EDICIÓN #11
¡Ciudadano de honor! La figura de San Juan Pablo II es ejemplo y marca una serie de compromisos para Costa Rica. Fermento Actual Págs. 8-9
PRINCIPALES VÍCTIMAS: PERSONAS DE 18 A 35 AÑOS DE EDAD.
Alto a la violencia en carreteras
Por primera vez en 20 años dos meses consecutivos reportaron 50 muertes en las calles de Costa Rica.
Fermento en la Masa Págs. 12-13
Cuaresma:
tiempo de gracia para volver a Dios Fermento Diocesano Págs. 14-15 550 AM La Emisora de la Buena Noticia
COVID-19: ¡Etapa de aperturas! Fermento Actual Pág. 10
www.radiosantaclara.cr
Polvo eres… y en polvo te convertirás El Tiempo de Cuaresma es una oportunidad ideal para que podamos reflexionar sobre lo que es esencial en la persona y su destino final, tal como es querido por Dios.
El trajín diario muchas veces nos impide hacer una pausa para pensar más allá de lo que es material o de nuestras labores en la realidad que nos toca vivir. Es poco frecuente, aún en los creyentes, que tengamos la mirada puesta en la eternidad, a la cual estamos llamados, porque nuestro peregrinar en este mundo es absolutamente pasajero, y eso debe motivarnos a trascender, a ver más allá de lo cotidiano. “Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás” es una de las fórmulas que podemos utilizar el Miércoles de Ceniza en la celebración para imponer la ceniza en cada uno de los fieles. Esta expresión, sencilla y profunda, nos invita a pensar que estamos en manos de Dios, que no somos nada sin él, que ha sido su aliento el que nos ha dado vida, vida
¿Quiénes somos?
en abundancia y esperanza de eternidad.
“Ningún signo de muerte es mayor que el Dios de la Vida que nos ha salvado por la esperanza. Optar por la esperanza es entrar en el horizonte de la confianza y dejarse transformar por la fuerza del amor de Jesucristo, que es más fuerte que la muerte y el mal. Es la esperanza la que nos pone en el camino de la fe y la que nos renueva cuando el desaliento o el pesimismo nos quieren impedir caminar”, decía en mi I Carta Pastoral, La Esperanza No Defrauda, en su título I. Cuaresma es precisamente un tiempo de esperanza, porque fijamos nuestra mirada al final de nuestro caminar, el cual no puede ser otro que alcanzar la vida eterna, porque ese es el deseo del Dios que nos ha salvado. Nos preparamos para la próxima Pascua, teniendo como meta final la Pascua eterna. En su homilía del Miércoles de Ceniza del año 2020, el Papa Francisco expresaba: “somos ciudadanos del cielo y el amor a Dios y al prójimo es el pasaporte Consejo Editorial: Mons. José Manuel Garita Herrera Pbro. Mario Echavarría Ureña MSc. Carlos Wauthion Delgado Periodista Gerardo Mora Pana
Fermento Logística y ventas El periódico de Radio Santa Clara Arlen León Mejía
www.radiosantaclara.cr
al cielo, es nuestro pasaporte. Los bienes terrenos que poseemos no nos servirán, son polvo que se desvanece, pero el amor que damos —en la familia, en el trabajo, en la Iglesia, en el mundo— nos salvará, permanecerá para siempre”.
propósito que va más allá de las esperanzas pasajeras de la vida.
Como lo dice el Santo Padre, nada de lo material nos lo podremos llevar después de esta vida; compartir es la llamada que motiva al cristiano; la Cuaresma nos permite poner en práctica ese espíritu solidario y caritativo.
Veamos lo que al respecto decía el Papa Benedicto XVI en su Encíclica Spe Salvi, n. 30: “A lo largo de su existencia, el hombre tiene muchas esperanzas, más grandes o más pequeñas, diferentes según los períodos de su vida. A veces puede parecer que una de estas esperanzas lo llena totalmente y que no necesita de ninguna otra. En la juventud puede ser la esperanza del amor grande y satisfactorio; la esperanza de cierta posición en la profesión, de uno u otro éxito determinante para el resto de su vida. Sin embargo, cuando estas esperanzas se cumplen, se ve claramente que esto, en realidad, no lo era todo. Está claro que el hombre necesita una esperanza que vaya más allá. Es evidente que sólo puede contentarse con algo infinito, algo que será siempre más de lo que nunca podrá alcanzar”.
Este tiempo de esperanza es para fijar nuestra mirada en Dios, para vivir de modo diferente, con un
¡Ansiemos, trabajemos y vivamos por esa esperanza infinita que es Dios mismo!
Precisamente, este tiempo de gracia es también una invitación a manifestar el amor solidario, en particular con quienes más lo necesitan. Nuestras actitudes de desprendimiento, en esta época del año litúrgico que propone la Iglesia, deben manifestarse con más fuerza para alcanzar a tantos hermanos que realmente la pasan mal.
Comunicadores Karen Rivera Rojas Kevin Largaespada Pérez Jenny Ochoa Madrigal Diseñador Josué Sáenz Barboza
Comuníquese al 2460-6666 ventas@radiosantaclara.cr Impreso en los Talleres de La Nación Publicación I Marzo Año 2022
Página 2
550 AM La Emisora de la Buena Noticia
Página 3
Fermento actual
Los Obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica hacen un llamado a escuchar y atender a distintos sectores que están en estado de vulnerabilidad.
Obispos llaman a acompañar sectores vulnerables de la sociedad
Al concluir la Asamblea 123, los pastores de la Iglesia en Costa Rica ven con urgencia la necesidad de “un cambio efectivo que venza la profunda brecha social”. “Es la hora de un cambio efectivo que permita el encuentro requerido entre todos, que venza la profunda brecha social, que dolorosamente nos coloca como uno de los países más desiguales del continente”. Esto es parte de lo que se extrae del mensaje de los Obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, al concluir la Asamblea Ordinaria 123, la cual se realizó entre el 21 y 24 de febrero de 2022, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de Los Ángeles. Tomando como referencia las palabras del Papa Francisco, del 10 de octubre de 2021, en la Misa de Apertura del Sínodo de los Obispos, bajo el lema; «Por una Iglesia sinodal: comunión,
www.radiosantaclara.cr
participación y misión», exhortan a los fieles, creyentes y personas de buena voluntad a vivir tres verbos: encontrar, escuchar y discernir. A encontrar… a los hermanos que han sido excluidos y disminuir las brechas sociales; y, a las fuerzas políticas del más reciente proceso electoral, especialmente a las que quedaron electas para representar la Asamblea Legislativa, para que trabajen en favor de todos y no de unos cuantos. Según señalan los obispos, propusieron durante su Asamblea, a los candidatos presidenciales que les visitaron, “caminos de encuentro, a partir de una discusión sana de ideas y propuestas para solventar las
principales problemáticas que acongojan a nuestra sociedad”. En cuanto a escuchar: señalan que los ciudadanos han manifestado desencanto y apatía política, distanciamiento y desconfianza para la elección del próximo gobernante del país. Paz social Los obispos, considerando que el Informe Estado de la Nación 2021 indica que “desde hace varios años, la democracia costarricense enfrenta una crisis de representatividad política” y referenciando el 40% de abstencionismo reciente, expresan que “Costa Rica necesita caminar y reforzar el Estado Social de Derecho, avanzar con el fin de que la paz social no se reduzca solo al ámbito de un discurso”.
