El Mercado Público Sustentable

Page 1

EL ESPACIO URBANO-ARQUITECTÓNICO PÚBLICO SUSTENTABLE COMO MEDIO DE REGENERACIÓN URBANA EL MERCADO PÚBLICO SUSTENTABLE

Presenta José Rafael Altamirano Martínez

Octubre 2016



Maestría en Diseño de la Arquitectura Sustentable

EL ESPACIO URBANO-ARQUITECTÓNICO PÚBLICO SUSTENTABLE COMO MEDIO DE REGENERACIÓN URBANA EL MERCADO PÚBLICO SUSTENTABLE Tesis para obtener el grado de Maestro en Diseño de la Arquitectura Sustentable

Presenta José Rafael Altamirano Martínez Director Dr. Sergio Amante Haddad Corrección Ortográca MDE. Alejandra Palmeros Montúfar

Octubre 2016


CONTENIDO 07 08

Introducción Presentación del Tema

1

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TEMA

3

LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA

1.1 Tipología Arquitectónica de los

39

3.1 Referentes Empíricos dentro del Contexto Mexicano 3.1.1 Mercado Roma 3.1.2 Mercado Polanco 3.1.3 Mercado “El Verde” 3.2 Búsqueda de un Lenguaje Contemporáneo

11 18 20 20 22 23

Mercados Públicos en México 1.2 Antecedentes Históricos del Caso de Estudio 1.3 Proyectos de Intervención 1.3.1 Plan Piloto de Movilidad Urbana para Xalapa 1.3.2 Plan de Movilidad 360 1.3.3 Programa de Mercados Saludables

40 42 42 44

2

MARCO TEÓRICO

4

MARCO METODOLÓGICO

25

2.1 Conceptos Troncales y su Correlación con el Tema de Investigación 2.1.1 El Paradigma de la Arquitectura Sustentable 2.1.2 Regeneración y Revitalización Urbana 2.2 Estado del Arte / Conceptos en Búsqueda de una Alta Rentabilidad 2.2.1 Urbanismo Social para la Humanización del Espacio Público 2.2.2 Situación Actual del Consumidor Mexicano 2.2.3 La Atracción Comercial, Clave en el Diseño del Mercado Público 2.3 Normatividad para Mercados Públicos 2.3.1 Sistema Normativo de Equipamiento Urbano SEDESOL 2.3.2 Programa de Certicación de Edicaciones Sustentables (PCES) 2.3.3 Norma de Edicación Sustentable 2.3.4 Recomendaciones para la Implementación de Programas de Movilidad Eciente

48

4.1 Entender el Espacio Público Mediante la Vida Pública 4.2 Criterios de Calidad del Paisaje Peatonal 4.3 Integración de la Sociedad al Espacio Público Mediante Procesos Participativos

26 29 30 30 32 34 35 35 36 37 37

50 53


5

ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

6

SÍNTESIS ARQUITECTÓNICA

55 56 57 58

5.1 Medio Natural

85

6.1 Indicadores y Atributos del

88 89 98

Proyecto 6.2 Programa Arquitectónico 6.3 Propuesta Arquitectónica 6.4 Etapas de Intervención y Establecimiento

7

MANUAL DEL USUARIO

101 103 104

7.1 Recomendaciones de Mantenimiento 7.2 Denición del Personal 7.3 Pautas de Espacios y Actividades

106 107 109

Futuras Líneas de Investigación Conclusiones Anexos

60 60 61 63

64 65 66 67 68 68 69 70 70 72 72 74 75 76 77 78 79 80 81 82

5.1.1 Topografía 5.1.2 Flora y Fauna 5.1.3 Macroclima, Microclima y

Factores Bioclimaticos 5.2 Medio Articial / Contexto Urbano - Arquitectónico 5.2.1 Estructura Geográca Territorial 5.2.2 Análisis de Sitio 5.2.3 Tipologías: Traza Urbana, Sistema Parcelario y Estilos Arquitectónicos 5.2.4 Usos de Suelo 5.2.5 Análisis de Equipamiento Urbano 5.2.6 Redes de Infraestructura Urbana 5.2.7 Análisis de Redes de Transporte Público 5.3 Medio Socioeconómico 5.3.1 Características de la Población 5.3.2 Empleo y Actividades Económicas 5.3.3 Identidad Cultural 5.3.4 Conicto Social dentro del Espacio Público 5.4 Vida Pública y Paisaje Peatonal 5.4.1 Actividades de Permanencia 5.4.2 Conteo Peatonal 5.4.3 Mapeo de Interacciones Humanas 5.4.4 Patrones de Recorrido 5.4.5 Conteo Vehicular 5.4.6 Mapeo de Estacionamiento 5.4.7 Radios de Inuencia 5.4.8 Isla de Calor 5.4.9 Tendencias de Comportamiento 5.4.10 Calidad del Espacio Público



PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

E

l motivo principal para realizar esta investigación es la gran importancia que tienen los mercados públicos en el desarrollo de las ciudades, importancia subestimada y relegada por la sociedad moderna, ya que son sitios donde directa o indirectamente se promueve una cultura de la sana alimentación, precios bajos ante productos de gran calidad, cercanos, inmersos dentro de la mancha urbana, arraigados dentro de nuestra cultura mexicana y que siempre han sido centros relevantes de intercambios económicos, sociales y hasta políticos. Pese a su indiscutible importancia, son lugares que se han deteriorado ante la falta de capital constante para su mantenimiento y mejoramiento. Han dejado de ser atractivos para la ciudadanía, ante su competencia con las tiendas de autoservicio, supermercados y las franquicias transnacionales; pero también por problemáticas como la inseguridad, la prostitución, delincuencia e incluso la presencia del crimen organizado que azota nuestro presente nacional. Si a este contexto complejo le sumamos los problemas que históricamente han acompañado a los mercados públicos desde su aparición como la inadecuada disposición de sus residuos, la falta de higiene y asepsia de sus espacios, la invasión del comercio ambulante y la falta de planeación en el crecimiento de sus áreas, nos encontramos con una receta para el desastre y la desesperanza.

Pero no todo está perdido. No hay época exenta de crisis y tras un periodo de gran deterioro existe una etapa de renacimiento. Este renacer del mercado público se encuentra en las manos de una nueva generación de consumidores, planificadores y actores sociales, los cuales apuestan por nuevos modos de intercambio de bienes, enfocados en el rescate de lo tradicional, del sabor y el aroma de nuestras raíces mexicanas, que se oponen a la cultura de la comida rápida y los comercios sin personalidad. Si la arquitectura es el recipiente de la actividad humana, el presente trabajo es la búsqueda formal de un nuevo mercado público para siglo XXI, racional, sustentable, inclusivo y accesible, pero sobre todo, humano.

07


PRESENTACIÓN

08

PRESENTACIÓN

Origen del tema

Justicación

DEL TEMA

Ante el gran incremento demográfico en la década de los ochenta del siglo pasado, México experimentó un crecimiento urbano acelerado y desigual, que debilitó la infraestructura existente creando zonas con grandes conflictos al interior de su mancha urbana. Una de sus partes más debilitada fue la figura del mercado público como facilitador de bienes de primera necesidad, el cual entró en una etapa de deterioro y descuido, convirtiéndose en una experiencia de segunda clase sobre todo ante el auge, establecimiento y competencia directa con el modelo de supermercado estadounidense.

Históricamente "La Rotonda" fue y continúa siendo una figura clave dentro del desarrollo comercial de la ciudad de Xalapa. Presenta una ubicación de importancia en el abastecimiento de bienes y servicios para la población, atendiendo hasta un máximo registrado de 25 mil personas a diario. Sin embargo, debido a su crecimiento urbano desordenado y a la incongruencia de sus actores sociales, ha derivado en un modelo contrario al concepto de planificación urbana el cual deteriora y pone en riesgo la calidad de vida de sus habitantes. A través de los diferentes medios de comunicación, se han detectado una serie de irregularidades y deficiencias tales como congestionamiento vehicular, invasión de la vía pública por parte del comercio local, infraestructura urbana dañada y en mal estado, falta de áreas verdes, isla de calor, contaminación, degradación de la imagen urbana, entre otros; problemáticas que plantean resolverse ante una mirada prospectiva en la reorganización espacial urbana y la implantación de un nuevo modelo de mercado público competitivo y detonante de la economía local y regional.

Contexto El mercado público “Adolfo Ruiz Cortines” mejor conocido como "La Rotonda", se localiza en la inmediatez del centro histórico de la ciudad de Xalapa, delimitado por las avenidas 20 de Noviembre al sur y Américas al norte, por las calles C. Luis Jiménez al este y Agustín F. Blancas al oeste. El origen de su nombre popular proviene de la localización del mercado dentro de una configuración urbana en forma de isla rodeada de vías vehiculares.


PRESENTACIÓN

Objetivos

Hipótesis

Los objetivos de esta investigación pretenden la identificación de los factores de conflicto urbano existentes dentro de la zona de estudio a fin de determinar una estrategia de desarrollo urbano que permita regenerar el área mediante el paradigma de sustentabilidad.

Mediante la propuesta de un mercado público sustentable se producirá un detonante dentro de la economía regional, fomentando el crecimiento ordenado de sus aspectos urbanos, sociales, de movilidad y transporte, los cuales en su conjunto desemboquen en una mejor calidad del espacio urbano y por tanto, en mejores condiciones de calidad de vida para la población objetivo.

Objetivo General La regeneración urbana y el diseño de una nueva zona comercial sustentable para el área de estudio. Para dicha realización deberán identificarse y analizarse los conflictos urbanos existentes, proponiendo posibles soluciones a corto, mediano y largo plazo dentro de un marco flexible que promueva la unidad urbana. Objetivos Secundarios Estudiar la morfología de la zona de estudio y detectar sus principales fenómenos urbanos. Evaluar las interacciones que existen entre el entorno construido y el entorno social. Definir una propuesta urbanaarquitectonica que mejore la calidad del espacio público y la infraestructura urbana. Rescatar mediante una propuesta formal los valores histórico y cultural, adaptandolos a un contexto contemporáneo.

Alcances El proyecto plantea dos puntos principales para promover una mejor calidad del espacio público. El primero es la regeneración urbana del área de estudio mediante una zonificación adecuada de sus partes, que le permita desenvolverse de forma independiente y como parte integral de la ciudad. El segundo es la propuesta de una nueva zona comercial cuyo punto focal sea la figura del mercado público el cual combine los valores de orden, asepsia, accesibilidad y movilidad de los supermercados actuales, con el colorido, contacto humano y pertenencia cultural de los mercados históricos.

09


01


1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TEMA

1

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TEMA

1.1.Tipología arquitectónica de los mercados públicos en México

E

l mercado es una figura que se repite a lo largo de todos los tiempos y en cada una de las civilizaciones humanas, pues es en el comercio, donde las sociedades han encontrado la mejor manera de satisfacer sus necesidades. Para comprender al mercado público en su contexto contemporáneo es necesaria una mirada a su historia, cuando menos puntual, de las diferentes formas en las cuales se ha desarrollado dentro del contexto mexicano. El mercado público es parte fundamental de las tradiciones en México, con características muy particulares de compraventa y que pese a la introducción de nuevos conceptos a lo largo del tiempo, es una figura que permanece arraigada en nuestra sociedad. Ahuactzin (2004) nos menciona que en México la tradición comercial se remonta al siglo XIII, cuando el ecosistema lacustre de la Ciudad de México sostenía la vida entre los pueblos nahuas y tepanecas. Para el año 1500, el lago de Texcoco poseía una vasta multitud de puertos agrícolas y pesqueros la cual daba servicio a la ciudad de Tenochtitlan. A ella llegaban toda clase de tri-

butos de las diversas regiones conquistadas, desde pieles finas, plumas, telas bordadas, oro y plata. Esta abundancia de mercancía permitió una extensa e intensa actividad comercial basada principalmente en el mercado al aire libre por el medio del trueque. El más extenso de ellos fue el mercado de Tlatelolco, donde la riqueza del imperio azteca se veía claramente reflejada. Esta figura del tianguis fue la que conocerían los españoles a su llegada al nuevo continente. Tras los hechos de la conquista y el establecimiento de los españoles sobre la capital azteca, el antiguo mercado de Tlatelolco nunca recuperó su antiguo

Imagen 01 Maqueta del mercado de Tlatelolco localizada dentro de la Sala Mexica del Museo Nacional de Antropología, elaborada por Carmen Carrillo de Antúnez.

11


1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TEMA

02

12

Imagen 02 Litografía elaborada por Luis Garcés, donde se muestra el mercado de la Plaza Mayor, el cual adquirió en 1790 el nombre de El Parián en virtud de su homólogo en Filipinas, de donde provenían la mayor parte de sus mercancías.

Imagen 03 Los primeros mercados después de la conquista se elaboraban con materiales perecederos, siendo construcciones muy elementales que apenas ofrecían almacenamiento y resguardo ante el clima.

03

esplendor, en gran parte debido a las nuevas edificaciones de los conquistadores que modificaron la trama urbana. Dolores (2007) y Ahuactzin (2004) coinciden que, durante las primeras etapas de la época virreinal, la figura del mercado público conservó y asimiló gran parte de la tradición indígena con las costumbres españolas. En las primeras décadas de la conquista, el mercado de Tlatelolco continuó siendo manejado por un juez indígena, pero con el paso del tiempo su administración pasó a manos de alguaciles españoles. Cuando se realizó el trazo de la nueva capital, el mercado público se ubicó dentro de la Plaza Mayor, punto donde se conjugaban todas las vías de comunicación de la época y que permitía abastecer a toda la población española. El primer mercado de carácter popular de parte de los españoles sería el tianguis de Juan Velázquez al extremo suroeste de la ciudad, en terreno de lo que hoy es el Palacio de Bellas Artes. Dolores (2007) especifica que la labor

de dicho mercado era eminentemente para el uso de la población indígena y por tanto, de un carácter secundario para el resto de habitantes. Con el paso del tiempo y el crecimiento urbano, se anexaron a la trama nuevos mercados en forma de plazuelas como los llamados "El Volador" y "La Lagunilla". La imagen de todos estos primeros mercados se caracterizaba por estar compuestos de cajones de madera y otros materiales perecederos en donde la mercancía quedaba almacenada, contando los comerciantes apenas con un techo firme para protegerse de la intemperie generalmente hecho de petate. Para el año de 1694, la situación precaria de la Plaza Mayor cambió. Se ordenó la edificación de un nuevo mercado de mampostería y siguiendo a Dolores (2007), esto respondió a la finalidad de evitar que fuese destruido por incendios, que múltiples veces habían acabado con las mercancías y propiedades de los comerciantes. Debido a que la inversión resultaba alta, las insta-


1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TEMA

04

laciones del nuevo mercado sólo concentrarían al comercio de la clase alta, por lo que, como señala Ahuactzin (2004), al poco tiempo de su inauguración, sus áreas aledañas se vieron ocupadas, por puestos ambulantes populares, resultando en una invasión hacia los predios aledaños. En cuestión de funcionalidad, la nueva Plaza Mayor no se distanció mucho de su antiguo inmueble. Debido a la falta de un personal de limpieza pública y a una venta desordenada de las mercancías, los suelos permanecían sucios y llenos de basura. Los comerciantes solían apilarla dentro del propio espacio del mercado, concentrándola en las esquinas, otorgándole un aspecto desagradable. Durante la Guerra de Independencia y debido a la interrupción del comercio con Asia y Europa, disminuyó drásticamente la cantidad y variedad de los productos de los mercados, entrando en una etapa de decadencia y desaparición.

No fue sino hasta la segunda mitad del siglo XIX a causa del triunfo de las fuerzas liberales y la desamortización de los bienes de la iglesia que se realizaron importantes obras respecto a los mercados públicos. Una de ellas fue la reconvención del Convento de la Merced, creando una plaza al aire libre que permitía alojar a una gran cantidad de comerciantes. A finales del primer periodo presidencial de Porfirio Díaz, la necesidad de un número mayor de mercados públicos llevó a la administración del gobierno a emplear nuevos sistemas y materiales dentro del campo de la construcción. Se utilizaron armaduras metálicas con cimientos y pilastras de mampostería, conservando en muchos de ellos estructuras de épocas pasadas elaboradas con materiales perecederos como la madera y la teja. Esta nueva manera de construir debía reflejar la integración del país al comercio internacional y su contacto con las tecnologías de vanguardia.

Imagen 04 Fotografía del Convento de la Merced, que tras las Leyes de Reforma fue convertido en mercado público. Con el tiempo se construyeron anexos para alojar a una mayor cantidad de comerciantes, los cuales se expandieron sin planificación hacia las calles aledañas.

13


1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TEMA

Arriba a la derecha: Imagen 05 Mercado Hidalgo, localizado en la ciudad de Guanajuato. Fue inaugurado por el Presidente Porfirio Díaz como parte de los festejos del centenario de la Independencia. Su estructura de hierro fundido de grandes claros busca dotar de un carácter utilitario al inmueble.

14

Abajo a la izquierda: Imagen 06 Postal publicitaria del Palacio de Hierro, donde se aprecia su estilo Art Nouveau como un atractivo clave dentro de la ciudad en el naciente siglo XX. Abajo a la derecha: Imagen 07 Ilustración de propaganda del Palacio de Hierro, el cual refleja el interés del comercio de apegarse al aspecto parisino de la moda, con aparadores de cristal y luces eléctricas.

Dolores (2007) relata que por orden del gobierno todos los mercados debían estar dotados de un servicio interno de agua potable por medio de fuentes, llaves de agua, albañales, registros y tanques elevados. El mercado adquiere entonces un carácter utilitarista, poniendo en segundo plano la ornamentación y adoptando la simplicidad en sus distribuciones y formas. En términos de higiene, la ciudad atravesó por un gran momento, hecho que se extendió hacia los mercados públicos, los cuales funcionaban sin ningún tipo de reglamentación casi desde su creación. En este sentido, no existió mercado que no presentara un estado de deterioro, en gran medida por problemas recurrentes en el acopio de basura, pisos que permanecían siendo de tierra, carencia de drenaje y agua potable, y a una falta de planificación en su construcción. En la entrada del siglo XX, pese a que existió un impulso hacia las ferias comerciales, fue cada vez más evidente el interés de parte del gobierno porfirista de impulsar al mercado de origen privado que el origen popular. Dentro de la ciudad, los locales comerciales se expandieron rápidamente. Contaban con un acceso directo a la calle, mostrador y estanterías. Con fachadas vidriadas y luces eléctricas buscaban dotar de un aspecto cosmopolita y de elegancia al centro de la ciudad. Contrario a esto, las calles contiguas a los mercados populares se llenaron de puestos ambulantes de todo tipo. Este fenómeno crecía a medida que aumentaba el número de habitantes y como consecuencia inmediata, se generó un panorama de insalubridad e inseguridad para quienes los recorrían. En 1891 fue inaugurado "El Palacio de Hierro", un nuevo centro de actividad comercial que se adjuntaba al modelo de almacén parisino de gran renombre, con el fin de ofrecer a las clases altas una experiencia personalizada y de prestigio.

La inversión hacia dichos inmuebles provino principalmente de la mano de extranjeros, posibilitando la creación de grandes casas comerciales que monopolizaban una amplia gama de mercancías dentro de un mismo establecimiento como lo fueron "El Puerto de Veracruz", "La Ciudad de Londres", "El Puerto de Liverpool", "La Francia Marítima", entre otros. Durante todo el periodo histórico de la Revolución Mexicana, el comercio volvió a experimentar una nueva etapa de crisis muy similar a la provocada por el movimiento de Independencia. La situación de incomunicación y peligro entre los caminos, y la migración de las personas del campo hacia la ciudad en busca de refugio y sustento, redujo a su mínima expresión la actividad comercial dentro de la ciudad. Cuando el conflicto llegó a su fin, las ciudades experimentaron un crecimiento en sus áreas habitacionales donde la población del campo se vio establecida, carentes de infraestructuras y servicios. La falta de mercados públicos para la población llevó a la aparición y establecimiento de vendedores ambulantes sobre las principales vías públicas, quienes encontraban justificación a su actividad irregular ante el reclamo popular. Como una estrategia de dar orden a la población y establecer un panorama de progreso, los gobiernos revolucionarios promovieron la creación de nuevos mercados populares basados en el modelo de construcción porfirista. Estos aglutinaron dentro de sí principalmente a los vendedores ambulantes, fenómeno que se repetiría a lo largo de los años ante el crecimiento de la mancha urbana de la Ciudad de México. El próximo gran cambio del mercado público acontecería con la aparición de las plazas comerciales modernas en la década de los 70. Dichas figuras emulaban a los gigantescos almacenes estadounidenses imponiendo una nueva mecánica comercial y cultural.


1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TEMA

05

06

07 15

“La aparición de los nuevos almacenes comerciales obedeció al interés de las asociaciones de comerciantes de integrarse a la modernidad y los cánones de elegancia europeos. Las nuevas construcciones optaron por el hierro fundido para sus estructuras, así como grandes superficies vidriadas que le dieron un nuevo aspecto a la ciudad”.


1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TEMA

08

16

Imagen 08 Fotografía de Plaza Universidad, el primer centro comercial en la Ciudad de México, inaugurada en 1969 y diseñada por Juan Sordo Magdaleno. Se introduce el concepto de tienda ancla, los multicinemas y la diversificación de negocios bajo un mismo techo. Arriba a la derecha: Imagen 09 Los mercados sobre ruedas intentan hoy en día acercar al comercio hacia el cliente, introduciéndose dentro de zonas habitacionales. Centro a la derecha: Imagen 10 El vendedor del campo se ha convertido en un simple transportista de mercancías sin carisma. Abajo a la derecha: Imagen 11 Los mercados públicos han dejado de vender mercancías del campo para ofrecer piratería y artículos de segunda.

Entre los atributos que les permitieron ser el espacio dominante de abasto de las ciudades se encuentran su rápida respuesta hacia los requerimientos de seguridad y funcionalidad hacia el consumidor, que hasta la fecha, nunca habían sido del todo satisfechos por la figura del mercado público. Dichos espacios concentran a la fecha el 80% de las ventas de alimentos, lo que ha restado indudablemente fuerza al sistema de ventas al menudeo. De forma paulatina, los mercados públicos perdieron su razón de ser como expendio de mercancías y los comerciantes locales se han destinado a vender otro tipo de productos, como ropa de segunda calidad, aparatos electrónicos y productos de origen ilícito como películas y álbumes musicales. El mercado tradicional perdió su competitividad frente a otras formas de venta debido a que los mercaderes continúan operando con métodos clásicos, donde los precios al menudeo son caros en comparación de los grandes super-

mercados, quienes adquieren cosechas completas y pueden ofrecerlas a un menor costo. La figura del vendedor del campo abandonó su carácter amable y lleno de encanto para convertirse en la de simples transportistas, equipados con una camioneta y un par de bocinas. Su actividad se resume a estacionarse al interior de las colonias y mediante la repetición de canciones gruperas a todo volumen pretenden colocarse en lo alto de las técnicas de mercadotecnia. La aparición de los mercados sobre ruedas tuvo la intención de que el agricultor vendiera directamente sus productos sin la presencia de intermediarios; sin embargo, este hecho pocas veces se ha llevado a cabo debido al fenómeno del coyotaje. Los mercados públicos en la actualidad han caído en el deterioro físico, comercial y normativo, debido a que su mantenimiento representa un alto costo para la ciudadanía y no genera un beneficio palpable, ya que el precio de los


1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TEMA

productos no baja aunque su contenedor físico sea limpio y funcional. Concluyendo con este apartado, a lo largo de la existencia del mercado público existen ciertos fenómenos que se repiten de manera periódica. En primera instancia la escasa planificación de sus espacios para el intercambio de mercancías, pensados como simples contenedores en donde los propios comerciantes son quienes deben resolver sus necesidades sin una infraestructura adecuada. Esto degenera en ambientes de poca higiene, propenso a la aparición de plagas y accidentes, tales como incendios ante la sobrecarga de las líneas eléctricas. Históricamente existe una falta de regulación por parte de las autoridades. Motivado por el miedo al descontento social, los mercados han operado sin una regulación adecuada que les permita adquirir un carácter funcional. Dentro de la época moderna, organismos como SEDESOL han aportado guías para el correcto diseño de estos espacios, sin embargo su aplicación ha sido tibia por parte de las administraciones públicas. Existe también una incomprensión social hacia el fenómeno del comercio como expresión humana. La administración pública mira lo ambulante como un vacío legal que no sabe cómo combatir; crea nuevos mercados de gran costo hacia la ciudadanía sólo para que al poco tiempo caigan en el desuso y el abandono. Se debe buscar resolver una necesidad de sustento de la población mediante una solución no meramente espacial, sin considerar las dinámicas sociales o económicas de la oferta y la demanda.▀

09

10

17

11


1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TEMA

1.2. Antecedentes históricos del caso de estudio Imagen 12 Plano de la Villa de Xalapa en 1815, de Manuel L. Rincón, donde se puede apreciar el área que hoy ocupa la Colonia del Maestro entre el Camino Real (Azul) y el Cerro de Macuilteptl.

E

l crecimiento urbano de la ciudad de Xalapa a lo largo de su historia ha presentado diferentes etapas en las cuales predomina una estructura de plato roto consecuente de una topografía accidentada. Uno de los esfuerzos por dar orden a su traza urbana y satisfacer la demanda de vivienda, según nos indica Chávez (2012), fue la creación de la Colonia del Maestro en 1938 por parte del Gobierno del Estado, utilizando terrenos que anteriormente habían sido utilizados como hortalizas. Dicha Colonia quedaba dividida del resto de la ciudad por la Av. 20 de Noviembre (antes conocida como Camino Real) y no fue hasta el gobierno de Antonio M. Quirasco (1956-1962) que su infraestructura se modernizó. Como parte de estas acciones para dotar de servicios a una mayor población en pleno crecimiento, se estableció dentro de dicha colonia el mercado Adolfo Ruiz Cortines popularmente conocido como mercado de “La Rotonda” por su configuración urbana tan característica. Dicha área se convirtió en un foco de desarrollo para sus habitantes. Por su condición de "periferia" en su momento de surgimiento, fue seleccionada para

18

albergar las instalaciones de la línea camionera "La Azteca", cuya concesión, según la memoria popular, remonta a finales de la década de los 50. Este hecho le permitiría la llegada y salida de pasajeros foráneos de muy diversos poblados y ciudades aledaños como Teocelo, Coatepec, Cosautlán, Xico, Naolinco, Tlaltetela, entre otros, aumentando la riqueza cultural y la cantidad de las actividades productivas (Chávez, 2012).

12

N


1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TEMA

La problemática acontece cuando la zona de La Rotonda queda rebasada en sus capacidades en la década de los años 80 consecuencia de un crecimiento urbano desmedido, por el incremento demográfico y posteriormente del número de vehículos automotores que circulan por sus áreas, provocando desastres de índole vial, urbano, social y hasta económico ante los cuales no se ha presentado una solución desde su establecimiento hasta la fecha. El congestionamiento vial y la contaminación han convertido a la zona en un área menos agradable y atrayente para sus habitantes. La presencia dominante y hostigadora de los automóviles no permiten la observación y disfrute de la ciudad. La importancia del peatón ha quedado relegada hacia pequeñas aceras en estado deplorable y que no promueven las condiciones óptimas para toda la población en su desplazamiento, presentado obstáculos en su desarrollo así como cruces mal planteados, peligrosos y cuya prioridad es el flujo vehicular. Una de las principales problemáticas es la presencia actual de la línea camionera "Loma de Oro", la cual debido a la reducida área de sus instalaciones, utiliza como estacionamiento de sus autobuses la vía pública. Esto genera conflictos en el tiempo de llegada y salida de sus vehículos, al necesitar de una amplia área para sus maniobras y a esperar en doble fila por largos periodos de tiempo, a que se desocupe un espacio de estacionamiento dentro de su único andén de autobuses. Morfológicamente, el mercado Adolfo Ruiz Cortines por su condición de isla está continuamente expuesto al flujo vehicular, provocando una relación de competencia con el acceso peatonal, generando una situación de riesgo, accidentes e incluso eventos trágicos para el peatón.▀

“Históricamente, el mercado de La Rotonda fue planeado como un medio para satisfacer las necesidades de abasto de una población en crecimiento y rápidamente se convirtió en un símbolo del progreso. Con el crecimiento desigual de la ciudad, sus espacios degeneraron ante la falta de una correcta planeación urbana, convirtiéndose en el escenario de conflictos entre vehículos automotores y peatones”

Abajo: Imagen 13 Fotografía de la calle Manuel de Boza en la inmediatez del Mercado Adolfo Ruiz Cortines a finales de 1930, donde se aprecia el origen rural de la zona y una de sus primeras lotificaciones. Más abajo: Imagen 14 Estación de Autobuses “La Azteca”, que a finales de los años 50 se ubicaba en la parte norte del Mercado de La Rotonda y que daba servicio a las personas foráneas.

13

19

14


1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TEMA

1.3. Proyectos de intervención

L

a problemática del área de estudio ha estado latente desde sus primeros signos en la década de los 80 hasta su estado de mayor conflicto en la actualidad. A lo largo de dicho periodo, pese al reclamo público, no se ha presentado algún proyecto de intervención integral de la zona, ya fuese de parte de las propias autoridades o de la población civil. La visión que se tiene acerca de la zona no es de primer interés para el desarrollo de la ciudad, pese a que cumple un papel fundamental dentro del abastecimiento de bienes y servicios de la población. Su aparición dentro de Planes y Programas siempre es como un elemento inconexo con el resto de la mancha urbana, un punto de transición entre dos de las principales avenidas y moneda de cambio para mejorar la eficiencia en el flujo vehicular.

Es evidente que no existe un estudio a profundidad sobre el área de "La Rotonda", que la analice de manera detallada y que comprenda que su problemática es tan compleja como los fenómenos que en ella acontecen. Los proyectos que se describen a continuación, pese a que no manejan al área de estudio como su punto principal, sirven de referente para entender como es percibida de parte de los diferentes actores sociales que intervienen en la planificación de la ciudad.

1.3.1. Plan Piloto de Movilidad Urbana para Xalapa 20 Imagen 15 Publicidad del Consejo Municipal de Movilidad Urbana para Xalapa. Los eslóganes hacen hincapié de una movilidad urbana enfocada en el peatón, aunque las propuestas presentadas a la fecha resultan superficiales al respecto.

