxos que suelen venerar a Nuestra Señora de los Dolores cantando el Stabat Mater, una oración dedicada a los dolores de la Madre de Dios. Algunos creyentes se abstienen de comer carne desde este día hasta el final de la Semana Santa.

Domingo de Ramos

Simboliza el inicio de la Semana Santa y el final de la Cuaresma, haciendo de este día uno de los más importantes del cristianismo. Este día se conmemora el momento en que Jesús fue proclamado Rey de los judíos y fue recibido en la ciudad por el pueblo de Jerusalén con ramos hechas de hojas de palma. En el catolicismo, este domingo se conmemora con una misa en la que se bendice el ramo de cada persona, simbolizando así la llegada de Jesús a Jerusalén. Para la Iglesia Católica, este día y la ceremonia de la palma representan la gloria y el sufrimiento de la muerte y

Lunes Santo

El Lunes Santo se conmemora el día en que Jesús expulsó a los mercaderes del Templo de Jerusalén. Además, en su casa también se menciona la unción de Jesús por parte de María, hermana de Lázaro. El Evangelio dice que seis días antes de Pascua, Jesús acudió a casa de Lázaro a quien había resucitado. Durante la cena, María tomó un perfume caro y ungió los pies y los cabellos de Jesús. Como los demás días de Semana Santa, el Lunes Santo cuenta con procesiones en todo el mundo.

Martes Santo

Cuando Jesús de Nazaret predijo la traición de Judas y la anunció a sus discípulos, los discípulos quedaron confundidos y le pidieron a Jesús que identificara quién era el traidor. Entonces Jesús le dio a Judas un pedazo de pan y le dijo: “Lo que quieras hacer, hazlo ahora”.

SEMANA SANTA

Miércoles Santo

Este día marca el final de la Cuaresma y el comienzo de la Pascua. Es en este día que se recuerda a Judas por reunirse con los sabios judíos y planear traicionar a Jesucristo a cambio de treinta piezas de plata.

Jueves Santo

Comienza el martes con el Triduo Pascual (el día en que la liturgia cristiana conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, como lo llamamos). El Jueves Santo recordamos la última cena de Jesús con sus discípulos, la cena que lo formó y el lavatorio de los pies de sus discípulos.

Viernes Santo

El Viernes Santo (siguiente día del Triduo Pascual) conmemora la Pasión de Cristo, así como su crucifixión y eventual muerte. Según la tradición, los católicos ayunan durante estas 24 horas, absteniéndose de carne y otros placeres considerados mundanos.

Sábado Santo

También llamado Sábado de Gloria, conmemora el día posterior a la muerte de Jesús y los días previos a su resurrección, por lo que algunos se refieren al Sábado Santo como Vigilia Pascual.

La Vigilia Pascual dura desde la madrugada del sábado hasta el domingo y representa la antesala a la celebración cristiana más importante. Los sacerdotes visten túnicas blancas u doradas para expresar alegría por la resurrección del Señor.

Domingo de Resurrección

Llegamos así a la celebración del Domingo de Resurrección, también llamado Domingo de Pascua o Domingo de Gloria. Se considera la fiesta central de los cristianos y se conmemora, en este día, la resurrección de Jesús tres días después de haber sido crucificado.

CAFÉ NEW YORK-BUDAPEST

La cafetería más hermosa del mundo

Terminado un Congreso en Croacia al que asistimos con mi esposa Marcia, no resistimos la maravillosa oportunidad de conocer la vecina Hungría, por lo que tomando un transporte terreste desde la capital de Croacia, Zagreb, de la línea FlixBus que recorre gran parte de Europa, nos trasladamos por las verdes campiñas de Europa central, mediante una impecable y señalizada carretera, en la que hicimos una parada bajando a atender un expedito control policial en la frontera, para ingresar a territorio de la República de Hungría. Luego de aproximadamente cinco horas, habíamos arribado a su majestuosa capital, Budapest.

La maravillosa ciudad de BUDAPEST es la capital y la ciudad más poblada de Hungría, se constituyó en 1873 al unificarse las ciudades de Buda en la orilla oeste del Rio Danubio y Pest en la orilla este, conectada por el Puente de las Cadenas que une el distrito montañoso de Buda con la región plana de Pest. Considerada una de las ciudades más bellas de Europa, cuenta con varios sitios reconocidos como Patrimonios de la Humanidad.

Recorriendo sus pintorescas calles encontramos el Anantara New York Palace Budapest Hotel (antes Hotel Boscolo Budapest) un hotel de lujo en el Gran Bulevar de Erzsébet Korút en el VII distrito de Budapest-Hungría. Mandado a construir por la Life Insurance Company de New York, como su segunda sede en Europa, después de la que tenía en París, al arquitecto húngaro Hauszmann Alajos, edificándolo con estilo de la casa de los Habsburgo, con influencias del renacimiento italiano, el barroco, el gótico y el art nouveau. Este hotel destinó su planta baja para una cafetería que inspirada en el nombre de su mentalizadora, fue llamada Café New York , en húngaro New York Kavéhaz.

