Revista ALANDAR UCSD
VOLUMEN XII • AÑO XIV • NO. 21 • ENERO-JUNIO 2016
Revista
ALANDAR UCSD VOLUMEN XII • AÑO XIV • NO. 21 • ENERO-JUNIO 2016
Índice Punto de vista Del Rector Reverendo Padre Jesús Castro Marte.......................................... 3 Editorial Los modales y la Marca País................................................. 5 Lic. Francisco Cruz Pascual Bitácoras de Opiniones Patología de los monumentos.......................................... 7 José R. Martínez Burgos
Revista ALANDAR UCSD VOLUMEN XII • AÑO XIV • NO. 21 • ENERO-JUNIO 2016
Fundación Universitaria Católica Junta de Directores Su Eminencia Reverendísima Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo Presidente FUC y Gran Canciller de la UCSD Dr. Julio Brache Arzeno Segundo Vicepresidente
La educación inclusiva en nuestras aulas......................... 10 Dr. Rafael Bello Díaz
Dr. Ramón Cáceres Troncoso
Carta de Jamaica: una visión introspectiva del entorno.................................................................. 18 Giovanni Báez Auffant
Ing. Juan A. Plá Gómez Lic. Alexandra Izquierdo
Cuando un amigo se va... ............................................ 24 Antonio Najri Acra
Ing. Rafael Bisonó
República Dominicana, primer pueblo afrodescendiente de América ........................................ 26 Celsa Albert Batista
La cuestión esclavista y su influencia en el proceso histórico dominicano desde finales del Siglo xviii Slavery and its influence on the dominican historical process since the end of 18th century..................................... 31 Luis Alfonso Escolano Giménez
Andando Educación Continua en Acción...................................... 45 Celsa Albert Batista
La Dirección de Planificación Académica........................ 47 Dra. Zeneyda De Jesús Contreras y M.A. Leida Nurys Beltré
Formacion Docente...................................................... 51 Carmen Mildred López Mejía
Aguilando.................................................................. 53 Galardones
“Propuesta de estrategias de comprensión lectora para desarrollar el pensamiento lógico matemático en la resolución de problemas de los niños y niñas del Nivel Primario, Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS, Santo Domingo Este, enero - mayo 2015”......................................................... 71 Alejandra Sanabria Conejo, Laura Carolina Álvarez Pérez y Zoraya Hernández Escobar
Tercer Vicepresidente Secretario Vice Secretaria Tesorero
Don Antonio Najri Vicetesorero
Rvdo. P. Dr. Jesús Castro Marte Primer vocal / Rector UCSD
Lic. Luis Beltré Vocal
Ing. José Ramón Martínez Burgos Vocal Director Francisco Cruz Pascual Equipo técnico Antonia Abad Herrera Licda. Milvia Cáceres Ing. Sahira Pichardo Manolo Acosta Francisco Polanco Licda. Greysy Reyes Licda.Yakayra Suero Tavares Licda. Jannette Espejo Diagramación Alexandra Deschamps Impresión Editora Búho S.R.L. Tels.: 809-686-2241 / 809-686-2243 Fax: (809) 687-6239 Santo Domingo, República Dominicana La UCSD no se responsabiliza de las opiniones expresadas en los artículos firmados ni comparte necesariamente las ideas manifestadas en los mismos. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este número sin la autorización expresa de la UCSD.
2
ALANDAR UCSD •
Volumen XII • Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
Punto de vista del Rector
Punto de vista del Rector
U
Revdo. Padre Jesús Castro Marte Rector Universidad Católica Santo Domingo UCSD
no de los cometidos de la Educación Superior es “promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación” (UNESCO, 1998). En este sentido las instituciones de educación superior, dentro de sus actividades ordinarias, incluyen la investigación. La Revista “Alandar” es la publicación científica de la Universidad Católica Santo Domingo, y como medio dedicado exclusivamente a presentar la producción del conocimiento más actual sobre la investigación en sus alcances más amplios. En ella se aglutinan las diversas orientaciones teóricas y metodológicas del campo de la investigación y se reflejan la diversidad de temas tratados por sus diversos autores que comprenden áreas diversas como es el de la Educación, Historia, Relaciones Internacionales, entre otras. Se trata de un gran esfuerzo intelectual colectivo, pues en sus páginas quedan plasmados la mayor parte de los temas de interés de nuestra Institución y de las plumas que se han ocupado en traducir realidades en conocimientos. En este número publicamos el esfuerzo de varias investigaciones de la Universidad Católica Santo Domingo, cuyos trabajos por contenido y métodos representan una rica diversidad, que se publican para su lectura y análisis. Está en nosotros tener la inteligencia necesaria para anticiparnos a lo que la sociedad nos demanda y poder responder con nuestros contenidos, que serán a la vez generadores de identidad, de desarrollo, de innovación y de transferencia. O dicho en otras
3
palabras: es entender en esta pluralidad de las ideas lo que se ve reflejada en esa “variedad de voces”. En efecto, la revista “Alandar”, es un espacio para difundir la producción intelectual de la comunidad académica en el ámbito del conocimiento, con especial énfasis en las Ciencias Políticas, las Relaciones Internacionales, Educación, Ciencias de la Salud, Ciencias de la Administración. Todos estos Temas desarrollados en el concepto fundamental del cumplimento de los principios éticos. Las revistas científicas “son el reflejo del funcionamiento de las instituciones investigadoras y de las personas que las conforman, pero también son el signo de la salud científica de un país o región” (Galindo, 2012, p.37), y en este contexto entendemos que los artículos publicados en esta revista son un insumo potencial para fortalecer el debate sobre diversas posiciones teóricas, empíricas y epistemológicas sobre la sociedad del conocimiento; además por este medio aspiramos a consolidar una comunidad científica de nuestra universidad, para crear respuestas a diferentes aspectos de la realidad social de nuestro país. En ella se refleja la labor actual de la Universidad Católica Santo Domingo, la cual se encuentra en un proceso de acelerados cambios, y esta llamada, en el ámbito de su competencia, a ser un instrumento eficaz de progreso cultural, tanto para la persona como ente particular, como para toda la sociedad. Finalmente, estimados lectores y lectoras, Esperamos que en la Revista “Alandar”, encuentren un Foro para el debate académico riguroso y el conocimiento científico en base a los artículos de investigación originales en ella plasmada.
4
ALANDAR UCSD •
Volumen XII • Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
Editorial
Editorial
5
Los Modales y la Marca País
E
s tiempo de repensar la Familia, es tiempo de repensar el País, y es tiempo de repensar nuestro quehacer. En este triangulo importante de enunciados se encuentra el porvenir de la nación. Nuestro Quehacer, nuestro País, y nuestra Familia deben ir hacia la potenciación de los gentilicios de dominicano y dominicana. Nuestros hijos e hijas necesitan de una marca nacional que les sirva cada día de sostén moral y ético que les prestigie, para poder desarrollar su porvenir con dignidad, decoro y valentía. Al repensar la familia tenemos que redefinir nuestro papel como
Lic. Francisco Cruz Pascual Vicerrector de investigación y Postgrado
padres, en donde el protagonismo para con nuestros hijos debe ser centro principal de paradigma. De igual forma, al analizar las fortalezas y debilidades de nuestro quehacer en el ámbito social, debemos volver al papel de los padres en la construcción de ciudadanía a través de nuestros hijos; con nuestro ejemplo. Cuando nos detengamos a reflexionar acerca de nuestro País, tenemos la obligación moral ante nuestros ancestros y nuestro porvenir, de esforzarnos por brindar a la nación a través de nuestros hijos un nuevo ciudadano, que ha de superarnos cualitativamente como futuras generaciones. Para lograrlo necesitamos de padres que verdaderamente críen a sus hijos, que no los dejen en otras manos por la comodidad de vivir sus pasiones, degustar los placeres de la juventud y luego padecer en la interacción vivencia-convivencia, la realidad de unos hijos sin modales. Los modales trascienden las normas de conducta, porque al ser ejecutada la praxis de la interacción de vivir y convivir, deben ser cumplidas con placer, demostrando que el individuo es una persona correcta en sus formas de actuar, en su manera de comunicar. Construir personalidades educadas al compartir con los demás, es una labor de padres dedicados en el ejercicio de ser padres que viven y conviven los procesos cotidianos, comunicando en forma adecuada al nivel del contexto. Es con el ejemplo que
debemos enseñarle a los hijos e hijas conductas adecuadas y refinadas en el orden de sus relaciones con los demás. Los modales son la expresión directa de la conducta aprehendída desde los familiares de mayor cercanía, estos se utilizan para exteriorizar el respeto hacia las personas que nos acompañan en los procesos sociales. Los modales se cristalizan a través de la práctica y la observación durante los primeros años de la vida de los individuos, en donde los padres deben ejercer un liderazgo paternalista en la edad temprana, para luego ir abriendo las puertas de la independencia particular de los muchachos y muchachas que el divino nos ha obsequiado como compañía eterna, aunque se hayan marchado. Diferente a las leyes, los modales no tienen sistema formal, porque los padres no tienen una escala de sanciones escritas por el Estado, somos nosotros los que medimos las consecuencias posibles ante los comportamientos de nuestros hijos e hijas para sancionar. Lo que sí tiene la sociedad como instrumento sancionador es a la desaprobación social, como sanción objetiva en la convivencia de los conglomerados. Ojalá que nuestros hijos e hijas asuman el compromiso de los deberes como garantía de nuestros derechos. Enseñarles esto en un aprendizaje mutuo, es un deber cívico para el bien de la nación que les heredaremos como patrimonio perenne.
Bitรกcora de opiniones
Patología de los monumentos •
Bitácora de opiniones
7
Patología de los monumentos “Patología de la Construcción”, tiene que estudiar tanto las construcciones ya conocidas como las nuevas, dar a conocer las adecuadas reglamentaciones y enseñar a discernir entre las soluciones ventajosas y las desfavorables, entre las admisibles y las inaceptables. –Friederich Eichler-
Ing. José R. Martínez Burgos Es un ingeniero de mucho prestigio en el país, con muchos años de experiencia. Profesor Universitario. Es socio fundador de la UCSD desde 1983, actualmente es miembro de la Junta de Directores de la Fundación Universitaria Católica, Inc. Está retirado de su profesión. Escribe semanalmente un artículo en el Listín Diario también en periódicos de Italia, Australia E-mail:jrmartinezbur@claro.net.do
D
urante las administraciones del Presidente Balaguer, nuestro patrimonio histórico y cultural y en especial las edificaciones y otras obras de arte realizadas durante la dominación española, han sido rehabilitadas por reconocidos arquitectos y conservadores, pero aún cuando dichas restauraciones se han ejecutado siguiendo el más estricto rigor arquitectónico, algunos de estos trabajos no se han llevado al cabo, tomando en cuenta los avances científicos y tecnológicos, que aporta la ciencia en cuanto a lo referente al tratamiento para la conservación y restauración de las piedras usadas en las edificaciones coloniales, salvo las que se realizaron en la Catedral Primada de América, pues, las piedras, como el hombre, los animales y las plantas sufren de enfermedades que es necesario prevenir o tratar y hacer un diagnóstico preciso a tiempo. Al respecto, recuerdo lo que decíamos a nuestros queri-
dos discípulos cuando impartíamos la Cátedra de Materiales y Métodos de Construcción en la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña: Las rocas en general son atacadas por múltiples agentes y se desconoce cuál es su principal enemigo, a lo que algunos autores, entre los que cuentan Friederich Eichler, Gerard Blachere, Francisco Mingaro, José María Cabrera, etc., concuerdan en que la contaminación atmosférica es la responsable del proceso muy acelerado del deterioro experimentado con la industrialización, cuya influencia ha producido más estragos y destrozos, que todo lo sufrido en los más de 500 años transcurridos. La enfermedad dominante en las piedras es la sulfatación, la cual es producida por la combustión de aquellos materiales que contienen azufre, utilizados en el proceso industrial, como lo es el petróleo en sus diversos
8
ALANDAR UCSD •
Volumen XII • Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
tipos, fueloil, gasoil, gasolina, etc., así como aquellas impurezas sólidas y líquidas como el polvo y el hollín, que se desprende de la corriente vehicular en las ciudades. La situación creada por estos contaminantes es necesario investigarla cuanto antes, como lo han hecho en París, Roma, Londres, Madrid, Toledo y Egipto, dentro del programa Eurocare-Proyecto Europeo para conservación y restauración, que promueve Eureka. Como es sabido la Unesco, desde la década del 40, es el organismo a nivel mundial, que se encarga de proteger la riqueza monumental de los pueblos y en particular en toda América, la OEA, ha servido de guía para la realización de importantes trabajos de restauración de monumentos. Países con culturas milenarias como Egipto, Grecia e Italia, etc, están dando un ejemplo con el equipo técnico de expertos que trata de aliviar a la célebre Esfinge del constante bombardeo de arena del desierto y, por ejemplo, Grecia, en estos últimos años ha dado inicio a la restauración de casi todos los monumentos de Atenas. En los fines del siglo XX, los conservadores estuvieron muy preocupados por el respeto a los elementos auténticos, haciendo un gran esfuerzo, porque se conserven lo menor posible. Con esto quedan eliminados los arcaicos criterios de sustituir las partes dañadas con elementos nuevos, porque la restauración y conservación de los monumentos antiguos y obras de arte, está evolucionando hacia una corriente eminentemente científica y hoy día está más cerca de la medicina, que a los oficios, pero sin que se le pueda ver como una simple ortopedia, sino más bien como una labor técnicamente bien estudiada y definida.
Cuidados Técnicos de los Monumentos Tenemos informes que la Catedral de Toledo, se trabajó en un proyecto dirigido por Francisco Mingaro, catedrático de Petrología y Geoquímica Sedimentaria, conjuntamente con Concepción López
Ascona, sobre la degradación de lo materiales de construcción en el cual estos señalan: “que son infinitos los productos y técnicas aplicados en el tratamiento de las rocas monumentales. Las reacciones químicas que es posible provocar artificialmente en el interior de los poros con el fin de que precipiten sales y éstas comenten las rocas, no son iguales en las pruebas de laboratorio que las que se producen de manera natural en el edificio. De modo que gran parte de las restauraciones que se han realizado y se siguen realizando, son puramente empíricas y solo el tiempo nos dará la razón o nos la quitará”. En esta misma información el profesor Mingaro dice: “Un buen número de restauraciones realizadas hace algunos años han constituido una verdadera barbarie histórico-artística y por otra parte, el paso del tiempo ha dejado patente la ineficacia del tratamiento. Los daños de los diversos productos cada cierto tiempo a las piedras, han resultados altamente perjudiciales, como ha sido el caso de los tratamientos con silicatos alcalinos, por lo cual hoy día se aconseja el uso de resinas acrílicas solas o combinadas con Xilianos, porque estos no cambian el color de las piedras a pesar de que es aconsejable, que previamente se determine la composición mineral y química, la textura, las propiedades petrofísicas, el deterioro sufrido y lo que ha producido, y además deberá determinar cuáles han sido los efectos del contorno el edificio, asimismo, es muy conveniente decidir el tipo de piedra que se ha utilizado en el monumento sujeto a cualquier estudio, así como también es preciso conocer los agentes biológicos, como raíces, hongos líquenes, diversos tipos de plantas, etc., que producen degradaciones; también es conveniente establecer el grado de humedad, que es precisamente uno de los enemigos más activos que afecta a las piedras, pues poco a poco , pero lamentablemente va degradándolas hasta en algunos casos produciendo su desintegración. Hay algo más que los señalamientos precedentes que afectan a nuestra riqueza monumental, se trata de los excrementos de animales que poseen un alto contenido de ácidos, entre los que se encuentran el de las palomas, que abundan en la mayoría de estas edificaciones a las cuales por ignorancia o indiferencia de las autoridades no se han alejado estas aves, para evitar los daños que ocasionan, como
Patología de los monumentos •
ha pasado en la Plaza San Marcos en Venecia, Italia y aquí en Santo Domingo, como también en Londres. Es justo reconocer y destacar que el presidente Balaguer, cada una de las veces que le tocó dirigir los destinos del país, se caracterizó por su gran sensibilidad por la conservación de todas nuestras reliquias históricas, en especial por nuestros valores arquitectónicos y por agentes forjadores de nuestra nacionalidad. Hasta hace muchos años, pocas personas habían mostrado interés por los problemas que analizamos en este breve trabajo, pero nuestra preocupación está dirigida a llamar la atención a la Oficina de Patrimonio Monumental en el sentido de que patrocine la formación de jóvenes en la investigación de nuestro acervo histórico y el desarrollo tecnológico en las distintas disciplinas del personal, que en el futuro inmediato , será necesario dotarlo de la formación que nuestros técnicos deban poseer para continuar la labor de conservación integral y continua de los bienes monumentales, es pues urgente sensibilizar a toda la ciudadanía hacia este tema, ya que la conservación de nuestro patrimonio cultural e histórico debe ser tarea de todos los dominicanos identificados en una meta única: el recate, permanencia y la preservación de nuestro patrimonio cultural.
Un reencuentro con Santo Domingo Como una manera de sensibilizar a la ciudadanía en los problemas que nos motivan estas líneas, invitamos a todos nuestros amigos lectores, relacionados, gente ilustrada, periodistas y profesionales, a un reencuentro con la ciudad Primada de América, para que perciban el papel que la arquitectura colo-
Bitácora de opiniones
9
nial bien cuidada y defendida por todos los dominicanos, significa, frente a los irremediables destrozos causados durante largos años por la especulación inmobiliaria y la decidía de gobiernos indiferentes a los valores de nuestra nacionalidad, para que no se repitan tales desmanes, que se sepa, estamos consciente del legado que hacemos a nuestros descendientes, y a la vez del compromiso que ellos contraen con el país de mantener vivos los símbolos de la República. Sin embargo es necesario comprender que la ciudad en su parte fundamental, aun cuando esta recuperada, todavía hay mucho por hacer en los aspectos formales y en lo arquitectónico, incluso en diseño, color y ornamentos; pues son las nuevas generaciones quienes deberán asumir la responsabilidad de mantener nuestros valores monumentales y legado histórico sin que sufran deterioro ni desnutrición por culpa de los depredadores insensibles. Creemos oportuno señalar la conveniencia de que el gobierno nacional, ponga en conocimiento de la ciudadanía un plan de protección y conservación, para los edificios en general, no importa la época que fueron construidos, así como para el conjunto histórico-artístico, de manera que cada propietario puede saber a qué atenerse en cuanto a los inmuebles de su propiedad, pues casi seguros que muchos edificios con características singulares podrían ser rehabilitados y otros que está actualmente condenados a desaparecer, tal vez, sus dueños se animan a salvarlos de su total destrucción y entonces, la zona colonial, se revalorizara. No sigamos destruyendo lo que debemos conservar para las próximas generaciones. Para ello, recordemos hay que hacer que los jóvenes estudien Patología de las Contracciones para que se obtengan soluciones ventajosas y aceptables en las nuevas restauraciones de los monumentos.
10
ALANDAR UCSD •
Volumen XII • Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
La educación inclusiva en nuestras aulas Presentado en el Panel de Neurociencias y Educación Inclusiva de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
Dr. Rafael Bello Díaz Egresado de la UASD y postgrado en Argentina en la Universidad de Buenos Aires. Docente de la Universidad Católica Santo Domingo y Director de Campus Virtual. Miembro de CONABIOS rbello@ucsd.edu.do
“C
uando hablamos de educación inclusiva nos estamos refiriendo a una visión paradigmática que permita la transformación del sistema educativo, atendiendo a la diversidad, asegurando la igualdad de oportunidades en el aprendizaje, y plena participación e integración”. Blanco “Construir una educación inclusiva de calidad implica pensar en un nuevo paradigma educativo que va mas allá de un cambio en la metodología o en una modificación de los planes de estudios; de lo que se trata es de construir una propuesta educativa y pedagógica con una base humanística que tenga la capacidad de crear condiciones para la comprensión del funcionamiento de una sociedad”. Aguilar “El sistema educativo debe satisfacer las necesidades de los estudiantes independientemente de sus características, no se puede segregar a ninguna persona como consecuencia de su discapacidad, o diferencia de aprendizaje, género o etnia: La educación inclusiva es ante todo una cuestión de derecho humanos,
una actitud, un sistema de valores, y no una acción o un conjunto de acciones; implica la creación de una sociedad más justa, un sistema educativo equitativo y que responda a la diversidad estudiantil”. Arnaiz En los antecedentes históricos conceptuales, se pueden señalar 4 etapas en las que se evidencian distintos acontecimientos Primera etapa: institucionalización, anterior a esta etapa toda conducta humana que se apartaba de la norma se mitificaba. Después se pudo pasar del modelo mitificante, demonológico al modelo médico; el niño deficiente bajo este modelo médico fue considerado enfermo siendo la atención brindada exclusivamente médica. Además se le mantenía aislado y separado de la sociedad. Segunda etapa: centros de educación especial. Nacen los centros de educación especial separados de la educación regular; predomina el modelo
La educación inclusiva en nuestras aulas •
psicológico, con vigencia también del modelo medico, pasándose de brindar una atención de caridad a un tratamiento educativo, psicológico y de salud. Tercera etapa: integración escolar. En las décadas del 50 y 60 se producen cuestionamientos acerca del ambiente institucional donde se atendía las personas discapacitadas; dentro de ese marco en los países escandinavos se plantea el principio de normalización. Esta supone que las personas deficientes deben de adquirir los comportamientos que son esenciales dentro de su entorno cultural, desarrollar un tipo de vida tan normal como sea posible y realizar las mismas actividades dentro del ciclo vital que el resto de las personas. De esta manera el principio de normalización pone en práctica el principio de integración, entendiendo este como la antítesis de la segregación. El ámbito educativo propone la implementación de servicios de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje. En esta etapa predomina el modelo sociológico; por lo que se le reconocen sus derechos a las personas con discapacidad y sus deberes cívicos, así como sus capacidades de aprendizaje. Cuarta etapa: la escuela y la educación inclusiva. Dentro de las escuelas y las clases regulares se pretendía que los estudiantes con discapacidad, fueran los que adaptarán al entorno; que fueran individuos participativos en el ambiente escolar. El reconocimiento de la educación como un derecho y de la diversidad como un valor dentro de ese contexto da cabida al tema educación inclusiva. “La educación inclusiva tiene que ver con el desarrollo, la democracia, los derechos humanos y sobre todo, con oportunidades para alcanzar una vida de calidad” Meléndez
Problemas encontrados en la región de las Américas: Altas tasas de repetición y deserción en primaria y en secundaria. Niños con sobre edad, niños que no asisten a la escuela; niveles bajos de aprendizaje, desvalorización de los docentes; prevalencia de la inequidad en la distribución, eficiencia y calidad de la educación.
Bitácora de opiniones
11
Estos factores promueven y garantizan el derecho de una educación para todos, desde la realidad de nuestra región, como son: Garantizar el acceso y la permanencia de todos los niños en la educación infantil; reducir la repetición y la deserción escolar; diseñar modalidades y currículos para atender la población excluida, reconocer diversidad y heterogeneidad de alumnos, proveer de libros, recursos didácticos y tecnológicos; formulara políticas educativas y políticas públicas inclusivas.
La educación derecho humano básico La educación inclusiva surge del reconocimiento de la educación como un derecho humano fundamental. La inclusión lucha por lograr un sistema de educación para todos. Siendo el reto de la educación inclusiva el desarrollo de procesos que preparen y habiliten a las instituciones de manera que puedan atender a los niños de su comunidad.
La diversidad como un valor educativo La diversidad está representada por diferencias personales, culturales, ecológicas y sociales. La educación inclusiva pretende que la comunidad escolar y la sociedad valoren las diferencias, como un aspecto positivo y de oportunidades, logrando eliminar las barreras que crean desigualdad, discriminación y exclusión. Por tanto acciones inherentes a la educación inclusiva son: promoción de actitudes y valores de aceptación, tolerancia y respeto hacia la diversidad, ejerciendo principios de igualdad y equidad.
Integración escolar y educación inclusiva A pesar de que todos los países reconocen y reiteran el derecho a la educación indicado en la Declaración de los Derechos Humanos, existen personas que están siendo excluidas de este derecho o bien no disfrutan de este en igualdad de oportunidades. La educación inclusiva en consecuencia debe de analizar, eliminar o minimizar las barreras que impiden que todos los alumnos puedan acceder al aprendizaje logrando una plena participación en la escuela.
12
ALANDAR UCSD •
Volumen XII • Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
Educación inclusiva y nuevos retos Una posición intermedia que muchos países están implementando es: que asisten a los centros de educación especial solamente aquellos alumnos que por sus necesidades especiales y la especificidad de recursos que necesitan, requieren una respuesta educativa que no pueda ser llevada a cabo en un centro ordinario. Sobre todo los estudiantes que requieren apoyos permanentes y prolongados. La escolarización de niños en escuelas especiales debiera ser una excepción, que sería recomendable aplicar en casos muy infrecuentes, en los cuales se demuestre que la educación en una clase ordinaria no puede satisfacer las necesidades educativas o sociales del niño.
El valor de la diversidad humana La educación inclusiva es un asunto de justicia social en la que los valores y principios de igualdad se proponen para que todos los alumnos logren la satisfacción de sus necesidades básicas de desarrollo y participación democrática, en el ejercicio de sus derechos a una educación de calidad y equitativa.
¿Qué es la Educación Inclusiva? Recapitulando, es el concepto por el cual se reconoce el derecho que tienen los niños, las niñas, adolescentes, jóvenes y adultos a una educación de calidad, que considere y respete sus diferencias, capacidades y necesidades educativas así como costumbres, etnias, idiomas, edad y discapacidad. Estereotipos a superar: • Las personas con discapacidad no pueden aprender. Falso. • Las personas con discapacidad son agresivas. Falso Diferencias a tomar en cuenta: • Necesidades educativas individuales • Necesidades educativas especiales • Necesidades educativas comunes
El camino a la escuela inclusiva: trastornos del desarrollo desde las neurociencias aplicadas a la educación En la República Dominicana, una persona con discapacidad cognitiva no puede acceder a los estándares mínimos que se les exigen a una sociedad que aspira a garantizarles la igualdad de oportunidades, es decir a un país inclusivo. Si bien las causas son múltiples la más relevante es que los ciudadanos y las autoridades no tienen la plena conciencia de que estas personas pueden lograr su desarrollo si les brindamos las herramientas que necesitan. Todavía tenemos el error de que hay que brindarle un apoyo asistencialista; cuando debemos comprender que esas personas son capaces de desplegar todas sus potencialidades si removemos las barreras que lo impiden. El sistema educativo dominicano aún no responde adecuadamente al reto de generar condiciones equitativas para la educación de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales. Desde lo empírico los maestros conocen que desde lo aulístico reina la diversidad; pero esto exige romper el modelo tradicional de la escuela dominicana; por lo que se deben incorporar, nuevas estrategias pedagógicas, repensar el currículo y modificar los actuales proyectos educativos centrados en el éxito académico. Todos sabemos que la diversidad al interior de la sala de clases es una reproducción a pequeña escala de la sociedad: dinámica, cambiante y que refleja las modificaciones sociales que ocurren con el paso de la historia; es así que los niños son distintos por su género, clase social, experiencias, oportunidades, biografías o historias de vida, carencias y dones. Pero de la misma manera son diferentes porque llevan en su interior un cerebro muy particular, este se constituye en una interfaz entre su interioridad y el mundo, lo cual muestra ritmos, modalidades y peculiaridades madurativas en las dos primeras décadas del ciclo vital, momentos de la plasticidad cerebral o neuroplasticidad. Ahora bien ¿Cuáles son los principios de la educación inclusiva que la hacen aplicable a la realidad de la República Dominicana? Entendiendo como educación inclusiva aquella modalidad donde todos los niños de una
La educación inclusiva en nuestras aulas •
determinada comunidad aprenden juntos, independiente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan discapacidad.
Al hablar de escuela inclusiva emergen algunos conceptos claves: Diversidad, heterogeneidad, compromiso, comunidad educativa, flexibilidad, observación, reflexión, apertura, currículo accesible, evaluación de procesos, trabajo en equipo, buenas prácticas, articulación, redes de apoyo y triangulación. La escuela como institución formadora tiene a cargo la educación de una multiplicidad de niños, niñas y jóvenes; esta tarea es orientada por el proyecto educativo que tiene como misión entregar las directrices valóricas y curriculares que otorgan identidad al centro educativo; por esto es fundamental que en sus principios se encuentre enunciado el respeto por la diversidad, al tiempo que incorpora en su currículo la flexibilidad para la adaptación de los contenidos, competencias y objetivos a las necesidades de cada alumno. El maestro tiene un papel de observador fundamental, tanto de necesidades como de procesos de aprendizaje; aunque faltaría perfeccionar las mallas curriculares de formación docente, las habilidades de observación y registro de las dinámicas dentro del aula, se convierte en la primera herramienta para favorecer la inclusión educativa. Pues la escuela es una institución en permanente desarrollo que tiene que introducir cambios constantes en su propuesta pedagógica y en su funcionamiento con el fin de aumentar progresivamente su capacidad para dar respuesta a la diversidad de las necesidades educativas de todo su alumnado.
