Periódico Fermento (Edición VII)

Page 1

Benemérito de la Patria EDICIÓN #07

Padre Sancho: pastor visionario... benemérito de la Patria

550 AM La Emisora de la Buena Noticia

EDICIÓN ESPECIAL


Un sacerdote visionario

El sacerdote fue testimonio vivo de la misión por evangelizar, afirmó la Diócesis de Ciudad Quesada.

Benemeritazgo del Padre Eladio Sancho Cambronero reconoce su servicio y entrega a la sociedad

Diócesis de Ciudad Quesada exaltó el hecho como un reconocimiento justo por el servicio del sacerdote a la Iglesia y a la sociedad en general. “Así debe brillar ante los ojos de los hombres la luz que hay en ustedes, a fin de que ellos vean sus buenas obras y glorifiquen al Padre que está en el cielo”, Mateo 5, 16. Con esta cita bíblica, la Diócesis de Ciudad Quesada emitió un comunicado el 22 de setiembre, día en que el Padre Eladio Sancho Cambronero fue declarado Benemérito de la Patria en la Asamblea Legislativa. “Consideramos que es un reconocimiento justo a su servicio y entrega a la Iglesia y desde luego a la sociedad”, señala el mensaje emitido. “El hecho que desde la sociedad civil se pueda dar honor a su figura y trabajo, también enaltece el servicio al cual tendió siempre el Padre Sancho,

www.radiosantaclara.cr

como lo fue la búsqueda del bien común y el anuncio del Evangelio”, destacó la Diócesis. El escrito diocesano habla de que la historia del Padre Eladio Sancho en Ciudad Quesada “significó mirar a un sacerdote que siempre se entregó a la comunidad y que llevó por medio de la evangelización un testimonio vivo que fue transformando la realidad que habitaba”. Aportes Como parte del comunicado, se destacaron algunos de los aportes y obras del Padre Sancho, destacando sin duda, la obra educativa. “Destaca el impulso al Colegio Agropecuario de San Carlos y el Colegio Diocesano que hoy

lleva su nombre. Su contribución al cooperativismo es también parte de ese sentido social con el cual se desenvolvió”, señaló la Diócesis. Como Pastor, “el Padre Eladio Sancho dedicó su vida para hacer presente a la Iglesia, no solo mediante obras materiales como la construcción de la Parroquia de Ciudad Quesada, hoy Catedral, sino también por medio del anuncio de la Palabra de Dios”, reseña el comunicado. Dentro de la obra realizada por el Padre Sancho, la Diócesis de Ciudad Quesada hizo mención especial al Fondo Diocesano para los Pobres Padre Eladio Sancho. “El Padre dispuso que este Fondo se dirigiera a personas en pobreza extrema. Mediante

esta obra, mes a mes, se ayuda a personas y familias necesitadas de la Diócesis de Ciudad Quesada”, afirmaron. “Que este testimonio de vida, nos ayude, motive e inspire también a realizar buenas obras para glorificar al Padre que está en el cielo (cfr. Mateo 5, 16)”, finaliza el comunicado.

Son muchas las obras que dan cuenta del legado del Padre Sancho.

Página 2


Benemérito de la Patria


Un sacerdote visionario “Ilustre arquitecto social, visionario, emprendedor, innovador…” La diputada María Inés Solís Quirós destacó: “Su obra fue más allá de llevar el evangelio, siempre lo hizo de la mano con obras sociales y en beneficio de la producción de la zona”.

El 22 de setiembre fue declarado Benemérito de la Patria el Padre Sancho.

Como presidenta de la Comisión Especial de Honores y como sancarleña, la diputada María Inés Solís Quirós, resaltó el legado del Presbítero Eladio Sancho Cambronero, a quien, tras un Acuerdo Legislativo, se aprobó otorgarle el máximo reconocimiento de Benemérito de la Patria, “al arquitecto social, hombre de fe, visionario, emprendedor, innovador y defensor de las comunicaciones”. Para la diputada Solís la obra del Padre Sancho fue más allá de llevar el evangelio, siempre

www.radiosantaclara.cr

lo hizo de la mano con obras sociales y en beneficio de la producción de la Zona Norte. “Desde que llegó a Ciudad Quesada el Padre Sancho se encargó de visitar cada uno de los pueblos que conformaban la Parroquia, logrando con la comunidad la construcción de la Catedral y dejó como legado la creación de la Radio Santa Clara, que hasta el día de hoy sirve para la difusión de las acciones de la Iglesia Católica en la Zona Norte”, resaltó la legisladora.

Mediante un comunicado de prensa de Solís, se destacó la creación de instituciones educativas, tales como la creación, en 1957, del Colegio María Inmaculada, el cual hoy lleva el nombre del Padre Eladio Sancho; la Escuela Técnica Agrícola Nivel Intermedia y la Escuela Técnica Agrícola Industrial de nivel parauniversitaria y la donación de un terreno para la edificación del Colegio Agropecuario. “Ayudó a los menores y los más desprotegidos por medio de la creación de fondos, destinados a la atención de necesidades básicas de los habitantes del cantón”, dice el comunicado. “Del Padre Sancho debemos aprender y reconocerle su amor al prójimo, logros comunales, servicio cívico y social por lo que, es merecedor del Título de Benemérito de la Patria”, expresó la diputada. La Comisión de Honores que preside la diputada María Inés Solís, que por primera vez y por una modificación al Reglamento Legislativo se realizaron las sesiones públicas, solicitó al Plenario otorgar el Benemeritazgo a hombres, mujeres e instituciones que han dado mucho a este país y a la historia costarricense. Respondiendo a una deuda pendiente y por Acuerdo Legislativo, en agosto se develaron los retratos de 14 mujeres ejemplares en el Salón

de Beneméritos y Beneméritas de la Patria, según informaron. También en agosto se otorgó el máximo rango de reconocimiento a 4 ciudadanos por el aporte que hicieron a la construcción de la Costa Rica y otorgaron la ciudadanía de honor al recordado Papa Juan Pablo II. Aprobaron también, en setiembre, en el Plenario otorgarle el Benemeritazgo a dos instituciones como la Liga Feminista y al Insigne Hogar de Ancianos Santiago Crespo Calvo. El padre Eladio Sancho Cambronero es el Benemérito número 22 que se aprueba en esta legislatura y en el periodo constitucional.

“El Padre Sancho ha forjado el desarrollo de toda la Zona Norte”, dijo Solís.

