Periódico Fermento (Edición V)

Page 1

Drogas: enemigo silencioso en medio de la pandemia La caída de 50% en consultas por consumo de drogas en jóvenes no es una buena señal. Esto preocupa a las autoridades del IAFA. Páginas 10 y 11.

Municipalidad de Los Chiles recibe de nuevo Bandera Azul Ecológica Página 6

Prediquemos la fe como Santo Domingo

Página 12

Flosanco Santa Clara llega a 10 años Página 8 550 AM La Emisora de la Buena Noticia

Seamos peregrinos compasivos como San Roque Página 13 Agosto | II Quincena


Creer con fuerza y convicción

El 15 de agosto la Iglesia celebra la Solemnidad de la Asunción de la Virgen María. Este dogma de fe expresa con esperanza el destino de los hijos de Dios que es la vida eterna y que, aunque en el mundo esto no se proclame o se viva poco, nos corresponde como creyentes vivir con más fuerza y convicción esta verdad definitiva que se nos ha revelado. Nuestra vida trasciende a este mundo material, fuimos hechos para la eternidad y, precisamente la Asunción de nuestra Madre revela que ella fue llevada en cuerpo y alma al cielo para alcanzar la perfección de la resurrección en la gloria celestial. Por ello, en magnífica síntesis, señala el Catecismo de la Iglesia Católica en el número 966: “La Asunción de la Santísima Virgen constituye una participación singular en la Resurrección de su Hijo y una anticipación de la resurrección de los demás cristianos”.

¿Quiénes somos?

Fermento El periódico de Radio Santa Clara

www.radiosantaclara.cr

La participación de la Madre de Dios en la vida eterna anticipa precisamente que alguien de nuestra raza goza de la promesa de la salvación. Nosotros creyentes debemos vivir en esta verdad, en medio de las dificultades que pueda presentar la vida o en medio de las propuestas que nos haga el mundo. Fuimos hechos para la eternidad, como María, que ya vive la plenitud en Dios.

Fieles a las enseñanzas de Dios, debemos vivir convencidos de su voluntad y adheridos a ella, como lo hizo la Virgen María; ella fue siempre dócil y testigo fiel del Evangelio. Además, tampoco perdamos de vista que estamos unidos a María, pues nos fue dada como Madre nuestra por el propio Jesús. Por tanto, no dejemos de acudir a ella. Recordemos bien lo que dice la Constitución dogmática Lumen gentium, número 69: “Ofrezcan todos los fieles súplicas

apremiantes a la Madre de Dios y Madre de los hombres para que ella, que ayudó con sus oraciones a la Iglesia naciente, también ahora, ensalzada en el cielo por encima de todos los ángeles y bienaventurados, interceda en la comunión de todos los santos ante su Hijo hasta que todas las familias de los pueblos, tanto los que se honran con el título de cristianos como los que todavía desconocen a su Salvador, lleguen a reunirse felizmente, en paz y concordia, en un solo Pueblo de Dios, para gloria de la Santísima e indivisible Trinidad”. Con esta verdad de fe, pedimos también, especialmente por las madres que celebraron su día en Costa Rica este 15 de agosto. De modo especial, por las mujeres que han recibido este don de transmitir vida, las ponemos delante del Señor, para que las cuide y las proteja. Pedimos de modo especial a la Virgen María para que

interceda por ellas. Y también un llamado: hijos, cuidemos de nuestras madres y valoremos su entrega. En espíritu de oración, pedimos también por las madres a las que el Señor ya ha llamado de este mundo, para que puedan también estar gozando de la vida eterna que nos espera en el cielo. Sea esta una oportunidad para cuidar de nuestras madres en la sociedad, y hacer conciencia del don sagrado de la vida. También pedimos por las mujeres que, queriendo, no han podido recibir este don de engendrar vida. El Señor en su voluntad sabe guiar la propia vocación de cada mujer. Que la Santísima Virgen María sea fuente de inspiración para todos nosotros cristianos en nuestra búsqueda de cumplir la voluntad de Dios y así alcanzar la vida eterna.

Consejo Editorial: Mons. José Manuel Garita Herrera Pbro. Mario Echavarría Ureña MSc. Carlos Wauthion Delgado Periodista Gerardo Mora Pana

Comunicadores Daniela Quesada Chaves Karen Rivera Rojas Kevin Largaespada Pérez

Comuníquese al 2460-6666 ventas@radiosantaclara.cr

Logística y ventas Arlen León Mejía

Diseñador Josué Sáenz Barboza

Publicación Quincenal Año 2021

Impreso en los Talleres de La Nación

Página 2



Fermento actual Obispos de Costa Rica exhortan a un bicentenario marcado por la solidaridad El pan material no llega a todos, ni ha alcanzado para todos en los últimos años”, expresaron tras su Asamblea Ordinaria 122. Bajo el título “Señor, danos siempre de ese pan” (Juan 6, 34), los Obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica emitieron su mensaje tras concluir la Asamblea Ordinaria 122, celebrada entre el 9 y el 12 de agosto. Sus palabras “de esperanza a la luz de la fe y de los valores que han caracterizado a nuestra Nación” se dirigen a los fieles católicos, a los creyentes en Dios y a todas las personas de buena voluntad. Enviaron un especial mensaje de aliento a los sacerdotes. “Les agradecemos sus desvelos en la misión de evangelizar y acompañar al pueblo santo de Dios, por su caridad pastoral, y pedimos para que sigan mostrando el rostro misericordioso del Señor en el llamado que de Él han recibido”. Debilitamiento del país Los obispos destacaron que se ha venido debilitando grandemente la Costa Rica solidaria que apostó por la educación, las garantías sociales y la paz, en la década de los cuarenta del siglo anterior. Lamentaron las noticias y hechos sobre corrupción con recursos públicos e hicieron énfasis en que esto “se ha repetido y acrecentado desde varias décadas atrás”. “Hechos de este tipo dañan profundamente nuestra democracia, golpean la institucionalidad y provocan decepción en las personas”, comentaron.

