550 AM La Emisora de la Buena Noticia
Agosto | I Quincena
386 años de un hallazgo de fe Celebramos ayer, como Diócesis de Ciudad Quesada, nuestro encuentro anual con la Eucaristía a los pies de la Virgen de los Ángeles, en el Santuario Nacional, ubicado en Cartago. Como cada año, esta peregrinación reanima nuestra fe y esperanza, nos pone el testimonio de nuestra Madre Santísima delante de cada uno de nosotros; ella siempre dijo sí a la voluntad de Dios, y nos lleva de la mano para que seamos discípulos fieles.
de esperanza, nos dice que existen raíces bien profundas con respecto a lo que creemos. Son valores que no pasan de moda y que, por tanto, tienen vigencia permanente en nuestra identidad nacional. La devoción que tenemos a la Reina de los Ángeles es expresión de fe de un pueblo confiado al amor fiel de su madre, pues ella intercede siempre por esta nación ante el Señor.
A pocos días de celebrar la fiesta de la Virgen de los Ángeles, Patrona de Costa Rica, es momento también para reflexionar sobre el modo en que vivimos la fe, la coherencia con que practicamos y damos testimonio de nuestro ser católico.
En medio de la pandemia, ciertamente, no hemos podido vivir ese otro signo que nos caracteriza como costarricenses, y al cual también se unen hermanos extranjeros, como lo es la Romería. A pesar de ello, la devoción no se apaga. Cientos de miles de fieles siguen experimentando esta fe única y especial.
La celebración ininterrumpida, por casi cuatro siglos, en honor de “La Negrita”, nos llena también
Es cierto que vivimos tiempos difíciles, que el mundo ofrece muchas consignas que a veces
¿Quiénes somos?
Fermento El periódico de Radio Santa Clara
www.radiosantaclara.com
parecen atractivas, pero, el único eterno es el Señor, lo único trascendente es la esperanza en la vida eterna que el mismo Hijo de Dios nos ha traído. “Dios es santo, pero si nosotros, si nuestra vida no es santa, hay una gran incoherencia. La santidad de Dios debe reflejarse en nuestras acciones, en nuestra vida. ‘Yo soy cristiano, Dios es santo, pero yo hago tantas cosas malas’; no, esto no vale. Esto también hace daño, esto escandaliza y no ayuda”, decía el Papa Francisco en Audiencia General el 27 de febrero de 2019. Justamente esto es lo que creemos los católicos: en la santidad de Dios, en que somos llamados a caminar en su amor perfecto para alcanzar el cielo prometido. Creemos que hay vida más allá de la muerte, confesamos la resurrección de Jesús y confiamos en la inmortalidad que él nos ha regalado. Nuestra vida no acaba en este mundo. Inspirados en el testimonio de
fe de María, estamos llamados a caminar como cristianos en medio de la sociedad, eso debe notarse en nuestra propia vida, en nuestras palabras, en nuestros pensamientos y sentimientos. No podemos decir que creemos en Dios y luego actuar o vivir como si se nos olvidara, o como si fuera solo una idea de domingo, de Misa o para ciertos momentos en la Iglesia. Al celebrar 386 años del hallazgo de la imagen bendita de la Virgen de los Ángeles, demos gracias a nuestro Señor Jesucristo por la fe que ha infundido en nosotros, en el pueblo costarricense. No tengamos miedo ni reparo de reconocer a Dios en todo momento, porque él nos ha prometido acompañarnos siempre. Que el Señor bendiga y cuide a Costa Rica, nación creyente, confiada también al amparo de una Madre que nos protege desde el cielo, siempre y en toda circunstancia.
Consejo Editorial: Mons. José Manuel Garita Herrera Pbro. Mario Echavarría Ureña MSc. Carlos Wauthion Delgado Periodista Gerardo Mora Pana
Comunicadores Daniela Quesada Chaves Karen Rivera Rojas Kevin Largaespada Pérez
Comuníquese al 2460-6666 ventas@radiosantaclara.cr
Logística y ventas Arlen León Mejía
Diseñador Josué Sáenz Barboza
Publicación Quincenal Año 2021
Impreso en los Talleres de La Nación
Página 2
Fermento actual
Fiesta Nacional renueva la fe del país
En el mensaje del 2 de agosto se pidió a todos el compromiso de reconstruir el país alrededor de la solidaridad, la empatía, la responsabilidad y la comunión.
La Fiesta Nacional alrededor de nuestra patrona, la Virgen de los Ángeles, une y renueva la fe de un país entero. Desde el 23 de julio y hasta el 2 de agosto, se dio la Novena preparatoria, hubo variadas actividades y desde luego, se dio el culmen con la Misa Solemne en honor de “La Negrita”. Correspondió este año a Monseñor Daniel Blanco Méndez, Obispo Auxiliar de San José, la homilía, en la cual, pidió a la Virgen que cuide al país en su Bicentenario de Independencia; y, puso en sus manos la Iglesia en Costa Rica, en su centenario como Provincia Eclesiástica. “El sí de María ha cambiado la historia de la humanidad”, agregó. «Porque su ‘Sí’ implicó la alegría de la maternidad, pero en general implicó sufrimiento, en acontecimientos como la falta de posada en Belén, la persecución de Herodes, la huida a Egipto y principalmente en lo que ha sido narrado
en el texto evangélico, el acontecimiento de la Cruz, donde el ‘Sí’ de María ha significado la contemplación del momento cruento de la crucifixión y muerte de su hijo Jesucristo. Pero, cada uno de esos momentos de sufrimiento, en el ‘Sí’ de María se han convertido en Historia de Salvación y de manera particular el momento de la Cruz», expresó en su homilía. Juntos en el Bicentenario Monseñor Blanco recordó el llamado del Papa Francisco, en su Encíclica en Fratelli Tutti, cuando decía: “nadie se salva solo, únicamente es posible salvarse juntos”. “La Costa Rica del Bicentenario es responsabilidad de todos”, animó el obispo y en cuatro palabras y virtudes de la Virgen de María, resumió la forma en que podemos comprometernos a reconstruir el país. Estas son: solidaridad, empatía,
El presidente de la República, Carlos Alvarado; la primera dama, Claudia Dobles; y, el Ministro de Salud, Daniel Salas, estuvieron en la Basílica el 2 de agosto.
www.radiosantaclara.com
Al final de la celebración, Monseñor Mario Quirós, Obispo de Cartago, hizo una pequeña procesión dentro del templo, con la sagrada imagen morena.
responsabilidad y comunión. Según Monseñor Daniel Blanco, todas estas bondades, ayudarían a reconstruir el país, a pensar en el prójimo, ser mejores personas, y asumir el compromiso de
Monseñor Daniel Blanco: responsabilidad de todos”.