Página 4



Un sacerdote visionario Arquitecto social, motivo de orgullo y de ejemplo

La diputada sancarleña María José Corrales fue la promotora del Proyecto que declaró al Padre Sancho como Benemérito de la Patria.

El desarrollo social y educativo de San Carlos y el impulso decidido del cooperativismo en la región, durante la segunda mitad del siglo XX, tienen al sacerdote Eladio Sancho Cambronero como uno de sus más importantes protagonistas. De esta forma, el miércoles 22 de setiembre, María José Corrales, diputada liberacionista, emitió un comunicado con motivo de la declaratoria del Padre Eladio Sancho Cambronero como Benemérito de la Patria. Por ser, precisamente, “el arquitecto social y visionario más grande que ha tenido San Carlos”, el Padre Sancho recibe esta declaratoria, dice el comunicado, tras la aprobación del proyecto 22.348 presentado justamente por la legisladora sancarleña. “Para los sancarleños, la vida y obra del padre Sancho son motivo de orgullo y de ejemplo. Desde que arribó al cantón en 1950 comenzó a recorrer las comunidades y los distritos para

www.radiosantaclara.cr

conocer de primera mano sus necesidades. Así comenzó a impulsar una serie de proyectos que han marcado positivamente la historia del cantón, así como su desarrollo social”, manifestó Corrales. Obras La comunicación de Corrales recorre parte de la historia del Padre Sancho: Palmareño de nacimiento, el sacerdote Eladio Sancho arribó a San Carlos en 1950 en sustitución del padre Fernando Ramírez. “A su llegada, recorrió cada uno de los poblados que conforman la parroquia, para incentivar entre los habitantes de San Carlos el trabajo bajo la acción de ideas cooperativistas para hacer realidad un gran proyecto: la construcción de una nueva iglesia, que se constituyó en la Catedral de Ciudad Quesada”, destaca. Con ese mismo ímpetu, el sacerdote impulsó la creación, en 1957, del Colegio María

Al Padre Sancho se le considera pionero del surgimiento de las cooperativas emblemáticas de la región. (Imagen emitida en las redes sociales de la diputada Corrales.)

Inmaculada, el cual hoy lleva su nombre. “En paralelo, lideró las gestiones para la donación de un terreno para la edificación del Colegio

Agropecuario, que inició funciones en 1962”, recoge el mensaje. Cuando este centro educativo pasó a manos de la Conferencia

Página 6


Benemérito de la Patria Episcopal, el Padre Sancho fungió como presidente de la Junta Directiva durante 40 años. “El Colegio Agropecuario ha sido una de las obras más importantes que impulsó el Padre Sancho. Muchísimas generaciones que han pasado por sus aulas y pasillos se han beneficiado de una educación de calidad, basada en el humanismo y la técnica. Esa visión del sacerdote ha sido un legado que hoy día se mantiene y que goza de un reconocimiento en todo el país”, aseguró la diputada Corrales. También, realizó gestiones para la creación de la Escuela Técnica Agrícola

Nivel Intermedia y la Escuela Técnica Agrícola Industrial de nivel parauniversitaria. “Por esta razón, se le considera además como uno de los pioneros del surgimiento de cooperativas emblemáticas en la región como Coopelesca y Coocique. Además, colaboró en la creación de una red de emisoras católicas, de donde nació Radio Santa Clara”, detallaron. Su obra se complementó con la formación de un fondo destinado a ayudar a las personas de más escasos recursos en San Carlos. El padre Sancho falleció el 9 de noviembre del 2014 a la edad de 100 años, finaliza el comunicado.

“La obra del padre Sancho es motivo de orgullo y ejemplo”, manifestó la diputada proponente del proyecto, María José Corrales.


Un sacerdote visionario Por: Karol Salas Vargas Vicealcaldesa Primera San Carlos

Una estatua del Padre Sancho se develó en los jardines de la Catedral con motivo de sus 100 años de nacimiento.

Padre Sancho: ¡El Padre de San Carlos por siempre!

Según sus propias memorias, el Padre Sancho nació el 4 de enero de 1914 en Palmares y allí junto a primos y amigos disfrutó su infancia. Su nombre completo fue Eladio Antonio del Carmen Sancho Cambronero, y le llamaban Lalito. Creció en casa humilde y trabajó en la finca de su papá en las cogidas de café y corta de caña. Marcó su infancia la muerte de su madre, quien era devota de la Virgen del Carmen, cuando apenas tenía seis años de edad. En cuanto a esta experiencia, dijo el Padre Sancho que aunque su papá se esforzó por llenar esta carencia y su hermana mayor jugó un rol especial en la familia, él descubrió que “la amarra materna es la más intensa de todas las cosas que nos ligan en esta vida”. Desde niño tuvo una profunda formación espiritual. En su familia rezaban todas las

www.radiosantaclara.cr

noches el rosario, asistían con gran fervor a la misa y fue al pie de una vaca después de tomar leche caliente que, aún siendo niño, le dijo a su papá: ¡Quiero ser Padre! En 1925 alguna vez escribiría en la escuela, con lápiz sobre papel, unos versos que dejan al descubierto su prematuro anhelo y vocación por el sacerdocio. Este documento lo guardó como un tesoro por muchísimos años:

“Mañana con la majestad soberana, cuando con mi traje de sotana, que de ella debo alcanzar, para que con mis labios al Señor pueda alabar. Los que vamos a este santo sacramento, instituido por Jesucristo para el perdón de los pecados, cuando en el confesionario dé

la absolución a los fieles arrepentidos. Cuando en un altar de Cristo, consagre la hostia santa… y mi corazón inflamado de amor viva con Jesús en mi pecho para siempre”

Con el apoyo de su familia, en especial de su tío Joaquín Sancho, quien fue su gran benefactor, en 1928 el Padre Sancho ingresó con beca al internado del Colegio Seminario en San José, el cual era regentado por los padres paulinos de origen alemán. Para esa época vivió con escasez y limitaciones que le forjaron para buscar la forma de superarse. En el colegio reafirmó su intención de convertirse en sacerdote y fue así como al terminar el cuarto año pasó al Seminario Mayor donde recibió formación tanto espiritual como

intelectual, fundada en valores como la disciplina, el respeto y la responsabilidad. Así el Padre Sancho se ordenó como sacerdote el 20 de noviembre de 1938. Sorpresivamente para cuando se acercaba su ordenación, Monseñor Sanabria le anuncia la misión de viajar a Estados Unidos por siete meses para formarse y tener una visión más amplia del mundo. Fue así como días después de la ordenación emprende su viaje en barco, y fue en ese viaje donde impartió su primera confesión a un cubano, quien era su compañero de camarote. Al regresar a Costa Rica se le encomendó trabajar como cura en la zona bananera del Sur, donde sirvió a la comunidad por siete años entre 1939 y 1946, y donde también sufrió de paludismo ocho veces. Luego, tuvo una nueva misión especial