De manera esplendorosa el Café New York se aperturó para Hungría y el mundo el 23 de octubre de 1894, luego de una espectacular trayectoria, en su momento de mayor gloria se posicionó como el centro cultural más

importante de Europa central. Presenció dos guerras mundiales, hasta que la recesión por la postguerra y el período comunista de la historia húngara, acabaron dejándolo en ruinas, fue reabierto al público en 1954 bajo el nombre de Hungária, hasta ocasionarse su cierre en el año 2001. Posteriormente el hotel fue adquirido por la cadena hotelera italiana Boscolo, que inició su reconstrucción de lujo, reabriendo sus puertas junto con el Café New York el 5 de mayo del 2006, con la misma opulencia y majestuosidad original.

Tras largas jornadas de caminata turística para el conocimiento de la cosmopolita e impresionante capital

Revista Turismo & Comercio 22
Marcia Garcés en el Café New York
NEW YORK
Ab. Fabrizio García Martínez

dividida por el río Danubio, Budapest, descubriendo su legado histórico del Imperio Austrohúngaro, como su famoso Parlamento a orillas del Danubio, la Plaza de los Héroes, el Puente de las Cadenas, la Basílica de San Esteban, el Castillo de Buda, el Bastión de los Pescadores, intencionalmente habíamos dejado para nuestra última noche en Hungría, el momento mágico que haciendo un viaje en el tiempo nos aprestábamos a vivir, disfrutar de una romántica cena, en el impresionante Café New York.

Al llegar en la noche admiramos por fuera la monumental construcción de espléndido estilo renacentista italiano, toda destinada al hotel, al ingresar a la planta baja donde se encuentra el corazón latente del edificio, el Café New York, junto a la entrada principal encontramos un precioso fresco que representa a la Estatua de la Libertad. Fue inevitable mirar hacia arriba para deleitarnos con las bóvedas en los techos decorados con frescos de Gusztav Mannheimmer y Ferenc Eisenhut de mitad del siglo XIX, estucos dorados recubren las columnas salomónicas de marmol verde torneado de sus salones, adornados con grandes lámparas de araña venecianas de cristal e inmensos candelabros de metal dorado de diez luces.

Admiramos sus columnas con decoraciones ornamentales con pan de oro de piso a techo, coronando cada una de las puertas esculturas humanas semidesnudas que decoran las bóvedas superiores, innumerables bellos arcos interiores sucesivos exhibiendo cenefas con diseños en relieve de pan de oro. Escaleras laterales con bases de mármol que se elevan un piso, mediante balaustradas de metal de magníficos diseños de color dorado, con largos pasamanos de terciopelo rojo, hasta llegar a los elegantes y numerosos balcones, dentro de

los cuales dan servicio de alimentos y bebidas, En la planta baja se forma un área central maravillosa en la que encontramos muchas mesas para cuatro visitantes, con elegantes sillas de terciopelo rojo, todas llenas de ávidos clientes como nosotros.

Sentimos en carne propia el porqué el Café de New York históricamente fue considerado la sede de la literatura y poesía húngara, convirtiéndose en la oficina o segunda casa de escritores, poetas y periodistas de la época, la tinta y el papel se ofrecían gratuitas, por lo que muchos de ellos pasaban el día entero en el Café, que frecuentemente brindaba un “menú del escritor” con descuentos. Ciertamente comprendimos al escritor Ferenc Molnar, quien se dice en su afán de que el Café New York estuviera abierto día y noche, tiró la llave de la puerta de ingreso en el río Danubio.

Luego de ser atendidos excelentemente por varios saloneros, la grata impresión se nos fue transformando en la reflexión de que pareceríamos estar presenciando a nuestro alrededor una estructura y decoración propia de algún Palacio Real, tal vez de una ópera o quizá de una Catedral, pero nunca de una cafetería, nos permitió por segundos introducirnos en el deleite vivido en la Belle Epoque, a percibir en lo profundo el fino glamour experimentado durante más de un siglo en el Café New York, actualizado con la exquisita decoración de lujo contemporánea, que nos encontrábamos deleitando.

Al delicioso sabor de dos Weiner Schnitzel (carne de ternera apanada) junto con una botella de vino blanco, coincidimos con mi esposa sobre lo maravilloso que es tener la oportunidad de conocer estos espectaculares destinos, que parecerían ocultos para la mayoría de los mortales, alrededor de nuestro maravilloso universo y vaya que la fabulosa Budapest se había esmerado en llevar a la realidad tal acertado concepto.

Revista Turismo & Comercio 23
Fabrizio García en el Café New York El autor de este artículo Fabrizio García y su esposa Marcia en la entrada del Café New York-Budapest

Panamá Encuentro de Senadores 2024

Un viaje a Panamá suele ser una oportunidad para visitar su centro histórico, Ancón y la autoridad del Canal, la Zona Libre en Colón, en donde además podrá visitar: El Centro de Visitantes de Agua Clara, el Fuerte San Lorenzo, el Parque Nacional Chagres, el Parque Nacional de Portobelo, el puente Atlantic, las Esclusas de Gatún y las torres y observatorios de la Expansión del Canal.