Presentado en diciembre de 2014 y desarrollado por el "Consejo Ciudadano de Movilidad Urbana", integrado por autoridades municipales y estatales, miembros del Colegio de Arquitectos, asociaciones civiles pertenecientes al ramo del transporte y profesionales de diversos campos relacionados con el ámbito urbano, consistió en una serie de propuestas encaminadas en mejorar las condiciones de movilidad y transporte dentro de la ciudad. 15

Según voz propia del H. Ayuntamiento de Xalapa (2014a) en su comunicado No. 1946, estaba planteado para entrar en acción durante el mes de enero de 2015, pero al día de hoy no posee una fecha clara para su inicio, postergándose indefinidamente hasta la entrada de recursos del Gobierno Estatal así como de la aceptación de la opinión pública y el gremio de comerciantes de la ciudad.

15


1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TEMA

16

Su fase inicial y primera etapa contempla el cambio de circulación de las avenidas 20 de Noviembre y De las Américas, creando pares viales de un solo sentido, los cuales destinarán un carril exclusivo para el transporte público y otro más como ciclopista. La propuesta traería cambios al interior de La Rotonda como punto clave entre las dos avenidas. Su calle principal, Revolución, cambiaría su flujo vehicular a un solo sentido, prohibiendo la entrada desde la avenida De las Américas. La calle Manuel C. Tello haría lo mismo y serviría únicamente como salida hacia el cruce de las avenidas 20 de Noviembre y Xalapa. Estas acciones reflejan que dentro de la mirada de las autoridades locales “La Rotonda” es contemplada únicamente como un medio para el desahogo vehicular, una moneda de cambio para mejorar las condiciones globales sin tener en cuenta la propia mecánica social que en su interior acontece.

Pese a que se contemplan como ejes rectores del proyecto el mejoramiento de las condiciones de movilidad hacia el peatón, no se menciona la ganancia de espacio público o expansión de banquetas, producto del ordenamiento vehicular. No es la primera vez que dicha propuesta busca llevarse a cabo. Como antecedente, los denominados "circuitos de circulación continua" ya habían sido implementados dentro del gobierno municipal a cargo de Elizabeth Morales García, quien en enero de 2012, los introdujo a la población. Según fuentes locales (Periódico el Golfo, 2012), las causas del fracaso de su realización se debieron al déficit de personal de Tránsito del Estado y falta de señalización adecuada que permitiera a los conductores conocer e integrarse a los nuevos sentidos viales. Esto, aunado a la prohibición total de estacionarse sobre la vía pública, derivó en un gran descontento general y tras un corto periodo de tiempo se vieron retirados.

Imagen 16 Primera etapa del Plan Piloto de Movilidad Urbana, presentada el 11 de diciembre de 2014, donde se plantea el cambio de circulación de las avenidas 20 de Noviembre y De las Américas para conformar un circuito de circulación continua.

21


1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TEMA

17

22

1.3.2. Plan de Movilidad 360 Imagen 17 Presentación del Plan de Movilidad 360 de parte del Gobernador Javier Duarte de Ochoa, acompañado por la alcaldesa Elizabeth Morales García.

Fue elaborado por el Gobierno del Estado de Veracruz y presentado por el gobernador Javier Duarte de Ochoa en marzo de 2013 como una respuesta ante las constantes demandas de la población en temas de movilidad de la ciudad de Xalapa. Tiene como fecha objetivo concluir en 2016 la totalidad de sus propuestas. Muñoz (2013) escribe para el periódico "El Demócrata", que constara de 10 estrategias generales entre las que destacan: cambios en el sentido a vialidades, semaforización sincronizada, rediseño en el trazo de vialidades, regularización del estacionamiento, nuevas obras de infraestructura de puentes y pasos a desnivel. Su relación respecto al área de estudio recae en la creación de nuevas estaciones intermodales de transporte

público que pretenden reubicar las centrales de autobuses foráneos que se encuentran dentro de zonas conflictivas de la ciudad. Este hecho incluye la línea "Azteca de Oro" que se encuentra aledaña al mercado de La Rotonda. La importancia de este hecho es el reconocimiento de parte de las autoridades de la reubicación de un equipamiento urbano deficiente y anacrónico, el cual por un largo periodo de tiempo se ha convertido en un elemento de conflicto y tensión social con su entorno. A su vez, la puesta en marcha de un proyecto de estaciones intermodales, exenta a la presente investigación de dedicar un apartado para su reubicación y por lo tanto, el aprovechamiento de sus áreas hacia aspectos más prioritarios como es el caso del desarrollo del espacio público.


1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TEMA

18

19

20

23

1.3.3. Programa de Mercados Saludables Con la finalidad de certificar la operatividad de los mercados populares, el Ayuntamiento de Xalapa dentro de la administración municipal de Américo Zúñiga Martínez realizó una serie de acciones que van desde la limpieza y fumigación, revisión y rehabilitación de las instalaciones, composturas en pisos y paredes, hasta pintura e impermeabilización que permitan mejorar aspectos como imagen, la atención y la higiene. Dentro de su comunicado No. 745, el H. Ayuntamiento de Xalapa (2014b) menciona que entre los mercados beneficiados por estas acciones se encuentran: Jáuregui, Galeana, Sauces, Rendón y “La Rotonda”. Este último requiere de una mayor intervención a voz de las autoridades, ya que presenta un notable deterioro en sus cubiertas,

no ofrece opciones de estacionamiento y necesita una mayor capacitación de sus comerciantes a fin de ofrecer una mayor calidad a la atención de sus clientes. El arranque de dicho programa data de junio de 2014 y pese a que muchas de las acciones que prometía se han cumplido, las condiciones generales del mercado de “La Rotonda” continúan siendo las mismas y en un proceso de deterioro constante. En gran parte esto se debe a que las medidas no buscan combatir el problema desde un punto de vista integral, sino como problemas aislados cuya solución se basa en el cambio de piezas dentro de un todo deficiente.▀

Imagen 18,19 y 20 Diferentes autoridades municipales visitan los mercados públicos de la ciudad de Xalapa, regulando su actividad dentro de la normativa, pero sin combatir los problemas de su deterioro de manera integral.


21


2 MARCO TEÓRICO

2

MARCO TEÓRICO

2.1.Conceptos troncales y su correlación con el tema de investigación

L

a propuesta de un nuevo modelo de mercado publico parte de comprenderlo como un objeto que funciona como un nodo y como un hito de la trama urbana. Nodo, porque es un punto de encuentro para la ciudadanía, en donde se realizan actividades vitales para la vida diaria y por qué actúa como un eje articulador de la mancha urbana. Su visión es dejar de ser un punto relegado del desarrollo y convertirse en un detonante para la economía local y regional. Es hito no sólo al poseer una posición privilegiada dentro la ciudad, sino también en el imaginario colectivo de las personas que la habitan. Buscará ser un nuevo punto de referencia, con valores inéditos a su contexto que pretenden inspirar a sus espacios colindantes a emularlos. Pretende combatir los efectos negativos de un desarrollo poco planificado y desigual, convirtiéndose no sólo en un satisfactor de las necesida-

des físicas, sino de la experiencia social y la vida comunitaria. Estos conceptos troncales se verán enriquecidos mediante la introducción de una tercia de carácter secundario descrita a continuación, los cuales brindarán un amplio abanico de conocimientos que le permitirán al proyecto obtener las herramientas necesarias para enfrentarse a una realidad multiproblemática como la contemporánea.

25 Imagen 21 El mercado público es un equipamiento fundamental para el desarrollo de la ciudad. Forma parte de una gran red en la que actúa como articulador de la actividad humana.

HITO

NODO


2 MARCO TEÓRICO

22

2.1.1. El paradigma de la Arquitectura Sustentable

26 Imagen 22 Mercado Municipal de la ciudad de Santa Bárbara, en Los Ángeles. De estilo historicista, busca revivir el concepto de mercado de barrio a la vez que se ciñe a normas que promueven la sustentabilidad.

Uno de los objetivos principales de estudiar este posgrado fue la capacitación como profesionista para alcanzar un alto nivel y ser capaz de aplicar conocimientos de vanguardia dentro del campo de la arquitectura. En nuestro ámbito contemporáneo uno de los primordiales tópicos de la sociedad es el cuestionamiento de nuestros medios de producción y obtención de recursos, los cuales, inmersos en un esquema urbano de crecimiento acelerado ponen en riesgo la conservación de nuestro entorno natural. La sustentabilidad es el equilibrio que tiene una especie con los recursos de su entorno, la cual se divide en el plano económico, ecológico y social. Desde una perspectiva humana, el desarrollo sustentable se ha convertido en el propósito global de encontrar medios de satisfacer nuestras necesidades presentes sin comprometer las futuras (Brundtland, 1987).

Trasladando esto al campo de la arquitectura, podemos definir que un diseño arquitectónico sustentable es aquel que optimiza el uso de los recursos naturales y sistemas de edificación, de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes. La arquitectura ha demostrado ser uno de los principales medios de depredación del entorno natural. La visión es retomar a las condiciones climáticas naturales como una herramienta de generación de sistemas pasivos de intercambio energético, la eficacia y moderación de los materiales de construcción optando preferentemente por los regionales y de menor grado energético, así como la reducción de recursos destinados a la calefacción, refrigeración e iluminación de un inmueble, optando por fuentes alternativas de energía premiando a las renovables.


2 MARCO TEÓRICO

Resulta evidente, como profesionistas dentro del campo de la arquitectura, desarrollar nuevos modelos encaminados a un esquema de alta rentabilidad. La mayoría de las construcciones actuales presentan un uso mono funcional, estático y de horarios restringidos. Es común encontrarnos con equipamientos e instalaciones de orden público de gran envergadura y alta inversión económica en desuso, abandonados o sin relativa vitalidad. Museos, teatros, cines y por supuesto mercados públicos funcionan apenas dentro de una pequeña fracción del día, ocupando una gran extensión de suelo dentro de ciudades con esquemas de crecimiento extensivo y horizontal. La sustentabilidad y su paradigma dentro de la arquitectura plantean retomar este tipo de edificaciones deficientes y brindarles una alta rentabilidad dentro de sus tres grandes ámbitos. Económicamente implica que cualquier tipo de proyecto, sin importar su magnitud o finalidad, resulte una inversión recuperable en términos financieros. Los mercados públicos constituyen una fuerte carga para la inversión pública debido a sus grandes dimensiones, instalaciones robustas, materiales duraderos, mantenimiento y administración constante, los cuales monetariamente nunca han estado dentro de un esquema autofinanciable. Una buena manera de resolver esto, es concebir al mercado como cualquier empresa comercial actual, donde resulta igualmente importante para la ganancia económica generar una buena imagen, un servicio eficiente y garantizar una alta calidad de los productos que en ella se ofertan. El mercado público ya no puede funcionar como un simple aglutine de comerciantes sin un sitio definido, sino como un solo ente organizado y homogéneo, una gran familia donde cada miembro es tan importante como el otro y donde cada

uno realiza aportaciones diferentes pero significativas a la comunidad. Una manera de darle valor agregado al plano económico es mediante la prolongación de su agenda de uso de suelo. La mayoría de los mercados públicos cierran en horarios vespertinos, que por tradición y costumbre obedecían a la necesidad de luz natural de las personas para realizar sus actividades. La introduccion de la bombilla eléctrica y el alumbrado público revolucionaron este paradigma y creó nuevas dinámicas en que la sociedad se desenvuelve. Nuestra sociedad contemporánea no está exenta a nuevos cambios. Hoy en día las prácticas sociales son variadas y cambiantes ante una economía castigada y horarios extensivos de trabajo que crean nuevas mecánicas en cuanto a la compra de bienes de primera necesidad. Los horarios con mayor número de clientes dentro de los supermercados son los nocturnos, pues en ellos son cuando las personas salen del trabajo y disponen de poco tiempo libre para satisfacer sus necesidades personales antes de volver a sus hogares. Este uso prolongado no sólo significa la ampliación de los horarios de trabajo, sino de la integración de nuevas tipologías de comercio, como restaurantes, tiendas gourmet, bares, lounges, sitios donde una nueva generación emergente de clientela pueda reunirse y ser partícipe de la experiencia de los mercados públicos a la vez que satisfacen sus necesidades. Ecológicamente, la sustentabilidad implica que el proyecto esté integrado y sea de importancia en la recuperación y mejoramiento de las condiciones bioclimáticas locales. Deberá integrar mecanismos para el aprovechamiento de la luz solar, el agua de lluvia, los vientos dominantes, así como instalaciones que minimicen la dependencia de los energéticos de origen fósil.

ECOLÓGICO

SOCIAL

27

$ ECONÓMICO

“Cuando las generaciones futuras juzguen a las que vinieron antes respecto a temas ambientales, tal vez lleguen a la conclusión de que no sabían: evitemos pasar a la historia como las generaciones que sí sabían, pero no les importó”- Mikhail Gorbachev


2 MARCO TEÓRICO

23

28

Imagen 23 Integrar nuestro entorno construido a la sustentabilidad aparenta ser una tarea imposible, sin embargo hoy en día existe un amplio abanico de posibilidades con las cuales propiciar ahorro e independ e n c i a e n e rg é t i c a . L a propuesta ganadora del “Sustainable Market Square competition” de parte de TomDavid Architects propone un sistema de captación de agua pluvial de baja tecnología pero de gran impacto visual.

Su valor agregado, no sólo es mejorar las condiciones de habitabilidad humana, sino jugar un papel importante en la recuperación de especies animales, vegetales e insectívoras de la región; restaurar el ecosistema mediante la sustitución de grandes extensiones de concreto por verde urbano, sitios privilegiados donde la fauna y flora puedan convivir de manera armónica con la presencia del ser humano y sus actividades diarias. Socialmente, el mercado público ya representa un punto clave dentro de la vida pública, sin embargo su relevancia como abastecedor de mercancías se ha visto menguada ante la figura de los supermercados y cadenas trasnacionales. Pese a esto, hay una nueva generación de compradores que están preocupados cada día más por la calidad de sus productos. Se prefiere lo natural antes que lo artificial, mercancías frescas antes que congeladas o enlatadas, productos gourmets antes que comidas sin alma o sazón regional.

Ante este panorama de cambios sociales, el mercado tiene la oportunidad de volver a ser una figura relevante dentro de la población si sabe escuchar la voluntad y los deseos de un futuro distinto de la población a la que sirve. El valor agregado consiste en mejorar las condiciones de seguridad y cohesión social de la población a la que da servicio. Dejará de ser un ente oscurecido en las noches para ser un faro de luz donde las personas pueden acercarse y convivir sin preocupación a ser violentados. Recuperará el carácter tradicional que los patios de vecindad ofrecían a las comunidades que vivían en ellos, como un centro social donde se pueden realizar fiestas y celebraciones populares abiertas al público.


2 MARCO TEÓRICO

24

2.1.2. Regeneración y revitalización urbana Castrillo, Matensanz, Sánchez y Sevilla (2014) nos explican que el concepto de regeneración urbana suele confundirse con otros términos como rehabilitar o restaurar, donde el primero se refiere más a la intervención física de un inmueble integrándola a un marco normativo, y el segundo por la reparación de un objeto a su estado original más próximo. Continúan diciendo que, la regeneración implica actuaciones integrales que tienen una cobertura más allá del ámbito físico, de los valores propios de una edificación como arquitectura. Combina acciones enfocadas a la rehabilitación, renovación y reurbanización de los espacios públicos para favorecer una transformación global de un área determinada, generando una reactivación económica y una mejora en la calidad de vida. Es un cambio global de los valores que definen un área urbana. Pero esta noción de regenerar se está quedando atrasada de parte de las auto-

ridades encargadas de planificar la ciudad en la actualidad. Se regenera con las mejores intenciones, pero los cambios que se producen son limitados y muchas veces tienden a empeorar las condiciones de las personas que las habitan. Gran parte del fracaso radica en que sólo contemplan aspectos del ámbito edificable, dejando de lado el aspecto social, económico y ecológico. Regeneran, pero sin revitalizar. Generan un gran cambio estético, pero sin un detonante que le permita a la mayoría de los proyectos encontrar los medios para su mantenimiento y supervivencia de parte de la sociedad. Se propone entonces integrar a la arquitectura a un programa integral cuya finalidad sea la reactivación de la actividad económica o como un medio de impulsar a la existente. Es un cambio integral en el modo de vida de sus habitantes, repercutiendo significativamente en las condiciones de calidad de vida y desarrollo.▀

29 Imagen 24 Proyecto de regeneración del centro histórico de Taiwan, por el despacho MVRDV, el cual propone sustituir grandes extensiones de concreto armado por un parque urbano que conecta al mar. La zona se revitaliza gracias a una nueva zona comercial y al uso mixto de uso de suelos.


2 MARCO TEÓRICO

2.2. Estado del Arte / Conceptos en búsqueda de una alta rentabilidad

E

l presente apartado es una recopilación de esfuerzos académicos e institucionales aparentemente diferentes entre sí, con los cuales se pretende crear una visión donde el papel de la arquitectura y el urbanismo dejen de tratarse como hechos aislados respecto a su contexto social, abordándolos desde un enfoque integral y multidisciplinario. Temas como la integración social, los procesos participativos, la vida pública, los procesos económicos, el papel del marketing o el atractivo comercial están sumamente ligados a la actividad diaria de un mercado público; dentro de esta visión dejan de estar relegados y se vinculan dentro de las actividades del campo del diseño en búsqueda de una arquitectura de alta rentabilidad.

Dentro de una realidad multiproblemática el papel de los diseñadores exige una mirada multidimensional. El contacto de la arquitectura con campos no antes explorados, brindará una nueva caja de herramientas con las cuales enfrentarnos mediante nuevos métodos a los problemas cambiantes de nuestra realidad contemporánea.

2.2.1. Urbanismo social para la humanización del espacio público

30

“Las ciudades deben instar a los urbanistas y arquitectos para reforzar la peatonalización como una política para desarrollar ciudades habitables, seguras, sostenibles y saludables. Es urgente fortalecer la función social del espacio urbano como lugar de encuentro ya que contribuye a desarrollar una sociedad abierta y democrática.” - Jan Gehl

Una de las principales filosofías en la cual se basa el proyecto, es el concepto de urbanismo social (EDU, 2004), la cual implica poner el papel de la arquitectura y el urbanismo al servicio de las personas, mediante un esquema participativo de intervención integral en el territorio, con lo que se fortalece a las personas como usuarios de la ciudad. El concepto de urbanismo social rescata a los edificios públicos como puntos de referencia dentro de la ciudad y a su vez propicia la consolidación del tejido urbano como un ente que articula los diferentes elementos con el espacio público. La rentabilidad social se consigue mediante la propuesta de una arquitectura de calidad, austera, pero sustentable, obras pensadas y diseñadas para que la comunidad se encuentre y apropie de ellas, que reflejen el sentido de pertenencia e identidad de la ciudad.

Brand (2010) complementa este enfoque, indicándonos que el urbanismo social consiste en el direccionamiento de grandes inversiones en proyectos urbanos puntuales hacia los sectores propalares de la ciudad. Argumenta que la ciudad posee una gran deuda histórica con ciertos sectores olvidados, apostando por la construcción de obras de infraestructura y arquitectónicas de gran calidad, fuerte impacto estético y social. Zonas comúnmente olvidadas por el desarrollo urbano deben modernizarse y formar parte integral del tejido urbano. Esta mirada social respecto a la labor de la arquitectura y el urbanismo está muy presente también dentro del despacho Gehl Architects (2014). Su trabajo está basado en la dimensión humana, esto es, trabajar sobre los efectos del medio ambiente construido sobre las interacciones sociales de las personas a través del diseño urbano.


2 MARCO TEÓRICO

25

26

27

31

Considera el uso variado y extensivo del espacio público como una de las claves en la calidad de las ciudades. Las soluciones de diseño están basadas en el análisis detallado de contextos sociales y morfológicos, enfocados en el fenómeno de la vida pública. La planificación se basa en un profundo entendimiento de la forma en que la gente utiliza el espacio público y experimenta la calidad de su entorno urbano. Su trabajo utiliza métodos empíricos de sondeo y mapeo, los cuales exploran las formas en que las áreas urbanas son utilizadas por sus usuarios. Las teorías de este despacho tienen un sentido común aplastante, implan-

tando una visión humanista en la planificación de las ciudades, contraria al modelo e ideología clásica del urbanismo. Las edificaciones pasan de ser consideradas un fin en sí mismas, para convertirse en un instrumento para potenciar la vida social a través del atractivo del espacio público. Esta filosofía humanista del urbanismo y el espacio público cobrará una mayor relevancia dentro del desarrollo del marco metodológico, donde quedaran plasmadas una serie de nuevas herramientas con las cuales elaborar una metodología de análisis urbano desde un punto de vista social.

Imagen 25, 26 y 27 Transformación de la plaza pública Times Square en el centro de New York, la cual pasó de ser un espacio para los vehículos a un sitio para la convivencia humana.


2 MARCO TEÓRICO

2.2.2. Situación actual del consumidor mexicano Imagen 28 Café Delli Care y Café Negro en la Ciudad de México, son un ejemplo de una emergente propuesta comercial a nivel local, que se opone a lo genérico de las marcas comercial en busca de un sabor y atención gourmet. Derecha: Imagen 29, 30 y 31 Los modos tradicionales de venta, como las tienditas de la esquina fueron desplazados ante la aparición de los supermercados. Pero una nueva generación de clientes busca una experiencia más personal y cálida, capaz de adaptarse a nuevos ritmos de vida.

32

28

La creación de una nueva zona comercial dentro del área de estudio obliga a tener una mayor comprensión de la dinámica social respecto al comportamiento de consumo si se quiere generar una alta rentabilidad económica. La Dra. Eva Conraud (2010) especialista en marketing ambiental, nos dice que el mexicano ha experimentado una serie de cambios en su modo de vida clásica que van desde la apertura del Tratado de Libre Comercio, la inclusión de la mujer en el campo laboral, la aparición de los supermercados y las grandes cadenas comerciales que han desplazado a los modos tradicionales de venta como las tiendas de la esquina o los negocios familiares. Conraud explica que dentro de la sociedad mexicana la dinámica familiar es diferente incluso a la de otros países de América Latina. El proceso que va desde la decisión hasta la realización de las compras es generalmente responsabilidad del ama de casa, y aunque ella es la que toma las decisiones, sus gustos y necesidades se ven subordinadas primeramente a las demandas familiares y en segunda, al gasto monetario.

En México encontramos que debido al nivel de desarrollo, las dificultades económicas y las grandes diferencias sociales, los productos son muy sensibles a cambios en cuanto a su estrategia de adaptación en aras de no experimentar fuertes caídas. El consumidor recurre a un cambio de marca no por deslealtad, sino por necesidad. En países con consumidores tan castigados como el nuestro se valora mucho la calidad de una marca aunque no pueda costearse. Otro factor que ha modificado el comportamiento del consumidor mexicano es la falta en el tiempo disponible para las compras. Es común observar que la población asume tareas que superan su tiempo diario disponible. Hoy los hogares han pasado de tener un sólo proveedor a dos, aumentando sus ingresos pero provocando una carencia en el tiempo libre disponible. Los hogares han dejado de tener un ama de casa dedicada a las rutinas hogareñas, ya que muchas se incorporan a la masa trabajadora. Las tareas del hogar se distribuyen entre todos sus miembros por lo que el tiempo libre también se reduce a todo el grupo.


2 MARCO TEÓRICO

Podemos señalar que el consumidor mexicano se ha convertido, indistinto de su género, en un cliente que precisa sistemas, servicios y productos que le ahorren tiempo y le aporten comodidad. De un carácter predominantemente femenino, las compras han pasado a todos los miembros de la familia y por tanto, exigen una mayor flexibilidad dentro del diseño que resulte amigable para ambos géneros y rangos de edad muy variados. El trabajo de Conraud (2010) profundiza en el tema; relata que históricamente la venta minorista evolucionó de pequeños negocios independientes de carácter local a un gran almacén dominado por grandes empresas transnacionales. Los negocios donde los comerciantes se dirijan al consumidor por sus nombres fueron desplazados por almacenes donde se ofrece poco servicio, pero a precios muy bajos. Aconteció una mejora hacia los consumidores al ofrecerles una mayor cantidad de productos, pero se perdió el carácter social que acontecía alrededor de la compra de bienes. La exigencia de los consumidores por una selección más amplia de productos, precios más costeables y mayor comodidad para el transporte de mercancías, fueron algunos de los catalizadores para que ocurriese dicho cambio. El consumidor mexicano pasó de ser uno pasivo a uno caprichoso e interactivo. Despertó el gusto por atenderse por sí solos, a no perder tiempo en la selección de un producto. Entre más cerca está el cliente de los productos, más oportunidad tiene de verlos, tocarlos, compararlos y caer en la tentación de comprarlos. Por otro lado y más recientemente, los clientes mexicanos se han cansado de las grandes tiendas sin alma, estandarizadas y con vendedores que no conocen su producto. Buscan más intimidad y convivio. Aprecian el tiempo para probar sin estrés y con confianza los productos de sus compras.

29

30

33

31


2 MARCO TEÓRICO

2.2.3. La atracción comercial, clave en el diseño del mercado público Independientemente de cualquier corriente dentro del campo del diseño, lo atractivo de la imagen de un comercio hacia el consumidor está determinado por un gran número de factores que tradicionalmente no están contemplados dentro del desarrollo de un discurso plástico. Conceptualmente se puede diseñar un objeto propio de las corrientes de vanguardia, y sin embargo, resultar completamente ajeno a las expectativas de las personas. El trabajo de De Juan y Rivera (1999) dentro del campo de la economía, resulta importante porque señala que al día de hoy la distribución comercial es una actividad que presenta cambios constantes en la imagen de sus mercados y un panorama de gran hostilidad debido a la competitividad empresarial. Factores como la globalización y nuevas tecnologías vuelven más complejo este fenómeno, haciendo que la atracción comercial se vuelva un concepto fundamental a tener en cuenta.

34

Tabla 01 Síntesis del trabajo de De Juan y Rivera (1999), en una serie de variables de atracción comercial que podemos integrar al campo de la arquitectura.

A / Distancia al inmueble

Ambos autores expresan que no existe un consenso uniforme para medir las variables de una manera objetiva; sin embargo, el simple hecho de conocerlas arroja nuevos factores a tener en cuenta en cuanto al diseño de un modelo de mercado público. Concretamente, la imagen de un centro comercial resultará más compleja de diseñar que la de un establecimiento individual, puesto que dentro de un centro comercial se conglomeran una serie de establecimientos individuales que pueden ofrecer una gran variedad de atractivos particulares. Cumplir con cada una de las variables resulta imposible, sobre todo cuando existe una limitante económica como la de la obra pública. Sin embargo su inclusión en medidas particulares, ofrece mayores oportunidades para que el mercado público sea una figura competitiva y lograr una alta rentabilidad arquitectónica.▀

B10 Bien iluminado

A1

Real en metros

B11 Bien conservado

A2

Tiempo de conducción

B12 Accesible

A3

En cuadras

B13 Protección del clima B14 Presencia de sanitarios

B / Atributos del local

B15 Amplitud de espacios

B1

Variedad de productos

B2

Vendedores capacitados

B3

Tranquilidad en la compra

B4

Higiene y limpieza

B5

Facilidad de movilidad

C1

Metros cuadrados de venta

B6

Estacionamiento disponible

C2

Popularidad del local

B7

Amplitud de horarios

C3

Numero de locales

B8

Áreas de descanso

C4

Imagen del local

B9

Ambiente del área

C5

Variedad de giros de venta

B16 Temperatura agradable B17 Zonas bien diferenciadas

C / Atracción del inmueble


2 MARCO TEÓRICO

2.3. Normatividad para mercados públicos

C

omo se mencionó dentro del apartado dedicado a la evolución histórica de la tipología del mercado público, siempre ha existido un vacío legal y una falta de normatividad acerca de su funcionamiento, lo cual ha desencadenado en espacios que carecen de valores funcionales y de higiene. Los diferentes reglamentos que regulan la actividad comercial en México resultan obsoletos, ya que la mayoría datan de la mitad del siglo pasado y no contemplan los fenómenos que atraviesa el contexto actual. Los puntos que dentro de este apartado se tratan, como el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de parte de SEDESOL, el Programa de Certificación de Edificaciones Sustentables (PCES) y la Norma Mexicana de Edifi-

cación Sustentable y son, pese al contexto anacrónico de la ley mexicana, buenas guías al diseñar un mercado público en la actualidad y enmarcarlo dentro de un esquema de alta rentabilidad ecológica. Si SEDESOL indica las pautas funcionales, el PCES y la Norma Mexicana de Edificación Sustentable proporcionan las herramientas para enmarcarlo dentro del paradigma de la sustentabilidad.

2.3.1. Sistema Normativo de Equipamiento Urbano SEDESOL Está compuesto por seis volúmenes en los que se establecen los lineamientos y los criterios de equipamiento urbano que han sido aplicados y se prevén aplicar por parte de las dependencias de la administración pública federal, basados en una serie de estudios, la experiencia acumulada y/o las políticas institucionales. La planeación, construcción, conservación y mantenimiento del equipamiento es responsabilidad de las distintas dependencias y entidades de la administración pública federal. SEDESOL reconoce a la figura del Mercado Público como aquel equipamiento de carácter comercial, que estructurado mediante la organización de pequeños comerciantes proporcionan al consumidor final el abastecimiento de productos alimenticios, de uso personal y artículos del hogar. De forma normativa, por los servicios que presta, el mercado público debe ubicarse en zona de uso habitacional previniendo el mínimo de interferencia a las viviendas colindantes o próximas a

éste; contará con locales agrupados de acuerdo a la compatibilidad de sus giros comerciales, como frutas y legumbres, carnes y lácteos, abarrotes, calzado, entre muchos otros. Asimismo, debe disponer de áreas para circulación, bodega seca, andén de carga y descarga, patio de maniobras, sanitarios públicos, depósito de basura, administración y estacionamiento público, entre otros (SEDESOL, 1999). La importancia de esta normativa es su utilización como una guía general para la elaboración del programa arquitectónico. Sus cédulas normativas, por su carácter gráfico y esquemático, no sólo son una excelente guía visual para el diseño de un nuevo inmueble, sino que también pueden ser utilizadas para evaluar el estado actual de un equipamiento urbano ya edificado, detectando sus carencias y por tanto las causas de su conflicto alrededor del área de su emplazamiento. En este sentido jugaran un papel importante dentro del capítulo dedicado al análisis del caso de estudio de la presente investigación.