Página 8


Benemérito de la Patria de viajar a Estados Unidos para buscar sacerdotes que vinieran a Costa Rica, y es en ese viaje donde Dios le repara una beca para estudiar economía y cooperativismo por dos años en el extranjero. A su regreso, en abril de 1949 se encontró con la Costa Rica post revolución, así que colaboró en Cartago, Alajuela, Palmares y a pesar de los planes para desarrollar un proyecto cooperativista en Río Segundo de Alajuela, se le encomendó venir a San Carlos por poco tiempo ya que el sacerdote estaba enfermo. La voluntad de Dios le tenía como destino una tierra de montañas y lluvia, de bajuras con caminos de barro y ríos crecidos, de gente humilde y valiente… El 31 de diciembre de 1950

llegó por unos días y se quedó por una vida completa en San Carlos para marcar la historia del cantón con una visión de progreso, grandes obras y especial atención a la educación. Así fue la historia del Padre Sancho, siempre sirviendo de instrumento para el bien y ganando almas para el Señor con sus larguísimos sermones. En 1996 el Papa Juan Pablo II lo declaró su capellán y le concedió el título honorífico de Monseñor, y en enero del 2014 celebró sus 100 años de vida y la comunidad sancarleña le organizó El Turno de los 100 años del Padre Sancho en honor a los turnos que él organizaba para recaudar fondos para construir la iglesia. En dicha ocasión se develó una estatua suya en los jardines de la que ahora es la

550 AM La Emisora de la Buena Noticia

La construcción de la Catedral de Ciudad Quesada es parte de la emblemática obra del nuevo Benemérito.

Catedral de San Carlos. El Padre Sancho falleció el 09 de noviembre del 2014 y sus restos descansan en la cripta de la Catedral que construyó junto al pueblo sancarleño por casi 30 años. En el ocaso de su

vida estas fueron sus palabras: “Cuando muera quiero que la gente me recuerde como aquel que ha amado mucho San Carlos, yo me siento identificado con esta tierra”. (Padre Sancho, agosto 2013)

Página 9


Un sacerdote visionario “Tanto podemos y debemos aprender del Padre Sancho” Un 11 de noviembre, el pueblo sancarleño en particular y toda la Iglesia se unieron para despedir a Monseñor Eladio Sancho Cambronero. Recordamos en este especial, la despedida de un pastor, cuando el martes 11 de noviembre de 2014, el pueblo sancarleño en particular y toda la Iglesia se unieron para despedir a Monseñor Eladio Sancho, quien murió a los 100 años de edad. En nota que recogió el Eco Católico, la Catedral de Ciudad Quesada reunió familiares, fieles y gran cantidad del clero de la zona y de otras regiones del país para el funeral de quien fuera un pastor visionario. Monseñor José Manuel Garita Herrera, Obispo de Ciudad Quesada, expresó en su homilía: “despedimos hoy a una de las glorias del clero costarricense, a un centenario roble por su temple, fortaleza, a un apóstol visionario (…). Un sacerdote con una extraordinaria sensibilidad eclesial y social que lo llevó a entregarse al servicio no solo de Ciudad Quesada, si no también de la Iglesia costarricense y del país. Le debemos tanto al Padre Sancho, tanto podemos y debemos aprender de él”. En ese momento, el Padre Juan Miguel Castro, quien era cura párroco de la Catedral de Ciudad Quesada, destacó que: “el Padre Sancho ha sido todo un modelo, realizó muchas obras y habría que empezar por las obras espirituales. Tuvo una preocupación constante por la zona”. Fue Mons. Eladio Sancho quien construyó durante 30 años la Catedral de la Diócesis. Monseñor José Rafael Barquero

www.radiosantaclara.cr

(q.d.D.g.), obispo emérito de Alajuela para el año 2014, destacó en el Eco Católico, que fue vicario del Padre Sancho en Ciudad Quesada que entonces pertenecía a la Diócesis de Alajuela. “Mons. Solís me mandó acá y nos tocaba ver San Carlos como toda una parroquia. Creo que el Padre Sancho fue un factor importantísimo para su desarrollo. Dios en su providencia lo ubicó como la persona idónea en el momento oportuno”. No hay duda que la obra del Padre Sancho a nivel educativo y del cooperativismo para el desarrollo del cantón, permanecerá por siempre en la historia de San Carlos, así como el haber sido un pastor que evangelizó y se preocupó por el pueblo de Dios.

La huella del Padre Sancho como pastor, en el campo de la educación y el cooperativismo, es solo parte del legado que dejó.

El funeral reunió a todo un pueblo que reconoció el amor y la entrega del Padre Sancho por ellos.

Página 10


Benemérito de la Patria


Fermento actual

¡Elecciones 2022 en camino!

En medio de la pandemia y con un listado histórico de candidatos presidenciales, el Tribunal Supremo de Elecciones hace un fuerte llamado a votar. El miércoles 6 de octubre desde el Auditorio Francisco Sáenz Meza, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), oficializó el lanzamiento de la campaña presidencial 2022. El acto se transmitió de forma virtual, por medio del Facebook del TSE. Erick Vargas, secretario general del Tribunal, anunció el decreto que da apertura a la campaña que convoca a los ciudadanos a ejercer su voto secreto y directo en las juntas receptoras de votos que se habilitarán en todo el país, el próximo 6 de febrero. A través del sufragio se elegirá el próximo presidente y vicepresidente de la República; así como a los diputados de la Asamblea Legislativa que ejercerán su cargo en el periodo de mayo 2022 a abril 2026. Las urnas abrirán de 6:00 a.m. a 6:00 p.m.; en el extranjero, será de 9:00 a.m. a 7:00 p.m. En conferencia de prensa se indició que los 57 diputados se elegirán por provincias según la proporción de ciudadanos de las mismas; en este caso serán para San José, 19; Alajuela, 11; Cartago, 7; Heredia, 6; Guanacaste, 4; Puntarenas, 5; y, Limón, 5. El plazo para candidaturas presidenciales vence el 22 octubre de 2021. Esta contienda se espera rompa récord de candidaturas por la presidencia. En caso de empate en la elección presidencial, se tendrá por elegido al candidato de mayor edad en la nómina. Las designaciones de los candidatos deberán recaer en ciudadanos que cumplan los requisitos que indica el

www.radiosantaclara.cr

Durante el acto se realizó el traslado del mando de la Fuerza Pública al TSE.