Piensan que muchos sectores claman por ser escuchados: “mujeres trabajadoras, muchas de ellas jefas de hogar y no reciben el salario justo de acuerdo a sus responsabilidades y competencia; mujeres violentadas física y/o sicológicamente que merecen todo respeto a su dignidad de personas donde quiera que se encuentren; población indígena marginada en el olvido y la pobreza, teniendo en cuenta nuestra propia realidad sin ideologismos importados; personas en situación de calle abandonados a su suerte; desempleados con varios años sin una oportunidad laboral real, muchos de ellos relegados por motivos de edad; familias enteras sin acceso a una vivienda digna, por pobreza extrema o por falta de opciones reales para obtener un crédito justo y acorde a sus posibilidades; estudiantes que sin posibilidad de una tecnología adecuada y de oportunidades han quedado relegados en el camino en los últimos dos o más años…”. Finalmente, su llamado a discernir está enfocado en encontrar y escuchar a quienes han sido marginados o alejados a causa de actitudes que “no son conformes a lo que el Señor nos pide en el Evangelio”. “Pedimos la intercesión de Nuestra Señora de los Ángeles, Patrona de Costa Rica, para que nos ayude a discernir el camino que nos haga ser la Iglesia de puertas abiertas, porque ‘Dios no hace acepción de personas’ (Romanos 2, 11). En este camino, también es una oportunidad para discernir nuestro papel en la sociedad y testimoniar los valores del Evangelio”, expresaron.
Página 4
Fermento actual
En la Catedral de Ciudad Quesada, Monseñor José Manuel Garita, Obispo diocesano y presidente de la Conferencia Episcopal, dio inicio a este tiempo de gracia.
Cuaresma: “ahora más que nunca necesitamos unos de otros”
“En todo tiempo, pero más ahora, estamos llamados a hacer el bien, y esta exhortación la dirigimos a todas las personas”, afirmaron los Obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica. “Al iniciar el Tiempo de Cuaresma, se nos presenta la oportunidad de mostrar nuestro amor cristiano, para pasar de las palabras a los hechos y de encarnar lo que el Evangelio nos manda a hacer con el hermano que está en necesidad”. Obispos de Costa Rica.
Con motivo del Tiempo de Cuaresma que celebra la Iglesia Católica desde este 2 de marzo, los Obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica emitieron un mensaje. “Que el Señor los haga crecer cada vez más en el amor mutuo y hacia todos los demás, semejante al que nosotros tenemos por ustedes (I Tesalonicenses 3, 12)”, son las palabras bíblicas con las que inician su exhortación. Señalan que Cuaresma es una oportunidad para demostrar el amor cristiano con hechos y reflejar el Evangelio.
550 AM La Emisora de la Buena Noticia
Destacan el llamado del Papa Francisco a cuidar a nuestros hermanos y seres queridos, especialmente a los que viven en pobreza extrema, en abandono, enfermedad y de quienes dejan su país en busca de un mejor futuro. “En todo tiempo, pero más ahora, estamos llamados a hacer el bien, y esta exhortación la dirigimos a todas las personas, católicos y creyentes, especialmente; pero a todos debe llegar este clamor, pues somos parte de una sociedad en la que ahora más que nunca necesitamos unos de otros”, señalaron
los pastores de la Iglesia costarricense. En su mensaje también reflexionan sobre los efectos que ha dejado la pandemia del COVID-19 en el mundo y las pérdidas humanas que esta ha arrastrado consigo. “Nuestro país debe unirse para superar y resolver una serie de problemáticas, si queremos vivir en paz y en procura de un desarrollo integral para todos”, expresó Mons. José Manuel Garita Herrera, obispo de la Diócesis de Ciudad Quesada y presidente de la Conferencia Episcopal de Costa Rica. Para los obispos, Cuaresma se caracteriza por llevar a los fieles a vivir el centro de la fe, que es la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Es un tiempo que insta a los fieles a despojarse de lo viejo para renovarse en espíritu, a través de la oración, el ayuno y el desprendimiento. “Al desprendernos de algo que poseemos para darlo a los demás, sabremos que la verdadera felicidad está en entregarnos por completo, nos pondremos en el camino de la solidaridad que nos ayudará a construir una sociedad mejor, más fraterna y más justa”, dice el mensaje. Exhortan a la comunidad católica a disponer su corazón para este nuevo Tiempo de Cuaresma, pero el mensaje lo dirigen también a todos los creyentes en general y a las personas de buena voluntad. “Sólo en Jesús nuestra humanidad tiene esperanza”, destacaron. Piden que Cuaresma una al país en procura del bien común, la alegría, el amor, igualdad y fraternidad. del Evangelio”, expresaron.
Página 5
Fermento actual
Los candidatos resaltaron la importancia de la Iglesia y su papel en la sociedad.
Figueres y Chaves tratan temas como desempleo y pobreza con obispos de Costa Rica En dos encuentros por separado, los candidatos de la Segunda Ronda pidieron audiencia a la Conferencia Episcopal. En el marco de la Asamblea Ordinaria 123 de los Obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, se tuvo un espacio por separado, con cada uno de los candidatos que aspiran a la Presidencia de la República, y que fueron los que pasaron a Segunda Ronda tras las elecciones del pasado 6 de febrero. Los encuentros se dieron de la siguiente manera: primero fue José María Figueres Olsen del Partido Liberación Nacional, el lunes 21 de febrero, a las 4:15 p.m.; y, posteriormente fue Rodrigo Chaves Robles del Partido Social Democrático, el martes 22 de febrero, al ser las 11:40 a.m. Cada reunión duró 45 minutos, y ambas fueron solicitadas por cada candidato. Pobreza y desempleo fueron dos temas que destacaron en común en ambas reuniones. Asimismo, tanto Figueres como Robles se comprometieron a trabajar en conjunto con la Iglesia, de la cual reconocieron su importancia en el país.