35


2 MARCO TEÓRICO

2.3.2. Programa de Certicación de Edicaciones Sustentables (PCES)

ENERGÍA

AGUA

RESIDUOS SÓLIDOS

36

IMPACTO AMBIENTAL

CALIDAD DE VIDA

Puesto en marcha en el año de 2008 por el Gobierno del Distrito Federal, pretende establecer un estándar para calificar edificios dentro de un marco sustentable, ofreciendo incentivos fiscales para su aplicación voluntaria. El programa está basado en el otorgamiento de puntos por iniciativas cumplidas, expidiéndose tres tipos de certificados: cumplimiento (21 a 50 puntos), eficiencia (51 a 80 puntos) y excelencia (81 a 100 puntos). Debido a lo extenso de su normativa, las acciones en busca de una edificación sustentable se presentan divididas en cinco grandes tópicos. En cada uno de ellos se desglosan las principales iniciativas que pueden llegar a tomarse en cuenta para la elaboración de un nuevo modelo de mercado público. En el apartado de “energía” se premia el ahorro de energía eléctrica, la instalación de calentadores solares, sistemas fotovoltaicos y la reducción del consumo de gas natural. Respecto a “agua”, se privilegia la captación y/o infiltración de aguas pluviales, el tratamiento y uso de aguas grises en pro del ahorro de agua potable. Se acredita infraestructura construida para la captación y aprovechamiento de las aguas pluviales, así como su infiltración para recargar los mantos freáticos. 32

Imagen 32 Biblioteca Vasconcelos en la Ciudad de México, la cual combina su uso de suelo tradicional con el de un jardín botánico. El inmueble está diseñado para aprovechar el máximo de iluminación y ventilación natural entre otras medidas sustentables.

Para el área de “calidad de vida y responsabilidad social” se promueve la naturización de azoteas, incorporación de diseño bioclimático, facilidades de transporte para empleados, bahías de ascenso y descenso de transporte, niveles bajos de ruido, mantenimiento adecuado y oportuno, dotación de biciestacionamientos. Se premia la creación de nuevas áreas verdes, diseñadas para el confort y la interacción social, así como la creación de bici estacionamientos para inquilinos y empleados. En “impactos ambientales” se recomienda el incremento de número de cajones de estacionamiento con uso de elevadores sin sacrifico de áreas libres, respetar los usos de suelo y el cumplimiento del Plan de Desarrollo Urbano correspondiente. Se premia el uso de materiales locales, de distancias reducidas hacia los proveedores, uso de productos biodegradables, materiales ambientalmente amigables, de carácter reciclado y reutilización de estructuras existentes. Sobre “residuos sólidos” se estipula contar con infraestructura adecuada para el almacenamiento temporal de residuos, por contar señalamientos apropiados, mobiliario para el manejo interno, separación de residuos valorizables y por una disposición final adecuada (SEDEMA, 2008).


2 MARCO TEÓRICO

2.3.3. Norma Mexicana de Edicación Sustentable Esta norma, emitida por la Secretaria de Economía (SE), especifica los criterios y requerimientos ambientales mínimos que una edificación para contribuir en la mitigación de impactos ambientales y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales sin descuidar los aspectos socioeconómicos que aseguran su viabilidad, habitabilidad e integración al entorno urbano y natural. Aplica a las edificaciones y sus obras exteriores, individuales o en conjunto, nuevas o ya existentes. Se aplica a una o varias fases: diseño, construcción, operación, mantenimiento y demolición, incluyendo proyectos de remodelación o reacondicionamiento de edificios. Al igual que el apartado anterior, las recomendaciones se dividen dentro de sus respectivas categorías. A continuación se nombran las más importantes. Se recomienda que las edificaciones deban estar en áreas interurbanas y cuenten con formas de acceder a ellas de diferentes modos de transporte. Su porcentaje de áreas libres debe ser ma-

mayor en 10% a la regulación local. Las áreas libres deben tener un 50% de su superficie sombreada al menos 5 horas al día. Debe satisfacer al menos un 10% de su demanda energética de medios renovables así como evitar que la iluminación externa cause alteraciones en el medio natural. Recomienda la reducción del consumo total de agua en un 20%; contar con una instalación para la captación, almacenamiento y aprovechamiento de agua pluvial; al menos un 50% de los materiales para la construcción pueden ser reciclados; el diseño debe partir de una estructura modular que optimice el empleo de los materiales. Se debe realizar un levantamiento de ejemplares de flora y fauna, identificando aquellos susceptibles de conservación y restituir al menos 50% de la vegetación nativa afectada. El manejo del paisaje deberá buscar una integración con el entorno y las áreas verdes contribuir al sistema de espacios naturales de la ciudad (SE, 2013).

2.3.4. Recomendaciones para la Implementación de Programas de Movilidad Eciente Dentro de la norma mexicana de edificación sustentable encontramos un apéndice informativo que brinda una guía en la creación de un Programa de Movilidad Eficiente, estrategias en la gestión que repercuten directamente en la forma de transporte de las personas respecto a las edificaciones. Sus acciones permitirán sugerir un marco flexible de funcionamiento respecto al modelo de mercado y reforzar su carácter de sustentable. Basado en el concepto de Gestión de Demanda de Transporte (TDM), busca reducir algunas de las externalidades del uso excesivo del auto mediante la priorización de otros modos de transporte más sustentables.

Para la “mejora de infraestructura peatonal” recomienda rediseñar las áreas aledañas a la edificación, promoviendo que los viajes cortos se hagan a pie. Se deben establecer las rutas más comunes desde la edificación hacia estaciones de transporte, zonas de oficinas y servicios cercanas. Proyectos de intersecciones accesibles y seguras, sistemas de información peatonal en los puntos de encuentro más cercano, así como el mejoramiento del alambrado público, entre otras. Sobre el “impulso del uso de la bicicleta” se promueve la colocación de biciestacionamientos para empleados y visitantes, así como gestionar ante las autoridades carriles exclusivos para bicicletas en la zona (SE, 2013).▀

37


33


3 LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA

3

LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA

3.1.Referentes empíricos dentro del contexto mexicano

E

l mercado público, como se ha analizado anteriormente, se ha caracterizado principalmente por ser un espacio cerrado, un contenedor de la actividad comercial popular, una jaula oscurecida y deteriorada donde el usuario debe abrirse paso por estrechos y congestionados pasillos en búsqueda de satisfactores para la vida diaria. El movimiento moderno intentó con sus valores funcionalistas erradicar esta situación; sin embargo, los mercados tradicionales se enfrentaron a nuevas tipologías contra las cuales no podían competir, infraestructuras de colosales inversiones de carácter privado que cambiaron por completo el panorama en el abastecimiento de bienes de la población. En la actualidad, el mercado público como tema de diseño, se está convirtiendo nuevamente en un símbolo importante de atención a la calidad de vida. Una nueva generación de arqui-

tectos y diseñadores, de servidores públicos y de instituciones gubernamentales, apuestan por los mercados como un medio para la integración social y la sustentabilidad en todas sus vertientes. Los casos que a continuación se exponen representan esta visión; un retorno hacia los productos de origen natural, hacia los antiguos modos de comercio, una búsqueda del sabor, del aroma y el tacto, los cuales están fuertemente arraigados dentro de los mercados tradicionales de la cultura mexicana.

39

Imagen 33 Acceso al Mercado Roma, el cual es el resultado de la reconversión del antiguo Bar León en la Ciudad de México.


3 LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA

34

40

3.1.1. Mercado Roma / Rojkind Arquitectos Imagen 34 Enmarcado dentro de una nueva generación de diseñadores, el Mercado Roma retoma el carácter histórico de las tradiciones mexicanas con la finalidad de generar espacios de convivencia. Derecha: Imagen 35, 36 y 37 Los interiores del proyecto rompen con la monotonía que los mercados tradicionales nos tienen acostumbrados, generando espacios que invitan a explorar sus rincones a quien los visita, donde las sensaciones son tan importantes como las acciones que se realizan dentro de ellos.

Pese a que México tiene una amplia diversidad en producción de alimentos naturales, pocos son los proyectos que se enfocan a los mercados populares. El Mercado Roma es un esfuerzo por renovar la tradición de los mercados de barrio. Mendoza (2014) explica que si bien existen aún muchos tianguis, la mayoría están descuidados y el mexicano ha ido perdiendo la costumbre de asistir a ellos regularmente. El Mercado Roma buscar ser un punto de encuentro entre pequeños proveedores, generando no sólo empleos directos sino la activación de los sitios de origen de las mercancías. Se dedicó una gran parte del tiempo del proyecto al campo del diseño, para que la mayor parte del mobiliario y los materiales de construcción tuvieran un origen sustentable.

Pretende establecerse como un nuevo modelo de mercado para una generación emergente que busca productos orgánicos y gourmets. En palabras del propio equipo de diseño (Crispin, 2014), se buscó ampliar la convivencia social y sobre todo expandir la actividad de la calle hacia dentro del mercado. Los locales se diseñaron para que no fueran de una forma típica, sino una de rombo que generase calles principales y secundarias al interior del inmueble. El espacio se muestra transparente, con las menores divisiones visuales posibles y de poca altura, para no crear rincones ni ambientes aislados. La idea principal en el diseño fue crear una comunidad propia entre los propios vendedores.


3 LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA

35

41

36

37


3 LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA

3.1.2. Mercado Polanco / Baqué + Morodo Arquitectos Imagen 40, 41 Construido debajo de un puente vehicular, la importancia del Mercado Polanco radica en recuperar espacios perdidos de la ciudad y darlo como un ambiente explotable para las personas a pie.

Se trata de un mercado gourmet que representará y generará las vivencias de un mercado típico mexicano. Un espacio totalmente hermético que pueda abrirse hacia las calles o cerrarse adaptándose al clima de la ciudad. El proyecto está representado por una arquitectura contemporánea, de una inspiración y raíces mexicanas, pero atemporal, que le permita ser un ícono de atracción por un largo periodo de tiempo. Aprovecha los recursos naturales, propiciando una ventilación e

iluminación natural, captadores de agua pluvial y materiales aislantes del calor. En el mercado se albergan toda una amplia gama de alimentos, tanto básicos como gourmets, lo cual le permite ser un espacio para cualquier tipo de usuario, entre frecuentes, pasajeros y el peatón común. Es un punto de encuentro y convivencia para el turismo y ciudadanos locales, además de contribuir con espacios para el transporte público alternativo (Cruz, 2015).

3.1.3. Mercado “El Verde” / Gobierno del Distrito Federal + Gobierno Delegacional de Coyoacán

42

Imagen 38, 39 La iluminación fue diseñada para aprovechar el máximo de luz natural a través de su cubierta en forma de domo. Para el horario nocturno cuenta con un sistema de lámparas ahorradoras.

38

Su nombre característico proviene del color utilizado por los comerciantes en sus puestos para distinguirse del comercio informal de la zona, quienes utilizaban comúnmente el color rosa en sus lonas. Ubicado en el corazón de la colonia Carmen Serdán, Ramírez (2011) reporta que se construyó como un medio de organizar el uso del suelo, la regularización con cédula del comercio popular y como un nuevo modelo que marque las pautas de lo que debe ser un mercado capitalino. Posee todo un diseño ecológico en su infraestructura, el cual tiene la intención de ser replicado en los siguientes mercados públicos que se construyen dentro de la ciudad. 39

Está equipado con un sistema de captación de agua pluvial con una cisterna para 20 mil litros para su uso sanitario y de riego de jardines. Esto le permite al inmueble ahorrar un 40% de su gasto común de agua potable. Asimismo se han emprendido una serie de programas de capacitación a los comerciantes para reciclar PET, cartón, papel y todo aquello que antes se dejaba al azar y sin un uso responsable. La construcción del nuevo mercado implicó la reunión y plática durante varios meses con los comerciantes para su reubicación final y su capacitación dentro de sus nuevas instalaciones.▀


3 LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA

40

43 41


3 LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA

3.2. Búsqueda de un lenguaje contemporáneo

S

i hablamos de un lenguaje arquitectónico propio, sin duda éste debería pertenecer al contexto mexicano. Dentro de la formación académica se ha recalcado innumerables veces que aunque el diseñador puede generar obras de gran espectacularidad, éstas pueden resultar fallidas sino se tiene en cuenta el contexto donde se manejan. Derecha arriba: Imagen 44 Bar Xaman en la Ciudad de México, diseñado por Estudio Atemporal, su concepto rescata la tradición espiritual del norte del territorio y la combina con un pub neoyorquino. Derecha Abajo: Imagen 45 Café Bar, El Ocho, ubicado en la Colonia Condesa en Ciudad de México; ofrece el ambiente lúdico de las viejas cantinas donde se jugaba ajedrez o dominó, pero con una carta gourmet mexicana.

44

Imagen 42, 43 Uno de los objetivos de esta investigación es desarrollar un nuevo lenguaje mediante el rescate de los valores de la arquitectura tradicional mexicana, pero nutriéndola con una identidad contemporánea.

Hoy en día no resulta extraño ver en la portada de periódicos y revistas reacciones adversas ante los diseño de despachos de arquitectos estrellas como Zaha Hadid o Norman Foster, grandes protestas sociales ante sus diseños de "primer mundo" los cuales buscan imponerse por la fuerza dentro de contextos que no los necesitan y no los desean. Mexicano sí, pero en pleno siglo XXI la definición de un lenguaje nacionalista se encuentra aún difusa. Esta ambigüedad no debe verse como un aspecto negativo, sino como una oportunidad de experimentación, un abanico amplio de posibilidades donde una nueva generación de diseñadores estamos deseosos de contribuir con nuevas expresiones formales. Dentro de los referentes empíricos antes mencionados se puede apreciar con claridad un retorno hacia los valores tradicionales de nuestra cultura mexicana, el cual se está expandiendo hacia todos los aspectos de la vida diaria. Quizás se trate de un fenómeno

42

generacional, donde la nostalgia de nuestros padres por tiempos más simples nos haya alcanzado en nuestro lado más sensible. Quizás es un hartazgo ante la monotonía de la cultura de consumo... o tal vez es un acto de rebeldía, de emancipación cultural de una sociedad en perpetua crisis. El lenguaje que pretendo desarrollar retoma los valores de la arquitectura tradicional, pero con una identidad propia dentro de los cánones de lo contemporáneo. Es posmoderna porque se opone a la falta de ornato y lenguaje simbólico. Busca ser sencilla, clara y franca. Minimalista en cuanto a sus formas y colores, pero barroca por la saturación de olores, sabores y demás sensaciones que pretende producir en la experiencia humana. Es una arquitectura sin nombre, pero con madre y padre. Racionalista, pero humana. Llamativa, pero contenida. Familiar, pero original. Nostálgica, pero novedosa.▀

43


3 LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA

44

45 45


46


4 MARCO METODOLÓGICO

4

MARCO METODOLÓGICO 47

M

oreno (1986) señala que, toda investigación tiene su punto de partida en la observación. Todas las ciencias empiezan con la observación, ya que sólo a través de ella se puede llegar a la obtención de conceptos con significación objetiva. La observación es la herramienta más básica del investigador. Moreno profundiza y aclara, que la observación sólo se convierte en una técnica científica a medida que es planificada y controlada sistemáticamente. En la medida en que está sujeta a comprobaciones y controles de validez, mayor es su fiabilidad al generar un conocimiento científico. A continuación se pretende, dentro de esta filosofía, generar una metodología con la cual analizar una problemática espacial desde una perspectiva más abierta, humana y flexible, basada ampliamente en el poder de la observación y el entendimiento del comportamiento humano. Se antepone con la planeación urbana de gabinete, que des-

de la fría mesa del diseñador apartado de la realidad, ofrece propuestas que siempre dejan de lado el aspecto humano de la ecuación y que terminan generando condiciones más adversas de las que pretendían resolver. Se encuentra inspirada por el trabajo y la visión social del arquitecto y catedrático Jan Gehl, metodología que aunque en apariencia sistemática, parte de una experiencia completamente pragmática, arduos meses de trabajo y levantamiento de datos, los cuales requirieron el aprendizaje de nuevas técnicas y mecánicas de trabajo que resultan no ortodoxas dentro de la arquitectura.

Imagen 46 Ejemplo de la metodología desarrollada para el caso de estudio, la cual hace énfasis en comparar la actividad vehicular privilegiada por las políticas actuales de desarrollo y la vida pública peatonal.


4 MARCO METODOLÓGICO

4.1. Entender el espacio público mediante la vida pública

48

Imagen 47 Fotografía del Paseo de Los Lagos en Xalapa, Ver. en un día cotidiano donde se puede apreciar la vida pública en su espontaneidad. Al contrario del espacio construido, esta cambia a lo largo del tiempo, haciendo su análisis exhaustivo y atemorizante para muchos profesionistas.

47

Gehl (2006) menciona que, un espacio público es bueno cuando en él ocurren muchas actividades no indispensables para la supervivencia, cuando la gente sale al exterior con la finalidad en si misma de disfrutarlo. Analizar la vida social dentro del espacio público es una actividad que nos arroja respuestas sobre la relación que existe entre ambos aspectos. Gehl propone que las edificaciones deben subordinarse al potencial de la vida pública mediante el espacio público, proponiendo una secuencia que puede resumirse de la siguiente manera: vida social - espacio público edificaciones. El concepto de vida pública (Gehl, 2013) puede entenderse, en el sentido más amplio, como todo aquello que acontece entre las edificaciones, todo lo perteneciente a la actividad humana en su acontecer diario. Dentro de este contexto, el espacio público, entendido como el compendio de calles, plazas y todos aquellos espacios construidos, es el sitio que alberga la experiencia humana en sociedad.

Su análisis ha permanecido relegado por mucho tiempo por parte de los arquitectos y urbanistas, quienes enfocan sus esfuerzos en la solución espacial únicamente. Esto es en parte porque la vida pública, a diferencia del espacio, cambia constantemente en el transcurso del día, la semana, los meses y los años. Si a esto le sumamos los factores humanos, es comprensible que la complejidad del estudio aleje a muchos interesados del tema. Para cada uno de los aspectos a analizar se ha creado un formato propio, un lienzo en blanco que pretende no sólo ser utilizado dentro de la presente investigación, sino que puede ser utilizado en investigaciones posteriores que busquen innovar en el análisis del urbanismo y el espacio público. Los formatos en blanco pueden encontrarse dentro de los anexos de la investigación, correspondiendo a la clave de identificación mencionada dentro de este capítulo.▀


4 MARCO METODOLÓGICO

01 MÉTODOS DE ENCUESTA Las encuestas permiten analizar cómo se utilizan los espacios públicos. Se llevan a cabo conteos de los peatones y sus actividades dentro de la zona de estudio. La información toma en cuenta tanto actividades diarias necesarias como opcionales.

02 VIDA PÚBLICA Se desarrollan conteos a cada hora para determinar el flujo de peatones y vehículos dentro del espacio público. Los conteos duran 10 minutos y se llevan a cabo en distintos puntos con el objetivo de registrar todos los movimientos entre calles o divisiones de espacios. En el caso de las personas se llevan a cabo conteos sobre su edad, género y condición de movilidad.

49

1 / Peatones 2 / Vehículos no motorizados 3 / Transporte público 4 / Automóvil particular

03 ESPACIO PÚBLICO Se recolecta información acerca de las características de los espacios públicos, de manera que se pueda relacionar el espacio físico con la vida que se desarrolla en el área. C1: Radios de Inuencia C3: Tendencias Sociales

Jerarquía de la movilidad urbana La metodología desarrollada piloriza el análisis sobre los modos de transporte que promueven la equidad, el beneficio social y que perjudican en menor medida el medio ambiente. El derecho a moverse por el espacio público debe ser universal y no debe reservarse únicamente a los propietarios del automóvil privado como lo plantean las políticas públicas actuales. Interesa en primer medida conocer las actividades de las personas de a pie dentro de su entorno inmediato, tanto necesarias como opcionales, contrastando el número de peatones con el de vehículos para determinar quién es el usuario principal del espacio. Los distintos tipos de movilidad no son incompatibles desde esta perspectiva, sino mal jerarquizados y organizados bajo un esquema de competencia desigual.


4 MARCO METODOLÓGICO

4.2. Criterios de calidad del paisaje peatonal Imagen 48 Las políticas actuales de desarrollo urbano priorizan la fluidez vehicular sobre la movilidad peatonal. Xalapa no es la excepción con su población maltratada y relegada a segundo plano.

50

48

El aspecto humano ha sido relegado como un problema a resolver dentro del desarrollo urbano, mientras que otros temas como el manejo del tránsito vehicular se han convertido en primordiales. A esto hay que sumarle que las ideologías que dominan la disciplina, le han otorgado una menor prioridad al espacio público y al rol de la ciudad como un lugar de encuentro para sus habitantes (Gehl, 2010). Una característica común en casi todas las ciudades del mundo es que las personas que continúan usando el espacio público han sido bastante maltratadas. Los obstáculos urbanos, el ruido, la contaminación, el poco espacio, el riesgo de accidentes y las condiciones deplorables son el panorama general con el que deben enfrentarse los usuarios en la mayoría de las ciudades. Esto ha reducido las oportunidades para que el caminar sea agradable y siga siendo el principal modo de transporte, poniendo en riesgo las funciones sociales y culturales que cumplen los espacios públicos.

Una ciudad segura se obtiene al incrementar la cantidad de población que resida y circule dentro del espacio urbano. Si una ciudad desea alentar a sus habitantes a que caminen, deben tener atractivos que ofrecer. Una ciudad sostenible se logra al enfatizar la movilidad "verde", es decir utilizando el transporte público, caminando o usando la bicicleta. Estos sistemas reducen el consumo de energéticos, limitan las emisiones de carbono y disminuyen los niveles de ruido. Una ciudad sana, es aquella que ofrece a la población la posibilidad de caminar o andar en bicicleta. Actualmente existe un incremento marcado en problemas de salud relacionados con el sedentarismo, ya que grandes segmentos de la población sólo se transportan en automóvil. Para determinar la calidad que un espacio público ofrece a sus habitantes, Gehl (2010) nos ofrece 12 criterios de evaluación, contenidos dentro de su obra "Ciudades para la Gente" y que a modo de lista de control nos ofrece una guía en el análisis del paisaje peatonal.▀


4 MARCO METODOLÓGICO

01 PROTECCIÓN CONTRA EL TRÁFICO El primer principio considera que las ciudades deben brindar seguridad a los peatones, para que se puedan desplazar con total confianza por las calles, sin tener la constante preocupación de que serán alcanzados por un automóvil. Desde esta perspectiva, el criterio también apunta a educar a los peatones a tener precaución y a enseñarles que no existen motivos para temerle al tráfico vehicular.

02 SEGURIDAD EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS Para que los espacios públicos sean seguros y permitan la circulación de las personas, es importante que exista la posibilidad de realizar actividades durante el día y la noche en estos lugares. En caso que se fomente la oferta de actividades nocturnas, un requisito esencial para que las personas se sientan seguras es contar con buena iluminación.

“El aspecto humano ha sido relegado dentro del desarrollo urbano. En todas las ciudades del mundo el espacio público resulta adverso y en condiciones deplorables.”

03 PROTECCIÓN CONTRA EXPERIENCIAS SENSORIALES Al realizar actividades al aire libre, no siempre se dan las mejores condiciones climáticas. Los lugares públicos deberían incluir áreas adecuadas para protegerse del calor, la lluvia y el viento, y evitar así una experiencia sensorial incómoda. Las áreas verdes ayudan a aplacar la sensación que se genera al exponerse a altas temperaturas, contaminación y ruido.

04 ESPACIOS PARA CAMINAR Para que los espacios públicos sean apreciados como lugares atractivos para caminar, es importante que cuenten con accesos adecuados y superficies regulares donde las personas con movilidad reducida también podrán desplazarse. Deben eliminarse los obstáculos que propicien los accidentes y los rincones ahorcados donde la fluidez pueda perderse.

05 ESPACIOS DE PERMANENCIA Los lugares públicos deben ser agradables para que las personas puedan permanecer durante un largo tiempo y aprecien fachadas y paisajes interesantes dignos de ser contemplados. Deben ser zonas interesantes donde detener el caminar y poder permanecer, con mobiliario que incite al juego y el disfrute.

06 LUGAR DONDE SENTARSE Al recorrer espacios públicos que reciben numerosas visitas, uno de los aspectos más comunes es que la disponibilidad de asientos no dé abasto. Para que esto no siga ocurriendo, se debe aumentar el mobiliario urbano que se destina a los lugares públicos como grandes avenidas, parques y plazas.

51

“Si una ciudad desea alentar a sus habitantes a que caminen, debe tener atractivos que ofrecer.”


4 MARCO METODOLÓGICO

07 POSIBILIDAD DE OBSERVAR Si bien no siempre los espacios públicos son espacios naturales al aire libre, deben asegurar vistas interesantes, ya sea hacia paisajes urbanos, relieves montañosos o hacia otras áreas de mayor movimiento e interés, puntos claves de la mancha urbana donde los ciudadanos tengan la posibilidad de recrear la vista.

08 OPORTUNIDAD DE CONVERSAR Los espacios públicos, como lugares de esparcimiento y encuentro, deben contar con un mobiliario urbano que invite y fomente a la interacción entre las personas. Para que esto sea posible, deben existir bajos niveles de ruido que permitan que las personas puedan conversar sin interrupciones. Los lugares públicos no deben tener cerca ruidos molestos de motores.

09 LUGARES PARA EJERCITARSE Se debe incentivar un estilo de vida menos sedentario y, por ende, más saludable. Los lugares públicos deben contar con equipamiento al que todos puedan acceder para practicar deportes. Para que la práctica del ejercicio sea frecuente, los espacios públicos deben garantizar actividades de entretenimiento durante el día y la noche, independiente de la estación del año. 52

10 ESCALA HUMANA Cuando se construyen grandes obras, lo ideal es que se asegure que los ciudadanos se puedan relacionar con esta nueva infraestructura en una escala humana, es decir, que las dimensiones no superen con creces lo que está al alcance de los sentidos. La ciudad y sus espacios deberían ser construidos teniendo en cuenta la perspectiva de los ojos de las personas.

11 POSIBILIDAD DE APROVECHAR EL CLIMA “En materia de seguridad, es tan En las regiones con clima más extremo se tienden a limitar las importante el posibilidades de realizar actividades al aire libre: el frío, el calor o la lluvia desalientan a las personas a salir al espacio público. Para miedo a una abrir este espectro, se deben crear espacios públicos que se agresión como la correlacionen con el clima y la topografía de la ciudad en donde percepción de que se van a erigir. ésta pueda ocurrir 12 BUENA EXPERIENCIA SENSORIAL realmente. Un espacio seguro es Los parques tienden a conectar a las personas con sus sentidos aquel que genera en un nivel que comúnmente no se logra en otros espacios urbanos. Para fomentar este vínculo, deben contar con buenos un ambiente de accesos y puntos de encuentro con la naturaleza, a través de igualdad de animales, árboles, cursos de agua y plantas. De igual forma, para condiciones para asegurar que los visitantes permanezcan más tiempo en el lugar, todos los miembros deben contar con un mobiliario urbano cómodo, que tenga un de la sociedad.” diseño y acabado de calidad y elaborado con buenos materiales.


4 MARCO METODOLÓGICO

4.3. Integración de la sociedad al espacio público mediante procesos participativos El Gobierno Vasco (2010) define a los procesos participativos, como una nueva herramienta propia de la sociología que trata de articular los cauces de comunicación de la ciudadanía con los temas que la afectan directamente. Son procesos donde se trabaja directamente con los usuarios que son objeto de análisis y su importancia radica en ofrecernos una visión más completa y compleja al realizar una intervención en el espacio público. Es un proceso que permite interactuar a todos los actores implicados en la vida pública desde la perspectiva del urbanismo, sentando las bases de una ciudad más amable y segura para la ciudadanía. Las acciones que integran esta parte de la metodología, están encaminadas hacia la gestión urbana y la integración social, dos puntos fundamentales den-

tro de cualquier proyecto de regeneración, las cuales generalmente quedan relegadas del trabajo del arquitecto y el urbanista. Lo único que consigue su omisión es dejar en la etapa de proyecto iniciativas que por su complejidad resultan muy difíciles de asimilar por parte de la ciudadanía y las autoridades, ya fuese por su alta inversión, por la incomprensión de su importancia o simplemente porque no suelen ser la principal prioridad para la sociedad dentro de un momento histórico determinado. Se trata de acciones simples, pero contundentes, donde se demuestra que es tan importante la intervención física y técnica, como la social y humana en la búsqueda de mejores condiciones de vida mediante proyectos de regeneración urbana.▀

ETAPA 1 Reconocer al usuario

ETAPA 2 Identicar las nesesidades

53

01 TALLERES PARTICIPATIVOS

02 SOCIALIZACIÓN DEL TRABAJO

Buscar dar formación básica sobre los aspectos clave de la arquitectura y el urbanismo. Se trabajan dinámicas donde puedan identificar los perfiles de la ciudadanía y el uso de cada persona en el espacio colectivo. Se elaboran mapas donde se plasman los recorridos de la ciudadanía. Se adquiere la percepción general de las personas sobre su espacio y la identificación de los puntos de conflicto.

Se realiza una exposición del material obtenido de los talleres. Visualiza el trabajo para formar un debate ante los distintos actores sociales en temas de seguridad del espacio público. Pretende identificar los puntos susceptibles de ser cambiados, abordándolos directamente en su sitio antes de realizarse cualquier cambio en la realidad.

03 TRABAJO EN CONJUNTO CON

04 BUSCAR COMPROMISOS

LAS AUTORIDADES

Busca soluciones a cada uno de los puntos negativos identificados. Se trata de trabajar en equipo en pro de mejoras, de establecer plazos y determinar en qué grado se puede transformar cada espacio, teniendo en cuenta las posibilidades limitadas, tanto técnicas como presupuestarias.

ETAPA 3 Exponer el diagnóstico y generar debate

ETAPA 4 Proyectos piloto y urbanismo táctico

POLÍTICOS

Propicia que el tema de la inseguridad del espacio público sea un tema de preocupación en las intervenciones y agendas de desarrollo futuras de las autoridades actuales o por venir. Anticipar las acciones de trabajo en los planes de desarrollo urbano de la ciudad.