ordenamiento jurídico y cada agrupación política deberá ratificar los datos. Se prohíbe a instituciones del Poder Ejecutivo, alcaldías, concejos municipales, difundir información publicitaria relativa a obra pública realizada, durante la campaña. Traspaso de mando Durante el acto protocolario también se realizó el traspaso de mando de la Fuerza Pública y Policía de Tránsito al TSE, en procura de proteger la estabilidad democrática durante el proceso electoral. El Magistrado Luis Antonio Sobrado, presidente del TSE,

destacó que las elecciones “son la llave democrática de los costarricenses… para abrir nuevas oportunidades”. Instó a los ciudadanos a comportarse a la altura de la democracia costarricense; y, a elegir a las personas que consideren mejor para el país. A los medios de comunicación, los instó a llevar periodismo de calidad, con análisis útil para guiar la decisión electoral de los votantes. También instó a los votantes a respetar la forma de pensar de sus compatriotas. “Costarricenses, en sus manos está el poder de elegir y en cada elección, hay una

oportunidad. Llegó la hora de decidir. Ni uno solo de los 60 cargos superiores del país está definido”, expresó el magistrado. “Los elegiremos a todos. Qué cambiar, qué mantener, qué quitar y qué poner. Esa es la decisión que está en sus manos. Y lo haremos como sabemos hacerlo: votando. Porque en medio de nuestros desacuerdos, ese es nuestro gran acuerdo: ser libres para elegir. Seguramente discrepamos en las líneas políticas que el país debe seguir, pero no en nuestra libertad para escogerlas en las urnas, en paz. En eso estamos de acuerdo”, agregó Sobrado.

Página 12



Fermento

E M PRESARIAL

Economía circular

Son modelos de economía que debemos implementar en la actualidad. Aporta beneficios económicos y al medio ambiente. Nuestro país y las empresas en nuestro país utilizan una manera de producción que podría ser rentable, pero con el pasar del tiempo nos enteramos de que podría mejorar en beneficio propio y ambiental, y es que generalmente lo que estamos haciendo es obtener la materia prima de los recursos naturales, procesarlos para fabricar productos, luego ponerlos a la venta y utilizarlos, para acabar desechándolos. La economía circular pretende no desperdiciar los productos que se fabrican, si no reutilizarlos

para extender su vida útil por medio de otro propósito, trayendo más ganancias económicas a las empresas y a la vez, beneficiando el medio ambiente al reducir la cantidad de residuos. Hay una serie de medidas que las empresas pueden tomar para ser partícipes de esta economía: se inicia desde un diseño y producción con propósito ambiental, ya sea de material reciclado o que llegue a tener otro propósito, también la gestión optimizada del almacenamiento y servicios

La economía circular procura la optimización de recursos.

utilizados, darle importancia a la utilización y funcionalidad, que sean capaces de extender su vida útil. Un objetivo dentro de esta economía es la gestión adecuada de los residuos,

dándole paso a la sostenibilidad, a la conservación del medio ambiente y a la generación de conciencias verdes de protección. Recuerde: el mejor residuo es el que no se genera.

Zona Norte: Clústeres propician diversificación de exportaciones El martes 5 de octubre, en el CTEC en Santa Clara de Florencia, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la Municipalidad de San Carlos, realizaron un conversatorio sobre las iniciativas clústers en la Zona Norte. La actividad contó además con la participación de organizaciones como la Agencia de Desarrollo de Zona Norte, Coopelesca, Crusa, el Banco Interamericano de Desarrollo, la vicepresidenta Epsy Campbell, y representantes de las iniciativas clústeres. Los clústeres son redes de colaboración que propician el desarrollo socioeconómico de los territorios. La industria de raíces y

www.radiosantaclara.cr

tubérculos conforman una de las actividades productivas que participan de la iniciativa. El objetivo es articular a las empresas, la academia y a instituciones del Estado, para diversificar la oferta exportadora de la zona y potenciar el crecimiento de las industrias. Según datos de la Cámara de Exportadores de Raíces y Tubérculos de Costa Rica, en 2020 se exportaron 125 mil toneladas de yuca, cerca de $92 millones, a mercados como la Unión Europea y Estados Unidos. De acuerdo con Rocío Valerio, presidenta de la Cámara, actualmente las exportaciones de yuca son principalmente producto fresco y congelado, sin embargo, se puede dar

Los clústeres son redes de colaboración que propician el desarrollo socioeconómico de los territorios.

valor agregado a este cultivo mediante la producción de harinas y almidones. “Mediante el clúster buscamos ser un sector más ordenado, unido, articulado, sostenible y en regla con las normas de los mercados internacionales”,

aseguró Valerio. Valerio mencionó que en la Zona Norte existen iniciativas clústeres conformadas por sectores económicos entre los cuales destacan logística, turismo y tecnologías de información y comunicación.

Página 14



La misión de la Iglesia “Somos conscientes de que la vocación a la misión no es algo del pasado o un recuerdo romántico de otros tiempos. Hoy, Jesús necesita corazones que sean capaces de vivir su vocación como una verdadera historia de amor, que les haga salir a las periferias del mundo y convertirse en mensajeros e instrumentos de compasión”. De esta forma, el Papa Francisco nos motiva de cara a vivir la Jornada Mundial de las Misiones 2021, que se celebra cada año, el penúltimo domingo del mes de octubre. Como bien lo señala el Santo Padre, en esta Jornada “recordamos agradecidamente a todas esas personas que, con su testimonio de vida, nos ayudan a renovar nuestro compromiso bautismal de ser apóstoles generosos y alegres del Evangelio. Recordamos especialmente a quienes fueron capaces de ponerse en

¿Quiénes somos?

camino, dejar su tierra y sus hogares para que el Evangelio pueda alcanzar sin demoras y sin miedos esos rincones de pueblos y ciudades donde tantas vidas se encuentran sedientas de bendición”. Con ocasión de esta Jornada es preciso que hagamos una reflexión sobre nuestra condición de bautizados, incorporados al cuerpo místico de Cristo que es la Iglesia. El sello indeleble del bautismo hace que todos los hijos de la Iglesia seamos nuevas criaturas para vivir en Cristo (cfr. 2 Corintios 5, 17). Este sello debe hacerse notar en todas las realidades que vivimos para marcar la diferencia, y hacerlo aún más, en momentos de dificultad como los que atraviesa la humanidad. El bautismo imprime carácter, es un sello que nos identifica como hijos de Dios y discípulos de Jesucristo.