www.radiosantaclara.cr
Tras la reunión del lunes, Figueres exaltó que todas las iglesias en el país tienen programas que ayudan a diferentes sectores del país. “Pensamos que las iglesias de todas las denominaciones tienen extraordinarios programas que ayudan a muchísimas personas, programas de rescate de la drogadicción, por ejemplo”, destacó el candidato liberacionista. De parte de la Iglesia Católica, el periodista Jeison Granados, hizo un resumen de la temática tratada con el candidato liberacionista, en la cual sobresalió también la educación. “Se trataron temas de interés nacional; el candidato habló de que haya una alianza, en caso de ganar, desde Casa Presidencial entre gobierno e Iglesia; también dijo que algunas ideas en políticas de educación, se tome en cuenta a la Iglesia. Se habló de apoyo a programas sociales”, señaló. El martes, por su lado, tras
la reunión, Chaves comentó que la conversación fue franca y muy directa tras un intercambio de ideas. “Les dijimos como queremos arreglar la falta de empleo, costo de vida y la corrupción e ineficiencia en servicios públicos. La conversación fue franca, muy directa y constructiva”, dijo el candidato del Partido Progreso Social. Granados, vocero de la Iglesia, comentó, tras el encuentro con el candidato del Partido Progreso Social, parte de la agenda, destacando el compromiso contra la corrupción. “Se habló de la conocida situación económica mundial, el candidato habló de su preocupación sobre el desempleo, narcotráfico. Dijo que en un eventual gobierno respetará la democracia y libertad religiosa; también habló de apoyo a temas sociales que son fundamentales para la Iglesia”, indicó. En la reunión estuvieron
presentes los nueve obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica. Cabe resaltar, tras estos encuentros, la cercanía prometida por parte de los candidatos y, en caso de llegar a la presidencia, para trabajar en aspectos desde los cuales la Iglesia Católica ha contribuido históricamente. En un comunicado de prensa emitido por la Conferencia Episcopal de Costa Rica, Monseñor José Manuel Garita Herrera, su obispo presidente y a la vez Obispo de Ciudad Quesada, destacó el papel de la Iglesia como actor social. “La Iglesia, como actor social importante, debe mantener el mandato que viene de Jesucristo: llevar la Buena Noticia, un anuncio que se hace a tiempo y a destiempo, y en búsqueda de colaborar en lo que creemos ha llevado a nuestro país a ser un país de valores, democrático, libre, que cree en la solidaridad y que aboga por la paz social”, manifestó.
Página 6
Fermento actual
El jueves 10 de febrero se develó la fotografía de San Juan Pablo II en la Asamblea Legislativa.
Asamblea Legislativa reconoce vida y obra de San Juan Pablo II Celebración y acto protocolario de develación de foto es parte de un compromiso que se asume como país, exponen diferentes autoridades políticas y religiosas. El proyecto “Declaratoria de Ciudadanía de Honor para el Papa Juan Pablo II” fue aprobado el pasado 11 de agosto de 2021, y el jueves 10 de febrero se llevó a cabo el acto protocolario con la develación de su fotografía en la Asamblea Legislativa. El Papa Juan Pablo II es el primer y hasta ahora único Papa que posó sus pies y besó la tierra de nuestra querida Costa Rica, en marzo de 1983. La iniciativa fue promovida por el diputado y Jefe de Fracción del Partido Republicano Social Cristiano, Otto Roberto Vargas Víquez. Según comentó Vargas a Noticias
www.radiosantaclara.cr
Santa Clara, la declaratoria fue una iniciativa que promovió ya que se están viviendo momentos muy difíciles con el tema de la familia. Dijo sentirse muy orgulloso y agradece a los compañeros diputados por la unanimidad con que se aprobó el proyecto. “Cuando presento el proyecto estábamos viviendo momentos muy difíciles, estaban hablando de sustituir a Dios en todos los campos, inclusive hasta borrarlo de la Constitución Política. Si vemos, el Papa San Juan Pablo II siempre defendió los derechos fundamentales del ser humano, tuvo siempre una
participación activa en distintas problemáticas”, destacó Vargas. El diputado se mostró orgullo de la consecución de este proyecto, pero destacó que todos los diputados de la República son partícipes del logro de declarar Ciudadano de Honor a San Juan Pablo II. Visión social Entre las autoridades presentes en el acto de develación se encontraba el Dr. Fernando Cruz Castro, magistrado presidente de la Corte Suprema de Justicia, quien hizo una exposición de la visión social de San Juan Pablo II. “Este homenaje del parlamento
costarricense a Juan Pablo II, es un reconocimiento al ser humano de acción y de reflexión, al pontífice viajero, es un paréntesis en medio de la rutina y la postergación de lo que debe ser la humanidad en su más elevada versión. Es un maravilloso pretexto para elevarnos y dejar atrás la rutina que nos impide ver la verdadera profundidad del ser humano”. El magistrado alabó muchos de los actos, documentos, viajes y otras acciones del Papa, en pos de buscar una mejor sociedad. “Entre sus sugerencias para el progreso del mundo en desarrollo, se incluyen: aliviar, prorrogar o incluso cancelar la deuda externa; otorgar acceso equitativo a los mercados internacionales y compartir la tecnología y experiencia. ¡Qué programa! Nadie habla de esto en el concierto internacional. Imagínese, reducir la deuda externa o cancelarla. Contundente el pontífice, su propuesta parece ciencia ficción. Pero lo dijo, lo expresó, por eso merece nuestro reconocimiento. Esa propuesta, también es social cristiana. Porque la deuda externa se deriva de las desigualdades históricas, de muy vieja data”, dijo Cruz. Persona y solidaridad “Juan Pablo II marca un camino para abrir nuevos horizontes, incluso políticos, afirmando que todo debe estar centrado ‘en la persona’ y en el concepto de ‘solidaridad’. Señala que buena parte del capitalismo occidental es ‘injusto’ porque piensa sólo en el desarrollo ‘económico’ y no en el desarrollo ‘integral’ de la persona. Así nos pasa, esa visión inhumana, que reduce al ser humano a su actividad productiva, para que sobreviva. Eso es lo que impera, porque
Página 8
Fermento actual
Monseñor Garita exaltó que el título otorgado a San Juan Pablo II compromete a nuestro país con los valores que defendió y promovió el Papa.