ETAPA 5 Integrar las acciones en las políticas públicas


49


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5

ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

55

5.1.Medio natural

E

l medio ambiente o natural, en un sentido estricto se conoce como aquel entorno que no ha sido alterado por la intervención humana según nos lo indica PROFEPA (2012). Su definición puede entenderse como contraria e incompatible al concepto de medio construido, sin embargo la gran mayoría de las zonas naturales que están presentes dentro y alrededor de las ciudades han sido intervenidas por la presencia del hombre en mayor o menor medida. El ambiente natural, pese a la importancia dentro del desarrollo humano, es un tema que de parte de arquitectos y urbanistas ha sido relegado o analizado desde una perspectiva poco integral, dándosele mayor prioridad al espacio construido como el lienzo donde deben de acontecer las mayores intervenciones que repercutan en la experiencia del individuo y la sociedad.

Dentro de este apartado se analizan los factores del medio natural que afectan directamente a la experiencia humana dentro del área de estudio, abarcándolos primeramente desde una perspectiva global y urbana, para luego adentrarse cada vez más a un análisis puntual y meticuloso que genere armonía entre naturaleza y ser humano.

Imagen 49 Panorámica de la ciudad de Xalapa vista desde el sureste, donde se aprecia su elevación máxima: el Cerro de Macuiltépetl y por debajo, las laderas donde se desarrolla el área de estudio.


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.1.1. Topografía “Debido a su origen volcánico, Xalapa presenta un escenario irregular y accidentado, de tierras con gran fertilidad y desaprovechadas por una sociedad moderna obsesionada con el concreto armado.”

56

Para cualquiera que haya visitado la ciudad, Xalapa se presenta como un escenario de topografía irregular y accidentada. Según nos indica el Centro de Ciencias de la Tierra de la Universidad Veracruzana (CCTUV, 2016) su origen se deriva de la actividad volcánica y posterior expulsión de escoria y lava distribuidos en 20 aparatos volcánicos 2 dentro de un área de 905 km alrededor de la ciudad, conocidos como el Campo Volcánico de Xalapa. Cuatro de ellos se localizan dentro de la actual zona urbana: Cerro Colorado, Del Estropajo, De las Margaritas y De Macuiltépetl. Este último destaca por ser el punto más elevado de la ciudad con una altura aproximada de 1600 m sobre el nivel del mar. Estos volcanes produjeron un derrame de lava y depósitos piroclásticos los cuales dan un sello muy particular a la topografía y determinan los materiales sobre los cuales se asienta la ciudad. El Cerro de Macuiltépetl posee tres cráteres los cuales expulsaron una composición andesitica-basáltica en forma radial. En la proximidad al centro de emisión, los depósitos de lava formaron túneles o tubos de lava interconectados, lo cual se puede apreciar claramente en el Parque Cueva de la Orquídea.

Hacia los lugares más alejados el depósito de lava se encuentra cubierto por lahar (sedimentos de cenizas convertidos en barro) bien consolidado en espesor de 1 a 3 metros. Teniendo todos estos datos podemos describir a la zona de La Rotonda como un área con una pendiente ascendente regular cuyo punto más alto se encuentra hacia el noreste en dirección directa con el Cerro de Macuiltépetl. Es resultado del desplazamiento de materia volcánica hacia la parte suroeste de la ciudad, la cual conforma el centro histórico de Xalapa. Sus suelos fueron utilizados históricamente como campos de cultivo tanto por la población indígena durante el periodo aproximado de 450 a.C. y 150 d.C., como por los colonos españoles y por la población xalapeña hasta el año de 1938 cuando en ella se fundó la Colonia del Maestro. La recurrente actividad agrícola nos habla de la gran fertilidad de sus tierras, característica que se deriva de su origen volcánico y sedimentos de lahar (ricos en azufre y nitrógeno) y que ha sido desaprovechada por la sociedad moderna, la cual ha cubierto casi la totalidad de su superficie mediante planchas de concreto armado (Chávez, 2012).

2

1

3 4

5

Corte planimétrico de Xalapa Perfil topográfico en donde se puede apreciar la inmediatez de la zona de estudio respecto a la zona natural del Cerro de Macuiltépetl pulmón verde con el cual comparte ciertas características del Bosque Mesófilo de Montaña, como un elemento regulador del microclima a nivel urbano.

1 / Estación del Ferrocarril 2 / Cerro de Macuiltépetl 3 / Mercado de La Rotonda 4 / Iglesia del Calvario 5 / Plazuela del Carbón


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.1.2. Flora y fauna La Rotonda, antes de la perturbación de su entorno natural por el hombre, formaba parte del mismo ecosistema que hoy sólo podemos encontrar dentro del Parque Ecológico Cerro de Macuiltépetl, conformado principalmente por el Bosque Mesófilo de Montaña también conocido como Bosque de Niebla. Este hecho lo podemos constatar gracias al fenómeno de la niebla, la cual desciende primeramente sobre el cerro debido a las altas presencias de humedad, para repartirse después sobre las áreas aledañas. También encontramos resquicios de bosque de coníferas, pino y encinos, así como pequeñas extensiones de bosque de liquidámbar y pastizal, todas ellas presentes en el resto de la ciudad y que conforman una gran unidad ambiental cuya extensión resulta difícil de definir y excede los medios de esta investigación.

Debido al carácter fértil de la tierra podemos encontrar una gran diversidad de árboles la mayoría de los cuales han sido introducidos de manera artificial, tanto de forma particular y sin control, como esfuerzos paisajísticos y de reforestación. Respecto a la presencia de fauna, la zona de estudio resulta desalentadora para las especies propias del ecosistema natural. La presencia del hombre, con la introducción de animales cazadores como el perro y gato, la deforestación y la contaminación urbana, han restringido el desarrollo natural hacia el interior del cerro de Macuiltépetl. La mayoría de la fauna es residente, pero especies voladoras como las aves, los murciélagos, las mariposas y otras especies de insectos poseen un carácter migratorio que aumenta el papel de la zona como un punto de importancia ecológica.

Ejemplos de flora arbórea

Ejemplos de fauna

57

Liquidámbar

Encino

Liebre

Perico Loro

Eucalipto

Pipinque

Ardilla

Musaraña

Araucaria

Marangola

Zorra Gris

Mapache

Palo Blanco

Ixpepe

Zorillo

Tlacuache

Ciprés

Jinicuil

Armadillo

Carpintero

Durazno

Limonero

Primavera

Águila

Naranja

Guayaba

Gorrión

Chachalaca

Monjito

Gavilán Pollero

Zopilote

Murciélago

Ejemplos de flora arbustiva Helecho

Mala Mujer

Tuza

Chipe

Zarzamora

Siete Hojas

Tlaconete

Falso Coralillo

Bromelia

Eugenia

Gato Montés

Cacomixtle

Pata de Cabra

Azahar

Trogón

Perdiz

Tulipán Africano

Jacaranda

Tucaneta Verde

Pava Cojolita

Nogal

Hortensia

Gordolobo

Yerbabuena

Tabla 02 Síntesis de las especies de flora y fauna que se pueden encontrar dentro del ecosistema natural a la que pertenece la zona de estudio.


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.1.3. Macroclima, microclima y factores bioclimáticos Imagen 50 Resultado de la actividad volcánica, el paisaje de Xalapa presenta múltiples elevaciones naturales, las cuales no sólo crean bellos paisajes sino que son un elemento regulador del clima, atrayendo la humedad, desviando los vientos y propiciando sombra a los asentamientos humanos alrededor de ellos.

58

50

Xalapa está contemplada dentro del clima templado húmedo con lluvias todo el año (Cf) según la clasificación de Koppen, el cual es propio del bosque mesófilo de montaña, caracterizado por su gran cantidad de lluvias durante todo el año y por una humedad promedio que rebasa el 75%. Históricamente la ciudad ha sido considerada como un lugar tranquilo para la vida y un oasis para las altas temperaturas que se registran en la región. Dentro del registro histórico de 1982 al 2011 de parte de Conagua (2012), la temperatura media oscila entre los 18° y los 29°C, aunque dichos valores se han visto alterados en los últimos años por el cambio climático y el fenómeno de isla de calor dentro de la mancha urbana. Las diferencias que se pueden observar en cuanto al comportamiento de microclimas urbanos se deben principalmente a la diferencia de altitud. A mayor altitud la temperatura suele ser mucho más fría, pero también resulta relevante el papel de las laderas y elevaciones naturales, las cuales proporcionan una mayor cantidad de sombra sobre ciertas áreas, resultando en una mayor presencia de humedad.

Según estos dos factores, podemos dividir a la ciudad en tres zonas diferenciadas: la primera es la parte noroeste al cerro de Macuiltépetl, colindante con reservas naturales como la Martinica en el municipio de Banderilla y en donde el bosque mesófilo de montaña conserva una gran parte sin perturbar y por tanto, su clima es templado frío. La segunda es la cara sureste del cerro Macuiltépetl, donde se localiza la zona de estudio, el centro histórico de la ciudad hasta la parte sur del Paseo de Los Lagos y que se difumina en la intersección de las avenidas Murillo Vidal y Lázaro Cárdenas. Es una zona de gran alteración por el hombre, de menos humedad, de escurrimientos naturales y de mayores temperaturas. Por último tenemos la zona más baja de la ciudad, la cual no pertenece al bosque mesófilo de montaña sino al ecosistema de selva baja caducifolia, con suelos de fácil erosión integrados por arcillas. Se encuentra colindante con el municipio de Emiliano Zapata, en donde encontramos los índices más altos de calor y sequía por la mancha urbana.


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

En la Carta Bioclimática de Xalapa elaborada por Lacomba (1991) vemos que anualmente, los meses de mayor calor están comprendidos entre el mes de mayo y agosto, mientras que la época de fríos corresponde al periodo que va de septiembre hasta marzo. Este comportamiento se ha vuelto inestable, con olas de calor y frentes fríos inusuales, lo cual no sólo afecta al modo de vida cotidiano sino en la aparición de fenómenos meteorológicos extraordinarios como el granizo. La temporada de lluvias se encuentra contemplada dentro de los meses de abril a octubre, aunque su presencia sigue siendo abundante durante todo el resto del año con mínimos de 40 mm y máximos de 260 mm (Lacomba, 1991). Pese a que los datos no lo reflejan, el carácter de las lluvias se ha modificado en los últimos años. El fenómeno de precipitación conocido como chipi chipi, ha sido reemplazado por lluvias intensas, las cuales se han convertido en un problema grave para la ciudad, presentándose inundaciones al verse rebasada la infraestructura existente y la capacidad de las zonas verdes de absorción y conducción de agua.

En cuestiones de asoleamiento las caras sur, suroeste y sureste son las más afectadas durante el periodo de verano, con una inclinación del sol de 94°, mientras que en invierno las más incidentes son la noreste y noroeste con un ángulo de 47°. Este hecho provoca que dentro de los hogares exista una mayor calefacción durante el invierno, mientras que los meses de verano son duramente difíciles para el espacio público ya que carecen casi totalmente de sombras en gran parte del día. Los vientos dominantes provienen de la franja norte y noreste, cuya presencia acontece en los horarios previos al anochecer y durante la madrugada. Debido a la temporada de frentes fríos, han pasado de ser un factor refrescante y agradable a una verdadera amenaza para la salud de los habitantes ante la falta de vegetación como un factor amortiguador (Lacomba, 1991). La respuesta de parte de la arquitectura exige la aplicación de mejores y mayores sistemas de ventilación pasiva, sistemas flexibles y adaptables a un panorama climático que se ha convertido en complicado y cambiante.▀

Imagen 51 Parque de Los Berros, localizado en la franja sureste de la ciudad y en donde se puede apreciar con regularidad el fenómeno de bosque de niebla ante la precipitación de la humedad al nivel del suelo.

59

51


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.2. Medio articial / Contexto urbano - arquitectónico

E

l medio artificial, en contraparte al natural, agrupa todos aquellos elementos físicos que son el resultado de la actividad del hombre, pese a que estos puedan tener un origen natural, pero existiendo mediante la manipulación selectiva del hombre. Dentro de este medio nos encontramos con el contexto urbano, el cual está integrado por un número significativo de edificaciones ligadas entre sí por el espacio público. A este campo artificial pertenecen la arquitectura y el urbanismo. Vistos desde una perspectiva clásica, el contexto natural y el artificial se contemplan desde puntos de vista antagónicos e incompatibles. Y pese a que el ser humano es el eje sobre el cual gira el medio construido, éste siempre se ve relegado a un segundo término en cuanto la toma de decisiones a nivel urbano.

Dentro de nuestro contexto contemporáneo multiproblemático, nos vemos ante la necesidad de proyectar y crear ciudades desde una nueva perspectiva urbana, la cual desde una mirada social, genere orden y equidad entre espacio construido y el género humano.

5.2.1. Estructura geográca territorial 60

“Pese a que Xalapa es el centro urbano más importante de su región y está catalogada como una zona metropolitana, no posee la estructura política o las herramientas para encarar las problemáticas de sus conurbaciones.”

Xalapa, de acuerdo al Sistema de Información Municipal elaborado por SEFIPLAN (2013), pertenece al Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y actúa como su capital política. Pertenece a la denominada Región Capital, de la cual es su centro urbano más importante ya que concentra el mayor índice poblacional y debido a que más del 68% del resto de la extensión territorial tiene una orientación agropecuaria y hacia el sector primario. Según la "Delimitación de las zonas metropolitanas de México" elaborada por SEDESOL (2004), Xalapa integra la denominada "Zona Metropolitana de Xalapa" (ZMX) integrada por los municipios de Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata, Xalapa, Jilotepec, Rafael Lucio y Tlalnelhuayocan, comprendiendo un total de 414 localidades. Este hecho hace que la ciudad ya no sea entendida únicamente por sus límites físicos tradicionales, sino vista desde una perspectiva regional de gran importancia hacia el resto de poblaciones que la integran.

Destaca el aspecto de la migración interna provocada por la concentración en la prestación de servicios de la administración pública, educación, de salud, financieros y medios de comunicación, de los cuales carece o posee en calidades inferiores el resto de la región, generando una movilidad interna elevada y un número elevado de población flotante dentro de la ciudad. Pese a esta denominación como zona metropolitana, Xalapa continua bajo un gobierno municipal aislado, el cual no posee la estructura política o las herramientas necesarias para resolver problemas a nivel regional, apenas existiendo diálogo entre las cabeceras municipales que le rodean. Sumado a esto, existe también un fuerte desconocimiento acerca de cómo la población flotante integrada generalmente por estudiantes, prestadores de servicios, comerciantes, inversionistas, turistas, entre otros, afecta a las actividades económicas de la ciudad.


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.2.2. Análisis de sitio Como se expuso anteriormente, Xalapa presenta una dinámica urbana compleja y en vías de una conurbación cada vez mayor con sus poblados aledaños debido a función como ciudad capital del Estado de Veracruz. Su traza urbana corresponde a la tipología denominada como de plato roto, producto de abundantes pendientes tipográficas a lo largo de toda su extensión. Dentro de sus diferentes etapas de expansión, la ciudad fue creciendo a partir de su centro histórico de forma radial pero irregularmente. Para comunicar todas sus partes la ciudad fue creando una serie de largas avenidas, las cuales son las principales vías por las cuales la población se transporta dentro de la vida cotidiana.

Al área del proyecto se encuentra dentro justo al costado norte del centro histórico de la ciudad, en las tierras aledañas al Cerro de Macuiltépetl, el cual es su punto topográfico más elevado y que le brinda una ubicación clara para toda la población. La zona de estudio está definida por las áreas aledañas al mercado de La Rotonda, las cuales se encuentran delimitadas por dos de las principales avenidas de la ciudad: 20 de Noviembre y De las Américas. En su interior las vialidades más transitadas resultan la calle Revolución y Manuel C. Tello, que actúan como un conector informal entre vías primarias y cuya dinámica se analiza dentro del apartado dedicado al conteo vehicular. Imagen 52 Localización de la zona de estudio dentro de la mancha urbana de Xalapa, la cual se encuentra dentro de un punto estratégico donde convergen las principales avenidas de la ciudad y actúa como un conector informal entre ellas.

Cerro de Macuiltépetl

Av. Miguel Alemán

Av. Xalapa

Av. Américas

Av. Ávila Camacho

Av. 20 de Noviembre

Vialidad primaria

52

Centro Histórico

Vialidad secundaria Vialidad terciaria

61


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO 54

F

A) Mercado Adolfo Ruiz Cortines 55

E B) Carnicería Costa de Oro B

56

A C D

C) Frutería Don Chucho 57

53 62 D) Zona de pescaderías 58

E) Facultad de Economía UV 59

E) Cerro de Macuiltépetl

Imagen 53 Principales puntos de atracción dentro de la zona de estudio la cual se encuentra resaltada dentro de su entorno inmediato.

La dinámica urbana de la zona de estudio está determinada por diferentes puntos de interés en su interior, los cuales atraen a las personas del exterior y permiten el sustento de sus actividades económicas. Se identifica que el mayor interés del área hacia la población son sus establecimientos comerciales, siendo el principal de estos el mercado de La Rotonda. Alrededor de éste se conglomeran una gran cantidad de negocios de diversas índoles, mayormente enfocados a la venta de productos de primera necesidad y entre los cuales podemos destacar la carnicería “Costa de oro”, la frutería “Don Chucho” y la zona de pescaderías ubicada en el cruce de las calles Manuel C. Tello y Revolución. La mayoría de los locales comerciales restantes dentro del área de estudio son pequeños y no cuentan con la capacidad de atracción que los antes mencionados, sin embargo, en su conjunto forman una gran unidad a la cual acude un

gran porcentaje de población el cual no debe de subestimarse dentro del análisis. En el área inmediata a la zona de estudio se identifican grandes zonas habitacionales y con escasos factores que alteren el comportamiento de su dinámica urbana. Sin embargo se destacan dos puntos de interés sobre el gran resto: la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana y el parque ecológico Cerro de Macuiltépetl. Ambos son fuertes puntos de atracción de la población de la ciudad, el primero por ser una de las principales casas de estudios a nivel profesional donde a diario cientos de jóvenes asisten a clases, y el segundo por ser una importante área de recreación y deporte de la población. Para ambos la zona de La Rotonda funciona como un punto cercano, en donde las personas que asisten a ellos pueden encontrar alimentos y demás productos para satisfacer sus necesidades diarias.


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

60 Av. Américas

Av. Américas

s

guez

nca

l Rodri

Othonie

la F. B stín

Luis Jim énez

Revolu ción

Revolu ción

Carlos A. Carrillo

J.J. Coronado

Agu

Manuel C

. Tello Simón

Bolíva

r

Loticación primera Uniones y subdivisiones Adiciones posteriores

5.2.3. Tipología: Traza urbana, sistema parcelario y estilos arquitectónicos La zona de estudio es resultado de un periodo de crecimiento de la ciudad, como una medida para dotar de vivienda a la clase trabajadora. Utilizada durante mucho tiempo como zona de cultivo, muy probablemente no presentó muchos obstáculos considerables que impidiesen crear una trama urbana ordenada de calles reticulares la cual terminase por fundar la Colonia del Maestro. Las viviendas reflejan estar construidas por la clase media de la época, la cual recurrió mayoritariamente a métodos de autoconstrucción, presentando componentes de la arquitectura moderna, pero únicamente como referentes funcionalistas. Dentro del sistema parcelario encontramos tres subdivisiones que se repiten de manera constante: lotes de 7x15 m siendo ésta la menor medida, de 9m de frente con fondos de 10, 12 y 20 metros; y lotes de 15x25 m, los más grandes y que permiten la unión de dos parcelas.

Aún se pueden encontrar ejemplos de construcciones que no han sido alteradas desde su fundación, con una arquitectura muy básica de fachadas planas y simples. La mayoría de las viviendas han atravesado por varios momentos de crecimiento, desde una segunda planta hasta renovarse por completo en otra época y con nuevos materiales. Dado que nunca existió un común denominador en la estética de las viviendas, encontramos un catálogo amplio en cuanto a formas, acabados y estilos que encajan en los diferentes periodos históricos de la ciudad. El crecimiento de la actividad comercial dentro del área ha provocado que muchas de las viviendas pierdan su personalidad y se conviertan en fachadas publicitarias, las cuales han degenerado en un panorama sobrecargado, sucio y donde se pierde toda noción de unidad arquitectónica.

63 Imagen 60 Croquis de la lotificación actual de la Colonia del Maestro. En él se apreciar su distribución inicial como zona habitacional, las subdivisiones al paso del tiempo y su transformación ante la inserción del mercado público.


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

Habitacional

61 el

Am

cas

éri

ca

s

Av .M

illo

nad o

Ca rr

oro .C

Av. d

e la

A.

pa ala .X Av

J. J

Público

Agustín F. Blan

Educativo

Ca rl

os

Baldío

sA

rica

s

Re vo luc ión

Re vo luc ión

Religioso

as

ig ue lA le m

Av .d

Mixto

án

Comercial

M

an

ue

ez

lC

im én

.T ell

bre

iem

ov

eN

0d

.2 Av

Revolución

ar

ga

lív

Faus to Ve

Bo

onz ále z

ón

Otho

m

Salv ado rG

Si

niel

Ro d

rígu

ez

Lu

is J

o

Av. 20 d

e Novie

64

mbre

5.2.5. Usos de suelo Imagen 61 Croquis de los usos de suelo presentados alrededor de la figura del mercado de La Rotonda. El uso habitacional es reemplazado por el comercial y mixto sobre las calles principales, existiendo un fenómeno de migración interurbana que le resta vitalidad por las noches ante la falta de habitantes.

Pese a que originalmente el giro de uso de suelo era únicamente habitacional, la introducción de un mercado público detonó el desarrollo mercantil que a lo largo del tiempo ha desplazado a la vivienda y convertido al área en una de mayor tránsito por parte del resto de la ciudad. En un país tan inestable económicamente como el nuestro, en donde el valor de la vivienda cerca de los centros urbanos se ha encarecido considerablemente, no resulta para nada descabellado encontrar un fenómeno de migración interurbana, donde las personas venden o alquilan sus hogares con la esperanza de encontrar en ellos un sustento económico. Conforme aumentan los niveles de concentración de vehículos y actividad comercial, aparece una tendencia de desalojo de hogares en busca de zonas más tranquilas y menos agitadas en donde vivir.

Es sobre las calles principales donde se registra un mayor número de inmuebles dedicados al comercio, la mayoría de carácter mixto. Alrededor del mercado de La Rotonda predominan los comercios dedicados a vender artículos de primera necesidad, mientras que sobre la calle de Revolución y Manuel C. Tello los comercios giran sobre la prestación de servicios o la venta de artículos de segundo orden. Esta concentración tan característica, nos habla de un desarrollo económico desigual y no planificado, cuyo establecimiento se basó en la gran atracción que ofrecía la zona hacia la población en cuanto la satisfacción de sus necesidades de abasto. El análisis refleja que más allá del sentido comercial y habitacional, el área de estudio posee poca variedad en sus usos de suelo, lo cual explica la caída de vitalidad durante el horario nocturno, convirtiéndose en una zona desierta.


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

Mercado “Adolfo Ruiz Cortines”

SEDESOL / Mercado Tipo A

Componente

Locales

Construcción (m2)

Componente

Locales

Construcción (m2)

Locales exteriores Locales de comida Locales interiores Bodega Sanitarios Administración Restaurante Rosticería Tintorería Bodegas traseras Cerrajería Ferreterías Pinturas Antojitos

16 8 4 2 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 2 1 1 2 1

72.00 315.60 38.45 62.40 43.75 35.40 105.90 42.30 55.35 59.00 9.50 39.50 40.10 9.60 20.50 179.25 488.90 262.60 1840.80 3720.90

Zona de ventas Circulaciones Bodega fría Bodega seca Patio de maniobras Administración Sanitarios Área de instalaciones Depósito de basura

120 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 24 1

960 1028 19 19 125 19 48 10 19 19 19 662 653 3600

Locales sin uso Informales norte Informales sur Áreas verdes Circulaciones Total

Área de preparación Carga y descarga Estacionamiento Áreas verdes Total

65

5.2.5. Análisis de equipamiento urbano SEDESOL (1999) define al equipamiento urbano como todas aquellas edificaciones y espacios de uso público, en las cuales se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo. Dentro del centro histórico de Xalapa, la mayoría de estos equipamientos están encaminados hacia la administración pública y la educación. Pese a la cercanía con el centro histórico, el área de La Rotonda es un centro urbano empobrecido en cuanto a equipamiento urbano se refiere. Pese a que el uso de suelo más abundante es el comercial, sólo un inmueble es de carácter público mientras que los demás pertenecen a la iniciativa privada. Analizando al mercado de La Rotonda dentro del sistema normativo de SEDESOL nos percatamos que se encuentra rebasado en sus requerimientos espaciales, albergando un mayor número de locales y careciendo de áreas como patio de maniobras,

andenes de carga y descarga, estacionamiento público y circulaciones internas claras y accesibles. En el apartado de transporte, la terminal de camiones "Loma de Oro" más que ofrecer un servicio a la población, se ha convertido en un emplazamiento inadecuado para el movimiento de los autobuses que alberga, un equipamiento que pone en riesgo la integridad de los peatones y el correcto flujo de vehículos dentro de la zona. Históricamente permitió el desarrollo gracias a que en ella desembarcaban un gran número de personas de los municipios y poblados cercanos a la ciudad. Hoy en día el número de pasajeros se ha reducido debido a otras opciones de transporte y sólo en las primeras horas de la mañana y últimas de la tarde, se detecta un número considerable de personas recurriendo a su utilización como estación de abordaje.

Tabla 03 Comparativa de espacios y superficies entre el mercado de La Rotonda y el modelo recomendado por SEDESOL, en el que se pueden apreciar las carencias y lastres con las que cuenta el inmueble.


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.2.6. Redes de infraestructura urbana Imagen 62 Croquis de redes de infraestructura urbana de la zona de estudio. Se registran las intersecciones como punto (poste o registro) y su desarrollo como línea (tendido).

Una de las principales preocupaciones del proyecto es la posibilidad de abastecer a la población objetivo de servicios públicos básicos. El agua potable y el sistema de drenaje son indispensables para poder ofrecer frutas y verduras limpias y desinfectadas, para el mantenimiento de suelos y recipientes, para la preparación de alimentos y la correcta disposición de los residuos. Al estar la zona de estudio dentro de un área interurbana, se tenía la seguridad de contar con la presencia de todos los servicios básicos; sin embargo, la inquietud era conocer la escala de su distribución y sus características. Dentro de un plano general se puede acotar que las todas las instalaciones poseen un estado de conservación de bueno a regular, siendo el sistema eléctrico el de mayor desgaste y poco atractivo a la vista debido a su intrincado cableado.

El sistema de agua encuentra su fuente de abastecimiento desde la caja de agua instalada dentro del cerro de Macuiltépetl, la cual, por sistema de gravedad, distribuye el líquido hacia las colonias aledañas y que encuentra una de sus vías de mayor dimensión sobre el largo de la Avenida De Las Américas. De manera paralela al sistema de agua podemos encontrar al sistema sanitario, el cual necesita de la gravedad para la conducción de residuos, aprovecha la diferencia de alturas proyectando su desarrollo sobre la calle Revolución la cual continúa hacia el interior del Centro Histórico. Ambas redes poseen la característica de que sólo se distribuyen sobre el costado oeste del mercado de La Rotonda, lo cual resulta un aliciente para utilizar del lado contrario como una ganancia hacia el sistema peatonal a modo de espacio público.

66 La línea de agua posee su origen desde la caja elevada en el Cerro de Macuiltéptl

62

Hacia Av. De Las Américas

Al este del Mercado la ausencia de redes permite plantear el espacio como ganancia peatonal

Viene de Av. Xalapa

Hacia Av. 20 de Noviembre

Red hidráulica Red eléctrica Red sanitaria Red alumbrado

Hacia Centro Histórico


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.2.7. Análisis de redes de transporte público Dentro de una visión clásica del urbanismo, se pensaba que un mayor flujo de vehículos representaba una mayor vitalidad de sus habitantes y por tanto, un aumento en la eficiencia y calidad de vida de las personas. Hoy sabemos que el excesivo número de vehículos vulnera a los ciudadanos a pie, con elevados niveles de contaminación y efectos negativos para la salud humana. La integración de este apartado dentro de la investigación responde a que conociendo la dinámica vehicular de la zona, podemos tomar decisiones mucho más argumentadas y menos excluyentes en cuanto a proponer un desarrollo equitativo para la zona. En un primer análisis se revisaron las redes de transporte público existentes, y más tarde, dentro del apartado de vida pública se tocó el tema relacionado al transporte privado.

Se detectó cuáles son las rutas de transporte urbano que ingresan a la zona, mediante la observación simple y contrastación con los datos dentro del portal web “Busca tu Ruta” (2016), encontrando que existen 5 rutas que atraviesan la zona a horarios desiguales, pero programados a cada 10 minutos. Este hecho se debe a los altos niveles de tránsito vehicular de la ciudad como a la recurrente baja calidad del servicio. Estas cinco rutas comparten la calle de Revolución como parte de su recorrido, siendo La Rotonda el punto donde se localizan sus paradas, no planificadas, sin protección contra los elementos y adversas a las necesidades de los usuarios. Dentro del estudio no se estimaron la cantidad de usuarios que hacen uso de ellas ni los tiempos de espera promedio, debido en gran parte a que ello excedía el propósito de este apartado.▀

Imagen 63 Croquis de redes de transporte público. Se representan las diferentes rutas de transporte urbano que intervienen dentro del área de estudio, no incluyendo las pertenecientes a la central camionera Loma de Oro, debido a su proyecto de reubicación de parte del Gobierno Estatal.

67

63 Hacia Av. Miguel Alemán

Parada de autobús Calvario - Terminal Estación - Calvario - Zapata De Av. 20 de Noviembre Hacia Av. Clavijero

De Centro Historico

Estación - Terminal - Bolivia I. de la Llave - UV - Estación Santa Rosa - Estación


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.3. Medio socioeconómico Tabla 04 Pirámides poblacionales para hombres y mujeres de la ciudad de Xalapa, donde en color oscuro se muestra el resultado del Censo 2010 realizado por INEGI y en color claro la predicción para los próximos años.

D

entro de este medio podemos llegar a conocer el entorno de un grupo social respecto a sus actividades económicas y de sustento, las cuales han sido relegadas dentro de los análisis urbanos y que pueden ofrecernos respuestas más amplias respecto a las acciones de las personas, con especial énfasis dentro del espacio público y la vida comunitaria. Se analizan características que nos arrojen pistas sobre la situación que atraviesa la sociedad dentro del contexto contemporáneo, su forma de vida y los medios para conseguir sus satisfactores, su entorno familiar inmediato así

como la vida que acontece fuera de sus hogares, su identidad cultural respecto a la ciudad y su barrio, así como los diferentes conflictos cuyo escenario principal es el espacio público.