Fermento El periódico de Radio Santa Clara

www.radiosantaclara.cr

Lamentablemente, muchas veces hay corrientes que nos mueven a dejar atrás nuestra identidad cristiana. Es algo que no debemos permitir; el cristiano de hoy está llamado a ser valiente testigo del Evangelio en todo momento y circunstancia. Cuando el secularismo ha invadido de manera vertiginosa a nuestra sociedad, los valores cristianos deben surgir y hacerse notar, para recordarnos también las sólidas raíces en que nos hemos desarrollado. No obstante, en medio de ese secularismo, vemos nuevos campos también en los cuales podemos hacer brotar la semilla del Evangelio. No debemos renunciar al anuncio de la Buena Noticia. Por medio del diálogo podemos acercarnos a una sociedad que también requiere conocer el mensaje de la salvación que, en gran medida, depende de cómo lo hagamos llegar. Para ello, debemos formarnos, exigir en nuestras parroquias

un proceso cada vez más consciente de preparación para que podamos dar sentido y razón a nuestra fe. No podemos vivir procesos catequéticos solo como un requisito o una tienda de servicios; este es un itinerario que debemos incorporar a nuestra vida. La fe no es algo pasajero, o para vivir en ciertos momentos específicos. Es una condición, respuesta y compromiso de siempre. A mayor formación en la fe, más posibilidades de emprender un camino de misión que pueda responder a las exigencias del mundo de hoy. Que este mes de octubre dedicado a las misiones, que la Jornada Mundial de Misiones, en la cual también oramos y pedimos contribución económica para el sostenimiento de la obra misional en el mundo, sea un tiempo propicio para tomar conciencia de que somos discípulos-misioneros, enviados a difundir y testimoniar la semilla del Evangelio.

Consejo Editorial: Mons. José Manuel Garita Herrera Pbro. Mario Echavarría Ureña MSc. Carlos Wauthion Delgado Periodista Gerardo Mora Pana

Comunicadores Daniela Quesada Chaves Karen Rivera Rojas Kevin Largaespada Pérez

Comuníquese al 2460-6666 ventas@radiosantaclara.cr

Logística y ventas Arlen León Mejía

Diseñador Josué Sáenz Barboza

Publicación Quincenal Año 2021

Impreso en los Talleres de La Nación

Página 16


Parroquiando

Semejantes a Cristo como San Francisco de Asís

Los fieles llegaron en buena cantidad a la Parroquia, siguiendo los protocolos contra el COVID-19.

La celebración animó a seguir el ejemplo del santo de Asís.

El lunes 4 de octubre, a las 10:00 a.m., se celebró la Eucaristía en honor de San Francisco de Asís, patrono de esta comunidad de Los Chiles y de los frailes que tienen sus fraternidades en esta parroquia y en El Pavón. “Saludo y felicito sinceramente a los frailes franciscanos en este día; aprovecho la ocasión para reconocer y agradecerles el servicio y dedicación pastoral en favor de estas dos parroquias. Les saludo a ustedes hermanos, miembros de esta querida comunidad de Los Chiles. Saludos de paz y bien para todos”, expresó de forma alegra, Monseñor José Manuel

Garita Herrera, Obispo de Ciudad Quesada. “Celebramos la fiesta de uno de los Santos más pequeños y grandes, a la vez, que ha tenido la Iglesia, y a quien le tocó vivir una época difícil y relajada entre 1182 y 1226, periodo de los 44 años que vivió. Celebramos la santidad de Dios plasmada y consumada en Francisco de Asís, pues la santidad es don y regalo de Dios; la santidad es nuestra vocación común como bautizados, por tanto, todos estamos llamados a la santidad desde las realidades, situaciones y circunstancias que vivimos diariamente”, destacó en su homilía nuestro pastor.

Humilde y reformador En la homilía, el obispo destacó varias características de San Francisco. “Fue el humilde y sencillo por excelencia”, características que “nos hacen dóciles y obedientes a la voluntad de Dios”. “Para Francisco la cruz y la pasión de Cristo fueron su verdadera gloria, no las cosas del mundo. Por eso, el Santo decía: ‘Nada me consuela tanto como la contemplación de la vida y pasión de Nuestro Señor Jesucristo’”, añadió Monseñor Garita. Por último, destacó que Francisco fue reformador y reconstructor de la Iglesia para hacernos ver que “la Iglesia siempre se renueva

por el buen testimonio y el ejemplo de santidad de sus hijos”. Monseñor Garita se preguntó: “¿Por qué tanto impacto de la vida y testimonio de Francisco en su tiempo y hasta nuestros días? Por su radicalidad, autenticidad, pobreza, humildad y confianza en Dios”. La celebración fue marco para una exhortación que hizo el Obispo de Ciudad Quesada: “seamos más pobres y sencillos de corazón, más unidos a la cruz del Señor que expresa la totalidad de su amor, más instrumentos de paz y bien, más santos y auténticos; en una palabra, más semejantes a Jesucristo, como lo fue San Francisco”.


Parroquiando

Monterrey despide a un sacerdote amigo del pueblo Padre García Canto será recordado por misionar a caballo, con botas de hule y su rosario.

Monseñor Garita indicó que el legado del Padre García es desafiante en aras de continuar la misión.

La emotiva despedida del sacerdote se dio en su amada comunidad de Monterrey.