Limitaciones y facilidades Frente a los desafíos es importante comprender los factores determinantes presentes en las instituciones educativas; que pueden operar como barreras o facilitadores para el aprendizaje y la participación de todos los niños que presenten alguna dificultad. Ningún niño será considerado ineducable.
Bitácora de opiniones
13
La discriminación positiva promueve la compensación de las desventajas que viven los niños en las escuelas, quienes no pueden desarrollarse de manera plena en el aula, debido a que sus condiciones y necesidades particulares no están siendo atendidas.
Neurociencias y educación Las neurociencias aplicadas a la educación ofrecen una plataforma para que el maestro comprenda: Los procesos cognitivos que el niño pone al servicio del aprender; relación entre aprendizaje y creatividad; procesos afectivos y sociales que le permiten moverse en el mundo de los otros; distintos ritmos y modalidades que determinan en cada niño el aprendizaje, dificultades que tienen algunos niños para aprender; vulnerabilidad al presentar problemas emocionales. Importancia de diseñar ambientes emocionalmente protegidos al interior del aula; incorporación creativa y efectiva de estrategias pedagógicas innovadoras. Colaboración en el diseño de un currículo escolar apropiado a los tiempos.
Los aportes de las neurociencias van desde… El proceso de aprendizaje cambia la estructura física del cerebro Los cambios estructurales alteran la organización funcional del cerebro. Por lo que el aprendizaje organiza y reorganiza el cerebro El cerebro y sus distintas partes están estructuradas para aprender durante toda la vida y en tiempos diferentes La experiencia es determinante para moldear el cerebro debido a la plasticidad cerebral La organización funcional del cerebro depende de la experiencia beneficiándose positivamente de esta El cerebro es moldeable por los genes, el desarrollo y la experiencia pero este moldea a sus experiencias y a la cultura donde vive
14
ALANDAR UCSD •
Volumen XII • Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
En consecuencia las neurociencias abren una nueva dimensión brindando herramientas y oportunidades para implementar acciones escolares, sociales y comunitarias que permitan eliminar o disminuir las barreras que permiten la participación de los alumnos en el aprendizaje aceptando y valorando las diferencias individuales
En consecuencia desde el punto de vista de las neurociencias el docente debe tener en cuenta los siguientes conceptos y su aplicación: Los niños que se apartan de la norma y la escuela del futuro desde las neurociencias. Plasticidad cerebral, epigenética: ambiente, experiencia y oportunidades. Neurobiología de la maduración cerebral. Funciones cognitivas y meta cognitivas; inteligencia y enriquecimiento y potenciación; las emociones. Etapas madurativas humanas: Etapas Críticas Tercer trimestre intrauterino a dos meses de vida: al servicio de la capacidad vincular Seis meses a dos años: etapa sensorio motora y de desarrollo del lenguaje verbal Cinco a siete años: pensamiento simbólico, juicio objetivo de la realidad 10 a 13 años: preparación para las habilidades meta cognitivas 16 a 17 años: fortalecimiento de la identidad personal y social Etapas Sensibles 2 a 6 meses de vida: abierta a ampliar las experiencias vinculares e interés por el entorno 2 a 5 años: consolidación de las habilidades motoras y de las habilidades verbales; inicio de la autorregulación del temperamento 7 a 10 años: fortalecimiento y ampliación del pensamiento simbólico, el juicio lógico y objetivo de la realidad y la capacidad reflexiva: aparece y se consolidan las capacidades psicolingüísticas 13 a 16 años: aparecen y se consolidan las habilidades metalingüísticas. El pensamiento reflexivo se enriquece y se hace autónomo.
17 a 21 años: se amplían y fortalecen las habilidades meta cognitivas al servicio del afrontamiento plenamente autónomo de los desafíos sociales En estos procesos de desarrollo el hemisferio derecho madura antes de nacer y despliega sus redes neuronales ampliamente durante los primeros cinco años de vida; posteriormente pasa a ser subordinado por el hemisferio izquierdo y la escolarización. El hemisferio izquierdo comienza a madurar a los 6 meses de vida y culmina con la pubertad, para dar paso al cerebro meta cognitivo del adolescente y del adulto.
Las habilidades psicolingüísticas Entrar a la edad escolar y contar con herramientas cognitivas que garanticen el éxito académico implica el dominio gradual de habilidades de la escolarización: Estas son las habilidades psicolingüísticas y de pensamiento lógico simbólico. Ambas son llevadas a cabo por el hemisferio izquierdo, pero su desarrollo lo enriquece el hemisferio derecho. Las habilidades psicolingüísticas inician su desarrollo a los 5 años de edad y adquieren solidez desde los 7 años en adelante; al cierre de las pubertades estas ceden paso a las habilidades metalingüísticas, estas son: Aprendizaje lector, lectura comprensiva, discurso oral, discurso escrito, habilidades de inferencia verbal, comprensión y formación de conceptos; lectura crítica y creativa y discurso argumentativo. Las habilidades psicolingüísticas dependen de las funciones verbales en especial del dominio léxico y sintáctico. La incorporación gradual de las funciones ejecutivas (administración cognitiva) y de las funciones cognitivas del cerebelo, permiten la automatización del lenguaje, que adquiera fluidez y se produzca una interacción entre el pensamiento y la palabra.
La lectura emergente El niño se prepara para entrar en la escuela y de escolarizarse más de 2 mil días antes de llegar a primaria; su activo aprendizaje a través de su experiencia propia desde el primer año de vida, es la antesala de la etapa escolar. Ingresados los datos
La educación inclusiva en nuestras aulas •
visuales, auditivos, olfativos, táctiles y gustativos se forman en el hemisferio derecho imágenes que van a constituir la plataforma de los nuevos aprendizajes conceptuales: Estas van quedando grabadas en su sistema de memorias, por lo que el niño aprende a través del juego, de la escucha de cuentos, mientras observa imágenes.
La lectura cristalizada Al cabo de esos primeros cinco años de vida el cerebro entra en un proceso de remodelado interno, preparándolo para la etapa de escolarización; este proceso se inicia alrededor de los 5 años y finaliza a los 7 años, y está al servicio de nuevas funciones, como es la alfabetización, el aprendizaje de un nuevo código que se agrega al verbal oral, el lenguaje de la lectura y de la escritura. Alrededor de los 5 años aparece una zona especializada que permite al niño hacer conciencia de la estructura fonológica de las palabras, para posteriormente asociar los fonemas con los símbolos gráficos o grafemas. Esta zona cortical se denomina girus angularis y sus funciones están lateralizadas; a la derecha el giro lleva a cabo la lectura de metáforas. Su conexión con un área proximal es el girus supramarginal, que permite asignar a la palabra leída un significado; de esta manera nace el léxico. En esta etapa el niño aun ignora lo que lee, pues está en el proceso de descifrar letra por letra el misterio de la palabra. El niño debe utilizar otros recursos cognitivos que permitan cada vez más la comprensión lectora, debe mantener su atención sobre las palabras, descifrando letra por letra (ruta indirecta), para poder accesar a leer toda la palabra como una configuración ortográfica (ruta directa). A su vez debe mantener activa su memoria de trabajo para crear un escenario interno donde transcurra el contenido del texto (escenario visual y léxico), persistiendo en la lectura hasta darle el término convenido.
Del descifrar a la comprensión En la medida que el niño se convierte en lector avanzado; a mayor cantidad de palabras conocidas pronto el niño leerá la configuración ortográfica de cada una y no letra por letra. El conocimiento de
Bitácora de opiniones
15
las palabras polisémicas que tienen muchos significados mejora su comprensión, así como el uso de la sintaxis. El desarrollo del niño a lector avanzado varia de niño a niño, influyendo la motivación por la lectura, disponer de libros, momentos y espacios; desde estas habilidades y oportunidades el niño conquista en forma progresiva la fluidez lectora. Esta fluidez encierra mucho más que la rapidez: en la capacidad del cerebro infantil para ensamblar distintas áreas funcionales, convergiendo significados, emociones, conocimientos gramaticales, dominios conceptuales y un enfoque cognitivo y emocional implícito. En la pubertad estos logros permiten el ingreso a una lectura efectiva y eficiente; ésta se denomina lectura crítica y creativa. Así de manera simultánea al primer aprendizaje de alfabetización, el niño debe iniciar la escritura. Lo que implica en consecuencia aprender a escribir los grafemas y su asociación con los fonemas; a secuenciar los grafemas a partir de la identificación de la secuencia fonémica. Se debe aprender a escribir para posteriormente utilizar la escritura como un medio de expresión de su mente, que piensa, cree y aprende; en este momento aparece el discurso escrito. Alrededor de los 8 años surge gradualmente la capacidad de comprensión y elaboración de conceptos; su léxico va en constante expansión, mediante lecturas y conversaciones, así como la influencia de los medios de comunicación. Se apertura una habilidad lingüística importante para la escolarización: la capacidad de formar conceptos, utilizando las palabras para configurar categorías complejas de conocimiento.
Matemática y pensamiento lógico simbólico En el niño alrededor de los cuatro años se inicia la maduración de las funciones del pensamiento lógico verbal, que se sustentan en la incipiente capacidad para establecer relaciones causales mediante el lenguaje y la elaboración de hipótesis (Si... entonces). A partir de los siete años el pensamiento lógico deductivo y concreto, en un inicio comienza a subordinar al pensamiento mágico propio del preescolar se establece la capacidad de diferenciar
16
ALANDAR UCSD •
Volumen XII • Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
fantasía de realidad. La mente cognitiva de un niño entre los cinco y siete años de edad está todavía centrada en lo perceptivo y emplea selectivamente el razonamiento por intuición. Por lo que el buen desempeño matemático va a depender de una lectura fluida y comprensiva, habilidades de inferencia verbal, comprensión y formación de conceptos. Entre los nueve y once años de edad (etapa prepuberal) se enriquece la habilidad lingüística y se sientan las bases para la meta cognición. Es una etapa donde se reorganiza la sintaxis, se recodifica la semántica para dar origen a conceptos y mejora la inferencia verbal.
Habilidades metalingüísticas y lógicas simbólicas Estas habilidades caracterizan al estudiante de la educación secundaria. La pubertad marca un hito en la maduración del cerebro cognitivo humano que permite que se perfeccionen los recursos de la meta cognición, por la maduración neurobiológica. En la base de las actividades meta cognitivas están activas las funciones cerebrales al servicio de los aprendizajes complejos como son: Automatización: el aprendizaje es evocado de forma automática. Eficiencia cognitiva: el cerebro cognitivo busca siempre la rapidez de funcionamiento; la eficiencia máxima se alcanza cuando el cerebro pasa de cognitivo a meta cognitivo. Y el pensamiento de alto orden: inferencias y elaboraciones conceptuales complejas que integran conocimientos. Razonamiento inductivo y lógica perceptiva compleja.
Funciones psicolingüísticas y pensamiento lógico En la etapa de seis meses a cinco años, es la etapa de aparición y consolidación del lenguaje verbal en sus aspectos básicos: adquisición y consolidación de la fonología, sintaxis, vocabulario, pragmática. En el pensamiento lógico: es la etapa de adquisición del conteo y las habilidades de pre cálculo y del paso del razonamiento intuitivo al pensamiento deductivo. En esta etapa el discurso es descriptivo.
En la etapa de cinco años al periodo puberal, es la etapa de la adquisición de las habilidades instrumentales: lectura, escritura y operatoria básica; ampliándose las funciones del lenguaje. A los nueve años se da inicio a las funciones metalingüísticas, dependiendo de las competencias lingüísticas, bagaje cultural y estrategias pedagógicas orientadas al desarrollo de la meta cognición. En esta etapa el pensamiento lógico se hace deductivo abstracto y se insinúa el pensamiento deductivo. Siendo el discurso de tipo narrativo.
TRASTORNOS DEL DESARROLLO EN EL AULA Los niños con trastornos del desarrollo constituyen un 25 % de la población escolar; la mayoría con una capacidad intelectual en rango normal, están excluidos de la educación especial, diseñada para sujetos con discapacidad intelectual. El rasgo común en la mayoría de casos en la disarmonía intelectual es decir la coexistencia de talentos prominentes junto a habilidades cognitivas desarrolladas de forma insuficientes en relación a la edad. Esta disarmonía cognitiva es una de las barreras escolares de la aceptación de estos alumnos. Estableciendo una barrera a los: déficits atencionales en el aula, déficit atencional con hiperactividad, con o sin dificultad de aprendizaje. Dificultades y trastornos del aprendizaje en el aula: trastornos del aprendizaje de la lectura, retardo lector específico, dislexia ortográfica en el síndrome de atención en el aula, dislexia léxica. Dificultades matemáticas: discalculia léxica, trastornos de aprendizaje no verbal, hipercalculia y discalculia, discalculia atencional. El espectro del autismo. Trastorno del aprendizaje no verbal.
La educación inclusiva en nuestras aulas •
Políticas educativas Para el logro de las políticas públicas en materia de educación inclusiva se deben: • Crear mecanismos escolares y comunitarios que permitan descubrir cuáles son los alumnos que no están escolarizados y establecer la forma de ayudarlos a su incorporación a la escuela y permanecer escolarizados • Movilizar la opinión pública en lo referente al derecho de todos los niños a la educación de calidad • Apoyar la creación de capacidades locales para promover el camino hacia la educación inclusiva
Bitácora de opiniones
17
• Ayudar a los maestros a comprende su función en el marco de la educación viendo la inclusión de la diversidad en el aula como una oportunidad • Integrar en el plan de estudios a todos los niños • Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación para conseguir resultados mensurables, especialmente en lectura, escritura, matemáticas y competencias esenciales para la vida diaria.
18
ALANDAR UCSD •
Volumen XII • Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
Carta de Jamaica: una visión introspectiva del entorno Resumen:
MA. Giovanni Báez Auffant Profesor
En la presente entrega identificaremos aspectos de la ideología y el pensamiento del libertador Simón Bolívar, tomando como referencia la Carta de Jamaica en donde se identifican aspectos de su visión geoestratégica, su teoría social y política. Luego de ser identificados estos aspectos o temas de la visión de Bolívar, serán someramente desarrollados en la perspectiva de la obra de Montesquieu y Rousseau, otorgándonos una visión ideológica del libertador, en el contexto de dos de sus autores de cabecera.
Contexto del documento: En su contexto histórico “La Carta de Jamaica” trata de un documento escrito en Septiembre de 1815, durante su exilio en Kingston, Jamaica, dirigida al señor Henry Cullen, ciudadano norteamericano residente en la isla con la intención directa de describirle el contexto
histórico, político y social de la América Latina durante las luchas independentistas. En efecto, su exilio en Jamaica comprendido entre los meses de mayo a diciembre de 1815 es consecuencia directa del rechazo de sus partidarios durante su intento de repetir “La Campaña Admirable” en contra de los realistas, cuyas victorias en Venezuela y Nueva Granada lo llevan a su pérdida de poder, obligando al libertador a una regeneración de su misión independentista durante su exilio en Kingston, Jamaica, desde donde buscará nuevamente el apoyo inglés para renovar su lucha por la independencia, no obstante, a pesar de sus esfuerzos por conseguir el probado apoyo inglés, sorpresivamente Bolívar accede a la ayuda del pueblo haitiano en las manos de Alexander Petión. y en diciembre de 1815 se establece en el vecino Estado desde donde partirá a sus dos misiones de 1816: la primera de estas misiones fallida por desacuerdos
Carta de Jamaica: una visión introspectiva del entorno •
internos y la segunda ocasión de donde partirá desde Jacmel. Haiti (diciembre 1816) contando con el apoyo necesario de sus hombres para seguir el proyecto independentista. En el plano intelectual resulta de nuestro interés más directo señalar que durante esta etapa de exilio se realizó no sólo una organización y re estructuración de su nueva misión independentista, sino también de sus ideas, hecho que se comprueba en el contenido mismo de esta misiva en donde se desglosan de manera más precisa y explícita las ideas que se venían apreciando en otros escritos del libertador, muy en especial aquellas ideas sobre su visión de la guerra de independencia y el significado geoestratégico de latinoamerica respecto a Europa, así también se describe su visión de una América unida, su visión de las relaciones políticas-económicas del continente americano con las potencias europeas y su visión antropológica del hombre americano, en la que se apoya en el marco de la ilustración en el contexto de la teoría del contrato social de Rousseau y la antropología de Montesquieu. En efecto Bolívar nos ofrece una intima visión de carácter político y antropológico de la América Hispana, cosa que parece intuitivamente advertir al lector en el inicio del texto en un tono humilde al señalar en sus propias palabras :”me animo a dirigirle estas lineas ... en las cuales no hallará Ud. las ideas luminosas que desea, mas sí las ingenuas expresiones de mis pensamientos”. (Párrafo 4 de “La carta de Jamaica”)1
Estructura de la Carta: En su estructura, el contenido de la carta se desarrolla de la siguiente manera: 1- Con la descripción de un compendio del espacio geográfico de América para luego llevar al lector al 2- marco histórico comprendido entre 1810 al 1815 donde se abarcan los procesos de luchas y de las independencias alcanzadas en el Continente Hispanomericano,seguido de una 3- descripción socio mental del pueblo hispano, enmarcado desde 1. Simón Bolívar Escritos Políticos, editorial Porrua, serie “sepan cuantos” 495, México, DF, 1986.
Bitácora de opiniones
19
el contexto del desarrollo y origen de la colonia con el fin de buscar dar respuesta a su condición psicológica, a su economía y administracion 4- Los sistemas políticos que se desarrollaran en casi cada uno de los Estados de América Hispana 5- la necesidad de la unión política y económica entre los Estados constituyentes de América Hispana. 6- La regeneración cultural por medio de Europa.
Contexto intelectual Por otro lado, en su contexto intelectual más intimo “ La Carta de Jamaica “ expone los puntos de vista del autor de una manera que nos hace pensar en la introspección, recordándonos a lo que el escritor Gregorio Marañón escribió sobre el efectos del exilio en la psique del hombre en la obra “Tiberio” al señalar que durante la época de exilio y al igual que durante las crisis personales más esenciales, al expresar que el ser humano sensible realiza sus mayores ejercicios de introspección y revisión de su obra de vida, realidad que advertimos en la carta, ya que en ella se expone de manera un poco más intuitiva sus pensamientos más propios, como sucede con su pensamiento antropológico y visión del hombre americano.2 Sobre el futuro, una visión original: En el tenor de esas intuiciones e introspección no podemos dejar pasar por alto su visión de una América unida, su apreciación de los sistemas políticos venideros en América, su visión de relaciones comerciales con Europa ( sobre todo con Inglaterra y su papel con el reforzamiento de la independencia y la economía), y por ultimo la visión psicológica del hombre americano mismo bajo el punto de vista de la religión como ente de cohesión. 2. En una descripción de su época de exilio y del proceso creativo en la introspección, Maquiavelo, al escribir “El Principe”, describe en una misiva a su Amigo Vettori, embajador de Florencia en Roma, lo siguiente: “llegada la noche, vuelvo a casa y entro a mi cuarto de trabajo. A la puerta me despojo de mis ropas rústicas, llenas de fango y lodo; me pongo ropas limpias y de etiqueta, y así decentemente vestido, penetro en las antiguas cortes de los hombres antiguos. Acogido ellos con amor, me nutro con ese alimento, el único que me conviene y para el que he nacido.” pag 15, El príncipe de Maquiavelo, Grandes Obras de la Literatura, Editorial Alba, 1998, Madrid. España.
20
ALANDAR UCSD •
Volumen XII • Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
En pocas palabras, en su contenido, la Carta de Jamaica, Bolívar nos demuestra no solo una visión original de la importancia geoestratégica de América sino también una visión original del presente y futuro de los Estados Hispanoamericanos valiendose para tal propósito de las teorías históricas, sociales y políticas de la ilustración vista por sus dos autores favoritos: Rousseau, en el contexto de la teoría del contrato social y por otro lado la visión antropológica de Montesquieu. Siendo el desarrollo de ambas teorías, como si se tratase de una continuidad intelectual en América de la propia ilustración; tal como advierte Rufino Fombona en su “El espíritu de Bolívar” al describir la obra intelectual del libertador como una continuidad de Rousseau y de Montesquieu adaptada a América a los tiempos y circunstancias propias de la época.3 Visto el contexto histórico e intelectual, pasemos entonces a un pequeño análisis de algunos de los aspectos de nuestro interés contenidos en la carta utilizando siempre el orden de las ideas en el texto para respetar el animo de edificación de las mismas y también ser consecuente para facilitar su estudio comparativo para animar a realizar un estudio complementario con el documento original.
La independencia: un destino irrevocable: Existen aspectos interesantes en el punto de vista geoestratégico, contenidos en los párrafos 8 al 16 de la Carta en el que se identifican los intereses de los Estados Hispanoamericanos y los de España, tocando el tema bajo un razonamiento económico y social de las ex-colonias de las cuales pondera que al una vez iniciado el proceso de independencia, existen motivos que le hacen considerar que “se rompieron lazos para siempre”.4 Resulta esta aseveración un concepto categórico y sorpresivo para enmarcar las luchas entre las fuerzas liberalistas americanas y las fuerzas realistas, ya que para la época tanto en América Central y América del Sur se sumían en luchas de independencia y en lucha contra la vindicación española cuyos resultados se traducían en: la pérdida 3. Opus Cit.1 4. Simón Bolívar Escritos Políticos, editorial Porrua, serie “sepan cuantos”495, México, DF, 1986. 5-Ibid.
de independencia, en arraigadas lucha intestinas en Venezuela y Colombia, el retraso de independencia en todos los Estados bolivarianos y continuas guerras civiles en América Central. Sin embargo habían otros factores que apoyaban su categórica aseveración : A) Comercio inglés como catalizador y B) Posición de Europa ante la iniciativa española. A) El comercio inglés como catalizador de la sociedad tras del sistema polisidonial De acuerdo al párrafo 15 de la carta, el libertador, dice que España: “ esta condenada a no comprender y enmendar el aspecto psicológico y la realidad.”. poniendo como corolario: “ no volverán a formar dentro de 20 años, los mismos patrióticos designios que ahora están combatiendo?”5 En esencia, Bolívar trata de demostrar que la iniciativa de la corona española ( realista de Fernando VII) de retomar sus Colonias en América es decisión carente de tacto histórico y social al tener como objetivo tratar de restablecer un sistema administrativo cuyas características principales administrativas eran el control centralizado de la economía y las instituciones características al sistema polisidonial, ya que estas son características contrarias a la regeneración experimentada tras el empoderamiento económico y política de la burguesía de Hispano América que comenzó a experimentar tras la caída del monopolio español, el auge del liberalismo inglés y de las ideas ilustradas durante los años de deposición de Fernando VII. En consecuencia, el liberalismo y la creación de una clase burguesa en conjunto el apuntalamiento ideal de la ilustración producto del comercio con Inglaterra son respuestas a la falta de regeneración de este sistema monopolista administrativo español, que había sido incapaz de corregirse a si mismo tras tres siglos de aplicación. B) Posición de Europa ante la iniciativa española Leyendo el párrafo 16 in extenso encontramos la respuesta ante la posición estratégica de Europa en estas guerras por la independencia:“La Europa haría
5. Ibid.
Carta de Jamaica: una visión introspectiva del entorno •
un bien a la España en disuadirla de su obstinada temeridad, porque a lo menos le ahorraría los gastos que expende, y la sangre que derrama, a fin de que, fijando su atención en sus propios recintos, fundase su prosperidad y poder sobre bases más solidas que la de las inciertas conquistas, un comercio precario y y acciones violentas en pueblos remotos, enemigos y poderosos. ... ...La Europa misma en miras de su sana política, debería haber preparado y ejecutado el proyecto de la independencia americana; no solo porque el equilibrio del mundo así se lo exige; sino porque este es el medio legitimo y seguro de adquirirse establecimientos ultramarinos de comercio. La Europa que no se halla agitada por las violentas pasiones de la venganza , ambición y codicia, como la España, parece que estaba autorizada por todas las leyes de la equidad a ilustrarla sobre sus bien entendidos intereses”6
Un vistazo social al motivo de independencia sustentado por la humanidad de la ilustración Una de las observaciones más interesantes de este documento es la realizada a los aspectos históricos de la colonización bajo el punto de vista de la teoría del contrato social, partiendo como referencia el caso especifico del pacto realizado tácitamente entre Carlos V y los conquistadores de colonización, bajo los parámetros de instituciones y reglamentos comunes en sus territorios en América. En el párrafo 29 de la carta, Bolívar dice: “El emperador Carlos V firmó un pacto con los descubridores, conquistadores y pobladores de América, que...es nuestro Contrato Social, los reyes de España convinieron solemnemente con ellos que lo ejecutasen por su cuenta y riesgo, prohibiendoseles hacerlo a costa de la Real Hacienda, y por esta razón se les concedía que fuesen señores de la tierra, que organizasen la administración y ejerciesen 6. Ibid.
Bitácora de opiniones
21
la judicatura en apelación... siendo una especie de propiedad feudal la que allí tenían los conquistadores para si y para sus descendientes. Al mismo tiempo existen leyes que expresas favorecen casi exclusivamente a los naturales del país originarios de España en cuanto empleos civiles, eclesiásticos y de rentas. Por manera que, con una violación manifiesta de las leyes y los pactos subsistentes, se han visto despojar aquellos naturales de la autoridad constitucional que les daba su código.”7 Resulta lógico que Bolívar haya tomado como referencia a Carlos V quien gobernó como emperador español del 1516 al 1556, ya que su regencia enmarca el periodo de tiempo en que se realizaron los virreinatos de Nueva España (México y Centro América) El virreinato del Perú, Buenos Aires y Venezuela, y también se realiza la integración del Caribe para así someter a la totalidad de la América Hispana bajo el concepto de gobierno de regencia polisidonial o de consejos cuya finalidad era la asesoría y la tramitación de asuntos administrativos y de justicia en las colonias (ej. Real Audiencia) y cuyos incumbentes eran nombrados por el Rey para mantener el monopolio y la centralización, trayendo como consecuencia la relación de colono y nativo, y la dinámica económica, política e institucional que ya conocemos.8 Con esta visión Bolívar nos permite asomar unas ideas que parecen surgir o inspirarse en los libros que utilizaba de cabecera: “El Contrato Social” de J.J Rouseau y “El Espíritu de las Leyes” del Barón de Montesquieu (Fombona opus cit) y para entender su inclinación a estos autores solo hace falta entender las ideas centrales de sus obras máximas; pasemos entonces a dilucidar a estos autores en el contexto de sus ideas básicas e identificarlas con aquellas expuestas por el libertador Bolívar.9 “La fuerza no constituye derecho, ya que únicamente se esta obligado a obedecer los poderes legítimos” J.J Rousseau en su obra “El Contrato Social”. 7. Simón Bolívar Escritos Políticos, editorial Porrua, serie “sepan cuantos”495, México, DF, 1986 8. Pagina Web:http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_I_de_Espa% C3%B1a fecha:19-6-12 9. Opus Cit-7-
22
ALANDAR UCSD •
Volumen XII • Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
En cuanto Rousseau, el contenido social y jurídico mismo de su obra lo hace aliado práctico e ideológico de los libertadores en América (Thomas Jefferson, Benjamin Franklin, Miguel Hidalgo, Manuel Jose Arce) ya que su visión y teoría se enmarca en la igualdad, y esta misma es posible en un Estado de derecho, sustentada en los hábitos y costumbres del pueblo y donde el Estado mismo se dirige en la voluntad del pueblo.10 Es cuanto al contrato social en sí, encontramos que ella explica el origen y propósito de un Estado, describiendo que este surge de la vida en civilización dando cabida a una libertad civil limitada por la voluntad general y la libertad moral,”que es la única que convierte al hombre en amo de si mismo” convirtiendo a todos los hombres iguales por convicción y derecho.11 “!Cuán diferente era entre nosotros!”... dice Bolívar en el párrafo 25 “se nos vejaba con una conducta que, ademas de privarnos de los derechos que nos correspondían, nos dejaba en una especie de infancia permanente con respecto a las transacciones publicas. Si hubiésemos siquiera manejado nuestros asuntos domésticos en nuestra administración inferior, conoceríamos el curso de los negocios públicos y su mecanismo, y gozaríamos también de la consideración personal que impone a los ojos del pueblo cierto respecto maquinal que es tan necesario conservar en las revoluciones”.12 De allí “ La posición de los moradores del hemisferio americano ha sido,por los siglos puramente pasiva; su existencia política era nula, nosotros estábamos en un grado todavía más abajo que la servidumbre”ibid. En esencia el Contrato Social de Rousseau propone que “el contrato” es firmado por voluntad de un pueblo a beneficio de mejores y mayores beneficios de intercambio social. En sí, estas ideas reposan de tres conceptos vistos en el Capítulo VI referido al “Pacto Social” de la obra “ El Contrato Social’:13
10. Chevalier, Jean. Los Grandes Textos Políticos Desde Maquiavelo a Nuestros Días, Editorial Aguilar. España. 1967 11. Rousseau,Jean. El Contrato Social y otras Obras, Editorial Porrua, colección 113 Sepan Cuantos, México. 1996. 12. Simón Bolívar Escritos Políticos, editorial Porrua, serie “sepan cuántos” 495, México, DF, 1986 13. Rousseau, Opus. Cit.