5.3.1. Características de la población 46.64%

68

85+ 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 100

300

500

300

500

53.36% 85+ 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 100

De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 realizados por INEGI, Xalapa posee cerca de 457,928 habitantes; sin embargo, su población alcanza un total de 666,535 de personas cuando se le contempla como una Zona Metropolitana, la vigésima sexta más poblada a nivel nacional y la segunda dentro del estado de Veracruz. En la pirámide poblacional encontramos que el 26% de los habitantes se encuentran dentro de los 15 y 29 años de edad, lo cual es indicador de una población joven en su mayoría y que se encuentra en plena edad productiva y de estudios. Gradualmente el número de habitantes va disminuyendo conforme aumenta la edad, encontrando cambios abruptos entre los 35 y 45 años, los 55 y los 60 y el paso de los 65 a los 70, edades claves dentro de la salud humana, donde se presentan la mayor parte de los cambios físicos así como enfermedades cardiovasculares, pulmonares y de hipertensión, cuyos síntomas empeoran de manera considerable dentro de entornos urbanos castigados como los presentes en la zona de estudio, por efectos de la contaminación y un espacio público deficiente.

Según pronósticos de INEGI, es probable que la población longeva dentro de la ciudad se duplique en unos pocos años, ya que el 20% de los habitantes se encuentra dentro de los 45 y 64 años de edad. Esto traerá una mayor demanda de servicios en diversos ámbitos, como de salud, entretenimiento, recreación, deporte, entre otros, lo que se traduce en la necesidad de crear nuevos espacios de carácter comunitario. Según las diferentes observaciones que se han realizado dentro de la Colonia del Maestro, es común observar que actividades como la compra de productos básicos es realizada por amas de casa en edades que van desde los 30 hasta los 60 o más años de edad, pero no escasea la presencia de sus hijos, quienes se convierten en partícipes de la experiencia de asistir al mercado público. Es necesario mejorar las condiciones en las que se encuentra el espacio público, especialmente en su accesibilidad universal, seguridad y la creación de nuevas áreas comunitarias, como zonas ajardinadas, de actividades múltiples y puntos de encuentro, que puedan enfocarse hacia el cuidado de la salud física, la recreación y la cultura.


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.3.2. Empleo y actividades económicas Según datos económicos del H. Ayuntamiento de Xalapa, las personas encuentran su principal fuente de trabajo dentro del sector comercial, con un 18.8% del total, lo cual se encuentra ligado hacia las actividades agropecuarias (4.2%) y las industriales y de manufactura (8.1%). Éstas se realizan en las zonas rurales aledañas a la ciudad y crean un circuito de autosuficiencia que comprende la producción, transformación y distribución del producto. Dentro de la zona de estudio, la mayoría de los comercios funcionan dentro de esta dinámica de autosuficiencia, especialmente los locales enfocados en la venta de productos de consumo básico. Sus vendedores, generalmente son de origen foráneo y son productores de sus propias fuentes de empleo. La segunda fuente de empleo proviene de los servicios educativos con un 11.5%. Dentro de la ciudad existen 195 planteles a nivel preescolar, 196 de educación primaria, 97 de educación

secundaria, 86 instituciones a nivel bachillerato, 8 universidades públicas y 63 privadas, destacando la presencia de la Universidad Veracruzana así como la Benemérita Escuela Normal Veracruzana. Como tercera y última fuente, tenemos al sector gobierno con 8.7%, el cual, pese a existir un gran número de dependencias a nivel municipal, estatal y federal, no ha crecido al mismo ritmo que el resto de la ciudad. Ambos sectores, educativos y de gobierno, aunque no se encuentran presentes dentro de la zona de estudio, dan pistas sobre qué tipo de población alberga y su nivel socioeconómico. Como prestadores de servicios, su dinámica es la de consumidores de satisfactores primarios, como los ofrecidos por la zona comercial de La Rotonda. Lo atractivo de su oferta depende que esta población acuda a ellos antes que los provistos por otros tipos de comercio como el de las cadenas trasnacionales. Comercio Agropecuarias

4.2%

Industrial

8.1%

Educativos

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

PRODUCTO INTERNO POR ACTIVIDAD

18.8%

11.5%

Gobierno

8.7%

Hotelería y restaurantes

5.4%

Salud

5.3%

Transporte

4.3%

Construcción

9.4%

Servicios profesionales

3.2%

Otros

21.1%

Total

100%

Servicios

42.9%

Comercio

26.6%

Industria

13.5%

Recreación

4.9%

Transporte

4.4%

Educativo

3.3%

Otros

2.8%

Salud

1.6%

69

Tabla 05 Porcentajes de actividades económicas de la ciudad de Xalapa según datos de INEGI, donde se resaltan las fuentes de trabajo principales dentro de la zona de estudio.

Tabla 06 Producto Interno Bruto de Xalapa por grupos de actividad según datos del censo económico de INEGI, siendo la más importante la prestación de servicios y el comercio la segunda.


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.3.3. Identidad cultural “Xalapa posee tantas identidades culturales como grupos de población de sus regiones aledañas. Para crear una identidad en común a todas ellas es necesario recurrir a figuras muy consolidadas en su historia regional así como rasgos contemporáneos donde la sociedad se sienta identificada”.

70

Xalapa posee una identidad cultural muy diversa, la cual se ha visto nutrida de las diferentes etapas de su historia. Gracias a su concentración de servicios se convirtió en un polo de atracción para la población rural de la región, que con sus diversos niveles modos de vida, configuran identidades sociales muy amplias. Cada grupo social posee una idea propia de lo que es Xalapa, por lo que resulta difícil establecer una única y general visión. Según dice Vásquez (1988), existen cuatro identidades principales: la de la clase trabajadora, la de la clase estudiantil, la de la clase comercial, y la de la clase política. La primera hace referencia a los habitantes que viven en las periferias de la ciudad, principalmente al norte y noroeste, migrantes de áreas rurales y que son subempleados en labores de mantenimiento y como mano de obra en el campo de la construcción. Posee una baja relación respecto a la cultura local, pero la reconoce como un sitio que alberga mejores condiciones de vida para sus descendientes. La identidad estudiantil está caracterizada por gente joven, generalmente de la clase media que puede solventar sus gastos básicos dentro de la ciudad. Xalapa se les presenta como un campo abierto para las artes, el deporte, los espectáculos y la recreación. Para ellos

la ciudad son sus espacios públicos, sus parques y paseos, su vida nocturna y los negocios de moda. La tercera identidad, pertenece a la clase comerciante, que en su mayoría, provienen de otros sitios del país o de fuera de éste, que con su capital han apostado por la creación de franquicias. Su visión sobre la ciudad es la de un campo fértil para el comercio, imponiendo las reglas del mercado ante los valores culturales. Esto ha creado un panorama de desgaste de la imagen histórica y la implantación de nuevos valores estéticos dentro de la población. Por último tenemos la identidad política, donde se aglutinan empresarios, planificadores, figuras del ámbito público y de elección popular. La mayoría son pertenecientes a la clase alta y para ellos Xalapa son sus fraccionamientos de alto nivel donde habitan, las avenidas principales donde circulan y los centros de poder donde laboran. Siguiendo estos apuntes, resulta evidente que para crear una identidad cultural en común, es necesario recurrir a figuras muy consolidadas dentro de su historia, figuras que evoquen sus raíces, pero que también resulten novedosas. La tarea es diseñar una arquitectura que posea rasgos que la identifiquen dentro de su contexto, pero que también posea características contemporáneas que le den una identidad propia.

5.3.4. Conicto social dentro del espacio público Una mala práctica de parte de los responsables de proyectar ciudad, es la de asumir una postura hermética respecto de la opinión pública. Se piensa falsamente, que la propia sociedad no sabe lo que necesita y que carece del criterio, estudios que un urbanista o arquitecto presume. Este hecho crea soluciones buenas, pero que se abandonan y que no repercuten de manera integral dentro de la

población objetivo y en los peores casos, crean un panorama de insatisfacción, acciones que vulneran las ya muy pobres condiciones de vida de grupos sociales enteros. La actitud de quienes toman decisiones respecto a la ciudad debería ser la de establecer un diálogo con la ciudadanía, escuchar sus propuestas y brindarles las herramientas para solucionar sus problemas. El hombre es un


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

ser que por naturaleza siente empatía por aquellos que lo rodean, ¿por qué no sentir empatía por su propia ciudad? La comunidad de La Rotonda posee una voz que quiere ser escuchada. El medio más común para enterarnos de sus problemáticas es el periódico; sin embargo, este medio atraviesa una falta de fiabilidad ante un clima político inestable. Además, la publicación dentro de sus páginas requiere un gasto monetario sustancial, el cual no toda la población es capaz de costear. Una alternativa más accesible resultan los medios electrónicos, especialmente portales de noticias como "Al Calor Político", donde se publican diariamente y de manera inmediata los problemas que acontecen dentro de la ciudad. Un tema recurrente en la zona de estudio es la invasión de parte de los comercios sobre las vías públicas, sobre todo de los locales de las pescaderías, quienes colocan sus productos a mitad

de la banqueta, reduciendo el paso y obligando a los transeúntes a realizar su recorrido fuera de la banqueta. Esta situación empeora ante la falta de higiene de dichos locales, los comerciantes no limpian sus espacios de trabajo y riegan las aguas producto del deshielo del pescado a las banquetas, provocando olores nauseabundos durante el día. Encontramos de forma recurrente artículos sobre la movilidad urbana, sobre todo provenientes del lado de los peatones. Aunque las personas reconocen que es importante el flujo de automóviles, exigen una mayor importancia del peatón dentro de la zona. Las quejas se realizan sobre los tiempos de cruce de peatones, su falta de seguridad, en el bloqueo de vehículos hacia la circulación peatonal, en la actitud totalitaria de los autobuses para dejar varados sus unidades a la mitad de la calle por falta de espacio.▀ 64

Imagen 64, 65 y 66 Fotografías de los diversos festivales de danza folklórica que se realizan de manera recurrente en la ciudad de Xalapa. El espacio público se convierte en el escenario donde pueden convivir y sentirse identificados los diferentes estratos sociales.

65

66

71


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.4. Vida pública y paisaje peatonal Imagen 67 Mapeo de zonas de permanencia, donde podemos ver que la mayor afluencia de personas acontece en las afueras del mercado público y cerca de los locales que venden productos de primera necesidad.

U

na de las principales preocupaciones de la investigación era abordar la problemática espacial desde el punto de vista de la actividad humana, especialmente sobre el concepto de vida pública, cuya presencia ha sido relegada de parte de arquitectos y urbanistas en la toma de decisiones sobre el diseño de la ciudad. El presente apartado es resultado de horas de observación dentro del área de estudio y de interpretar el desenvolvimiento de la población objetivo dentro de su espacio. En apariencia resultan sencillos y lógicos, pero sintetizan una gran cantidad de información la cual puede revisarse con detenimiento en el apartado de anexos.

Para facilitar tanto la obtención como la comunicación de los datos, el área de estudio se dividió en ocho sub zonas, las cuales analizan el espacio desde un punto de vista dinámico, con fronteras difusas que se entrelazan entre sí, pero que responden perfectamente a comportamientos sociales muy particulares.

5.4.1. Actividades de permanencia

72

“Cuando un espacio público es de poca calidad, las actividades optativas escasean. En cambio cuando es de buena calidad éstas ocurren de manera espontánea y prolongada”.

Jan Gehl (2006) define que existen dos grupos de actividades que las personas llevan a cabo dentro de la vida pública: las necesarias y las optativas. Las necesarias son aquellas que resultan de carácter obligatorio dentro de la vida cotidiana y que las personas deben cumplir para la resolución de sus actividades. Su incidencia se ve poco afectada por el ambiente físico, realizándose durante todo el año en casi toda clase de condiciones. Por otro lado, las opcionales son aquellas en que los participantes muestran un deseo apremiante de realizarlas solo si las condiciones del tiempo y el lugar se las permiten. Cuando los ambientes son de poca calidad, las actividades optativas escasean y sólo se registran las que son estrictamente necesarias para la vida. En cambio cuando un ambiente es de buena calidad, las actividades optativas surgen de manera espontánea y las necesarias prolongan su duración. Los resultados muestran el comportamiento social registrado durante el día 27 de noviembre de 2014 contemplado como día promedio.

Se detectó que las sub zonas A, E, F y H funcionan como corredores comerciales, siendo su principal actividad la de transitar y comprar, lo cual responde al hecho de ser un acceso principal al área y a albergar un gran número de locales. Sus actividades optativas son muy bajas, con poco atractivo hacia los peatones ante la falta de mobiliario urbano o sitios de descanso. Las sub zonas B, C, D y G se perciben como secundarias a las actividades del mercado público, en donde los giros comerciales están enfocados a la venta de productos de primera necesidad. Los tiempos y la cantidad de actividades de permanencia resultan más altos en D y G, especialmente por la presencia de negocios populares y por estar directamente vinculados a los accesos del mercado La Rotonda. Las actividades optativas crecen considerablemente gracias a la presencia de sitios improvisados de descanso, pequeñas áreas ajardinadas y la sombra que el propio mercado proyecta durante las tardes, favoreciendo el encuentro social, pero observándose también la necesidad y deseo por un espacio de mejor calidad.


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

MAPEO DE ZONAS DE PERMANENCIA No.

Día

Área

Semana

Quincena

Porcentaje

A

1328 m

2

7,728

57,779

114,990

8.4%

B

1373 m2

12,065

90,223

179,562

13.1%

C

1349 m

2

7,221

53,992

D

1839 m

2

13,026

E

2221 m2

10,272

F

2161 m

2

G H

107,350

7.8%

97,410

193,879

14.2%

76,816

152,884

11.2%

10,093

75,474

150,221

1694 m2

21,620

161,683

321,232

23.5%

2143 m2

9,766

73,012

145,309

10.8%

91,791

686,389

1,365,417

100.0%

2 Total 14,108 m

Sub Zona A

A C F

B

D G E

11.0%

Sub Zona E

Sub Zona B

Sub Zona F

Sub Zona C

Sub Zona G

Sub Zona D

Sub Zona H

H

67

Optativas

Nesesarias

RESUMEN ACTIVIDADES DE PERMANENCIA Sub Zona G Actividad

Mañana

Tarde

Total

Comprar

2679

2479

5158

Comprar

Transitar

3875

3585

7460

Transitar

GRÁFICA DE CAMPO

Trabajar

1936

1791

3727

Trabajar

Transportar

1738

1608

3346

Transportar

Conversar

1108

1023

2131

Conversar

Esperar

985

912

1897

Esperar

Descansar

375

347

722

Descansar

Organizarse

402

371

773

Organizarse

Comer

138

127

265

Comer

Pasear

0

0

0

Pasear

Buscar

299

276

575

Buscar

Observar

195

180

375

Observar

Leer

0

0

0

Leer

Vigilar

0

0

0

Vigilar

Disfrutar

0

0

0

Disfrutar

Tabla 07 Ejemplo de actividades de permanencia para la sub zona G, donde se observa la disparidad provocada por un deficiente espacio público.

Necesarias Optativas

96.4% 3.6%

25 50 100 200 400 600 800 1k 2k 4k 6k 8k 10k 12k

RESUMEN DE TIEMPO

Optativas

Nesesarias

DE PERMANENCIA Sub Zona G Actividad

Mínima

Máxima

Promedio

Comprar

10 min

30 min

20 min

Comprar

Transitar

1 min

2 min

1:30 min

Transitar

GRÁFICA DE CAMPO

Tabla 08 Ejemplo de tiempo de permanencia para la sub zona G. El resto de análisis se encuentran dentro del apartado de anexos al final del documento.

Trabajar

Trabajar

20 min

60 min

40 min

Transportar

1 min

5 min

3 min

Transportar

Conversar

5 min

15 min

10 min

Conversar

Esperar

5 min

30 min

17:30 min

Esperar

Descansar

2 min

15 min

8:30 min

Descansar

Organizarse

1 min

5 min

3 min

Organizarse

Comer

5 min

15 min

10:00 min

Comer

Pasear

2 min

4 min

3 min

Pasear

Buscar

2 min

5 min

3:30 min

Buscar

Observar

30 seg

10 min

5:30 min

Observar

Leer

5 min

15 min

10 min

Leer

Vigilar

30 seg

5 min

2:30 min

Vigilar

Disfrutar

5 min

15 min

10 min

Necesarias

Disfrutar 1m

2m 5m 10m 15m 20m 25m 30m 35m 40m 45m 50m 55m 60m

Optativas

96.4% 3.6%

73


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.4.2. Conteo peatonal El conteo peatonal fue una de las principales herramientas mediante la cual se obtuvo información sobre el comportamiento de la población. Se realizó mediante la observación del flujo peatonal durante el periodo del lunes 24 de noviembre al domingo 21 de diciembre de 2014, realizando conteos en los primeros diez minutos de cada hora del día, contemplando un horario de 6 hasta las 20 horas. Las herramientas fueron hojas de papel cuadriculadas, un bolígrafo simple, un cronómetro de mano y un equipo de trabajo con mucha paciencia y los ojos bien abiertos. Los conteos de cada sub zona se registraron en dos formatos distintos, realizados de forma simultánea y promediados entre sí. En uno se reportó el total de asistentes al espacio público diferenciándolos por su género y por otro lado clasificándolos por rangos de edades.

Tabla 09 Resumen del conteo peatonal elaborado en todas las sub zonas que componen el área de estudio, por donde circulan un total de 91,791 personas a diario en promedio.

74

5-12 años

6.1%

13-30 años

32.6%

31-60 años

42.7%

+61 años

18.6%

Hombres

53%

Mujeres

47%

RESUMEN CONTEO PEATONAL

Se lograron importantes descubrimientos respecto al comportamiento de la población objetivo. Primeramente que las áreas de mayor concentración son las dedicadas a la venta de productos de primera necesidad. Segundo, que pese a lo que se cree popularmente, el salir por "el mandado" no es una actividad relegada ama de casa. Existe una fluctuación muy equitativa del porcentaje de hombres respecto al de mujeres. El horario de mayor flujo peatonal es el horario de 7 a 9 horas, lo cual corresponde a la entrada de las escuelas así como una gran parte de los trabajos con horarios fijos de entrada. Ocurre un descenso hasta las 12 horas y un repunte a las 15, horario de salida del trabajo e ingesta del almuerzo. Después de este punto, hay un descenso rumbo a los horarios nocturnos que encuentra su punto más alto a las 19 horas, horario común de cierre de establecimientos.

GRÁFICA DE CAMPO / RESUMEN 2200

POR HORARIOS Y SUB ZONAS

2100

A

B

C

D

E

F

G

H

2000

6-7

552

864

522

934

737

725

1551

701

1900

7-8

726

1133

683

1223

964

947

2029

916

1800

8-9

762

1186

712

1279

1010

992

2124

960

1700

9-10

517

805

476

869

685

674

1443

651

1600

10-11

426

667

402

720

568

558

1194

540

1500

11-12

392

612

358

661

520

512

1097

495

12-13

642

1000

603

1080

852

837

1791

810

13-14

659

1033

620

1114

879

863

1850

835

14-15

699

1095

661

1179

930

914

1957

884

15-16

532

832

502

899

709

696

1491

674

16-17

492

764

449

826

651

640

1371

619

17-18

447

696

414

754

595

584

1253

566

18-19

518

811

477

877

690

679

1455

657

19-20

364

567

342

611

482

472

1014

458

Total

7728

12065

7221 13026 10272 10093 21620

9766

1400 1300 1200 1100 1000 900 800 700 600 500 400 300

07

08

09

10

11 12

13

14

15

16

17

18

19

20


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.4.3. Mapeo de interacciones humanas Conocer qué tipo de actividades lleva a cabo la población y en dónde las realizan, es primordial en la toma de decisiones respecto al espacio público. Una vez que sabemos la cantidad de interacciones humanas, lo que resta en vaciar dentro de un mapa gráfico los puntos donde con mayor concurrencia acontecen las acciones de la vida diaria. Se descartan las acciones solitarias, premiando el registro de las recurrentes dentro de un mismo sitio. Por su carácter gráfico, las áreas ya no se dividen por las antes mencionadas sub zonas, sino en grandes porciones donde se simplifica la comunicación de la información. El punto de mayor atracción de actividad humana es el mercado La Rotonda. En su cara sureste se concentran la mayor parte de las interacciones de compra y venta, en locales comerciales y sobre la vía pública, generando conflicto en la circulación del peatón. 68

Donde se detectan más personas descansando y platicando es sobre las áreas ajardinadas a las afueras del mercado. La sombra de los árboles y el fresco del aire propician las condiciones para actividades más lúdicas que de trabajo. Contrario a este panorama de descanso agradable encontramos un gran número de personas en espera junto a la carnicería Loma de Oro, la tienda de abarrotes Ferra y la panadería Dauzon donde la gente se reúne a la espera de taxis y autobuses. Ninguno de estos puntos posee mobiliario urbano ni ofrece protección contra los elementos y generalmente sus espacios están invadidos por la presencia de automóviles y los propios transportes de servicio urbano, quienes se estacionan durante largos periodos de tiempo, dificultando el acceso de los peatones además de paralizar innecesariamente el tráfico vehicular. 75 Imagen 68 Ejemplo de Mapeo de Interacciones Humanas correspondiente a al espacio público alrededor del mercado La Rotonda. Es una herramienta con la cual podemos ver de manera gráfica los puntos de atracción de actividad humana.

Abarrotes “Ferra”

Carnicería “Loma de Oro”

Personas a pie Personas a pie y conversando Personas sentadas Panadería “Dauzon”

Personas sentadas y conversando Personas recreandose Personas vendiendo Personas comprando


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.4.4. Patrones de recorrido Imagen 69 Ejemplo de mapeo de patrones de recorrido alrededor del mercado La Rotonda, donde se muestran los principales trayectos durante un día promedio de 7 a 21 horas.

76

Registrar el movimiento de las personas es esencial para conocer la forma en que se desarrollan sus actividades. Se recopila información acerca de las secuencias en el caminar, la elección ante los cruces, qué accesos se utilizan más y cuáles son los puntos de mayor atracción para la población. Se observó desde distintos puntos el comportamiento peatonal durante las horas pico (7 a 9 am y 12 am a 3 pm), simplificándolo a modo de líneas con la finalidad de comunicar de forma clara la información obtenida. Registrar los patrones de movimiento no es una actividad exacta, ya que las personas nos desplazamos de manera irregular y diferente a otras personas aún dentro de un mismo espacio. Los mapeos se enfocan sobre todo hacia los cruces entre vías peatonales y vehiculares ya que en ellas acontece un mayor número de conflictos que en las demás partes.

La mayoría de los recorridos de las personas que asisten a comprar acontecen de manera imprudente. El peso de las bolsas es un factor determinante para que las personas tomen decisiones apresuradas. Los obstáculos dentro de los recorridos son provocados por el comercio informal, el cual se ubica sobre la banqueta de forma abusiva.

Recorrido Obstáculo Cruce seguro Cruce Imprudente

69

Alrededor del mercado La Rotonda, por su condición de isla y ante la falta de accesos bien definidos, las personas cruzan entre ambas aceras de manera imprudente, en sitios que los exponen directamente con el tránsito vehicular, pocas veces de manera paralela, prolongando su exposición al peligro. En todas las áreas, aun cuando existen cruces peatonales seguros, no están bien delimitados e invadidos por conductores que no siguen las normas de tránsito, lo cual propicia que ocurran un mayor número de acciones imprudentes. Resumiendo toda la información obtenida se puede determinar que las personas tienden a buscar los recorridos más cortos en sus trayectos, pese a que estos puedan significar una larga espera y exponerse al tránsito vehicular. Por lo tanto se deben diseñar cruces seguros sobre los principales puntos de atracción de actividad humana.


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.4.5. Conteo vehicular Realizar un conteo de la cantidad de vehículos es necesario para comprender cuales son las pautas que los automóviles siguen durante un día promedio. La manera de capturar los datos fue idéntica a su contraparte peatonal, diferenciando entre ciclistas y motocicletas, vehículos particulares, taxis, y autobuses de servicio urbano y vehículos pesados. De estos cuatro grupos, la mayor cantidad correspondió a los vehículos particulares, seguida de los taxis, siendo las sub zonas A, E y F (ver imagen 59) las de mayor afluencia al ser los puntos de acceso al área de estudio y en colindancia con las principales avenidas. Estos tres flujos encuentran su punto de choque al centro del área de estudio, en la sub zona E, donde se reparten casi equitativamente, pero un 23% se desvía hacia el interior de la zona residencial por la calle Simón Bolívar, lo cual nos da argumentos para señalar que una

parte considerable del flujo vehicular emplea el área como un atajo entre arterias primarias de circulación. Esto sin duda refleja una respuesta de parte de la población hacia las condiciones adversas que los camiones de la línea "Loma de Oro" crean al invadir la vía pública ante la falta de espacio de estacionamiento. En relación con los horarios del día se detectó que existe una diferencia en comparación con los peatones, siendo su punto más álgido las 9 hrs con una caída rumbo al mediodía. Esto podemos relacionarlo a su mayor libertad para moverse por la ciudad a diferencia de los peatones quienes deben seguir pautas más estrictas de tiempo. Las horas pico de la mañana resultan más fluidas que las de la tarde pese a sus mayores cantidades, debido a que en la mañana los viajes son cortos y puntuales, asociados con la entrada al trabajo y la escuela.

Tabla 10 Resumen del conteo vehicular elaborado en todas las sub zonas que componen el área de estudio, por donde circulan 114,022 vehículos a diario en promedio.

Bicicletas

2.9%

Automóviles

57% 33.6%

Taxis

6.5%

Autobuses

GRÁFICA DE CAMPO / RESUMEN 2300

RESUMEN CONTEO VEHICULAR

2200

POR HORARIOS Y SUB ZONAS

2100

B

A

2000

C

E

D

G

F

H

1900

6-7

894

477

496

498

1332

1138

558

410

1800

7-8

1405

609

642

640

1699

1456

711

528

1700

8-9

1673

775

827

814

2164

1855

906

671

1600

9-10

1585

776

826

831

2175

1859

911

669

1500

10-11

1488

732

779

768

2046

1752

858

632

1400

11-12

1063

568

604

594

1583

1356

663

489

1300

12-13

1271

632

672

662

1764

1509

738

544

13-14

1249

656

697

688

1835

1569

767

566

14-15

1406

686

732

723

1926

1648

806

594

15-16

1589

765

815

803

2141

1834

898

661

16-17

1137

566

612

602

1604

1374

672

495

17-18

1340

659

700

691

1841

1575

770

568

18-19

1423

707

749

738

1969

1684

824

607

1693

1448

709

523

25772 22057 10791

7957

1200 1100 1000 900 800 700 600 500 400 07

08

09

10

11 12

13

14

15

16

17

18

19

20

19-20

1222

608

645

636

Total

18745

9216

9796

9688

77


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.4.6. Mapeo de estacionamiento Imagen 70 Ejemplo de mapeo de estacionamiento alrededor del mercado La Rotonda, donde se muestran las posiciones de la actividad vehicular durante un día promedio comprendido de 7 a 21 hrs.

78

Saber de qué manera se estacionan los vehículos dentro de la zona arroja un panorama de cómo estos alteran el flujo del tránsito local y el desarrollo de la vida peatonal. La falta de espacio para el estacionamiento no es un tema aislado, sino una tendencia generalizada dentro de todas las ciudades modernas. Dentro de la zona de estudio, la mayor parte del aparcamiento encuentra su origen en civiles particulares, quienes en su mayor porcentaje realizan compras en los locales comerciales y buscan un estacionamiento gratuito. También fue notorio que ciertos negocios suelen apartar los tramos de calle enfrente de sus locales, tanto para no ser invadidos como para utilizarlos como zonas informales de carga y descarga. Además, estacionan sus camionetas de carga durante largos periodos del día, especialmente en las horas pico, hasta que es hora del cierre y parten fuera de la ciudad. 70

Civiles aparcando Civiles de compras Carga y descarga Comercio aparcado Parada de taxis Parada de autobuses Autobús aparcado

Ante el poco espacio de estacionamiento dentro de la zona, las personas recurren a las calles aledañas, saturando las áreas habitacionales, creando incomodidad y conflicto a las personas que ahí residen. El mapeo alrededor de la figura del mercado resultó ser complejo y difícil de registrar, pues existe una complicidad entre los comerciantes y las autoridades para adueñarse del espacio público, disfrazando vehículos de transporte de mercancías como particulares. El elemento de mayor conflicto es sin duda la línea camionera “Loma de Oro”, que ante la falta de espacio dentro de su único andén estaciona sus autobuses en diversos puntos alrededor de La Rotonda. En el peor de los casos, los autobuses permanecen inmóviles ante la espera de espacio durante más de 20 minutos en doble fila, provocando un embudo que trastorna gravemente el flujo vehicular.


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.4.7. Radios de inuencia Un área de influencia es una zona geográfica dentro de la cual un comercio es capaz de atraer clientes y generar ventas (Llaneza, 2008). Es importante para identificar de donde y cuántas cuadras están dispuestos a recorrer los clientes del proyecto. Debemos entender a La Rotonda no como un elemento aislado, sino como un conglomerado de negocios de diferente índole que entre todos forman una sola unidad. Córdoba (2012) indica que las áreas de influencia más comunes son las circulares, trazadas generalmente a distancias de 300 y 600 metros, las cuales son equivalentes a 5 y 10 minutos de recorrido a pie. Son las más sencillas de todas, pero no tienen en cuenta las barreras físicas por donde las personas tienen que desplazarse. Una más exacta resulta la isocrónica y la cual está determinada por el tiempo empleado que una persona necesita

para llegar a un punto de venta. Este método refleja con mayor fidelidad la resistencia que presenta el cliente para acceder a un negocio. A menor distancia de un negocio, mayor comodidad de parte del comprador. Dentro de las áreas de influencia la zona primaria alberga en teoría del 60 al 75% de los clientes potenciales, mientras que las secundarias tan solo del 25 al 30%. La Rotonda recibe sus clientes principales de las colonias aledañas como Aguacatal, José Cardel, Del Maestro y Del Empleado, mientras que compite directamente con la cadena Super Che de 20 de Nov. en su área secundaria. Vehicularmente, las distancias se expanden considerablemente y el atractivo de cercanía se pierde ante variables como la oferta de estacionamiento o la fidelidad hacia la calidad del producto, lo que nos da pistas para generar una imagen competitiva a nivel local.