El martes 28 de setiembre de 2021, Monseñor José Manuel Garita Herrera, presidió la Santa Misa, con motivo de las exequias del Pbro. José García Canto, en la Parroquia Santo Domingo de Guzmán, en Monterrey, de San Carlos. El Pbro. Julio Falagán, miembro del Instituto Español de Misiones Extranjeras y coordinador del grupo misionero de Nicaragua, fue el encargado de la homilía. Recordemos que el Padre José pertenecía a este Instituto, desde el cual fue enviado a la misión en Costa Rica. Recordando la historia de cómo llegó su queridísimo hermano español a Costa Rica y su camino de misión, el Padre Falagán asegura que el Padre García era un hombre decidido y determinado, quien siempre tuvo clara la intención de misionar. Enfatizó en aquello que caracterizaba al Padre García: su sacrificio, su sencillez y

Leticia Estrada Vargas fue una de las más grandes amigas del Padre García, con quien compartió grandes historias entre ellas sobre su arribo al país en barco; y la llegada por tierra a Guanacaste. Se instaló en Upala; luego, durante un año fue enviado a la Parroquia Los Chiles; para luego instalarse en el distrito de Monterrey. En 1989 fue visitado por sus superiores del Instituto y viajó a Nicaragua por cerca de nueve años; luego estuvo en Nueva Guinea por ocho años; para volver a su querido Monterrey en 2016. García fue una persona muy apreciada por la Familia Vargas, la cual lo acogió y con quienes vivió hermosos recuerdos, comentó doña Leticia. El Padre García colaboró los últimos cinco años en la Parroquia de Monterrey, ahí disfrutaba de las misas,

www.radiosantaclara.cr

servicio, especialmente, pero también por el rosario que siempre rezaba y portaba, su devoción a la Virgen María y su cercanía con las personas. En su simpleza y entrega, el Padre García disfrutaba la Eucaristía y la Adoración al Santísimo, dijo Falagán. Fueron muchas anécdotas las que acumulaba García desde su época de seminarista. Misionero de por vida Al salir del Seminario no tenía destino, poco tiempo después fue enviado al Instituto y fue así como se embarcó hacia Costa Rica con tan solo un tiquete de ida. “Misionero de por vida, entregado para siempre”, expresó Falagán. García llegó a Costa Rica en el año 1967, y desde entonces llevó el país en su corazón. Era un sacerdote amigo de todos los obispos con los que trabajó. También misionó en Nicaragua.

confesiones y visitas a los enfermos, a sus ya 81 años de edad. Como parte del aprecio que guardan quienes lo conocieron, Olman Montero, vecino de la comunidad, escribió un poema para despedir a su amigo, el cual resume la historia del Padre García desde que salió de su querida España y quien se inclinó siempre por el enfermo y el más necesitado. En 2021, el Padre García cumplió 56 años de vida sacerdotal; falleció a sus 81 años de edad y será recordado por ser el Padre del rosario, las botas de hule y el caballo, como fue a sus misiones llevando el Evangelio. Monseñor Garita expresó que el Padre José hizo tanto bien a esta Zona Norte, “donde fue un misionero consumado, valiente y generoso; nos deja un legado bastante desafiante a nosotros que continuamos en misión”.

Página 18


Fermento Diocesano “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión” El Papa Francisco convocó la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos para reflexionar sobre la temática “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”. El Santo Padre ha querido que esta XVI Asamblea Sinodal, sea todo un proceso articulado,

Llamados a seguir a Jesús, el compromiso es a caminar en comunión en este Sínodo.

que facilite la participación de todo el pueblo de Dios, como lo indica en la Nota del Sínodo del 21 mayo 2021: “El Sínodo de los Obispos es el punto de convergencia del dinamismo de escucha recíproca en el Espíritu Santo, conducido a todos los niveles de la Iglesia (Cfr. Discurso del Santo Padre Francisco en la conmemoración del 50 aniversario de la institución del Sínodo de los Obispos, 17 octubre 2015). La articulación de las diferentes fases del proceso sinodal hará posible la escucha real del Pueblo de Dios y se garantizará la participación de todos en el proceso sinodal. No se trata solo de un evento, sino de un proceso que involucra en sinergia al Pueblo de Dios, al Colegio episcopal y al Obispo de Roma, cada uno según su propia función… El recorrido para la celebración del Sínodo se articulará en tres fases, entre octubre del 2021 y el octubre del 2023, pasando por una fase diocesana y otra continental, que darán vida a dos Instrumentum Laboris distintos, antes de la fase definitiva a nivel de Iglesia Universal.” (Nota del Sínodo de los Obispos, 21 mayo 2021).

Fase diocesana La Fase diocesana está planificada para llevarse a cabo entre Octubre 2021 y Abril 2022, y su objetivo es: “la consultación del Pueblo de Dios (cfr. Episcopalis Communio, 5,2) con la finalidad que el proceso sinodal se realice en la escucha de la totalidad de los bautizados, sujetos del sensu fidei infalible in credendo.” (Nota del Sínodo de los Obispos, 21 mayo 2021). En nuestra Iglesia particular de Ciudad Quesada el Equipo diocesano responsable definió la ruta a seguir para lograr el objetivo de la consultación al pueblo de Dios que peregrina en esta Diócesis de Ciudad Quesada, experiencia para la cual es prioritario el compromiso a todo nivel de cada uno de nosotros los presbíteros, con nuestra participación y motivación a las comunidades parroquiales, grupos y movimientos apostólicos en cuanto a la celebración de esta Asamblea Sinodal. Se exhorta para que con mucha motivación y empeño se planifique con los Consejos parroquiales de pastoral la organización de encuentros parroquiales, de acuerdo a la

metodología que se brindará en los talleres parroquiales, para lograr obtener el mayor aporte posible de los feligreses, que nos ayuden elaborar la síntesis diocesana que será enviada para la Asamblea Sinodal. En este proceso, en la Catedral de Ciudad Quesada, el 17 de octubre, se da la apertura diocesana del Sínodo, entre octubre y noviembre se darán los encuentros vicariales con los Consejos Parroquiales de Pastoral, entre noviembre de 2021 y febrero de 2022 será el proceso diocesano de escucha en cada comunidad parroquial, grupos y movimientos apostólicos. En un proceso arduo de trabajo, se llegará al mes de marzo con el envío de la síntesis diocesana al Equipo Nacional Sínodo 2023 y a la Secretaría del Sínodo de los Obispos.