www.radiosantaclara.cr

De cara a un nuevo proceso de elecciones nacionales, pidieron una campaña de ideas y de compromisos concretos; “que la transparencia y honestidad caractericen a quienes piden el voto. Debe imperar el respeto por el otro y, ante todo, el respeto por nuestra nación democrática que urge gobernantes preparados y probos para llevar desarrollo y justicia a nuestra sociedad”. En medio del difícil momento que vive el país, los obispos pusieron su mirada en “poblaciones vulnerables y a veces olvidadas, como lo son los pueblos indígenas, los pescadores, las personas que viven en las líneas fronterizas, migrantes que buscan una oportunidad de calidad de vida, personas en situación de calle, adultos mayores en abandono, mujeres jefas de hogar sin las posibilidades para salir adelante, niños que son explotados”. Solidaridad Los obispos proponen que la solidaridad “puede marcar un camino común para todos, en el que, como hermanos, podamos salir adelante juntos. Requerimos una respuesta para todos”. El mensaje firmado por todos los obispos y encabezado por el presidente de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, Monseñor José Manuel Garita Herrera, delinea la necesidad de un “establecimiento de una ruta” para cambiar los hechos que en

los últimos 30 años dieron paso “al incremento de la brecha de desigualdad y el aumento de pobreza”. Insistieron, como lo han hecho en otros llamados, a reactivar la economía, incentivar la inversión y coordinar esfuerzos en el ámbito público y privado para promover el empleo. Manifestaron que “los sectores más pobres no aguantan más cargas impositivas; el sector productivo requiere de mayores posibilidades para su desarrollo. El precio del combustible se ha vuelto una carga abusiva para todos”. El mensaje enfatiza en la necesidad de mejorar la calidad educativa pues les preocupa el rezago de niños y jóvenes “que preocupa, alarma y pone en riesgo el futuro de nuestra sociedad”. Valores y pan espiritual Los pastores de la Iglesia costarricense invitaron a toda la sociedad a privilegiar

la honestidad, honradez, transparencia, solidaridad y fraternidad, junto a un auténtico respeto por el medio ambiente. Los obispos del país lamentaron que “el pan material no llega a todos, ni ha alcanzado para todos en los últimos años”. De ahí la necesidad de transformar esta realidad pensando en el bien común, la solidaridad y recuperando y exaltando los valores de nuestra Nación. En medio de la realidad temporal, hicieron un fuerte llamado a “buscar con ahínco el pan espiritual que nos lleva a la vida eterna”. Señalaron que la esperanza en la vida futura “no nos priva de nuestra responsabilidad con la sociedad, con nuestras tareas y misión en este mundo”. “Clamamos al Señor ‘danos siempre de ese pan’ (Juan 6, 34), pues es Jesús quien nos dice: ‘Yo soy el pan de Vida. El que viene a mí jamás tendrá hambre’ (Juan 6,35)”, finalizaron.

Página 4



Fermento

REGIONAL

Municipalidad de Los Chiles recibe de nuevo Bandera Azul Ecológica Galardón destaca una estrella plateada por implementación de Ecoins. El gobierno local de Los Chiles, Frontera Norte, recibió por segundo año consecutivo, el galardón del programa Bandera Azul Ecológica, en la categoría municipal. El reconocimiento lo han recibido durante 2019 y 2020. Harol Vargas, gestor ambiental, comentó que esta vez el municipio recibió una estrella blanca y una estrella plateada por la implementación del sistema Ecoins, mismo que impulsa a la ciudadanía a reciclar a cambio de incentivos. Control de consumos, acciones de mejora continua

en ahorro de combustible, agua y electricidad, son parte de las acciones implementadas. La organización municipal, protección a los recursos naturales, búsqueda de mejores condiciones y mejora en la salud pública, son elementos que se toman en cuenta para otorgar el galardón. Para Vargas, como gobierno local, recibir por segundo año el premio es un orgullo, es fruto del esfuerzo institucional y los motiva a seguir trabajando en temas de maximización de recursos y toma de decisiones.

La Municipalidad de Los Chiles recibe esta Bandera por segundo año consecutivo.

Upala: Grupo de vecinos reparó puente colgante de 85 metros La necesidad de poder transportarse y cruzar el río que lleva a las comunidades de Valle Bonito, Caño Blanco, El Mango, Popoyoapa, Birmania, Cuatro Bocas y Porvenir, motivó a un grupo de 12 vecinos de San Pedro, del distrito de San José de Upala, a reparar el puente colgante de 85 metros de largo, el cual estaba en pésimas condiciones. Jacqueline Román, es ama de casa, presidenta de la Junta Administrativa del Colegio de Cuatro Bocas, presidenta del Comité de Caminos de San

www.radiosantaclara.cr

Pedro y una de las vecinas que se puso manos a la obra en la reparación de la estructura. Román detalló que el puente se encontraba muy deteriorado debido a condiciones naturales, situación que empeoró con el paso del Huracán Otto en 2016 y las inundaciones del pasado 23 de julio. Aserrar madera, reunir fondos para comprar gasolina, aceite de mezcla, aceites lubricantes para cadenas, clavos, pegar tablas, socar cables, colocar bigas y completar la mano de obra, es parte de lo que han

hecho los vecinos para tener en óptimas condiciones la estructura. Román destacó el apoyo de la municipalidad upaleña, a través de la alcaldesa Yamileth López, quienes contribuyeron mediante el aporte de equipo para la estructura del puente. Los vecinos también agradecen el trabajo y unión de la comunidad en general, incluso a niños que colaboraron; y, de la síndica del distrito Francisca Ortíz. Román comentó que el puente se construyó hace 20 años

con capacidad vehicular, pero desde hace nueve años, solo pueden pasar motos, bicicletas y civiles a pie.

Las reparaciones tardaron cerca de dos meses.

Página 6


Fermento

REGIONAL

Feria de La Tigra al ritmo de marimba La idea es acompañar a productores, emprendedores y visitantes.

Una vez al mes, el armónico sonido de la marimba, uno de los símbolos nacionales de Costa Rica, acompaña a los productores, emprendedores y visitantes que asisten a la Feria Comunal de La Tigra. Nathalie Ulate, se dedica a la producción audiovisual y es apasionada por los trabajos comunitarios; ella integra la Asociación de Desarrollo de La Tigra; junto a su pareja, Anthony Bolaños; quien estudió teatro y se dedica a la agricultura, son los encargados de llenar de tradición el campo ferial. Ulate comentó que la idea de llevar la marimba a la feria surgió con la intención de

armonizar el ambiente y atraer a los clientes para que apoyen el comercio local. Ulate aprendió a tocar el instrumento desde que estaba en el colegio; ella le enseñó a su pareja a ejecutarlo. Tocan juntos desde hace dos años aproximadamente. En su experiencia ferial, asegura que los consumidores se emocionan mucho al ver la marimba y escuchar las piezas que preparan para ese día. Esperan incorporar a la feria artistas locales para hacerla aún más atractiva. La Feria Comunal de La Tigra abre sus puertas cada sábado, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. y se ubica en el salón comunal.