I-”Por el acto del pacto social hemos dado existencia y vida al cuerpo político: tratase de ahora de darle movimiento y voluntad por medio de la ley”... II-”Las leyes no son propiamente sino la condición de una asociación civil” III-”Un pueblo sumiso a sus leyes debe ser su autor” En el contexto de la Carta estas tres ideas las transpolamos de la siguiente manera: Si nos referimos al contrato social aplicado en el contexto de la carta nos referimos en resumidas cuentas que este justifica dos ideas: a) la primera destinada para la liberación y b) la segunda para reforma del Estado de derecho cuya efectividad se mide en base a la igualdad (justificación para obedecer la ley) y la capacidad del pueblo de no obedecer la ley cuando el pueblo debe ser su autor y no por el hecho en si de la fuerza. “Las costumbres de un pueblo esclavo son una parte de su servidumbre, las de un pueblo libre parte de su libertad. He hablado... de un pueblo libre, he dado los principios de su constitución; veamos los efectos que han debido seguirse de ellos, el carácter que ha podido formarse y los usos que resultan de los mismos”... El Capítulo “ Espíritu General”, XXVII, Libro XI de su obra “El Espíritu de las Leyes” Resulta irresistible creer en que el estudio comparativo de las sociedades e instituciones del pasado, incluyendo el factor humano como determinante en el desarrollo de la sociedad hace eco al Barón de Montesquieu; y es que en esencia Bolívar parece tomar del francés el dar una respuesta sociológica a los problemas o realidades al identificarlas como un proceso histórico que encuentra sus orígenes desde la formación de la colonización española y a un modelo colonial con sus propias estructuras social, económica e institucional. En Montesquieu el aspecto humano, tiene un rol central como sustento en el principio de la” acción” o “móvil” que dentro del marco de la diversidad de los hechos sociales, se pueden identificar para una interpretación racional de los eventos históricos. Este movimiento o accionar humano esta regido por costumbres leyes relativas a la propia naturaleza del individuo y de la sociedad (personal) y finalmente realizan suprema influencia en la
Carta de Jamaica: una visión introspectiva del entorno •
Bitácora de opiniones
23
educación, leyes civiles y penales, y la determinación de sociedades y gobiernos.14 Así mismo asevera Bolívar en el párrafo 24 al enunciar que: “ ...un pueblo es esclavo cuando el gobierno por su esencia o por sus vicios, huella y usurpa los derechos del ciudadano o súbdito”15 En efecto, estos móviles determinan la efectividad de las sociedades y sus leyes de ahí que tengan un papel tan determinante en el bienestar de una sociedad: “Las mejores leyes resultan malas y se vuelven contra el Estado; cuanto estos principios están sanos las malas hacen efecto de buenas”(Montesquieu)16 con lo que podemos terminar con otra cita extraída de la carta; “La posición de los moradores del hemisferio americano ha sido,por los siglos puramente pasiva; su existencia política era nula, nosotros estábamos en un grado todavía más abajo que la servidumbre”(Bolívar)17 Esto nos deja con una interrogante: ¿qué tan difícil superar ese imaginario legado del sistema polisidonial? Como respuesta el autor inicia el párrafo 36 con una frase de Montesquieu: “Es más difícil sacar a un pueblo de la servidumbre que subyugar uno libre”, curiosamente la respuesta -In extensola encontramos en otro documento, la carta: “Reflexiones del estado actual de Europa con relación a América.” que ser motivo de la próxima entrega.
Como conclusión, el razonamiento de Bolívar plasmado en la Carta constituye es si mismo un estudio sustentado por una series de observaciones que pueden ser consideradas como una nueva teoría social, correspondiente a un estudioso de la temática del contrato social y de las ideas antropológicas desarrolladas por Montesquieu y Rousseau, siendo este razonamiento en si mismo una evolución de la teoría social; llámese imaginario o cosmovisión, que posteriormente será concurrente a las teorías adoptadas por historiadores y sociólogos interesados en conocer el tema del legado socio mental de la colonización española en América, que es a su vez tan importante para la disciplina de la Historia de las Relaciones Internacionales. En resumidas cuentas Bolívar demuestra su propia teoría del Contrato Social, entendido al contexto de América Latina, realizando lo que Rufino Fombona-señala:” Bolívar continua la obra de Rousseau y de Montesquieu en América.”.... En esencia el mensaje se resume en un trasfondo: que las características sociales definen nuestra realidad económica y que esta realidad acoplada con el intercambio cultural y económico de la actualidad definen particularmente nuestro futuro.18
14. Chevalier, Jean. Los Grandes Textos Políticos Desde Maquiavelo a Nuestros Días, Editorial Aguilar. España. 1967 15. Bolivar. Opus Cit. 16. Chevalier. Opus Cit. 17. Bolivar. Opus Cit.
18. Simón Bolívar Escritos Políticos, editorial Porrua, serie “sepan cuantos” 495, México, DF, 1986
24
ALANDAR UCSD •
Volumen XII • Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
Cuando un amigo se va…
S
iempre me decía cuando terminábamos una conversación personal o telefónica te quiero mucho. En el corazón de Carlos Morales Troncoso había mucho amor, mucho amor para muchos. Con inteligencia, con poder económico, con poder empresarial, con poder social con poder político y con una naturaleza sencilla, simple, humilde, que le permitía disfrutar de las pequeñas cosas a cualquier nivel social y económico. Su vinculación a nuestra universidad nace con la misma universidad. Socio fundador y Activo –desde 1983- con una muy especial particularidad que su hermano Pedro no solo participa como socio fundador y activo sino también como profesor y decano. En la Fundación Universitaria Católica patrocinadora de la UCSD teníamos sin titular la función más importante quizás de la Junta Directiva, que es la
del primer vicepresidente; para llenar esas funciones decidimos acercarnos a Carlos Morales Troncoso y ofrecerle esa función dentro de la Junta de Directores. El a pesar de sus múltiples ocupaciones y responsabilidades no dudó un momento en aceptar las funciones que le estábamos ofreciendo y durante muchos años –desde el 2006- lo ejerció con interés, con amor a la institución y fue parte importante del crecimiento, desarrollo y consolidación de nuestra querida institución, la Universidad Católica Santo Domingo. Esa posición de Primer Vicepresidente siempre ha tenido la mayor responsabilidad porque aun cuando tenemos un presidente que es S.E.R. el cardenal López Rodríguez, necesariamente el por sus múltiples ocupaciones tiene que descansar en el primer vicepresidente. Carlos Morales Troncoso participó activamente, siempre estuvo pendiente de cuantas
Antonio Najri Acra Tesorero Emérito FUC
Cuando un amigo se va… •
Bitácora de opiniones
25
Para todos nosotros y para mí en particular, Carlos Morales Troncoso es el AMIGO AUSENTE
cosas pudieran tener interés para la UCSD presidió las reuniones de la Junta de Directores y conoció de todos los informes que se presentaban tanto los que correspondía a la Fundación Universitaria Católica o a la Universidad Católica Santo Domingo; su experiencia y conocimientos le permitieron observar y aconsejar sobre los temas tratados en esos informes. Hay una anécdota que voy a relatar que demuestra como siempre estuvo atento a todo lo relacionado a nuestra querida universidad, habíamos hecho un compromiso con unos amigos para reunirnos un sábado a mediodía, ni el ni yo habíamos caído en cuenta que ese sábado precisamente cumplía la
universidad 25 años de fundada. Vinimos temprano para estar presentes en todas las actividades, estábamos en la iglesia y cuando salimos nos encontramos que en la acera había un enorme bizcocho que precisamente era para celebrar esa tan especial ocasión. Reunido con todos los demás en la casa residencia universitaria participando de un brindis, me di cuenta que se nos pasaba la hora de la reunión con aquellos amigos y entonces le recordé a Carlos la cita que teníamos pendiente y el me dice: “Ellos pueden esperar, pero nuestro primer compromiso es estar presentes en la actividad que se está desarrollando”. 10 de febrero de 2015
26
ALANDAR UCSD •
Volumen XII • Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
República Dominicana, primer pueblo afrodescendiente de América
Celsa Albert Batista Maestra e historiadora dominicana Miembro del Proyecto Internacional de la Ruta del Esclavo de la UNESCO
L
a Organización de las Naciones Unidas – ONU– proclama el período 2013-2022 como “El Decenio de los Afrodescendientes” mediante la Resolución A 66/460 del 2 de diciembre del 2011. La misma fue antecedida por la proclamación en el 2011 “Año Internacional de los Pueblos Afro descendientes”. Tanto la ONU como su agencia especializada en materia de educación, ciencia y cultura: UNESCO, realizan estudios, sociales, económicos, de carácter cultural, educativo, entre otros, consignándoles 10 años, tiempo éste, en que cientistas, artistas estudiosos, especialistas y expertos se aboquen a investigar y realizar estudios de distintos aspectos de la vida de las personas afrodescecndientes en los diversos entornos; su evolución, avances y características, que muestren la realidad de nuestra diversidad planetaria. En esta oportunidad la Organización de las Naciones
Unidas anima a la comunidad intelectual internacional a investigar y profundizar estudios sobre diferentes aspectos de la vida de los afrodescendientes en su ambiente circundante, su trayectoria y sus adelantos en la sociedad de hoy. Solicita al grupo de expertos sobre los afrodescendientes que formule un programa de acción para su realización en el mencionado decenio, y ser conocido, difundido y que se ponga en marcha en diciembre del 2012. La referida declaración podría implicar la elaboración de una nueva metodología para abordar tanto la consulta de los archivos y la historiografía disponible sobre la temática; así como difundir y especificar esta nueva línea de investigación con exhaustivos estudios cuantitativos y cualitativos de las consecuencias de la esclavitud de finales del siglo XV y desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, a través de la trata de esclavos o Diáspora forzada con personas
República Dominicana, primer pueblo afrodescendiente de América •
Bitácora de opiniones
27
Fuente: Africanía en República Dominicana, p. 225. (Tesis doctoral de Celsa Albert Batista).
originarias del continente africano e integradas a este continente nombrado América, que incluye la región del Caribe, regenteada por europeos y africanos. Los europeos mercaderes o negreros contribuyen a fortalecer la acumulación originaria de capitales de la Edad Moderna a través del sistema social y económico de la esclavitud y los africanos expulsan pueblos dominados que entorpecían la estabilidad de sus bienes, entre otras, pero perjudicó su desarrollo debido a la gigantesca expulsión de población calculada por investigadores americanos y africanos en más de cien millones de personas. Después de más de cinco siglos, el balance de la integración de la población africana al continente americano, revela una nueva imagen identitaria y la
Meyer, Jean. Esclavos y negreros. Madrid: Aguilar Universal, 1989.
expresión de nuevas culturas producto de la mezcla étnico-cultural que han conformado los pueblos de América y el Caribe y culturas producto del intercambio entre los pueblos que manifiestan esta diversidad. Un ejemplo de la mencionada diversidad de América lo constituye la Región del Caribe particularmente la República Dominicana. Podríamos decir que República Dominicana es el primero de los pueblos afrodescendientes del continente americano.
Fuente: Cassá, Roberto. Historia social y económica de la República Dominicana, Tomo I.
28
ALANDAR UCSD •
Volumen XII • Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
En la isla Bohío-la Española-Santo Domingo, los africanos y africanas están presentes desde finales del siglo XV. Carlos Larrazábal Blanco señala que para 1496, cuando se funda la ciudad de Santo Domingo, había esclavos y apunta: “blancos, berberiscos o negros tal vez traídos de contrabando” (Carlos Larrazábal Blanco, La Esclavitud del Negro en Santo Domingo, pág. 12). Tres testimonios de esta realidad histórica encontramos en el historiador clásico José Antonio Saco, en su obra Historia de la Esclavitud, Pág. 164, que cita la introducción de esclavos africanos antes del 1501. También, en varias comunicaciones de las autoridades de la Corona Española: tales como el gobernador Frey Nicolás de Ovando y el juez de residencia Alonso Suazo. Ovando, en 1503, trae las instrucciones de los monarcas españoles de introducir población africana de los nacidos en Europa (Portugal y Sevilla), pero al llegar a la Española encuentra numerosos esclavos levantiscos, es decir, alzados, entonces pide suspender el tráfico hasta el 1505 en que lo reanuda. Los negros esclavos y esclavas traídos de los existentes en Portugal y el Sur de España son los llamados negros ladinos, es decir, transculturados y son introducidos posteriormente para ayudar a los nativos en las duras faenas de la extracción aurífera, por gestiones fundamentalmente de la Orden Religiosa de los Dominicos. El juez de residencia Alonso Suazo, por su parte, se acoge a la demanda de esclavos bozales y en grandes cantidades, es decir, los traídos directamente de África. Esta demanda la hacían los padres Jerónimos quienes eran los administradores de la isla a partir
Lizardo, Fradique. Cultura africana en Santo Domingo, 1980.
Esclavos y esclavas en plena faena.
de 1516 con el fin de garantizar el éxito del cambio de la economía del oro por la economía de las plantaciones, ingenios azucareros y hatos ganaderos. Alonso Suazo pide esclavos hembras y varones, un centenar de cada sexo para formar, según él, pueblos con ellas y ellos a usanza y costumbres españolas. (Carlos Larrazábal Blanco. La Esclavitud del Negro en Santo Domingo, Págs. 12-22). En el decenio 2013-2022 los investigadores, estudiosos y expertos de la presencia de África en América y el Caribe tienen la ardua tarea de realizar sus más enjundiosos trabajos sobre este tema complejo y diverso donde República Dominicana forma parte importante de ese proceso histórico-cultural. El trasiego de población africana a la Española fue intenso, unido al dinamismo de la mezcla biológica o resultado de mestizaje entre españoles e indígenas (mestizos y mestizas primero, luego con las esclavas africanas mulatos mulatas) y la mezcla entre estos. Además la reacción antiesclavista, manumisión y más tarde la abolición. Estos aspectos de la vida colonial constituyen factores fundamentales para la recreación y sincretismo cultural y también para que las disposiciones contenidas en el Código Negro Carolino expresaran para finales del siglo XVI, que la mayoría de la gente de la Española era la mezclada (Javier Malagón. Código Negro Carolino, Pág. 168). La división de la isla la Española-Santo Domingo se inicia con las Devastaciones del gobernador Osorio, ordenada por los monarcas, a principio del siglo XVII, los inversionistas colonos habían perdido interés en el territorio y se desplazaban
República Dominicana, primer pueblo afrodescendiente de América •
al Virreinato de la Nueva España, México y a Sur América tras las piedras preciosas, se presenta entonces en la Española una situación crítica en la economía del azúcar y hay un mayor énfasis y cambio al hato ganadero que trajo como consecuencia el relajamiento de los rigores de la esclavitud, la proliferación en la mezcla biológica, el asedio de las naciones europeas enemigas de España entre otros. De ahí, las autoridades españolas para enfrentar a las naciones enemigas y contrarrestar la actividad corsaria organizan en la Española batallones integrados por pardos y morenos libres (negros y mulatos) para proteger y defender la isla, con lo cual estos ex esclavos adquieren otro estatus social y político a pesar de los prejuicios. En la segunda mitad del siglo XVII dos tratados: Nimega 1678 y Ryswick 1697, firmados entre Francia y España tienen como resultado la tolerancia en la isla de los franceses en la parte occidental y el reconocimiento formal a estos en el territorio de la Española, con lo cual se crea la colonia francesa de Saint Domingue en la parte occidental hoy República de Haití y continuó la colonia española de Santo Domingo en la parte Oriental hoy Republica Dominicana. En virtud del tratado de tolerancia, los franceses traen población de origen africano de sus factorías situadas en África, fundamentalmente de Dahomey. La colonia española seguirá abasteciéndose de los
Bitácora de opiniones
29
Esclavos y esclavas vendedores ambulantes con señales de castigo.
negreros de las potencias amigas y realiza cuatro viajes al continente africano en busca de población, en razón de que España no se dedicó a la trata sino que se abastecía a través del mercado y la compra. La mayoría de la población dominicana oriunda de África es de lengua y cultura bantú, una minoría de cultura yoruba. Además, en la primera mitad del siglo XIX, durante la unificación con Haití, el gobierno haitiano en coordinación con el gobierno de los Estados Unidos integra población negra libre proveniente del sur de los Estados Unidos de América y los ubica en Samaná, San Cristóbal y Puerto Plata con el propósito de reactivar la economía.
Mapa con la división territorial de la isla de Santo Domingo.
30
ALANDAR UCSD •
Volumen XII • Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
Acordeón: instrumento de viento de origen europeo. Tambor: instrumento de percusión, de origen africano. Güira de metal: instrumento musical del folclor dominicano, relacionado históricamente con el güiro de higüero con estrías en América. Instrumentos de la expresión musical tradicional de la República Dominicana: merengue/ perico ripiao. Con el propósito de impulsar y modernizar la industria azucarera, en la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX, se solicita y motiva la inmigración de población de las Antillas Afro inglesas principalmente, estos inmigrantes se integran a la población, no obstante al flujo proveniente de la parte occidental de la isla desde el siglo XVIII. Así que la República Dominicana es uno de los pueblos afrodescendientes de mayor mezcla de culturas y personas venidas del África, mezcladas y sincretizadas en América, así como ligada a la población y cultura española y nativa. Los prejuicios y estereotipos provocados y posteriormente establecidos por la colonización española con relación a la población autóctona y a
la de origen africano, mezclados o no, van a generar en la conformación de la mentalidad social de los nuevos pueblos una serie de complejos y comportamientos inadecuados en relación a sus identidades sociales y culturales como fruto del desconocimiento de la unicidad de la raza humana, de la multietnicidad y diversidad en América y en el mundo. De lo antes expuesto se infiere la importancia de que la población dominicana conozca, valore y asuma su historia y cultura, su identidad para lograr la plenitud espiritual que le dará la fortaleza y capacidad para integrarse al desarrollo de su país. El reconocimiento del aporte africano a la dominicanidad, robustece su identidad social y cultural.
La cuestión esclavista y su influencia en el proceso histórico dominicano desde finales del Siglo xviii •
Bitácora de opiniones
31
La cuestión esclavista y su influencia en el proceso histórico dominicano desde finales del Siglo xviii Slavery and its influence on the dominican historical process since the end of 18th century
Resumen
Luis Alfonso Escolano Giménez Universidad Católica Santo Domingo (UCSD)
El estudio de la cuestión esclavista resulta indispensable para comprender el final del período colonial en Santo Domingo, ya que la insurrección de los esclavos en Saint Domingue y la revolución haitiana sirvieron de estímulo a diversas conspiraciones. El primer estado independiente dominicano, nacido en 1821, careció de gran apoyo social por no abolir la esclavitud, lo cual hizo que Haití ocupase Santo Domingo en 1822.
Abstract The study of slavery becomes unquestionably necessary in order to understand the end of colonial period in Santo Domingo, because both the Saint Domingue slaves upraising and the haitian revolution served as a model for several conspiracies. The first independent Dominican state, born in 1821, lacked strong social support for not having forbidden slavery, which
led Haiti to occupy Santo Domingo in 1822. Esclavitud, Santo Domingo, independencia / Slavery, Santo Domingo, independence.
Introducción La vida de la colonia de Santo Domingo experimentó numerosos avatares a partir de 1795, cuando la misma fue cedida por España a Francia, en virtud del tratado de Basilea. Esta situación de inestabilidad llevó a la emigración a muchos de los elementos más relevantes de la sociedad criolla, tanto en el aspecto político como en el económico y cultural. La descripción que hace de la ciudad de Santo Domingo a comienzos del siglo xix un visitante extranjero, apellidado Robin, la presenta como una ciudad estancada y despoblada, en la que vivían tan sólo unas 6.000 personas “pobres y desgraciadas”. A pesar de la reducida población con que contaba la capital, la
32
ALANDAR UCSD •
Volumen XII • Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
colonia tenía recursos suficientes para progresar, de modo que las causas del estancamiento debían ser otras. El viajero llega a afirmar, con respecto a los dominicanos, que “el hábito que tienen de no trabajar es tal que ni una sola de estas personas cuida ni el jardín de su casa”. Quizás esta baja actividad económica pueda explicarse por el hecho de que la mayoría de la población de la colonia era rural y practicaba una economía de subsistencia, por lo que se autoabastecía en gran medida y no entraba en el mercado como consumidora de otras mercancías, debido a su escaso poder adquisitivo. La propia ausencia de demanda probablemente influía en el hecho de que, como señala Robin, la mayoría de los alimentos tuviese buenos precios, con excepción de las legumbres1. El modo de vida de esta sociedad eminentemente rural se debía a la decadencia de la economía azucarera, ya desde el mismo siglo xvi, así como a “las consecuencias del monopolio comercial español y la dureza del sistema impositivo colonial”. Sin embargo, también resulta plausible la explicación que dio un campesino dominicano al oficial francés Delafosse: “¡Ah, señor, la crianza aleja la labranza!”2. Efectivamente, la base económica de la colonia desde el siglo xvii había sido la ganadería, y los hatos, grandes y pequeños, se extendían por toda la parte oriental de la isla y acaparaban la mayor parte de la mano de obra disponible en el campo, incluida la de los esclavos.
La esclavitud en Santo Domingo a finales del siglo xviii Las autoridades coloniales, conscientes del problema que suponía la carencia de esclavos para fomentar la agricultura, y deseosas al mismo tiempo de que las labores que éstos realizaban en ciudades y pueblos fuesen desempeñados por blancos y mulatos que no tenían más medio de vida que su propio trabajo, elaboraron unas normas para regular estos aspectos. Este es el origen del “Código 1. Manuel A. de Paz Sánchez y Manuel V. Hernández González, La América Española (1763-1898). Cultura y Vida Cotidiana. Madrid: Editorial Síntesis, 2000, pp. 172-173. 2. Ibídem, p. 173.
de legislación para el gobierno moral, político y económico de los negros de la isla Española”, también llamado Código Negro Carolino, concluido en 1784, aunque no llegó a aplicarse. El código da un total de 54.000 habitantes3, cifra muy inferior a la de autores contemporáneos de la etapa estudiada, como Moreau de Saint-Méry, quien proporciona una cantidad de aproximadamente 125.000 personas4. Moya Pons establece la población en un término medio, unos 80.000 habitantes en 17835, y Sevilla Soler la fija en unos 65.0006. Del total de población que da el código, el número de negros es verdaderamente bajo, unos 15.000 entre libres y esclavos, si bien a esta cifra hay que sumarle una cantidad muy importante de población de color, formada por mulatos, pardos, cuarterones y mestizos. Los esclavos constituían una parte importante de la sociedad colonial dominicana por su número, pero no cabe hablar de una sociedad enteramente basada en el trabajo de los mismos, como ocurría en el vecino Saint Domingue. Es probable que ese reducido contingente de mano de obra esclava se debiera a la escasez de dinero efectivo que había en la colonia, lo cual dificultaba la compra de esclavos a los tratantes extranjeros. Aunque en Santo Domingo la mayor parte de los esclavos eran ganaderos y domésticos, en el último tercio del siglo xviii, como resultado de una cierta capitalización que consiguió acaparar la aristocracia burocrática colonial, algunos miembros de la misma, en su mayoría propietarios de grandes hatos ganaderos, fundaron una serie de plantaciones de mediano ta3. “Código de legislación para el gobierno moral, político y económico de los negros de la isla Española”. Archivo General de Indias (en adelante: AGI), Santo Domingo, 1034 (publicado por Manuel Lucena Salmoral, Los códigos negros de la América española. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá/ UNESCO, 1996, pp. 197-249). 4. Médéric-Louis-Élie Moreau de Saint-Méry, Descripción de la parte española de Santo Domingo. Santo Domingo: Editora de Santo Domingo, 1976, p. 82. 5. Frank Moya Pons, Historia colonial de Santo Domingo. Santiago de los Caballeros: Universidad Católica Madre y Maestra, 1974, p. 307. 6. Rosario Sevilla Soler, Santo Domingo, tierra de frontera (17501800). Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos (CSIC), 1980, p. 34.
La cuestión esclavista y su influencia en el proceso histórico dominicano desde finales del Siglo xviii •
maño para el cultivo de productos destinados a la exportación, sobre todo caña de azúcar. En agosto de 1791 estalló una gran rebelión de esclavos en Saint Domingue, en medio de la guerra civil que enfrentaba desde hacía un año a los colonos blancos contra los mulatos y los negros libertos. En dicho año, el Arzobispo de Santo Domingo informó al Rey de los acontecimientos que estaban produciéndose en la parte francesa de la isla. Fray Fernando Portillo le aseguró que los culpables del levantamiento generalizado de los esclavos eran los grandes propietarios, debido a la opresión bajo la que tenían sometidos a aquéllos. Además, el prelado advirtió que la colonia española estaba en un grave peligro, en caso de que los miles de esclavos sublevados entrasen y arrastraran consigo a los de Santo Domingo. Para evitarlo, proponía un remedio muy costoso: dar a los esclavos la libertad y tierras en islas próximas a la Española como Saona, Beata y Catalina. Es una de las primeras ocasiones en que se contempla la liberación de los esclavos en Santo Domingo, aunque Portillo no cuestionó la esclavitud en sí misma, sino que consideraba que el derecho a la libertad del esclavo se derivaba del mal trato que el amo le infligía7. Sin duda, las consecuencias de la Revolución Francesa en Saint Domingue, entre ellas la rebelión de los esclavos de aquella colonia y la posterior abolición de la esclavitud, marcaron el rumbo de los acontecimientos también en la parte española de la isla, sobre todo a partir de la firma del tratado de Basilea. Así pues, en 1795 el cura de Santiago informó al gobierno español de que la delegación francesa, a su paso por esa ciudad, había hecho saber “a todos los negros cómo ya eran libres y [sic] iguales quitando la propiedad que cada señor tiene sobre sus domésticos, por cuyo motivo nos hallamos con bastante cuidado, pues ya comienzan los negros a querer disputar su libertad”8.
7. Joaquín Marino Incháustegui Cabral, Documentos para estudio. Marco de la época y problemas del tratado de Basilea de 1795, en la parte española de Santo Domingo. Academia Dominicana de la Historia, vols. V y VI, Buenos Aires: Artes Gráficas Bartolomé V. Chiesino, 1957, vol. I, pp. 547-548. 8. Ibídem, pp. 136-137.
Bitácora de opiniones
33
La mayor insurrección antiesclavista de Santo Domingo: Boca de Nigua (1796) Las ideas de libertad que traían los franceses, así como muchos esclavos fugitivos procedentes de Saint Domingue, empezaron a cundir entre los esclavos de la parte occidental de la isla. La primera acción antiesclavista de importancia fue la revuelta de esclavos que tuvo lugar en la hacienda de Juan Oyarzábal, en octubre de 1796. En el ingenio conocido como Boca de Nigua, situado a poca distancia de Santo Domingo, el cual contaba con cerca de doscientos esclavos, comenzó una rebelión que tomó el modelo de las provocadas por los esclavos de la parte francesa9. Los amotinados incendiaron el ingenio, las demás construcciones y los cañaverales, y se hicieron fuertes con las armas que guardaban los amos, pero el levantamiento pudo ser sofocado. En un informe al respecto, dirigido a Godoy, el gobernador de Santo Domingo escribió: Con proporción a las fatales apariencias de este suceso desde el punto que se manifestó con tanta gravedad ha sido mi satisfacción pues no parecía posible en un país como éste el que tal desorden pudiera cortarse tan pronto, y tan cabalmente. Ha sucedido con el asombro de todo el vecindario un escarmiento el más ejemplar. Todo el campo vecino de Boca-Nigua acudió a la voz de Oyarzábal. La ciudad y campos fueron desde luego puestos en cautela y observación. El día de la justicia fue espantoso, y a no tomar unas providencias capaces de contener tanto negro así libre como esclavo y tanto extranjero adherido a la libertad y a la igualdad cerrando las puertas, estableciendo patrullas [...] y en una palabra alerta toda la guarnición, podíamos haber experimentado una conmoción de aquella de que ha sido teatro la isla en su vecindad y factible en una ciudad que cuenta un año y cuatro meses de cesión a la República Francesa10.