El magistrado Fernando Cruz señaló que Juan Pablo II “marca un camino para abrir nuevos horizontes, incluso políticos, afirmando que todo debe estar centrado en la persona.
no hay tiempo, porque no hay recursos para la dignidad y la felicidad de todas las personas”. De esta forma el presidente de la Corte Suprema de Justicia reflexiona sobre la mirada que puso el pontífice en la persona humana, en sus derechos y dignidad. “El espíritu de servicio de Juan Pablo II, su sentido de lo humano, de la digno. Es un gran legado, nos compromete, por lo menos invita a soñar y orientar nuestros actos hacia esas metas tan humanas. Su incansable voz, merece reconocimiento, pero también merece una lectura atenta, una lectura de corazón, para vibrar con su percepción, con su pesar y su sentido de justicia, sin adherirse fácilmente a modelos que parecen justos, sólo eso. Este ciudadano del mundo nos invita a dejar atrás el ego y la ambición, hacerlo en serio en la política, honrando conceptos como solidaridad y compasión. Un gran reto, una gran inspiración de un ser humano de excepción, de esos que no se apuntan con la generalidad, sino que disienten con sabiduría”, destacó Cruz Castro. Asimismo, en su condición de presidente de la Corte Suprema de Justicia apuntó “el empobrecimiento del estado
II es reconocida por católicos, creyentes en general y personas de buena voluntad. Lo que este Primer Poder de la República ha realizado al conceder este título al querido Papa santo, es también compromiso de Costa Rica con los valores que él promovió, nos compromete también como una nación de paz, la cual fue, sin duda, una de las grandes aspiraciones que el Santo Padre buscó al realizar sus incasables viajes apostólicos por todo el mundo”.
social, su deterioro”. “Nuestro estado social se ha deteriorado, se ha desteñido. Desde hace mucho tiempo, el estado social se deteriora ante la creciente desigualdad e inequidad social”, indicó. Compromiso Monseñor José Manuel Garita Herrera, Obispo de Ciudad Quesada y presidente de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (Cecor), tuvo un espacio para realizar un discurso en el acto de develación de la fotografía de San Juan Pablo II. “De grata memoria es el Papa San Juan Pablo II, siendo el único que, en toda la historia de la Iglesia, ha visitado nuestro país, dejando una honda huella espiritual, llena de gestos que quedarán grabados para siempre en nuestra población. Su visita del 2 y 3 de marzo de 1983 fue una fehaciente muestra de que Costa Rica sobresale en el concierto mundial como nación respetuosa de la paz, la democracia y los más altos valores que respetan la dignidad de la persona humana”, expresó. Monseñor destacó el hecho de otorgar la Ciudadanía de Honor a una persona en nuestro país. “Reconoce los servicios notables de la persona que la recibe; sin duda, la obra de San Juan Pablo
550 AM La Emisora de la Buena Noticia
Jóvenes y vida Para el Obispo sería “interminable” hablar de la obra de San Juan Pablo II, pero puso dos énfasis en su participación en la Asamblea Legislativa: los jóvenes y la vida. “Al encontrarnos acá también quiero poner la mirada en la juventud costarricense. Hace casi 40 años, a los jóvenes de entonces, el Papa San Juan Pablo II se dirigió a ellos con una propuesta de vida. Muchos jóvenes de entonces crecíamos con las sentidas palabras del Papa que nos invitaban a elevar nuestro espíritu, a ser personas de bien, a construir caminos en los cuales todos pudiéramos encontrarnos mejores oportunidades. Lo que dijo entonces San Juan Pablo
II lo testimonió a lo largo de su vida entregada a la Iglesia y al mundo, él quería un mundo dispuesto a abrirle el horizonte a la juventud”, señaló. “La Ciudadanía de Honor que hoy se concede al Papa San Juan Pablo II, debe ser también una invitación para que trabajemos con todas nuestras fuerzas por abrir nuevos horizontes para nuestra niñez y juventud como futuro de la patria”, expresó Monseñor Garita. Asimismo, trajo a colación palabras del Papa santo, en su Encíclica Evangelium Vitae (numerales 34 y 42): “La vida es siempre un bien. Esta es una intuición o, más bien, un dato de experiencia, cuya razón profunda el hombre está llamado a comprender (…) Defender y promover, respetar y amar la vida es una tarea que Dios confía a cada hombre, llamándolo, como imagen palpitante suya, a participar de la soberanía que Él tiene sobre el mundo”. “Que esta Ciudadanía de Honor que se concede, nos ayude a valorar la vida como el mayor bien que tenemos en nuestras manos, que podamos defenderla, promoverla, respetarla y amarla, como nos invitó a hacerlo siempre San Juan Pablo II”, finalizó el Obispo de Ciudad Quesada y presidente de la Cecor.
Página 9
www.radiosantaclara.cr
Página 10
Por: Raúl Jara Estudiante, carrera de Turismon Sostenible - ETAI
“Imagen satelital tomada en vivo el 8 de marzo de 2022 a las 11.50 a.m.”.
Recuperación del turismo en la cuerda floja por guerra entre Rusia y Ucrania No solo el turismo se ve afectado, también las demás actividades económicas. Cierres de espacios aéreos genera cancelaciones en reservas. En tiempos donde el turismo ha venido creciendo en productividad, donde las personas tienen mayor libertad para disfrutar de actividades al aire libre, donde las restricciones sanitarias mermaron y las personas viajan más dentro o fuera de Costa Rica; aparece una nueva amenaza, una guerra. Durante el COVID-19, el turismo fue uno de los sectores más golpeados, la caída en el número de visitantes en nuestro país se traduce en despidos, cierre de negocios, la ruptura con otros sectores complementarios, incertidumbre, las restricciones de movilidad y el encarecimiento de la energía.
La guerra entre Rusia y Ucrania vuelven a poner en riesgo la recuperación del turismo. El alza del petróleo, que encadena cada día precios máximos históricos, golpeará de lleno a las aerolíneas y a los consumidores, que verán afectados de forma notable su presupuesto, todo esto provocará que los precios del transporte aéreo y terrestre tengan que verse incrementados en todo el mundo, ya podemos notar las repercusiones en Costa Rica con el incremento de los combustibles a inicios del mes de marzo de 2022. Por otra parte, el ataque ordenado por el presidente ruso Vladimir Putin ya ha provocado
550 AM La Emisora de la Buena Noticia
el cierre de los espacios aéreos en torno a la zona del conflicto y puede condicionar mucho los flujos turísticos desde y hacia los países en guerra. Entre los países que han optado por esta medida son España, Reino Unido, Bélgica, Polonia, Francia, Alemania, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Suecia, Islandia, Dinamarca, Finlandia, Eslovenia, República Checa, Estonia, Letonia, Lituania, Rumanía o Bulgaria, Estados Unidos, Canadá. Recordemos que el sector turismo mueve un sinnúmero de negocios: las sodas y restaurantes, supermercados, gasolineras, transportes, entretenimiento, tiendas, ventas de todo tipo y muchos otros más.
Haga un ejercicio y póngase a pensar: ¿Cuáles son todos los negocios a los que usted pasa cuando va a pasear? Sin lugar a duda, una nueva recesión es una situación que preocupa a muchos, pero afecta a todos en el mundo, en la medida de lo posible, es deber nuestro seguir avanzando, y no dejar caer lo que tanto nos ha costado recuperar. Si tiene la posibilidad, salga a conocer algún lugar en el que nunca ha estado, vaya con su familia, vaya solo, vaya con su mascota, dese la oportunidad de ser un agente de cambio y aportar un poco de lo que podemos a quienes menos posibilidades tienen.