Con la marimba se anima el ambiente en la Feria.


Fermento

E MPRESARIAL

Flosanco Santa Clara cumple 10 años de brindar servicio En 36 años han creado cuatro supermercados en Florencia de San Carlos.

El 11 de agosto de 2021, el Supermercado Flosanco, ubicado en Santa Clara de Florencia, cumplió 10 años de brindar servicio. En Florencia hay cuatro supermercados Flosanco, ubicados en: Florencia, Santa Clara, San Francisco y cerca de la rotonda. Desde hace 36 años, Flosanco ha sido un proyecto familiar integrado por los fundadores, Dagoberto Sancho Rojas y Silvia Corrales Corrales; sus hijas, Nancy Sancho Corrales, Beatriz Sancho Corrales; y, su yerno, Oscar Bogantes Campos. Actualmente, Flosanco brinda 80 empleos a familias del cantón. Abarrotes, carnicería, verdulería, farmacia, licorera, bazar, cristalería, librería, ferretería, juguería y fiesta son las áreas que componen cada Flosanco del distrito, con

el objetivo de que los clientes encuentren todo lo que necesitan en un mismo lugar. Para Nancy Sancho celebrar 10 años significa esfuerzo, trabajo y sacrificio. “Es satisfacción, trabajo, es emotivo para nosotros dar empleo a tantas familias que laboran con nosotros. Fue nuestro segundo supermercado este de Santa Clara, con lo que fuimos creciendo en la Zona Norte, específicamente en Florencia. Es muy especial para toda la familia”, destacó. Desarollo Sancho recuerda que hace 10 años Santa Clara no era una comunidad desarrollada, pues únicamente estaba el Colegio Agropecuario y la plaza de fútbol. Debido a lo anterior, la familia visualizó Santa Clara como un punto estratégico, por lo que

Flosanco ha llevado desarrollo a la zona.

www.radiosantaclara.cr

construyeron el supermercado y siete años después la Gasolinera GSC. Flosanco ha tenido sus días buenos y malos, en 2017, Flosanco Florencia sufrió un incendio en el cual tuvieron pérdida total, sin embargo, en cuestión de meses construyeron otro en el mismo sector. “Muchos nos externaban que Florencia no era Florencia si no había Flosanco, esas palabras nos dieron ánimo para seguir adelante”, expresó Nancy Sancho. “Fue un momento muy duro, nos afectó emocional y sicológicamente”, agregó. En este décimo aniversario, la familia Flosanco agradece a sus clientes por preferirlos y apoyarlos para continuar brindando empleo. Flosanco se caracteriza por premiar a sus clientes, cada año rifan 100 o 150 órdenes de

Son 80 empleos los que genera Flosanco.

compra por ₡100.000, además cada año rifan un carro, en este diciembre rifarán un Hilux del año. En medio de la pandemia del COVID-19, Flosanco se ha modernizado y ha aprovechado las redes sociales para llegar a sus clientes. En este décimo aniversario repartieron queque y helados.

La celebración del décimo aniversario en Santa Clara es muestra del trabajo realizado.

Página 8


Fermento

EM PRESARIAL

ETAI lanza nuevo programa de estudios para carrera de Diplomado en Agroindustria para este 2022 La FAO tiene el objetivo de alcanzar el hambre cero y acabar con la pobreza para el 2030.

Tomando en cuenta la necesidad que hay en el mercado, y la oferta laboral en la industria alimentaria, la ETAI actualizó en su oferta académica, para este 2022, la carrera de Diplomado en Agroindustria. Es una carrera que trata temas sobre manipulación de alimentos, biotecnología, calidad e inocuidad, procesos alimentarios y otros. Roberto Brenes, director de la ETAI, indica que los profesionales en Agroindustria tienen un futuro prometedor, ya que el consumo y la producción sostenible de alimentos se relaciona directamente con todo, hoy en día. “La agroindustria está implícita en los diferentes sectores: el turismo, la agricultura y la ganadería, la sostenibilidad, la administración… por eso tomamos la decisión de actualizar el plan de estudios a uno con mejor y mayor aplicación a la Agroindustria regional y dar la oportunidad a todos los interesados en formar

parte del sector” dijo Brenes. . Existe una agencia de las Naciones Unidas que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre, la FAO (por sus siglas en inglés: Food and Agriculture Organization). Tienen el objetivo de lograr la seguridad alimentaria para todos y, al mismo tiempo, garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana. Para cumplirlo, trabajan con un plan de desarrollo sostenible dividido en 17 objetivos específicos, entre ellos está el de alcanzar el hambre cero y acabar con la pobreza en 2030. “Acabar con la pobreza y el hambre es viable y asequible. Hasta ahora, no ha habido suficientes inversiones dirigidas específicamente a la seguridad alimentaria y la nutrición de los pobres extremos, que son en gran parte población rural”, se indica en la página web de la organización. Por otro lado, Anthony Campos,

Para más información comuníquese con la ETAI: teléfonos 24759028 o 6325-2323; correo electrónico info@etai.ac.cr; también puede informarse en redes sociales.

profesor de Agroindustria del Colegio Agropecuario, resalta varias fortalezas de la carrera de Diplomado en Agroindustria de la ETAI, entre ellas: corta duración segmentada en cuatrimestres, nuevos cursos de mayor peso posibles de convalidar en otras

universidades para que los estudiantes se especialicen, la zona norte tiene gran cantidad de empresas ligadas al sector, además de que la ETAI cuenta con la infraestructura de laboratorios especializados para desarrollar prácticas internas durante la carrera.


Fermento en la masa

La pandemia ha venido a ser un obstáculo en la atención que se brinda a las personas que quieren dejar las drogas.