“La
trabajar por el bien común. “Si todos realizamos lo que nos corresponde responsablemente, el trabajo de construcción de la Costa Rica del Bicentenario será menos difícil”, manifestó.
Costa
Rica
del
Bicentenario
es
Página 4
Fermento
REGIONAL
La familia es la base de la sociedad y de la Iglesia
El Obispo de Ciudad Quesada exaltó la importancia de la familia y de la fe en la sociedad de hoy en día, durante la visita diocesana a la Basílica de los Ángeles. Como cada año, un pueblo peregrino, lleno de fe, se hizo presente a la Novena en honor de Nuestra Señora de los Ángeles en Cartago. Así, la Diócesis de Ciudad Quesada, pudo visitar el Santuario Nacional el lunes 26 de julio, con motivo del IV día de celebración para nuestra Patrona costarricense. Aunque no se ha podido en los últimos dos años peregrinar, por causa de la pandemia del COVID-19, desde cada Diócesis con una muestra abundante de fieles, esta vez, hubo una pequeña representación que permitió poner a los pies de “La Negrita” las intenciones de la Iglesia Particular de Ciudad Quesada. El Obispo de Ciudad Quesada, Monseñor José Manuel Garita, meditó sobre “María, la mujer que aprendió a creer y confiar en la cotidianidad familiar”. “Hemos venido con fe y amor a honrar a nuestra querida Madre, y a poner en manos de Dios, por intercesión de María, las intenciones y necesidades de nuestra Iglesia Particular, parroquias, comunidades, familias, grupos, y las intenciones de cada uno de nosotros individualmente; sin olvidar lo que más necesita nuestro país que, como nación creyente, ama a María, la Reina
www.radiosantaclara.com
y Negrita de Los expresó el obispo.
Ángeles”,
La familia y la fe Monseñor Garita expresó que hay varios elementos importantes sobre el tema de reflexión del día: “la fe y la confianza en Dios, la familia y las circunstancias cotidianas o de la vida diaria; todo ello a la luz de la figura y experiencia de María”. Monseñor Garita señaló que “la visión y experiencia de fe desde la cotidianidad, fue lo que le permitió a María aceptar e interpretar los designios de Dios en su vida, particularmente frente al misterio de su Hijo Jesús”. “Desde la fe de todos los días asumió las pruebas y dificultades, las alegrías y tristezas, cada detalle y vivencia que forma parte de nuestra vida diaria; incluso asumió así todo aquello que no entendía, como fue la pérdida del Niño en el templo, el crecimiento de Jesús en sabiduría y gracia en medio del hogar de Nazaret”, agregó. “Asimismo, con esta perspectiva cotidiana de la fe, podríamos decir, con el evangelio de la Misa de San Mateo, que «dichosos nosotros por lo que ven nuestros ojos y por lo que oyen nuestros oídos’, pues la fe nos permite
Monseñor José Manuel Garita hizo un llamado a vivir la fe desde nuestra cotidianidad.
Una representación de fieles, respetando las 250 personas de aforo en el templo, acompañó desde diferentes localidades de la Diócesis de Ciudad Quesada.
descubrir y contemplar el paso y la acción de Dios en nuestras vidas con sentido sobrenatural, como lo hizo María”, mencionó. El Obispo de Ciudad Quesada pidió como fruto de la participación en esta Eucaristía, “la gracia de una fe viva y eficaz vivida con fidelidad en las circunstancias cotidianas de nuestra vida”. “Pidamos para que la familia sea ese núcleo social y eclesial básico donde la persona reciba, madure y haga experiencia de su fe. Con mucha confianza roguemos al
Señor para que Costa Rica se conserve y consolide como un país y familia de fe; la misma fe que ha estado presente desde sus orígenes, en los momentos más difíciles y alegres, en las experiencias más oscuras y luminosas; una fe siempre bajo el amparo fiel y constante de la Reina de los Ángeles que ha acompañado maternalmente a esta nación desde hace casi 400 años. Que Dios salve a Costa Rica, que María conserve y acreciente la fe de este pueblo que la honra y la ama”, concluyó Monseñor Garita.
Página 6
Fermento
REGIONAL
Ruah Cantando Vida rindió homenaje a la Patrona de Costa Rica Sacerdotes rindieron homenaje a la Virgen de los Ángeles. Ruah Cantando Vida, es el grupo de música católica conformado por los sacerdotes de la Diócesis de Ciudad Quesada: Pbro. Fabio Hidalgo Rojas, Pbro. Adolfo Robles Garbanzo, Pbro. Greivin Chaverri Jeinkins y Pbro. Gerardo Alpízar Castro. Es dirigido por la cantautora costarricense Andreina Arce. El grupo de sacerdotes le escribió una canción a “La Negrita”, Patrona de Costa Rica, en vísperas del 2 de agosto. El lunes 26 de julio, a las 11:00 a.m., en la Santa Misa, con motivo del IV día de la Novena en honor a Nuestra Señora de los Ángeles, en Cartago, el grupo realizó el lanzamiento oficial de la canción: “Reina de los Ángeles”. Antes de la presentación del canto, el
Obispo de Ciudad Quesada, Monseñor José Manuel Garita Herrera, agradeció a los sacerdotes el servicio que han prestado por medio del canto. Para el Padre Fabio “escribirle una canción a nuestra madre del cielo, es un privilegio. Ha sido una bendición de Dios para poner al servicio de los demás un don que nos ha dado a través del canto”. “Reina de los Ángeles” es una oración hecha canción escrita por los sacerdotes y musicalizada por la cantautora sancarleña Andreina Arce. El Padre Adolfo comentó que buscan unirse a los fieles en la plegaria a través del proyecto musical. Adelantó que para el mes de octubre están trabajando en una iniciativa para el Mes del Rosario.
Ruah Cantando Vida sigue preparando más sorpresas en esta vocación que el Señor les ha regalado.