9. Franklin J. Franco Pichardo, El pensamiento dominicano, 1780-1940: contribución a su estudio. Santo Domingo: Editora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, 2001, pp. 24-25. 10. Joaquín García a Godoy, Santo Domingo, 31 diciembre 1796. AGI, Estado, 5-202 (documento publicado por Incháustegui, op. cit., vol. I, pp. 332-335).
34
ALANDAR UCSD •
Volumen XII • Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
El ensañamiento resultó particularmente cruel con cinco de los sublevados, ya que la sentencia ordenaba que, después del ahorcamiento, “cortadas sus cabezas y descuartizados sus cuerpos”, se fijaran “en los parajes más públicos”11. Roberto Cassá subraya el hecho de que fuesen los esclavos de una plantación los que se rebelaran, a imitación de lo que sucedía en la parte francesa, en lugar de los esclavos domésticos y los de los hatos, que en Santo Domingo representaban la mayoría. Dicho autor cree que ello se debe al “patriarcalismo y a las relaciones de producción esclavistas feudales”, imperantes entre estos dos últimos tipos de esclavos y sus amos, mientras que los “de plantación tendían a acciones revolucionarias porque eran explotados intensivamente y no veían posibilidades de mejorar su condición bajo el dominio colonial”12
Repercusiones de la Constitución de 1812 entre los esclavos de Santo Domingo A medida que el movimiento de emancipación de las colonias americanas se hizo más fuerte, las autoridades españolas, pese a la situación de guerra en que se encontraba la península tras la invasión de las tropas de Napoleón, dictaron algunas medidas que afectaban a la esclavitud, si no de forma directa, sí indirectamente. En febrero de 1811 se promulgó una ley que concedía una serie de derechos políticos a los ciudadanos españoles, tanto de la metrópoli como a los nacidos en las colonias. En esta misma dirección, la Constitución de 1812 autorizó que los súbditos españoles que tuvieran sangre africana fuesen admitidos en universidades, seminarios y comunidades religiosas, y pudieran también ser ordenados sacerdotes. Además, aunque la esclavitud no fue abolida, se prohibió el tráfico de esclavos.
11. Testimonio de la sentencia dada contra los negros de la hacienda Boca Nigua, Santo Domingo, 24 diciembre 1796. AGI, Santo Domingo, 1033; AGI, Estado, 13-32 (publicado por Sevilla, op. cit., p. 404). 12. Roberto Cassá, Historia social y económica de la República Dominicana. Introducción a su estudio. Santo Domingo: Alfa & Omega, 1977, vol. I, p. 192.
En este clima de transformaciones sociales y políticas, en agosto de 1812 se descubrió una conspiración cerca de Montegrande, al este de la ciudad de Santo Domingo, dirigida por un grupo de esclavos y libertos. Su objetivo era unir la colonia española a Haití, tras derrotar a las autoridades coloniales, y abolir la esclavitud, como ya había hecho el país vecino, y el levantamiento englobaba a esclavos y negros libres. Aunque finalmente la conspiración no consiguió su objetivo de sublevar a los esclavos, tras el ataque a la hacienda de Mendoza las autoridades comenzaron a perseguirlos, alarmadas por el hecho. Los principales responsables fueron capturados, ejecutados y descuartizados para escarmiento general. La sentencia condenatoria vuelve a sobrecoger por el extremo grado de crueldad de la misma, y sobre todo por el ensañamiento con los cadáveres de los ajusticiados. José Gabriel García recoge la condena: “Fueron al patíbulo amortajados dentro de unos sacos y arrastrados a la cola de un asno y sus miembros descuartizados y fritos en alquitrán”. Además, las cabezas de tres de ellos debían ser cortadas, “para fijar la del primero en el camino de Montegrande”. José María Osorio, Dionisio y Domingo “debían presenciar el suplicio, para ir después a sufrir los dos últimos cien azotes en la picota y un año de presidio en la hacienda de su amo, con grillete y ramal al pie”13. El origen de esta insurrección se encuentra en los rumores que afirmaban que el gobierno de la colonia tenía usurpada la libertad que las Cortes de Cádiz habían concedido a los esclavos14. Sin embargo, la Constitución de 1812 no iba tan lejos como habrían deseado los esclavos, pero no sólo ellos, puesto que tampoco los libertos, y en general los mulatos y negros libres, consiguieron una equiparación de sus derechos a los de los blancos. Una proclama del gobernador Kindelán, dirigida el 10 de junio de 1820 a los “fidelísimos naturales y habitantes de la Española”, dejó todo esto muy claro: 13. José Gabriel García, Compendio de la historia de Santo Domingo. 4ª edición, Santo Domingo: ¡Ahora!, 1968, vol. II, pp. 39-51; véase pp. 40-41. 14. Carlos Larrazábal Blanco, Los negros y la esclavitud en Santo Domingo. Santo Domingo: Julio D. Postigo e hijos, 1967, p. 154.
La cuestión esclavista y su influencia en el proceso histórico dominicano desde finales del Siglo xviii •
Nuestra población se compone de gentes de varios colores y condiciones: hay blancos, hay pardos, hay morenos, y en estas dos últimas clases hay libres y esclavos. Los genios perturbadores, aprovechándose de esta variedad, han comenzado a sembrar la cizaña a la sombra de los derechos [...] que la Constitución asegura a todos los ciudadanos españoles, y por error, o malicia, persuaden a los menos instruidos que ya se acabó toda diferencia entre blancos, pardos y morenos, entre libres y esclavos. Acto seguido, Kindelán precisó los conceptos para evitar nuevas confusiones, y afirmó: La servidumbre personal, o esclavitud, aparece con bastante claridad del cuarto miembro del artículo 5º (de la Constitución) cuando dice “que son españoles los libertos desde que adquieran la libertad en las Españas” y todos saben que libertos son aquellos que salen o se redimen de la esclavitud por cualquiera de los medios legítimos. Los hombres libres y los libertos, sean pardos, sean morenos, son españoles, pero no ciudadanos mientras no obtengan de las Cortes la carta de tal, por las causas y en los términos que expresa el artículo 22, y los esclavos ni son españoles ni ciudadanos. Tras reconocer esta desigualdad de derechos, Kindelán señaló que, pese a tales distinciones, aún concurrían “todos en un punto de igualdad”, que era “de los beneficios más insignes que derrama en común la carta constitucional”. Dicho beneficio era la supuesta igualdad ante la ley, pues en lo sucesivo sería una misma “para el libre, que para el esclavo, para el blanco, que para el pardo, o moreno, para el rico, que para el pobre”, y en los delitos no se castigaría “a unos con esta pena, ni a otros con aquélla”. Para concluir, el gobernador de Santo Domingo explicó cuáles eran las razones de estas precisiones que hacía el gobierno: Evitar que vuelva a representarse la desgraciada escena del 29 de agosto del año pasado de mil ochocientos doce, en que [...] muchos libres y esclavos seducidos de los malos o alucinados de las mismas falsas ideas de libertad, y de igualdad, se atrevieron a perturbar el sosiego público. Acordaos del pronto, y ejemplar castigo que se ejecutó en todos ellos [...]. No hay duda que los beneficios de la carta constitucional van a ser copiosos, y del más alto precio para todos en común, pero no por esto deja el esclavo de serlo, ni el hombre de color se pone de repente al nivel del ciudadano blanco. Todos
Bitácora de opiniones
35
permanecen sujetos a las leyes y deberes de su estado, clase y condición15. La claridad de estas últimas palabras no deja lugar a dudas, y la actitud de las autoridades ante cualquier intento de alterar el orden establecido, tampoco. La crueldad con que se ensañaba la justicia colonial era parte de un sistema que pretendía mantener a cada grupo social, que venía a ser también étnico, en su puesto correspondiente. Por ello, había que atemorizar sobre todo a los que se encontraban más abajo, en primer término a los esclavos y después a los libertos, así como a los demás grupos de población no blanca; en definitiva, a los no privilegiados. La afirmación de Kindelán de que la ley era igual para todos, y que los castigos aplicados sólo dependían del delito y no de quién lo cometiera es, pues, de un sarcasmo absoluto.
Principales conspiraciones antiesclavistas durante la España Boba (1808-1821) A pesar de la dureza con que se sofocó todo conato de rebelión durante el período de la España Boba, que siguió a la reconquista de Santo Domingo tras la derrota y expulsión de los franceses entre 1808 y 1809, la proliferación de movimientos subversivos fue en aumento. Así, en medio del profundo malestar político y socioeconómico reinante, no resulta extraño que se produjeran diversos conatos revolucionarios para acabar con la dominación colonial española. Uno de los más importantes, que tuvo lugar en 1810, fue la conspiración de los italianos, cuyos dirigentes estaban en contacto con el sur del continente americano, así como con la República que el presidente Alexandre Pétion había instaurado en Haití, bajo la protección de quien, al parecer, aquéllos pretendían poner la parte española. El nombre con el cual se conoce esta intentona revolucionaria se debe a la presencia en el 15. Emilio Rodríguez Demorizi, Relaciones históricas de Santo Domingo. Archivo General de la Nación, vol. XIII, Ciudad Trujillo: Montalvo, 1957, vol. III, pp. 95-98.
36
ALANDAR UCSD •
Volumen XII • Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
grupo de los conspiradores del teniente italiano Emigdio Pezzi. Junto a él, hubo otros miembros relevantes de la conjura que eran también de origen extranjero, por ejemplo el cabecilla principal y “autor intelectual de la trama”, el sastre mulato José Ricardo Castaños, quien era natural de Caracas, y el pardo puertorriqueño Juan Ramírez, de oficio pulpero. El mulato de origen francés Santiago Fauleau (Foló), teniente de la séptima compañía de morenos, así como varios negros y mulatos más, completaban el núcleo subversivo. Carlos Esteban Deive subraya que “los implicados en el caso eran, en gran proporción, negros y mulatos que habían formado parte de las tropas auxiliares de Jean-François y Biassou o bien de origen francés”. Muchos de ellos “mantenían amistad con mujeres de su color” procedentes también de Saint Domingue, algunas de las cuales eran amantes o concubinas de soldados de la compañía de italianos. En cualquier caso, siempre según dicho autor, “la declaración de los testigos que figura en el acta del proceso” pone de manifiesto con toda claridad el “alcance popular de la conspiración”, así como los diversos tipos de personajes que “estuvieron vinculados a ella”. Deive señala además que esto también explica, al menos en parte, el hecho de que los conjurados se perdieran “por su indiscreción”, ya que la conspiración era, en realidad, “un secreto a voces”16, por lo que se comprende que la misma fuese desarticulada fácilmente gracias a una delación. Aunque este movimiento expresaba las “aspiraciones sociales y políticas de un sector social emergente”, la debilidad del mismo provocaba que “la conciencia de sus intereses aparentemente estuviese encarnada en extranjeros, los cuales tenían un grado mayor de información” sobre las teorías liberales y republicanas de entonces17. Los dirigentes principales de la frustrada insurrección –Castaños, Ramírez, Pezzi y Foló– fueron 16. Carlos Esteban Deive, La esclavitud del negro en Santo Domingo (1492-1844). Santo Domingo: Museo del Hombre Dominicano/ Editora Taller, 1980, vol. II, pp. 476-477. 17. Cassá, Historia social y económica…, vol. I, p. 210.
condenados a muerte y ejecutados en público, como advertencia de lo que esperaba a quienes siguieran su ejemplo o el de los demás revolucionarios del continente. Deive indica que la conspiración de los italianos, a pesar de que resultó abortada, “no fue otra cosa que una manifestación más de la lucha de clases expresada a través del prejuicio y la discriminación social que padecían los negros y mulatos”, de lo que cabe deducir que el partido prohaitiano se encontraba ya “en estado de gestación”. En efecto, así parece confirmarlo el hecho de que otra conspiración fuese organizada, en 1813, por “esclavos de origen haitiano” que vivían en Chavón, la cual fue denunciada por uno de ellos a través de Juan Pedro Estudillo. Las autoridades coloniales consideraban que “el mayor peligro, o la influencia más nefasta”, provenía de los ‘franceses’ establecidos en esa población, por lo que “todos ellos, resultasen cómplices o no, recibirían un plazo perentorio” para retirarse del lugar y establecerse “en pueblos del interior de la isla alejados de las costas”18. A través de éstas se temía que pudieran producirse invasiones, desde Haití u otros países, así como la entrada de ideas subversivas. La confusión que envolvió el rumor no permite dilucidar con claridad quiénes pudieron ser los impulsores del mismo, pues todos “los franceses de Chavón, mulatos en su mayoría, con sus negros esclavos”, fueron obligados a comparecer para tratar de identificar al delator, pero sin resultado19. Como nada logró averiguarse con certeza al respecto de la supuesta trama, finalmente no hubo sentencia condenatoria alguna, según pone de relieve Rafael Jarvis, autor que, en vista de los hechos, cuestiona incluso que esa conspiración hubiese llegado a existir en realidad20. Sin 18. Deive, op. cit., vol. II, pp. 478-480. 19. Quisqueya Lora Hugi,“El sonido de la libertad: 30 años de agitaciones y conspiraciones en Santo Domingo (1791-1821)”, Clío, año 80, nº 182 (Santo Domingo, 2011), pp. 109-140; véase p. 130. 20. Rafael Jarvis Luis, “Conspiraciones contra el dominio colonial español en Santo Domingo (1810-1813)”. Tesis de maestría presentada en la Facultad de Ciencias y Humanidades, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santo Domingo, 15 noviembre 2011, pp. 64-71.
La cuestión esclavista y su influencia en el proceso histórico dominicano desde finales del Siglo xviii •
embargo, muy diferente fue el desenlace de otro complot descubierto en 1818, encabezado por Fermín Núñez, un comerciante venezolano de tabacos, quien tenía como cómplices al destilador José Díez, a un sastre llamado José Coca y a tres franceses blancos, que fueron denunciados por el capitán de morenos José Fantasín, el cual había tomado parte en la trama como espía21. La proclamación del Estado Independiente de la Parte Española de Haití en 1821 En 1820 surgieron en Santo Domingo nuevos proyectos independentistas, fomentados en esta ocasión desde el país vecino, cuyo presidente, Jean Pierre Boyer, envió agentes a la parte oriental para incitar a los habitantes de las zonas próximas a la frontera a que se declarasen independientes de España, y posteriormente se unieran a Haití. El grupo que secundó estas actividades subversivas, llevadas a cabo cada vez más abiertamente, estaba formado sobre todo por gentes de color y traficantes de ganado de la región noroeste, quienes siempre habían mantenido una relación muy estrecha con los haitianos, debido al comercio existente entre ambos lados de la frontera. El 8 de noviembre de 1821 se produjo el primer pronunciamiento, en el poblado de Beler, que encabezaron algunos “mulatos establecidos en el territorio español”, y el 15 de ese mes sucedió lo mismo en Dajabón y Montecristi22, también al norte de la línea fronteriza, desde donde el movimiento se extendió hacia el sur y la región central, el Cibao. Estos hechos alarmaron en la ciudad de Santo Domingo al grupo de criollos y militares que se había creado en torno a José Núñez de Cáceres, quien ocupaba el cargo de auditor de Guerra, con objeto de separarse de España para unirse a la Gran Colombia. Muchas personas de clase alta estaban descontentas con la situación que se vivía en la colonia, a consecuencia del estado de abandono 21. Deive, op. cit., vol. II, p. 481. 22. Frank Moya Pons, La dominación haitiana, 1822-1844. 3ª edición, Santiago de los Caballeros: Universidad Católica Madre y Maestra, 1978, p. 31.
Bitácora de opiniones
37
en que la había mantenido España durante todo el período transcurrido desde la reconquista de Santo Domingo a Francia. Así pues, una parte importante de la clase terrateniente decidió apoyar activamente la independencia, aunque numerosos partidarios de dicha idea temían que ésta significase la unión con Haití, lo que supondría la abolición de la esclavitud y la pérdida de su hegemonía política y económica. Para impedir el avance del movimiento surgido en la zona fronteriza con el apoyo del gobierno haitiano, el grupo encabezado por Núñez de Cáceres se vio obligado a acelerar sus planes y declaró la independencia el día 1 de diciembre de 1821. Núñez de Cáceres se convirtió en presidente del Estado Independiente de la Parte Española de Haití y, rápidamente, la Junta de Gobierno envió un emisario a Caracas para entrevistarse con Bolívar, a fin de exponerle el interés de las nuevas autoridades en incorporar el territorio dominicano a la Gran Colombia, pero su misión no tuvo éxito. El Libertador, que se encontraba ausente de esa ciudad, había recibido durante su estancia en Haití una importante ayuda material de Pétion, “a cambio de su promesa de liberar a los esclavos”23, y no quiso o no pudo prestar apoyo alguno al Estado que acababa de nacer. Este período se conoce en la historiografía dominicana con el nombre de Independencia Efímera, ya que duró poco más de dos meses. Las autoridades expresaron los motivos de su ruptura con España en una serie de manifiestos, como la Declaratoria de Independencia. En ella señalaban, entre otros agravios, que “ser fieles a la España, aguantar con una paciencia estúpida los desprecios de la España, no vivir, no moverse, no ser para nosotros, sino para la España, era todo y lo único en que hacíamos construir nuestra felicidad”24. El gobierno español no reaccionó ante la independencia de Santo Domingo, pero en cambio el presidente de Haití dirigió una carta a Núñez de Cáceres el 11 de enero de 1822, en la que le expresó lo siguiente:
23. Karl Marx, Simón Bolívar. Madrid: Sequitur, 2001, p. 52. 24. “Declaratoria de Independencia del Pueblo Dominicano” (1821). Recogida por Emilio Rodríguez Demorizi, Santo Domingo y la Gran Colombia, Bolívar y Núñez de Cáceres. Academia Dominicana de la Historia, vol. XXXIII, Santo Domingo: Editora del Caribe, 1971, pp. 45-47.
38
ALANDAR UCSD •
Volumen XII • Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
Desde la proclamación de la independencia jamás hemos entendido que la isla de Haití fuese divisible [...]. Las calamidades sufridas por nuestra patria son las que han impedido que hasta ahora no se haya unificado todo el territorio [...]. Espero encontrar en todas partes hermanos, amigos, hijos, a quienes abrazar. No habrá, empero, obstáculo que sea capaz de detenerme 25.
Tras recibir la carta de Boyer, el propio Núñez de Cáceres proclamó la integración de la parte oriental de la isla en la República de Haití, y puso fin así al Estado que él presidía. De hecho, muy poco tiempo más tarde, Boyer cruzó la frontera al frente de su ejército para ocupar el antiguo territorio español, con la justificación de que numerosos movimientos surgidos en el norte y suroeste dominicanos habían pedido la unión de Santo Domingo con Haití. En efecto, movimientos tales como el de la Junta Popular de la ciudad de Santiago se opusieron al proyecto de Núñez de Cáceres, dado que mantenía la esclavitud y todos los privilegios de la élite burocrática colonial, lo cual provocó una reacción muy decidida en contra del mismo por parte de las capas populares26.
Interpretaciones historiográficas acerca de la Independencia Efímera (1821-1822) Las causas del fracaso de esta primera independencia dominicana han sido debatidas por la historiografía tradicional de acuerdo a dos posturas radicalmente enfrentadas. La tesis defendida por José Gabriel García, a quien se considera el historiador nacional dominicano por excelencia, consiste en culpar de ese fracaso a factores externos a la propia realidad sociopolítica que se vivía en el país. Así, señala que a Núñez de Cáceres le faltó “la base principal en que descansar debía su obra gigantesca, que era el apoyo moral y material de Colombia”, por lo que “no le fue posible impedir 25. Manuel de Jesús Troncoso de la Concha, “La ocupación de Santo Domingo por Haití”, Clío, año 16, nº 81 (Santo Domingo, 1948), pp. 25-32; véase p. 30. 26. Cassá, Historia social y económica…, vol. I, p. 219.
que se trastornaran todos sus planes, más que por falta de elementos, por falta de hombres capaces de secundar sus altas miras”27. El tono grandilocuente de estas palabras no puede ocultar que, sin embargo, Núñez de Cáceres contó con el apoyo, no sólo de gran parte de la élite colonial a la cual él mismo pertenecía, sino de un grupo de intelectuales, entre los que cabe destacar la figura de Andrés López de Medrano, autor de un tratado de Lógica, profesor de Filosofía, rector en varias ocasiones de la Universidad de Santo Tomás de Aquino, de la capital dominicana, y colega en ella de Núñez de Cáceres. No obstante, pese a la reconocida apertura de ideas de este personaje, al menos durante la etapa que nos ocupa, cabe destacar el hecho de que nunca tomara partido frente a la esclavitud, lo cual sin duda constituye “la limitación más importante de su propuesta democrática”, ya que López de Medrano ni siquiera menciona este asunto en sus escritos28. El hecho es especialmente curioso, por cuanto la economía de la colonia no dependía ya de la mano de obra esclava, si se toma como referencia la cifra que proporciona Moya Pons para el momento en que tuvo lugar la ocupación haitiana: 3.000 esclavos, de entre un total de 80.000 habitantes29. Sin embargo, el mismo resulta menos llamativo si se tiene en cuenta que los antecedentes de otros liberales dominicanos, incluidos los propios representantes de la colonia en las Cortes de Cádiz, nunca se caracterizaron por posiciones avanzadas en cuanto a la cuestión esclavista. El caso del diputado por Santo Domingo a las Cortes Constituyentes y Extraordinarias, Francisco Mosquera y Cabrera, es particularmente revelador, dado que “apoyó los contenidos antidemocráticos plasmados en la Constitución que mantenían la esclavitud y excluían a la
27. José Gabriel García, “Bernardo Correa y Cidrón”, en Bernardo Correa y Cidrón, Vindicaciones y apologías. Archivo General de la Nación, vol. CI, Santo Domingo: Editora Búho, 2010, pp. 139-165; véase p. 162. El escrito de García está tomado de su obra Rasgos biográficos de dominicanos célebres. Santo Domingo: Imprenta de García Hermanos, 1875. 28. Roberto Cassá, Andrés López de Medrano. Colección Biografías Dominicanas Tobogán, Santo Domingo: Alfa y Omega, 2005, p. 38. 29. Frank Moya Pons, El pasado dominicano. Santo Domingo: Fundación Caro Álvarez, 1986, p. 132.
La cuestión esclavista y su influencia en el proceso histórico dominicano desde finales del Siglo xviii •
población de color del goce de la ciudadanía”. En efecto, Mosquera era consciente de que “cualquier fisura de reconocimiento de derechos a los libres de color podría generar perturbaciones sociales”, tal como sucedió en los alrededores de la ciudad de Santo Domingo, cuando, como ya se ha indicado, “esclavos y libertos intentaron desatar una insurrección al pensar que la Constitución abolía la esclavitud” y establecía la igualdad universal. No obstante, Mosquera adoptó una peculiar actitud en un asunto de tintes racistas, ya que “con motivo de la objeción a un diputado electo por Puerto Rico, a quien se pretendía inhabilitar por su condición de mulato”, el diputado dominicano “formuló una crítica a la exclusión de sujetos honorables aunque pudieran tener antepasados no europeos”. En cualquier caso, para Mosquera “el universo humano y ciudadano se identificaba con la ‘raza blanca’ y con los niveles sociales y culturales de los sectores superiores, por lo que no se acercó a una perspectiva” que pudiéramos calificar como nacional30. En realidad, lo que hizo el diputado por Santo Domingo fue defender la posibilidad de que ciertas personas consideradas de origen africano fueran declaradas ciudadanos españoles a todos los efectos, aunque se abstuvo de expresarlo en unos términos tan rotundos. Así pues, Mosquera se limitó a negar que el sujeto en cuestión tuviera efectivamente dicho origen, algo que calificó incluso como “un género de ofensa que justa o injustamente imprime en cierto modo un carácter como indeleble”. Sin embargo, sus palabras dejaban entrever algo más, cuando propuso a las Cortes que establecieran un medio para que no se privara de “votar en las elecciones ni de ejercer los actos propios de los ciudadanos españoles” a aquellos que no tuviesen origen africano31. En el contexto específico dominicano la condición de ‘africano’ resultaba harto difícil de delimitar con claridad, toda vez que según las estimaciones 30. Roberto Cassá, “Representación de Santo Domingo a las Cortes de Cádiz”, Boletín del Archivo General de la Nación, año LXXII, vol. XXXV, nº 126 (Santo Domingo, 2010), pp. 97-115; véase p. 111. 31. Wenceslao Vega B., La Constitución de Cádiz y Santo Domingo. Santo Domingo: Fundación García Arévalo/Editora Amigo del Hogar, 2008, p. 66.
Bitácora de opiniones
39
estadísticas de Emilio Cordero y Roberto Cassá, la composición étnica de la población dominicana en el período 1800-1812 era de un 12% de blancos, un 70% de mulatos y un 18% de negros. Entre 1819 y 1821 las cifras repetían porcentajes muy similares, con un 10% de blancos, un 67% de mulatos y un 23% de negros32, lo cual denota un ligero aumento de la población de color. En vista de esta realidad, es fácil entender que muchos mulatos se considerasen a sí mismos completamente españoles, y fueran vistos como tales, cuando menos en el ámbito de la sociedad local. La segunda postura historiográfica, también tradicional, aunque algo más apegada a los hechos, considera que las causas del fracaso de la denominada Independencia Efímera deben buscarse, no fuera, sino dentro del propio proceso histórico dominicano. Así, por ejemplo, René de Lépervanche, con una clara actitud crítica hacia Núñez de Cáceres, plantea que “si en la masa hubiera encontrado apoyo la revolución de Núñez de Cáceres no hubiera sido con calma franciscana que el pueblo dominicano hubiera recibido a Jean Pierre Boyer”, cuando ocupó Santo Domingo33. Hasta este punto parece que ambas posturas coinciden en cierto modo, ya que ponen el acento en la falta de apoyo al proyecto encabezado por Núñez de Cáceres, pero difieren radicalmente al examinar las causas del fracaso del mismo. Mientras que García mira hacia afuera, Lépervanche saca a relucir las divisiones internas existentes dentro de la sociedad dominicana, lo cual parece a todas luces más lógico y relevante a la hora de explicar los hechos que acontecieron en tan pocos días, y que determinaron la suerte del recién nacido Estado Independiente de la Parte Española de Haití. Por su parte, Américo Lugo señala con acierto que Núñez de Cáceres era “más legista que político, apóstol a medias, patriota sin entusiasmo ni carácter ni heroísmo”, por lo que “no se hubo con mucha madurez en la realización de su empresa, ni puso 32. Roberto Cassá y Emilio Cordero Michel, “La huella hispánica en la sociedad dominicana”, Clío, año 75, nº 171 (Santo Domingo, 2006), pp. 113-128; véase p. 121. 33. René de Lépervanche, “José Núñez de Cáceres”, Clío, año 6, nº 12 (Santo Domingo, 1934), pp. 191-201; véase p. 193.