Drogas: enemigo silencioso en medio de la pandemia La caída de 50% en consultas por consumo de drogas en jóvenes no es una buena señal. Esto preocupa a las autoridades del IAFA. El Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) registra una caída de 50% en consultas por consumo de drogas en jóvenes. El IAFA tiene una sede en San Carlos que atiende la Zona Norte del país; allí durante el año 2019 se brindaron 2.780 consultas a pacientes y familiares; en 2020, 2.461 consultas y en 2021, hasta el 30 de junio, 1.452.

www.radiosantaclara.cr

Entre 2019 y 2020 hubo una diferencia de 319 consultas menos. Hay que recordar que en marzo de 2020 se presentó el primer caso de COVID-19, lo que llevó a los centros educativos a cerrar y al Gobierno de la República establecer medidas para evitar la propagación del virus, por ejemplo, la restricción vehicular. Según el IAFA “la pandemia ha dificultado a familias y a

centros educativos acceder a la valoración, orientación y tratamiento de los jóvenes con adicción a sustancias psicoactivas”. Radio Santa Clara conversó con Eddy Marchena, médico del Centro de Atención Integral en Drogas para Personas Menores de Edad. Señaló que el cierre de centros educativos y el no tener cercanía directa con

estudiantes pudo limitar la identificación y referencia de situaciones, a pesar de que se han mantenido los distintos servicios y las formas de accederlos a distancia. Contacto virtual o presencial “No hay disminución de consumo, lo que pasa es que las eventualidades como la pandemia, han frenado que personas que ya tenían

Página 10


un proceso terapéutico lo interrumpieran”, detalló el funcionario. Marchena mencionó que el IAFA continúa brindando atención presencial a las personas menores de edad, así como consultas mediante la línea telefónica 2225-1154 o por medio de las redes sociales. “Hemos estado trabajando por medio de las redes sociales para llegar a los jóvenes”, expresó el doctor. Al mismo tiempo, recordó que el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Patronato Nacional de la Infancia (PANI)

El IAFA atiende en la línea telefónica 2225-1154.

han presentado iniciativas para cubrir a la población menor de edad. El MEP en julio de 2020 presentó la línea: “Aquí Estoy”, con el objetivo de apoyar la salud mental de los estudiantes y sus familias. Pueden llamar al 24591598 y 24591599 o también escribir al correo, derechosestudiantiles@ mep.go.cr. En el caso específico del PANI, se brindan servicios de atención a los niños y adolescentes a través de la línea 1147 o al whatsapp 8989-1147. Marchena se refirió a algunas recomendaciones y consecuencias que provoca el consumo de drogas, por

ejemplo, alteración del humor, desajustes neuroquímicos en el cerebro, problemas cardiovasculares, familiares, relacionales y sociales, adicción, debilitamiento del sistema inmune, problemas respiratorios y conductas antisociales. “En las personas menores de edad, en estas etapas de la vida, es una constante exploración y experimentación la que viven. Ellos tienen que tomar decisiones, y lo que recomendamos es que tengan cuidado en esas decisiones que toman, que se apoyen en sus familias; que los padres o encargados estén cerca de sus hijos, para tener conocimiento

La confianza en las instituciones religiosas sigue siendo alta.

Se recomienda estar muy de cerca de los menores de edad para ver cambios en sus conductas.

550 AM La Emisora de la Buena Noticia

“Hemos estado trabajando por medio de las redes sociales para llegar a los jóvenes”. Dr. Eddy Marchena, IAFA de lo que están viviendo, para detectar conductas que pueden ser sospechosas”, recomendó el médico del Centro de Atención Integral en Drogas para Personas Menores de Edad. Testimonio Andrea Ulate Brenes, de 42 años de edad y vecina de Ciudad Quesada, desde su juventud consumió alcohol, droga y cocaína. Gracias a la ayuda de Dios y al IAFA ha logrado dejar la adicción a un lado. Ulate comentó que pudo entender la gravedad de su situación cuando casi pierde a su hijo menor, pues el Patronato Nacional de la Infancia ya analizaba su caso. “Era dejar todo o lo perdía a él, tuve que buscar ayuda y ahí encontré al IAFA, que para mí es una gran bendición”, mencionó. Ulate contó que actualmente recibe asesorías en el IAFA. La vecina de San Carlos se fue a vivir primero a Alajuela y luego a San José para buscar una mejor oportunidad de empleo. Actualmente labora en limpieza en una clínica de masajes y en la casa de los dueños. Gracias a la ayuda brindada hoy se encuentra limpia de toda droga, con su hijo y un trabajo que le brinda sustento. “En el área sicológica le brindan mucha ayuda a uno, para saber como luchar, para combatir la depresión”, destacó Ulate. “Cuando se sientan atrapados busquen ayuda, el IAFA es lo mejor que puede haber, son personas que a uno lo entienden, lo respetan”, concluyó doña Andrea.

Página 11


Parroquiando A predicar la fe como Santo Domingo La Fiesta Patronal en Monterrey nos recordó nuestro compromiso de anunciar el Evangelio. “La Fiesta Patronal es un momento de renovación para la comunidad, para tomar un nuevo impulso apostólico. En el caso de esta Parroquia, teniendo como patrono a Santo Domingo de Guzmán, es un motivo mayor de gozo, al ser testimonio de un gran celo e impulso apostólico”. De esta forma, Monseñor José Manuel Garita Herrera, Obispo de Ciudad Quesada, dio inicio a su homilía, en la Misa de 11:00 a.m. en la Parroquia de Monterrey, el pasado domingo 8 de agosto. La celebración se realizó en el contexto del 800 aniversario de la muerte de Santo Domingo. Como señaló Monseñor: “¡vean cuánto ha perdurado su ejemplo de vida!”. Con este motivo también se concedió la Indulgencia Plenaria en este día. A creer El obispo exhortó a creer y confiar en aquél que es la vida, y a hacerlo aún en momentos de dificultad a ejemplo de Santo Domingo, quien predicó a otros sobre la vida eterna. “Hermanos, Jesús es nuestro alimento y fortaleza, él nos dice ‘yo soy el pan bajado del cielo’. El tema es creer y confiar; los contemporáneos de Jesús se escandalizaron, no le creyeron. El Señor hoy nos pide el salto de fe para

www.radiosantaclara.cr

confiar y creer porque su gran promesa es ‘el que cree en mí tiene vida eterna’. Hoy también Jesús nos muestra que él es el pan de vida, nos dice: ‘el pan que les daré es mi carne’. Es Jesús que se da, para que el mundo tenga vida”, detalló Monseñor Garita. En la celebración, se nos invitó a meditar todo lo que Jesús nos dice, a valorar que su carne es ese pan de vida que nos conduce a la vida que no tiene fin. “Si creemos, si confiamos, si nos fortalecemos y alimentamos de Jesús, no moriremos para siempre, y esta es la gran noticia”, agregó el obispo. En la reflexión, el prelado describió que hoy en día hay gente que no cree en Dios, gente que cree que todo se acaba en este mundo. De ahí también nos lanzó una invitación. “Nosotros creemos que estamos de paso en este mundo para alcanzar la vida verdadera. Esto hay que hablarlo y predicarlo con insistencia. A veces pareciera que no lo hacemos con la frecuencia, claridad y contundencia requerida”. Para cerrar, Monseñor Garita indicó: “Hermanos, estoy convencido que toda la vida apostólica de Santo Domingo fue para anunciar a otros la vida eterna, hagámoslo también nosotros con nuestro testimonio”.