El Papa hace llamado a “encontrar”, “escuchar” y “discernir”

El Papa Francisco presidió la Misa de apertura del Sínodo de los Obispos 2021 y se detuvo en tres verbos que considera necesarios para caminar en la misma dirección. “Una persona, un hombre rico, corrió hacia Jesús mientras Él «iba de camino»”. Con este pasaje del Evangelio según Marcos, 10,17, el Pontífice inició su homilía la mañana del domingo 10 de octubre, durante la Misa de apertura del Sínodo de los Obispos 2021 en la Basílica de San Pedro en el Vaticano. Pero, ¿por qué este pasaje? El Papa Francisco explicó que muchas veces los Evangelios nos presentan a Jesús “en camino”, acompañando al hombre en su marcha y escuchando las preguntas que pueblan e inquietan su corazón y ha asegurado que “hacer sínodo” significa: “caminar juntos en la misma dirección”. Es por ello que ha invitado a los obispos, las religiosas, los religiosos, las hermanas y hermanos laicos y todos los bautizados a practicar tres verbos que considera necesarios para que se pueda cumplir ese “caminar juntos” y que son: “Encontrar, escuchar, discernir”. Encontrar La nota recopilada por www. vaticannews.va destaca: “El Evangelio comienza refiriendo un encuentro: Un hombre se encontró con Jesús y se arrodilló ante Él, haciéndole una pregunta decisiva: «Maestro bueno, ¿qué tengo que hacer para heredar la vida eterna?».” El Papa Francisco leyó este pasaje del Evangelio para explicar el verbo “encontrar” que ha recomendado practicar. Ha dicho que se trata de una pregunta muy importante que exige atención, tiempo,

www.radiosantaclara.cr

disponibilidad para encontrarse con el otro. Por ello, declara a quienes comienzan este camino sinodal que están llamados a ser expertos en el arte del encuentro: “No en organizar eventos o en hacer una reflexión teórica de los problemas, sino tomarnos tiempo para estar con el Señor y favorecer el encuentro entre nosotros. Un tiempo para dar espacio a la oración, a la adoración, a lo que el Espíritu quiere decir a la Iglesia; para enfocarnos en el rostro y la palabra del otro, encontrarnos cara a cara, dejarnos alcanzar por las preguntas de las hermanas y los hermanos”. Escuchar “Un verdadero encuentro sólo nace de la escucha. Jesús, en efecto, se puso a escuchar la pregunta de aquel hombre y su inquietud religiosa y existencial. No dio una respuesta formal, no ofreció una solución prefabricada, no fingió responder con amabilidad sólo para librarse de él y continuar su camino. Lo escuchó.” El segundo verbo que el Papa propuso es “escuchar”. “Jesús – dice el Papa – no tiene miedo de escuchar con el corazón y no sólo con los oídos”, de hecho – puntualiza – “cuando escuchamos con el corazón sucede esto: el otro se siente acogido, no juzgado, libre para contar la propia experiencia de vida y el propio camino espiritual”. Por ello, pide hoy a la Iglesia que se pregunte en este itinerario sinodal: ¿cómo estamos con la escucha?

El Papa Francisco invita a que el Sínodo sea un camino de discernimiento espiritual.

¿Cómo va “el oído” de nuestro corazón? Discernir “Jesús intuye que el hombre que tiene delante es bueno, religioso y practica los mandamientos, pero quiere conducirlo más allá de la simple observancia de los preceptos. En el diálogo, lo ayuda a discernir. Le propone que mire su interior, a la luz del amor con el que Él mismo, mirándolo, lo ama (cf. v. 21), y que con esta luz discierna a qué está apegado verdaderamente su corazón.” Por último, el tercer verbo que propone el Pontífice es “discernir”. El Santo Padre explica que “el encuentro” y “la escucha recíproca” no son algo que acaba en sí mismo, que deja las cosas tal como están, al contrario,

“cuando entramos en diálogo, iniciamos el debate y el camino, y al final no somos los mismos de antes, hemos cambiado” ha dicho el Papa. La última invitación del Papa es que se entienda el sínodo “como un camino de discernimiento espiritual”, que se realiza en la adoración, en la oración, en contacto con la Palabra de Dios. El Papa concluye su homilía expresando: “¡buen camino juntos! Que podamos ser peregrinos enamorados del Evangelio, abiertos alas sorpresas del Espíritu. No perdamos las ocasiones de gracia del encuentro, de la escucha recíproca, del discernimiento. Con la alegría de saber que, mientras buscamos al Señor, es Él quien viene primero a nuestro encuentro con su amor”.

Página 20


Nuestros Oyentes Anabelly Rodríguez escucha la emisora desde hace 10 años Cataloga a la radio y sus oyentes como una gran familia. Nuestro periódico Fermento, destaca en su sétima edición a Anabelly Rodríguez. Rodríguez. Ella vive en Santa Rosa de La Palmera, desde hace 25 años, es soltera; ama de casa y es mamá a tiempo completo de Johan David, de 16 años de edad; y, Jayden Josué, de 7 años. Ababelly escucha y sigue a Radio Santa Clara desde hace 10 años, aproximadamente. La conoció porque tenía una buena amistad con uno de los colaboradores de la emisora. Asegura que es una radio que siempre le ha gustado. La considera muy edificante y destaca su variedad de programas en vivo y

programación radial en general. Para ella, es un medio muy informativo con variedad para toda la familia, incluso para el crecimiento espiritual. “Si yo tuviera que recomendarla lo haría al 100%”, expresó con gran emoción. Rodríguez comenzó a escuchar la emisora a través de los 550 AM, en su radio, pero tiempo atrás se le cayó y se quebró, por lo cual inició a sintonizarla por sus canales digitales. “Pasaba pegadita al radio”, dijo. En Contacto A través del Noticiero En Contacto, entre otros programas en vivo, es constante la participación de esta oyente,

Esta oyente afirma que Radio Santa Clara es para toda la familia.

quien lleva a Radio Santa Clara en su corazón. Rodríguez recordó algunos momentos que ha vivido con Radio Santa Clara, entre ellos las reuniones de oyentes que se organizaban antes de la pandemia del COVID-19; eventos en los que se compartía con oyentes de dentro y fuera de la Región Huetar Norte, se hacían bingos, se degustaban platillos y se tomaba café. “Yo amo esos momentos, ese compartir. Me gustó mucho la iniciativa que tuvieron en su momento de hacer esos cafés, siento que fue como muy bonito, el conocer tanta gente que uno escuchaba, el tener esa oportunidad de poder entrar a la radio, conocer las instalaciones, conocer cómo funciona, compartir tantas actividades bonitas, conocer a tanta gente linda con la que uno siente una alegría inmensa cuando se los topa en la calle, saber que ellos fueron los mismos con los que uno tuvo la oportunidad de compartir”, manifestó. “Los extraño mucho a todos y espero que la situación del COVID-19 pase rápido para volverlo a repetir”, expreso. Rodríguez mencionó que

“Si yo tuviera que recomendarla lo haría al 100%”, dijo Anabelly.

mantiene comunicación en privado con muchos seguidores de la radio, pues ha encontrado grandes amistades a través de ella. Remendó a todos escuchar Radio Santa Clara. Contó que ha ganado premios en programas de la radio, incluso vendido y comparado artículos en sus programas de ventas. Cataloga a Radio Santa Clara y sus oyentes como una gran familia, con la cual se siente sumamente identificada.