550 AM La Emisora de la Buena Noticia
Andreina Arce se encargó de la musicalización y producción general de la oración hecha canción de Ruah Cantando Vida. Aquí comparte con los sacerdotes.
Desde Semana Santa Ruah culminó los detalles de la nueva canción, tras realizar su producción musical y original llamada: “De la Cruz a la Resurrección”, en Semana Santa 2021. La creación de la canción a la Virgen de los Ángeles finalizó el 19 de junio de 2021. “Reina de los Ángeles” ya está disponible en todo el país desde el mismo 26 de julio, a través de medios de prensa y redes sociales de la agrupación. Con el homenaje, los sacerdotes buscan mantener la devoción que une al país a través de la Virgen de los Ángeles; misma que atrae a fieles de otras naciones, cada 2 de agosto. El Ministerio Ruah Cantando
Vida nació en el Día Nacional de la Juventud de 2019 que se realizó en la Cámara de Ganaderos de San Carlos y que correspondió organizar precisamente a la Diócesis de Ciudad Quesada. “De dulzura sin igual y regazo maternal, este pueblo fervoroso hoy te alaba en esta canción. Madre, madre, salve madre, madre del creyente, madre del amor. Te ofrecemos nuestras vidas, Virgen de Los Ángeles, reina de la paz”, reza parte de la letra de la canción. El padre Gerardo Alpízar agregó: “para mí cantarle a la Virgen es decirle la importancia que ella tiene en nuestra vida de fe, como intercesora ante su hijo Jesucristo, nos regala esa gracia de podernos acercarnos a él”.
Página 7
Fermento
E MPRESARIAL
“Montaña de Sueños”, un paraíso en San Vicente Las faldas de las montañas del Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco y su clima se volvieron el complemento perfecto para descansar.
Lidia Alejandra Porras junto a su pareja, Javier Varela, dieron vida a “Montaña de Sueños”, un emprendimiento que abrió sus puertas el 1 de mayo de 2021. Se trata de una idea que materializaron Porras y Varela, durante más de dos años. Se fijaron la meta, trabajaron duro y ahorraron hasta que la volvieron una realidad. Construyeron una acogedora cabaña semiequipada con sofá cama matrimonial, una cama King, refrigeradora, coffe maker, baño, jabones, paños, entre otras facilidades, ideal para descansar a las faldas del Parque Nacional Juan Castro Blanco.
Porras administra el proyecto sancarleño. Para ambos, “Montaña de Sueños” significa el anhelo de vivir juntos como pareja, contar con empleo, construir una mejor calidad de vida, brindar trabajo a vecinos y aprovechar al máximo el recurso con el que contaban. El 17 de julio inauguraron un domo, se trata de una tienda de campaña de lujo, tipo glamping (acampar al aire libre con las facilidades de un hotel). Porras aconseja a sus visitantes llevar ropa muy abrigada, zapatos cómodos y estar preparados para convivir en armonía con la naturaleza.
“Montaña de Sueños” cuenta con opciones de contacto con la naturaleza, entre ellas senderos y tour al río.
Cerca del lugar hay dos restaurantes y una cascada. Para información sobre reservaciones puede llamar o escribir al whatsapp 8953-5094,
enviar un correo a la dirección mountain.dreams.sv@gmail. com, o bien seguirlos en instagram y facebook como “Montaña de Sueños”.
“Zibá By Gaby”: collares, aretes y anillos María Gabriela Boza Castillo es una joven de 27 años de edad, vecina de Ciudad Quesada y abogada de profesión, trabaja en la Defensa Pública. Boza emprendió en octubre de 2020, a través de “Zibá By Gaby”; ofrece accesorios en oro laminado y acero inoxidable, como collares, pulseras, anillos, brazaletes, gargantillas, gaferos, tobilleras y más. Ella promete variedad de diseños, colores, estilos y formas. Su emprendimiento se vio motivado por su pasión por la ropa, los accesorios y detalles.
www.radiosantaclara.com
María Gabriela vende los accesorios a través de su página en instagram y facebook: “Zibá By Gaby”, todas las semanas lanza accesorios nuevos y elige personalmente la mercadería. Para el Día de la Madre, este 15 de agosto, está preparando una línea temática, incluso los pedidos se entregarán decorados e incluirán una tarjeta especial. Boza comentó que Zibá garantiza calidad en todos sus accesorios, no pierden color, ni brillo. Para esta emprendedora uno de los elementos más importantes y de los que más disfruta, es la
Los precios de los accesorios varían, hay aretes desde los ₡3.000; y, collares desde los ₡4.500, en adelante.
atención al cliente. Para consultar sobre algún accesorio y recibir asesoría personalizada la pueden contactar al número 8353-7606,
o escribir por medio de sus páginas. Realiza entregas en Ciudad Quesada, La Fortuna, Florencia y alrededores.
Página 8
Fermento
EM PRESARIAL
Miel de abeja tica gana premio en el London Honey Awards 2021 La provincia de Guanacaste es la mayor productora de miel de abeja en el país.
La carrera de Ciencias Agropecuarias de la ETAI enseña a sus estudiantes temas del sector apiario. . La miel de abeja costarricense Raw Bee Honey producida en la Reserva Conchal, en nuestra provincia de Guanacaste, fue premiada como la de mejor calidad en el London Honey Awards 2021, un certamen reconocido a nivel mundial. Erick Blanco, coordinador de la carrera de Ciencias Agropecuarias de la ETAI, nos cuenta que el propósito de estos premios es hacer partícipes a los productores de miel, apicultores, procesadores y minoristas que distribuyen sus productos, informar sobre los estándares de calidad de productos mediante distintos niveles de evaluación; y a la vez, anunciar a todos los consumidores y amantes de la miel de abeja sobre cuales son los mejores productos en el mercado. Esta miel se produce en alianza con la marca Blue Zones Nicoya, apoyados desde el inicio por los hoteles Westin Reserva
La miel Raw Bee Honey es producida en la Reserva Conchal
Conchal y W Costa Rica en la creación del apiario como parte del programa Serve360 de Marriot International, el que busca un impacto positivo en las comunidades que aseguran la protección y conservación. Los productores tienen a cargo
cinco millones de abejas, distribuidas en 60 colmenas que polinizan alrededor de tres mil hectáreas de bosque. De acuerdo con FIFCO, propietarios de Reserva Conchal: “Por las características del ecosistema
en Reserva Conchal en Guanacaste, se genera una miel única por su ligera acidez, característica del polen de los manglares, y por su color, que varía de acuerdo con la floración del bosque en cada época del año”.