Monseñor Garita: “Si creemos, si confiamos, si nos fortalecemos y alimentamos de Jesús, no moriremos para siempre, y esta es la gran noticia”.

En Misa de 4:00 p.m. 66 parejas renovaron sus promesas matrimoniales en el contexto de la Fiesta Patronal.

Durante varios días la comunidad se reunió para celebrar a Santo Domingo.

Página 12


Parroquiando

Peregrinos compasivos como San Roque La comunidad de San Roque celebró 25 años de vida parroquial.

Una Parroquia que destaca por su solidaridad, esa es la Parroquia San Roque, según lo describe su cura párroco, el Padre Gerardo Alpízar Castro. “Desde que inició la Parroquia, hasta el día de hoy, no ha faltado un grupo de Pastoral Social”, expresó con gran alegría y agradecimiento. Está llena de personas de fe y muy participativas en las celebraciones, destacó, al tiempo que recordó la fundación de la Parroquia en el año de 1996. Poco tiempo después de la creación de la Diócesis en julio de 1995, fue Monseñor Ángel San Casimiro, quien propuso erigir dos parroquias, estas fueron La Tigra y San Roque. A esta Parroquia pertenecen las filiales de Los Ángeles, Cedral, Dulce Nombre, San Ramón, San Luis de la Tesalia, Linda Vista, San Pablo, Santa Fe, Puente Casa, El Carmen, Urbanización Coocique y San Roque. Celebraciones Como parte celebraciones de

de este

las 25

aniversario y con motivo de la celebración del patrono, desde el 7 y hasta el 15 de agosto, se realizó la Novena en honor a San Roque, todos los días, a las 6:00 p.m., con la presencia de varios sacerdotes de todo el país El 15 de agosto celebraron a la Santísima Virgen, en la Solemnidad de la Asunción; también se celebró el Día de la Madre. El lunes 16 de agosto, Monseñor José Manuel Garita Herrera, obispo de Ciudad Quesada, presidió la Eucaristía a las 6:00 p.m., en el propio día de la Fiesta Patronal. Como San Roque En la homilía de la Fiesta Patronal, Monseñor Garita recordó que San Juan Pablo II decía que “los santos no solo son para admirar, sino para imitar”. Este día, Monseñor Garita recordó parte de la historia de San Roque, quien vivió entre los siglos XIII y XIV. Fue originario de Montpellier, actual Francia, hijo de un gobernador, provenía de una

familia con bienes y renunció a todo, para ponerse en camino como peregrino, en busca del Señor. Él se puso en camino a Roma, para visitar santuarios. “En su trayecto, se desató una terrible epidemia y esto lo llevó a recorrer Italia para atender enfermos de la peste. Vean como los planes de Dios no son nuestros planes. Lo importante es discernir para seguir al Señor”, agregó Monseñor José Manuel. Roque se dedicó al cuidado del enfermo; curaba y sepultaba a los enfermos. Estando en esta situación resultó contagiado, y experimentó las llagas y úlceras en su cuerpo que lo obligaron a retirarse a un bosque. Como dice la tradición, fue un perro el que le llevaba pan para que se alimentara; el perro tomaba el pan de la casa de su amo, para asistir a Roque. Luego fue el amo, el que cura y cuida de Roque para que siga su

camino. Finalmente, Roque llega a Roma y luego regresa a Montpellier, donde fue confundido con un espía en una guerra que había. Fue a prisión donde murió. “Hermanos, nuestra vida cristiana es un peregrinaje que nos debe llevar al encuentro con Dios y con los demás, sobre todo aquellos que más lo necesitan”. El testimonio de Roque, dijo Monseñor, “nos llama hermanos a ser compasivos y solidarios. Nuestra vida cristiana se juega con actitudes concretas de amor, compasión y de misericordia”. “Pidamos a San Roque que interceda por nosotros, para que nos libre de todo contagio del alma y del cuerpo; le pedimos que nos ayude a superar la pandemia, y sobre todo que nos libre del contagio o de la peste del egoísmo y de la indiferencia que nos impiden ser peregrinos y compasivos”, finalizó.

San Roque es modelo para los cristianos.


Opinión

Karol Salas Vargas Vicealcaldesa de San Carlos

Iniciamos el mes de agosto celebrando a la Virgen de Los Ángeles como patrona de nuestro bello país, Costa Rica. Ella representa la máxima referencia de amor maternal, y el mejor ejemplo de entrega y protección para la vida que crece en el vientre de las mujeres. También nos presenta este mes la celebración del Día Internacional Salvemos las dos Vidas el 8 de agosto. Esta celebración es el resultado de la lucha en Argentina desde el año 2018, para detener la aprobación de la Ley del Aborto en dicho país, lo cual consolidó el movimiento pro vida llamado la Ola Celeste que se hizo internacional. Este movimiento propone salvar las dos vidas, la del bebé y la de la madre. Es así como se empezó a utilizar, primero en Argentina y luego en el resto del mundo, el pañuelo celeste para representar la defensa por la vida en contraposición al uso de los pañuelos verdes y morados que utilizan los

grupos feministas para promover el aborto. Y, para completar el mes por la vida, celebramos en nuestro país el Día de la Madre el 15 de agosto. Son las madres esa expresión absoluta de defensa y respeto por la Vida que es un regalo y milagro de Dios. Son las madres las que entienden que, desde el primer momento de la concepción, hay un nuevo ser en sus entrañas para amarlo y cuidarlo siempre. Son las madres las que están dispuestas a cualquier sacrificio por sus hijos, y tan igual entrega también realizan las madres por adopción cuyo corazón abrió las puertas y abrazó a la vida representada en ese hijo. De manera tal, que tenemos mucho para reflexionar y celebrar en este mes de agosto. Usemos entonces el color celeste en un pañuelo, una camiseta, una gorra, una bandera o cualquier otro accesorio para unirnos al movimiento internacional por la vida y digamos sí a las dos vidas.