Invitado por la Senadora Teresita Domingo, presidente del Senado JCI Panamá, tuve la oportunidad de visitar las Tablas, la capital de la provincia panameña de Los Santos. Recorrimos algunas coloridas ciudades como La Chorrera, Capira, Las Lajas, Antón, Parita, Chitré y Penonomé.

En Chitré, la capital de la provincia de Herrera, nos detuvimos en compañía del senador Chacho Menéndez y su esposa Xenia ,”La ciudad que crece sola” y “La ciudad donde nadie es forastero”, con sus aproximadamente 100,000 habitantes, la mayoría rural es una de las ciudades más importantes de Panamá

Aquí visitamos la propiedad del Senador Luis Pimentel, distinguido periodista panameño al que sorprendimos en su tarea de comentar el acontecer político del país

y con su toque severo y humorístico dar su versión de los hechos de mayor trascendencia de la nación, en su programa “Haciendo Radio con Lucho Pimentel” que se transmite en horario de 13 a 14h30, de lunes a viernes, por la emisora K.W.CONTINENTE, 95.7FM.

Luego de una amena tertulia sobre el reencuentro de legendarios amigos, fuimos agasajados por doña Carmen de Pimentel, con un almuerzo de tres tiempos, acompañado de agradables bebidas espirituosas, ideales para recordar buenos momentos y para continuar nuestro viaje.

Ya en Las Tablas nos involucramos en el programa, recibidos por el Senador Erick Omar Caballero, director del Encuentro de Senadores de la JCI Panamá, con una excelente y colorida noche panameña, complementada al día siguiente con la visita a los esposos Reyes, artesanos fabricantes de la Pollera Montuna Santeña.

La pollera panameña tienes una larga historia, hasta ser reconocida como el traje típico más lindo del mundo, en el 12 Aniversario del Dia Internacional Del Folklore, en América Latina, España y Panamá a una variedad de faldas y vestidos que se caracterizan por sus elaborados adornos, están confeccionadas de diferentes materiales como algodón o lana y suelen llevar decoraciones coloridas en diferentes técnicas, comúnmente bordados y con encajes con diseños florales.

Se cree que la pollera nació de los vestidos que heredaban las señoras ricas a sus esclavas y estas con mucho ingenio, adecuaban con bordados y adornos muy variados, hasta generar tal competencia y exclusividad que se convirtió en el traje folklórico del país. En Panamá se llama pollera a todo el vestido, pero en algunos países solo al faldón. Es el traje típico de la mujer panameña no indígena que está compuesto de dos piezas separadas que consisten en una camisa

Revista Turismo & Comercio 24
PANAMÁ
Senadores Jorge Luis Mórtola, Luis Pimentel, Alberto Velázquez y Chacho Menéndez Lcdo. Jorge Luis Mórtola Valero, MBA, Consultor

y un pollerón, confeccionados con tela fina. La Pollera montuna santeña, es considerada una de las polleras más valoradas y apreciadas por los pueblos de la región de Las Tablas y sus alrededores, precisamente por sus llamativos colores y la delicadeza del trabajo realizado en su camisa, que siempre hace juego con el color del pollerón de zaraza.

No perdimos la oportunidad de recibir clases demostrativas de baile, en una escuela de baile folclórico panameño, en la ENEA de Guararé, un distrito panameño, ubicado al centro - este de la península de Azuero, en la provincia de Los Santos, en donde se realiza el Festival Nacional de la Mejorana o Festival de Guararé, la más importante cita del folclore de la República de Panamá. Cuando llega septiembre, cientos de delegaciones de todo el país se visten de fiestas para participar en el festival de la Mejorana. Todo este festival tiene relación directa con la devoción de los panameños a la virgen de la Merced.

Algo similar sucede en la Parroquia De Santa Librada, donde la devoción de los habitantes del territorio ha convertido a esta iglesia en Monumento Nacional. La historia de la Santa Librada es una de las leyendas que más conmocionó a la sociedad por la crueldad de los hechos acontecidos en el siglo VIII. Ella era nonelliza (en un parto nacieron nueve hermanas) y su madre las repudió y entregó a una esclava cristiana que las bautizó y se prodigó a sus cuidados.

Su padre era el rey de Portugal y la prometió en matrimonio al rey moro de Sicilia. Para evitar este enlace hizo voto de castidad y le imploró a Dios que la convirtiera en un ser horrible y repulsivo. Así, a medida

que rezaba, sus uñas se rompían y con la desnutrición y el desequilibrio hormonal el vello creció sobremanera en su rostro y cuerpo. De hecho, es por esta razón que la Santa Librada se representa como una mujer barbuda o con una larga cabellera. El rey moro rompió el compromiso al ver su fealdad y su padre, colérico, la acusó de herejía y la mandó crucificar. Es por lo que, es la única virgen crucificada que tenemos.