40
ALANDAR UCSD •
Volumen XII • Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
bien la mira en ella”. Es más, “en vez de unificar la opinión, permitió al Cibao; en vez de allegar recursos, tomando los medios necesarios, toleró el trabajo de zapa haitiano y mantuvo la esclavitud”, aunque Lugo concede que “estos yerros se atenúan si se considera que no tuvo a su disposición el tiempo, ante la antipatriótica actitud de los haitianizados”. Sin duda, estos argumentos de peso permiten explicar por qué la primera ciudad que desconoció la constitución dominicana, después de proclamarse la independencia, fue la de Santiago. En ésta se constituyó una Junta Central Provisional, compuesta por treinta ciudadanos, la cual envió al presidente Boyer una comisión, el 29 de diciembre de 1821, que le entregó “una carta en que calificaba dicha constitución de ‘obra informe y antisocial’”. Por ello, recurrieron al presidente de la vecina República para pedirle su ayuda y que hiciese que la constitución de Haití los rigiera en adelante34. Instigada por la Junta de Santiago, la ciudad de Puerto Plata también izó la bandera haitiana el 31 de diciembre de 1821, y lo mismo hicieron San Francisco de Macorís y La Vega, el 3 y 4 de enero del año siguiente, respectivamente, San Juan de la Maguana, el día 10 de ese mes, Neiba, el 13, y por último, Azua, el 21 de enero. Lo más curioso es que incluso la capital, único punto controlado por Núñez de Cáceres, hizo lo propio, el 19 de enero, cuando aquél se dirigió por carta a Boyer para asegurarle que, tras recibir su mensaje oficial del 11 de enero, “había reunido la municipalidad y a los jefes militares, y que todos unánimes habían convenido en colocarse bajo las leyes” de Haití. Como subraya Lépervanche, “después de esta nota toda idea de ayuda quedaba sin efecto”35. En esta decisión de no prestar resistencia alguna a los haitianos pesó también, sin duda, el hecho de que la mayor parte de las tropas con que contaron las autoridades del nuevo estado en el momento de proclamar la independencia eran de color. Para conseguir atraérselas les habían prometido la abolición de la esclavitud y conceder a todos los hombres sin distinción de raza la condición de ciudadano, pero
al no cumplir lo pactado con ellos, los soldados dejaron de prestarles obediencia. Así pues, “sin auxilio de ningún género, exhausto el tesoro, sin ejército, porque no podía contar con la cooperación del batallón de morenos libres”, dado que su jefe, el coronel Alí, “había asumido una actitud esencialmente pasiva, era apremiante y comprometida la situación” de Núñez, quien decidió sacrificar su obra tras reunir al Cabildo, el cual le atribuyó “gran parte de la culpa” en el curso de los acontecimientos36. Resulta, pues, de todo punto inevitable buscar las causas más profundas de ese desapego, podría decirse que casi generalizado, por parte de la sociedad dominicana, o al menos de sus elementos más conscientes, y la respuesta que encontramos es, en cualquier caso, el desacierto de Núñez de Cáceres y su grupo. En su oposición a los planes de los partidarios de Haití, es evidente que debieron afrontar el problema de la esclavitud, y decretar de inmediato su abolición, como forma de intentar ganarse el apoyo de los sectores populares, pero en lugar de eso, mantuvieron vigente dicha ‘institución’, pese a las circunstancias. Por ello, es cuando menos sorprendente que aún hoy no se ponga el énfasis necesario en una cuestión tan trascendental, por ejemplo en algunas obras de muy reciente aparición, como la Historia de la República Dominicana coordinada por Moya, en la cual Roberto Marte se refiere a tales hechos sin hacer mención siquiera de este factor. Así, dicho autor afirma que “el escaso apoyo que tuvo Núñez de Cáceres en sus aspiraciones independentistas al amparo de la República de Colombia impuso otra realidad” y le hizo desistir de su proyecto, ya que “careció de fuerzas para oponerse al ejército haitiano, que con 14.000 hombres” se dirigía hacia la ciudad de Santo Domingo. La causa que alega para explicar ese desistimiento es que “sobre todo la masa popular no le brindó sustento político y moral en sus aspiraciones independentistas […], ya fuera por desconocimiento o por indiferencia o porque se sintió acobardada con el recuerdo de los atropellos de las anteriores invasiones” desde el oeste. Marte se basa en Rodríguez
34. Ibídem, p. 195. 35. Ibídem, pp. 195-196 y 199.
36. Gustavo Mejía Ricart, Crítica de nuestra historia moderna. Primer período del estado libre en la parte española de la isla de Santo Domingo. 2ª edición, Santo Domingo: Banreservas, 2007, pp. 177-178.
La cuestión esclavista y su influencia en el proceso histórico dominicano desde finales del Siglo xviii •
Demorizi, un autor que, debido a su proximidad ideológica con el trujillismo, lógicamente no se hace tanto eco del efecto negativo que tuvo para los planes de Núñez de Cáceres la no abolición de la esclavitud37. Más aún, cuando Marte se pregunta sobre por qué “la población del país no le prestó su favor”, admite que es un asunto que se ha cuestionado “desde hace mucho tiempo la historiografía dominicana”, y en ese sentido recoge la opinión de otro destacado historiador de sólida raigambre en la época de Trujillo, como Troncoso de la Concha. Éste señala que “la inmensa mayoría de los dominicanos quería que Santo Domingo permaneciese bajo el poder de España”, si bien acto seguido añade que “había en realidad dominicanos que deseaban deshacerse” de ella, pero el autor asegura que “eran una minoría escasa”. Podría explicarse esta postura tan contemporizadora con las ideas de dichos historiadores si la misma se debiera a una falta de conocimiento de los hechos. Sin embargo, no parece que nos encontremos ante ese caso, dado que en su conclusión Marte cita al propio Lépervanche, para afirmar, de acuerdo con él, que a Núñez de Cáceres no le quedó más elección que renunciar a su proyecto de estado independiente “sin efusión de sangre, sin violencia, confusión ni desorden”. Por alguna razón, Marte no se ocupa en absoluto de aspectos que Lépervanche analiza detenidamente, tales como el enorme descontento que generó en buena parte de la población del interior del país la constitución proclamada por Núñez de Cáceres, en la cual no se abolió la esclavitud38. En otra obra reciente Moya Pons también evade esta cuestión fundamental, aunque al menos la deja entrever veladamente cuando señala que Núñez de Cáceres no habría podido actuar como lo hizo si no 37. Roberto Marte, “Sociedad y economía en Santo Domingo, 1795-1844”, en Frank Moya Pons (coord.), Historia de la República Dominicana. Serie Historia de las Antillas, vol. II, [Madrid]: Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Academia Dominicana de la Historia/Ediciones Doce Calles, [2010], pp. 95-139; véase p. 99. Marte cita a Emilio Rodríguez Demorizi, Invasiones haitianas de 1801, 1805 y 1822. Ciudad Trujillo: Editora del Caribe, 1955, pp. 85-92. 38. Ibídem. Marte cita a Troncoso, op. cit., p. 31; y a Lépervanche, op. cit, p. 197.
Bitácora de opiniones
41
hubiese “contado con un apoyo constatable entre la población de Santo Domingo”. El autor añade que “en esos años el separatismo estaba a la orden del día, y lo que más querían muchos dominicanos de entonces era terminar con el dominio de España”, tal como demuestra “la rapidez con que se extendió el movimiento de apoyo a la unión con Haití”, que Boyer “estuvo preparando desde tan temprano como 1820”39. De hecho, es muy probable que las tendencias favorables a Haití dentro de Santo Domingo existieran ya desde antes de 1820, como señala Correa y Cidrón en su “Apología” del arzobispo Valera. En ella, dicho autor se refiere a los rumores que habían circulado a finales de 1820 sobre una supuesta invasión haitiana, desmentidos por el propio presidente de Haití en términos rotundos cuando aseguró que era “falsa y sin fundamento la noticia de haber proyectado hostilidades” contra la parte española. No obstante, Boyer añadió acto seguido que,“si él hubiera dado oído a las invitaciones de algunas personas, ya habría [sic] mucho tiempo lo hubiese ejecutado; pero que él había despreciado tales consejos”. Correa indica también que, antes de llegar la respuesta de aquél, “los fraguadores de la falsa noticia de la irrupción del ejército de Haití” en Santo Domingo, “que con demasiada probabilidad” eran los mismos que Boyer decía que lo invitaban a invadir el territorio vecino, “urdieron una trama de la misma ralea”40. No cabe duda de que la cuestión esclavista, en particular el punto de la no abolición de la esclavitud, reviste tal complejidad que admite diversas interpretaciones, como es lógico, y ello no se discute aquí, sino que se trata de subrayar la nada excepcional omisión de ese asunto por parte de numerosos autores. Así, por ejemplo, Moya se refiere a la cuestión esclavista, de forma más o menos directa, en su ya mencionada La otra historia dominicana. Sin embargo, lo hace de modo bastante poco claro, como cuando indica que “Boyer tuvo más
39. Frank Moya Pons, La otra historia dominicana. Santo Domingo: La Trinitaria, 2008, pp. 133-134. 40. Bernardo Correa y Cidrón, “Apología de la justificada conducta del ilustrísimo señor doctor don Pedro Valera, dignísimo arzobispo de Santo Domingo…”, en Correa, op. cit., pp. 99-117; véase p. 102.
42
ALANDAR UCSD •
Volumen XII • Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
éxito que Núñez de Cáceres en la articulación de un movimiento emancipador, y logró concitar las simpatías de una buena parte de la población mulata y negra”, a la cual Haití “prometió libertades que España no concedía a sus súbditos en América”. En efecto, según dicho autor, “antes de su invasión, Boyer ofrecía a los grupos de color de Santo Domingo la posibilidad de integrarse a un modelo político todavía exitoso que había logrado instaurar una República independiente”. Moya también admite que los mulatos de Haití eran la clase criolla con la que “los mulatos dominicanos podían identificarse más fácilmente”, toda vez que “los mulatos haitianos no eran africanos ni franceses”, sino que “habían nacido en la isla, y reclamaban una franca autoctonía solamente equiparable con la de los mulatos dominicanos”. Para concluir, este autor afirma con rotundidad: “No debiera sorprender, entonces, que Boyer fuera recibido con músicas y bailes en varias partes del país”41. No obstante, puede constatarse la ausencia de cualquier referencia por parte de Moya a los esclavos y al hecho de que, al igual que el gobierno español, el propio Núñez de Cáceres tampoco había concedido la abolición de la esclavitud, algo que demandaba en esos momentos casi toda la población de Santo Domingo. Pese al silencio de unos y otros al respecto, cabe afirmar que sin duda se trata de uno de los factores que explican en mayor medida el fracaso del primer ensayo independentista dominicano entre 1821 y 1822. No cabe duda de que Moya es consciente de ello, pues en un trabajo muy anterior subraya que tanto Núñez de Cáceres como Boyer sabían que la mayoría mulata de la población dominicana “veía con mejores ojos la unificación con Haití, cuyo gobierno prometía tierras y la liberación de los esclavos –que eran muy pocos, por cierto”42. Como se observa, con este matiz el autor parece tender a minimizar el impacto social de una posible abolición de la esclavitud, con el argumento del escaso número de personas que continuaban sometidas a dicho régimen de servidumbre legal.
En cualquier caso, Moya subraya que “la habilidad de Boyer, el sordo pero latente conflicto de razas, su carencia de tropas” a quienes confiar la defensa del nuevo estado, “y la misma impopularidad de su causa antiespañola entre los propietarios blancos dejaron a Núñez de Cáceres solo con una única salida: aceptar por las buenas” la ocupación haitiana. Boyer contaba con la garantía del apoyo del partido prohaitiano, pero “su ‘revolución moral’ iba a afectar” los intereses de los grupos proespañol y procolombiano, “sobre todo en lo que tocaba a la institución de un nuevo derecho de propiedad basado en las leyes francohaitianas”. El autor menciona asimismo el choque que significaría para esos dos últimos grupos “la abolición de la esclavitud y el igualamiento social y jurídico entre blancos, mulatos y negros”, pues la constitución española establecía “una diferencia radical entre los ciudadanos y el resto de la población”. Como ya se ha señalado, los hombres libres y los libertos, fuesen pardos o morenos, tenían la consideración legal de españoles, pero no la de ciudadanos, mientras que los esclavos no gozaban de ninguna de esas dos condiciones. El presidente de Haití era consciente de que venía a modificar de forma radical “toda esa situación de siglos y que no iba a poder imponerse sino abrumando a los españoles y colombianos; propietarios y comerciantes, con el uso de la fuerza militar”43. Por su parte, Cassá, sin eludir en absoluto la cuestión, le da un giro interesante al considerarla desde otro ángulo, pues si bien admite que Núñez de Cáceres “operaba como representante de un sector social dirigente”, indica que “al mismo tiempo trató de darle un perfil lo más popular posible al nuevo orden”. Claro está, siempre que “no se afectaran los intereses de los sectores superiores” y “no se derivaran oposiciones difíciles de lidiar en esas delicadas circunstancias”. Así pues, el autor apunta con claridad que “el aspecto más controversial de ese primer estado dominicano fue el mantenimiento de la esclavitud”, por lo cual “entró en conflicto con una reivindicación ampliamente compartida entre libres y esclavos”, y afirma que tanto Núñez como la mayoría de su entorno, de acuerdo con su
41. Moya, La otra historia…, p. 134. 42. Moya, La dominación haitiana…, p. 34.
43. Ibídem, pp. 35-36.
La cuestión esclavista y su influencia en el proceso histórico dominicano desde finales del Siglo xviii •
Bitácora de opiniones
43
postura liberal, deseaban abolir la esclavitud. De hecho, el propio Núñez concedió la libertad a todos sus esclavos en los días siguientes a la proclamación del nuevo estado, pero también “declaró que no contraería la responsabilidad de condenar a la miseria a personas respetables cuya única riqueza residía en sus esclavos”44. Cassá pondera que “el dilema debió ser verdaderamente dramático, puesto que, como hombre ilustrado”, Núñez era “consciente de la necesidad de que un orden republicano pusiera fin al oprobio de la esclavitud”, aunque “se vio obligado a aceptar el interés inmediato de integrantes de su sector social”. Lo más importante es que, tras su intento de justificar la actuación de Núñez por medio de estos argumentos, dicho autor no duda en reconocer que, con ella, “arruinó la posibilidad de que el nuevo orden ganara tal legitimidad que le permitiese resistir la previsible intentona de Boyer”, como sucedió al poco tiempo. Cassá añade por último que, “a lo sumo, el efímero régimen enunció de manera vaga” su propósito de reducir el número de esclavos paulatinamente, a través de un fondo especial que abonaría el valor de éstos a sus propietarios, pero “las condiciones calamitosas que atravesaba la hacienda” hacían imposible poner en práctica una medida semejante45.
Cabe concluir con la aseveración de Rafael Jarvis, quien sostiene la hipótesis de que existen “historiadores de oficio” empeñados en fomentar una visión que exacerba las luchas que enfrentaron a haitianos y dominicanos en el pasado. El autor afirma que, por tal motivo, “las voces dedicadas a resaltar esos hechos silenciaron las masivas solicitudes formuladas por dominicanos al presidente Boyer […] para que unificara en un solo gobierno toda la isla”, acciones que “demostraban el acercamiento y [la] amistad de los dos pueblos”. En definitiva, si la versión que “deseaban hacer ver los interesados en mantener ese discurso mitológico” fuese cierta, resultaría muy dudoso, de acuerdo con Jarvis, que “voluntariamente se hubiese producido el masivo llamado de la población dominicana al dirigente haitiano”46. El uso del temor a una vuelta a la esclavitud reveló ser una eficaz arma de lucha política, por lo que reapareció en momentos tan cruciales de la historia dominicana como la etapa previa a la independencia de la República, en 1844, y durante la anexión a España (1861-1865). Ello, sin duda, pone de relieve que se trataba de una cuestión cuya capacidad movilizadora iba más allá de un solo sector social, y ahí reside su trascendencia política.
44. Roberto Cassá, Pensadores criollos. Archivo General de la Nación/Comisión Permanente de Efemérides Patrias, Colección Juvenil, vol.VI, Santo Domingo: Alfa & Omega, 2008, pp. 85-86. 45. Ibídem, p. 86.
46. Rafael Jarvis Luis, “Orígenes del resentimiento dominico-haitiano”, en Desarmar la Historia. Intervenciones en la XIX Cena Hora Puerta de América. Ámbito María Corral de investigación y difusión, Santo Domingo: Ediciones Susaeta, [2010], pp. 25-31; véase pp. 25-26.
44
ALANDAR UCSD •
Volumen XII • Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
Andando
Educación Continua en Acción •
Andando
45
Educación Continua en Acción “La Educación comienza con la vida y termina con la muerte”. José Martí.
L Celsa Albert Batista Maestra e historiadora dominicana Miembro del Proyecto Internacional de la Ruta del Esclavo de la UNESCO
a Unidad de Educación Continuada es un espacio académico plural que programa y desarrolla actividades de formación, capacitación y actualización. Las características de estas actividades van desde: Diplomados, cursos, talleres, charlas, conferencias, conversatorios, etc, en las que se prioriza la calidad y la innovación. Abarca contenidos y temas de acuerdo a la diversidad de las profesiones y áreas técnicas, en el marco del desarrollo de la ciencia, la tecnología y la cultura en sentido general. En ese tenor, ha desarrollado 30 talleres con más de 1,578 participantes, ha ejecutado y certificado 55 diplomados a más 2,300 participantes: docentes, coordinadores, orientadores, empleados de empresas bancarias, religiosos, gerentes, instituciones académicas, Padres, Madres, Técnicos/as y Funcionarios/as del Ministerio de Educación, entre otros. Ha coordinado también 42 conversatorios, charlas y conferencias.
Es importante señalar que el proceso de Formación, Capacitación y Actualización, a este nivel por la cantidad y la calidad que debe primar en el mismo, se inicia en la Provincia y Municipios de la Regional de Educación de Nagua en el año 2013, en el que participaron 273 docentes. El eje de acción, en relación a las actividades que la Unidad ha realizado ha sido en Santo Domingo, Monte Plata, San Cristóbal, Neyba, San Pedro de Macorís, San Juan de la Maguana en dos ocasiones, Puerto Plata, Montecristi, Mao, Santiago, Azua y San Francisco en el que abarcamos los municipios a través de las Direcciones Regionales de Educación del MINERD. Para la ejecución de tan ricas y dinámicas tareas en el tiempo de las actividades hemos estado acompañados de más de 70 profesionales especializados en las áreas de Educación, Ciencias Sociales, Historia, Geógrafos,
46
ALANDAR UCSD •
Volumen XII • Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
Mercadólogos, Administradores, Ingenieros, profesionales de la salud, especialistas en Formación en Valores y Teólogos,Tecnólogos y especialistas en Terapia Familiar y de Pareja, entre otros. A nivel interno, tenemos en nuestro depósito más de una veintena de diplomados orientados a la formación, capacitación y actualización, pero también tenemos otros innovadores y proactivos a disposición de las inquietudes de jóvenes y de profesionales que quieren ampliar sus horizontes de estudios y laborales. La Unidad de Educación Continuada nace en 1990, pero en la actualidad, con la nueva estructura académica de la UCSD ha recobrado notoriedad por la calidad y las características de los servicios que ofrece.
Tiene en proyección el lanzamiento de una revista de las ofertas académicas, un periódico digital, con el fin de dinamizar el flujo de informaciones relevantes en el área de la Formación, la Actualización y la Capacitación.
Educación Continuada nucleariza las expectativas que en materia de trabajo de extensión tienen los decanatos y las escuelas y en la administración estamos estrechamente relacionados con la Vicerrectoría de Investigación y Post-Grado, a la que pertenecemos, la Vicerrectoría de Administración y Desarrollo, la Vicerrectoría Académica y la Vicerrectoría de Extensión. La Universidad Católica Santo Domingo se ha hecho acreedora de la confianza en los planes y programas académicos que desarrolla a través de sus escuelas y unidades académicas. Así lo podemos constatar en la vinculación con tareas relacionadas con el Ministerio de Educación, empresas bancarias e instituciones educativas y culturales, en sentido amplio. La Universidad no sólo diseña y organiza actividades de carácter dinámico, proactivo e innovador, sino que también contribuye con los especialistas que se acercan buscando orientación para la organización y presentación de sus ideas e inquietudes para convertirlas en un Plan o un Programa.
La Dirección de Planificación Académica •
Andando
47
La Dirección de
Planificación
Académica
M.A. Leida Nurys Beltré Dirección de Planificación
L
a Dirección de Planificación Académica es una dependencia de la Vicerrectoría Académica. Es la instancia responsable de la planificación, organización y diseño de la oferta académica. Asimismo, la Dirección de Planificación Académica interviene en la orientación y mejora de la planificación de la docencia a través de la revisión continua de los programas de asignaturas, así como en los programas de prácticas de campo y/o pasantías en las carreras que lo requieran. La Dirección de Planificación Académica vela por la actualización y filtro de cada uno de los elementos que conforman el Plan de Estudio de las carreras y de los programas de especialización y formación profesional. La Planificación Académica Institucional está vinculada fundamentalmente a la oferta académica y esta, a su vez, a la calidad del diseño y gestión curricular institucional, que debe ser pertinente y coherente con las necesidades de la sociedad y las demandas del marco laboral.
Dra. Zeneyda De Jesús Contreras Vicerrectoría Académica
48
ALANDAR UCSD •
Volumen XII • Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
El Diseño curricular. El Plan de Estudios es la estructura central de la Planificación Académica Universitaria que diseña, orienta y organiza las carreras según se orienten a la formación general, profesionalizante o especializada.Toda esta estructura descansa en los programas de asignaturas que deben estar actualizados. Una de las funciones de la Planificación Académica es velar por la correspondencia del diseño curricular con la misión, valores y objetivos de la Institución, así como su correspondencia con el sistema nacional de Educación Superior.
Revisión Actualización de la Oferta Académica. La Universidad Católica Santo Domingo, en respuesta al Plan de Mejora, (2008-2012) desarrolló un programa de trabajo orientado a la revisión y diseño de su oferta académica. El rediseño y presentación del plan de estudio es significativo y se ha logrado gracias al esfuerzo y trabajo colaborativo de todas las instancias académicas, administrativas y ejecutivas de la UCSD, como las evidencias lo demuestran.
El trabajo se ha direccionado en tres aspectos fundamentales: en primer lugar, la eficacia del seguimiento y el compromiso con la mejora de los programas educativos; y en segundo término, la atención al estudiante, la valoración de la docencia a través de la evaluación y desarrollo docente, y otros aspectos, entre ellos las acciones de creación de nuevas carreras, todo lo cual permite que la institución realice un trabajo de calidad, y presente una propuesta más relevante en su oferta académica. La UCSD organizó y cumplió con las etapas programadas para realizar las mesas de trabajo, desarrolladas por Escuelas, mediante una guía de trabajo. En el período 2014-2015. La UCSD realizó una revisión y actualización de los pénsums de las diferentes carreras, utilizando una metodología de revisión profunda desde las Escuelas, apoyadas en los Departamentos y Coordinaciones, la presentación de nueva propuesta, al Consejo Académico para su ponderación, que implica los ajustes en los períodos académicos, el nombre de la asignatura, el número de créditos, y la cantidad de horas teóricas y prácticas, así como la actualización de los contenidos y la inclusión de asignaturas electivas.
Objetivos de la Dirección de Planificación Académica La Dirección de Planificación Académica es una dependencia de la Vicerrectoría Académica. Es la instancia responsable de planificación, organización e implementación de la oferta académica. Asimismo, la Dirección de Planificación Académica interviene en la orientación y mejora de la planificación de la docencia y su puesta en ejecución y planificación de las prácticas de campo y/o pasantías en las carreras que lo requieran. La Dirección de Planificación Académica es una dependencia de la Vicerrectoría Académica. Es la instancia responsable de planificación, organización e implementación de la oferta académica. Propiciar de manera conjunta con la Vicerrectoría Académica y las Facultades, Escuelas y Departamentos, la revisión y actualización de los pensum y Planes de Estudio para el 3er nivel, a fin de adecuarlos a la mejora de la oferta académica institucional, en lo relativo a la formación: general, profesionalizante y especializada. Contribuir con las Facultades al fortalecimiento, promoción y difusión de la oferta académica con la presentación de la Malla Curricular en un brochoure que facilite el acceso a la información de nuestros estudiantes e interesados en las carreras que oferta la UCSD. La elaboración de los distintos Planes de Estudios es una labor propia de cada Escuela y/o Departamento que se orienta con las instrucciones de la Dirección de Planificación Académica mediante un trabajo socializado, participativo, dinámico e integral desde la visión de cada facultad y Escuela.
La Dirección de Planificación Académica •
Esta revisión se realizó en todas las Facultades y Escuelas de la Universidad. En este proceso de revisión se pueden describir en las siguientes fases: 1. Presentación de propuesta de pensum por cada uno de los directores de Escuelas a la Vicerrectoría Académica y a la Dirección de Planificación Académica. 2. Revisión de la propuesta por la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Planificación Académica 3. Desarrollo de mesas de trabajo de los directores de Escuelas con la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Planificación. 4. Presentación de las propuestas al Consejo Académico. 5. Mesas de Trabajo entre la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Planificación con las observaciones del Consejo Académico. 6. Segunda Revisión: Reuniones sucesivas entre la Vicerrectoría Académica, Planificación Académica, y cada uno de los Directores de Escuelas. 7. Organización de la Oferta en el Sistema de la Universidad. 8. Desarrollo de Mesas de Trabajo entre la Dirección de Planificación Académica, Dirección de Registro y Dirección de Tecnología con los directores de Escuelas. 9. Reunión de los directores de Escuelas y Decanos por facultad. 10. Presentación de los resultados al Consejo Académico. 11. Organización final (Comparación de la oferta académica y lo establecido en el sistema de la universidad) 12. Diseño gráfico de la oferta académica para la impresión de brochures, desde la Dirección de Comunicación Corporativa. 13. Revisión del diseño gráfico por laVicerrectoría Académica y la Dirección de Planificación. 14. Aprobación por el Consejo Académico de la oferta actualizada y posterior envío a imprenta y plataforma web El desarrollo de este riguroso trabajo, implicó la unificación de criterios a nivel general y parti-
Andando
49
cular, donde cada facultad presentó propuesta para la unicidad del bloque profesional vinculados a los criterios generales establecidos por el Consejo Académico en pleno, para el bloque general de toda la oferta académica. Las disposiciones generales del Consejo Académico para la oferta responden a: 1. Oferta de tres niveles de inglés por carrera 2. Ofrecer la asignatura: Procesamiento Electrónico de Datos, en todas las carreras más una informática especializada. 3. Ofrecer la asignatura: Ética Profesional, orientada a al campo profesional en todas las carreras 4. Ofrecer la asignatura: Seminario de Elaboración de Tesis de Grado. en todas las carreras. 5. La Tesis de Grado se ofrecen con una carga de crédito equivalente a 6 en todas las carreras 6. Ofrecer dos y/o tres asignaturas electivas a partir del tercer año, en todas las carreras 7. Ofrecer la asignatura Estadística Descriptiva en todas las carreras 8. Ofrecer la asignatura Metodología de la Investigación y una metodología propia del campo profesional en todas las carreras Este proceso académico se desarrolló además: en las Escuelas de: Ingeniería de Sistemas incluyendo la elaboración de un Plan de Mejora y unas matrices de seguimiento; la Escuela de Enfermería, apoyada en la normativa que realizara el MESCYT, junto con otras escuelas tales como: Enfermería, Turismo, Hotelería y Educación, en el diseño de un currículo por competencias. La Escuela de Educación diseñó los planes de estudio: Educación Inicial, Educación Primaria Primer Ciclo, Educación Primaria Segundo Ciclo; además dicha escuela desarrolló los planes de: Educación Mención Inglés, Educación Mención Formación Integral, Humana y Religiosa, Educación Mención Biología y Química, Educación Mención Matemática y Física, Educción Mención Artes Plásticas, Educación Mención Orientación Escolar. Esta escuela ha sido guiada y orientada por el MESCYT, que ha contribuido a mejorar y actualizar estos planes.
50
ALANDAR UCSD •
Volumen XII • Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
La Escuela de Derecho realizó una comparación de la cantidad de créditos, tomando como criterio, otras universidades, lo que le sirvió de parámetro para definir la cantidad de créditos del Plan de Estudios. Se redujo el número de créditos en las Escuelas de Administración de Empresas y Mercadotecnia. En la articulación del desarrollo del Plan Curricular se ha realizado un programa de pasantías vinculando instituciones del Estado como el Senado de la República Dominicana y diversas empresas del sector público como el Banco del Reservas entre otras empresas del sector turístico y hotelero, y de las distintas áreas de formación de la académica, con la intención de incorporar a los estudiantes a una experiencia que relaciona la teoría con la práctica. El programa de pasantías está enfocado a estudiantes universitarios de las áreas sociales, administrativas, económicas, informáticas y demás áreas a fines que puedan ser requeridas por determinada institución.