¡En Agosto celebramos la vida!

www.radiosantaclara.cr

Opinión

José Joaquín Chaverri Embajador de carrera

Atletas olímpicos: la lucha debe continuar Las olimpiadas nos han mostrado a los costarricenses, los grandes esfuerzos que por años han realizado nuestros atletas, para vencer los milímetros de cada prueba. Este trabajo deportivo, requiere un gran esfuerzo de entrenadores, padres de familia, hijos y esposas, para que cada atleta de madrugada, y de manera constante, inicie sus prácticas que los han podido llevar hasta las Olimpiadas de Tokio. Aquí, muchas veces no se trata de cuántas medallas se puedan obtener, sino, del ejemplo que han dado los diferentes deportistas por amor al país, y sus retos, que ya de por sí son medallas de ejemplo para todos en este territorio. Aquí no ha existido la mentalidad de la pereza, ni la palabra mañana. En este ejemplo nacional, se ha visto el valor del hoy ahora, de la urgencia, de cumplir, del esfuerzo por mejorar cada día y en cada instante, de la constancia, sabiendo que, en la competencia, uno puede ser vencido. Pero en la virtud de competir, nada se pierde.

Costa Rica sabe agradecer ese esfuerzo. Yo quiero felicitar a todos los atletas olímpicos que han participado en estas competencias de Tokio, por el ejemplo que nos han dado, por el esfuerzo que han realizado ellos, sus familias y el Comité Olímpico, y algo muy importante la sólida participación del sector privado, que ha alentado y financiado por muchos años el deporte olímpico. Este es un esfuerzo que debe multiplicarse, en los diferentes campeonatos deportivos locales. Pues allí donde se compite, se entrena, se educa en las ciencias del deporte, si el profesional está bien orientado, se pueden gestar, promover virtudes claves, para el fortalecimiento de nuestra democracia. El gran esfuerzo por la competencia olímpica debe continuar, con el esfuerzo de atletas, educadores físicos y familias, sabiendo que el gran esfuerzo de cada uno, es también un ejemplo para todos los jóvenes del país.

Página 14



Fermento de vida

Defendamos la belleza del matrimonio “El matrimonio de los bautizados se convierte así en el símbolo real de la nueva y eterna Alianza, sancionada con la sangre de Cristo. El Espíritu que infunde el Señor renueva el corazón y hace al hombre y a la mujer capaces de amarse como Cristo nos amó. El amor conyugal alcanza de este modo la plenitud a la que está ordenado interiormente, la caridad conyugal, que es el modo propio y específico con que los esposos participan y están llamados a vivir la misma caridad de Cristo que se dona sobre la cruz”, San Juan Pablo II, Familiaris consortio, n. 13. Monseñor José Manuel Garita Herrera, Obispo de Ciudad Quesada, en el contexto del mes de la familia, celebró la Santa Misa en la Parroquia San Antonio de Padua, en Pital, el 22 de agosto. Allí, varios matrimonios de la comunidad renovaron sus promesas matrimoniales.

www.radiosantaclara.cr

Página 16


Fermento cultural

Río Cuarto brindará artes y deporte gratis a sus habitantes

Los cursos inician el 7 de setiembre. El miércoles 18 de agosto, la Municipalidad de Río Cuarto lanzó la campaña Río CuARTE. El objetivo es llevar música, arte, cultura y deporte a los tres distritos del cantón. La Municipalidad pretende encontrar el talento que existe en el cantón riocuarteño. Guitarra, batería, comparsa, rondalla, coro de niños,

zumba, boxeo, artes marciales mixtas y danza folclórica son parte de los talleres de la primera etapa que compone Río CuARTE, comentó la vicealcaldesa, Stephanie Aguilar Rojas. “Esta iniciativa esperamos que les guste y sea de provecho para todas las personas, pues llegaremos a

los tres distritos del cantón”, dijo Aguilar. Erick Mora Marín coordinador del programa, mencionó que los cursos son gratuitos e inician el próximo martes 7 de setiembre. “Es un proyecto municipal muy lleno de mucha expectativa y de profesionalismo, se van a dar cursos gratuitos y talleres

gratuitos en distintas disciplinas. Iniciamos la primera semana de setiembre. El cronograma lo publicaremos en la página de Facebook Río CuARTE”, destacó Mora. Si usted desea inscribirse puede hacerlo por medio de WhatsApp al número 83146927 o por medio del correo riocuarte@gmail.com


Fermento juvenil

Pbro. Mario Gerardo Echavarría Ureña Responsable de Pastoral Juvenil

Juventudes: ¿Opción preferencial en nuestro caminar pastoral?

En la edición anterior de Fermento Juvenil, compartí el mensaje del Concilio Vaticano II a los jóvenes, para reflexionar sobre la actualidad del mismo. En esta edición comparto con ustedes, textos de las Conferencias Episcopales de América Latina: Documento de Medellín (1968), le dedica a la juventud nueve puntos y comenzando con una declaración muy actual “La juventud, tema “digno del máximo interés de grandísima actualidad”, constituye hoy no sólo el grupo más numeroso de la sociedad latinoamericana, sino también una gran fuerza nueva de presión. Ella se presenta, en gran parte del continente, como un nuevo cuerpo social (con riesgo de detrimento

www.radiosantaclara.cr

en la relación con los otros cuerpos), portador de sus propias ideas y valores y de su propio dinamismo íntimo. Busca participar activamente, asumiendo nuevas responsabilidades y funciones, dentro de la comunidad latinoamericana. Con frecuencia, la imposibilidad de participación en la vida de la sociedad, provoca en ella una cierta obligada marginalidad.” Documento de Puebla (1979): “La Iglesia confía en los jóvenes. Son para ella su esperanza. La Iglesia ve en la juventud de América Latina un verdadero potencial para el presente y el futuro de su evangelización. Por ser verdadera dinamizadora del cuerpo social y especialmente del cuerpo eclesial, la Iglesia

hace una opción preferencial por los jóvenes en orden a su misión evangelizadora en el Continente”. Documento de Santo Domingo (1992): reafirma la opción preferencial, señalando: “reafirmar la «opción preferencial» por los jóvenes proclamada en Puebla no sólo de modo afectivo sino efectivamente; esto debe significar una opción concreta por una pastoral juvenil orgánica, donde haya un acompañamiento y apoyo real con diálogo mutuo entre jóvenes, pastores y comunidades. La efectiva opción por los jóvenes exige mayores recursos personales y materiales por parte de las parroquias y de las diócesis. Esta pastoral juvenil debe

tener siempre una dimensión vocacional”. Documento de Aparecida: nos indica en el 443 que los jóvenes: “Representan un enorme potencial para el presente y futuro de la Iglesia y de nuestros pueblos, como discípulos y misioneros del Señor Jesús. Los jóvenes son sensibles a descubrir su vocación a ser amigos y discípulos de Cristo. Están llamados a ser “centinelas del mañana”. Les invito a que nos preguntemos si en el caminar pastoral de nuestras comunidades parroquiales, ¿se ha notado una clara opción preferencial por ser compañeros de camino de las juventudes en la construcción de su proyecto de vida?

