EDICIÓN #06
200 años forjando la Costa Rica Independiente
Páginas 10 y 11
Iglesia presente en bicentenario
Página 16
Símbolos: esencia de Costa Rica Página 17
Monseñor Garita: ¡Vivan siempre el trabajo y la paz! 550 AM La Emisora de la Buena Noticia
Página 2 EDICIÓN ESPECIAL
¡Vivan siempre el trabajo y la paz!
Al llegar a 200 años de vida independiente en Costa Rica, demos, primero que nada, gracias a Dios por sostener a nuestra nación, por habernos permitido este caminar y llegar a esta celebración que nos debe llenar de orgullo y satisfacción, pero que también nos debe ayudar a reflexionar para mejorar a nuestro país.
Cuando nos enfrentamos a las consecuencias que ha dejado la pandemia provocada por el COVID-19, y que no ha terminado, es momento de mirar las bases sobre las cuales se ha sostenido nuestra sociedad y si estas realmente han sido sólidas para promover el desarrollo integral de todos quienes habitamos en esta nación. La pobreza, pobreza extrema, temas de seguridad ciudadana, la desigualdad, el poco apoyo al sector agropecuario, el desempleo, la infraestructura,
¿Quiénes somos?
Fermento El periódico de Radio Santa Clara
www.radiosantaclara.cr
el rezago de las zonas más rurales de nuestro país, son tan solo algunos de los puntos clave que requieren atención y soluciones reales.
Nuestro país se ha caracterizado por su paz social, por ser pionero en decisiones como la abolición del ejército y la apuesta por la educación. Sin embargo, en los últimos años, se han debilitado una serie de avances sociales que dan al traste con la calidad de vida de nuestros habitantes. En otros momentos hemos hablado de la crispación social que vivimos; es hora de que busquemos la unidad para salir adelante entre todos, pensando en condiciones justas de vida que puedan llegar, especialmente, a los más necesitados. La forma de fortalecer nuestra nación tiene que ver con las decisiones que tomemos a
corto, mediano y largo plazo. El ser humano tiene que estar en el centro de cualquier decisión. Soluciones consensuadas para todos, y no para algunos que quieran ver sus intereses satisfechos, es la ruta que debe seguir la Costa Rica del bicentenario. En el Catecismo de la Iglesia Católica, número 1909, se señala: “El bien común implica, finalmente, la paz, es decir, la estabilidad y la seguridad de un orden justo. Supone, por tanto, que la autoridad asegura, por medios honestos, la seguridad de la sociedad y la de sus miembros. El bien común fundamenta el derecho a la legítima defensa individual y colectiva”. Paz, estabilidad, seguridad de un orden justo. Un Estado social de derecho fortalecido. Eso requerimos en Costa Rica y entre todos podemos trabajar por alcanzarlos.
Recién, en agosto, los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica apuntábamos a que la solidaridad debía ser parte de la ruta de este bicentenario. Ante tantas personas que tienen muchas necesidades, solo ayudando entre todos para sacarlos adelante, podremos entonces, avanzar y crecer todos juntos. Como bien lo señala la letra del Himno Nacional de Costa Rica: ¡Vivan siempre el trabajo y la paz! Pidamos al Señor que repare trabajo para todos aquellos que lo urgen, y que nos permita vivir de manera pacífica. Pidamos a Dios que nos ayude a trabajar por construir un mejor país. Celebremos este bicentenario de vida independiente poniendo nuestra mirada en Dios; él nos ha acompañado siempre, al igual que nuestra Madre Santísima, la Virgen María. Renovemos nuestra fe y nuestra esperanza en esta celebración patria para aspirar a tener un país más justo, solidario y desarrollado integralmente en bien de todos.
Consejo Editorial: Mons. José Manuel Garita Herrera Pbro. Mario Echavarría Ureña MSc. Carlos Wauthion Delgado Periodista Gerardo Mora Pana
Comunicadores Daniela Quesada Chaves Karen Rivera Rojas Kevin Largaespada Pérez
Comuníquese al 2460-6666 ventas@radiosantaclara.cr
Logística y ventas Arlen León Mejía
Diseñador Josué Sáenz Barboza
Publicación Quincenal Año 2021
Impreso en los Talleres de La Nación
Página 2
Fermento actual
“No podemos construir el futuro de Costa Rica si olvidamos las raíces cristianas de la que llamamos nuestra Patria”, escuchamos en la homilía de la celebración del 15 de setiembre.
¡Gracias a Dios por la Independencia!
“Sacar a Dios de la vida nacional es empobrecer el presente y comprometer el futuro de Costa Rica”, destacó Monseñor José Manuel Garita Herrera, en la Eucaristía celebrada el 15 de setiembre. El 15 de setiembre, alrededor de la mesa del altar, se elevó la acción de gracias a Dios por 200 años de vida independiente. Los obispos de Costa Rica ofrecieron la Santa Misa, a las 11 a.m. en la Catedral Metropolitana, con motivo del bicentenario. Autoridades nacionales y municipales de la Capital, estuvieron presentes; igualmente, el Nuncio Apostólico, Mons. Bruno Musarò, en signo de unidad con el Papa Francisco. “En efecto, alabamos al Señor, creador y renovador de la historia de los hombres porque somos conscientes de la obra maravillosa de la salvación que nos permite contemplar colmada en Nuestra Señora de
www.radiosantaclara.cr
los Dolores, mujer creyente y fuerte al pie de la Cruz, a quien hoy celebramos”, destacó Monseñor José Manuel Garita Herrera, obispo de Ciudad Quesada y presidente de la Conferencia Episcopal de Costa Rica en la homilía. El obispo destacó que “desde antes de la Independencia, resulta evidente la presencia y actividad de la Iglesia en la conformación de lo que sería más tarde el Estado de Costa Rica. Su rostro de madre ha aparecido en múltiples campos de la vida social, educativa, cultural y política de la Patria, aportando y acompañando procesos de transformación para nuestra nación”. Monseñor Garita reflejó en su homilía el agradecimiento a
Dios, que ha permanecido a lo largo de la vida nacional, cuidando de esta tierra bendita. Además, exhortó a que, por medio de su presencia, construyamos una nación en sólidos cimientos que son “la fe, la esperanza y la caridad. En el ejercicio de la caridad fraterna se hará creíble la condición cristiana de nuestro país. Sin caridad solidaria no hay auténtico desarrollo ni justicia social”. Asimismo, señaló: “No olvidemos que Costa Rica ha sido y es una nación con profundos sentimientos religiosos de marcado y hondo contenido cristiano. Sin Dios no hay futuro real y, menos aún, realización y plenitud. Sacar a Dios de la vida nacional
es empobrecer el presente y comprometer el futuro de Costa Rica. Sin Dios a nuestro lado estaríamos siendo infieles a la herencia de las generaciones pasadas que descubrieron en la riqueza de la fe el secreto de la identidad y de la unidad de la nación; por ello, nos han heredado la fe como la fuerza dinámica que nos convierte en auténticos costarricenses”. Finalmente, Monseñor Garita indicó: “Encomendamos a la protección maternal de Nuestra Señora de los Ángeles, nuestra amada patrona, la celebración del bicentenario de esta nación independiente, y dejamos en su regazo de madre el presente y el futuro de Costa Rica, para que en ella ‘vivan siempre el trabajo y la paz’”.