Fermento en la masa
Más del 70% de los costarricenses consultados afirman tener una religión.
Para 9 de cada 10 personas en el país, la religión, Dios o la espiritualidad son importantes en sus vidas Investigador del CIEP: “No es cierto que haya decrecido la espiritualidad de los costarricenses”
Jesús Guzmán Castillo, politólogo del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), de la Universidad de Costa Rica (UCR), conversó con Radio Santa Clara sobre el estudio publicado por esa entidad sobre percepciones ideológicas y cultura política en Costa Rica, a mayo de 2021. Es un estudio sobre realidad nacional, de la forma en la cual vive el costarricense, su comportamiento y su visión,
www.radiosantaclara.com
realizado por el CIEP, que permite valorar algunos rasgos importantes de cómo es el costarricense. Si bien la encuesta no es sobre datos religiosos y más bien, como confirmó el investigador, se piensa elaborar un trabajo más detallado al respecto en un futuro, resaltó el hecho de que de noviembre de 2019 a mayo de 2021, las personas enmarcadas como “sin religión”
aumentaron de un 19,9% a un 27%. Sin embargo, en este apartado, como lo reconoció Guzmán, se integraron personas ateas, agnósticas y deístas, entre las cuales claramente hay personas con alguna creencia en Dios o en un ser superior. Al mismo tiempo, el estudio refleja que 9 de cada 10 personas, consideran que la religión es importante en sus vidas.
El estudio busca conocer cómo se autopercibe la sociedad en temas relacionados al Estado, dentro de la economía, la sociedad, teoría, cultura, historia, política en discusión nacional y religión. La entrevista cuestionó a 813 personas, una muestra representativa, según manifestó el experto, para dar una generalidad del país, no así para dividir la forma de pensar por
Página 10
sectores, no aplica para decir por ejemplo, cómo se piensa en Alajuela o en Heredia. La encuesta se aplicó a personas con celular, mayores de 18 años de edad. Toda generalización que se haga con base en estos datos debe referirse estrictamente a la población con teléfono celular y no a la población en su totalidad.
Más de 70% confiesan una religión Según el CIEP, mientras que las personas que se consideran a sí mismas como católicas han disminuido respecto a las anteriores mediciones, el número de personas que se definen de alguna otra confesión religiosa se ha mantenido estable en los últimos años, es decir, las personas que dejan la Iglesia Católica, no estarían cambiando a otra confesión religiosa. En todo caso, un 73% de las personas afirman ser parte de una confesión religiosa. En esta categoría, se dicen
“La Iglesia Católica y las iglesias en general mantienen esa confianza entre las personas”. Jesús Guzmán Castillo Politólogo e Investigador católicos un total de 47,5% de personas y los que son de la religión evangélica/pentecostal suman 19,8%. Como explicó también el investigador, son denominaciones diferentes, pero se agruparon para efectos del estudio. Guzmán explicó que la
La confianza en las instituciones religiosas sigue siendo alta.
encuesta no ahonda en quién cree en Dios o no, sino en las personas que no siguen una institución religiosa de manera formal y es el dato que ha subido. “Pese a que la religión institucionalizada en el país, ha venido decreciendo, no es cierto que haya decrecido la espiritualidad de los costarricenses”, expresó. El 90% mantiene su espiritualidad o religión afirmando que es importante. El CIEP destacó que las preguntas sobre la importancia en temas religiosos (importancia de la religión, Dios y la espiritualidad en su vida) se le hizo a todas las personas de la muestra. Confianza intacta Otro dato importante que recoge el estudio del CIEP es la confianza de las personas en diferentes instituciones del país. Por primera vez se
550 AM La Emisora de la Buena Noticia
agrega en el estudio a Iglesias Cristianas o Evangélicas como institución a ser valorada. Durante varios años, el CIEP colocó a la Iglesia Católica junto a la Caja Costarricense de Seguro Social, el Tribunal Supremo de Elecciones, entre otras. A las personas se les pide dar una nota entre 1 y 10, siendo 10 la más alta, para valorar la confianza en las distintas instituciones o apartados que se consultan. Por años, la confianza sobre la Iglesia Católica se ha mantenido como un punto importante. Actualmente se coloca con un valor de 5,9%. El valor más alto lo tienen las Universidades Públicas con un 8,2% y como referencia, los Partidos Políticos están en el último lugar con un 3,2%. Los Tribunales de Justicia tienen un 6,1%. En otro dato que se destaca,
entre las personas que afirman profesar alguna religión, se indica que 7 de cada 10 personas asisten con frecuencia a los servicios religiosos o frecuentan la oración. El porcentaje actual es de 69,2%. Aunque en noviembre de 2019 era de 86,3%. El margen de error del estudio es de +- 3%. «En algún momento habrá que hacer un estudio de quiénes son ateos, quiénes son deístas o agnósticos, ese no era el objetivo de este estudio. En este grupo del 27% quisimos conjuntar personas que no están en una religión formal», destacó Guzmán, quien reconoció que en un contexto de pandemia y en el cual las iglesias estuvieron cerradas, «no sufrimos una disminución importante en la práctica religiosa de las personas».