Este ha sido un trabajo sistemático e inninterrumpido, que ha conllevado revisiones de las pensas, lo que ha implicado, una intensa consulta e interacción entre los responsables de las distintas instancias de la estructura académica de esta UCSD. Como institución sentimos que vamos caminando hacia una trayectoria que influye en las necesidades de cambios de una sociedad que no espera; hay que dar respuesta a la impronta, a la razón y a la ciencia que el Siglo XXI está demandando. Como académica el ejercicio nos ha colocado en una línea de reflexión y acción para responder a un campo profesional pertinente, a través de la formación de un recurso humano competente. Una posibilidad de ir al contexto que demanda la Mundialidad, la Región y el País, que no es imaginario, es una realidad que nos mueve a ofrecer carreras direccionadas a la satisfacción de las necesidades actuales.
Formación Docente •
L
Andando
51
Formación Docente
a calidad de la Educación es preocupación en el mundo actual. Nuestro país no es excepción frente a esta realidad. Al hablar de la calidad de la enseñanza que se imparte a los estudiantes en las aulas, hay que reflexionar sobre la calidad de la formación que reciben los docentes. La formación docente comprende la educación inicial de los futuros maestros y la educación continua de los docentes en servicio. La primera, referida a los que optan por la carrera docente y la segunda es la capacitación y actualización permanente, considerada como estrategia fundamental para renovar la formación de los docentes, de manera que puedan responder a las nuevas exigencias de la sociedad y a la compleja tarea de enseñar, con una visión innovadora, creativa y proactiva: de ahí que todo maestro deba inter-
Carmen Mildred López Mejía Decana de la Facultad de Humanidades y Educación
nalizar que el atreverse a enseñar implica nunca a dejar de aprender. La educación inicial de los futuros maestros precisa de una amplia, profunda y renovadora formación, impuesta por el crecimiento de la población infantil y las exigencias de formación de las venideras generaciones, inmersas en un contexto, mediato e inmediato, que está en constante conmoción científica, cultural, tecnológica y moral. Las instituciones de Educación Superior que se dedican a la formación de maestros, han de tener en consideración que ésta es una actividad multifactorial, en la que inciden factores interdependientes e interrelacionados entre si, como son el currículo de formación, los académicos formadores, los elementos tecnológicos y medios utilizados en el proceso de formación y las características de los estudiantes. En relación a este último factor, nos encontramos que el perfil de los estudiantes que llegan a la Carrera de Educación traen fuertes carencias académicas, consecuencia de la formación que recibieron. Frente a esta realidad, cabe plantearse el qué hacer y cómo enfrentar dicha realidad. Nuestra propuesta es asumir el reto de propiciar la ayuda adecuada, ofertando un currículum innovador, que rompa con los paradigmas tradicionales de la formación docente, la selección de buenos formadores que sirvan de referente a la nueva generación de docente, incentivar la investigación, incrementar la aplicación de la nuevas tecnologías en el área educativa y propiciar iniciativas
que co-ayuden al desarrollo de las competencias que deben exhibir los docentes de este siglo, entre otras, el regir científico y tecnológico, la capacidad pedagógica y didáctica, la responsabilidad social, la innovación y creatividad, dominio emocional, autoestima, auto criticidad y valoración de los demás. Cabe reconocer los esfuerzos que, desde décadas atrás, vienen haciendo los ministerios responsables de la educación dominicana, a favor de la formación de los docentes. Muestra de éstos son los programas que se desarrollan en la actualidad, con el apoyo del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM); de igual manera, las directrices en dimanan del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), para el rediseño curricular de las carreras de formación docente. En nuestra Universidad Católica Santo Domingo, actualmente se forman maestros becados por el INAFOCAM a nivel de grado, en diversas áreas: Orientación Escolar, Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Física, Educación Mención Artes, Inglés, Biología y Química. A nivel de Maestría, se imparte el programa de Planificación y Gestión de la Educación, dirigido a directores de escuela, técnicos de Distritos y coordinadores. Para la Escuela de Educación de nuestra universidad, ésta es una oportunidad para contribuir con su rol social y compromiso frente a la educación dominicana, formando maestros con una visión ética, cristiana y humanista, de acuerdo a nuestro ideario filosófico.
52
ALANDAR UCSD •
Volumen XII • Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
Aguilando
Aguilando
53
Aguilando Yakayra Suero Tavaréz, MA
D
esde el año 2013 la Revista UCSD se mantuvo fuera de circulación, debido a que la Universidad inesperadamente cambió de autoridades al nivel de su rectoría. Como es natural, el nuevo Rector Reverendo Padre Jesús Castro Marte inicio un exhaustivo levantamiento dentro de las actividades de previsión, como antesala a la nueva planeación estratégica de nuestra Alta Casa de Estudios. Por lo antes dicho, la Revista UCSD paralizó su cronología en el Volumen XI, de fecha Julio-Diciembre 2012, cuatrimestre correspondiente a la Revista UCSD Número 20. En consecuencia, el presente ejemplar recorre los años 20132015, por lo que en este ejemplar se
colocan noticias importantes de esas tres calendas. En otro orden, la Revista cambia de nombre, forma y estilo, para vivir un proceso a todo color en 81/2 por 11 pulgadas; manteniendo las secuencias numéricas, tanto en lo que respecta al Volumen como al año y cronología aritmética, siendo este ejemplar el No. 21, Volumen XII del año XIV. Si estás leyendo estas noticias, entonces te habrás enterado de que la Revista UCSD cambió de nombre, ahora se denomina “Alandar UCSD” como un tributo a las huellas que va dejando nuestra Universidad al paso del tiempo.
Graduaciones Ordinarias 60, 61, 62 y 63 Veamos a continuación que ha ido aconteciendo en la UCSD durante la ausencia de nuestra revista, exponiendo para los años 2013 y 2014, solo dos noticias trascendentales para la sociedad, la entrega de más de 1200 nuevos profesionales en las graduaciones de cada uno de esos años. Nuestra Universidad gradúa en dos ocasiones anuales, tanto en grado como en posgrado. En estos dos años, la UCSD graduó cerca de 700 nuevos maestrantes y diplomó cerca de 500 nuevos egresados en distintas jornadas especiales de nuestra creciente Unidad de Estudios Continuados.
54
ALANDAR UCSD •
Volumen XII • Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
Sexagésima Cuarta Graduación Ordinaria En el mes de abril del año 2015, la Universidad Católica Santo Domingo celebró su “Sexagésima Cuarta Graduación Ordinaria” en la que fueron titulados 170 nuevos profesionales en Especialidades y Maestrías. En la actividad, que tuvo como escenario el Auditorio de Casa San Pablo, los graduandos recibieron sus títulos que los acreditan como profesionales especializados en diferentes áreas del saber, lo que les permitirá ejercer una mayor influencia en la búsqueda de una sociedad más desarrollada y justa en la República Dominicana. La ceremonia estuvo encabezada por el Rector de la Universidad, Reverendo Padre Jesús Castro Marte, quien estuvo acompañado en la mesa principal por Monseñor Jude Thaddeus Okolo, Nuncio Apostólico en República Dominicana y Delegado Apostólico en Puerto Rico; la Dra. Zeneyda de Jesús Contreras, Vicerrectora Académica; el Ing. Ramón García Tatis, Vicerrector de Administración y Desarrollo; el Lic. Francisco Cruz Pascual, Vicerrector de Posgrado e Investigación y el Dr. Manuel Peña Conce, Vicerrector de Extensión y Servicios Estudiantiles. Al encabezar el acto de investidura el Reverendo P. Castro Marte realizó la invocación al Altísimo y exhortó a los nuevos profesionales a luchar por un cambio que los conduzca a guiar, conducir y contribuir una nueva y cada vez mejor sociedad. “Estamos frente a un mundo materialista y, a la vez, dentro de un marco de consumo, ustedes están llamados a fortalecer esta sociedad en valores, principalmente a través de la igualdad, la justicia y la construcción del bien común”, explicó Castro Marte. Además, el Rector puntualizó: “Nuestra sociedad últimamente ha sido marcado por el tema de la corrupción y generalmente entre ellos hay muchos profesionales, ustedes deben marcar la diferencia y tratar de vivir una vida transparente lleno de un gran criterio moral”. El discurso central estuvo a cargo de Monseñor Jude Thaddeus Okolo, Nuncio Apostólico en
República Dominicana y Delegación Apostólica en Puerto Rico. De su lado, Francisco Cruz Pascual, Vicerrector de Investigación y Posgrado, dijo que los profesionales que se gradúan deben enfrentar el camino que hoy inician con responsabilidad y compromiso para llenar sus vidas de propósitos múltiples. “Para cerrar estas reflexiones expresó Cruz Pascual deseo animarles a no olvidar, cómo han marcado la diferencia en el contexto del conglomerado humano, los hombres y las mujeres de elevado éxito: rompiendo paradigmas, emprendiendo nuevos modelos, atendiendo a las corazonadas, pidiendo al Todopoderoso, iluminación y blindándose frente al no se puede, enfrentando la circunstancias, para trascender lo posible al lograr lo imposible.” UCSD tituló a los nuevos profesionales en posgrado y maestría: Especialidad en Docencia Universitaria, Especialidad en Metodología de la Investigación Científica, Especialidad en Planificación y Gestión de la Educación, Maestría en Docencia y Gestión Universitaria, Maestría en Planificación y Gestión de la Educación, Maestría en Económica Aplicada Mención: Economía Monetaria y Financiera, Especialidad en Gerencia Moderna, Maestría en Gerencia Moderna, Especialidad en Gerencia Moderna de la Salud, Maestría en Gerencia Moderna en la Salud, Especialidad en Rehabilitación Bucal, Especialidad en Periodoncia, Especialidad en Endodoncia, Maestría en Terapia Familiar y de Pareja.
Aguilando
55
Sexagésima Sexta Graduación Ordinaria En el mes de diciembre del año 2015, la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) invistió a 616 nuevos profesionales de grado en su Sexagésima Sexta Graduación Ordinaria. La actividad, llevada a cabo en el Auditorio de Casa San Pablo, entregó a la sociedad dominicana profesionales que impactarán en el desarrollo del país. La ceremonia estuvo encabezada por el Rector de la Universidad, Reverendo Padre Doctor Jesús Castro Marte, quien estuvo acompañado en la mesa principal por la Doctora Zeneyda de Jesús Contreras, Vicerrectora Académica; el Ingeniero Ramón García Tatis, Vicerrector de Administración y Desarrollo; el Licenciado Francisco Cruz Pascual, Vicerrector de Posgrado e Investigación, la hermana Doctora Ángela Cabrera, Decana de la Facultad de Ciencias Religiosas, la licenciada Carmen Mildred López, Decana de la Facultad de Humanidades y Educación, el licenciado Jorge Báez, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y el ingeniero Roberto Morel, Decano de la Facultad de Ciencia y Tecnología. Después del acostumbrado desfile, el rector realizó el discurso principal y una invocación para bendecir el inicio de esta nueva etapa en las vidas de los jóvenes graduandos. En su discurso, el Reverendo Padre Doctor Jesús Castro Marte, instó a los graduandos a no perder los valores “la crisis de valores que vivimos en nuestros días se manifiesta en todos los aspectos de la vida humana, cada vez es más notable la tendencia general de la sociedad hacia el consumismo, las personas valen de acuerdo con lo que
tienen sin importar cómo lo hayan conseguido, es muy claro que vivimos en una sociedad demasiado egoísta, no queremos darnos cuenta de la cantidad de personas que viven en extrema pobreza en el país y en el mundo, tampoco de la falta de solidaridad y de justicia social entre los seres humanos” puntualizó el rector. De igual modo, citó una frase muy importante “En la actualidad, la importancia del problema de los valores es innegable, la crisis del hombre actual es una dificultad de valores que requiere un examen crítico, a fondo, de su naturaleza, sentido, fundamento y jerarquía”, dijo Castro Marte. Este enunciado ilustra con gran claridad que hoy en día vivimos en una sociedad que se enfrenta a una crisis de valores, una sociedad donde lo más importante es tener y donde se promueven el consumismo, dejando a un lado el valor del ser. En el país se manifiestan gran cantidad de síntomas debido a la tensión social que existe., uno de estos es precisamente que el hombre se conforma con tener garantizadas la supervivencia y la seguridad. La UCSD tituló a los nuevos profesionales en áreas de Administración de Empresas, Economía, Ciencias Religiosas, Educación Básica, Contabilidad, Mercadeo, Publicidad, Diseño de Interiores, Derecho, Comunicación Social, Relaciones Internacionales, Administración Hotelera y Turismo, Ingeniería Informática, Enfermería, Imágenes Médicas, Psicología Clínica, Psicología Laboral, Rehabilitación mención: Terapia Física, Rehabilitación mención:Terapia Ocupacional, Informática e Ingeniería en Sistemas, Educación Mención: Inicial, Educación Básica (Primaria).
56
ALANDAR UCSD •
Volumen XII • Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
Zeneyda de Jesús Contreras, Monseñor Jude Thaddeus Okolo, Padre Jesús Castro Marte.
UCSD reconoce a Monseñor Jude Thaddeus Okolo Por su vida de entrega y dedicación y su gran aporte a la Universidad Católica Santo Domingo, le fue otorgada la máxima categoría profesoral que concede el Consejo Académico de la UCSD a Monseñor Jude Thaddeus Okolo.
La Universidad Católica Santo Domingo reconoció a Monseñor Jude Thaddeus Okolo, Nuncio Apostólico en República Dominicana y Delegación Apostólica en Puerto Rico, como Profesor Asociado e Invitado, en el marco de la conferencia “La Diplomacia Internacional de la Santa Sede”, organizada por la Facultad de Ciencias Religiosas. La actividad estuvo encabezada por el Rector, Reverendo Padre Jesús Castro Marte; la doctora Zeneyda de Jesús Contreras, Vicerrectora Académica y la doctora Ángela Cabrera, Decana de la Facultad de Ciencias Religiosas. En el acto, el Padre Jesús Castro Marte dijo que la UCSD reconoce a Monseñor Jude Thaddeus Okolo, Nuncio Apostólico en República Dominicana y Delegación Apostólica en Puerto Rico, con el título
de Profesor Asociado e Invitado, por su gran dedicación, entrega y perseverancia a la causa transcendental y espiritual del ser humano, así como por su valioso aporte a la UCSD. La doctora Ángela Cabrera, Decana de la Facultad de Ciencias Religiosas, explicó que la conferencia sobre “La Diplomacia Internacional de la Santa Sede”, que tuvo como orador especial a Monseñor Jude Thaddeus Okolo, tiene como objetivo dar a conocer a los estudiantes cómo surge y funciona la Santa Sede, y cuál es el rol del Nuncio Apostólico en la República Dominica. “Todas las carreras de la Universidad poseen dos materias concernientes a Fundamento de Teología y Doctrina Social de la Iglesia, ya que de este modo, velamos para que los estudiantes cultiven los principios cristianos católicos”, puntualizó Cabrera.
Aguilando
57
Encuentro de Egresados 2015 Santo Domingo.- 2015. La Universidad Católica Santo Domingo realizó el segundo “Encuentro de Egresados 2015”, evento que tuvo lugar en las instalaciones de la Alta Casa de Estudios. El Doctor Manuel Ramón Peña Conce, Vicerrector de Extensión y Servicios Estudiantiles de la UCSD, agradeció a los egresados la manera entusiasta con que han respondido al llamado de la Universidad, de forma particular aquellos que participaron en la organización del encuentro aportando sus sugerencias y recomendaciones que fueron de gran ayuda. “La universidad se siente muy feliz con esta integración, este segundo encuentro constituye una actividad que permite fortalecer la vinculación de los egresados con la Universidad a través del reencuentro con su alma mater y con sus compañeros de promoción, les exhortamos a todos a seguir formando parte de la Red de Egresados de la Universidad Católica Santo Domingo”, enfatizó Peña Conce. De su lado, el licenciado Libio Encarnación, Presidente de la Red de Egresados de la UCSD sostuvo que el propósito de este encuentro es impulsar la interacción de los egresados con su casa de estudio, crear networking y estrategias de vinculación, que hagan mucho más efectivo su manejo profesional, además, se quiere construir una series de acciones o participaciones de los temas de la vida nacional. “El mundo de hoy es cada vez más competitivo, ya que los profesionales que egresan de las diferentes universidades
deben de ir adquiriendo herramientas constantemente, de ahí que cualquier acercamiento de los egresados constituyen una renovación de los conocimientos”, expresó muy entusiasmado Encarnación. El escenario se prestó, para revivir experiencias de amistad y trabajo entre los excompañeros de clases y docentes, para continuar actualizando la base de datos de la universidad y para conocer en qué área profesional se encuentran trabajando los egresados. La noche estuvo de gratas sorpresas dado que los anfitriones disfrutaron de la orquesta de la Armada de República Dominicana, y un show de Battery Man, quienes se encargaron de animar la fiesta.
58
ALANDAR UCSD •
Volumen XII • Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
Diplomado en Liderazgo en Gestión Organizacional Comunitaria El Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Participación Comunitaria y en coordinación con la Universidad Católica Santo Domingo, ofrece el Diplomado en Asesoría Familiar para la Escuela Dominicana (Liderazgo en Gestión Organizacional Comunitaria), dirigido a los presidentes y presidentas de la Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (APMAE), con el auspicio del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM). Este Diplomado es un programa académico que hace énfasis en los valores sociales, familiares y en aquellos que sirven de base a los procesos de formación de la cultura como son las costumbres, tradiciones, el valor de la vida, de la educación y la dignidad de todo ser humano que es capaz de ser un ejemplo para los demás. En el ámbito del desarrollo de la educación dominicana con frecuencia oímos decir que los cambios que se operan en el plano de la educación hacen pensar en la “Revolución en la Educación”. La Directora de la Unidad de Educación Continuada de la UCSD, Doctora Celsa Albert Batista dijo que los cambios significativos que tienen lugar
en la calidad, en cuanto a la producción de una estructura física escolar, el apoyo a la población estudiantil en su alimentación e indumentaria, el suministro de materiales didácticos para el aprendizaje, así como la capacitación y actualización de maestros y maestras a nivel nacional, constituyen una “revolución en la educación”. “Por ello, ahora con el apoyo a la formación, capacitación y actualización dirigida a padres, madres y amigos de la escuela, la familia se empodera también de la referida revolución. Entonces, podemos hablar con seguridad de que hay un cambio de actitud significativo y cualitativo. El Diplomado en Asesoría Familiar para la Escuela Dominicana (Liderazgo en Gestión Organizacional Comunitaria) se llevará a cabo a través de los 5 ejes en que se estructura el Ministerio de Educación, a través de las 18 Direcciones Regionales de Educación del país”, enfatizó Albert Batista. 800 presidentes/as de las APMAE estarán cursando la primera etapa de este dinámico programa de
Aguilando
formación, capacitación y actualización que se inaugura en el Eje 2 Santo Domingo: (Distrito Nacional, Herrera, Los Alcarrizos, Santo Domingo Este, Santo Domingo Norte y Monte Plata), con 300 participantes el día 26 de septiembre de 2015, en el Auditorio de la Biblioteca “Octavio Antonio, Cardenal Beras Rojas”, de la Universidad Católica Santo Domingo. En fecha 17 de octubre se inicio el Diplomado en Asesoría Familiar para la Escuela Dominicana (Liderazgo en Gestión Organizacional Comunitaria) en el Eje 1 Azua: (San Juan, San Cristóbal, Baní, Ocoa, Elías Piña, Pedernales, Bahoruco e Independencia); en el Eje 3 San Pedro de Macorís: (El Seybo, Hato Mayor, La Altagracia y La Romana) en fecha 7 de noviembre del 2015. También estarán cursando el Diplomado en Asesoría Familiar para la Escuela Dominicana el día 28 de noviembre del 2015, el Eje 4 San Francisco de Macoris: (San Francisco, La Vega, Nagua, Bonao, Moca, Salcedo, Samaná y Cotuí) y culmina en la apertura del Eje 5 Santiago de los Caballeros, compuesto por (Santiago, Mao, Puerto Plata, Dajabón, Santiago Rodríguez, Monte Cristi), en fecha 19 de diciembre de 2015. Con el Diplomado en Asesoría Familiar para la Escuela Dominicana (Liderazgo en Gestión Organizacional Comunitaria) se persigue de manera específica que los padres, madres y familias se integren a la escuela y a los procesos educativos de sus hijos e hijas con la finalidad de desarrollar aún más la calidad educativa y fortalecer a los líderes naturales de las diversas comunidades educativas. Por ello, se ha diseñado un programa de formación, capacitación y actualización que sirva de herramienta en su accionar a los presidentes/as de las APMAE. El Diplomado en Asesoría Familiar para la Escuela Dominicana (Liderazgo en Gestión Organizacional Comunitaria) involucra a la Dirección General de Participación Comunitaria que tiene bajo su responsabilidad esta importante estructura para el desarrollo y armonización escuela-comunidad.
59
La ejecución del Diplomado en Asesoría Familiar para la Escuela Dominicana (Liderazgo en Gestión Organizacional Comunitaria) está bajo la responsabilidad de la Vicerrectoría de Post-Grado e Investigación de la UCSD, a través de la Unidad de Educación Continuada y cuenta con el apoyo de las Escuelas de Educación y Psicología, el Departamento de Ciencias Sociales y el Centro de Investigación y Ciencias de la Familia. Cuenta además, con la orientación y acompañamiento del equipo técnico de la Dirección General de Participación Comunitaria. Los vectores que guiarán el proceso de aprendizaje y las metas en el accionar de los presidentes y presidentas de las APMAE son: - Inteligencia emocional - El diálogo y la concienciación de la diversidad - El respeto a la diferencia y a la diversidad; el liderazgo educacional y liderazgo comunitario, la solidaridad, compromiso. - El conocimiento y desarrollo de la tecnología (Los inmigrantes y nativos de la era tecnológica); el amor, como realidad y magia de la vida. El Diplomado cuenta para su desarrollo con destacados especialistas de las áreas de Educación, Psicología, Sociología y Terapia Familiar, con los cuales se realizará un Taller de Inducción que garantiza el éxito de esta actividad.
60
ALANDAR UCSD •
Volumen XII • Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
Román Andrés Jáquez Liranzo, Francisco Cruz Pascual, Reverendo Padre Jesús Castro Marte, Leonel Fernández Reyna, Manuel Ramón Peña Conce, Ramón García Tatis.
Apertura de la carrera Licenciatura en Ciencias Políticas con la conferencia magistral “El Futuro de las Ciencias Políticas” El Doctor Leonel Fernández Reyna, ex presidente Constitucional de la República, recibió un reconocimiento como profesor Asociado e Invitado, por sus valiosos aportes al conocimiento, a través del desempeño académico en el área de las Ciencias Políticas. Román Andrés Jáquez Liranzo, Francisco Cruz Pascual, Reverendo Padre Jesús Castro Marte, Leonel Fernández Reyna, Manuel Ramón Peña Conce, Ramón García Tatis (Foto Principal) La Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Católica Santo Domingo realizó la apertura de la carrera Licenciatura en Ciencias Políticas con la conferencia magistral “El Futuro de las Ciencias Políticas”, a cargo del Doctor
Leonel Fernández Reyna, ex presidente Constitucional de la República. La ceremonia estuvo encabezada por su rector, Reverendo Padre Jesús Castro Marte. La mesa principal estuvo compuesta además por el Doctor Leonel Fernández Reyna, expresidente Constitucional de la República, el Ingeniero Ramón García Tatis, Vicerrector de Administración y Desarrollo; la Doctora Zeneyda de Jesús, Vicerrectora Académica; el Licenciado Francisco Cruz Pascual, Vicerrector de Post Grado e Investigación; el Doctor Manuel Ramón Peña Conce,Vicerrector de Extensión y Servicios Estudiantiles, el Licenciado Román Jáquez Liranzo, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.
Aguilando
El Licenciado Román Andrés Jáquez Liranzo, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UCSD, expresó que el objetivo de la actividad era dar a conocer a la comunidad nacional e internacional que la Universidad Católica Santo Domingo, a través de su Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, comenzará a ofrecer con el nivel de Licenciatura la carrera de Ciencias Políticas, a partir del cuatrimestre septiembre-diciembre de 2015. “Nos sentimos muy contentos enfatizó el Licenciado Jáquez con este gran logro y es de gran satisfacción para la Facultad de Ciencias jurídicas y Políticas de la UCSD poder ofrecer la Licenciatura en Ciencias Políticas a toda la comunidad nacional e internacional con el objetivo primario de formar a politólogos con valores humanos y con una visión transversal de la doctrina social de la Iglesia Católica en su formación profesional.” El Licenciado Jáquez, al referirse a los fundamentos de la carrera, señaló que éstos eran: “1. Formar hombres y mujeres del área de la política, poseedores de los conocimientos fundamentales sobre las características económicas, sociales, culturales y políticas de las diferentes sociedades y en particular de la sociedad dominicana. 2. Dotar al país de politólogos caracterizados por su identificación con el estudio crítico y con la investigación científica de la realidad política universal. 3. Proporcionar a la nación dominicana profesionales de las ciencias políticas que respondan a las normas de respeto y de responsabilidad en el cumplimiento de la función de realizar diagnósticos de la realidad nacional e internacional. 4. Contribuir a formar profesionales aptos para realizar análisis
61
José Armando Tavares y Juana Sánchez.
científicos de la problemática sociopolítica dominicana, a fin de que puedan incidir en la transformación de su medio social”. Esta actividad se enmarca dentro del Ciclo Académico del currículo adicional para el período mayo-agosto, 2015, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas y sus tres (3) Escuelas (Derecho, Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas), contentivo de más de 15 actividades entre congresos Internacionales, conferencias, paneles, conversatorios, estudios de casos, cine-fórum y debates. La actividad contó con la asistencia de las autoridades de diferentes áreas y estudiantes de las Escuelas de Derecho, Relaciones Internacionales, Administración Turística, Mercadeo, Administración Hotelera y Comunicación Social de la UCSD.
62
ALANDAR UCSD •
Volumen XII • Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
Román Jáquez Liranzo, Luis Abinader, Reverendo Padre Jesús Castro Marte, Manuel Peña Conce, Francisco Cruz Pascual.
Conferencia magistral: “Democracia y Partidos Políticos” La Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), a través de su Rector, Reverendo Padre Jesús Castro Marte, organizó el acto de clausura del Ciclo Académico (mayo-agosto, 2015) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas con la Conferencia Magistral: “Democracia y Partidos Políticos” a cargo del Licenciado Luis Abinader, candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM), en el Auditorio de la Biblioteca Cardenal Beras Rojas de la UCSD. La referida jornada académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UCSD con sus tres Escuelas: Derecho, Diplomacia y Servicios Internacionales, así como la de Ciencias Políticas, tiene como objetivo fortalecer las habilidades, destrezas y actitudes de los estudiantes de dichas carreras en temas transversales y de actualidad correspondientes al currículo adicional de su plan de estudio. El Ciclo Académico es coordinado por el profesor Román Jáquez Liranzo, Decano de la FCJP quien expresó que estas actividades de formación adicional vienen a contribuir con el fortalecimiento de las competencias de los profesionales que exige la sociedad de hoy. Manifestó que es un gran honor para la Facultad poder concluir la jornada académica con el nivel político y académico del Licenciado Luis Abinader, quien abordará la vinculación de la Democracia con los Partidos Políticos. La jornada
de trabajo abarcó más de una docena de actividades entre paneles, debates, conferencias, conversatorios, cine-fórum y puesta en circulación de libros. Entre los participantes del Ciclo se destacan al Doctor Leonel Fernández, ex presidente de la República quien aperturo el Ciclo; la doctora Cristina Lizardo, presidenta del Senado de la República; el doctor Roberto Rosario Márquez, presidente de la Junta Central Electoral; el Doctor Ricardo Nieves, jurista y comunicador; los politólogos Olaya Dotel, Daniel Pou y Freddy Ángel Castro; los juristas Manuel Fermín, Rafael Vílchez Marranzini, Rafael Cipriàn, José Paniagua y Nelson Rudys Castillo. Igualmente, los embajadores Marino Beriguete y Pedro Blandino. Entre los tópicos abordados en la jornada de actividades académicas, podemos citar: Mujer y Liderazgo, El Futuro de las Ciencias Políticas, Diplomacia Cultural, el Tratado de Extradición entre EEUU y RD, el Papel Notarial Especial de Seguridad, Soberanía Popular y Democracia Representativa, el Derecho Penal post-moderno, las Reformas Migratorias en la RD, la Democracia y los Partidos Políticos, entre otros. La actividad contó con la asistencia de las autoridades de diferentes áreas y estudiantes de las Escuelas de Derecho, Relaciones Internacionales, Administración Turística, Mercadeo, Administración Hotelera y Comunicación Social de la UCSD.