Página 4
Fermento actual Welmer Ramos: “Necesitamos hacer de Costa Rica, un país de oportunidades” En medio de tensión y críticas y luego de nueve días, el PAC entregó los resultados de su convención. El lunes 30 de agosto, a las 9:45 p.m., el Partido Acción Ciudadana (PAC) confirmó a Welmer Ramos como ganador de la convención realizada el domingo 22 de agosto de 2021. En total se contaron 16.515 votos, de los cuales, Welmer Ramos, acumula 7.782 votos (48%); Carolina Hidalgo, 7.632 votos (47%); Hernán Solano, 549 votos (3,5%); y, Marcia González 249 votos (1,5%). El partido registró 41 votos en blanco y 262 votos nulos en medio de tensión y críticas para realizar el conteo de poco más de 16 mil votos. Al respecto, el ahora candidato
a la presidencia por el PAC, contó a Noticias En Contacto, que recibe la noticia de su elección con gran regocijo y responsabilidad, pues el siguiente paso es comenzar a trabajar en su plan y propuestas de Gobierno para ganar las elecciones 2022. Destacó que también busca unir al partido a través del diálogo. Ramos recibió la noticia de su elección junto al comando de su grupo en un restaurante. Subrayó en cuanto al conteo de los votos, que este se aplazó para emitir un resultado final sin dudas, con una revisión minuciosa de las mesas y con
El diputado Welmer Ramos es el candidato presidencial del PAC.
transparencia. El candidato a la presidencia envió un mensaje a la ciudadanía: “necesitamos hacer de Costa Rica, un país de oportunidades”. Señaló que su lucha está enfocada en temas de juventud, empleo, capacitación,
discriminación en la educación, ambiente, economía, participación de las mujeres, entre otros de interés nacional. Ramos indicó que no ha habido ningún tipo de negociación entre los precandidatos, como se mencionó en su momento había ocurrido con Carolina Hidalgo.
Fermento
REGIONAL
En Facebook pueden encontrar información de la asociación: Autismo Zona Norte.
Asociación apoyará familias con integrantes con autismo En San Carlos se busca crear conciencia en la población. El sábado 28 de agosto se constituyó de manera oficial la Asociación de la Zona Norte de Trastorno Espectro Autista (Asonortea). Esta tiene el objetivo de apoyar a las familias del cantón con integrantes con Trastorno del Espectro Autista, en temas de derechos, salud,
educación, entre otros. Gabriela Rodríguez, presidenta de la Asociación, detalló a Noticias En Contacto, que el proyecto nació años atrás con un grupo de mensajería de 125 personas, que se brindaban apoyo. La Asociación ahora también busca llevar concientización
a la población y visibilizar este trastorno. La Asociación quedó conformada por Sandra Chaves, vicepresidenta; Wendy Sibaja, secretaria; Silvia Sandí, tesorera; Andrea Quirós, fiscal; Marilyn Pérez, suplente de fiscal; mientras que Patricia Díaz, Maikel Montes y Adriana
Paniagua, son los vocales. Ahora Asonortea trabajará en desarrollar su plan de trabajo anual. Para información y apoyo, la Asociación pone a disposición el número de teléfono para mensajería de whatsapp 83680570; y, la página en facebook Autismo Zona Norte.
Liceo Francisco Amighetti Herrera celebró 20 años de fundación El Liceo Francisco Amighetti Herrera, ubicado en Cedral de Ciudad Quesada, celebró el 1 de setiembre, en grande, con alumnos y cuerpo docente y administrativo, sus 20 años de fundación. Carmen González Chacón, directora de la institución, comentó que el Colegio se fundó el 1 de febrero de 2001, sin embargo, decidieron posponer las actividades hasta que las medidas sanitarias ante la pandemia del COVID-19 fueran más flexibles. Entre presentaciones de bailes, música y hasta comida, el Liceo Francisco Amighetti Herrera
www.radiosantaclara.cr
volvió a llenar de sonrisas y alegría sus pasillos. González indicó que, pese a que no se contaba con mucho presupuesto los docentes se unieron para colaborar. Se repartieron 450 cupcakes durante el evento. La directora catalogó la iniciativa como muy emotiva para los jóvenes, pues desde hace dos años no tenían la oportunidad de compartir de esa manera. González contó que además del acto de graduación a fin de año, se dedicaron a celebrar la semana cívica en el mes de la Independencia, con actos
La celebración contó con el apoyo de los docentes.
cívicos presenciales y algunas presentaciones culturales. Destacó que el amplio gimnasio de la institución permite que los jóvenes cumplan con el distanciamiento y ventilación adecuada durante
las actividades presenciales en medio de la Emergencia Nacional; también se usa mascarilla y se aplican otros protocolos como el lavado de manos para la prevención de contagios.
Página 6
Fermento
E MPRESARIAL
Instituto Agropecuario Costarricense lanza programa para apoyar a Pymes de la Zona Norte Se busca capacitarlas y brindarles espacios gratuitos de difusión. El Instituto Agropecuario Costarricense S.A. (Iacsa), consciente de la necesidad de reactivar la economía en la Zona Norte, lanzó un programa integral a favor de las pequeñas y medianas empresas. El programa incluye descuentos a nivel comercial, coberturas informativas a los pequeños y medianos empresarios y capacitación para los emprendedores. Una de las formas de ayudar es a través del Centro de Actualización y Educación Permanente se levantará un listado de las principales necesidades de formación, para brindarles una mano y capacitarles en los procesos que requieren. Asimismo, se ofrece por medio de Radio Santa Clara el continuo
El Colegio Agropecuario es parte del Instituto Agropecuario Costarricense.
fortalecimiento de la cobertura informativa, y se reforzará el respaldo por medio de la Sección Emprendedores y el programa Entre Todos. Por medio de Radio Santa Clara y el periódico Fermento se ofrecerá un paquete publicitario especial, de bajo costo y
accesible para que puedan promocionar sus pequeñas y medianas empresas empleando el medio radial, el periódico, la página web y otros medios digitales de forma integral. Para contactarse con el Centro de Actualización Educación Permanente, los emprendedores,
pequeños y medianos empresarios pueden inscribirse en la línea telefónica 2475-6622, extensión 129. Para contactarse con Radio Santa Clara y obtener los beneficios informativos y de descuentos puede llamar o escribir al WhatsApp 8986-7349.