Imagen 71 Croquis de radios de influencia peatonal y vehicular dividido en área primaria, secundaria y de tiempo de conducción, las cuales dan pistas sobre su población objetivo y sobre sus principales competidores a nivel local.

79 72

Verdulería local Esfera de influencia circular 5 min de desplazamiento 73

Super Che 20 de Nov. Esfera de influencia circular 5 min de desplazamiento 300 m a pie 600 m a pie

71

1,000 m vehículo


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.4.8. Isla de calor Imagen 74 Mapa térmico de la zona de estudio donde se muestran las temperaturas superficiales máximas registradas con bulbo seco durante el horario de 14 a 16 horas sin considerar la humedad relativa.

80

El crecimiento de la mancha urbana ha provocado la sustitución de grandes extensiones de cubierta vegetal por concreto armado, lo cual genera alteraciones en el balance energético y en la capacidad de la superficie terrestre de disipar el calor. El área de estudio, pese a localizarse en cercanía con el cerro de Macuiltépetl sufre un incremento anormal de la temperatura. Sin áreas verdes o elementos bióticos que ofrezcan sombra, se ve expuesta de forma directa hacia la radiación solar, calentando el aire y elevando la temperatura considerablemente. Si bien esto se aprecia a simple vista, se necesitaba un método de registro para corroborarlo, el cual nos permitiera analizar el fenómeno desde una escala mayor. Para ello se realizaron múltiples mediciones mediante un termómetro de bulbo seco, expuesto a la radiación solar directa, formando con ellos un mapa poligonal de la zona. 74

24-25° C 26-27° C 28-29° C 30-31° C 32-33° C 34-35° C +36° C

Las lecturas pertenecen al día 24 de noviembre, cuyas temperaturas fueron las más altas dentro de la temporada de otoño, dentro de un horario de 14 a 16 horas, el cual se considera la franja de mayor intensidad solar. Los resultados arrojan que existe una disparidad de temperatura entre la zona de estudio y sus áreas colindantes, especialmente aquellas que poseen árboles como por ejemplo el camellón de la Avenida De las Américas. La colonia Del Maestro registra una mayor temperatura debido a la falta de elementos naturales. Aún en la sombra, el aire se percibía caliente y los reflejos del sol molestos para la vista ante la abundante presencia de automóviles estacionados en sus calles. Es necesario mejorar las condiciones bioclimáticas mediante la introducción de superficies verdes, pues son éstas las que presentan las menores temperaras y ofrecen mayor frescura a la zona.


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.4.9. Tendencias de comportamiento Ogburn (200) define que una tendencia social, se refiere aquellas orientaciones que un determinado grupo sigue a lo largo del tiempo para la resolución de sus objetivos, aún cuando las condiciones naturales sean adversas. Se refiere aquellos patrones que la población sigue de manera inconsciente y que están relacionadas con su entorno. Dentro de los conteos peatonales y vehiculares se detectó que existen horas pico en el desplazamiento y que no siempre coinciden entre sí, regidas generalmente por el trabajo y la necesidad de alimentación. Para extender este conocimiento, los conteos se realizaron durante el transcurso de un mes completo. La elección de la temporada pretendió que dentro de ella no existieran acontecimientos sociales que pudieran alterar significativamente la muestra, como la celebración de navidad en donde la dinámica social cambia completamente.

Se realizó una gráfica que reflejara las cantidades totales de personas y vehículos de cada uno de los días registrados a la cual se le añadió el registro del clima, indicando las temperaturas, así como la condición climatológica dominante. Se detectó que existe un aumento en la asistencia al espacio público durante los días de clima soleado, mientras que los días de mucho frío y lluvias intensas, permanecen con los valores más bajos. La población ve afectadas sus actividades por el cambio brusco de temperatura, especialmente por los frentes fríos y lluvias torrenciales. La asistencia también aumenta o disminuye en relación con el fin de semana y el cobro salarial. La mayor parte de la población de Xalapa vive de la prestación de servicios públicos y por tanto, su dinámica de compras está dada por el pago de las quincenas y en menor medida por el pago a fin de mes.

Tabla 11 Tendencias de comportamiento del aforo peatonal respecto a la climatología registrada dentro de la zona de estudio entre el 24 de noviembre y el 21 de diciembre de 2014.

Sub Zona A Sub Zona B Sub Zona C Sub Zona D Sub Zona E Sub Zona F Sub Zona G Sub Zona H

81

RESUMEN VEHICULAR +40% +30% +20% +10% 0% -10%

35° 26°

18° 16°

16° 14°

26° 18°

18° 16°

24° 20°

21° 17°

18° 16°

22° 18°

25° 20°

23° 19°

21° 17°

18° 16°

19° 17°

20° 18°

24° 22°

22° 18°

23° 19°

19° 16°

25° 19°

22° 20°

25° 20°

24° 21°

22° 18°

28° 24°

29° 25°

18° 16°

17° 15°

RESUMEN PEATONAL +40% +30% +20% +10% 0% -10%

35° 18° 16° 26° 18° 24° 21° 18° 22° 25° 23° 21° 18° 19° 20° 24° 22° 23° 19° 25° 22° 25° 24° 22° 28° 29° 18° 17° 26° 16° 14° 18° 16° 20° 17° 16° 18° 20° 19° 17° 16° 17° 18° 22° 18° 19° 16° 19° 20° 20° 21° 18° 24° 25° 16° 15°


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

5.4.10. Calidad del espacio público Abajo y pagina siguiente: Imagen 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83 y 84 Registro fotográfico de los 12 Criterios de Calidad del Espacio Público, donde se pretenden evidenciar si afectan de manera negativa o positiva a la actividad humana.

82

“Conseguir calidad urbana es un asunto importante. Que las personas posean un nivel óptimo en el espacio público debería ser considerado un derecho humano fundamental”. - Jan Gehl

Dentro de la metodología se mencionó que para determinar la calidad del espacio urbano, era necesario analizarlo desde sus puntos más básicos. Gracias a las observaciones dentro de la zona de estudio, sabemos que presenta severas carencias y múltiples problemáticas, las cuales se sistematizaron dentro de una lista de control gráfica la cual busca plasmar de manera clara cada uno de los fenómenos analizados. Antes de proponer cualquier solución arquitectónica es necesario garantizar la protección de las personas sobre la inseguridad, los riesgos de daño 75

físico y molestas experiencias sensoriales, especialmente las propiciadas por el clima como el sol y la lluvia. Si algunos de estos problemas no están resueltos, realizar una propuesta espacial puede resultar inútil. El diseño y la arquitectura no pueden estar divorciados de la problemática social. Los espacios urbanos que funcionan mejor y son de mayor calidad, resultan aquellos que prestan atención al detalle de los siguientes factores cualitativos, que alienten a las personas a realizar actividades enfocadas a lo público.▀

76

01) PROTECCIÓN CONTRA EL TRÁFICO

02) SEGURIDAD

En muchos tramos, las personas están expuestas al tránsito vehicular ante la falta de espacio en la banqueta para caminar.

De noche hay poca iluminación y dentro del área existen numerosos rincones ciegos y oscuros que favorecen a la criminalidad.

77

78

03) PROTECCIÓN CONTRA EL CLIMA

04) ESPACIOS PARA CAMINAR

Los aleros de las casas son cortos y escasos. La propia ciudadanía y el comercio proponen los medios para protegerse del sol y la lluvia.

Las banquetas están invadidas por el comercio local y los automóviles. La infraestructura peatonal está en mal estado y poco accesible.


5 ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO

79

80

05) ESPACIOS DE PERMANENCIA

06) LUGARES PARA SENTARSE

El espacio público es monótono, lleno de fachadas ciegas y sin atractivos visuales. Las personas no permanecen en ellos.

Hay falta de mobiliario urbano. Las personas improvisan sitios para descansar, comer, leer o esperar ante la resolución de sus actividades.

81

Dentro del registro fotográfico no se incluyeron los apartados: 8) Oportunidad de Conservar y 9) Lugares para Ejercitarse, debido a la falta completa de mobiliario urbano que inviten al desarrollo de estas actividades, lo que nos refleja la falta de desarrollo e interés sobre el espacio público.

82

83

07) POSIBILIDAD DE OBSERVAR

10) ESCALA HUMANA

Por su ubicación posee grandes vistas naturales, pero se encuentran ignoradas e invadidas por anuncios espectaculares sobre las viviendas.

El entorno urbano gira entorno al desarrollo del automóvil y la eficiencia de su movilidad. Las personas están relegadas a un segundo puesto.

83

84

11) POSIBILIDAD DE APROVECHAR EL CLIMA

12) BUENA EXPERIENCIA SENSORIAL

Existen pequeñas áreas verdes pero no están planificadas para el aprovechamiento humano o para realizar actividades al aire libre.

El encuentro con la naturaleza está en segundo plano ante la poca planificación y ordenamiento de sus áreas.


85


6 SÍNTESIS ARQUITECTÓNICA

6

SÍNTESIS ARQUITECTÓNICA

85

6.1.Indicadores y atributos del proyecto

L

a propuesta de Mercado Público Sustentable, es un proyecto que nace con el objetivo de regenerar un elemento clave en la cultura y el modo de vida de miles de personas de la ciudad, cuyo desarrollo a lo largo del tiempo ha sido desigual y que presenta una situación de desgaste y marginación tan agravados como el propio entorno en el que se localiza. Cuando se planteó una intervención desde el papel de la arquitectura, nos encontramos con una realidad multi problemática, llena de omisiones y malas prácticas a las cuales no se puede encarar desde un solo punto de vista. Requirió de herramientas de muy diferentes ramas del conocimiento, lo cual nutrió y a la vez que complicó la gestación de un modelo en el que se pudieran ver reflejadas todas las soluciones planteadas.

Se trata ante todo de un proyecto de regeneración urbana que maneja al mercado público como figura central y clave del desarrollo. El mercado se convierte en un nodo primordial del tejido urbano, un polo de atracción económica alrededor del cual se producen una serie de mejoras a la calidad de vida. Pero también como un hito, un ejemplo a imitar para posteriores desarrollos y encaminados a cambiar el panorama actual de la ciudad.

Imagen 85 Exterior del Mercado Público Sustentable, el cual plantea sus áreas exteriores como una zona de convivencia destinadas a recuperar el sentido de pertenencia de la sociedad hacia su espacio cotidiano.


6 SÍNTESIS ARQUITECTÓNICA

Continuidad y bordes difusos

86

Históricamente, los mercados se han caracterizado por formalmente ser un simple envoltorio de la actividad comercial, un empaque que los aglutina en su interior y que los separa del entorno urbano exterior. Por ellos no es raro encontrarnos con mercados con sus áreas interiores abarrotadas o calles aledañas invadidas por el comercio informal. Esto crea una condición de aislamiento, que hace ver a sus actividades como si fueran de segunda categoría, dentro de espacios oscurecidos que no invitan al descubrimiento. A este modelo se contrapone el enfocado hacia las clases altas, con negocios se abren a la calle por medio de marquesinas y aparadores, llenos de luces que iluminan la mercancía e invitan al transeúnte a observarlas. Cuando hablamos de continuidad, nos referimos a un espacio sin bordes ni divisiones, una arquitectura abierta y accesible. Es un espacio difuso, donde la diferencia entre interior e exterior se delimita ya no por paredes y columnas, sino por la propia actividad humana.

Se trata de un espacio que se abre al exterior, que resulta transparente a la vista y que mediante aberturas móviles reacciona tanto a condiciones climáticas como al ambiente social urbano. Esta continuidad se refleja también en la disposición de sus espacios articulándose como un pasaje urbano donde los cambios de flujo entre sus distintas áreas resulten suaves y sin obstáculos en su recorrido. Se propone también que exista una continuidad visual en los elementos que lo componen, sobre todo en los locales comerciales que, ofreciendo productos variados entre sí, mantengan un lenguaje común en sus materiales y proporciones, por ejemplo. Por último, se mantienen todos los elementos a un nivel bajo y claro para la vista humana. El usuario, al acceder al mercado, será capaz de percibir la mayoría de los elementos que lo componen a simple vista, eliminando barreras que produzcan la sensación de opresión, confusión o inseguridad de los mercados públicos actuales.

Escala humana Una de las prioridades al diseñar un nuevo modelo de mercado, fue que el diseño pese a todos sus requerimientos normativos y funcionales, estuviese dentro de la escala de comprensión de las personas. Cuando un espacio excede los rangos sensoriales humanos, se traslada al campo de lo monumental, escala que produce una gran admiración, pero sobrecogedora y en ocasiones intimidante para la experiencia humana. Las enormes bodegas comerciales de la actualidad resultan tan atractivas como atemorizantes a partes iguales. Invitan al descubrimiento gracias a la amplia variedad de productos y colores, pero también producen un gran sentimiento de rechazo hacia grandes secto-

res de la población, con espacios que se perciben como inabarcables, fríos y faltos de detalles. Por normativa, un mercado público exige grandes alturas y enormes claros, medidas que las personas promedio podrían encontrar como intimidantes. Para evitar que este tipo de sensaciones puedan florecer, se propone que todos los espacios y mobiliarios estén dentro al alcance de los sentidos humanos. Aún cuando la normativa nos exija dimensionamientos amplios y estructuras de gran envergadura, estos deben ser interpretadas con facilidad a la vista, con elementos que se repitan en distancias proporcionales mediante las cuales el usuario calcule de manera inconsciente el esfuerzo al recorrerlas.


6 SÍNTESIS ARQUITECTÓNICA

Sustentable Otro criterio fundamental fue que el diseño estuviese inscrito dentro de los parámetros de la sustentabilidad. De acuerdo a la Norma de Edificación Sustentable, se siguieron una serie de recomendaciónes tales que recolección de agua pluvial, sistemas de iluminación natural, medios de bajo consumo eléctrico, estrategias de inercia térmica, así como mecanismos móviles, cambiantes y adaptables. La conversión de áreas de concreto en zonas verdes permite controlar de manera natural la inercia térmica, filtrando y disipando el calor que en la

actualidad propicia el fenómeno de isla de calor urbana. Se ha propuesto además un sistema de control de iluminación solar con la finalidad de aprovechar el máximo de horas de luz natural mediante una serie de persianas móviles. El dimensionamiento de elementos busca el reciclaje en los materiales de construcción, principalmente en la reutilización de madera, la cual recuperada de distintas fuentes configura una armadura robusta capaz de soportar las grandes cargas de la cubierta.

Hibridación y mimetismo Como impulsor del ordenamiento, la imagen del proyecto debía ser una que impactara sobre lo ya establecido, que rompiese con el panorama desgastado que le rodea. Pero a la vez, para ser asimilado de parte de la población, debía tener un lenguaje fácilmente reconocible por todos. Esto es especialmente importante dentro de una sociedad como la propia, la cual posee una mirada muy crítica hacia modelos provenientes del exterior o que no corresponden con la expectativa de lo que es considerado de buen gusto ante la mirada pública.

Esta búsqueda de algo nuevo, pero retomando los valores del pasado, conduce hacia un modelo cuyo discurso formal está basado en el concepto de hibridación y mimetismo: al mismo tiempo que buscar destacarse dentro de su entorno, busca la manera de adaptarse y ser aceptado por él. Es un modelo historicista porque retoma lo mejor de la arquitectura local y la integra dentro de una nueva identidad contemporánea. Combina estilos y discursos de las más nuevas corrientes en el diseño con elementos tradicionales de diseño.

Faro urbano La iluminación nocturna de la propuesta, tanto a nivel arquitectónico como urbano, está pensada no sólo para el correcto funcionamiento de sus actividades, sino que también para que el edifico actué como una gran linterna hacia el exterior, la cual pueda ayudar a recuperar la seguridad de la zona a través de una iluminación sutil que escapa de sus fachadas.

De día el mercado es un espacio continuo, abierto, amigable y que invita al recorrido. Por la noche se convierte en un elemento protector, que vigila por sus múltiples aberturas y que ofrece protección de la delincuencia gracias a la vitalidad que alberga en su interior, la cual se logra mediante la amplitud en sus horarios de atención.▀

87


6 SÍNTESIS ARQUITECTÓNICA

6.2 Programa arquitectónico Tabla 12 Diagrama de funcionamiento y programa arquitectónico de la Propuesta de Mercado Público Sustentable. Las áreas se dividen en cuatro zonas, que van de lo público a lo privado.

E

l diseño de un nuevo modelo de mercado, propone que su funcionamiento y usos de suelo se alejen del esquema propio del mercado tradicional, pero reinterpretando sus valores e integrándolos a las nuevas dinámicas de la sociedad contemporánea. Debe poseer grandes atractivos, emulando a los supermercados, pero a ofreciendo servicios cálidos a la clientela, personalizados y enfocados a la experiencia gastronómica. Busca romper con horarios rígidos de trabajo, expandiendo los horarios de atención e integrando nuevos giros comerciales con la finalidad de crear una arquitectura de alto rendimiento. La combinación de usos de suelo crea un programa arquitectónico atípico y variado, donde dentro de un mismo espacio convive la experiencia tradicional de mercado público con servicios de mayor calidad en busca de mejores sabores, olores y sensaciones.

88

Dota a los usuarios la posibilidad de satisfacer sus necesidades diarias, dentro de un sitio que favorece la convivencia y el encuentro social. Si a esto le sumamos un contacto directo hacia el espacio público, nos encontramos con un programa arquitectónico único, que puede convertirse en un referente para una nueva generación de mercados tradicionales.▀

ZONA EXTERIOR CORREDOR PEATONAL

Plaza de acceso Biciestacionamiento Verde urbano Corredor peatonal

PLAZA DE ACCESO

ZONA COMERCIAL Núcleo de circulaciones Productos gastronómicos Artesanías Loncherías

PRODUCTOS GASTRONÓMICOS

ÁREA DE COMENSALES

LONCHERÍAS

Restaurante TERRAZA GASTRONÓMICA

Café / Bar / Terraza NÚCLEO DE CIRCULACIONES

Área de comensales

ZONA ADMINISTRATIVA

ARTESANÍAS

RESTAURANTE

CAFÉ / BAR

Secretaría Ocina administrador Contabilidad y jurídico Sanitarios administración

ZONA DE SERVICIO

BODEGA Y MANTENIMIENTO

SANITARIOS

ADMINISTRACIÓN

Sanitarios empleados Sanitarios públicos Cuarto de máquinas Bodega de mantenimiento Ocina de mantenimiento

CUARTO DE MÁQUINAS

SECRETARÍA

CONTABILIDAD Y JURÍDICO


PROYECTO ARQUITECTÓNICO


VISTA DE CONJUNTO

F

Mercado Público Gastronómico Plaza Pública Terraza Gastronómica Corredor Verde Parada Multimodal

F

Restaurante-Mirador

CONTEXTO REGIONAL A) Tlalnelhuayocan B) Xalapa C) El Castillo D) El Tronconal E) La Concepción F) Jilotepec G) Rafael Lucio H) Banderilla I) Pacho Viejo J) Coatepec K) Estanzuela L) El Lencero M) San Marcos N) Tuzamapan O) El Grande P) Dos Ríos

Área proyecto

F G

E

Área urbana

H

D

Conurbación

A

Vías de acceso

C B

L

I J

M

P

K

O N

87

Relaciones i

El mercado púb último de una la venta de produc encuentra inser amplio, difuso y

El mercado La lo que se piensa su población i serie de comu espacio tienen l productos y ser sulta muy comp su área de influ estudio solo pod grama de Orden de Conturbada d


6 SÍNTESIS ARQUITECTÓNICA

LOCALIZACIÓN URBANA

88 Ubicación estratégica El área del proyecto se encuentra a un costado del centro histórico y conectada hacia las principales avenidas de la ciudad. Su ubicación dentro de la mancha urbana resulta clara para toda la población gracias a su cercanía con el Cerro de Macuiltepetl, su punto más elevado.

86

Su reactivación económica no sólo pretende mejorar las condiciones de vida de la población, sino también el reordenamiento de una zona conflictiva a nivel urbano y que puede convertirse en un detonante turístico.

interpoblacionales

blico tradicional es el punto arga cadena de producción y ctos a nivel regional y que se rto dentro de un entramado y difícil de delimitar.

Xalapa es el centro de una red interpoblacional, subestimada, donde llegan productos de toda la región y que ha sido maltratada y relegada ante la proliferación de los supermercados.

Rotonda, contrariamente a a, no sólo da empleo y sirve a inmediata, sino a toda una unidades que dentro de su la oportunidad de ofertar sus rvicios. Territorialmente replicado definir con claridad uencia, y dentro del presente demos guiarnos por el “Pronamiento Urbano de la Zona de Xalapa”.

La propuesta reconoce esta importancia y pretende explotar la sinergia existente dentro de la región, canalizando no sólo los productos que en ella se generan, sino también a las personas que de ella provienen, a modo de vendedores y cocineros entre otros; mano de obra que hoy se considera de segunda ante la falta de un reconocimiento profesional pero que alberga un gran legado cultural en términos gastronómicos.

6.3 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

MERCADO PÚBLICO SUSTENTABLE CONTENIDO:

VISTA DE CONJUNTO

LÁMINA

1/7 ESCALA:

S/E

89


3

1

5

4

3.40 m

5.60 m

6.00 m

07 02

02

7

6 6.00 m

6.00 m 52.00 m

8 6.00 m

10 6.00 m

11 6.50 m

6.50 m

ACCESO ESTE

02

02

PASILLO SECUNDARIO

ACCESO SUR

06

01

01

PASILLO PRINCIPAL

01

01

01

PASILLO PRINCIPAL

SUBE

01

09 03

11 04

PASILLO SECUNDARIO

02

02

02

08

PASILLO PRINCIPAL

03

02

03

12 03

13 07

ACCESO ESTE

05

05 1 11.20 m

CORTE / PASILLO PRINCIPAL

BAJA

4.40

3' 4.60 m 6.80 m

0.75

CORTE / PASILLO SECUNDARIO

1.00

1.65 m

1.00 6.80 m

3.15 m

2.80 m 0.75

12.40 m 28.00 m

2.80 m

16

4'

Dimensionamiento Una problemรกtica recurrente de los mercados tradicionales es su escaso espacio para desplazarse por ellos. Los pasillos estrechos y oscuros se remplazan por unos amplios y dimensionados por la actividad humana.

6

15


6 SÍNTESIS ARQUITECTÓNICA

PLANTA BAJA

13 13 7.0

0m

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

14 6.0 22. 0 m 10 m

15 5.6

0m

16 3.5

0

17

10

PRODUCTOS GASTRONÓMICOS VERDULERIAS LONCHERÍAS ÁREA DE COMENSALES COMENSALES AL EXTERIOR PLAZA PÚBLICA ÁREAS DE DESCANSO SANITARIOS PÚBLICOS ADMINISTRACIÓN CUARTO DE MÁQUINAS BAÑOS DE SERVICIO OFICINA DE MANTENIMIENTO BODEGA CIRCULACIONES ÁREA TOTAL

2

192.40 M 2 231.00 M 124.40 M2 121.60 M2 264.60 M2 385.00 M2 480.00 M2 37.60 M2 22.60 M2 17.20 M2 15.20 M2 22.60 M2 34.80 M2 1,490.00 M2 3,506.00 M2

Accesibilidad total El ir de compras es una tarea que requiere un esfuerzo físico considerable incluso para las personas con todas sus capacidades, por ello se ubicó en la planta baja del mercado y en un solo nivel, todas las ventas de productos básicos, como frutas y verduras, productos artesanales y gastronómicos.

1

3

Dentro de este mismo espacio encontramos una serie de loncherías gastronómicas que buscan promover una forma sana y alternativa de alimentación sin perder el sabor de la cocina mexicana. Cuentan con áreas de comensales tanto al interior como al exterior, ofreciendo una experiencia alejada del ruido de la vida urbana.

PLANTA ALTA 14 15 16 17

134.00 M2 76.00 M2 243.60 M2 57.00 M2 309.40 M2 820.00 M2

VENTA DE ARTESANÍAS CAFÉ / BAR RESTAURANTE COMENSALES BAR CIRCULACIONES ÁREA TOTAL

Tradición y turismo La planta alta está constituida por un área destinada a la venta de artesanías y por un mezanine que funciona como un restaurante gourmet. A estas dos áreas se les añade una zona de cafe/bar, la cual amplían la agenda de uso de suelo y que

14

SUBE

14

en su conjunto se enfocan hacia la atracción del turismo y la población económicamente activa más joven, con un estilo de vida dinámico y en busca de entretenimiento, pero sin perder los valores de la gastronomía mexicana.

17

6.3 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

ACCESO NORTE

MERCADO PÚBLICO SUSTENTABLE

15

CONTENIDO:

89

PLANTAS ARQUITECTÓNICAS

LÁMINA

2/7 ESCALA:

S/E

90


4.50 m 3.50 m

11.65 m

3.65 m

FACHADA NORTE Y SUR

4.70 m

7.60 m

5.10 m

28.00 m

REFERENTES HISTÓRICOS 91

92

93

Puerta Colonial / Centro de Oaxaca

Paso Bajo en Berlín, Alemania

Mercado Morelos / Zamora, Hidalgo

La ciudad de Oaxaca conserva uno de los más bellos centros históricos del país. Se retoma el elemento puerta como un “portal” por el cual se puede mirar al pasado.

Una vía peatonal fue construida debajo de un puente vehicular. Se sustituyó el rostro frío de la estructura de metal por una fachada de cantera propia de la imagen de la ciudad.

De origen porfirista construido a principios de siglo XX, como una medida de modernizar los servicios públicos de la ciudad y de estructura de acero, pero revestido de cantera, es prueba de que la inquietud historicista ha sido una preocupación recurrente.


6 SÍNTESIS ARQUITECTÓNICA

Hibridación y mimetismo 90

Elaborar la imagen de un inmueble de carácter comunitario dentro de una sociedad con una mirada crítica requería un lenguaje fácilmente reconocible por toda la población, pero al mismo tiempo con una nueva identidad contemporánea.

Retoma elementos recurrentes de la arquitectura local y la integra dentro de una nueva identidad contemporánea. Para ello se combinaron referentes de la arquitectura tradicional del país con otros de diferentes contextos y épocas con la misma inquietud historicista.

Esta búsqueda de algo nuevo, pero retomando el pasado, conduce hacia un modelo basado en el concepto de mimetismo: al mismo tiempo que buscar destacarse se adapta al contexto existente.

91 5.10 m

4.70 m

94

95

6.3 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Mercado Central de Cadiz

El Templo de la Baldosa / París

Para la rehabilitación de este inmueble se conservaron y conjugaron los diferentes estilos arquitectónicos existentes en uno nuevo y coherente.

Este patrimonio de la ciudad fue rehabilitado haciendo hincapié en la elegancia y transparencia de su estructura, creando una vista continua de su espacio interior.

MERCADO PÚBLICO SUSTENTABLE CONTENIDO:

FACHADA PRINCIPAL

LÁMINA

3/7 ESCALA:

S/E


FACHADA OESTE

+11.65 m

+8.00 m +3.50 m +0.00 m

3.50

18.60 m

7.00 m

12.00 m

5.20 m

6.00

79.00 m 17

13

16

11

8

CORTE LONGITUDINAL

Acceso Norte 5

4

3

01 / PLAZA PÚBLICA 02 / PRODUCTOS GASTRONÓMICOS 03 / ÁREA DE COMENSALES 04 / RESTAURANTE - MIRADOR 05 / ARTESANÍAS / CAFE - BAR

Acceso Este

7


6 SÍNTESIS ARQUITECTÓNICA

96

0m

23.20 m

3.50 1

2

6

92

97

Distribución de áreas Debido a la ascendente pendiente del área, el mercado se distribuyó en dos plantas, pero dentro de un mismo espacio continuo que permite al usuario una vista total del recorrido.

Aprovechando el cambio de nivel se creó un mezzanine que actúa como restaurante, con la finalidad de aprovechar las vistas naturales del sitio a modo de mirador.

2

1

6.3 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Acceso Sur

MERCADO PÚBLICO SUSTENTABLE CONTENIDO:

FACHADA LATERAL

LÁMINA

4/7 ESCALA:

S/E


CORTE TRANSVERSAL / ÁREA DE COMENSALES 01 / ÁREA PUBLICA 02 / ÁREA DE COMENSALES 03 / COMENSALES AL EXTERIOR 04 / CAFÉ - BAR AL EXTERIOR 05 / ÁREA DE ARTESANÍAS

5

1

2

CORTE TRANSVERSAL / ZONA GASTRONÓMICA 01 / ÁREA PUBLICA 02 / LOCALES COMERCIALES 03 / PASILLO CENTRAL 04 / PASILLOS LATERALES

1

4

2

3

2


6 SÍNTESIS ARQUITECTÓNICA

98

Gastronomía, sabor y tradición Como mercado público el inmueble está destinado a la venta de mercancías de la región de origen natural con el añadido contemporáneo de una cocina y nuevos productos enfocados hacia el sabor y una alta calidad de los mismos.

Combina la asepsia y los espacios funcionales de un supermercado con el color, sabor y aroma del mercado tradicional. Sus áreas son amplias y bien iluminadas lo que le permiten al usuario planificar sus recorridos fácilmente.

Las áreas de comensales son abiertas al exterior para disfrutar del clima y como una extensión del recorrido urbano.

4 1 3

93

99

6.3 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 4

1

MERCADO PÚBLICO SUSTENTABLE CONTENIDO:

LÁMINA

5/7 ESCALA:

CORTES

S/E


AXONOMÉTRICO EXPLOTADO

100


6 SÍNTESIS ARQUITECTÓNICA

Teja de barro recocido Aporta al proyecto un aspecto tradicional ya que la teja de barro actúa como un excelente aislante del calor y del frío. Debajo de cada teja se genera una cámara de aire que retarda la transmisión del calor. La teja se propone de tipo reciclado y prensado, la cual es muy resistente ante la pisada humana y posee una larga vida útil y de fácil remplazo.

Lámina de acrílico traslúcida De material ligero no aporta una carga considerable a la cubierta a la vez que brinda protección al transeúnte y al propio mercado de la lluvia. Su carácter traslúcido no obstruye la entrada de luz al interior del inmueble.