Es digno de comentar que Santa Librada no ha sido canonizada, muchas veces confundida con Santa Wilgerfortis es patrona de las mujeres obligadas a aceptar un matrimonio no deseado; la devoción por santa Librada está más acentuada al sur de Europa, las Canarias y América, donde se la mantiene por abogada de los partos difíciles, santa patrona de las mujeres estériles, protectora de las madres multíparas, pero también como abogada del corazón alegre. Santa Librada se invocaba para librarse de maridos que dan mala vida, maltratadores o borrachos y se invocaba en caso de matrimonios no deseados. Como dato curioso, Don Diego Ladrón de Guevara Orozco y Calderón, fue el decimotercer obispo de Quito. Llega como obispo de Panamá en 1689, donde ocupa el cargo de Capitán General de Tierra Firme y presidente de la Audiencia. Pasa a Quito en 1704 y en junio de 1710 pasa a Lima, donde ocupa hasta 1716 el cargo de virrey del Perú. Su gran devoción por Santa Librada, le lleva no solo a contribuir con grandes sumas de dinero para institucionalizar la celebración de la fiesta de la santa mártir, sino que deja testimonio de su devoción por santa Librada en su recorrido por Panamá, Quito y Lima, contribuyendo a la difusión de la devoción con imágenes escultóricas, como la talla policromada quiteña de ojos de vidrio y máscara metálica, enviada para la nueva iglesia del Convento Hospital de San Juan de Dios de Santafé, inaugurado en 1723.

Como broche de oro a este recorrido por las provincias de occidente de Panamá, visitamos Penonomé, la capital de la provincia panameña de Coclé, en el centro geográfico del país, en donde fuimos recibidos, con mucho cariño, a pesar de los duros momentos que atravesaba Teresita Domingo, presidenta 2023 del Senado JCI Panamá.

Así finalizó el Décimo Segundo Encuentro de los senadores de Panamá, reforzando los lazos de amistad, más allá de las fronteras nacionales y haciendo del turismo un ejercicio de cultura y confraternidad.

Revista Turismo & Comercio 25
Las Senadoras Iris Archibold y Yaribel Ruiz luciendo sus finas y elegantes polleras, con sus respectivos atuendos Imagen de Santa Librada y la Iglesia en su honor, en la ciudad de las Tablas. Los Senadores Alejandro Irizarry, Lucas Morales, Maritza Balkis Morales, Teresita Domingo, Jorge García Javier Aizpurúa y Cristina Lee, haciendo entrega de los presentes y reconocimientos a la labor realizada por la Senadora Teresita Domingo

Alrededor del Ecoturismo

El biólogo alemán Ernest Haeckel en 1866 forjó la palabra “ecología” uniendo los vocablos griegos “oikos” que quiere decir casa u hogar, con logos que significa tratado o estudio, pero entendiendo por casa u hogar a un lugar específico del planeta que por sus características y recursos permita la sustentación de seres vivientes. Dicho en otras palabras: Son lugares donde la naturaleza se conserva hasta cierto punto pura e intocada desde los tiempos de la Creación.

Es por ello que esta acción de las sociedades humanas en un espacio determinado de la naturaleza se denominan Edad Ecológica. En el caso del Perú los restos humanos más antiguo, son los hallados en las cuevas de Lauricocha, en la región Huánuco, cuyo estudio les atribuye una antigüedad de alrededor 10 mil años; cifra que señalaría que esa región vendría a ser la más antigua – ecológicamente hablando - del territorio peruano.

De esta manera la especie humana al distribuirse a lo largo del tiempo en el planeta para buscar su supervivencia y conformar sociedades, fue modificando la naturaleza en muchos lugares, mientras por razones de lejanía, inaccesibilidad o pobreza de recursos dejó a otros sin tocar. En el Perú, después de la ocupación primordial de Lauricocha, el primitivo nativo de estas tierras fue selectivamente ocupando diferentes parajes de la selva, la sierra, y de la costa mientras dejaba de lado los espacios desprovistos de recursos como los desiertos, los helados paramos andinos y los inundables valles selváticos; pero estos lugares que el peruano antiguo desdeñó y no modificó mediante cultivos, caminos y poblados, son los que actualmente se busca

para la práctica de un nuevo tipo de explotación de la naturaleza, mediante el llamado turismo ecológico o ecoturismo.

La razón de su extraordinario desarrollo del ecoturismo tanto en el país como en el resto de los países del mundo es la constatación de que se trata de una modalidad de la actividad turística de mínimo impacto negativo en una zona, a la que más bien ayuda a conservar, mientras da un soporte económico a los pobladores vecinos del aquella. También habla a favor del ecoturismo el hecho de que; salvo algunas lamentables excepciones; está asumiendo el rol de cruzada proteccionista de la naturaleza misma, pues su práctica está imponiendo ciertas condiciones que el viajero debe tener en cuenta para constituirse también en un protector del medio ambiente.

Algunas de estas reglas son, por ejemplo:

- Al visitar un área protegida solo se debe dejar como única huella de nuestro paso, la huella de nuestros pies.

- No se debe tomar de esa tierra ni una planta, ni una flor.

- No se debe molestar ni menos herir o dar muerte a los animales silvestres.