Emprendedoras en Upala se unen y apoyan En Upala, con la unión de más de 36 mujeres, surgió la Asociación de Mujeres Emprendedoras de la comunidad de El Fósforo. El objetivo, según explicó Zaida Brown, coordinadora e impulsora del grupo, es construir proyectos comunales y generar procesos de capacitación para el desarrollo integral y familiar de la comunidad. También pretenden articular con instituciones, aprovechar sus presupuestos, impulsar emprendimientos y generar
www.radiosantaclara.cr
valor agregado a nivel local. La Asociación está integrada por mujeres dedicadas a la costura, agricultura, producción de granos, cocina, entre otros sectores, contó Brown. Entre sus principales proyectos buscan generar valor agregado con quienes siembran maíz y sus derivados, con productos como tortillas y chorreadas. Brown pone a disposición su número de teléfono; 8550-5054, para contacto, en caso de que alguna emprendedora de la localidad le interese sumarse al proyecto.
La idea es construir proyectos comunales y generar capacitación.
Página 8
Fermento
EM PRESARIAL
Nómadas digitales: Costa Rica le apuesta a este mercado para recuperación del turismo Ley para atraer trabajadores de servicios remotos fue firmada por el presidente de la República y el . ministro de Turismo. Se contribuirá mejorando la oferta turística para fomentar la visitación de larga estancia en Costa Rica, aumentando el gasto de recursos de origen extranjero. En días anteriores, el presidente de la República, Carlos Alvarado; y, el Ministro de Turismo, Gustavo Segura, firmaron la Ley para atraer trabajadores y prestadores remotos de servicios de carácter internacional (N.22215), conocida popularmente como “nómadas digitales”. Al contar con esta nueva ley, el país tiene una normativa lista para atraer a los llamados “nómadas digitales”, con lo que se refuerza la oferta turística para fomentar la visitación de larga estancia en Costa Rica, aumentando el gasto de recursos de origen extranjero, también se da seguridad jurídica e incentiva
a los trabajadores remotos que escojan nuestro como su sede de labores. El mandatario Alvarado dijo: “Este es un proyecto que tiene escrito a través de todas sus páginas las palabras empleo y bienestar en todo el territorio nacional, porque facilita que personas de distintas partes del mundo puedan estar en Costa Rica trabajando y que eso atraiga todas las inversiones y aportes que pueden traer. El nómada digital consume servicios, alimentación, hace compras, usa el transporte, contrata personas… Todo eso genera más empleo en el país y todo viene a generar crecimiento”
Los nómadas digitales traerán procesos de reactivación económica al país.
Por su parte, el Ministro Segura dijo: “La ley da esperanza para el sector turismo, para la reactivación económica de nuestro sector y con ello del país en general. Costa Rica puede competir garantizando seguridad jurídica a este público objetivo y aprovechando las ventajas de diferenciación que tenemos como destino turístico”.
En resumen, la ley le permite a toda persona extranjera, con un ingreso mayor a $3.000 al mes, permanecer hasta por un año en el país con una visa que puede prorrogarse por un año adicional, trabajando remotamente desde nuestro país “montando” su oficina en las playas, montañas, volcanes o zonas urbanas que tenemos.
200 años forjando la Costa Rica Independiente
Historiador recuerda que Costa Rica era un país tranquilo y sin inconformidades. Cabe preguntarse, ¿qué queremos durante el siguiente centenario?
El historiador De la Cruz señaló que ya varias décadas antes de 1800 se empezaba a forjar el sentimiento independentista.
El 15 de setiembre de 2021 Costa Rica celebra 200 años de vida independiente. Según el historiador, Vladimir de La Cruz, hace 200 años Costa
www.radiosantaclara.cr
Rica era un país tranquilo y sin inconformidades; dedicado a la agricultura, productor de cacao y tabaco. En ese entonces la educación se
desarrollaba desde las casas o la Iglesia y era completamente religiosa; el papel de las mujeres era cuidar el corazón del hombre, es decir, una mujer dedicada al hogar. Hace 200 años Costa Rica no pasaba de 50 mil habitantes; las ciudades principales eran San José, Heredia, Alajuela y Cartago, y alrededor de ellas villas incomunicadas, no había carreteras ni trochas como en la actualidad y el medio de transporte más usual era el caballo. De La Cruz recordó que la libertad de comercio fue una de las causas que contribuyó a la Independencia en 1821. Llega la Independencia Costa Rica logra Independencia el 15
su de
setiembre de 1821 y se adhiere a la República Federal de Centroamérica, de la cual formó parte entre 1824 y 1838; sin embargo, esta se disolvió en 1838 por luchas internas entre Estados. Según explicó De La Cruz poco a poco cada provincia (es decir cada país) se va separando y, de esta forma, el 31 de agosto de 1848, Costa Rica se convirtió en República, siendo José María Castro Madriz el último jefe de Estado y el primer presidente de la República. En 1856, Costa Rica formó parte de la guerra contra William Walker, filibustero estadounidense cuyo fin era convertir a América Central en una región proveedora de esclavos para Norteamérica. El Héroe Nacional de Costa Rica,
Página 10
Juan Santamaría, se distinguió como un personaje importante de la historia costarricense que formó parte de esta batalla, la cual fue denominada Batalla de Rivas, ocurrida el 11 de abril de 1856. En este repaso de hechos a lo largo de 200 años de vida independiente, llegamos a la guerra civil en 1949 y tras ella, se establece la supresión del ejército, y hoy, Costa Rica sigue siendo un país promotor de la paz, sin ejército y con una de las tasas de alfabetismo más altas del mundo. Desde el año 1949, las elecciones se han efectuado regularmente. Gracias a la abolición del ejército, Costa Rica ha logrado financiar sectores como la educación y salud y, hoy día es un referente internacional gracias a su sistema democrático consolidado. “Nosotros vinculados a Guatemala éramos la parte más alejada de la Capitanía General. Las comunicaciones eran muy difíciles. Éramos una región bastante independiente y hasta alejada de los conflictos. Nosotros, en ese sentido, vivíamos más aislados”, destacó el historiador. De la Cruz apuntó que desde 1780 en la prensa guatemalteca se discutía el tema del libre cambio, del libre comercio. Se pedía a España comerciar de manera independiente con países europeos, por parte de los productores locales, sin dejar de ser colonias españolas, y esto España no lo permitió. Esto generó la búsqueda de políticas propias, y en ese sentido esa fue una de las causas que contribuyó a la Independencia que empezó a impulsarse en aquellos años. Puede escuchar en la sección del Reportaje, en www. radiosantaclara.cr, más detalles de la Independencia. Conmemoración La conmemoración de
este hito histórico reúne más de 400 actividades y proyectos propuestos por más de 70 contrapartes entre las que destacan instancias gubernamentales, así como organizaciones privadas, gobiernos locales, universidades, la Iglesia y en general la sociedad civil, cuyas iniciativas se suman a esta celebración nacional como un proceso de contribución y construcción país. Todas las actividades las pueden encontrar en el sitio web 200costarica.go.cr. Sylvie Durán Salvatierra, Ministra de Cultura y Juventud, comentó que ha sido un esfuerzo en conjunto con instituciones del Estado. Aprovechó para hacer un llamado a participar de las actividades para celebrar los 200 años de vida independiente. “Una conmemoración como esta es una oportunidad única para reconocernos, aquilatar y compartir nuestra historia y fortalecer nuestra conciencia como sociedad. Se suele decir en materia de medio ambiente: nadie cuida lo que no ama y nadie ama lo que no conoce. En este año, recorreremos los caminos de la historia y el territorio en los que nuestras generaciones y poblaciones, hemos soñado y abonado a lo que es nuestro país”, exclamó. La conmemoración del Bicentenario fue declarada de interés público y nacional a través del decreto ejecutivo N° 41909-C publicado en la Gaceta en 2019. Además, su curaduría se ve respaldada a través de la Comisión de Conmemoraciones Históricas creada por ley en el año 1973. Costa Rica celebra 200 años de vida independiente... ¡cuidémosla y fortalezcámosla! Toca forjar los próximos 100 años de vida independiente.