Página 18



Visita el nuevo cantón de Costa Rica: MONTEVERDE

Diputados aprueban en segundo debate hacer de Monteverde el cantón 83 de Costa Rica.

Se espera que este mismo año se firme la ley. Jorge Chaves Blanco Coordinador carrera de Turismo Sostenible-ETAI Solamente cierre sus ojos e imagine tomar un café recién molido en medio de un bosque nuboso, con un clima frío que ofrece nada más que relajación entre árboles que dan aire puro y paz, y es que la esencia de Monteverde es justamente esa, dar a sus visitantes la tranquilidad que se busca cuando se trata escapar de la rutina y recargar energías. En su reserva biológica sentirá como si estuviera en la cima del mundo; haciendo una caminata por senderos llegará a un mirador que es el punto central de la división continental de Costa Rica, a un lado verá la vertiente del Caribe y al otro la del Pacífico, eso sí, en un día despejado, recuerde que es un bosque nuboso situado a 1.440 msnm. Monteverde se caracteriza por sus agricultores (hay una excelente producción de café y cacao), sus artistas (hay una asociación de mujeres artesanas que además tienen un restaurante que ofrece platillos buenísimos), sus naturalistas (la conciencia de conservación y sostenibilidad caracteriza los emprendimiento lugareños), su oferta de alojamiento (desde grandes y lujosos hoteles, hasta pequeños y sencillos hostales) y, por último, la inmensa cantidad de actividades al aire libre (caminatas

www.radiosantaclara.cr

Monteverde es uno de los bosques más notables del mundo.

nocturnas, senderos, canopys, serpentarios, granjas de agroturismo, entre muchos otros). El nuevo cantón tiene el honor de posicionarse en la lista de bosques más notables del mundo, los otros son: el Amazonas, el tropical de Daintree en Australia, el Parque Kinabalu en Malasia, la Reserva Forestal de Sinharaja en Sri Lanka, el Valdiviano en ChileArgentina y la Selva de El Congo en República Democrática del Congo. Sus características le dan este posicionamiento, entre ellas: miles de insectos diversos, 2.500 especies de plantas (420

son orquídeas), 400 variedades de aves, más de 100 tipos de mamíferos, 120 reptiles y anfibios; lo que proporcionan una biodiversidad extremadamente alta. ¿Cómo llegar? Muy fácil. Si se encuentra en la zona norte tiene dos opciones: la primera es llegar a Puntarenas y tomar la carretera Interamericana (hacia Guanacaste), llegará a la comunidad de Pitahaya, después de la gasolinera se desvía a mano derecha; la segunda es por Tilarán. Para los más aventureros, hay otro camino por El Castillo de la Fortuna, pero necesitará un

carro 4x4 e ir en verano. Por último, tiene la mejor y más relajante de todas las opciones: el bus-ferry-bus, es un servicio de traslado que incluye un viaje en ferry por el lago Arenal donde podremos admirar las vistas del volcán. Hay más de una forma de disfrutar de la belleza del bosque nuboso más importante de Costa Rica, sea cual sea su nivel de energía o habilidad, no se verá excluido de esta experiencia. Caminar por los senderos del bosque; un tour de canopy con puentes colgantes, comer exquisito, tomar fotografías: le aseguro que hay una opción para usted.

Página 20


Papa Francisco habla del pan necesario para la vida En ACI Prensa, se recoge la información del Papa Francisco, quien al dirigir el rezo del Ángelus el domingo 8 de agosto, explicó el significado de que Jesús se describa a sí mismo como el “pan de vida” y cuáles son las implicaciones concretas en la vida de todo cristiano. “¿Qué significa pan de vida? Para vivir es necesario el pan. Quien tiene hambre no pide alimentos refinados y costosos, sino pan. Quien está sin trabajo no pide enormes salarios, sino el ‘pan’ de un empleo. Jesús se

revela como el pan, es decir lo esencial, el necesario para la vida de cada día. No un pan entre muchos otros, sino el pan de la vida”, señaló el Papa. Como es habitual, el Santo Padre reflexionó en el pasaje del Evangelio de la liturgia dominical, en esta ocasión, el relato de San Juan cuando Jesús se describe como “yo soy el pan de la vida”. “Yo soy el pan de la vida, dice. Permanezcamos en esta bella imagen de Jesús. ‘Yo soy el pan de la vida’, resume

verdaderamente todo su ser y toda su misión: ‘Yo soy el pan de la vida’”, afirmó el Santo Padre. En esta línea, el Pontífice subrayó “en otras palabras, que nosotros, sin Él, más que vivir, ‘vamos tirando’: porque solo Él nos nutre el alma” y añadió que “solo Él nos perdona de aquel mal que solos no conseguimos superar, solo Él nos hace sentir amados incluso si todos nos decepcionan, solo Él nos da la fuerza de amar, solo Él nos da la fuerza de perdonar en

Papa Francisco: “Quien tiene hambre no pide alimentos refinados y costosos, sino pan”.

las dificultades, solo Él da al corazón aquella paz que se busca, solo Él, solo Jesús da la vida para siempre cuando la vida de aquí termina”.