- No se debe adquirir como “recuerdo de viaje” objetos hechos de pieles, plumas o dientes de animales silvestres.

- Y siempre es necesario tener presente que el ecoturismo es un negocio que ayuda a proteger a la naturaleza, pero de ninguna manera debe ser un negociado de oportunistas que solo buscan ganar dinero explotando a la naturaleza y a sus seres vivos.

Revista Turismo & Comercio 26 PERÚ

Turismo Ecológico

Mario González Olivera Presidente de PRENSATUR PERÚ Miembro del Directorio del Fórum Iberoamericano de Periodistas de Turismo FIPETUR

d’En-vau

Las Calanques

Parque Nacional

FRANCIA
Calanque
de Sormiou
Calanque

Calanque de Morgiou

Calanque de Sugiton

Calanque de Port-Pin

Con sus aguas cristalinas, sus calas de arena blanca y sus acantilados de piedra caliza, el Parque Nacional de las Calanques ofrece las playas más bellas de la Provenza.

Una mar turquesa hasta donde alcanza la vista, arena blanca y calas bordeadas de macizos calcáreos. Este es el paisaje de postal que encierra el Parque Nacional de las Calanques.

Esta pequeña joya de la naturaleza, enclavada en el Mediterráneo, está formada por un corazón terrestre de 8.500 hectáreas y un corazón marino de 43.500 hectáreas: es un lugar de ensueño para todos los amantes de la naturaleza y del mar. Creado el 18 de abril de 2012, el Parque Nacional de las Calanques es el décimo parque nacional de Francia y el primero de Europa que es terrestre y marino a la vez. En el corazón de la Provenza costera, el parque se extiende por los municipios de Marsella, Cassis y La Ciotat.

Es mundialmente conocido por sus sublimes paisajes, pero también por su notable biodiversidad y riqueza natural. La proximidad inmediata de espacios naturales salvajes a la segunda ciudad de Francia es la característica más llamativa de esta zona.

Calanque d’En-vau

Al abrigo de una pequeña playa de guijarros enclavada entre dos acantilados, Calanque d’Envau es un verdadero remanso de paz. Apodada La Perle des Calanques, atrae a muchos turistas en verano por sus tonos turquesa e índigo que se mezclan con la altura de los acantilados. Es sin duda la más representada y fotografiada: es el emblema del parque. Sus líneas puras, el contraste de sus acantilados blanco-grisáceos cayendo en aguas púrpuras y turquesas son espectaculares. Aquí no hay ningún cabanón ni construcción humana: es naturaleza salvaje y virgen, animada únicamente por sus visitantes.

Esta bahía dentro de la ensenada se desarrolla en un valle de 2,5 km de largo, que se hace cada vez más escarpado a medida que te acercas al mar, hasta convertirse en un auténtico cañón entre dos paredes escarpadas. Es el resultado de una erosión lenta y muy antigua, debida a la escorrentía del agua de lluvia y de un arroyo. Su desconcertante belleza es su justa recompensa tras alcanzarlo a pie: recuerda que aquí no hay sombra cuando el sol está en su apogeo. De primavera a otoño, es aconsejable protegerse del sol con sombrero, gafas y crema solar, y llevar agua en abundancia. En verano está muy concurrida y puede resultar abarrotad.

Calanque de Sormiou

Generalmente favorita de los turistas, la Calanque de Sormiou, además de ser la mayor calanque de Marsella, ofrece un marco paradisíaco desde el que admirar el esplendor de la ciudad. Bordeada

Revista Turismo & Comercio 29

por montañas y vastos espacios naturales, esta bahía encierra una playa donde podrás bañarte en aguas turquesas. Se tarda aproximadamente una hora a pie desde el aparcamiento de Baumettes o desde La Cayolle por un sendero accesible a todo el mundo. Te espera un paraje de postal, donde la caliza blanca del macizo contrasta con el verde de los pinos y el turquesa de su mar cristalino. En Sormiou hay unas casitas construidas a principios del siglo XX para guardar los barcos de pesca: los cabanons. Con el tiempo, se han convertido en populares casas de veraneo buscadas por los marselleses, a pesar de sus interiores espartanos sin electricidad.

Calanque de Morgiou

Se trata de un verdadero paraíso terrenal: la Calanque de Morgiou es una magnífica ensenada que desemboca en el Mediterráneo. Su atmósfera íntima se debe a su bahía muy profunda, perfecta para el submarinismo. Cerca de allí, puedes visitar la ineludible Gruta Azul.

Su historia también es particular. De hecho, durante la llegada del rey Luis XIII, para quien se había organizado una excursión de pesca, se excavaron escaleras en la piedra para facilitar su desembarco. La ensenada es muy popular entre los excursionistas: el GR98-51 atraviesa el calanque y permite llegar al de Sugiton, al este, en unos 45 minutos. Este fascinante sendero tiene rocas

Revista Turismo & Comercio 30

desgastadas por el tiempo y a menudo resbaladizas: por tanto, requiere calzado de montaña y una preparación adecuada. Un paseo fácil te lleva a Anse de la Triperie, cuyas paredes verticales son realmente impresionantes. En la punta del promontorio te espera un magnífico panorama: admirarás la sucesión de ensenadas, llamadas Devenson, y a lo lejos los acantilados rojos del cabo Canaille en Cassis. Éste es el reino de las gaviotas argénteas y los cuervos de acantilado, que aquí son menos molestados por los excursionistas.