550 AM La Emisora de la Buena Noticia
El 1 de setiembre en Casa Presidencial se izó la bandera, como acto simbólico de este mes patrio y el 200 aniversario de la Independencia.
Página 11
Parroquiando
Nuestra Señora de la Candelaria: dos nuevos diáconos al servicio de la Iglesia
De la Orden de San Agustín, Fray y Fray, recibieron la imposición de manos de Monseñor José Manuel Garita Herrera. Fray Iván Fernando Alvarado Villalta OSA y Fray Joel Antonio Zambrana Alfaro OSA fueron ordenados diáconos en el templo parroquial de Venencia, Nuestra Señora de la Candelaria en la Fiesta de San Agustín, obispo y doctor de la Iglesia. Ambos pertenecen a la Orden de San Agustín, concretamente de la Delegación Nuestra Señora de la Paz de Centro América, y quienes forman parte de la comunidad agustina que acompaña pastoralmente a esta Parroquia de la Diócesis de Ciudad Quesada. “A este propósito, en su sermón 356 sobre la vida de los clérigos, decía San Agustín: ‘Los diáconos son pobres por don de Dios y esperan en su misericordia. Al no disponer de nada, dieron fin a sus
ambiciones mundanas; viven con nosotros en comunidad, y la unidad de la caridad ha de ser antepuesta a la comodidad terrena’. Queda claro, diaconía es capacidad de servir desde la pobreza y la sencillez”, expresó Monseñor José Manuel Garita Herrera, Obispo de Ciudad Quesada, quien impuso las manos sobre los nuevos consagrados. Inspiraciones A la luz de la Palabra de Dios, Monseñor Garita hizo algunos acentos sobre la celebración de ordenación diaconal y el servicio que brindarán Fray Iván y Fray Joel. “Vivir y servir para la comunión y la caridad en la Iglesia: La primera lectura de los Hechos de los apóstoles nos presentaba el ejemplo de la primitiva comunidad
Un llamado a servir es lo que les hizo Monseñor Garita a los nuevos diáconos.
www.radiosantaclara.cr
cristiana y el ideal de toda comunidad eclesial: vida en común, constancia en la oración, enseñanza desde la Palabra de Dios, participación en la Eucaristía como fracción del pan, solidaridad y caridad efectivas para con los más necesitados. Iván y Joel, ustedes son llamados a servir a la Iglesia de Cristo. No pierdan nunca de vista que la Iglesia es misterio de comunión en la caridad”, fue el primer acento. Posteriormente, en su homilía, el obispo indicó: “Vivir y servir para predicar siempre la Palabra de Dios: Fray Iván y Fray Joel, inspirados en la pasión apostólica de San Pablo y en el corazón ardiente de caridad de San Agustín, cumplan, lleven a cabo lo que decía la segunda lectura de la segunda carta a Timoteo: proclamen siempre la Palabra,
prediquen el Evangelio a tiempo y a destiempo. Sean fieles al encargo y enseñen siempre la sana doctrina. Sean valientes, no tengan miedo. Cumplan siempre la tarea de ser evangelizadores incansables”. Por último, los invitó a “Vivir y servir para actuar a semejanza del Buen Pastor: Lo específico del diácono es servir. Jesús ha venido a servir, no a ser servido; vino a dar y entregar la vida en rescate por muchos. Esta es la esencia del ser y quehacer del Buen Pastor: dar la vida por las ovejas; cuidarlas y protegerlas, estar junto a ellas y acompañarlas siempre”. El sábado 28 de agosto fue cuando se llevó a cabo esta celebración. “Fray Iván y Fray Joel, en nuestra vida y en nuestro ministerio, al final lo que cuenta es esa capacidad de dar la vida y de darse en pequeños detalles, en grandes acontecimientos, en todo momento y circunstancia. No somos asalariados, somos servidores. No somos señores ni patronos, somos siervos y esclavos”, finalizó Monseñor Garita.
Fray Iván Fernando y Fray Joel Antonio pertenecen a la Orden de San Agustín, concretamente de la Delegación Nuestra Señora de la Paz de Centro América,
Página 12
Parroquiando
Capilla del Agro vivió el VI Encuentro Nacional de Vida Consagrada El 4 de setiembre el Auditorio del Colegio Agropecuario vivió el VI Encuentro Nacional de Vida Consagrada, el cual culminó con Eucaristía en la Capilla de la institución. “Primero, una palabra de agradecimiento por el testimonio que dan como consagrados. Gracias porque la semilla del Reino va dando fruto en cada uno de ustedes”, destacó Monseñor José Manuel Garita Herrera, Obispo de Ciudad Quesada y quien presidió la Eucaristía. Monseñor Bartolomé Buigues Oller T.C., obispo de Alajuela y presidente de la Comisión
Nacional de Vida Consagrada, agradeció la acogida y animó a seguir dando testimonio desde la vida de cada consagrado. “La vida consagrada tiene un lugar propio en la vida y acción de la Iglesia. Ustedes son realmente signo y testimonio de ello. En este Encuentro han reflexionado sobre la figura de San José y sobre la familia como santuario de la Vida”, mencionó Monseñor Garita, quien también es presidente de la Conferencia Episcopal de Costa Rica. “¡Cuánto les ilumina y motiva San José desde los valores y el testimonio! José, varón justo,
hombre de fe que supo agradar a Dios y cumplir su voluntad. Ustedes tienen esta riqueza de dedicarse, consagrarse a Dios como José”, añadió el obispo de Ciudad Quesada. En su homilía, también señaló: “ustedes también son familia como vida consagrada; son familia en cada uno de sus institutos a través de la vida común; trabajan con familias; su vocación surgió en familias concretas. Por eso, la familia es núcleo, centro y base de la sociedad y de la Iglesia. Tenemos que defenderla como verdadero proyecto de Dios”. Monseñor Garita exhortó a que
desde la Palabra de Dios se nos dan pautas para la vida consagrada y para todos, para buscar la santidad. “Especialmente, la vida consagrada debe ser sinónimo de vivencia en la santidad”, dijo. Indicó que la vida consagrada es una opción libre y radical para entregar la vida a Dios, no por obligación ni por compromiso, sino por amor. “Que la experiencia de este Encuentro y la celebración de la Eucaristía les anime a vivir la santidad, la fidelidad y la libertad del amor de Dios”, finalizó.