Armadura de madera Constituida por múltiples piezas lineales de madera que articuladas entre sí forman una armadura triangular, aporta gran estabilidad y rigidez al mismo tiempo que ligereza a comparación de otros materiales constructivos como el acero. Gracias a su diseño de múltiples partes la madera puede provenir de fuentes sustentables y de tipo reciclado, con un tratamiento especial para combatir la humedad ambiental.

94

Ventanales superiores Actúan como una viga compuesta que añade rigidez a la estructura de madera, pero su función principal es la de actuar como un elemento de ventilación pasiva.

Columnas revestidas Elaboradas de concreto armado, constituyen los apoyos verticales que transmiten la carga de la techumbre al suelo. Se proponen revestidas de piedra de cantera rosa para dar aspecto historicista a la construcción, aunque esto puede estar sujeto a la disponibilidad y costo del material, por lo que también puede proponerse concreto estampado.

Ventanales de doble acristalamiento De marco de aluminio, constituyen la entrada principal de luz y calor solar al interior del inmueble. El doble cristal crea una cámara de aire inerte que disminuye en gran medida la transmisión del exceso del calor y frío.

Puertas abatibles Son el elemento que permite la comunicación del interior del mercado con el exterior. De forma abatible, las puertas se levantan y manteniéndose sujetas se convierten en una pequeña techumbre que resguarda del sol y la lluvia. Enmarcan los locales interiores a modo de aparador.

6.3 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

MERCADO PÚBLICO SUSTENTABLE CONTENIDO:

LÁMINA

6/7 ESCALA:

AXONOMÉTRICO

S/E


ANÁLISIS SOLAR / DISEÑO TÉRMICO 101 VERANO 94°

30°

25°

CAPTACIÓN DE AGUA SOLAR 102

FILTRO

CISTERNA

MOTOBOMBA


6 SÍNTESIS ARQUITECTÓNICA

INVIERNO 47°

Ventilación pasiva verano

Calefacción pasiva invierno

Para evitar el exceso de calor dentro del inmueble la teja de barro posee un colchón de aire que retarda la transmisión de la temperatura.

En invierno la mayor incidencia del frío se debe a los vientos del norte. El mercado cierra sus compuertas creando un sello térmico, el cual es protegido gracias a la vegetación de los árboles.

En verano, el ángulo solar es casi perpendicular al suelo y para evitar la refracción se utiliza la sombra de la copa de los árboles. Para ventilar el exceso de calor al interior, se emplea tanto un sistema de chimenea pasiva, que puede auxiliarse de una ventilación cruzada en casos extremos.

25°

El interior permanece cálido y gracias a su gran altura, la posibilidad de alcanzar sensaciones térmicas desagradables disminuye. Sin embargo si el calor excede los parámetros planteados, tiene la posibilidad de ventilarse de forma pasiva a modo de chimenea.

15°

95 Sistema captación pluvial Xalapa es una ciudad abundante de lluvia todo el año. Pese a ello importa agua potable y realiza tandeos recurrentes a la población civil al no poder garantizar el abasto del vital líquido todo el año.

Una vez filtrada, el agua se almacena en una serie de cisternas donde se potabiliza para su empleo como agua de riego, sanitaria y demás actividades no relacionadas con el consumo humano.

Para combatir esta situación el inmueble está diseñado para recolectar una gran cantidad de agua de lluvia por medio de cubiertas a dos aguas, la cual es recogida por una canaleta y llevada hasta una serie de filtros ubicados dentro del cuarto de máquinas del mercado.

La captación pluvial no pretende cubrir por completo la necesidad de agua potable del inmueble, pero sí amortizar un porcentaje considerable de ésta con la finalidad de dar cierta independencia de la red pública y generar un ahorro económico.

6.3 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

MERCADO PÚBLICO SUSTENTABLE CONTENIDO:

LÁMINA

7/7 ESCALA:

BIOCLIMATISMO

S/E


6 SÍNTESIS ARQUITECTÓNICA

FACHADA SUR / PLAZA PÚBLICA 103

FACHADA SUR / PLAZA PÚBLICA 104

96

ÁREA DE VENTA 105

ÁREA DE COMENSALES 106


6 SÍNTESIS ARQUITECTÓNICA

FACHADA SUR / PLAZA PÚBLICA 107

FACHADA SUR / PLAZA PÚBLICA 108

97

RESTAURANTE

CAFÉ / BAR 109

110


6 SÍNTESIS ARQUITECTÓNICA

6.4. Etapas de intervención y establecimiento

L

a planificación de un proyecto consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas entre sí, con el objetivo final de alcanzar una meta, en este caso, la construcción y establecimiento de un proyecto arquitectónico.

98

Debido a que el proceso de regeneración urbana es a largo plazo y requiere de una inversión monetaria sustancial, la estrategia es comenzar con acciones puntuales que den inicio a su gestión ante la administración pública así como programas pilotos que ayuden a la recuperación y activación de espacios que en

la actualidad se encuentran en un grave estado de deterioro. Estas acciones deben culminar en la obtención de un presupuesto mínimo con el cual se puedan conseguir un máximo de desencadenantes positivos en el mejoramiento de la calidad de vida.

a) Surgimiento

b) Gestión pública

Es la etapa primordial del proyecto, donde se definen de manera ejecutiva las partes que integraran el plan maestro. Se toman decisiones sobre los materiales, proveedores y métodos constructivos de acuerdo a las posibilidades locales y regionales, estableciendo presupuestos generales para cada una de las fases de establecimiento. Participan profesionales en la materia del diseño y el campo de la construcción.

Consiste en presentar el proyecto a las diferentes autoridades locales y estatales en busca de apoyos de la financiación pública. Aunque el proyecto pueda contar con una inversión mixta, al ser público debe de estar apoyado y reconocido por la administración pública. Se debe realizar alianzas con diferentes actores sociales y se concientiza a la población de la importancia del proyecto, recabando testimonios positivos.

c) Programa piloto

d) Mercado gastronómico

Antes de conseguir la financiación necesaria es recomendable establecer simulaciones urbanas sobre los objetivos principales del proyecto. Se hace hincapié en el papel de la peatonalización sobre el mejoramiento de la calidad de vida, limitando y ordenando el tránsito vehicular, empoderando a la sociedad sobre los espacios ganados y haciendo uso particular de ellos. Se analizan las respuestas de parte de la sociedad para tener en cuenta posibles modificaciones del plan maestro y se realizan pequeñas intervenciones urbanas de carácter temporal.

Cuando el presupuesto está completo, se programará la creación del nuevo mercado gastronómico. Se realizan acciones de demolición y reubicación del comercio de manera temporal. A la par de las obras se empieza a capacitar y organizar a los futuros locatarios. Agentes de marketing se encargarán de renovar la imagen local y mostrar nuevas herramientas de atracción comercial. Una vez completada la construcción del mercado se hace la apertura, haciendo adecuaciones al mobiliario propuesto y simulacros del funcionamiento del mercado.


6 SÍNTESIS ARQUITECTÓNICA

e) Áreas urbanas

f) Comercio aledaño

Ante una segunda etapa de financiamiento se consolida el papel de las áreas urbanas que anteriormente habían quedado en un papel secundario y de carácter temporal. Se mejoran las condiciones de las calzadas y las áreas verdes, introduciendo mejores mobiliarios urbanos y materiales de recubrimiento. Se acondiciona la imagen estética de las áreas urbanas con relación a la del mercado público y se integra a la población mediante campañas sociales.

Se trata de un cambio total de la imagen urbana de la zona, para alejarla por completo de su situación de atraso y desorden. Ante la nueva vitalidad de la zona, se organiza al comercio local y se les integra dentro de un programa de rescate de imagen urbana. Se les capacita en nuevas técnicas de atracción comercial y se les convence de un cambio estético en las fachadas de sus locales. Se realizan obras que mejoren el paisaje urbano como el cableado subterráneo del servicio eléctrico.

g) Fases complementarias Es la última fase de consolidación del plan maestro, donde todos sus elementos se encuentran bien establecidos y cuentan con un tiempo considerable de funcionamiento. Implica obras que no estaban contempladas dentro del plan original, pero que a lo largo de su gestión han surgido como una necesidad de la población se realizan para mejorar aún más la calidad de vida. 111

Contando con el apoyo de una gran parte de la comunidad se realizan obras en puntos de interés dentro de las zonas aledañas al mercado público. Debido a la mejora de condiciones y servicios, se gestionan nuevos proyectos provenientes del interés de la sociedad civil y el proceso se repite en diferentes esferas de la ciudad.▀

99

Imagen 111 Croquis de las etapas de intervención y establecimiento de la propuesta de Mercado Público Sustentable, donde se puede apreciar la intención del proyecto de convertirse en un detonante de mejoras a nivel urbano de la zona de estudio.

Primera etapa: Mercado gastronómico Segunda etapa: Espacio público Tercera etapa: Comercio aledaño Cuarta etapa: Proyectos adicionales


112


7 MANUAL DEL USUARIO

7

MANUAL DEL USUARIO

101

7.1.Recomendaciones de mantenimiento

E

l presente capítulo es una guía que permitirá a los futuros usuarios del proyecto gestionarlo con mayor eficacia. Cada apartado contiene instrucciones acerca de su funcionamiento, inspección y acciones correctivas de manera general, ya que se presupone que cada uno de los locatarios y/o administradores tendrá sus propios programas de mantenimiento, que seguramente sean más puntuales que los expresados a continuación.

Cargas

Losas

Debe evitarse cualquier cambio en el sistema de cargas de las diferentes partes del inmueble, especialmente con la armadura de madera de la cubierta. Si se desea realizar alguna modificación o cambio de uso de suelo dentro del inmueble, debe consultarse con un profesionista especializado en el tema.

Todas las losas poseen una resistencia limitada, calculada para sustentar su propio peso y el peso vivo de las personas, muebles y electrodomésticos que componen al mercado público. No debe sobrepasarse de su uso preestablecido para no sobrecargar la estructura y sobrepasar los límites de seguridad.

Imagen 112 Dentro del planteamiento de un proyecto es tan importante la solución arquitectónica como los mecanismos de su mantenimiento y uso, los cuales suelen omitirse ante la falta de una visión a largo plazo.


7 MANUAL DEL USUARIO

CADA 6 MESES Inspecciones generales

CADA 1 AÑO Mantenimiento preventivo

102

CADA 2 AÑOS Inspección de la estructura

CADA 3 AÑOS Mantenimiento correctivo

CADA 5 AÑOS Renovación de elementos

Cubierta

Acabados

Las cubiertas deben mantenerse limpias y sin yerbas, especialmente sus juntas y las canaletas de recolección de agua pluvial. Dentro de su inspección y mantenimiento debe tenerse cuidado de no producir desperfectos al transitar por ellos. Solo debe de ser accesible por el personal asignado para su mantenimiento, el cual debe ir provisto de un cinturón de seguridad fijado mediante dos ganchos de servicio a puntos fijos y resistentes de la cubierta. Si sobre la cubierta se instala algún tipo de antenas o cualquier tipo de aparatos aprobados por la Dirección General, su sujeción no deberá afectar a la impermeabilización o al mantenimiento periódico de la cubierta. En caso de que se detecten humedades al interior de la cubierta, éstas deberán ser atendidas mediante un equipo de manteamiento perfectamente capacitado para acceder a ellas, preferentemente por medio de andamios que no requieran de anclaje o sujeción de la estructura de la cubierta.

Los acabados suelen ser el punto más frágil del inmueble ya que están en contacto con la intemperie y la actividad humana. Lo que inicialmente puede lucir como una suciedad, con el tiempo puede convertirse en una degradación sustancial de la imagen estética o en un peligro para la estructura del mercado. Debido a nuestro contexto urbano específico, es probable que la mayor parte de los perjuicios hacia las fachadas provengan de actividades delictivas, por lo que la vigilancia preventiva resulta fundamental para evitar la presencia de este tipo de acciones. Cuando se produzca una agresión sobre los acabados del mercado deberá programarse la reparación del daño lo antes posible. De poderse, debe permanecer oculto a la vista de los visitantes del mercado, ya que no se puede prevenir lo que este tipo de expresiones pueda alterar en la moral pública o en la imagen que el mercado ofrece como empresa en colectivo.

Pavimentos

Fachada

Aun cuando se han planteado como elementos de uso rudo estos tienen una duración limitada ya que se encuentran expuestos al deterioro por abrasión, rozamiento y los golpes. Necesitan una buena limpieza y mantenimiento regular, lo cual se logra gracias a una serie de productos comerciales, pero que deben utilizarse de manera prudente, ya que algunos pueden decolorar los materiales de los pavimentos. Es recomendable de parte de la dirección general del mercado conservar una cierta cantidad de los materiales utilizados para los pavimentos interiores, con la finalidad de corregir futuras imperfecciones y en previsión de pequeñas reformas.

Constituye la imagen externa del inmueble y de sus ocupantes, conforma la calle y por lo tanto configura el aspecto de nuestra ciudad. Es por esto que no deben alterarse sus componentes de ningún modo, ya sea con el cerramiento o abertura de puertas o ventanas, la instalación de toldos, rótulos o de propaganda de cualquier tipo. En el caso de eventos especiales o como parte de una campaña general de publicidad que pretenda mejorar al mercado en su conjunto, se deberá cumplir primeramente con las leyes y reglamentos locales, y en segundo con el visto bueno de parte de la Dirección General del mercado.▀


7 MANUAL DEL USUARIO

7.2. Denición del personal

E

ste apartado busca definir a los agentes que intervienen en el proceso de uso, mantenimiento y conservación del inmueble, determinando sus respectivas responsabilidades al considerar al mercado público como una empresa que gestiona sus propios medios de funcionamiento y financiación.

Administradores

Vendedores

Son los encargados de mantener las instalaciones en buen estado y propiciar una buena relación entre los comerciantes y de cara al público y las autoridades.

Es el propio locatario o personal contratado por el mismo encargado de atender y administrar el local comercial y dar servicio al público.

Mantenimiento

Seguridad

Son los que se encargan de propiciar el buen estado de las instalaciones del mercado; están dirigidos por la administración del mercado, brindando servicio a los sanitarios, la recolección de basura al interior y exterior del mercado, así como los desperfectos generales del inmueble.

Están encargados de mantener las condiciones de seguridad del inmueble. Responden ante la figura de la administración para la resolución de problemas entre locatarios, entre los locatarios y los compradores. Aunque carecen de autoridad legal, son figuras que buscan mantener un panorama de convivencia, civismo y tranquilidad.▀

JUNTA DIRECTIVA

DIRECCIÓN GENERAL

PERSONAL CONTABLE

PERSONAL DE VENTAS

JEFE DE PERSONAL

PERSONAL MANTENIMIENTO Conserjes Auxiliares técnicos Almacenistas

PERSONAL JURÍDICO

PERSONAL SEGURIDAD Jefe de seguridad Control y vigilancia

Tabla 13 Organigrama del personal que compone a la propuesta de Mercado Público Sustentable, el cual busca que el inmueble se gestione como una empresa actual, capaz de generar sus propios recursos y estrategias para su sobrevivencia y crecimiento.

103


7 MANUAL DEL USUARIO

7.3. Pautas de espacios y actividades

E

l punto de partida, es considerar al mercado público como un derecho en donde todas las personas, sin distinción alguna, puedan hallar los satisfactores básicos para la vida diaria. Es por eso que es necesario elaborar una serie de recomendaciones hacia el comportamiento de los propios usuarios, para que la actividad humana sea consecuente hacia un inmueble pensado como una herramienta para satisfacer las necesidades y retos actuales.

Circulaciones

104

Se debe procurar no obstaculizar la circulación colocando objetos que puedan estorbar al caminar o el transporte de mercancías. Los pasillos están dimensionados para que las personas circulen ampliamente con sus mercancías, sean bolsas a cada lado o un diablito estándar por delante de la vista. Cada locatario tiene la responsabilidad de encargarse de los desechos de los productos que oferta. El público en general puede ubicar servicios de recolección de basura en los accesos principales del mercado público. Procure que los niños no ocupen los pasillos como lugar de juego ya que pueden producir accidentes. Existen espacios al exterior dedicados a este tipo de expresiones. Evite formar cuellos de botella ante la reunión de grupos grandes de personas. El encuentro social acontece de manera espontánea y no planificada, pero si su

plática se alarga y su presencia dificulta el tránsito de las demás personas, utilice los espacios exteriores al mercado. Las escaleras eléctricas sólo funcionan ante la presencia humana para el ahorro de energía eléctrica. Utilícelas si en verdad las necesita. Se encuentran calculadas para el peso humano promedio, por lo que aun con bolsas de mercancía no deben existir problemas para su funcionamiento. Si carga con bolsas, de ninguna manera debe apoyarlas o dejarlas inertes sobre la superficie de los escalones metálicos, ya que pueden producir atascos y/o accidentes. Se recomienda en todo momento bajar por las escaleras comunes en vez de las mecánicas y restringir su uso para aquellas personas que en verdad lo requieran, como personas mayores de la tercera edad, discapacitados o mujeres embarazadas.

Plaza Pública Fue pensada como plaza cívica y como un reclamo de la ciudadanía hacia mejores espacios de uso peatonal sobre los vehiculares. Su finalidad es la de un lienzo en blanco para la realización de actividades cívicos, artísticos, culturales, deportivos y hasta comerciales. Como plaza pública puede albergar todo tipo de expresiones, siempre que no atienten contra la moral y el orden público. El mercado público se resguarda el derecho a celebrarlas.

El mercado por el contrario, apoya todo tipo de expresiones de la vida civil encausadas a mejorar la cohesión social, siempre y cuando sean temporales y no afecten de manera negativa el estado de conservación del propio espacio. Eventos organizados como festivales, ferias, exposiciones, muestras gastronómicas, entre otros, cuya escala no sobrepase la capacidad del área pública, deberán estar autorizados previamente por la autoridad municipal.


7 MANUAL DEL USUARIO

Área de comensales Por su carácter de autoservicio, el comensal puede comer tan pronto como él lo decida. Todos los alimentos deben ser ordenados en sus respectivos locales, siguiendo sus respectivos protocolos. Sin excepción, deberán ser entregados de manera higiénica y con todo aquello que el comensal necesite para su disfrute. Una vez que el comensal recibe sus alimentos debe sentarse en los lugares asignados para su degustación. Estos se dividen en dos: interior, donde está prohibido fumar, y exterior. En ambas áreas se encontrará con otros comensales que previamente hayan llegado al sitio. El funcionamiento de las áreas comunes sigue la filosofía del perfecto desconocido, aquel individuo de la vida civil que pese a no identificarnos nos reconoce y respeta como un miembro más de la sociedad.

Los espacios están calculados para que siempre exista una amplia libertad de seleccionar un asiento, pero cuando existan espacios limitados actué con educación y respeto. Trate de ingerir sus alimentos de la manea más pulcra posible, sin limpiarse sobre los asientos o las mesas. No coloque los utensilios o sus alimentos directamente sobre la mesa. Procure recoger cualquier tipo de restos de su lugar de asiento y si por algún motivo sufre de algún accidente, solicite ayuda del personal de limpieza. El personal de limpieza se encarga de limpiar el mobiliario, sin embargo es responsabilidad última del comensal hacerse cargo de la basura producida. Las áreas de comensales no son áreas de descanso ni tampoco áreas de juego. Seguramente existan personas necesitadas de dichos espacios y por tanto deben utilizarse con un uso racional.

“El funcionamiento de las áreas comunes sigue la filosofía del perfecto desconocido, del ser civilizado que pese a no identificarnos, nos respeta como un miembro más de la sociedad”.

105

Áreas públicas y ajardinadas Debido a los fuertes escurrimientos pluviales y como parte de una cultura de la educación cívica, evite arrojar basura de cualquier tipo sobre las áreas públicas, especialmente cerca de los sistemas de alcantarillado y conducción de agua, ya que estos se atascan y provocan inundaciones indeseadas. Todo tipo de basura debe depositarse en alguno de los contenedores designados para ello, los cuales están divididos según su tipo de origen. Si uno de los contenedores se encuentra lleno o dañado, acuda al siguiente más cercano, el cual no debe exceder los 50 metros uno de otro. Si la comunidad de propietarios y el equipo de diseño han dispuesto áreas verdes y espacios públicos para el esparcimiento, es porque espera que en ellos la sociedad disponga de un lugar apropiado para la convivencia e interacción social. Por ello estas zonas deben ser

utilizadas con fines lúdicos, deportivos, de entretenimiento o descanso. Están prohibidos los comportamientos que alteren el orden público. Los árboles, plantas y flores son elementos vivos que deben preservarse en su estado más natural. No arranque las flores ni maltrate las plantas o permita que alguien más lo haga. No derrame ningún tipo de líquido sobre ellos o la tierra que los alberga. No escupa sobre ellos ni los utilice como sanitarios de personas o de mascotas. Alrededor del reciento que corresponde al mercado público encontrará estacionamientos para bicicletas de carácter comunitario. Es un servicio gratuito que buscar promover los medios alternativos de transporte. Las bicicletas deben colocarse dentro de los límites de señalización, procurando ocupar el menor espacio posible.▀


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

La tesis cumple con el objetivo general de establecer una propuesta de un nuevo modelo de mercado público, que inmerso dentro del paradigma de la sustentabilidad, sea una herramienta capaz de regenerar una zona urbana clave para el desarrollo de la ciudad como lo es la zona alrededor del mercado Adolfo Ruiz Cortines. Del presente documento podemos desprender varias conclusiones con las cuales corroborar las hipótesis planteadas. Para hacer más sistemática y entendible su explicación se dividen acorde a cada uno de los capítulos planteados: 1. La investigación partió elaborando un breve análisis sobre la evolución histórico del mercado público dentro del contexto mexicano, contrastando las diferentes tipologías arquitectónicas y mencionando cuales han sido las diferentes aportaciones que cada periodo histórico le ha brindado a su estructura y funcionamiento. De ello podemos establecer que el mercado público es una figura que se encuentra presente desde el inicio de la cultura mexicana, de gran relevancia y en donde las diferentes sociedades han encontrado la manera de satisfacer sus necesidades de comercio. A lo largo de su historia como inmueble, se repiten ciertos fenómenos de manera periódica. A cada etapa de renovación arquitectónica sobreviene una época de deterioro y crisis, provocado por una planificación poco prospectiva, falta de regulación en su funcionamiento, la escasa o nula inversión pública de capital para su mantenimiento, la falta de una administración competente y la incomprensión de parte de los diseñadores hacia las dinámicas sociales del comercio.

106

Dentro de este mismo capítulo se indagó acerca de la fundación y etapas de crecimiento histórico de la zona de estudio, así como de los proyectos de intervención que han existido previamente y que han intentado solucionar su problemática. Encontramos que el caso de estudio coincide con el esquema fenomenológico del mercado público en México y que su problemática particular acontece principalmente ante un acelerado crecimiento urbano, poco planificado y en donde se privilegió a la figura del automóvil relegando al peatón a un segundo plano. Si bien han existido diversos proyectos de ordenamiento urbano que intentan resolver su problemática, su inclusión es de manera superficial, sin atender a las dinámicas sociales de su interior y empleada únicamente como una moneda de cambio para el desahogo vehicular. 2. La elaboración del marco teórico fue un punto fundamental para la investigación, ya que de él debían desprenderse bajo que conceptos troncales estaría basado el modelo arquitectónico. Al poseer el caso de estudio una posición estratégica dentro de la mancha urbana y una fácil localización dentro del imaginario colectivo, se estableció que el mercado debía funcionar bajo dos conceptos: nodo e hito. Nodo al ser un punto clave de la mancha urbana, articulador de la vida pública y punto de encuentro de la ciudadanía. Hito por ser un punto de referencia en la trama de la ciudad y porque pretende convertirse en un detonante y ejemplo del desarrollo urbano.


CONCLUSIONES

Enriqueciendo este binomio troncal tenemos el paradigma de la sustentabilidad, eje central del posgrado y que busca insertar a la arquitectura dentro de un esquema de alta rentabilidad en sus tres ámbitos: económico, ecológico y social. Se plantea entonces la necesidad de un proyecto cuya inversión económica sea recuperable y capaz de generar sus propios medios de sustento, concibiendo al mercado público ya no como la simple aglomeración de comerciantes dentro de un espacio en común, sino como una empresa organizada y homogénea en su funcionamiento, donde cada miembro realice aportaciones diferentes, pero igual de significantes para la comunidad. El proyecto se plantea la necesidad de recuperar y mejorar las condiciones bioclimáticas a nivel local, integrando en la arquitectura mecanismos para el aprovechamiento de los recursos naturales y una mayor independencia de los servicios públicos de la ciudad. La inquietud prioritaria resultó su integración dentro de las dinámicas sociales. El modelo debe responder a los nuevos deseos de la población a la que atiende, sobre todo a los de las nuevas generaciones, cuya búsqueda de alimentos supone un retorno a los valores tradicionales de la cocina mexicana, lo natural antes que lo artificial, lo orgánico antes que lo procesado, lo gourmet antes que lo instantáneo. A su vez el mercado de barrio por su carácter público tiene el compromiso de mejorar las condiciones de seguridad y cohesión social mediante la regeneración urbana de la zona. Debe generar un gran cambio estético, pero integrando el modo de vida de sus habitantes a los mecanismos de su mantenimiento y supervivencia. Como parte del marco teórico también se contrastaron los diferentes enfoques filosóficos y corrientes académicas con las cuales definir el carácter que debía tener la arquitectura y el urbanismo dentro de la investigación. En la actualidad ambas ramas del conocimiento carecen de las herramientas para enfrentarse a una realidad compleja y multiproblemática. Es necesario que exista un contacto con otras ramas del conocimiento no exploradas y poco ortodoxas como el análisis de la vida pública, los procesos participativos, el marketing entre otros, si lo que se desea es adquirir nuevas herramientas con las cuales resolver los problemas de una sociedad cuyo cambio es continuo y de forma acelerada. Completando el capítulo se hizo una revisión de las diferentes normativas que existen actualmente para el diseño de un mercado público sustentable. Históricamente siempre ha existido un vacío legal y una falta de normatividad para su funcionamiento: las leyes que regulan la actividad comercial en nuestro país resultan anacrónicas y obsoletas. Sin embargo en los últimos años han aparecido diversos esfuerzos gubernamentales como el “Programa de certificación de edificaciones sustentables” y la “Norma mexicana de edificación sustentable”, que resultan buenas guías con las cuales enmarcar al mercado publico dentro de un esquema de alta rentabilidad ecológica.

107


CONCLUSIONES

3. El tercer capítulo fue dedicado a la búsqueda formal de un lenguaje arquitectónico propio. Para ellos se hizo la revisión de referentes empíricos contemporáneos muy puntuales, todos ellos basados en la renovación de la imagen tradicional del mercado público y como una puesta para innovar en la experiencia del usuario dentro de los mismos. Gracias a esto se pudo determinar que existe una nueva generación de arquitectos y diseñadores que apuestan por reinventar la experiencia de asistir al mercado de barrio como un medio de integración social y basada en estándares arrojados por la sustentabilidad. Hoy la apuesta es hacia una estética contemporánea, de inspiración mexicana pero atemporal, que le permita a la arquitectura ser atractiva por un periodo de tiempo más prolongado. Inserta dentro de un contexto posmoderno; la arquitectura se opone a la falta de ornato y de lenguaje simbólico que pueda desembocar en una experiencia vacía y carente de significado del usuario.

108

4. Desarrollar una metodología particular con la cual analizar de manera diferente la problemática espacial del caso de estudio siempre fue una inquietud personal y uno de los puntos principales de la investigación. El trabajo del arquitecto y urbanista Jan Gehl, previamente discutido dentro del marco teórico, plantea una visión humanista del urbanismo basada en la observación de la vida pública, y en donde el peatón es el usuario principal del espacio público. Enriquecido por este enfoque, se desarrollaron diferentes formatos de acopio de información, los cuales permitieron capturar y sintetizar los fenómenos particulares del caso de estudio. Estos formatos no solo pretenden ser una herramienta nueva y accesible con la cual analizar el fenómeno urbano, sino que pueden ser utilizados en investigaciones posteriores como un medio innovador en el análisis del espacio público urbano. 5. El capítulo más extenso y enriquecedor para la investigación fue el dedicado al análisis del objeto de estudio. Inicia de una forma tradicional, estudiando el entorno natural y el artificial por separado, pero se le añade a esto el análisis del medio socioeconómico y la vida pública, campos vitales para determinar el funcionamiento de la sociedad dentro de su entorno construido. El medio natural permitió determinar cuáles son los factores que afectan de manera directa la experiencia humana, permitiéndonos comprender y generar una relación armoniosa entre naturaleza y ser humano. Uno de los principales descubrimientos fue encontrar que el panorama de pendientes regulares de la zona de estudio es resultado de la actividad volcánica, de grandes escurrimientos de lahar rico en minerales que permitieron el desarrollo de un ecosistema rico en flora y fauna, pero cuya fertilidad ha sido desaprovechada por una sociedad moderna obsesionada con el concreto armado y una mancha urbana expansiva. La presencia del hombre ha deforestado y restringido el desarrollo natural al interior del Cerro de Macuiltepetl, cuya cercanía propicia condiciones climáticas capaces de mitigar fenómenos como el de isla de calor, y si es explotada esta relación inmediata con la zona de estudio, pueden realizarse acciones significativas de rescate de flora y fauna.