Página 11
Parroquiando
Monseñor Garita: “María, nos ayuda y anima en nuestro camino de fe” La Parroquia de La Tigra celebró 25 años de haber sido creada bajo la protección de la Virgen del Carmen. Con una Novena y una serenata previa a la gran fiesta alrededor de la Virgen del Carmen, la Parroquia de La Tigra se unió en comunidad para celebrar 25 años de vida parroquial y también, para hacer honor a su patrona. Bajo la advocación de la Virgen del Carmen, esta Parroquia se creó en el año de 1996 y este año, sus fiestas patronales se engalanaron con este motivo. El propio 16 de julio, en celebración eucarística a las 10:00 a.m., la comunidad celebró a su patrona. “Como bien sabemos, la devoción a Nuestra Señora del Carmen es una de las más queridas, arraigadas y populares entre las distintas advocaciones marianas de la Iglesia, no solo por el uso del santo escapulario, sino también por ser la Virgen del Mar y por su especial intercesión en favor de las almas del purgatorio. Además de algunos antecedentes bíblicos y de ciertos hechos en la historia de la Iglesia, sabemos que el origen más cercano de la devoción carmelitana se debe a la aparición de la Santísima Virgen del Carmen al santo inglés Simón Stock, primer general de los carmelitas descalzos, el 16 de julio de 1251, en la cual Ella le daba a conocer la gracia y la devoción del santo escapulario. De allí la fecha del 16 de julio en la cual
www.radiosantaclara.com
celebramos tradicionalmente a la Virgen del Carmen”, destacó Monseñor José Manuel Garita Herrera, en su homilía. Acción de Gracias El Obispo de Ciudad Quesada, quien presidió la Misa de este 16 de julio, agradeció por este primer cuarto de siglo de la Parroquia. “Queremos recordar y agradecer a Dios la gracia y el don de la constitución de esta parroquia hace 25 años, concretamente el 7 de enero de 1996, por parte de Mons. Ángel San Casimiro Fernández, primer obispo diocesano. Damos gracias al Señor por todo el camino recorrido en estos cinco lustros y por la misión cumplida a lo largo de ellos, tanto de parte de los diferentes sacerdotes que han servido acá, como de parte de ustedes que son las piedras vivas de esta comunidad cristiana. Pedimos al Señor, por intercesión de la Virgen del Carmen, el ánimo renovado que ustedes necesitan para continuar con la misión evangelizadora y comunitaria de esta parroquia que ya ha caminado durante estos 25 años por gracia de Dios y al amparo de María”. Compromiso La fe y el seguimiento al Señor Jesús nos comprometen, explicó Monseñor Garita. Por eso invitó, en algunos puntos, a hacer experiencia viva de esta fe. Destacó que debemos “poner
La celebración de la Parroquia La Tigra se vivió con fervor durante toda la Novena.
toda nuestra vida en manos de Dios, con la misma actitud dócil y confiada de María”. Señaló que la Virgen María “nos ayuda y anima en nuestro camino de fe”. El Obispo nos exhortó a “ser siempre discípulos, es decir, a escuchar, a aprender, a caminar y a cumplir todo cuanto el Señor nos pide. No estamos acabados, sino que siempre estamos caminando y aprendiendo en la fe”. Por último, hizo un llamado “a
dar testimonio fiel y concreto de nuestros valores y convicciones; a mostrarnos y presentarnos siempre como creyentes, como personas de fe, en cualquier momento, lugar y circunstancia. Esto es tener una identidad clara y un auténtico testimonio de fe”. En la Eucaristía estuvo presente el Pbro. Eliécer Asenjo quien fue el primer párroco de la comunidad. En la celebración agradeció por toda la acogida que siempre recibió de los fieles.
Monseñor José Manuel Garita hizo un llamado a cumplir cuanto el Señor nos pide.
Página 12
Parroquiando
“Como María: abramos el corazón al Señor” El Santuario Diocesano Nuestra Señora de los Ángeles volvió a recibir fieles para unirnos a la Fiesta alrededor de nuestra Patrona. Desde el 24 de julio dieron inicio las celebraciones en el Santuario Diocesano Nuestra Señora de los Ángeles, ubicado en Los Ángeles de la Fortuna. Como cada año, el fervor religioso se hizo presente. Si bien, en los últimos dos años, por motivo de la pandemia, no se ha podido dar la Romería, y el año anterior tampoco hubo celebración presencial, este año, con un aforo reducido, pero con gran fe, los fieles se acercaron a los pies de La Negrita. Madre de ternura El propio 2 de agosto, día de la Virgen de los Ángeles, Monseñor José Manuel Garita Herrera, Obispo de Ciudad Quesada, presidió la Santa Misa a las 6 p.m. “Con gran fe, alegría y afecto celebramos esta Solemnidad de nuestra Madre y Patrona, la Virgen de los Ángeles. Ella nos mira con ternura y solicitud, y ustedes lo reflejan con tantas manifestaciones de piedad, que muestran la fe y confianza en nuestra Madre, como lo hace todo el pueblo creyente en Costa Rica”, destacó Monseñor Garita. El obispo exhortó a que imitemos el amor, humildad y docilidad de la Virgen para llegar al Señor Jesús, pues “María es precisamente quien, con mayor eficacia, nos puede llevar al Señor”. “María, en el Evangelio, está al pie de la cruz; es mujer fuerte, fiel, llena de fe y confianza, en
el momento más dramático de toda su historia. En ese momento culminante, Jesús, el Hijo, nos entrega a María como Madre. ¡Qué amor más grande el de Jesús! Nos deja una madre para que nos guíe y acompañe siempre, para que viva entre nosotros, como ha vivido ya durante 386 años con nuestro pueblo”, manifestó Monseñor. Súplicas En su homilía, Monseñor José Manuel Garita, motivó a elevar a nuestra Madre Santísima una serie de súplicas. “Le pedimos que nos ayude, que cuide de nuestra Patria ante las consecuencias de la pandemia, ante la pobreza y el desempleo. Le pedimos que nos ayude a superar, con el compromiso de todos, las situaciones de pobreza que nos desgarran”. Agregó también que pidiéramos a María: “por las situaciones de violencia, por la corrupción que desangra a nuestro país. Le pedimos que nos ayude a hacer frente a las políticas contra la vida, la familia, la religión; hay gente trabajando en contra de los valores morales y religiosos que han caracterizado a nuestra nación”. Destacó el Obispo de Ciudad Quesada que nosotros los creyentes y católicos debemos dar testimonio de estos valores. “Como María, abramos el corazón al Señor, ella siempre estuvo junto a Jesús; este es el ejemplo que debemos seguir”, finalizó.
Parroquiando | 550 AM la Emisora de la Buena Noticia
Monseñor José Manuel Garita destacó el fervor de los fieles para con nuestra Madre Santísima.
Este año pudo celebrarse presencialmente a nuestra Madre con un aforo de 200 personas.
En la Eucaristía se exhortó a estar unidos a la Virgen para que nos lleve a Jesús.