Opinión
José Joaquín Chaverri Sievert Embajador de carrera
Opinión
Karol Salas Vargas Vicealcaldesa San Carlos
El respeto a la vida humana: tema de agenda política El respeto a la vida humana es un tema de central importancia para los grandes objetivos nacionales. La inmensa cantidad de muertes violentas en Costa Rica debe ser un tema que ocupe la agenda política y social del futuro mandatario, y de los servidores públicos que le acompañará en la próxima administración. El respeto a la vida humana ha motivado debates en el Colegio de Médicos, en la opinión pública y en las universidades. También jóvenes disidentes universitarios, se han manifestado a favor de la vida. Médicos especialistas, enfermeras y profesionales de diversa índole, así como filósofos y juristas, se han pronunciado en contra del aborto, y se han opuesto, a la norma técnica en la CCSS y en el Ministerio de Salud. Un comité de médicos por la vida trabaja activamente los temas científicos en esta temática y, está en contacto con muchos centros científicos en el mundo, que también
www.radiosantaclara.cr
trabajan por la defensa de la vida. Para miles de ciudadanos de Costa Rica, la vida humana es un principio constitucional vigente e inviolable. Para otros, es una manera de dar una respuesta más concreta de servicio, como la que se lleva adelante en Pavas, con la atención de profesionales, a muchas jóvenes embarazadas, que llevan adelante su alumbramiento, con esperanza, donde se les da apoyo psicológico, formación profesional, de manera que tengan un ingreso, al inicio de la maternidad y puedan salir adelante. La sociedad costarricense, desde diferentes sectores políticos, considera que la vida humana y su defensa es un tema, que debe estar en la batalla ética, de la próxima campaña política. Es simplemente un principio fundamental de respeto a la vida humana, que está en todos los valores, para el beneficio de Costa Rica.
Defensa del No Nacido es un reto para Latinoamérica A finales del año 2017 un grupo de mujeres protestó frente a la Catedral Metropolitana en San José y levantaron sus ropas para hacer un semidesnudo según ellas para reclamar sus derechos y manifestarse en contra del patriarcado. Este tipo de protestas frente a iglesias es una copia de lo que hacen grupos feministas en otros países argumentando que la iglesia católica es la responsable del maltrato a la mujer, y peor aún, exigiendo que los gobiernos legalicen el aborto como un derecho sexual y reproductivo. Lo grave es que estas agrupaciones feministas se han extendido a lo largo de Latinoamérica con protestas sumamente agresivas dañando la propiedad privada y los templos católicos y, en Costa Rica, les hemos visto en los últimos años en marchas, protestas y gestiones políticas con banderas y pañuelos verdes o morados, pidiendo que el aborto sea legal, gratuito y en se practique en los hospitales.
Así y muy lamentablemente, estos grupos organizados de mujeres lograron que el actual gobierno les aprobara un protocolo del aborto que les permite solicitar la muerte del bebé a lo largo de todo el embarazo hasta por justificaciones de índole social y mental, es decir que por ejemplo aplicaría un estado depresivo. Con protocolos similares a este, en New York una mujer puede solicitar el aborto en el noveno mes de embarazo, y en Argentina los médicos que realizaban un aborto dejaron sin atención a un bebé que nació vivo por diez horas sobre una mesa hasta que finalmente murió. Por eso la gran importancia y necesidad de trabajar en las familias el valor y el respeto por la vida desde la concepción, enseñándole a los niños y jóvenes a identificar y rechazar las agrupaciones civiles y políticas que promueven la muerte cruel del más indefenso, la muerte del no nacido.
Página 14
Fermento de vida
La Iglesia presente en 200 años de vida independiente «Para ser libres nos liberó Cristo. Manténganse, pues, firmes y no se dejen oprimir nuevamente bajo el yugo de la esclavitud» (Gál. 5,1) Los nueve obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, con motivo del bicentenario de vida independiente de nuestro país, publicaron una Carta dirigida al Pueblo de Dios que peregrina en nuestra nación y a todas las personas de buena voluntad. «Para ser libres nos liberó Cristo. Manténganse, pues, firmes y no se dejen oprimir nuevamente bajo el yugo de la esclavitud» (Gál. 5,1) es el título de la Carta que contiene un vistazo a la presencia de la Iglesia en la vida nacional a lo largo de estos 200 años y, desde luego, muestra la mano de Dios que nos ha acompañado como nación. “Como en todo el periodo colonial, los sacerdotes en Costa Rica, y en ellos la Iglesia, jugaron un papel de primer orden en el campo educativo, de salubridad, de guías de las comunidades, y, al momento de la independencia, contribuyeron en la organización y en la estructuración del nuevo Estado de Costa Rica”, señala la Carta. Cercanía y presencia Menciona la Carta, varios momentos históricos de cómo se fue dando el proceso independentista en toda la región. Al tiempo que, va señalando cuestiones específicas de la participación de la Iglesia, más concretamente en nuestro país. “La mencionada presencia exclusiva de los franciscanos en nuestro territorio dejó su huella, pues, valores
www.radiosantaclara.cr
evangélicos acentuados en la espiritualidad franciscana, como la libertad de espíritu y la alegría, la fraternidad universal y el respeto mutuo, la solidaridad y la preocupación por los más vulnerables, el aprecio y el cuidado de la creación, forma parte de nuestro ser costarricense, herencia de la evangelización franciscana. En este sentido es también fundamental el papel de la devoción a Nuestra Señora de los Ángeles que, desde su hallazgo en Cartago en 1635, ha sido referente del ser nacional y punto de confluencia de todos los costarricenses”, se explica. Muy importante es que todos somos iguales, y esa conciencia se tuvo conforme se iba consolidando la presencia de la Iglesia. “Afrodescendientes, mulatos, indígenas, mestizos, ladinos, españoles, ricos y pobres, han podido ver en ella (la Virgen) a quien les protege y su culto ha sido determinante en nuestra configuración fraterna e igualitaria, sin injustas distinciones raciales o sociales de nuestra sociedad”, destaca el mensaje publicado el 13 de setiembre. Momento histórico La visita de San Juan Pablo II, como pontífice, en 1983, es un hecho que se rescata en el escrito de los obispos. “Cuánto significado tuvo en esta dirección la visita de San Juan Pablo II (1978-2005), a Centroamérica en 1983, y específicamente a nuestro
país, donde destacó su vocación a la paz, sin duda una contribución al proceso de pacificación de la región, y por ello, recientemente declarado ciudadano de honor de Costa Rica”, se indica. Estos “son hechos que han sellado la historia patria en un sendero de libertad, de búsqueda de la justicia, de la concordia y de la paz social, que hicieron de Costa Rica un modelo reconocido en el concierto de las naciones”. Precisamente, San Juan Pablo II recientemente fue
declarado “ciudadano de honor” de nuestra nación y así los obispos mencionaron, que teniendo la mirada puesta en él debemos “recordar el pasado con gratitud, vivir el presente con pasión y abrirnos al futuro con confianza” (Novo Millenio Ineunte, 1). La Carta rinde tributo a tantas personas de la Iglesia, siendo la mayoría laicos, que desde el anonimato han puesto un grano de arena en la conformación de nuestra identidad patria. “El bicentenario de vida independiente de la patria permita a nuestra querida Costa Rica seguir construyendo caminos nuevos, con el aporte de todos los actores sociales, en diálogo fraterno y respetuoso, para alcanzar el ideal de un verdadero desarrollo humano e integral”, expresaron los obispos.