CONCLUSIONES

En cuanto al medio artificial encontramos que la ciudad de Xalapa es un territorio complejo y con relaciones intermunicipales múltiples. Pese a estar catalogada como una zona metropolitana, su administración sigue operando de manera aislada y no cuenta con las herramientas para enfrentar sus problemáticas o comprender sus fenómenos a nivel regional. Dentro de este panorama el área de estudio se encuentra en un punto estratégico de la mancha urbana: un cruce de las principales avenidas de la ciudad y que actúa como un conector informal entre ellas. Debido a esto el desarrollo urbano largo tiempo ha favorecido el papel del automóvil sobre el peatón, creándole condiciones adversas y poco equitativas. Arquitectónicamente encontramos que nunca existió un común denominador en la estética de las viviendas, lo que aunado al incremento de la actividad comercial, provocó que las construcciones perdieran su personalidad y se convirtieran en fachadas publicitarias, degenerando en un ambiente sucio, sobrecargado y carente de orden visual. Pese a que originalmente la zona de estudio presentaba mayormente un uso de suelo habitacional, debido a la presencia del mercado público, se convirtió a la larga en una gran zona comercial. Se produjo un fenómeno de migración interubarna donde las personas alquilan o venden sus hogares ante lo agitado de la vida urbana. Actualmente posee poca variedad en sus usos de suelo lo que explica por qué el espacio público pierde su vitalidad muy rápidamente en los horarios nocturnos. El equipamiento urbano es escaso. La mayoría de los 109 inmuebles son de carácter privado y no favorecen la convivencia social. El mercado de “La Rotonda” como inmueble se encuentra rebasado en sus requerimientos espaciales, albergando un mayor número de locales de los recomendados, careciendo de espacios básicos para su funcionamiento y siendo invadida por el comercio informal. El medio socioeconómico arrojó pistas sobre la situación por la cual atraviesa la sociedad y que determina cómo es la vida fuera de sus hogares y dentro del espacio público. Gracias a los conteos poblacionales sabemos que una buena parte de los habitantes son jóvenes, pero que se estima que dentro de unos años la población más longeva se duplicará, lo que traerá consigo una mayor demanda de servicios públicos, espacios de carácter comunitario y mejores condiciones de accesibilidad urbana. La mayor parte de la población encuentra su fuente de empleo en el sector comercial y como prestadora de servicios, generalmente relacionados con el sector educativo y de gobierno. Su dinámica es la de consumidores que ven la zona de estudio como su principal fuente de satisfactores primarios a bajo costo. No existe una única identidad cultural dentro de la ciudad sino múltiples, cada una con sus propias aspiraciones y expectativas, lo que dificulta establecer una visión general de desarrollo. Para crear una identidad en común entre todas ellas es necesario recurrir a figuras consolidadas o muy arraigas dentro de la arquitectura regional.


CONCLUSIONES

La población objetivo es consciente de sus propias problemáticas a nivel urbano según podemos observar dentro de los diversos medios de comunicación locales. Sin embargo rara vez son atendidos por las autoridades al considerarlas voces aisladas, y cuando los problemas han sido intervenidos, jamás se resuelven desde una perspectiva global. Analizando la vida pública y el paisaje peatonal se pudo observar el desenvolvimiento de la sociedad dentro del espacio público. Así se pudo detectar que las áreas de mayor actividad humana son las más cercanas al mercado público. Pese a esto, su calidad es pobre y poco atractiva para los peatones. Las actividades sociales se incrementan en los sitios donde de manera improvisada existen lugares para el descanso y la protección del clima. Realizando un conteo peatonal se determinó la dinámica con la cual la sociedad se desenvuelve a través del tiempo. Las áreas de mayor concentración son las que están dedicadas a la venta de productos de primera necesidad y pese a lo que mayormente se piensa, el ir de compras es una actividad muy equitativa entre hombre y mujeres de todas las edades. Los horarios de mayor asistencia son los correspondientes a la entrada y salida de las escuelas y el trabajo, con un porcentaje considerable al medio día y relacionado con la preparación de los alimentos de la comida.

110

Se registraron los patrones de desplazamiento de las personas dentro del espacio urbano, detectando que por su condición de isla y ante la falta de cruces bien delimitados, el mercado público crea patrones desorganizados, cruces imprudentes y rutas improvisadas por las cuales las personas ven su movilidad comprometida ante el tránsito vehicular. A su vez se realizó un conteo vehicular entre los diferentes medios de transportes, siendo el más predominante el automóvil particular. Realizando mapas de estacionamiento se observó que hay escases en la oferta de estacionamiento de parte del comercio local, lo cual satura las calles y crea un panorama de incomodidad hacia las zonas habitacionales. El mayor elemento de conflicto vehicular es la presencia de la línea camionera “Loma de oro”, la cual carece del espacio y el inmueble para su correcto funcionamiento. Mediante lecturas térmicas desde múltiples puntos alrededor de la zona de estudio se pudo determinar que ésta presenta una isla de calor considerable, principalmente ante la falta de elementos naturales que ofrezcan sombra durante el día. Esto provoca un mayor gasto energético dentro de las edificaciones en cuestión de ventilación. Comparando los conteos vehicular y peatonal, podemos darnos cuenta de que existe una mayor presencia de vehículos dentro de la zona de estudio. Sin embargo, el verdadero usuario del espacio es el peatón. Los vehículos utilizan el área como un atajo vehicular entre avenidas; su experiencia se limita al tránsito y es de escasos minutos. Por otra parte, las personas asisten un tiempo más prolongado, realizando actividades múltiples y en la mayor de las veces, realizando otras que no tenían contempladas dentro de su itinerario.


CONCLUSIONES

Analizando la calidad del espacio público encontramos que presenta severas carencias y múltiples problemáticas. La mayoría de los espacios no ofrece protección al peatón contra el tráfico o el clima, se encuentra invadido por obstáculos urbanos y poco iluminado por las noches. Es un espacio que gira en torno al automóvil y su eficiente desplazamiento, con pocos espacios que promueven la estancia en ellos y con una experiencia sensorial generalmente desagradable. 6. Este capítulo correspondió al desarrollo arquitectónico de un nuevo modelo de mercado público sustentable, el cual está fundamentado a partir de varios puntos conceptuales. Se trata de un modelo diseñado a partir de la continuidad y los bordes difusos, una arquitectura cuyo desarrollo no presentase barreras frente a la experiencia del usuario. La diferencia entre el exterior y el interior se encuentra delimitada por la actividad humana y ya no por muros o columnas. Busca ser transparente, con aberturas móviles que se transforman en un portal por el cual el peatón puede mirar a su interior y sentirse atraído por su contenido. Posee una continuidad visual entre todos sus elementos, lo que le permite al usuario ubicarse en su interior sin confusión o ningún tipo de inseguridad. Una de las prioridades en su diseño fue que sus proporciones estuviesen dentro de la escala de comprensión de las personas. Sensorialmente debía ser un espacio acogedor y envolvente, donde la experiencia humana no fuese rebasada por lo monumental de la escala. Si bien la normativa exigió 111 dimensionamientos amplios el espacio fue planteado para ser fácilmente interpretado a simple vista, con elementos que se repiten a distancias proporcionales y fácilmente calculables de manera inconsciente por el usuario. En cuanto al aspecto sustentable, la propuesta sigue una serie de parámetros ofrecidos por las diferentes normativas consultadas dentro de la investigación, integrando mecanismos de recolección de agua pluvial, aprovechamiento de la luz natural, medios de bajo consumo eléctrico, estrategias de inercia térmica y mecanismos que se adaptan al clima. El propio dimensionamiento de los elementos de la estructura promueve el reciclaje y la reutilización de elementos de construcción, principalmente de madera recuperada de otras construcciones ya existentes. La imagen del proyecto era de vital importancia ya que debía impactar sobre un panorama desgastado y desordenado. Mediante referentes de la arquitectura nacional e internacional se elaboró un modelo historicista, que fuese fácilmente reconocible por la población en la que se inserta, mimético, pero que su vez resulta algo nuevo y perteneciente a nuestra realidad contemporánea. Su programa arquitectónico expande los usos tradicionales de suelo e integra nuevos giros comerciales creando un programa atípico, enfocado en la búsqueda de lo gourmet y la convivencia social. Su integración con el espacio público y espacios comunitarios lo dota de un carácter único y pretende convertirse en un referente sobre el diseño de mercados de barrio.


CONCLUSIONES

Debido a la complejidad que se prevé para su financiamiento y posterior construcción se propuso una estrategia que propone al mercado público como punto central y detonante de mejoras en el espacio urbano. Las etapas comprenden desde programas piloto hasta fases complementarias, donde la propias sociedad y los comerciantes involucrados puedan aportar las propias soluciones a sus problemáticas particulares, enriqueciendo el carácter del mercado como un objeto de integración social. 7. Como cierre de la investigación se elaboró un manual del usuario, el cual constituye una guía hacia los futuros usuarios del proyecto, el cual contiene instrucciones acerca de su funcionamiento, uso y mantenimiento, los cuales permitirán dotarle de una vida útil prolongada y eficiente. Se definieron los puestos de trabajo y el organigrama empresarial bajo el cual se propone que deba funcionar el mercado, ya no como una simple aglomeración de comerciantes sino como una empresa moderna y competitiva. Se sugirieron pautas sobre la utilización y la interpretación de los diferentes espacios que integran el proyecto, con la finalidad de recalcar su importancia como espacio para la convivencia social y la vida pública.

112


CONCLUSIONES

REFLEXIONES FINALES

El mercado público es un elemento primordial y de vital importancia en todos los asentamientos humanos en los que se encuentra, sin importar sus características particulares, ya que es el sitio donde la sociedad ha encontrado de manera ancestral el modo de satisfacer sus necesidades de comercio. En la actualidad se encuentra en crisis, debido a la popularización de los supermercados y las cadenas transnacionales, además de la falta de interés de asistir a ellos por parte de una generación de consumidores cada vez más exigentes y con necesidades cambiantes a las que el mercado tradicional no se ha sabido adaptar. El futuro del mercado público se encuentra en manos de todos nosotros: consumidores, comerciantes, arquitectos y diseñadores inquietos por las problemáticas que rodean nuestra realidad contemporánea. Tenemos la responsabilidad de construir una mejor realidad y para ello se necesitan personas cada vez más capacitadas y con mejores herramientas para combatir una realidad en constante transformación. Mediante la elaboración de este documento ha sido posible conocer el trasfondo histórico de una problemática que se repite a lo largo de todo nuestro territorio nacional y gracias a ello, plantear una solución particular que puede ser replicada en otros entornos igualmente adversos al analizado. Se desarrolló una metodología de análisis atípica, que puede ser fácilmente replicada dada lo sintética de su información, y que nos brinda una mirada novedosa sobre la interpretación de la sociedad dentro de su espacio construido. 113 Resulta difícil ofrecer una solución absoluta al objeto de estudio; sin embargo, a lo largo de todo el documento se ha defendido de manera coherente una idea principal: la de emplear al mercado público como una herramienta para la regeneración urbana. Las distintas teorías y conceptos que han sido expuestos, aunque algunas veces provenientes de campos poco ortodoxos y que parecen incompatibles entre sí, contribuyen de manera positiva al entendimiento de los fenómenos espaciales pues son partes diferentes de una misma realidad compleja. Solo entendiendo nuestra realidad como un espacio complejo y en constante transformación, que abarca múltiples disciplinas y campos del conocimiento, es posible generar propuestas congruentes y efectivas que desemboquen en mejoras significativas en la calidad de vida de nuestra sociedad.


FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Cualquier trabajo de investigación representa un gran esfuerzo en la solución de incógnitas, pero simultáneamente genera nuevas, nuevas ideas y proyectos que una sola disciplina no puede resolver. A continuación se presentan algunas líneas de investigación que pueden ser objeto de interés, atendiendo a lo expuesto en la presente tesis. Diseño Urbano

114

La propuesta, por su carácter de nodo e hito, regenera un sector del tejido urbano. Sin embargo su alcance es limitado. Si se toma como punto de partida, existe un gran campo de aplicación hacia sus zonas aledañas, como el reordenamiento de los usos de suelo, la recuperación de la imagen urbana y el diseño de mejores sistemas de transporte. Sociología Realizar estudios encaminados a la integración social y mejorar la cohesión cultural entre sus habitantes, tomando como punto referencial el espacio creado por el mercado público, un sitio de reclamo de las demandas sociales.

Medio Ambiente Con la consigna de que el desarrollo sustentable es una cuestión impostergable, se conjuntan conocimientos de especialistas en el medio ambiente encausados en la recuperación del ecosistema natural de la ciudad así como la protección y de especies endémicas de plantas y animales tomando como punto de partida las áreas ganadas al espacio público. Economía Generar modelos alternativos que apoyen el desarrollo regional por sobre la inversión extranjera. Marketing alternativo, donde se premia una imagen contenida y contraria a la publicidad invasiva y que atenta contra la imagen urbana. Diseño de una nuevos medios de funcionamiento de locales comerciales.


ANEXOS

115


BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

Libros BRUNDTLAND, Gro Harlem (1987) Nuestro Futuro Común. Nueva York, Estados Unidos. ONU. GEHL, Jan (2006) La humanización del espacio urbano. La vida social entre los edificios. Barcelona, España. Editorial Reverte. GEHL, Jan (2010) Ciudades para la gente. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Infinito. GEHL, Jan y SVARRE, Birgitte (2013) How to study public life. Washington, D.C.: Island Press. GEHL ARCHITECTS (2014) Intervenciones urbanas en Xalapa. Estudio de Campo no publicado, H. Ayuntamiento de Xalapa. Xalapa, Veracruz, México.

116

G O B I E R N O VA S C O ( 2 0 1 0 ) Manual de Análisis Urbano. Género y Vida Cotidiana. Manual para la realización de mapas de análisis urbanístico desde la perspectiva de género y vida cotidiana de la ciudadanía. Departamento de vivienda, obras públicas y transportes del Gobierno Vasco. Donotia, San Sebastián, España: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. LACOMBA, Ruth (1991) Manual de Arquitectura Solar. D.F., México: Editorial Trillas. MORENO González, Luis Rafael (1986) La investigación científica. Ciudad de México, México. Editorial Porrúa. SEDESOL (1999) Sistema de equipamiento urbano. Ciudad de México, México. Secretaria de Desarrollo social.

SEDESOL (2004) Delimitación de las zonas metropolitanas de México. Ciudad de México, México. Editado por INEGI. SEFIPLAN (2013) Sistema de información municipal. Cuadernillos Municipales. Xalapa, Ver., México. Gobierno del Estado de Veracruz.

Revistas BRAND, Peter Charles (2010) “El urbanismo social de Medellín”. Arquitectura. Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. 1 (359) 99 - 103 CASTRILLO, M., MATESANZ, A., SÁNCHEZ Fuentes, D. y SEVILLA, A. (2010) “¿Regeneración urbana? Deconstrucción y reconstrucción de un concepto incuestionado”. Revista Papeles. (126) 129-139 CONRAUD Koeliner, Eva (2010) “La evolución del comportamiento del consumidor mexicano como efecto de la globalización”. Mercadotecnia global. Revista de Mercados y Negocios Internacionales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. DE JUAN Vigaray, M., y RIVERA Camino, J. (1999) “Los determinantes de la atracción comercial”. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. 5 (2) 15-34 OGBURN, William F. (2000) “Tendencias Sociales”. Reis. Revista española de investigaciones sociológicas. Centro de investigaciones sociológicas. (92) 211-217


BIBLIOGRAFÍA

VÁSQUEZ Palacios, Felipe (1998) “Identidad, Religión y Espacio Urbano”. La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana. Octubre-Diciembre. (68) 56-66

Tesis AHUACTZIN Larios, Gustavo (2004). Rehabilitación del mercado Michoacán y su entorno. Tesis de Licenciatura no publicada, Universidad de las Américas Campus Puebla. Escuela de Artes y Humanidades. Departamento de Arquitectura. Cholula, Puebla, México. DOLORES Pardo, María (2007). El mercado público en México: una solución al programa arquitectónico. Caso de estudio: Mercado de La Paz. Tesis de Maestría no publicada, UNAM, Facultad de Arquitectura. D.F., México. CHÁVEZ Díaz, Román M. (2012). Xalapa: Evolución histórica de un espacio. Tesis de Licenciatura no publicada, Universidad Veracruzana, Facultad de Economía, Licenciatura en Geografía. Xalapa, Veracruz, México.

Leyes y Reglamentos PROFEPA (2012). Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. Ciudad de México, México. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. SE (2013). Norma mexicana de edificación sustentable. Criterios y requerimientos ambientales mínimos. Ciudad de México, México. Secretaria de Economía.

SEDEMA (2008). Programa de certificación de edificios sustentables. Ciudad de México, México. Secretaria del Medio Ambiente.

Web BUSCA TU RUTA (15 de Febrero de 2016). “Rutas de transporte público”. Página oficial de Busca tu Ruta. http://www.buscaturuta.mx/mx/xalapa (Visto el 17 de Julio de 2016) CCTUV (16 de Julio de 2016). “Principales características de la zona conurbada Xalapa”. Blog del Centro de Ciencias de la Tierra de la U n i v e r s i d a d Ve r a c r u z a n a . http://sites.google.com/site/microzo necct/principal/mapas-de-microz o n i fi c a c i o n sismica/microzonificacionsismica/principales-caracteristicasde-lazcx (Visto el 16 de Julio de 2016) CONAGUA (10 de Julio de 2012). “Normal climatológica 1982-2011”. Pagina oficial de la Comisión Nacional del Agua. ftp://ftp.conagua.gob.mx/ocgc/Publicacion/ ESTADISTICAS/Climatologia/hist orico/xalapa.pdf (Visto el 16 de Julio de 2016) CÓRDOBA, Guillermo (19 de Junio de 2012). “Áreas de influencia, tipos y aplicaciones en geomarketing”. Unica360. http://www.unica360.com/areas-de-influencia-tipos-yaplicaciones-en-geomarketing (Visto el 16 de Julio de 2016)

117


BIBLIOGRAFÍA

CRISPIN, Gabriela (3 de Junio de 2014). “Entrevista con Gerardo y Michel de Rojkind Arquitectos”. Pagina web del Mercado Roma. http://mercadoroma.com/entrevistacon-gerardo-y-michele-de-rojkindarquitectos/ (Visto el 12 de Marzo de 2015) CRUZ, Daniela (5 de Febrero de 2015). “Proyecto para mercado Polanco de BAQUE arquitectos + Morodo arquitectos”. Archdaily en su versión México. http://www.archdaily.mx/mx/761139/mercadopolanco-baque-arquitectos-plusmorodo-arquitectos/ (Visto el 16 de Julio de 2016)

118

EDU. Empresa de Desarrollo Urbano. (2004) Urbanismo Social. Recuperado de: http://w w w.e d u . g o v. c o / i n d e x . p h p / e d u /notificacion-de-resoluciones/125.html?date=2004-05-01 (Visto el 7 de abril de 2015) H. AYUNTAMIENTO DE XALAPA (11 de Diciembre de 2014a). “Presentan primera etapa del Plan piloto de movilidad urbana para Xalapa. Comunicado No. 1946". Página oficial del H. Ayuntamiento de Xalapa. http://xalapa.gob.mx/blog/presentan-primera-etapa-delplan-piloto-de-movilidad-urbanapara-xalapa/ (Visto el 17 de Enero de 2015) H. AYUNTAMIENTO DE XALAPA (12 de Junio de 2014b). “Ayuntamiento de Xalapa rehabilitara cinco mercados de la ciudad. Comunicado No. 745". Página oficial del H. Ayuntamiento de Xalapa. http://xalapa.gob.mx/blog/ayuntamiento-dexalapa-rehabilitara-cinco-mercadosde-la-ciudad/ (Visto el 10 de Febrero de 2015)

LLANEZA, Diego María (21 de Julio de 2008). “Definición de áreas de influencia”. El blog de Retail. http://diegollaneza.wordpress.com/ 2008/07/21/definicion-de-areas-deinfluencia/ (Visto el 16 de Julio de 2016) MENDOZA Escamilla, Viridiana (28 de diciembre de 2014). “La reinvención del mercado de barrio”. Revista Forbes en línea. http://www.forbes.com.mx/lareinvenciondel-mercado-de-barrio/ (Visto el 18 de Marzo de 2015) MUÑOZ, Osiris (13 de Marzo de 2013). “Presenta Javier Duarte Plan de Movilidad Urbana 360 para Xalapa”. El Demócrata. http://www.eldemocrata.com.mx/index.ph p/xalapa/9805-presenta-javierduarte-plan-de-movilidad-urbanapara-xalapa (Visto el 17 de Enero de 2015 PERIÓDICO EL GOLFO (12 de Marzo de 2012). “Fracasan circuitos de circulación continua de Xalapa”. El Golfo.info. El periódico de los veracruzanos en tiempo real. http://www.elgolfo.info/nota/10565 1-fracasan-circuitos-de-circulacioncontinua-de-xalapa/ (Visto el 17 de Enero de 2015) RAMÍREZ, Kenya (12 de Noviembre de 2011). “Coyoacan cuenta con el primer mercado sustentable”. Periódico Excélsior en línea. http://www.excelsior.com.mx/2011/ 11/12/comunidad/782993 (Visto el 8 de febrero de 2015)


BIBLIOGRAFÍA

GLOSARIO

Actores sociales

Áreas de inuencia

Se hace referencia a grupos, organizaciones o instituciones que interactúan en la sociedad y que por iniciativa propia realizan acciones que repercuten en su entorno. Pueden ser organizaciones sociales de base, sindicatos, movimientos, partidos políticos, instituciones de gobierno entre otros.

Es la zona geográfica dentro de la cual una empresa o un comercio atrae la mayor parte de su público comprador y que depende de diversos factores para su definición. Es un término que se relaciona con el campo de la economía, pero que también encuentra una definición amplia dentro del campo de la planeación urbana. Se utiliza para designar la manera en que un elemento del entorno construido influye dependiendo de su función dentro del tejido urbano y qué tipo de comportamiento genera respecto de la población objetivo.

Agenda de uso de suelo Si el uso de suelo está definido como la distribución espacial que hacemos los seres humanos de nuestro entorno con fines específicos como pueden ser habitacional, comercial, industrial, entre otros; la agenda de uso de suelo se refiere a la ejecución de dichos fines a lo largo del tiempo. Hace referencia a las actividades que realiza el ser humano dentro de un espacio determinado, las cuales están planificadas por la función que un inmueble debe realizar a lo largo del día, la semana, el mes e incluso el año. Área comercial Si un centro comercial es un punto geográfico donde se concentra una gran oferta de bienes y servicios, un área comercial es un territorio donde se centra la demanda que nutre la actividad del centro comercial. Dicha actividad se debe a dos factores: la oferta de bienes y servicios que satisfagan las necesidades básicas, y la tendencia a desplazarse para efectuar las compras dadas por el nivel socioeconómico de los individuos.

Centro comercial Conjunto de establecimientos comerciales independientes, planificados y desarrollados por una o varias entidades y que poseen un 119 criterio de unidad; su tamaño, servicios y actividades están relacionadas con su entorno y disponen de una gestión unitaria. El aspecto distintivo de un centro comercial es el hecho de ser concebido, realizado y gestionado como una unidad. El objetivo que guía el diseño y funcionamiento es la creación de un valor global superior a la suma de todos los comercios individuales que lo integran.


GLOSARIO

Comercio minorista

Vida pública

También conocido como detallista o local, es la empresa comercial o persona autónoma que vende productos al consumidor final. Es el último eslabón del canal de distribución y en contacto directo con el mercado. Compra productos en grandes cantidades a fabricantes o importadores, mas sus ventas son de forma individual o en pequeñas cantidades, normalmente dentro de una tienda, integrada a zonas residenciales, comerciales o en centros comerciales.

Puede entenderse como todo aquello que acontece entre las edificaciones y que es perteneciente a la actividad humana en su acontecer diario. El espacio público, entendido como el compendio de calles, plazas y todos aquellos espacios construidos, es el sitio que alberga la experiencia de la vida pública de la sociedad.

Coyotaje

120

También conocido como intermediarismo, es un fenómeno que se asocia principalmente con el campo de la agricultura, en donde dentro de la cadena de comercialización entre productor y consumidor final aparecen otros agentes que modifican el precio de las mercancías sin aportar un bien o servicio. Esto disminuye las ganancias para el productor y encarece los precios al consumidor.


INDEX DE IMAGENES

INDEX DE IMÁGENES

21, 46, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 60, 61, 62, 63, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 78, 79, 80, 81, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111: Archivo personal 01: Fotografía de Joe Ravi 02, 04, 29, 31, 93 y 112: Licencia libre. Creative Commons 03: Fotografía de Luis Francisco Villaseñor Báez 05: Cortesía del Museo Regional de Guanajuato. Fotografía de José Chávez Morado 06: Cortesía de Palacio de Hierro. Fotografía de Latapi y Bent 07: Fotografía de Patricia Martínez G. 08: Cortesía de Grupo Sordo Magdaleno 09: Fotografía de Heriberto Conejo 10: Fotografía de Gerardo Navarro 11: Cortesía de Noticias Oaxaca Voz e Imagen 12: Cortesía de la Biblioteca Digital de la Real Academia de la Historia 13: Fotografía de Juan Luna 14: Cortesía de Xalapa en la Historia 15 y 16: Cortesía de Consejo Municipal de Movilidad 17: Cortesía de periódico La Política 18, 19, 20, 47, 48, 64, 65 y 66: Cortesía de H. Ayuntamiento de Xalapa 22: Cortesía de Urban Developments 23: Cortesía de Archdaily. Fotografía de TomDavid Architects 24: Cortesía de Archdaily. Fotografía de MVRDV 25: Fotografía de Daniel Acker 26: Fotografía de Gehl Architects 27: Cortesía de Plataforma Arquitectura. Fotografía de Snohetta 28: Cortesía de TripdAdvisor 30: Licencia Libre. Getty Images 32: Fotografía de Yoshihiro Koitani 33: Fotografía de Chef Maca 34, 35, 36 y 37: Fotografía de Jaime Navarro 38 y 39: Fotografía de Dante C. 40 y 41: Cortesía de Archdaily. Fotografía de Morodo Arquitectos 42: Fotografía de Monserrat Zebadúa Rubin 43: Fotografía de Nero Di Seppia 44: Fotografía de Luis Gallardo 49: Fotografía de Roberto Suárez 50: Fotografía de Cosmos de Nomad 51: Cortesía de Panoramio. Fotografía de ASF. 58: Cortesía de Diario de Xalapa. 59: Cortesía de Patronato para el Parque Ecológico Macuiltépetl, A.C. 76 y 77: Cortesía de Al Calor Político 82: Fotografía de Jorge A. Andrade 91: Fotografía de Arodi Orea 92: Fotografía de Thomas Hamburg 94: Cortesía de Archdaily. Fotografía de Javier Reina Gutiérrez 95: Cortesía de Archdaily. Fotografía de Javier Urquijo

121



INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS

123


INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS

Observaciones:

No. de Ficha: Fecha: Dia:

*Se muestra el registro de las diferentes actividades humanas registradas durante dos periodos: mañana (7:00 am / 12:00 pm) y tarde (1:00 pm / 21:00 pm)

Zona:

Nesesarias

Actividad

Mañana

Tarde

Total

Comprar

Comprar

Transitar

Transitar

Trabajar

Trabajar

Transportar

Transportar

Conversar

Conversar

Esperar

Esperar

Descansar

Descansar

Organizarse

Organizarse

Optativas

Comer

Comer

Pasear

Pasear

Buscar

Buscar

Observar

Observar

Leer

Leer

Vigilar

Vigilar

Disfrutar

Disfrutar 25 50 100 200 400 600 800 1k

124

2k

4k

6k

8k 10k 12k

Observaciones:

No. de Ficha: Fecha: Dia:

*Se muestra el registro de las diferentes actividades humanas registradas durante dos periodos: mañana (7:00 am / 12:00 pm) y tarde (1:00 pm / 21:00 pm)

Zona:

Actividad

Minima

Maxima

Promedio Comprar

Nesesarias

Transitar Trabajar Transportar Conversar Esperar Descansar Organizarse Comer

Optativas

Pasear Buscar Observar Leer Vigilar Disfrutar 1m

2m

5m 10m 15m 20m 25m 30m 35m 40m 45m 50m 55m 60m


INSTRUMENTOS DE ANร LISIS No. de Ficha: Fecha: Observaciones:

Dia: Zona: Aceras: Ancho de banqueta: Intersecciรณn:

(5-12)

(30-60)

(13-30)

(60+)

Total 1400

6/7 1300

7/8

1200 8/9 1100 9 / 10 1000 10 / 11 900 11 / 12 800 12 / 13 700 13 / 14 600 14 / 15 500 15 / 16 400 16 / 17 300 17 / 18 200 18 / 19 100 19 / 20

Total

07 08 09 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21

125 Observaciones:

2300 2200 2100 2000 1900 1800

A

B

C

D

E

F

G

H

1700

6/7

1600

7/8

1500

8/9

1400

9 / 10

1300

10 / 11

1200

11 / 12

1100

12 / 13

1000

13 / 14

900

14 / 15

800

15 / 16

700

16 / 17

600

17 / 18

500

18 / 19

400

19 / 20

300

Total

07 08 09 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20


INSTRUMENTOS DE ANร LISIS No. de Ficha: Fecha: Observaciones:

Dia: Calle: Carriles: Zona: Intersecciรณn:

Total 1700 6/7 1600

7/8

1500 8/9 1400 9 / 10 1300 10 / 11 1200 11 / 12 1100 12 / 13 1000 13 / 14 900 14 / 15 800 15 / 16 700 16 / 17 600 17 / 18 500 18 / 19 400 19 / 20

Total

07 08 09 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

07 08 09 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

126 Observaciones:

2300 2200 2100 2000 1900

A

B

C

D

E

F

G

H

1800 1700

6/7 7/8

1600 1500

8/9 1400 9 / 10 1300 10 / 11 1200 11 / 12 1100 12 / 13 1000 13 / 14 900 14 / 15 800 15 / 16 700 16 / 17 600 17 / 18 500 18 / 19 400 19 / 20

Total


AGRADECIMIENTOS

AGRADECIMIENTOS

Durante la realización de este documento son muchas las personas que han participado y a quienes quiero expresar mi gratitud por el apoyo y la confianza que han prestado de forma desinteresada. Quiero agradecer primeramente a la Universidad Gestalt de Diseño y a todo su personal docente, quienes durante estos años y gracias a sus enseñanzas me permitieron superarme y concretar mis metas como profesional de la arquitectura. Le agradezco a la Maestra Bedilia Marina Medina Toriz por todo su apoyo brindado y que ha estado presente desde el primer momento en que pise la institución. A la Maestra Alejandra Palmeros Montúfar por su gran compromiso y profesionalismo en la revisión de este documento. Y en especial al Doctor Sergio Amante Haddad, quien gracias a su inestimable dirección y apoyo es posible este trabajo. Es imposible describir en tan breves palabras el grado de agradecimiento que siento hacia todos ellos, así como la admiración hacia su trabajo y calidad humana. No puedo olvidar a mis compañeros y amigos con los cuales he compartido esta experiencia. Aprendí de cada uno lecciones muy valiosas y en la mayoría de las veces la experiencia fue más enriquecedora gracias a sus participaciones. Quiero agradecer a la Arquitecta Viviana Servin Arcos, quien planto en mí hace más de dos años el deseo de superarme y alcanzar un mejor futuro. Todo esto nunca hubiera sido posible sin el amparo incondicional de mi familia y mis seres queridos, o sin el amor de Frida. Este es también su logro.

127



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.