Página 13
Opinión
Ing. Juan Carlos Corrales Arce Coordinación Técnica Colegio Agropecuario
Oportunidad de Cambio En la actualidad muchos hablan sobre el cambio, en todos los ámbitos, políticos, sociales, productivos, educativos, ambientales. Heráclito, filósofo griego que vivió 500 años antes de Cristo, mantenía como un postulado que el cambio es vida y que nada es estable. “Lo único que no cambia es el cambio”, esta es una de sus frases más conocidas. Pero, cuando los ambientalistas utilizan el término de “evitar el cambio climático”, o más difícil aún “revertir el cambio climático”, uno no puede más que pensar, que si este propósito es factible; si al parecer en toda la historia de nuestro planeta, el clima ha permanecido en cambio permanente. Esto no significa que ante esta aseveración nos quedamos de brazos cruzados, los cambios
www.radiosantaclara.com
en general presentan una trayectoria, un curso, un rumbo, los cambios como procesos que son irremediablemente se van generando, no se pueden detener, pero si podemos variar la dirección o la velocidad, y cada uno de nosotros podemos hacer mucho por modificar esa trayectoria, por ejemplo hay que crear nuevos incentivos para reforestar los terrenos no aptos para la producción agrícola del país, podemos generar prácticas de recuperación de los suelos degradados, nuestra legislación ambiental debe propiciar el aprovechamiento sostenible y no la prohibición de uso, la aplicación de prácticas agroforestales y silvopastoriles pueden cambiar el curso de los efectos adversos que se dan a partir del cambio climático, el cual ofrece oportunidades para la prospección productiva.
Los sistemas agroforestales y los silvopastoriles intensivos pueden contribuir a la restauración ecológica en nuestros paisajes agropecuarios y ganaderos, es un momento justo para iniciar una verdadera implementación en nuestros campos, lograr la intensificación natural de la ganadería en los terrenos más aptos para el pastoreo nos permite liberar en nuestras fincas, las áreas frágiles o estratégicas, la recuperación de los bosques secundarios y otros ecosistemas de protección de mantos acuíferos. El uso de árboles asociados a los cultivos y a la pastura de animales forman una estructura compleja, un hábitat adecuado para una parte de la biodiversidad local y un generador importante de servicios ambientales. Los arbustos en alta densidad y
los árboles de sombra o fruto convierten al sistema arbolado en un espacio más favorable al movimiento de la fauna y la flora que los sistemas ganaderos sin árboles, lo que facilita la dispersión de semillas y la restauración de los bosques por sucesión ecológica. La liberación de áreas para la restauración como resultado de la alta producción de biomasa, determinan un aumento en la eficiencia productiva por unidad de área, por tal razón el pasado 18 de junio se inauguró nuestra reserva «Laudato si’, mi’ Signore» – «Alabado seas, mi Señor», cantaba San Francisco de Asís y nos recordaba que nuestra casa común es también como una hermana, con la cual compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos.
Página 14
Fermento de vida
¡Reina de los Ángeles, ruega por nosotros!
Alrededor de los 386 años del hallazgo de la imagen morena de la Virgen de los Ángeles, nuestra Diócesis de Ciudad Quesada también se unió desde distintas comunidades a esta fiesta. Compartimos una pequeña muestra de fotografía que muestra el fervor de los fieles para con nuestra Madre Santísima.
La Parroquia de Río Frío celebró la Santa Misa en las comunidades de Finca Dos y La Rambla, que tienen a la Virgen de los Ángeles como patrona.
El Santuario Diocesano en Los Ángeles de la Fortuna volvió a celebrar entorno a la Fiesta Nacional con un aforo de 200 personas por Eucaristía.
En la Parroquia de Pital se preparó un bello altar a nuestra Madre Santísima.
En Barrio Los Ángeles en San Roque también se celebró la Eucaristía.
www.radiosantaclara.com
En la Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria también se preparó con fervor un altar a la Virgen de los Ángeles.
Página 16
Fermento juvenil
Pbro. Mario Gerardo Echavarría Ureña Responsable de Pastoral Juvenil
Deseo compartir este mensaje, escrito hace 56 años, pero con actualidad tremenda, que nos debe ayudar a cuestionarnos el cómo estamos acompañando como Iglesia a la juventud.
MENSAJE DEL CONCILIO VATICANO II A LOS JÓVENES Finalmente, es a vosotros, jóvenes de uno y otro sexo del mundo entero, a quienes el Concilio quiere dirigir su último mensaje. Porque sois vosotros los que vais a recibir la antorcha de manos de vuestros mayores y a vivir en el mundo en el momento de las más gigantescas transformaciones de su historia. Sois vosotros los que, recogiendo lo mejor del ejemplo y de las enseñanzas de vuestros padres y de vuestros maestros vais a formar la sociedad de mañana; os salvaréis o pereceréis con ella. La Iglesia, durante cuatro años, ha trabajado para rejuvenecer su rostro, para responder mejor a los designios de su fundador, el gran viviente, Cristo, eternamente joven. Al final de esa impresionante «reforma de vida» se vuelve a vosotros. Es para vosotros los jóvenes, sobre todo para vosotros, porque la Iglesia acaba de alumbrar en su Concilio una luz, luz que alumbrará el porvenir. La Iglesia está preocupada porque esa sociedad que vais a constituir respete la dignidad, la libertad, el derecho de las personas, y esas personas son las vuestras. Está preocupada, sobre todo, porque esa sociedad deje expandirse su tesoro antiguo y siempre nuevo: la fe, y porque vuestras almas se puedan sumergir libremente en sus bienhechoras claridades. Confía en que encontraréis tal fuerza y tal gozo que no estaréis tentados, como algunos de vuestros mayores,
www.radiosantaclara.com
de ceder a la seducción de las filosofías del egoísmo o del placer, o a las de la desesperanza y de la nada, y que frente al ateísmo, fenómeno de cansancio y de vejez, sabréis afirmar vuestra fe en la vida y en lo que da sentido a la vida: la certeza de la existencia de un Dios justo y bueno. En el nombre de este Dios y de su hijo, Jesús, os exhortamos a ensanchar vuestros corazones a las dimensiones del mundo, a escuchar la llamada de vuestros hermanos y a poner ardorosamente a su servicio
vuestras energías. Luchad contra todo egoísmo. Negaos a dar libre curso a los instintos de violencia y de odio, que engendran las guerras y su cortejo de males. Sed generosos, puros, respetuosos, sinceros. Y edificad con entusiasmo un mundo mejor que el de vuestros mayores. La Iglesia os mira con confianza y amor. Rica en un largo pasado, siempre vivo en ella, y marchando hacia la perfección humana en el tiempo y hacia los objetivos últimos de la historia y de la vida, es la verdadera juventud
del mundo. Posee lo que hace la fuerza y el encanto de la juventud: la facultad de alegrarse con lo que comienza, de darse sin recompensa, de renovarse y de partir de nuevo para nuevas conquistas. Miradla y veréis en ella el rostro de Cristo, el héroe verdadero, humilde y sabio, el Profeta de la verdad y del amor, el compañero y amigo de los jóvenes. Precisamente en nombre de Cristo os saludamos, os exhortamos y os bendecimos. 7 de diciembre de 1965
Página 18
Dron beneficiará a productores MAG Huetar Norte señala que se podrán captar imágenes de cartografía e identificar deficiencias en cultivos.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria y el Organismo Regional de Sanidad Agropecuaria, informaron sobre una serie de inversiones tecnológicas a nivel país. Noticias En Contacto consultó al director del MAG Región Huetar Norte, Fernando Vargas, si recibirían algún beneficio. Vargas detalló que la regional del MAG recibirá un dron. “Podríamos identificar plagas, por ejemplo. La Región podría también ser más expedita en el servicio, sufragar necesidades
con mayor rapidez y que nuestros funcionarios podamos acceder a tecnología reciente para brindar un mejor servicio”, explicó. El dispositivo permitirá atender a los productores en temas de cartografía, identificar deficiencias en fertilización de cultivos, entre otros casos. El dron también permitirá captar información importante para evaluar las condiciones de los terrenos, determinar de forma temprana malezas y posibles efectos de daño climático tras inundaciones o sequías, por medio de tomas.