Nicaragua: Iglesia advierte que no hay condiciones democráticas para las elecciones La Comisión de Justicia y Paz de la Arquidiócesis de Managua (Nicaragua) lamentó las detenciones arbitrarias de candidatos presidenciales que han ocurrido en el país y señaló que las elecciones generales del 7 de noviembre se están viendo empañadas por la falta de condiciones democráticas. En un comunicado publicado el 10 de agosto, la comisión indicó que los sucesos políticos en el país durante el año electoral han generado “sentimientos de frustración, impotencia y dolor” entre la población por la “encarcelación de precandidatos y candidatos a la presidencia y vicepresidencia de la república, así como de dirigentes y activistas políticos y periodistas”. “A lo que se suman las amenazas a nuestra Iglesia Católica, ofensas a sus sacerdotes y obispos,

limitaciones a la visa o la residencia de sacerdotes extranjeros, hostigamientos a los feligreses laicos y otras acciones ilegales e intimidantes”, agregó. El partido opositor Ciudadanos por la Libertad (CxL) informó que este 9 de agosto fue detenido el exembajador de Nicaragua en Costa Rica y candidato a la Alcaldía de Managua por CxL, Mauricio José Díaz Dávila, de 70 años, tras salir de una cita en el Ministerio Público. Díaz se convierte en el trigésimo segundo detenido desde el 28 de mayo, en el marco de las próximas elecciones generales del 7 de noviembre, donde el actual presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, busca ser reelegido por cuarta vez consecutiva. La Comisión de Justicia y Paz indicó en su comunicado que el pueblo nicaragüense tiene el derecho de “optar por

550 AM La Emisora de la Buena Noticia

Desde la Iglesia se pide que el proceso electoral sea una fiesta cívica y democrática.

diferentes opciones políticas”, pero se encuentran impedidos de expresar su libertad en las elecciones porque “los candidatos de la oposición han sido forzosamente excluidos de la contienda al privarlos de libertad y quitarles sus derechos ciudadanos”. “El proceso electoral que debería ser una fiesta cívica se vive con temor e incertidumbre porque

no existen condiciones para unas elecciones democráticas”, agregó. En información publicada por ACI Prensa, se destaca que la comisión lamentó la nueva ola de migración de nicaragüenses, “en su mayoría jóvenes”, que deben abandonar el país por “la inseguridad, el desempleo, la incertidumbre sobre el futuro del país, entre otras razones”.

Página 21


Nuestros Oyentes

Radio Santa Clara llega a la juventud de la Zona Norte Eddy Vásquez Hidalgo, de 23 años de edad y vecino de Monterrey de Santa Carlos, escucha Radio Santa Clara desde que estaba en la escuela. Eddy Vásquez Hidalgo, vecino de Monterrey es el entrevistado en esta edición de Fermento y es un fiel oyente de la Emisora de la Buena Noticia desde que estaba en la Escuela. Recuerda que su madre, Alicia Hidalgo Hernández, siempre encendía su grabadora a las 5:30 a.m., y ponía los 550 A.M., por lo que desde pequeño se acostumbró a escuchar el Santo Rosario y las noticias. Lo que más le gusta de Radio Santa Clara es la información que brinda y que apoya a los artistas y emprendedores de la Zona Norte.

Eddy destaca las nuevas plataformas por las cuales hoy Radio Santa Clara emite su señal.

“Me gusta mucho el nuevo formato de la emisora y el nuevo programa de los miércoles: ¡Entre Todos!”, expresó. Vázquez ha participado en dos ocasiones en la Radio Revista la Buena Noticia, pues él se dedica a cantar. “Yo les agradezco, porque esa entrevista fue un plus para darme a conocer”, contó. Para Eddy, de 23 años de edad, Radio Santa Clara ha sido una oportunidad para seguir adelante en su carrera artística. “Radio Santa Clara es un medio que nos brinda buenas noticias, y los cambios que han hecho ha permitido que la evangelización llegue a otras personas”, dijo. Añadió que gracias a la implementación de la tecnología hoy la radio llega a otros lugares. “Ya no hay que estar en la casa para escuchar la radio, ahora por medio de un celular podemos ponernos al tanto de lo que sucede”, mencionó.

A este joven le gustan las buenas noticias que se transmiten por la radio.


Fermento Torneo de Bola Negra recorre cuatro distritos de San Carlos El ganador del torneo

se llevará un taco de billar y un trofeo.

El 31 de julio dio inicio el Torneo Cantonal de Bola Negra en San Carlos. La actividad, organizada por el Comité Cantonal de Deportes, culminará el 25 de setiembre de 2021. Actualmente participan los distritos de Aguas Zarcas, Ciudad Quesada, Florencia y Santa Rosa. El objetivo es promover la disciplina en el cantón; el torneo de bola negra era un deporte que se practicaba décadas atrás y desde 2018 el Comité lo volvió a

impulsar. El torneo está compuesto por hombres y mujeres; pueden participar personas de todas las edades. Por ejemplo, el más pequeño del torneo es Kendall Lizano, con nueve años de edad; y, la persona más longeva, es Imeldo Mejías de 80 años; ambos vecinos de Santa Rosa de Pocosol. Roney Carrillo, colaborador del Comité de Deportes, explicó que eligen dos ganadores por distrito para que compitan entre sí en Ciudad Quesada. El ganador del torneo se llevará un taco de billar y un trofeo.

El Comité busca llevar el Torneo de Bola Negra a los Juegos Nacionales Deportivos.

Nuevas filiales se suman a “San Carlos más que fútbol”

El jueves 12 de agosto, la Asociación Deportiva San Carlos le dio la bienvenida a tres nuevas filiales. Se trata de la filial Fútbol Infantil San Joaquín de Coopevega, bajo la representación de Luis Diego Salazar Alfaro; la Selección Caña, representada por Víctor Manuel Luna Centeno; y, la filial San Rafael de Heredia, bajo el mando de Michael Arguedas Mora. Sergio Chaves, presidente de San Carlos y Carlos Acosta, director de Divisiones Menores, firmaron los convenios.

Chaves describió a Noticias En Contacto, sentir gran satisfacción de dar a los jóvenes de la región y el país en general, la oportunidad de brillar en el fútbol de Costa Rica, a través del proyecto deportivo. El presidente de los Toros del Norte comentó que los jóvenes que son parte del proyecto tienen a su disposición, entre otros beneficios, al staff de la Asociación, para capacitación en diferentes áreas, así como la posibilidad de brindar incentivos económicos. Los equipos, escuelas de fútbol

550 AM La Emisora de la Buena Noticia

El presidente sancarleño invita a más organizaciones a integrarse al proyecto.

y organizaciones interesadas en ser parte de “San Carlos más que Fútbol”, pueden contactarse con Carlos

Pérez Porras, coordinador del Departamento de Scouting y Filiales, al correo electrónico: cperez@torosdelnorte.com

Página 23