Página 11
Fermento en la masa Es hora de hacer un alto ante el aumento de tragedias ocurridas en nuestras carreteras.
Carreteras teñidas de tragedia
El incremento de muertes en carretera alerta a la población. Por primera vez en 20 años, la Policía de Transito reportó dos meses consecutivos con 50 o más muertes en carretera. Tanto en diciembre de 2021 como en enero de 2022, la Policía de Tránsito reportó 50 muertes o más en carretera. Por primera vez en 20 años esto sucede en Costa Rica, sin embargo, es una responsabilidad que nos corresponde a todos desde: conductores, pasajeros, ciclistas o peatones. Los accidentes de tránsito muchas veces suceden por descuido, un ejemplo es el uso del celular mientras se maneja. Pero también está el exceso de
www.radiosantaclara.cr
velocidad, la invasión de carril, imprudencia, ebriedad y el irrespeto al señalamiento vial como las principales causas de muerte por accidentes de tránsito. Las principales víctimas son personas en edad productiva de 18 a 35 años de edad. Epidemia Alberto Barquero, Subdirector General de la Policía de Tránsito, comentó a Noticias Santa Clara que las muertes en carretera son una epidemia
mundial que azota y hace mucho tiempo que muchos lo observan con ojos de tolerancia. Según Barquero, “ninguna muerte en carretera es justificable, no se vale normalizar la matanza en nuestras vías”. 56 personas perdieron la vida en sitio en accidentes de tránsito, en enero de 2022. 50 muertes hubo en diciembre de 2021. Para Barquero, las condiciones del tiempo también son un
factor que juega un papel muy importante en carretera, además, el derrame de aceite pone más peligrosas las calles. Por otra parte, las medidas sanitarias llevaron a todo el país a acoplarse a la restricción vehicular que todavía para 2022 se mantuvo en las primeras semanas del año. En 2020 hubo una disminución en 32% de las muertes en carretera; sería un efecto indirecto de la restricción vehicular sanitaria interpuesta.
Página 12
Al menos así lo justifican autoridades del tránsito, al indicar que la cantidad de decesos en 2020, relacionados a accidentes de tránsito no superó la cifra de 300 personas por primera vez desde 2013. Durante 2019 las muertes en carretera alcanzaron los 440 decesos. Lastimosamente, los motociclistas registraron una mayor cantidad de incidencias y la imprudencia al volante continuó como la principal causa de muerte, según el reporte de las autoridades de tránsito. Velocidad y conciencia La Oficial de Transito de Ciudad Quesada, Andrea Segura, aseguró que rutas de Ciudad Quesada a Aguas Zarcas o viceversa, son las más propensas a que los conductores aumenten la velocidad por el tipo de carretera. Segura detalló Segura, las autoridades hicieron una gira en el mes de noviembre de 2021 a Pital y Florencia, donde entregaron implementos como luces y chalecos a conductores de motocicletas y ciclistas. Además, una de las causas que implican accidentes en carretera y posterior a esto muerte, es cuando un vehículo liviano o pesado se queda sin frenos. Para la oficial de Ciudad Quesada, las maniobras que se realicen en el momento que el vehículo queda sin frenos, es decisión de cada conductor y su estado emocional en el momento. Otro aspecto importante a consideras es que las emociones forman parte de las personas cuando están en carretera. Cuando se está feliz, triste, enojado o incluso cuando se tiene esa
Las cifras del inicio de 2022 no se repetían desde hace 20 años en algunos casos.
preocupación de llegar tarde a un lugar determinado, esto influye a la hora de conducir. Abordamos el tema con la sicóloga sancarleña, Elieth Corrales. Ella cuenta que todas las personas reaccionan de forma diferente ante las circunstancias que se presentan, por lo tanto, el enojo, la desesperación, el miedo o la
550 AM La Emisora de la Buena Noticia
tristeza están detrás de algunos accidentes de tránsito que los lleva a la muerte. Corrales menciona que el desconocimiento de las emociones e incluso cómo manejarlas hace caer a las personas en la desesperación. El mal manejo de las emociones lleva a cometer imprudencias, manejar a altas velocidades
y es aquí donde los familiares deben pasar por un proceso de duelo. La prudencia, el cuidado del vehículo, la protección de la vida propia y la de los demás, debe ponernos a pensar cada vez que estamos en carretera para bajar esas cifras de muerte, pues nuestras carreteras se tiñen de tragedia.
Página 13
Fermento Diocesano
Cuaresma: tiempo de gracia para volver a Dios
El Papa Francisco nos ha llamado a no cansarnos de hacer el bien, que a nuestro tiempo cosecharemos buenos frutos.
Monseñor Garita: “Cuaresma es un tiempo de gracia y salvación para renovarnos como hijos de Dios y unirnos al misterio pascual de Cristo, centro y fundamento de nuestra fe cristiana”.
“El inicio del Tiempo de Cuaresma se da con el Miércoles de Ceniza. El Papa Francisco nos propone esta cita bíblica en su mensaje para este tiempo de gracia: ‘No nos cansemos de hacer el bien, porque, si no desfallecemos, cosecharemos los frutos a su debido tiempo. Por tanto, mientras tenemos la oportunidad, hagamos el bien a todos’ (Ga 6,9-10a)”. En la Diócesis de Ciudad Quesada, el Miércoles de Ceniza significó habilitar un horario especial en sus 18 parroquias y su cuasiparroquia. Se celebraron 138 misas desde las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. en todos los templos de nuestra Iglesia particular.