Calanque de Sugiton

Muy cerca del Calanque de Morgiou está el Calanque de Sugiton, que alberga dos pequeñas playas de guijarros. Superada por altos acantilados que la hacen única, esta cala ofrece un acceso rápido a la Tour d’Orient, el mirador de Sugiton, encaramado a 250 metros de altitud. Desde allí arriba, podrás admirar una vista panorámica que no te dejará indiferente. La mejor forma de descubrir este calanque es a pie, por un sendero fácilmente accesible para todos.

Calanque de Port-Pin

Único en su género, el Calanque de Port-Pin es adecuado para familias con niños pequeños, gracias a su fácil acceso. De hecho, puedes llegar a este maravilloso lugar en sólo media hora: te espera una playa de arena y guijarros, donde el relieve rocoso salpicado de árboles se une al mar Mediterráneo.

Esta maravillosa playa de arena blanca alberga aguas cristalinas, que reflejan el azul del cielo y el verde del bosque, rodeadas de deslumbrantes rocas blancas y sombreadas por pinos. Estrecha y profunda, serpentea entre la roca y sus aguas son frescas. Port-Pin es uno de los pocos arroyos arbolados del macizo y, gracias a la presencia de sombra, es muy popular en verano. El camino para llegar hasta allí sigue el GR98-51, que es el más fácil: es un sendero rojo y blanco que también lleva a la Calanque d’En Vau. Tomando su nombre de los numerosos pinos carrascos que la rodean, atrae a veraneantes deseosos de disfrutar de un día de baño en las calas sin tener que afrontar una larga caminata para llegar. Con sus aguas claras y turquesas, querrás pasarte todo el día nadando.

El Parque Nacional de las Calanques se extiende de Marsella a Cassis y está formado por calas y ensenadas que se pueden visitar a pie o en barco.

Información: Franciaturismo.net

Revista Turismo & Comercio 31

Monte Pilatus

Señor del tiempo, morada del dragón, tierra de gigantes y sepulcro de monarcas: el Pilatus, la montaña insignia de Lucerna, es uno de los lugares más míticos de Suiza central, pero también uno de los más hermosos. En un día despejado, el Pilatus ofrece un panorama de 73 cumbres alpinas.

Se dice que en el año 1420 habría caído del cielo la piedra del dragón, o que el procurador romano Poncio Pilatos estaría enterrado en el lago de Pilatos o que habría una cueva custodiada por un hombre petrificado: el macizo del Pilatus con 2.128 m de altura y el más elevado de la región es, sin lugar a dudas, un estímulo para la imaginación.

Aún en la actualidad, el Pilatus sigue escondiendo hallazgos místicos y fantásticos lugares. El macizo está conectado con Lucerna por medio de un teleférico y un funicular aéreo, y desde Alpnachstad con el tren cremallera, el más empinado del mundo. Todo esto permite realizar un circuito a bordo de un vapor de ruedas, un ferrocarril de cremallera, un funicular aéreo o un bus, viajes que también pueden combinarse con diversos deportes o excursiones.

Temporada invernal

Tome el sol por encima de las nubes en el Pilatus Kulm, a 2.073 metros de altitud. Las dos pistas para trineo desde Fräkmüntegg hasta Krienseregg aseguran la diversión en invierno. Pueden alquilarse trineos en la estación intermedia Fräkmüntegg-Krienseregg. A mediados de noviembre, en el Pilatus Kulm se inaugura la época de Adviento con el mercado navideño situado a más altura de Europa.

Temporada en verano

Para los aficionados a los ferrocarriles y los barcos, la “Goldene Rundfahrt” (Vuelta Dorada) ofrece una

excursión maravillosa: una vuelta alrededor del Pilatus con ferrocarril de cremallera, teleféricos de cabinas, barco, tren y a pie (por Lucerna, Kriens y Alpnachstad).

Quien prefiere subir a pie al Pilatus, encontrará aquí numerosos caminos para excursionistas. Hay gran variedad de caminos en el Pilatus: tanto cortos como largos y fáciles como difíciles.

También las familias se ven con gusto en el Pilatus: El parque infantil grande en la estación de Krienseregg es muy popular entre los huéspedes pequeños. En Krienseregg y Fräkmüntegg encontrará, además, varios lugares para picnic y para preparar parrilladas.

Revista Turismo & Comercio 32 SUIZA

Información: Switzerland Tourism - Suiza

Revista Turismo & Comercio 33

Medellín

Una ciudad cautivadora

Medellín es una ciudad cautivadora, no solo por su clima agradable, también por la amabilidad de su gente, su deliciosa comida y ese encanto paisa que enamora a los visitantes.