San Juan Pablo II y su presencia en Costa Rica marcó un hito en procura de la paz centroamericana.
La presencia de la Iglesia se marca con profunda huella en 200 años de vida independiente.
Página 16
Fermento cultural
Símbolos nacionales: esencia de Costa Rica Son los 16 símbolos nacionales con los que cuenta nuestro país. Se trata de: Bandera, Escudo, Himno, Guaria Morada, Árbol de Guanacaste, Yigüirro, Carreta Típica, Venado Cola Blanca, Marimba, Antorcha, Crestones del Cerro Chirripó, Manatí, Esferas de Piedra, Teatro Nacional, Café y Perezoso. Todos ellos representan la vida silvestre, el trabajo, cultura, tradición, libertad y patrimonio de Costa Rica. Noticias En Contacto conversó con Vladimir de la Cruz, historiador y escritor costarricense, quien definió los símbolos nacionales como aquellos elementos que distinguen a un país como Estado o República. Los símbolos están divididos en dos. Los mayores; tienen que ver con la máxima identidad de los costarricenses, como la Bandera y el Escudo. También existen los menores; estos se establecen en reconocimiento de alguna particularidad sobresaliente de un país, como territorio, cultura y naturaleza; entre ellos, el Yigüirro, el Árbol de Guanacaste, el Café y el Perezoso.
La Bandera es el más distinguido de Costa Rica, es el que tiene más valor de la dignidad y soberanía nacional, expresa la unidad del pueblo, patriotismo y se manifiesta en todos los actos públicos. Los símbolos nacionales los declara la Asamblea Legislativa, a través de un proyecto de ley que se analiza por una comisión especial, se vota y pasa a ser Ley de la República. Es importante tener claro que, para crear un símbolo, este debe destacar particularidades especiales de un país. El escritor considera que los Símbolos Nacionales, sí representan verdaderamente la cultura y valores del costarricense. Por su lado, Elio Francisco Omodeo Chávez, profesor de Estudios Sociales y Educación Cívica; y, asesor regional de educación cívica de la sede regional San Carlos, del Ministerio de Educación Pública; comentó que la intención de los símbolos es crear apego de la población hacia su territorio. Como ejemplo, recordó la historia del Manatí, el cual fue declarado en julio de 2014,
con el fin de incentivar su conservación. La declaratoria fue iniciativa de un grupo de estudiantes de la Escuela Barrio Limoncito, en la provincia de Limón. El asesor destacó que los símbolos nacionales más antiguos, no son tan conocidos por las nuevas generaciones, pues son poco comunes en la actualidad. “Probablemente un niño, de escuela, tenga más conocimiento de lo que es
un Perezoso, que lo que es una Carreta, o una marimba”, comparó. Hizo énfasis en que los símbolos nacionales han venido adaptándose con el paso de los años. “Lo que es muy doloroso cuando uno observa el irrespeto a los símbolos nacionales… es como sentir uno que la gente no tiene esa identidad, ese apego, ese amor a nuestra Patria”, señaló.
Fermento juvenil
Pbro. Mario Gerardo Echavarría Ureña Responsable de Pastoral Juvenil
Pastoral de la Juventud en la Diócesis de Ciudad Quesada
En nuestra diócesis de Ciudad Quesada, los líderes de los grupos juveniles, durante los encuentros bimensuales para formación, han redactado el siguiente Norte para el caminar de la Pastoral de la Juventud: “Una pastoral de la juventud que en permanente actitud de salida, brinde a los jóvenes momentos de encuentro fraterno, en los que hagan experiencia de la misericordia del Padre, del amor del Hijo, de la fuerza del Espíritu Santo y de la cercanía de la Iglesia, que como madre y maestra, les acompaña en la construcción de su proyecto de vida, para ayudarles a fortalecer su vocación bautismal a la santidad, y puedan mantenerse firmes como seguidores de Jesucristo, y dar su aporte para transformar el entorno con los valores del evangelio”. Las distintas experiencias de Pastoral de la Juventud que se llevan adelante en las comunidades parroquiales, grupos y movimientos apostólicos, cuyo carisma es la evangelización con las juventudes, vienen de forma creativa, tratando de concretar este norte en sus encuentros y eventos. Se han visto motivados e
www.radiosantaclara.cr
Monseñor José Manuel Garita presentó en 2019 su Carta Pastoral a los jóvenes.
impulsados para seguir adelante con su protagonismo eclesial por la Carta Pastoral “No digas: Soy joven, Porque adondequiera que te envíe, irás”, que dirigió a todas las juventudes, nuestro Obispo, Monseñor José Manuel Garita Herrera, el día 1 de Octubre del 2019, cuyo apartado VII compartiré en este medio; comienzo hoy con los numerales 56 y 57: VII. A manera de conclusión: Una pastoral de la juventud 56.- “La juventud es un tiempo bendito, y el joven una bendición para la Iglesia y el mundo. Es una alegría, un canto de esperanza y
una bienaventuranza” (Vive Cristo, nuestra esperanza, 135). Estas palabras de la última exhortación apostólica nos motiven a todos, fieles y pastores de nuestra Iglesia diocesana, a consagrarnos verdaderamente en el acompañamiento y construcción del proyecto de vida de cada uno de nuestros jóvenes. En este sentido, deseo proponer como Obispo algunos retos para una renovada pastoral de la juventud en nuestra Iglesia Particular. 57.- En primer lugar, deseo animar, motivar y felicitar a todos los agentes de pastoral que acompañan
procesos con la juventud en las parroquias de la diócesis, en los distintos grupos y movimientos apostólicos y en las experiencias en pequeñas comunidades. Les exhorto a redoblar esfuerzos para que, en cada una de estas experiencias de fe, con profunda identidad y renovado compromiso eclesial “ayudemos a los jóvenes a crecer en la fraternidad, a vivir como hermanos, a ayudarse mutuamente, a servir a los demás, a estar cerca de los pobres” (Vive Cristo, nuestra esperanza, 215). Los jóvenes tienen un gran corazón para comprometerse con grandes y nobles causas.