Aguilando
63
Inauguración de cuatro nuevos laboratorios con tecnología de punta Con la presencia de distinguidas personalidades e invitados especiales, la Universidad Católica Santo Domingo dejó inaugurada cuatro nuevos Laboratorios de Física, Química, Biología e Informática que muestran, a través de sus equipos e infraestructura, el avance alcanzado y la tecnología de punta con la que en estos momentos cuenta esta Universidad. El importante acontecimiento contó con la presencia de Su Eminencia Reverendísima, Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez, quien bendijo las nuevas instalaciones. Al pronunciar las palabras de inauguración, el Reverendo Padre Jesús Castro Marte, Rector de la UCSD, señaló el profundo regocijo que siente todo el Claustro Universitario por este importante logro en el área científica y académica. “Los cuatro laboratorios que hoy inauguramos complementa el plan de mejoras de la Universidad Católica Santo Domingo. La puesta en marcha de este hermoso proyecto ha sido un arduo trabajo en equipo de la mano de los vicerrectores, decanos, directores y subdirectores de la entidad académica, que han hecho un esfuerzo sobrehumano para que la UCSD cuente con laboratorios de tecnología de punta, y los mejores equipos que tiene la universidad dominicana”. El Doctor Jesús Fiallo, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCSD, señaló que, con la inauguración de estos Laboratorios, la Univer-
sidad brinda a sus usuarios las herramientas necesarias para una enseñanza de calidad, beneficiando así a los docentes y estudiantes que podrán contar con un verdadero espacio educativo dotado de los recursos que exigen las universidades del milenio. “Estos espacios tienen como objetivo convertirse en una herramienta didáctica para el descubrimiento y la comprensión de conceptos, fenómenos, procesos, transformaciones y cambios vinculados a su entorno cotidiano natural y artificial. Los laboratorios son áreas dotadas de los medios necesarios para realizar investigaciones, experimentos, prácticas y trabajos de carácter científico y tecnológico”, puntualizó Fiallo. En este acto estuvieron presentes los miembros de la Junta de Directores de la Fundación Universitaria Católica presididos por su Eminencia Reverendísima Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez y el Ingeniero José Ramón Martínez Burgos. A la actividad también asistieron las máximas autoridades de esta Alta Casa de Estudios: el Ingeniero Ramón García Tatis,Vicerrector de Administración y Desarrollo; la Doctora Zeneyda de Jesús Contreras, Vicerrectora Académica; el Doctor Manuel Peña Conce, Vicerrector de Extensión y Servicios Estudiantiles y el Doctor Jesús Fiallo, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, entre otras personalidades.
64
ALANDAR UCSD •
Volumen XII • Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
Red de Egresados de la (UCSD) realizaron el Taller “Personal Branding: ¿Qué cuenta tu marca?” La Universidad Católica Santo Domingo y la Red de Egresados de la (UCSD) realizaron el Taller Personal Branding: ¿Qué cuenta tu marca?, a cargo del reconocido comunicador Licenciado Libio Encarnación. El Doctor Manuel Ramón Peña Conce, Vicerrector de Servicios Estudiantiles y Extensión de la UCSD, resaltó que el propósito de este Taller es ofrecer un evento de gran utilidad para los profesionales que permita informar a los egresados y a los estudiantes de término de todo el proceso de formación de la Red de Egresados, así como de las actividades que se tienen proyectadas. Se busca además, que comprendan la importancia y el impacto que tiene en uno mismo el Personal Branding: ¿Qué cuenta tu marca? “Queremos, señaló el Doctor Peña Conce que todos conozcan sobre este tema lo que nos permitirá posicionarnos en el mercado como marca”. A continuación presentó los puntos de interés a discutir en este Taller: - “¿Tienes idea del impacto que causa sobre tu marca personal tus actualizaciones en las redes?” - “Sabes cómo posicionar tu mensaje en el segmento profesional al que perteneces” - “Cuáles estrategias usas para posicionarte como marca persona”
- “Pretende dar las herramientas para que produzcas contenidos que hablen de quien eres, que cuentan tus capacidades, que muestren de qué eres capaz” El Doctor Peña Conce enfatizó además, en el apoyo que brinda la Universidad Católica Santo Domingo a estas actividades: “Todas las autoridades de la Universidad tenemos expectativas muy concretas con la Red de Egresados de la UCSD y sus actividades. Las seguimos muy de cerca, las apoyamos y estimulamos. Vemos con satisfacción que la Red de Egresados de la academia está dando pasos firmes y concretos en su formación y crecimiento de la mano de la Universidad. Como lo dice su slogan: “Caminemos siempre juntos”. Por su parte, el Licenciado Libio Encarnación exhortó a los egresados a tomar conciencia sobre los retos que supone el nuevo contexto en donde nos encontramos. En este sentido destacó lo siguiente: “La invasión de la tecnología en todos los procesos cotidianos en que nos involucramos, así como la propia mecánica de socialización que trae ésta, es cada vez más desafiante y nos obliga a buscar nuevas fórmulas para poder colocarnos y ser reconocidos en el mercado como marca. Personal Branding: ¿Qué cuenta tu marca? los capacita para que tengan conocimiento de la gran importancia de este tema en la actualidad”.
Aguilando
65
Freddy Cruz, Jesús Castro Marte, Carlos Suárez y Gregorio Gómez.
“Cannes Lions Reels 2014” La Escuela de Publicidad de la Universidad Católica Santo Domingo presentó el “Cannes Lions Reels 2014”. En esta actividad se presentaron los mejores trabajos publicitarios ganadores del Festival de Cannes, los cuales fueron escogidos por un jurado internacional en el que participaron publicistas de todo el mundo, bajo un estricto control en cuanto a su calidad y creatividad. El Director de la Escuela de Publicidad de la UCSD, Licenciado Gregorio Gómez, explicó que el evento estuvo dirigido a los alumnos de publicidad, mercadeo y marketing de la Universidad y otras instituciones. También a profesores y a todas las personas relacionadas con el ámbito publicitario. El objetivo de este encuentro señaló el Licenciado Gómez es presentar a los estudiantes de la Universidad y público en general, una muestra de los trabajos publicitarios que están marcando pautas en la industria, reflejando diversas culturas internacionales, lo que permite a los alumnos aumentar su acervo cultural y fomentar su creatividad. “Este evento es exclusivo de la Universidad. Con él atrae a jóvenes y adultos a nuestro campus universitario, despertando interés en nuestras ofertas de estudio, a la vez, que conectamos con personalidades de diferentes agencias, propiciando contactos para beneficio de la institución y los alumnos”, enfatizó Gómez. El Director Gómez continuo: “Nos sentimos gratificados y respaldados por nuestras autoridades, quienes
Yakaira Suero, Jeannette Arzeno y Greysy Reyes.
nos facilitan el acceso a este tipo de eventos, que fortalecen nuestra Escuela y nos colocan dentro del espectro publicitario nacional. Además, esperamos motivar a los jóvenes que no están con nosotros, a que se acerquen a nuestra Escuela y formalicen su carrera de publicidad aquí en la UCSD”. Gómez sostuvo que esta actividad es la antesala de otras que pronto se efectuarán, relacionadas con el estudio y análisis de comerciales. En ellas, reconocidos profesionales interactúan con los alumnos analizando su estructura, técnicas, creatividad y otros tópicos. Con este tipo de encuentros, muchas personas que desconocen nuestra carrera en la UCSD tendrán la oportunidad de acercársenos.
66
ALANDAR UCSD •
Volumen XII • Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
Panel “Debilidades y Fortalezas de la Ley 140-15 del Notariado” El Presidente de la Suprema Corte de Justicia, la FINJUS, miembros del Colegio de Notarios, del Colegio de Abogados, de la Sociedad Civil, la Asociación Nacional de Bancos Comerciales y la Asociación de Alguaciles plantearon su posición sobre la controversial norma en la Universidad Católica Santo Domingo. La Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) a través de su Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, y en el marco del ciclo de actividades académicas del cuatrimestre septiembre-diciembre, 2015, de la Escuela de Derecho, realizó el “Panel: Debilidades y Fortalezas de la Ley 140-15 del Notariado” el pasado 29 de septiembre, en el Auditorio de la Biblioteca Cardenal Beras Rojas de esta casa de altos estudios. El profesor Román Jáquez Liranzo, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UCSD y coordinador del Panel indicó que el objetivo del mismo es aportar, desde la academia, para que los sectores que inciden en el ejercicio del notariado dominicano planteen su posición sobre la normativa en cuestión, a los fines de hacer llegar lo planteado al Congreso Nacional para que éste pondere las observaciones que se realizaron en la jornada académica como insumos al debate sobre esta ley. “Realizando una especie de vistas públicas a la ley 140-15 desde la academia”, indicó. Los expositores del debate académico fueron el Magistrado Mariano Germán Mejía, Presidente de la Suprema Corte de Justicia y del
Consejo del Poder Judicial; el Doctor Servio Tulio Castaños Guzmán, Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS); el Doctor Diego José García, Presidente del Colegio de Abogados (CARD); el Doctor José Manuel López Valdés, Presidente de la Asociación Nacional de Bancos Comerciales (ABA); el Licenciado Hipólito Girón, Presidente de la Asociación Nacional de Alguaciles; el Doctor José Manuel Paniagua, profesor de Derecho Notarial de la UCSD y colaborador en la redacción de la Ley 140-15; y el Doctor Francisco (Pancho) Álvarez, jurista y excoordinador General de Participación Ciudadana. Los moderadores fueron el Doctor Manuel Ramón Peña Conce,Vicerrector de Extensión y Asuntos Estudiantiles de la UCSD, el profesor Román Jàquez Liranzo, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, y Director de la Escuela de Derecho, así como el Doctor Jorge Suncar Morales, jurista y docente de la Escuela de Derecho, UCSD. En el evento participaron invitados expresidentes del Colegio Dominicano de Notarios, notarios, docentes y estudiantes de Derecho de la UCSD, abogados, alguaciles, jueces, fiscales y profesionales de diferentes ramas del saber.
Aguilando
Yamelis Acosta, Lidia Sena y Erika Durán.
67
Marinel Estrella, Adonis Ramírez y Marlene Nin.
Exposición fotográfica “FUERA DEL AULA” La Escuela de Publicidad de la Universidad Católica Santo Domingo presentó la exposición fotográfica titulada “Fuera del Aula”, la cual estuvo bajo la supervisión de los Profesores de Fotografía, licenciados Francisco Félix, Manuel Ferrer y Manuel Cubilete. Esta muestra recoge parte de las actividades programadas por los maestros de fotografía, con el fin de que sus estudiantes puedan poner en práctica los conocimientos y técnicas que adquirieron durante las materias de Fotografía I y Fotografía II, que se ofrecen en esa casa de altos estudios. Esta singular exposición está compuesta de 150 fotografías, entre los que se destacan temas como: blanco y negro, paisajes, detalles, retratos, nocturno, macro, fauna, entre otros. El Director de la Escuela de Publicidad de la UCSD, el licenciado Gregorio Gómez, señaló que con la realización de este tipo de evento, los docentes realizan una labor educativa y de extensión de la Universidad, la cual nos hace sentir respaldados por nuestro cuerpo docente y a la vez, complacidos por el interés y ánimo de los jóvenes de salir a realizar labores que mañana pueden ser su medio de trabajo. “Esta exposición fotográfica tiene un impacto positivo para ellos, la cual significa que están en pleno ejercicio de su profesión, que no buscan una calificación, que solo están tratando de comunicar a través de las imágenes presentadas”, puntualizó el director.
Manuel Ferrer, Gregorio Gómez, Francisco Félix y Manuel Cubilete .
Tras hablar en nombre de los profesores, el licenciado Francisco Félix, profesor de Fotografía I de la UCSD, expresó que el objetivo principal de esta exposición es dar a conocer los avances que en fotografía han alcanzado los estudiantes de la UCSD y a su vez, motivarlos a que continúen perfeccionando sus técnicas, ya que entiende, que la fotografía va evolucionando y siempre se descubren cosas nuevas. “Para nosotros es motivo de satisfacción poner a estos muchachos ha presentar sus trabajos fotográficos, logrados con mucha entrega y pasión. Lo que demuestra, que si se puede avanzar y crecer”, manifestó Félix. Es una comunidad académica que de modo riguroso y crítico contribuye al desarrollo de la dignidad humana, a la búsqueda de la verdad y al desarrollo de la investigación.
68
ALANDAR UCSD •
Volumen XII • Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
Enrique Luis Velasco, Padre Jesús Castro Marte, Zeneyda de Jesús Contreras y Eduardo Ventura
“La Robótica Pedagógica Móvil y los Laboratorios Cibertrónicos”, Conferencia Magistral a cargo de Enrique Ruiz Velasco La conferencia titulada “La Robótica Pedagógica Móvil y los Laboratorios Cibertrónicos”, se realizó en el Auditorio de la Biblioteca “Cardenal Antonio Beras Rojas”, de la UCSD y tuvo como objetivo principal presentar la robótica como un recurso pedagógico para promover el aprendizaje de las ciencias y la tecnología de una forma lúdica.
Santo Domingo.- 2015. La Vice Rectoría Académica y el Departamento de Matemáticas organizaron la conferencia “La Robótica Pedagógica Móvil y los Laboratorios Cibertrónicos”, a cargo del conferencista internacional, doctor Enrique Ruiz Velasco. El licenciado Eduardo Ventura, Profesor de la UCSD, dijo que el mundo tecnológico diariamente se actualiza, expande sus horizontes y muestra un sin número de innovaciones, que han revolucionado los estilos de vida, costumbres y culturas alrededor
de las nuevas tecnologías. Todo ello ha conllevado notables ventajas y también, desventajas, no solo en la forma en la que asimilamos estos cambios, sino en la dinámica en que se adaptan al aprendizaje y procesos de formación.
Aguilando
69
Sobre Dr. Enrique Ruiz Velasco
“Por tanto, como promotor de esta conferencia de carácter tecnológico, el objetivo es despertar el interés por el estudio de la robótica y además, propugnar para que la Universidad Católica Santo Domingo se convierta en el principal centro de divulgación de esta nueva tecnología en República Dominicana”, enfatizó Ventura. Ventura expresó la satisfacción de la UCSD para hacer llegar hasta nuestro auditorio esta conferencia magistral, a cargo de una figura de reconocido prestigio profesional como lo es el Doctor Enrique Ruiz Velasco, investigador de la UNAM. El profesor Ventura se refirió también a la preocupación de la Universidad Católica Santo Domingo por brindar conferencias relacionadas con el tema. En el año 2012 se organizó una conferencia con la participación de una invitada de Costa Rica, la señora Ana Lourdes Acuña con el tema “La robótica Educativa: experiencia costarricense” y de República Dominicana, la Profesor Rina Familia con el tema “La robótica en el ámbito profesional”. Finalmente Ventura planteó: “El carácter multidisciplinario de la robótica permite desarrollar un conjunto de actividades que podemos utilizar para reforzar el aprendizaje de las ciencias básicas y es un elemento motivador para que los jóvenes se interesen por las nuevas tecnologías”. La conferencia magistral estuvo dirigida al público en general, preferiblemente relacionado con las áreas de ciencias y tecnología, y estudiantes de Informática y de Educación.
El Doctor Enrique Ruiz-Velasco Sánchez se ha dedicado a la investigación en el área de modelos educativos regulares y en línea, específicamente en el diseño y desarrollo de modelos tecnológicos para la formación de un pensamiento científico en estudiantes de todos los niveles educativos y el fortalecimiento de la formación científica de los académicos. Su campo de acción en general ha sido la Inteligencia Artificial en Educación, el diseño de entornos virtuales de aprendizaje y más particularmente, la Robótica Pedagógica. Dentro de ésta, la concepción, el diseño y la creación de robots pedagógicos para la iniciación en las ciencias y la tecnología. En este sentido, los modelos que ha desarrollado, a partir de la investigación y su práctica docente, adquieren gran significación en la actualidad en México y, por ende, en toda Latinoamérica, ante la necesidad de la formación de científicos y ante las alarmantes cifras de una baja matriculación en las áreas de ciencias. Su formación académica se ha dado paralelamente en la investigación de la robótica cognoscitiva y de los procesos de enseñanza-aprendizaje, de donde ha derivado en la investigación de la robótica pedagógica. En el campo de la investigación se ha orientado a la búsqueda de nuevas formas de apropiación del conocimiento asistido por medios tecnológicos para romper con las concepciones tradicionales de la enseñanza. Ha abierto así líneas de investigación en el estudio de los procesos de enseñanza aprendizaje y ha diseñado las herramientas necesarias para hacer avanzar dichas investigaciones (robots pedagógicos virtuales). Es autor de 7 libros sobre tecnología y educación, consultor y evaluador de RELPE para la América Latina; investigador titular “C” en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación-UNAM; Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II y Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
70
ALANDAR UCSD • Volumen XII •
Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
Galardones
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO UCSD FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN “Propuesta de estrategias de comprensión lectora para desarrollar el pensamiento lógico matemático en la resolución de problemas de los niños y niñas del Nivel Primario, Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS, Santo Domingo Este, enero - mayo 2015” Trabajo de grado para optar por el título de Licenciatura en Educación Básica Sustentantes: Alejandra Sanabria Conejo 2012-0399 Laura Carolina Álvarez Pérez 2012-0400 Flor Zoraya Hernández Escobar 2005-1434 Asesora: Patricia Matos Santo Domingo, D.N. Septiembre 2015
72
ALANDAR UCSD • Volumen XII •
Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
Introducción El proceso de enseñanza aprendizaje capacita progresivamente a los niños y niñas en el desarrollo de sus capacidades; la lógica matemática trabajada a través de la comprensión lectora, marca un avance en la resolución de problemas; aspecto a considerar cuando se trata de aplicar conocimientos prácticos de la vida cotidiana. Esta investigación parte de la necesidad de desarrollar la competencia fundamental resolución de problemas de los niños y niñas de Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS; de ahí que la propuesta de estrategias de comprensión lectora para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en la resolución de problemas, busca confrontar a los estudiantes para que tengan que aplicar los conocimientos adquiridos, en situaciones que procuren diversas soluciones. El primer capítulo plantea el problema de investigación, se presentan las preguntas y objetivos que guiaron la investigación, además, la justificación del trabajo. El segundo capítulo desglosa el marco referencial, que deja comprender los antecedentes del grupo de estudiantes que presentó la problemática, además del contexto donde desarrollan los aprendizajes. Abarca las principales teorías de diferentes autores que apoyan el desarrollo lógico matemático a través de la comprensión lectora, detallando algunos conceptos relevantes. El tercer capítulo trata sobre los aspectos metodológicos, donde se explican los procesos e instrumentos que se utilizaron para llevar a cabo la investigación. El cuarto capítulo presenta de manera gráfica el análisis de los resultados de las pruebas diagnósticas de los niños y niñas, cuestionario y entrevistas realizadas, que reflejan la necesidad latente en esta investigación. El quinto capítulo presenta la propuesta sugerida con estrategias específicas de la realidad y contexto trabajado, además tiene como complemento un libro de cuentos que apoyará la propuesta con ayuda de los padres, madres o tutores, ya que se consideran indispensables en la práctica de enseñanza y aprendizaje.
Propuesta de estrategias de comprensión lectora para desarrollar el pensamiento lógico matemático en la resolución de problemas de los niños y niñas del Nivel Primario, Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS, Santo Domingo Este, enero - mayo 2015
CAPÍTULO 1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El problema de investigación Propuesta de estrategias de comprensión lectora para desarrollar el pensamiento lógico matemático en la resolución de problemas de los niños y niñas del Nivel Primario, Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS, Santo Domingo Este, enero - mayo 2015.
Planteamiento del problema Entre la naturaleza y las funciones de la Educación Primaria es esencial el desarrollo de habilidades en la lectura, principal condición para comprender y manipular conceptos matemáticos que posibiliten en los niños y niñas el desarrollo del pensamiento lógico en la resolución de problemas, que consecuentemente influirá en la vida cotidiana. En el Currículo se afirma que: “tanto la matemática como la escritura son herramientas básicas para la construcción de conceptos, para la comprensión de la realidad natural, social, para la autoestima y relaciones significativas con los otros y otras” (MINERD, 2013, p.17). En la Escuela Aldeas Infantiles SOS, ubicada en el Barrio Puerto Rico, Los Mina, Santo Domingo Este, los niños y niñas de Tercer Grado, presentan dificultad en la matemática, respecto a la resolución de problemas; se observa la falta de habilidad para interpretar los enunciados que se les asigna. Esto es provocado por la baja comprensión lectora, que produce que los y las estudiantes no comprendan el planteamiento del problema matemático y por lo tanto no logran avanzar en su resolución, esto sumado a los pocos hábitos de lectura. Además, no se dispone de estrategias suficientes por parte de los docentes para estimular la enseñanza de
Propuesta de estrategias de comprensión lectora para desarrollar el pensamiento lógico matemático... •
resolución de problemas; que sean contextualizados y de interés para los niños y niñas, con alcance de vinculación a la familia. De continuar esta situación en niños y niñas, afectará su rendimiento académico, que se manifestará en: deficiencias para analizar y comprender mensajes orales, gráficos o escritos, ya sean de la vida real o de juegos; hacer relación de los conocimientos matemáticos adquiridos, con los problemas a resolver; en dominar técnicas de resolución de problemas que les permitan desenvolverse mejor en la vida diaria; desarrollar la capacidad de razonamiento lógico matemático y en adquirir la estructura mental adecuada a su edad. Pues es en este grado donde se fundamentan las bases para los siguientes niveles; y las dificultades que se generen requerirán posteriormente ser superadas para ir alcanzando las siguientes competencias. El no conseguir resolver los problemas matemáticos de forma adecuada, también generará comportamientos de apatía y frustración en el aprendizaje de la resolución de problemas; acompañado de el tiempo que se tendrá que invertir en la recuperación de las competencias no alcanzadas. Por lo tanto, una alternativa para responder a esta necesidad, es la elaboración de la propuesta de estrategias de comprensión lectora para desarrollar el pensamiento lógico matemático en la resolución de problemas.
•
•
•
•
•
Formulación del problema ¿Cómo diseñar una propuesta de estrategias de comprensión lectora para desarrollar el pensamiento lógico matemático en la resolución de problemas de los niños y niñas del Nivel Primario,Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS, Santo Domingo Este, enero - mayo 2015? •
Sistematización del problema • ¿Cuál es la realidad social y educativa de los niños y niñas del Nivel Primario, Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS, para que se haga necesario sugerir la propuesta de estrategias de comprensión lectora para desarrollar el pensa-
•
Galardones
73
miento lógico matemático en la resolución de problemas? ¿Cuáles son los objetivos que van a guiar la propuesta de estrategias de comprensión lectora para desarrollar el pensamiento lógico matemático en la resolución de problemas de los niños y niñas del Nivel Primario, Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS? ¿Cómo se integran los padres, madres o tutores en actividades que promuevan el desarrollo de la comprensión lectora enfocada en la activación del pensamiento lógico matemático en la resolución de problemas de los niños y niñas del Nivel Primario,Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS? ¿Cuáles estrategias de comprensión lectora para desarrollar el pensamiento lógico matemático en la resolución de problemas de los niños y niñas del Nivel Primario,Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS, son las indicadas para favorecer la propuesta? ¿Qué actividades son las apropiadas para el trabajar las estrategias de comprensión lectora para desarrollar el pensamiento lógico matemático en la resolución de problemas de los niños y niñas del Nivel Primario, Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS? ¿Qué técnicas e instrumentos de evaluación utilizar para medir los indicadores de logro de las competencias de cada área de la matemática en la propuesta de estrategias de comprensión lectora para desarrollar el pensamiento lógico matemático en la resolución de problemas de los niños y niñas del Nivel Primario, Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS? ¿Cuáles son los recursos adecuados para trabajar las actividades de comprensión lectora para desarrollar el pensamiento lógico matemático en la resolución de problemas de los niños y niñas del Nivel Primario,Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS? ¿Cuál es el presupuesto que requiere la propuesta de estrategias de comprensión lectora para desarrollar el pensamiento lógico
74
ALANDAR UCSD • Volumen XII •
Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
matemático en la resolución de problemas de los niños y niñas del Nivel Primario, Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS?
Objetivo general Diseñar una propuesta de estrategias de comprensión lectora para desarrollar el pensamiento lógico matemático en la resolución de problemas de los niños y niñas del Nivel Primario, Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS, Santo Domingo Este, enero - mayo 2015.
Objetivos específicos • Describir la realidad social y educativa de los niños y niñas del Nivel Primario, Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS, para que se haga necesario sugerir la propuesta de estrategias de comprensión lectora para desarrollar el pensamiento lógico matemático en la resolución de problemas. • Determinar los objetivos que van a guiar la propuesta de estrategias de comprensión lectora para desarrollar el pensamiento lógico matemático en la resolución de problemas de los niños y niñas del Nivel Primario, Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS. • Determinar cómo se Integran los padres, madres o tutores en actividades que promuevan el desarrollo de la comprensión lectora enfocada en la activación del pensamiento lógico matemático en la resolución de problemas de los niños y niñas del Nivel Primario, Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS. • Seleccionar las estrategias indicadas para favorecer la propuesta de estrategias de comprensión lectora para desarrollar el pensamiento lógico matemático en la resolución de problemas de los niños y niñas del Nivel Primario, Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS. • Diseñar actividades apropiadas para el trabajar las estrategias de comprensión lectora para
desarrollar el pensamiento lógico matemático en la resolución de problemas de los niños y niñas del Nivel Primario, Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS. • Indicar técnicas e instrumentos de evaluación para medir los indicadores de logro de las competencias de cada área de la matemática en la propuesta de estrategias de comprensión lectora para desarrollar el pensamiento lógico matemático en la resolución de problemas de los niños y niñas del Nivel Primario, Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS. • Determinar los recursos adecuados para trabajar las actividades de comprensión lectora para desarrollar el pensamiento lógico matemático en la resolución de problemas de los niños y niñas del Nivel Primario, Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS. • Elaborar el presupuesto que requiere la propuesta de estrategias de comprensión lectora para desarrollar el pensamiento lógico matemático en la resolución de problemas de los niños y niñas del Nivel Primario, Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS.
Justificación de la investigación La matemática por naturaleza tiene un alto grado de abstracción, lo que exige un adecuado desarrollo cognitivo y un énfasis en la enseñanza de la comprensión lectora, como base de todo aprendizaje. Por tal razón se hace viable la propuesta de estrategias y actividades de comprensión lectora para desarrollar el pensamiento lógico matemático en la resolución de problemas, de forma creativa y lúdica, que atienda a mejorar estas competencias en niños y niñas del Nivel Primario, Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS, Santo Domingo Este. De esta manera la propuesta responderá a la necesidad de forjar los cimientos sólidos en el área de la matemática, que aunque es verdad que en su esencia son números, estos deben comprenderse a través de proposiciones escritas en palabras.
Propuesta de estrategias de comprensión lectora para desarrollar el pensamiento lógico matemático... •
A su vez, por ser un tema de interés que refleja una necesidad educativa, lo podrán implementar en otros centros, en niños y niñas del Nivel Primario, Tercer Grado, que presenten dificultades en la resolución de problemas en la matemática, a través de estrategias sencillas creativas, motivadoras que despertarán el interés procurando un aprendizaje significativo. De esta manera, los docentes tendrán herramientas que apoyen la planificación de las clases, garantizando eficazmente los aprendizajes de los niños y niñas, además de la consecución de los objetivos curriculares. Finalmente, la propuesta dará respuesta a una necesidad que se ha plasmado en el plan decenal 2008-2018, que procura mejorar las limitaciones en la comprensión lectora y resolución de problemas, en los que la población estudiantil dominicana ha salido en las estadísticas internacionales con bajo nivel. Así toda la comunidad educativa se beneficiará, ya que al implementarla tendrá como consecuencia resultados positivos.
Aspectos metodológicos Diseño de investigación No experimental: ya que no se ha apoyado en experimentos hechos, sino en la problemática de una necesidad detectada. Se documentó en varias investigaciones realizadas, para la preparación de la propuesta pedagógica de intervención en el área de la lógica matemática concretamente en la resolución de problemas en niños y niñas del Nivel Primario, Tercer Grado. Aunque este tema ya ha sido investigado no se ha aplicado en el contexto en el que se realizó. Tipo de estudio El estudio es de tipo exploratorio, porque el objetivo fue acercarse al tema de investigación por primera vez para de comprender mejor el problema, ofreciendo la propuesta como una alternativa que puede abrir paso a nuevas investigaciones. Unidad de análisis o población de estudio La población de estudio la constituyó un universo de 33 estudiantes de Nivel Primario, Tercer Grado, entre los 9 y 10 años de edad; la maestra, la orientadora, la directora, los padres, madres o tutores de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS.