El dron permitirá evaluar las condiciones de los terrenos.
Agua Azul: Niños ya no saldrán de institución para recibir Educación Física Maricela Medina es la directora de la Escuela Agua Azul, en La Fortuna de San Carlos. Este centro educativo de 57 estudiantes de Preescolar y Primaria, está estrenando nuevas instalaciones multiusos, en las que podrán practicar deporte y jugar en sus recreos, protegidos de la lluvia y el sol. Antes de la construcción, los estudiantes debían desplazarse a 25 metros de la institución para recibir sus clases de Educación Física en un salón comunal, comentó Medina. La construcción de la estructura fue gracias al esfuerzo realizado por los padres de familia de la institución, la Junta de Educación; y, el apoyo de la Asociación de Desarrollo Integral de La Fortuna (Adifort), la cual se hizo cargo de pagar la mano de obra. El espacio multiuso se construyó
El centro educativo cuenta con 57 estudiantes.
y techó durante el receso emitido por el Ministerio de Educación Pública ante el COVID-19, mientras los estudiantes se mantenían en casa, y no corrían ningún riesgo durante las obras. El espacio también permitirá al profesor de inglés de la institución, impartir sus
550 AM La Emisora de la Buena Noticia
lecciones en el sitio en mejores condiciones; incluso se plantea la posibilidad de que los niños puedan utilizar el lugar en hora de almuerzo, pues el comedor es reducido por medidas de aforo ante el COVID-19, agregó la directora. Antes, la estructura era solo un
planché de cemento en mal estado, el cual era aprovechado por los niños para jugar, dependiendo de las condiciones climáticas. La inversión aproximada fue de ₡2.310.000 en materiales, más la donación de Adifort en mano de obra.
Página 19
“Psicoturismo” en medio de la pandemia Este es un nuevo concepto de turismo.
Yohandra González, del Centro Atenea; y Jorge Chaves, coordinador de la carrera de Turismo Sostenible de la Parauniversitaria Escuela Técnica Agrícola e Industrial (ETAI), hablaron sobre turismo y salud mental en el Programa Etai Comunal el 19 de julio. Durante el programa se ahondó en el “psicoturismo”, un nuevo concepto que surgió con la pandemia del COVID-19. Según la Organización Mundial de la Salud, la salud es el completo estado de bienestar, tanto físico como mental, explicó González. Señaló que la salud mental ha tomado fuerza en los últimos años, la pandemia nos llevó a tomar mayor importancia de cómo se sienten las personas en el día a día. “El derecho a la recreación es una parte del desarrollo humano, esto permite explorar otras oportunidades y otras habilidades en la persona. Es importante para la salud, en la cual todos deberíamos invertir y pensar”, dijo González. Señaló que el sector turismo tiene una gran responsabilidad de que se pueda llevar la recreación a la mayor cantidad de personas posibles, a través de la accesibilidad.
www.radiosantaclara.com
La recreación es importante para la salud de las personas.
Chaves reiteró que, con la pandemia, las personas le han dado importancia a la salud mental. “En este momento de pandemia, donde nos colocaron en una restricción, donde no nos podemos desplazar, esto viene a afectarnos emocionalmente. Pero, conozco muchísima gente que no se tomaba vacaciones en un año”, indicó.
Un estudio realizado por el Colegio de Médicos y Cirujanos, el Colegio de Abogados y el Colegio de Periodistas, informa que, en Costa Rica, se elevaron los casos de crisis de ansiedad, pánico, brotes psicóticos, entre otros. Los seres humanos pueden identificar cuándo necesitan salir de la rutina, tomando en cuenta las situaciones que generan
algún malestar, como el cambio de humor o las relaciones con los demás. También es relevante recibir retroalimentación de las personas con las cuales convivimos en nuestra burbuja. Viajar, conocer lugares y disfrutar en familia, nutre la salud mental, y genera grandes beneficios como personas y profesionales.