Página 18
“CATEQUESIS: Gimnasio para una vida cristiana integral” Semana Nacional de la Catequesis 2021 19 al 26 de Setiembre
“Dejémonos contagiar por el amor de Cristo” Durante este tiempo de aislamiento preventivo voluntario u obligatorio de la pandemia se ha propuesto a las personas ocupar el tiempo en casa, con toda clase de libros físicos y digitales, revistas, artículos, programas por TV y por distintas plataformas, así como reuniones virtuales; todo con la buena fe de ilustrar a los lectores, con la innegable realidad de que se ha venido creando una gran confusión, cansancio, aburrimiento y desconfianza en lo que se dice y lo que se lee. Preguntémonos: ¿Quién tiene la verdad? Lo cierto del caso es que nadie tiene esa verdad y, por el contrario, todos están o estamos caminando a tientas, adivinando en cada momento y en cada día los pasos que deben darse. Pero hay una lectura sobre la que es posible que se hable poco. Una lectura que seguramente traerá paz, tranquilidad, confianza y fortaleza. Es la Biblia, la Sagrada Escritura, la Palabra de Dios, como se quiera llamar. En ella, Jesús, la Palabra hecha carne, se hace cercano, asume nuestra condición humana, experimenta nuestro dolor y nos redime. Vengan
a mí todos los cansados y abrumados por cargas, y yo los haré descansar. Tomen sobre ustedes mi yugo, y aprendan de mí, que soy manso y humilde de corazón, y encontrarán descanso para sus vidas, pues mi yugo es suave y mi carga ligera (Mateo 11, 2830). Y es eso lo que queremos hacer en esta Semana Nacional de la Catequesis, que culminará el próximo 26 de setiembre Dios mediante; que la Palabra de Dios, escuchada, meditada y celebrada en familia o pequeños grupos (burbujas), nos estimule a acrecentar la fe en Cristo, Muerto y Resucitado, que nos acompaña y sostiene en estos difíciles meses de la pandemia, especialmente para “contagiarnos” de su amor, en especial a quienes tenemos entre manos la hermosa tarea de la catequesis en la Iglesia. Y como dice el papa Francisco: Dejémonos contagiar por el amor, no por el virus. El Subsidio para celebrar en sus hogares o grupos y movimientos apostólicos esta hermosa temática que nos ha
preparado el Pbro. Mario Montes Moraga, lo pueden bajar en la pagina del CENACAT (www.
cenacat.org/recursoscenacat) departamento de la Comisión Nacional de Catequesis.
De cárcel a Parque Nacional: ISLA SAN LUCAS El 24 de agosto se celebró el día de los Parques Nacionales.
Jorge Chaves Blanco Coordinador Turismo Sostenible-ETAI Ubicada en el Golfo de Nicoya, a solo 8 kilómetros del puerto de nuestra provincia de Puntarenas, Isla San Lucas es un tesoro que posee una gran cantidad de características que hoy en día fascina a historiadores, conservacionistas, amantes de la lectura y a turistas. Empecemos con un poco de historia: fue una cárcel que funcionó por más de 100 años. Durante la administración de Tomás Guardia Gutiérrez fue construida y establecida para mantener a los delincuentes y asesinos fuera de la ciudad. Sin embargo, el lugar violaba todos los derechos humanos, pues a los delincuentes se les trataba de manera extremadamente cruel, al punto que adquirió fama de ser conocida entre la población como “la isla del diablo”. Tiene calabozos al final del muelle y una calzada de piedra que datan de la última década del siglo XIX. La Comandancia, los pabellones y la Capilla fueron construidos entre 1927 y 1931. El barrio “Las Jachas” era un grupo de casas donde se encontraban los reclusos de confianza. El presidio fue transformado en una Colonia Agrícola Penal, y fue finalmente cerrado en 1991. Cuando hablamos de Isla San Lucas, es imposible no pensar en la obra literaria
www.radiosantaclara.cr
La Isla San Lucas es el Parque Nacional más nuevo, así declarado, en Costa Rica.
costarricense “La Isla de los Hombres Solos”, obra del afamado escrito José León Sánchez, quien relata todas las vivencias en ese lugar. Isla atractiva Conozcamos los detalles de cómo visitar este espectacular lugar: nada más debe llegar a Puntarenas y reservar cualquiera de todos los operadores autorizados por el ICT para realizar la visita a la isla, navegará por el Golfo de Nicoya a bordo de un yate, llevándolo entre música y vacilón a la majestuosa isla. Llegaremos
y desembarcaremos en un lugar cargado con espectacular fauna: monos aulladores, arañas, ardillas, armadillos, faisanes, venados, murciélagos, mapaches, osos hormigueros, serpientes, cocodrilos, y muchas otras especies de reptiles y aves. Tendrá la oportunidad de caminar por senderos que gritan todas las leyendas que ha escuchado y muchísimo más; además de ver sus bonitas playas y tomar un baño. ¡Anímese! Vaya conozca, aproveche y cómase un churchill.
Para conocer más detalles sobre los diferentes tours y paquetes, puede comunicarse con la Cámara de Turismo de Puntarenas (CATUP) al WhatsApp: 61794609 o al correo: catup@ puntarenasturismo.com. Mediante estos contactos, además, podrá obtener información sobre hospedaje en hoteles porteños, gastronomía en restaurantes, entre otros detalles. Visite también el Facebook www.facebook.com/ CATUPuntarenas/ para conocer opciones para disfrutar de Puntarenas y sus bellezas.
Página 20
Nuestros Oyentes Leticia González Cruz: Fiel oyente de Radio Santa Clara y de Los Toros del Norte En cada partido de San Carlos, siempre lleva el radio para escuchar el partido por los 550 AM. En esta edición de nuestro periódico Fermento destacamos a Leticia González Cruz, fiel oyente de la emisora por más de 30 años. Doña Leticia es vecina de Ciudad Quesada, tiene 69 años de edad, es hermana gemela de Felicia González Cruz, actualmente es pensionada desde hace nueve años, trabajó como enfermera, en el Hospital San Carlos, por 38 años. Para la oyente, la radio es
La Isla San Lucas es el Parque Nacional más nuevo, así declarado, en Costa Rica.
lo mejor que hay, escucha distintas programaciones como: música, deportes, noticias y programas de política y de opinión. Doña Leticia destacó el antiguo y reconocido programa de Radio Santa Clara “Pueblo Mensaje” donde podían mandar anuncios, saludar a los seres queridos y, hasta mandar a llamar a los familiares que estaban internados en el Hospital. Es fiel seguidora de los Toros del Norte, no se pierde ni un solo partido del equipo. Ella y su hermana Felicia viajaban donde el equipo fuese, en los viajes no podía faltar la radio y un “torito” de color rojo. “Yo soy la que siempre anda con la radio”, contó doña Leticia. Nuestra oyente contó una anécdota entre risas que, tanto ella como su hermana tenían un toro cada una, pero un día cuando fueron a un partido en Jicaral, su hermana Felicia, se fue más abajo de la gradería, lo puso en la grada y un niño lo
“Yo soy la que siempre anda con la radio”, dijo la fiel oyente.
agarró y salió corriendo. Ama la radio y al equipo de San Carlos, en cada programa deportivo o político, no pueden faltar las llamadas de esta fiel oyente. Aunque ella estuviera viendo el partido en el estadio, siempre tenia Radio Santa Clara puesto. “Para mí no puede faltar la
radio”, expresó. Concluyó diciendo que la radio tiene que seguir con programas educativos y hablar más del cantón. Leticia González le agradece a Radio Santa Clara por todo lo que ha hecho en la Zona Norte. “La radio siempre será la radio”, finalizó la sancarleña.