Turismo accesible: para personas con capacidades distintas Algunas playas y senderos ya cumplen con lo establecido en la Ley 7600. Ana Huertas Morales Estudiante Turismo Sostenible - ETAI ¿Ha pensado en dar un paseo, pero cree que será más estresante que relajante? Hoy en día el sector se ha adaptado a ser para todos, con el turismo accesible se busca atender las necesidades de las todas las personas para que puedan disfrutar de la oferta turística en igualdad de condiciones. Cuando se habla de turismo accesible, no solo se refiere a atender correctamente a alguien, por ejemplo, en una silla de ruedas, sino también tomar en consideración una mujer embarazada, un sordo, una persona con un pie enyesado por un accidente o inclusive un adulto mayor. Todos ellos tienen alguna condición que la infraestructura de los centros turísticos limita su disfrute, pero la Ley 7600: Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, viene a corregir esto y dar igualdad de oportunidades a todos. Y es que, piénselo, quizá usted no tiene ninguna condición especial, pero algún familiar

si la tiene, quizás muchas veces ha decidido quedarse en casa porque resulta muy complicado adaptarse a los lugares. La corriente del turismo accesible, busca que todos los lugares sean los que se adapten a todas las personas. A disfrutar No lo piense más, hay parques nacionales y playas que ya se adaptaron: en Guanacaste tiene a disposición playa Hermosa, playa Sámara y el Parque Nacional de Santa Rosa; en Puntarenas, puede visitar playa Caldera, playa Jacó, playa Dominical, así como el Parque Nacional Manuel Antonio y Parque Nacional Carara; por el lado del Caribe, vaya a playa Cahuita; o, algo más cerquita del Valle Central, visite el Parque Nacional los Quetzales. Para hacer actividades de un día hay empresas privadas que ofertan tours especiales en sus servicios, algunas de ellas son: Mistico Arenal Hanging Bridge Park, Estación Biológica La Selva en Sarapiquí, Sky Adventures, Jardín Botánico Lankester, Carretas Alfaro en Sarchí, Paradise Hot Springs,

En Costa Rica hay muchas opciones que se han adaptado para que no haya obstáculos a la hora de que todos puedan hacer turismo.

Britt Coffee Tour, Museo Jade, Arenal Ecoglide Park, Reserva Santa Elena en Monteverde. Si usted es empresario, actualmente existen entidades que les pueden ayudar a crear ideas para su reinvención y permitir que su turismo sea accesible para todos, además de cumplir con la Ley 7600. El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) con la ayuda de instituciones educativas ofrecen a empresas turísticas un programa para capacitar y mostrarles planes de adaptabilidad, entre ellas la implementación de rampas en playas, para que personas con

discapacidad también puedan disfrutar sin el problema de que las ruedas se queden atoradas en la arena, o en la tierra en el caso de un sendero. En nuestro país, desde el año 2017, la Red Costarricense de Turismo Accesible fue creada como una asociación sin fines de lucro que trabaja en la información, verificación y capacitación del turismo accesible en Costa Rica. Si necesita contactarlos, puede escribir a info@ costaricaturismo accesib l e. com, llamar a +(506) 22898225 o visitar la página https:// costaricaturismoaccesible.com/


Fermento

Honor a quien honor merece

Algunas playas y senderos ya cumplen con lo establecido en la Ley 7600.

El presidente de la República, Carlos Alvarado, rindió homenaje a 23 atletas y para atletas que compitieron en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020. El acto se realizó el 27 de setiembre. Entre los participantes, estuvo en el evento de manera presencial Noelia Vargas, quien alcanzó la posición 21 en 20 kilómetros marcha; y Luciana Alvarado, primera costarricense en competir en gimnasia artística. Asimismo, Ernesto Fonseca, quien obtuvo un diploma paralímpico en la prueba de los 100 metros T51 al concluir en la octava posición; el tenista, José Pablo Gil Rodríguez; la nadadora Camila Hasse y la taekwondista, Neshy Lee Lindo. De manera virtual estuvo la campeona panamericana y novena en las justas olímpicas en 100 metros vallas, Andrea Vargas, así como la ciclista

Según Alvarado se están invirtiendo ₡5.000 millones para infraestructura deportiva.

María José Vargas; la surfista costarricense Brisa Hennessy, quien cerró su participación entre las mejores ocho del mundo y, Kenneth Tencio, cuarto lugar olímpico en BMX freestyle. “En el marco de los 200 años de conmemoración de la

Independencia de Costa Rica, ustedes pusieron en alto el nombre de nuestro país. Gracias por esta alegría y demostrarnos que sí se puede”, expresó el mandatario. El presidente aprovechó para informar que la administración

está invirtiendo más de ₡5.000 millones para infraestructura deportiva en todo el país, destinada a la construcción de gimnasios, piscinas, pista atlética y en mejoramiento de instalaciones deportivas y parques recreativos.

Estadio Carlos Ugalde Álvarez es una zona cardio segura Desde el viernes 8 de octubre, el Estadio Carlos Ugalde Álvarez se convirtió en una zona cardio segura, gracias a la obtención de un nuevo desfibrilador automático. El Dr. Diego Arias, de la Asociación Deportiva San Carlos, mediante un video difundido por el club, agradeció atentamente al Comité Cantonal de Deportes y Recreación de San Carlos por la labor brindada para lograr que la casa de los Toros del Norte,

sea un lugar cardio protegido. Gracias al nuevo, moderno y compacto equipo, de ahora en adelante, si alguna persona o deportista sufre un paro cardio respiratorio, tendrá mayores oportunidades de ser atendido oportunamente y de salir adelante. El médico destacó que los equipos de la liga europea y a nivel nacional, cuentan con este tipo de herramientas; y, ahora San Carlos se suma a la lista.

550 AM La Emisora de la Buena Noticia

Herramienta médica fue entregada por el Comité Cantonal de Deportes y Recreación de San Carlos.

Página 23