El humor campesino de los habitantes de Medellín, que se refleja en las trovas antioqueñas, los bailes típicos y en general en la cultura paisa, se mezcla con la vida agitada de la metrópoli. No hay montañas ni ríos que puedan amilanar a estas personas, quienes tienen uno de los territorios más prolíficos del país, con grandes empresas y crecimiento en todos los sectores.

¿Qué hacer en Medellín?

El clima de Medellín, su paisaje montañoso, sus espectaculares vistas panorámicas y sus espacios verdes convierten los recorridos por la ciudad en una experiencia que seduce. Lugares como el Jardín Botánico, el parque de los Pies Descalzos, el parque Berrío y el parque Lleras son sitios que no puedes dejar de visitar.

Lo mismo sucede con el Museo de Arte Moderno y el Museo de Antioquia, dedicado en muy buena parte a la obra del maestro colombiano Fernando Botero, cuyas esculturas engalanan muchas zonas de la ciudad.

Además, Medellín cuenta con el Parque Explora, un museo interactivo de ciencia y tecnología en el que niños y adultos pueden aprender y realizar una gran cantidad de actividades. Cerca de allí están el Planetario y el Parque de los Deseos.

En Medellín también abundan los centros comerciales, como El Tesoro o el Santafé, en los que podrás comprar todo tipo de artículos y disfrutar de una gran oferta gastronómica, pues otro gran plan es disfrutar de la comida típica de la región, que se compone de preparaciones como los buñuelos, el mondongo y la mítica bandeja paisa y si el plan es gozar de la noche, la zona de El Poblado tiene una gran oferta de bares, restaurantes y discotecas.

Experiencias únicas

En Medellín se celebra la Feria de las Flores, reconocida a nivel mundial, pues en pocos lugares del mundo se ve semejante variedad de flores y estilos de silletas.

Por lo general, esta fiesta se celebra en las primeras semanas de agosto y desde su creación, en 1957, se ha convertido en uno de los símbolos de la cultura paisa (nombre con el cual se le conoce a los habitantes de Medellín y Antioquia).

Revista Turismo & Comercio 34 COLOMBIA

En la feria encontrarás desfiles, conciertos y muchos eventos más que te permitirán disfrutar al máximo del encanto de la ciudad. También es escenario de eventos de primer nivel, como Colombiamoda, la Fiesta del Libro, Expoartesano, entre muchos otros.

Actividades que no te puedes perder Si estás buscando qué hacer en Medellín, puedes elegir entre muchos planes: familiares, de aventura, de pareja… Las familias, y en general todos los viajeros, encuentran muchas opciones de diversión y entretenimiento en toda la ciudad.

Así mismo, es un gran plan ir a sitios como el Pueblito Paisa, que es una réplica de un típico pueblo de la región y que se encuentra ubicado en el Cerro Nutibara. También vale la pena disfrutar del Parque Arvi, y de lugares que están en las afueras, como Guatapé, donde se encuentra la famosa Piedra del Peñol.

Para llegar a Guatapé, puedes tomar un bus que te dejará justo en la base de la impresionante Piedra del Peñol, un monolito de 220 metros de alto al que podrás subir para disfrutar de un paisaje único, pues la piedra se encuentra rodeada de lagos y montañas.

Así mismo, podrás visitar el pueblo de Guatapé, muy tradicional, colorido y lleno de encanto.

Recomendaciones

Medellín es conocida como la ‘Ciudad de la Eterna

Primavera’ por el agradable tiempo que presenta todo el año. Así que, en general, podrás lucir ropa de primavera-verano y añadir una chaqueta ligera. Eso sí, no olvides usar protector solar constantemente, incluso en los días lluviosos.

A la ciudad puedes llegar por tierra o aire. El aeropuerto más cercano es el Aeropuerto Internacional José María Córdova, que se encuentra en el municipio aledaño de Rionegro. Desde allí, podrás tomar buses o taxis que te conducirán hasta el centro de Medellín.

La ciudad cuenta con hoteles y hostales de todas las estrellas y precios, así que encuentra la mejor opción según tu zona preferida.

Por lo demás, ten presentes las recomendaciones típicas de las grandes ciudades: lleva contigo solo la cantidad de dinero que necesitarás durante el día, preferiblemente paga en moneda local, conoce las rutas del desarrollado sistema de transporte integrado de la ciudad, que cuenta con metro, y, en caso de pedir taxi, hazlo llamando a empresas reconocidas o utilizando sus apps.

Ten en cuenta que Medellín, al estar rodeada de montañas y bellos paisajes, cuenta con muchas actividades para el turismo de excursión y travesía, así que no olvides llevar ropa y calzado cómodos para disfrutar de todas las alternativas que te ofrecen la capital antioqueña y sus alrededores.

Información: Colombia el país de la belleza

GASTRONÓMIA

Fanesca

La Fanesca, un plato lleno de encanto y tradición ecuatoriana que se disfruta desde marzo hasta abril y nos invita a recordar nuestra Fé y entregarnos de corazón para ser cada día mejores seres humanos.