www.radiosantaclara.cr
Con el inicio de la Cuaresma, a nivel de comunicación, la Diócesis lleva adelante una campaña bajo el lema: ¡Hagamos el bien a todos! Volver a Dios En la Catedral de Ciudad Quesada, el 2 de marzo, Monseñor José Manuel Garita Herrera, obispo diocesano, celebró la Eucaristía a las 8:00 a.m. “Con espíritu de fe, abiertos a la acción de Dios y en comunión con toda la Iglesia, iniciamos hoy este santo tiempo de Cuaresma que nos prepara para la Pascua, la gran solemnidad cristiana que nos permite celebrar los misterios de la
pasión, muerte y resurrección del Señor Jesucristo. Cuaresma es un camino de renovación bautismal, un itinerario espiritual marcado por la penitencia y la práctica de las buenas obras para que, como decía la oración de la Misa de hoy, ‘el ayuno y la penitencia sean el principio de una verdadera conversión y una ayuda para vencer el espíritu del mal’”, explicó en su homilía. Del mensaje de la Palabra de Dios recibido, el prelado quiso resumir en tres verbos o acciones, lo que es la llamada de Dios para este tiempo: convertir, reconciliar y practicar. Convertir: “Es el gran llamado para este tiempo
de preparación a la Pascua: convertirnos a Dios. El sentido del verbo convertir o convertirse es volver o retornar a Dios; regresar al punto de partida para recomenzar. Es volverse o ponerse de cara a Dios desde nuestra realidad precaria de pecadores. De allí el gran y elocuente apelo del Señor a través del profeta Joel en la primera lectura: ‘Conviértanse a mí de todo corazón … enluten su corazón y no sus vestidos (…) Conviértanse al Señor, porque es compasivo y misericordioso’”. Reconciliar: “San Pablo nos recuerda, en la segunda lectura de su segunda carta a los corintios, que este es un tiempo favorable, que es el día de la
Página 14
Fermento Diocesano salvación de Dios. Y nos invita al segundo verbo o acción: reconciliar; más exactamente a dejarnos reconciliar con Dios. Por ello, nos dice: ‘En nombre de Cristo les pedimos que se dejen reconciliar con Dios’. Sabemos y experimentamos en nosotros mismos que el pecado es ruptura y alejamiento de Dios. Por esta razón, Dios, su infinito amor, toma la iniciativa, nos busca, nos quiere rescatar para reconciliarnos con él”. Practicar: “El evangelio de Mateo nos ha hablado de las tres prácticas más importantes y apreciadas de la espiritualidad judía: la limosna, la oración y el ayuno. Hay que practicar
en el secreto, la discreción y la humildad, para que Dios Padre, que ve en lo escondido, nos recompense y ayude. La conversión también es entendida como cambio de mentalidad para cambiar de conducta, es decir, renovarnos para practicar obras y acciones nuevas y buenas”. Para cerrar, Monseñor Garita externó: “La fe es vida, práctica y acción; es práctica que se debe manifestar en el testimonio vivo de las obras de misericordia. Eso es lo que quiere y espera el Señor siempre, pero especialmente en esta Cuaresma camino a la Pascua”.
El rito de la ceniza se realizó imponiéndola sobre la cabeza.
Enfermos y adultos mayores recibieron la ceniza Anabel Molina González vive en Barrio San Antonio de Ciudad Quesada, es ama de casa, y es servidora en la Iglesia como Ministra Extraordinaria de la Comunión desde hace aproximadamente seis años. Molina González fue una de las encargadas de llevar el Miércoles de Ceniza, la Sagrada Comunión y la ceniza a los enfermos y adultos mayores que no pueden asistir al templo. Ella estuvo a cargo de visitar a las familias de Barrio San Antonio, Barrio Baltazar Quesada, Barrio Lourdes y alrededores. Da gracias a Dios por permitirle ofrecer el servicio a aquellas personas en vulnerabilidad y que no pueden acercarse al templo a recibir la bendición.
“Ellos que están fuera, que no pueden asistir al templo, no están excluidos de recibir la Santa Comunión y la ceniza. Yo le doy gracias a Dios por la oportunidad que me da de servir”, expresó Molina. Como parte de su misión, canta misas y pertenece a una fundación que apoya a personas con discapacidad. Inició su servicio como lectora en la parroquia. Molina insta a los fieles a acercarse a la iglesia en el Tiempo de Cuaresma y seguir el mensaje del Papa Francisco a sembrar y cosechar, a no cansarse de hacer el bien y a no desfallecer. “Estos son momentos maravillosos que todo cristiano, que todo creyente… tiene que apreciar”, expresó.
550 AM La Emisora de la Buena Noticia
Doña Marta Bolaños, viuda de Arroyo, recibió la ceniza a través del servicio que brinda doña Anabel Molina.
Página 15
Parroquiando Llamado a cumplir y aceptar la voluntad de Dios En la Fiesta Patronal de Nuestra Señora de Lourdes, Boca de Arenal, se animó a que nos unamos en oración por los enfermos. Con motivo de la celebración en honor a Nuestra Señora de Lourdes en la Parroquia de Boca de Arenal, el viernes 11 de febrero, Monseñor José Manuel Garita Herrera presidió la Santa Misa a las 6:00 p.m. “Primero que nada recordamos muy especialmente a Mons. Oswaldo Brenes Álvarez, II Obispo de la Diócesis de Ciudad Quesada, a nueve años de su partida al encuentro con el Señor”, destacó el Obispo de Ciudad Quesada al iniciar la Eucaristía, el. En segundo lugar, resaltó que la fiesta patronal de una comunidad es un momento de gracia y de renovación en la fe; “un compromiso para dar testimonio de lo que creemos”. En este día, la Iglesia Católica también celebra la XXX Jornada Mundial de Oración por los Enfermos.
Ejemplo a imitar A la luz de la Palabra y de la celebración, Monseñor Garita externó que se tiene la oportunidad de contemplar a la Santísima Virgen María, de imitar su ejemplo y virtudes. “Sabemos de muchísimas personas que viven y sufren el dolor en su propio cuerpo. Muchos hermanos nuestros lo viven con fe, ofrecen su sufrimiento por los demás, por la Iglesia, se dan a Cristo. Hoy se nos pide a nosotros rezar por ellos”, destacó con motivo de la Jornada Mundial de Oración por los Enfermos. El prelado destacó que en la Eucaristía se encomendó a los enfermos, pidiendo la intercesión de María; “sabemos que la acción de Dios se ha dado precisamente en este lugar de Lourdes. Conocemos de tantos prodigios, milagros y signos
En la Eucaristía se encomendó a los enfermos.
www.radiosantaclara.cr
Nuestra Señora de Lourdes es la patrona de la Parroquia de Boca de Arenal.
en este sitio; por eso, sigamos orando, pidamos a Dios que se cumpla su voluntad en nuestros hermanos enfermos”, detalló. En el Evangelio que se ha proclamado, Jesús pone un acento especial en aquellos que escuchan la Palabra y la ponen en práctica; “precisamente María escucha, acoge, interioriza y hace lo que Dios le pide, ella actúa y vive conforme a su voluntad”,
describió el obispo en su homilía. “Hoy el Señor nos llama a acoger la Palabra y ponerla en práctica: ¡dichoso, bendito el que haga esto! Así lo hizo María. Ella nos muestra la coherencia entre lo que se cree y practica, ella es armonía entre fe y vida; es lo que debemos buscar y hacer nosotros”, finalizó Monseñor Garita.
Monseñor Garita: “Ella nos muestra la coherencia entre lo que se cree y practica”.
Página 16
Fermento
REG IONAL
EBA: La Escuela del Agro sigue creciendo
Al iniciar su segundo año de creación, el centro educativo crece en estudiantes e infraestructura.