El Papa Francisco dirigió palabras de agradecimiento a los científicos y a todo el personal de salud.
El Papa: la vacuna salva vidas
El Santo Padre clama para que la vacuna sea accesible para todos, en la lucha contra el COVID-19.
“Gracias a la vacuna estamos volviendo a ver poco a poco la luz”, y estamos saliendo de esta “fea pesadilla” de la pandemia. Ahora, el verdadero reto “es esforzarse para que todas las personas del mundo tengan el mismo acceso a la vacuna, para que no haya “caprichos” en la elección de la dosis más famosa y, sobre todo, que sea gratuita para quien la necesite y no algo de lo que se pueda sacar un beneficio fácil”. La vacuna, de hecho, “puede salvar muchas vidas, no lo olvidemos y no olvidemos lo que la historia nos ha enseñado con otras malas enfermedades del pasado”. Así se describe en nota publicada en el sitio web vaticannews.va “Más allá de la tormenta”
www.radiosantaclara.cr
Estas palabras del Papa Francisco son parte del mensaje introductorio del libro “Más allá de la tormenta. Reflexiones para un nuevo tiempo después de la pandemia”, publicado por Rizzoli y que contiene la entrevista del Papa con el periodista Fabio Marchese Ragona, emitida en la cadena italiana Canale 5, en enero de este año, así como los discursos del presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, del fundador de la Comunidad de Sant’Egidio, Andrea Riccardi, del director de cine Giuseppe Tornatore, de la escritora Edith Bruck y de la cantante Noa. Intentar superar la tormenta de
la pandemia, explica el Papa, significa volver a la esperanza de “encontrar la paz tras la oscuridad de la enfermedad”; como Abraham, “que en un momento de desconfianza, en lugar de pedir el hijo prometido que no llegaba, se dirigió a Dios para que le ayudara a seguir esperando. No hay nada más hermoso: la oración para tener esperanza, porque la esperanza nunca defrauda”. Agradecimiento El Papa se dirige también “a los científicos que durante tantos meses han estudiado la combinación adecuada para obtener vacunas eficaces, pero sobre todo a quienes han estado cerca de nosotros durante la fase más crítica, médicos, enfermeras,
voluntarios y muchas otras figuras que permanecen en la sombra y no salen en la televisión o en la portada de los periódicos”. En línea con algunas de las cuestiones planteadas por el Pontífice en su mensaje introductorio y en la entrevista está la aprobación del llamado Pacto de Roma por parte de los ministros de Sanidad de los países del G20. El objetivo es llevar la vacunación anti Covid al 40% de la población mundial para finales de año, con especial atención a los países más frágiles. Se destinarán 2.000 millones de dólares para llevar la vacuna a todas partes y permitir la producción autónoma de vacunas en otras zonas del mundo.
Página 22
Fermento Steven Román brilló en Tokio 2020
El sancarleño finalizó su participación enfrentando al
cuarto y octavo puesto del mundo. El sancarleño Steven Román compitió el jueves 26 de agosto en los Juegos Paralímpicos, Tokyo 2020, a las 5:40 de la mañana, en Tenis de Mesa. Esta fue su segunda competición, ya que, tuvo su debut el martes 24 de agosto, donde dio todo su potencial para lograr la victoria; lamentablemente perdió con
parciales de 11-6, 11-5 y 11-4, ante el ucraniano Maksym Nikolenko. Para este jueves, Román se enfrentó al húngaro Andras Csonka. El tico perdió ante el octavo mejor del mundo con parciales de 11-9, 11-1 y 11-3. El nacional se mostró ilusionado y concentrado en las dos competiciones que
Steven fue abanderado de la delegación nacional.
disputó en estas justas. Sin embargo, Steven Román, recalcó que, no fue un buen torneo, pero espera mejorar en París 2024 Flory Chinchilla Gómez, mamá del atleta, contó a Noticias en Contacto, que, se siente muy
emocionada de ver a Steven competir contra los mejores del mundo. Para Steven, estar en los Juegos Paralímpicos de Tokio fue un sueño hecho realidad, ya que, desde niño quiso ser parte de esta competición.
Costa Rica hace números para ir a Qatar Dos puntos de nueve es la cosecha tricolor en el
inicio de la eliminatoria mundialista, que cada vez se complica más.
Empate 0-0 en Panamá; derrota con México 0-1 en casa; y, empate 1-1 en casa ante Jamaica. Esto fue el inicio de las eliminatorias para Costa Rica rumbo a Qatar 2022. A pesar del gol tempranero, a los tres minutos, de Jimmy Marín, ante los jamaiquinos, al final de esta tanda de juegos, quedaron más dudas que alegrías. El panorama que sigue no es fácil. Así lo reconoce el técnico Luis Fernando Suárez, quien insiste en que hay que mejorar, el problema es el tiempo. El timonel reconoce que se equivocó al poner a Joel Campbell los 90 minutos del juego ante Jamaica, pues la falta de ritmo y lesión le
pasaron factura al jugador. Piensa el técnico, tras el empate, que debió ponerlo solo en el complemento. Lo que viene no es fácil: en octubre la Selección Nacional visitará a Honduras, recibirá a El Salvador y visitará a Estados Unidos. Ganar es el único camino en medio de los cálculos para no perder de vista la clasificación. “Tenemos que mejorar mucho futbolísticamente. En ataque tenemos que dar un salto de calidad”, dijo Suárez. Keylor Navas sobresalió como la figura nacional en estos tres primeros partidos. Gracias a sus intervenciones, no se perdió en Panamá; México no pudo anotar más goles y Jamaica tampoco nos ganó, tras salvar un remate en la
550 AM La Emisora de la Buena Noticia
El presidente sancarleño invita a más organizaciones a integrarse al proyecto.
boca del marco, cuando un rival remató a escasos dos minutos del final del juego. La jornada tres de la eliminatoria dejó los siguientes resultados: 3 Canadá-El Salvador 0 1 Costa Rica-Jamaica 1 1 Panamá-México 1 1 Honduras-Estados Unidos 4 Así las cosas, la tabla está de la siguiente forma: México
lidera con siete puntos; le siguen, Canadá, Estados Unidos y Panamá con cinco; en el quinto lugar Costa Rica tiene 2 puntos; también Honduras y El Salvador tienen dos puntos, pero con peor gol diferencia; y, de último aparece Jamaica con 1 punto. Matemáticamente son muchas las posibilidades para que la Tricolor pueda colarse en procura de obtener un boleto a Qatar.
Página 23