Galardones
75
Métodos de investigación A continuación se presentarán los métodos con los que se procedió en la investigación: Inductivo: con este método la investigación partió de una situación particular que se registró según observaciones de los hechos, de modo que al encontrar incidencias se pudo considerar posibles generalizaciones. Análisis: Este método permitió profundizar en los elementos de la investigación en sus partes constitutivas, sin perder de vista la interrelación de unas con otras dentro de una realidad general. Síntesis: Con este método se complementó el proceso de investigación, ya que se agrupó los elementos del problema, profundizándolos desde lo simple a lo complejo para la elaboración de conclusiones que apoyaron la propuesta pedagógica.
Fuentes y técnicas de información: Para obtener información se recurrió a utilizar diferentes fuentes y técnicas. Fuentes Primarias: Estudiantes, maestra, orientadora, directora, padres y madres o tutores. Fuentes Secundarias: Se utilizaron libros, diccionarios, enciclopedias, folletos, artículos y páginas de internet, entre otros. Técnicas e instrumentos: Entre las técnicas e instrumentos que se utilizaron están: La observación, a través de la ficha de registros del aula para análisis del ambiente, del desarrollo de actividades del niño y niña; de la planificación de la maestra en la asignatura de matemática y su implementación. Prueba diagnóstica a niños y niñas en la resolución de problemas. Cuestionario padres, madres o tutores. Entrevista a maestra, orientadora y directora.
Tratamiento de la información Las informaciones recopiladas en los registros, prueba diagnóstica, cuestionario y entrevistas se organizaron por medio de cuadros y gráficos, los cuales se analizaron para llegar a las conclusiones que ayudaron a diseñar la propuesta.
ALANDAR UCSD • Volumen XII •
76
Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
Presentación y análisis de resultados Análisis prueba diagnóstica realizada a niños y niñas del Nivel Primario, Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS (Ver apéndice 1) Tabla 1 Concepción que los estudiantes tienen de “problema” según las cinco clases expuestas por Fernández (2006), partiendo de las diversas investigaciones. Concepción de “Problema” de los niños y niñas
Frecuencia
Porcentaje
Acomodación operativa con necesidad de solución
3
9%
Sustitución operativa
0
0%
Sustitución de contenido
4
12%
Imitación de iniciativas
25
73%
Negación consciente
1
6%
Total
33
100%
Fuente: Prueba diagnóstica realizada a los niños y niñas de Nivel Primario, Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS. Lunes 17 mayo del 2015.
Gráfico 1 6%
nizan procedimientos buscando imitar algo que se haya hecho anteriormente, expresando su concepción de problema con un ejemplo, señalando una situación práctica. La tercera frecuencia significa que el 12% de los 33 niños y niñas tienen una concepción de “problema” de la clase de “sustitución de contenido”, es decir, que un problema es una operación difícil. Esto evidencia la necesidad de potenciar la creatividad y un manejo autónomo de los contenidos, previamente comprendidos y asumidos para disponer de salidas diversas a una situación problemática. Tabla 2 Problema para evaluar la competencia de resolución de problemas utilizando los números 6% naturales en el contexto escolar,9% aplicando la 0%lectora. noción de interpretación y comprensión 12% (Ver apéndice 2) 73%
Noción de interpretación y comprensión lectora
12%
15
45%
Respuesta correcta
Imitación 15 de iniciativas 45%
Sin Respuesta
3 consciente 10% Negación
con necesidad de solución
Total
0%
Porcentaje
Acomodación operativa Respuesta Incorrecta Sustitución operativa
9%
Frecuencia
0%
Gráfico 2
45%
10%
Sustitución operativa
45%
45% 88%
Imitación de iniciativas Negación consciente
Bien Respuesta correcta
Sustitución de contenido
Regular
Mal
Sin Respuesta
Respuesta Incorrecta
Fuente: Tabla 1
0% 45%frecuencia significa que el 45 55% La primera % de los 33 niños y niñas, realizaron una interpretación y comprensión lectora del problema adecuada para llegar a la respuesta correcta.
45%
18% 15%
Respuesta correcta
Sin Respuesta
Resp
Resp
Fuente: Tabla 2
La cuarta frecuencia significa que el 73% de los 33 niños y niñas tienen una concepción de “pro10% blema” de la clase de “imitación de Iniciativas”, lo 45% que indica que hacen bien únicamente lo que saben hacer, presentan falta de creatividad y meca-
B
12% 100%
33
Sustitución contenido realizada a los niños y niñas de Fuente: Pruebadediagnóstica Nivel Primario, Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS. Miércoles 19 mayo del 2015.
73%
Acomodación operativa con necesidad de solución
88%
67%
73% Propuesta de estrategias de comprensión lectora para desarrollar el pensamiento lógico matemático... •
Acomodación operativa con necesidad de solución
Tabla 3 10% Problema para evaluar la competencia de 45% resolución de problemas utilizando conocimientos sobre figuras planas, aplicando las nociones de 45% comparación y distribución de símbolos. Noción de Comparar y distribución de símbolos Bien Regular Mal
Frecuencia
Respuesta correcta Respuesta Incorrecta
Total
Porcentaje
Aquí se evidencia que los niños y niñas tienen Bien Regular Mal un mejor dominio en la comprensión lectora de símbolos en relación a los conceptos, pero aún no se alcanza un nivel satisfactorio. Tabla 4 Problema para evaluar la competencia de resolución 0% de problemas que 45%sobre situaciones del entorno 55% involucran mediciones, estimaciones y operaciones con longitudes, aplicando la noción de comparar, atender al contexto e interpretar. Noción de comparar, atender al contexto e interpretación
Frecuencia
Porcentaje
Bien
0
0%
22 67% Sin Respuesta 5 15%
Regular
4
12%
6
18%
Total
33
100%
Fuente: Prueba diagnóstica realizada a los niños y niñas de Nivel Primario, Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS. Miércoles 19 mayo del 2015.
77
88%
Imitación de iniciativas
La segunda frecuencia significa queconsciente el 45% de Negación los 33 niños y operativa niñas, no lograron interpretar y comSustitución prender el problema que se les presentó. Sustitución de contenido Lo que demuestra la dificultad en la resolución de problemas por la baja comprensión lectora en la interpretación de los enunciados.
Galardones
Mal
Respuesta correcta Respuesta Incorrecta
29
88% Sin Respuesta
33
100%
Fuente: Prueba diagnóstica realizada a los niños y niñas de Nivel Primario, Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS. Miércoles 19 mayo del 2015.
Gráfico 4 Gráfico 3 6%
18%
12% 0%
9%
67% 0% 12%
15% 73%
Acomodación operativa con necesidad de solución Sustitución operativa Bien
Imitación de iniciativas Negación consciente
Mal
Regular
Fuente: Tabla 3
La primera frecuencia significa que el 67% de los 33 niños y niñas lograron comparar y distribuir los símbolos10%según lo propuesto45%en el problema planteado. La tercera frecuencia significa que el 18 % de 45% los 33 niños y niñas no manejan los conceptos y representación de las figuras planas, lo que dificultó la resolución del problema. Respuesta Incorrecta
Bien
Regular
Mal
Fuente: Tabla 4
Sustitución de contenido
Respuesta correcta
88%
Sin Respuesta
La tercera frecuencia significa que el 88% de los 33 niños y niñas, no lograron interpretar adecuadamente los enunciados 0% realizando la comparación 45% 55% atendiendo al contexto. La segunda frecuencia significa que un 12% de los 33 niños y niñas acertaron algunos ítems del problema pero no su totalidad, lo cual indica que también tuvieron dificultad para interpretar los enunciados realizando la comparación atendiendo al contexto. Respuesta correcta Respuesta Incorrecta
Sin Respuesta
78
ALANDAR UCSD • Volumen XII •
Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
Se evidenció la dificultad de relacionar diversas nociones del pensamiento lógico matemático al mismo tiempo, la falta de comprensión e interpretación del problema por no leer con atención los enunciados, intentando sólo llegar a una respuesta. Tabla 5 Problemas varios bajo el modelo tradicional, para evaluar la competencia de resolución de problemas sobre situaciones que involucran el manejo del dinero, mediciones, peso, aplicando la noción de comparar, secuencia/patrón, 12%atender al contexto 0%e interpretación. (Ver anexo 3)
2%
vas
e
Noción de comparar, secuencia/patrón, atender al contexto e interpretación
Frecuencia
Porcentaje
Respuesta correcta
11
55%
Respuesta Incorrecta
9
45%
Sin Respuesta 0 0% 88% Total 20 100% Regular Fuente: Bien Prueba diagnóstica realizada a los Mal niños y niñas de
Nivel Primario, Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS. Martes 18 de mayo del 2015
Gráfico 5 0% 45%
55%
La segunda frecuencia significa que el 45% de los 20 niños y niñas, no lograron responder de forma correcta utilizando el mismo procedimiento mecánico, ni consiguieron interpretar el problema en algún caso y en otro faltó la base conceptual de las operaciones aritméticas. En esta prueba de ejercicios tradicionales se evidenció un aprendizaje por imitación, donde resuelven los problemas repitiendo lo que han aprendido y sin atender el enunciado detenidamente, si encuentran alguna variante desertan del problema.
Análisis del cuestionario realizado a los padres, madres o tutores de los niños y niñas del Nivel Primario, Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS (Ver apéndice 4) Tabla 1 Persona responsable de ayudar al niño o niña en las tareas de la escuela. Variable
Frecuencia
Porcentaje
0 12 3 1 2 15 33
0% 36% 9% 3% 6% 46% 100%
Padre Madre Padre y madre Tutor Sala de Tareas Padre, madre o tutor ausente Total
Fuente: Cuestionario para padres, madres o tutores de los niños y niñas de Nivel Primario,Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS, 03 de Junio del 2015.
Gráfico 1 0% 6%
36%
46%
16%
Respuesta correcta
Sin Respuesta 73%
Respuesta Incorrecta
Fuente: Tabla 5
La primera frecuencia significa que el 55% de 20 niños y niñas, respondieron de manera correcta realizando el procedimiento mecánico para obtener la respuesta.
6%
3%
9%
Padre
Padre y madre
Sala de Tareas
Madre
Tutor
Padres, madres tutores ausentes
28%
Exc
Mu
Fuente: Tabla 1
5%
0%
11% 67%
11%
Propuesta de estrategias de comprensión lectora para desarrollar el pensamiento lógico matemático... •
La sexta frecuencia significa que el 45% de los 33 padres, madres y tutores, no se presentaron a la reunión establecida por la Institución. La segunda frecuencia significa que el 36% de los 33 padres, madres y tutores son las madres las personas responsables de apoyar y ayudar a los niños y niñas en los estudios. La tercera frecuencia significa que el 9% de los 33 padres, madres y tutores, son el padre y la madre los responsables de apoyar a los niños y niñas en los estudios. Esto demuestra las afirmaciones del personal administrativo cuando se refiere al ausentismo de los padres, madres o tutores responsables de los niños y niñas del Nivel Primario, de Tercer Grado. Tabla 2 El nivel de motivación que el niño o niña 0% 36% 46%manifiesta para ir a la escuela. Variable
Frecuencia
Porcentaje
Excelente 73% Muy Bueno
12
67%
3
17%
Bueno
1
5%
Regular
0
Insuficiente
2 3%
6%
Total
0% 9%
18
11% 100%
Padre
Padre y madre
Madre
Tutor Tabla
16%
28%
Sala de Tareas
Padres, madres 3 tutores ausentes El nivel de desempeño del niño o niña en el proceso de aprendizaje.
Variable
Frecuencia
11%
0%
5% Excelente
5
6%
6%
Porcentaje
8
44% 44%
Bueno
4
22%
Regular
1
6%
Insuficiente
0
0%
Total
18
100%
16%
17%
11%
28%
67%
Muy Bueno
11%
Fuente: Cuestionario para padres, madres o tutores de los niños y niñas de Nivel Primario,Tercer Grado de la Escuela 28% Bueno Insuficiente Excelente Básica Aldeas Infantiles SOS, 03 de Junio del 2015. Muy Bueno
de los Madre de Nivel Tutor niños y niñas Primario,Tercer Padres, Gradomadres de la Escuela tutores ausentes Básica Aldeas Infantiles SOS, 03 de Junio del 2015.
Regular Excelente
Exce
Muy
Bueno
Gráfico 3 Regular
Muy Bueno
0%
6%
Gráfico 2 5%
79
La primera frecuencia significa que el 67% de los padres, madres y tutores consideran que la mo0% tivación de los niños y niñas para asistir a la escuela 36% 46% es excelente. La segunda frecuencia significa que el 17% de los padres, madres y tutores consideran que la motivación de73% los niños y niñas para asistir a la escuela es muy buena. Se evidencia que hay un nivel satisfactorio a nivel motivacional en los niños y niñas del Nivel Pri9% mario de Tercer Grado, pero 3% es una dimensión que 6% necesita mejorarse.
Padre Sala de Fuente:Padre Cuestionario paray madre padres, madres o Tareas tutores
0%
Galardones
22%
Insuficiente 28%
11%
11%
34%
11%
67%
16%
44% 28%
11% 17%
Excelente Excelente
Bueno
Muy Bueno
Regular
Insuficiente
Muy Bueno
Insuficiente
6%
0%
28% 6% 16%
Ex
M
RegularInsuficiente
Fuente: Tabla 3
Fuente: Tabla 2 22%
Bueno
Muy Bueno BuenoRegular Excelente
33%
6% 44%
ALANDAR UCSD • Volumen XII •
80
La segunda frecuencia significa que el 44% de los padres, madres y tutores consideran que el desempeño de los niños y niñas en el proceso de enseñanza aprendizaje es muy bueno. La primera frecuencia significa que el 28% de los padres, madres y tutores consideran que el desempeño de los niños y niñas en el proceso de enseñanza aprendizaje es excelente. Los padres, madres o tutores consideran que los niños y niñas tienen un buen desempeño en el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que indica que disponiendo de mejores estrategias es posible mejorar la calidad del trabajo educativo. 0%
36%
46%
Tabla 4 El nivel de interés que pone el niño o niña al realizar las tareas. 73% Variable
Frecuencia
Porcentaje
Excelente
8
44%
Muy Bueno
5
28%
Bueno
3
3%
6%
9%
16%
RegularPadre
Padre y madre
1Sala de Tareas 6%
Insuficiente Madre
Tutor
1Padres, madres6%
18tutores ausentes 100%
Total
La primera frecuencia significa que el 44% de los padres, madres y tutores consideran que el interés que pone el niño o niña al realizar las tareas es excelente. La segunda frecuencia significa que el 28% de los padres, madres y tutores consideran que el interés que pone el niño o niña al realizar las tareas es muy bueno. Esto evidencia que hay disponibilidad para aprender por parte de los niños y niñas, el punto está en generarles experiencias más significativas en el aprendizaje de la resolución de problemas. Tabla 5 El hábito y gusto del niño o niña por la lectura. Frecuencia
16%
44% Porcentaje
Excelente
6
34%
Muy Bueno
6
33%
Bueno
2
11%
Regular
2
11%
Insuficiente
2
11%
Total
18
100%
28%
Fuente: Cuestionario para padres, madres o tutores de los niños y niñas de Nivel Primario,Tercer Grado de la Escuela Excelente Bueno Básica Aldeas Infantiles SOS, 03 de Junio del 2015. Muy Bueno
Gráfico 5
Regular
Insuficiente
11%
0%
5%
6%
6%
Variable
Fuente: Cuestionario para padres, madres o tutores de los niños y niñas de Nivel Primario,Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles 11% SOS, 03 de Junio del 2015.
34%
11%
67%
Gráfico 4 6%
6%
44% 16% 11% 33%
17%
Excelente
Bueno
Muy Bueno
Regular
Insuficiente
28%
eas
dres entes
Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
Bueno
Muy Bueno
Regular
Insuficiente
Fuente: Tabla 5 6% Excelente
22%
Excelente
Muy Bueno
0%
Bueno
28%
La primera y segunda frecuencias significan que 6% el 66% de los 6% padres, madres y tutores consideran 44% 16%y gusto del niño o niña por la lectura es el hábito excelente o muy bueno.
Regular Insuficiente
Fuente: Tabla 4
11% 34%
11%
44% 28% Excelente
Bueno
33%
Propuesta de estrategias de comprensión lectora para desarrollar el pensamiento lógico matemático... •
Galardones
81
6%
6%
%
44% 16%
eas
dres sentes
La tercera, cuarta y quinta frecuencias significan que un 33% de los padres, madres y tutores consideran el hábito y gusto del niño o niña por la lectura es bueno, regular o insuficiente. Lo que demuestra que ofreciendo medios más atrayentes en los que se favorezca la creatividad y 28% mueva al entusiasmo por la lectura, se puede ir cultivando el hábito de la leer,Bueno lo que fortalecerá la Excelente capacidad de concentración e interpretación. Muy Bueno
Regular
La primera frecuencia significa que el 28% de los padres, madres y tutores consideran que el interés y gusto por la asignatura de la matemática es muy bueno. Es un aspecto importante que demuestra que aún con la dificultad en la asignatura, no manifiestan en gran número rechazo, sino gusto por la matemática, salvo algunos casos que habría que trabajar más de cerca, que de no tratarse en el momento puede encaminarse a la frustración en el área.
Insuficiente
Tabla 6 El interés y gusto por la asignatura de11% la matemática. 34%
11%
Tabla 7 Disponibilidad de los padres, madres o tutores para colaborar en el estudio del niño o niña, si se le facilitan los medios.
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Excelente
8
44%
Variable
Muy Bueno
5
28%
Bueno
3
16%
Sí
1
6%
Insuficiente
1
33% 6%
Total
18
11%Regular
nte
Excelente
Bueno
Muy Bueno
Regular
Insuficiente
100%
Fuente: Cuestionario para padres, madres o tutores de los niños y niñas de Nivel Primario,Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS, 03 de Junio del 2015.
Frecuencia
Porcentaje
18
100%
No
0
0%
Total
18
100%
Fuente: Cuestionario para padres, madres o tutores de los niños y niñas de Nivel Primario,Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS, 03 de Junio del 2015.
Gráfico 7 0%
Gráfico 6 6%
6% 44%
16%
73%
100%
44% 28%
Si
33% Excelente
Bueno
Muy Bueno
Regular
Insuficiente
Fuente: Tabla 6
La primera frecuencia significa que el 44% de los padres, madres y tutores consideran que el interés y gusto por la asignatura de la matemática es excelente.
No
Fuente: Tabla 7
La primera frecuencia significa que el 100% de los padres, madres o tutores están en completa disponibilidad para colaborar en el estudio de niño o niñas si se33% le facilitan los medios. Esto demuestra que la totalidad de los padres, madres o tutores presentes en la reunión 67% de padres se interesan por integrarse de alguna manera en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas. 0%
0%
Muy Bueno
Por mejorar
Mu
ALANDAR UCSD • Volumen XII •
82
Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
Análisis de la observación de clase de matemática en los niños y niñas de Nivel Primario, Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS
Variable
(Ver apéndice 5) Tabla 1 Planificaciones hechas por la maestra y usadas 0% en las clases de matemática observadas. Planificaciones
Frecuencia
Porcentaje
2
67%
Bueno
0
0%
Por mejorar
0
0%
No observado
1
33%
Total
3
100%
Muy bueno 73%
Tabla 2 Aplicación de la planificación por parte de la maestra, uso de materiales didácticos, 67%desarrollo de actividades variadas. 33%
100%
Frecuencia
Porcentaje
0
0%
0
0%
3
100%
Por mejorar3
100%
Muy buena 0% 0% Buena
Por mejorar Total
Muy Bueno
Buenode observación No observado Fuente: Ficha aplicada en tres momentos 0% de clase de matemática, en diferentes días al grupo de Nivel 33% Primario, Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS. Martes18, miércoles 19 y jueves 20 de mayo del 2015.
67%
Gráfico 2 0%
Fuente: Ficha Si de observaciónNoaplicada en tres momentos de clase de matemática, en diferentes días al grupo de Nivel Primario, Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS. Martes18, miércoles 19 y jueves 20 de mayo del 2015.
0%
73% Muy buena
Bueno 100%
Muy buena
Bueno
Por mejorar
Gráfico 1 33% 67%
0%
0%
Muy Bueno
Por mejorar
Bueno
No observado
La primera frecuencia significa que el 67%, de planificaciones estaban hechas y fueron aplicadas. 0% 0% Los contenidos fueron impartidos, pero la planificación no contenía problemas aplicables sobre los mismos.
Muy buena
0%
0%
La última frecuencia corresponde al 100%, de la aplicación tanto en sus recur73%de la planificación 100% sos como en el desarrollo de actividades variadas y creativas puede ser mejorada. La maestra tuvo un buen desenvolvimiento en el contacto con los niños y niñas, pero se limitó a la aplicación de ejercicios sobre el tema. Muy buena
Por mejorar
Bueno
Tabla 3 Observación de aplicación de estrategias y manejo de clase por parte de la maestra.
Fuente: Tabla 1
73%
Fuente: Tabla 2
Por mejorar
100%
Bueno
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Muy bueno
0
0%
Bueno
2
67%
Por mejorar
1
33%
Total
3
100%
Fuente: Ficha de observación aplicada en tres momentos de clase de matemática, en diferentes días al grupo de Nivel Primario, Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS. Martes18, miércoles 19 y jueves 20 de mayo del 2015. Por mejorar
7
Mu
Propuesta de estrategias de comprensión lectora para desarrollar el pensamiento lógico matemático... •
83
La segunda frecuencia corresponde al 100%, el aula que cumple con los mínimos requerimientos, siendo esto un ambiente por mejorar en recursos visuales y estratégicos.
Gráfico 3 33%
Galardones
0%
67%
Análisis de la entrevista realizada a la maestra de los niños y niñas de Nivel Primario, Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS Muy buena
Por mejorar
Bueno
Fuente: Tabla 3
La segunda frecuencia corresponde al 67% de aplicación de estrategias y manejo de clase fue bueno. Se evidenció la limitación de estrategias, para la 0% problema aplicación de situaciones respecto a los 0% contenidos. 73% Observación
Tabla 4 100% aula (requerimientos 0%
del mínimos) y33% su ambiente (contexto adecuado a los aprendizajes) 67%
Variable
Frecuencia
Muy bueno Muy buena
Porcentaje
0 mejorar Por
Bueno
0%
Bueno
3
100%
Por mejorar
0
0%
3
100%
Total Muy buena
Por mejorar
Bueno
Fuente: Ficha de observación aplicada en tres momentos de clase de matemática, en diferentes días al grupo de Nivel Primario, Tercer Grado de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS. Martes18, miércoles 19 y jueves 20 de mayo del 2015.
Gráfico 4 0%
73%
r
Muy buena
Fuente: Tabla 4
0%
100%
Bueno
Por mejorar
(Ver apéndice 6) Las estrategias, son las que generan los aprendizajes en los estudiantes, y así lo expresa la maestra en la entrevista, sin embargo, ella menciona estrategias regulares usadas con el grupo de estudiantes, lo que evidencia que hay necesidad de sugerir nuevas estrategias que impacten el aprendizaje de los estudiantes, especialmente en la enseñanza del desarrollo de la lógica matemática para la resolución de problemas. La competencia de la comprensión lectora evidenciada en las pruebas diagnósticas aplicadas a los estudiantes de Tercer Grado, no superan las expectativas de rendimiento según los parámetros estipulados en el Currículo, a esto se suma las estrategias que usa la maestra para fortalecer esta competencia, las cuales no han tenido eficacia en el trabajo de la comprensión lectora. Así lo expresa la maestra, cuando define que el mayor problema que tienen los estudiantes es la interpretación de enunciados; sus estudiantes tienen la competencia de interpretación desarrollada en un 60%, lo que no alcanza para obtener un análisis de problemas para la resolución en la matemática. Entre las sugerencias que la maestra propone para mejorar la competencia de comprensión lectora para la resolución de problemas matemáticos, está la reducción de estudiantes y estrategias personalizadas a necesidades específicas. Esto indica que hay una necesidad imperante de estrategias renovadas y especializadas en la comprensión lectora de resolución de problemas en la lógica matemática. Además sostiene que los padres son el ente motivador del proceso de aprendizaje de los estudiantes, ya que éstos son los que deben acondicionar el entorno familiar en pro de ayudar a sus hijos e hijas a completar las competencias de los aprendizajes obtenidos en la escuela.
84
ALANDAR UCSD • Volumen XII •
Año XIV • No. 21 • Enero-Junio 2016
Análisis de entrevista realizada a la orientadora de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS (Ver apéndice 7) En la entrevista realizada a la orientadora se resalta como dificultad en el proceso de enseñanza y aprendizaje la realidad social, ésta influye en el rendimiento académico de los niños y niñas de manera negativa a causa de los ruidos, juegos de azar, en ocasiones lesiones físicas y verbales. Entre los factores del contexto social se encuentra el poco involucramiento de la familia; ante esto la Institución da seguimiento a los padres, madres o tutores motivándoles a realizar compromisos y dan seguimiento a las familias para conseguir una mejora. Está situación exige potenciar la motivación y la autoestima en los niños y niñas reforzando con frases asertivas y resaltando comportamientos positivos, como trabajar aspectos de la autoestima inadecuada involucrando a la familia, maestra y compañeros. Considerando la participación de la familia se estima que un 60% de padres, madres o tutores están más pendientes de lo que acontece a los niños y niñas en el Centro Educativo, ya sea en situaciones disciplinarias o del proceso de enseñanza y aprendizaje. La orientadora sugiere que para ayudar a solucionar la dificultad de los niños y niñas en la resolución de problemas matemáticos concretamente, es necesario revisar la Ordenanza 1´96 sobre evaluación que estipula la no repetición de Primero a Tercer Grado, pues los estudiantes son promovidos sin lograr las competencias necesarias, además, que haya menos población en las aulas y un espacio de apoyo. También constata la dificultad que hay en la comprensión lectora en cuanto a la resolución de problemas, pues los niños y niñas realizan una lectura mecánica, no decodifican la información, omiten palabras y no comprenden lo que leen.
Análisis de entrevista realizada a la directora de la Escuela Básica Aldeas Infantiles SOS (Ver apéndice 8) El fortalecimiento de la lecto-escritura y la matemática es una necesidad educativa que viene desde
las políticas plasmadas en el plan decenal y en el nuevo currículo de Educación, pero esta carencia en el estudiantado tiene su raíz en la familia, los pocos hábitos de lectura son parte de la idiosincrasia de este país, realidad que causa un bajo aprendizaje, generando consecuencias en cadena. Como institución, las principales limitantes para responder a esta necesidad son la falta de recursos humanos para un trabajo más personalizado con los niños y niñas, la falta de apoyo de los padres, madres o tutores de niños y niñas que requieren un reforzamiento en éstas áreas, que aunque se les ofrecen medios, los responsables de los estudiantes no asumen el compromiso de enviarlos, perdiendo las oportunidades que se ofrecen en estos espacios. El MINERD ofrece oportunidades de formación docente que permiten su actualización, hay maestras, realizando diplomados para potenciar tanto el área de la matemática como el de bibliotecaria. El apoyo de la familia se puede considerar en un 60% positivo, pero falta mejorar, porque su implicación en el proceso educativo es esencial. El lema del presente año lectivo es “Escuela-Familia, para llegar a la excelencia”, porque la sociedad es el reflejo de la familia. Las familias que viven situaciones especiales, no asumen los lineamientos institucionales, repercutiendo en un bajo rendimiento en los niños y niñas, aquí está el fuerte trabajo de integración de la familia al ámbito escolar. Los factores que provocan esta falta de participación es la desintegración familiar, la pobreza extrema, violencia, drogas, jóvenes embarazadas, madres solteras, padres presos, realidad que está a la vista de los niños y niñas en sus hogares, situaciones que retrasan su desarrollo, provocan baja autoestima, comportamientos agresivos, desinterés, mala presentación personal, generando conflictos a nivel escolar. El Centro Educativo deseando responder a esta realidad ha tomado algunas medidas, a través de la Escuela de Padres, en la que reciben formación. Para quienes mantienen resistencia a esta participación con el ausentismo, el departamento de orientación realiza un trabajo más personalizado en conjunto con el “Aula Abierta”, que es un espacio de refuerzo y atención a los niños y niñas, acompañando a estas familias, hasta donde ellas lo permiten.
Revista ALANDAR UCSD
VOLUMEN XII • AÑO XIV • NO. 21 • ENERO-JUNIO 2016
Revista
ALANDAR UCSD VOLUMEN XII • AÑO XIV • NO. 21 • ENERO-JUNIO 2016