El jueves 17 de febrero se inauguró oficialmente, a nivel nacional, el curso lectivo 2022. No fue un día cualquiera para la Escuela Bilingüe del Agro (EBA), ubicada en Santa Clara, pues ese día, sus nuevas instalaciones fueron bendecidas por Monseñor José Manuel Garita Herrera. Recordemos que EBA, la Escuela del Agro, apenas tiene un año de creación, y en escasos meses ha pasado de tener 47 estudiantes a 116. Nuevas aulas, nuevos pupitres, zonas de recreo y comedor son parte del crecimiento de la institución. Además, cuenta con su cómodo laboratorio de computación para el
www.radiosantaclara.cr
aprendizaje de los niños. Monseñor Garita asperjó con agua bendita a los estudiantes y a los demás presentes en las nuevas instalaciones al tiempo que animó a todos para el nuevo curso lectivo. El acto también tuvo como hecho simbólico el cortar una cinta con los colores de la bandera costarricense para dar por inauguradas las instalaciones. A cada niño se le entregaría un pedacito de esta cinta. Miembros de la junta directiva, el gerente general, Carlos Waution, profesores y personal administrativo, estuvieron presentes en la bendición.
Página 18
Fermento
REG IONAL
Zona Norte: Cámara de Comercio celebra apertura de medidas ante el COVID-19 Presidente de la Cámara asegura que no es reactivación económica, sino volver a operaciones con la normalidad antes de la pandemia. Luego de que el pasado 23 de febrero, el Gobierno de la República instruyera nuevas medidas en torno al COVID-19, Noticias Santa Clara consultó a la Cámara de Comercio Industria y Turismo de la Zona Norte. Entre las acciones destaca la eliminación de la restricción vehicular sanitaria en todo el país y cambios en los aforos de actividades y establecimientos desde el 7 de marzo. Marco Solís, presidente ejecutivo de la Cámara, celebra la apertura de las medidas, pues considera que hay países que hace mucho tiempo eliminaron estas restricciones. “Lástima que no fue antes”, externó, aludiendo a la problemática que enfrentaron muchos sectores debido a las limitaciones de la pandemia. “Se recibe la noticia con alegría, el hecho de que se eliminen restricciones y el uso del código QR; sin embargo, hay países que hace rato habían tomado estas decisiones. Esperamos acercarnos a lo que teníamos antes. Falta todavía la decisión de eliminar el uso de mascarilla y en qué momento dejaremos de hablar de pandemia”, dijo Solís. Pese a que el futuro del fin de la pandemia es algo incierto, en el mundo se habla de una posible endemia, es decir, la aparición
recurrente de un agente infeccioso o enfermedad que mantiene una alta prevalencia crónica en un grupo de población o área geográfica determinada. Ante ello, Solís considera que “se requiere de tener paciencia”, sin embargo, para el comercio significa mayor libertad para operar. “No es reactivación económica, es pasar de una supresión por las medidas sanitarias, a la posible normalidad con la que antes se estaba operando”, añadió. “Lo recibimos con beneplácito y por supuesto, en hora buena y a seguir adelante los que todavía subsisten”, señaló. Según Solís, falta tener paciencia; pero la idea es que espectáculos, que restaurantes y otros comercios puedan volver a activarse. Sin embargo, hizo énfasis en que muchas políticas públicas afectaron al sector privado. “Todavía no podemos llamar a esto reactivación económica”, describió. Desde su llegada, el COVID-19 afectó de manera directa e indirecta a muchos sectores a nivel comercio, industria, turismo, construcción, social, salud y más; incluso, algunos se vieron afectados por la crisis de contenedores generada en el mundo por el no tránsito de las mercancías.
550 AM La Emisora de la Buena Noticia
El comercio celebra la eliminación de restricciones que permita volver a retomar cierta normalidad y reactivación económica.
El presidente Carlos Alvarado anunció el 23 de febrero la eliminación de restricciones.
Página 19
Fermento
REG IONAL NUEVO DIRECTOR DEL AGROPECUARIO, ING. JUAN CARLOS CORRALES ARCE
“Hay que preparar a nuestros jóvenes para laborar en cualquier parte del mundo” Este lunes 7 de marzo, el Ingeniero Juan Carlos Corrales Arce, fue presentado como el nuevo director del Benemérito Colegio Agropecuario de San Carlos. Corrales es vecino del distrito de Florencia. Como parte de su trayectoria, es Diplomado en Producción Animal Sostenible, de la Escuela Centroamericana de Ganadería; Ingeniero Agrónomo, del Instituto Tecnológico de Costa Rica; y, Profesor en Ciencias Agropecuarias, graduado del Centro de Investigación y Perfeccionamiento para la Educación Técnica. Es docente internacional certificado y en abril recibirá certificado de instructor internacional. Ha laborado para el Instituto Agropecuario Costarricense
www.radiosantaclara.cr
desde el año 1997. Inició como profesor de maquinaria agrícola y zootecnia; y, desde 2009, es coordinador técnico del Agro. Asegura que la noticia del nuevo nombramiento, significa un honor. “Que nuestra junta directiva y la gerencia tomara en cuenta mi nombre y trayectoria para ocupar el puesto, es un honor. El Colegio ha sido un proyecto de vida; tenemos un personal joven y profesional, muy capacitado; he visto crecer mucho al Colegio Agropecuario”, resaltó a Noticias Santa Clara el nuevo director del Agro. Corrales comentó que tomó la decisión con mucho apoyo de su familia. Amor por el colegio, la docencia y la educación técnica, fueron parte de los elementos
El nuevo director compartió con el personal de la institución el día de su nombramiento. Destacó la entrega y capacitación del mismo.
que recaen en su elección como el nuevo director del Agropecuario. “Fue una emoción muy gratificante. Fue muy placentero sentir el apoyo de todos los compañeros docentes académicos, docentes técnicos y personal administrativo… por el nombramiento de mi persona”, manifestó Corrales tras recibir la noticia de su elección. Corrales seguirá trabajando en los ejes de la educación católica, de valores y principios. “Hoy hay que preparar a nuestros jóvenes para más allá, para dejar las fronteras regionales, para dejar las
fronteras de un país, para darse cuenta que hoy puede estudiar en cualquier parte del mundo, lo mismo que va a poder laborar en cualquier parte del mundo”, expresó. “Y, si desde el Colegio Agropecuario podemos transmitir esos valores al profesional del futuro, yo me sentiré realmente muy contento de decir que esta será nuestra gran meta”, agregó. La vida profesional de Corrales ha estado vinculada al sector productivo y cooperativo; su objetivo ha sido apoyar e impulsar a la juventud en el sistema productivo y a la organización comunitaria.
Página 20
Fermento
REG IONAL
El Parque de Ciudad Quesada se llenará de color en diciembre.