Disfrútala hasta el 14 de abril

Pedidos por Whatsapp

0999262150

Fanesca

Sabor ecuatoriano

Ingredientes

• 2 libras de bacalao seco

• 2 ½ libras de zapallo fresco

• 2 ½ libras de Sambo Fresco

• 2 tazas de col picada finamente

• 4 tazas de habas cocinadas y peladas

• 4 tazas de choclo tierno

• 3 tazas de arvejas

• 2 tazas de habitaciones blancas cocinadas

• 2 tazas de frejol blanco cocinado

• 2 tazas de chochos

• 2 tazas de arroz cocinado

• 250 g de mantequilla

• 1 cucharadita de achiote molido

• 1 cucharada de comino molido

• 1 cucharada de orégano seco

• 1 cucharadita de pimienta molida

• 1atado de cebolla blanca picada

• 1 taza de cebolla roja picada

• 10 dientes de ajo machacado

• 2 tazas de maní tostado

• 2 litros de leche

• 6 cucharadas de cilantro o perejil picadito finamente

• Sal al gusto

Para servir:

• Rodajas de huevo duro

• Plátanos maduros fritos

• Queso fresco

• Tiritas de ají o un buen ají criollo

• Cebollas blancas encurtidas

• Empanadas de viento o masitas fritas

Preparación

cada 6 a 8 horas, el agua de remojo debe ir quedando cada vez menos salada, al final del remojo corte. el bacalao en pedazos medianos.

2. Cocine el sambo y el zapallo por separado, con un poco de agua, cocine hasta que estén suaves y tiernos.

3. Haga hervir un poco de agua con la col picada por unos 3 minutos.

4. En una licuadora o procesadora de alimentos, haga un puré con zapallo cocinado, el sambo o zapallo fresco, el arroz cocinado.

5. Haga hervir 6 tazas de leche con los pedazos de bacalao seco, hierva a baja temperatura durante 8-10 minutos.

6. Licuar el maní tostado con 2 tazas de leche, reservar.

7. Derrita la mantequilla en una olla sopera grande y agregue la cebolla picada, ajo, achiote, comino, orégano y pimienta para preparar un refrito, cocine hasta que las cebollas estén tiernas, unos 5 minutos.

8. Agregue el puré de zapallo, mezcle bien.

9. Agregue 2 a 4 tazas de leche, mezcle bien.

10. Agregue las habas, choclos, habitas blancas y el frejol (y cualquier otro ingrediente adicional: lentejas, garbanzos, mellocos).

11. Mezcle bien y deje cocinar a fuego lento durante 15 minutos, removiendo frecuentemente para evitar que los ingredientes se quemen o se peguen a la olla.

12. Añada la leche donde se cocinó el bacalao, y un poco o todo el bacalao –desmenuzado (personalmente agrego solo un poco del bacalao en este momento, y luego dejo que cada uno le ponga a su gusto al momento de servir). Pruebe la sopa y añada un poco sal si lo necesita.

13. Agregue la mezcla de maní licuado con leche a la sopa y cocine por 10 minutos, revolviendo con frecuencia.

14. Entre 5 y 10 minutos antes de servir la fanesca agregue los chochos, y el queso (Opcional), revuelva y mezcle bien para que los quesos se disuelvan.

15. Al final agregue el cilantro o perejil picado, pruebe y rectificar la sal.

16. Sirva la fanesca con los pedazos de bacalao frito (si no los agregó anteriormente), las rodajas de huevo duro, plátanos maduros fritos, queso fresco, tiritas de ají o un ají criollo, cebollas blancas encurtidas, aguacate y empanadas de viento o masitas.

1. Remoje el bacalao seco durante 24 horas (o 48 horas si lo quiere con menos sabor a bacalao), cambie al agua

Revista Turismo & Comercio 37
RECETA

Guayaquil, la fé más viva que nunca

Semana Santa 2024

El viernes 22 de marzo del 2024, la Dirección de Turismo de la Prefectura del Guayas, organizó el Tour “La Ruta de las Iglesias”, con el objetivo de incentivar el turismo, durante el próximo feriado de Semana Santa. En el transcurso del recorrido se visitaron varias de las iglesias más emblemáticas de la ciudad de Guayaquil.

La guianza turística estuvo a cargo de la Lcda. Lender Torres, guía especializada en turismo religioso.

El Director de Turismo de la Prefectura del Guayas, Angelo Calderon Salazar por su parte destacó la importancia de este tipo de actividades, como una forma motivar el turismo interno.

EN MEMORIA DE GIANCARLOS

FAIDUTTI ALVAREZ

Expresamos nuestra sentida condolencia por tan irreparable perdida a sus familiares y amigos, en especial al Dr. Juan Carlos Faidutti Estrada – Presidente del Consejo Editorial de nuestra revista.

Paz en su tumba Marzo 2024

Córdova 1042 y 9 de Octubre 0968111222 ELLOS Y ELLAS Revista Turismo & Comercio 38

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA TURISMO&COMERCIO #513 by Revista Turismo&Comercio - Issuu