introducción 29 cias, estudios de protestas y movimientos socioculturales específicos (como, por ejemplo, conflictos sobre los medios de comunicación mismos) y, sobre todo, con estudios comparativos en el tiempo y con otras regiones del mundo. El libro abre con un capítulo conceptual en el que el parámetro de referencia es la política constructivista entendida como el mejor recurso para procesar conflictos. En el siguiente, se realiza un balance de la crisis global en las economías centrales y los conflictos que ella suscita. El capítulo 3 trata brevemente los conflictos históricos en América Latina, como parámetro comparativo para comprender los conflictos actuales. El capítulo 4 se refiere a la dinámica general del conflicto en la región, y los capítulos 5, 6 y 7 se concentran en los tres campos de conflictividad: reproducción social, institucional y cultural. El capítulo 8 focaliza en los conflictos en la red y en cómo los actores y movimientos sociales la usan. Parecería que los conflictos en general tienden a desplazarse hacia la sociedad de la información. El estudio termina con un breve diseño prospectivo de los conflictos en la región a partir de tipologías comparativas. fernando calderón gutiérrez La Paz, septiembre de 2011