Iluminación llegaría a Parque de Ciudad Quesada en diciembre
Moción fue presentada con el fin de que las personas se apropien de los espacios públicos, para el desarrollo de la cultura, recreación y esparcimiento. El lunes 7 de marzo durante la sesión del Concejo Municipal, el regidor liberacionista, Juan Diego González, presentó una moción en la cual solicitó a la administración municipal un plan para la iluminación del Parque de Ciudad Quesada. Según González, el Parque, que pertenece a la Municipalidad de San Carlos, debe ser un lugar para que las personas se
apropien de los espacios públicos, para el desarrollo de la cultura, recreación y el esparcimiento. “Diciembre es un mes en el que las familias se unen en torno a las festividades propias de la época, mediante la celebración de estas tradiciones damos y recibimos amor a nuestros seres queridos, alimentamos el espíritu y afianzamos nuestra fe” agregó González.
550 AM La Emisora de la Buena Noticia
Por otra parte, las actividades que se logren llevar a cabo, beneficiarán al comercio cercano al Parque de Ciudad Quesada, ya que muchas familias saldrían a apreciar la iluminación del Parque, que de paso es una ilusión para los niños ver tantas luces de colores. Álvaro Chaverri, director de relaciones públicas de
Coopelesca, indicó que es un espacio importante que ellos apoyarán como empresa encargada del servicio eléctrico. La moción fue aprobada de manera unánime; la administración municipal cuenta con un plazo no mayor a 45 días naturales para presentar el plan para la iluminación decorativa en el Parque en época de Navidad.
Página 21
El Papa Francisco no presidió la Eucaristía el Miércoles de Ceniza, pero su mensaje fue una invitación a cambiar y a encontrar la verdadera alegría en el dar.
“La oración, la caridad y el ayuno son las armas del espíritu”
“La caridad cuaresmal, purificada por la ceniza, nos devuelve a lo esencial, a la íntima alegría de dar. La limosna, hecha sin llamar la atención de los demás, da paz y esperanza al corazón”, señala el Papa Francisco al iniciar la Cuaresma.
Como cada año, la celebración del Miércoles de Ceniza en la Basílica de Santa Sabina de Roma estuvo precedida por una procesión penitencial, con el canto de las letanías de los Santos desde la cercana iglesia de San Anselmo. El Cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin presidió la celebración en lugar del Santo Padre, quien a causa de una gonalgia aguda, es decir, un dolor agudo en la rodilla, no pudo presidir la Eucaristía y continúa con el periodo de reposo prescrito por el médico, reportó el sitio www. vaticannews.va. “Si la oración es verdadera, sólo puede traducirse en caridad. Y la caridad nos libera de la peor esclavitud, la de nosotros mismos. La caridad cuaresmal, purificada por la ceniza, nos devuelve a lo esencial, a la
www.radiosantaclara.cr
íntima alegría de dar. La limosna, hecha sin llamar la atención de los demás, da paz y esperanza al corazón”, fue parte de la reflexión escrita por el Santo Padre. Conversión “La Cuaresma es un tiempo que el Señor nos da para volver a la vida, para curarnos interiormente y caminar hacia la Pascua, hacia lo que permanece, hacia la recompensa del Padre. Es un camino de curación. No para cambiar todo de la noche a la mañana, sino para vivir cada día con un espíritu nuevo, con un estilo diferente. Este es el propósito de la oración, la caridad y el ayuno. Purificados por la ceniza cuaresmal, purificados de la hipocresía de las apariencias, recobran toda su fuerza y regeneran una
relación viva con Dios, con los hermanos y consigo mismos”, se expresó en la homilía. En medio de la situación que enfrenta el mundo, del conflicto armado en Europa, la reflexión fue fuerte, para que pensemos en la oración, la caridad y el ayuno como herramientas que nos pueden ayudar a lograr un cambio verdadero. “La oración, la caridad y el ayuno no son medicamentos sólo para nosotros, sino para todos; de hecho, pueden cambiar la historia. En primer lugar, porque quien experimenta sus efectos, casi sin darse cuenta, los transmite a los demás; y, sobre todo, porque la oración, la caridad y el ayuno son las principales vías que permiten a Dios intervenir en nuestras vidas y en la vida del mundo. Son las armas del espíritu, y es
con ellas que, en esta jornada de oración y ayuno por Ucrania, imploramos a Dios esa paz que los hombres solos no pueden construir”, destacó el discurso homilético. El Santo Padre invitó a una jornada de ayuno y oración por la paz en Ucrania, a buscar “la recompensa eterna” y huir de la mundanidad y del “fingimiento ante Dios”. “Oh Señor, tú que ves en lo secreto y nos recompensas más allá de todas nuestras expectativas, escucha las oraciones de todos los que confían en ti, especialmente de los más humildes, de los más probados, de los que sufren y huyen bajo el estruendo de las armas. Devuelve la paz a nuestros corazones, da de nuevo tu paz a nuestros días. Amén”, finalizó.
Página 22
El Papa rezó y clamó por la paz el domingo 5 de marzo.
Clamor de paz en el mundo “Recemos juntos por Ucrania: tenemos sus banderas frente a nosotros. Recemos juntos, como hermanos, a Nuestra Señora, Reina de Ucrania. Ave María...”. Tras el Angelus del domingo 5 de marzo, el Papa Francisco elevó un grito por la paz en la Plaza de San Pedro. “En Ucrania corren ríos de sangre y lágrimas. No se trata sólo de una operación militar, sino de una guerra, que siembra muerte, destrucción y miseria. El número de víctimas aumenta, al igual que las personas que
huyen, especialmente las madres y los niños”, expresó con dolor y a la vez con firmeza, en un llamado que el mundo necesita escuchar. Ayuda humanitaria “Hago un llamamiento sincero para que se aseguren realmente los corredores humanitarios y se garantice y facilite el acceso de la ayuda a las zonas asediadas, con el fin de proporcionar un alivio vital a nuestros hermanos y hermanas oprimidos por las bombas y el miedo”.
550 AM La Emisora de la Buena Noticia
De este modo el Papa Francisco aboga por los más vulnerables en este momento de conflicto y ataque armado. El Santo Padre también dio las gracias a quienes acogen a los refugiados para luego exhortar a poner en primer lugar el diálogo y el sentido común. Según vaticannews.va, el Papa indicó: “La Santa Sede está dispuesta a todo, a ponerse al servicio de esta paz”. Así lo subrayó al informar que dos cardenales han ido a Ucrania, para servir al pueblo, para
ayudar. El Cardenal Konrad Krajewski, Limosnero de Su Santidad, para llevar ayuda a los necesitados; y el Cardenal Michael Czerny, Prefecto ad interim del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. “Esta presencia de los dos cardenales allí es la presencia no sólo del Papa, sino de todo el pueblo cristiano que quiere acercarse y decir: “¡La guerra es una locura! ¡Para, por favor! Mira qué crueldad”, dijo el Papa.
Página 23
www.radiosantaclara.cr
Página 24