Página 20
Papa Francisco pide a obispos ser fuertes y firmes en el servicio En una carta, el Santo Padre pide cuidado y vigilancia para expresar la comunión en la unidad de un único Rito que conserva la gran riqueza de la tradición litúrgica romana. “Para vosotros invoco el Espíritu del Señor Resucitado, para que os haga fuertes y firmes en el servicio del Pueblo que el Señor os ha confiado, para que a través de vuestro cuidado y vigilancia exprese también la comunión en la unidad de un único Rito, en el que se conserva la gran riqueza de la tradición litúrgica romana. Yo rezo por vosotros. Vosotros rezad por mí”. Con estas palabras, el Papa Francisco se dirigió a los obispos del mundo el pasado 16 de junio, por medio de una carta y al promulgar el Motu Proprio “Traditiones Custodes”. “Custodios de la tradición, los obispos, en comunión con el Obispo de Roma, constituyen el principio visible y el fundamento de la unidad en sus Iglesias particulares. Bajo la guía del Espíritu Santo, mediante el anuncio del Evangelio y la celebración de la Eucaristía, gobiernan las Iglesias particulares que les han sido confiadas”, se lee en este documento pontificio en su comienzo. Ambos textos, el Motu Proprio y la carta, están dedicados al tratamiento pastoral que debe darse a la liturgia anterior a la reforma de 1970. Deseo del Papa El Santo Padre obispos: “en el he querido corresponde al
escribe a los Motu Proprio afirmar que obispo, como
moderador, promotor y guardián de la vida litúrgica en la Iglesia, de la que es principio de unidad, regular las celebraciones litúrgicas. Por tanto, os corresponde a vosotros, como Ordinarios locales, autorizar en vuestras Iglesias el uso del Misal Romano de 1962, aplicando las normas del presente Motu Proprio. Sobre todo, os corresponde trabajar por la vuelta a una forma unitaria de celebración, verificando caso por caso la realidad de los grupos que celebran con este Missale Romanum”. Destacó que se debe “considerar que el Rito Romano, adaptado varias veces a lo largo de los siglos a las necesidades de los tiempos, no sólo se ha conservado sino que se ha renovado ateniéndose fielmente a la tradición. Quienes deseen celebrar con devoción según la forma litúrgica anterior no encontrarán dificultad en encontrar en el Misal Romano, reformado según la mente del Concilio Vaticano II, todos los elementos del Rito Romano, especialmente el canon romano, que es uno de sus elementos más característicos”. No obstante, el Papa lamentó que “es cada vez más evidente en las palabras y actitudes de muchos que existe una estrecha relación entre la elección de las celebraciones según los libros litúrgicos anteriores al Concilio Vaticano II y el rechazo de la
550 AM La Emisora de la Buena Noticia
Iglesia y sus instituciones en nombre de lo que consideran la ‘verdadera Iglesia’. Se trata de un comportamiento que contradice la comunión, alimentando ese impulso hacia la división ‘yo soy de Pablo; yo soy de Apolo; yo soy de Cefas; yo soy de Cristo’ contra el que el apóstol Pablo reaccionó con firmeza”. Unidad en Cristo En la carta, a los obispos, el Papa Francisco recuerda que San Juan Pablo II y Benedicto XVI concedieron “la posibilidad de utilizar el Misal Romano promulgado por san Pío V, editado por san Juan XXIII en 1962, para la celebración del Sacrificio Eucarístico”. Sin embargo, por las razones explicadas anteriormente, y para “defender la unidad del Cuerpo de Cristo”, señaló: “me veo obligado a revocar la facultad concedida por mis predecesores. El uso distorsionado que se ha hecho de ella es contrario a las razones que les llevaron a conceder la libertad de celebrar la misa con el Missale Romanum de 1962. Dado que las acciones litúrgicas no son acciones privadas, sino celebraciones de la Iglesia, que es sacramento de unidad, deben realizarse en comunión con la Iglesia. El Concilio Vaticano II, al tiempo que reafirmó los vínculos externos de incorporación a la Iglesia —la profesión de fe, los
sacramentos, la comunión—, afirmó con san Agustín que es condición para la salvación permanecer en la Iglesia no sólo con el cuerpo, sino también con el corazón”. Por ese motivo, en el Motu Proprio, se establece que corresponde a cada obispo la “exclusiva competencia” de “autorizar el uso del Missale Romanum de 1962 en la diócesis, siguiendo las orientaciones de la Sede Apostólica”. Además, entre otras indicaciones, se señala: “los presbíteros que ya celebran según el Missale Romanum de 1962, pedirán al obispo diocesano la autorización para seguir manteniendo esa facultad”. En su carta, el Papa también añadió: “tomo la firme decisión de derogar todas las normas, instrucciones, concesiones y costumbres anteriores al presente Motu Proprio, y de considerar los libros litúrgicos promulgados por los Santos Pontífices Pablo VI y Juan Pablo II, en conformidad con los decretos del Concilio Vaticano II, como única expresión de la lex orandi del Rito Romano. Me reconforta en esta decisión el hecho de que, tras el Concilio de Trento, san Pío V también derogó todos los ritos que no podían presumir de una antigüedad probada, estableciendo un único Missale Romanum para toda la Iglesia latina”.
Papa Francisco: “la unidad debe restablecerse en toda la Iglesia de rito romano”.
Página 21
Nuestros Oyentes Luis Restrepo, 10 años de seguir a Radio Santa Clara Fue también productor
del programa “Vamos al grano”, de discusión de temas políticos.
En la edición número cuatro, del periódico “Fermento”, de Radio Santa Clara, conoceremos a Luis Enrique Restrepo Gutiérrez, de 56 años de edad y vecino de Barrio San Gerardo de Ciudad Quesada. Es casado con Sonia Jarquín Rodríguez; juntos tienen dos hijos, Luis y Rebeca; y una nieta llamada Beatriz, de 5 años de edad, la cual considera una de sus más grandes motivaciones como familia. Actualmente es el coordinador del Área de Gestión Administrativa de la Universidad Técnica Nacional (UTN), sede San Carlos, tiene 16 años de trabajar en ese centro universitario, y por 10 años fue el decano de la sede regional sancarleña. En su trayectoria, ha sido profesor de la UTN y de la Universidad San José, en materia de finanzas y administración. T a m b i é n laboró para empresas
como Grupo Nación, Instituto Nacional de Fomento Cooperativo; Coopesilencio R.L. en Savegre, Quepos; y Ministerio de Hacienda. Además, fue candidato a la alcaldía de San Carlos en 2020. Restrepo sigue Radio Santa Clara desde hace 10 años, aproximadamente. Recuerda que entre 2014 y 2015, el comunicador, Carlos Hernández, lo invitó a participar en un programa que tenía en la emisora, “Sentémonos a conversar”, con quien compartió micrófonos por primera vez, en el tema de la educación en la Zona Norte, cuando era decano de la UTN. Comenzó a seguir los noticieros y programas deportivos, contó. En 2018 tuvo la oportunidad de ser productor, durante año y medio, del programa “Vamos al grano”, de discusión de temas políticos. “Esa fue una experiencia muy linda, que incluso está en el currículum mío, como productor de Radio Santa Clara”, expresó. Para Restrepo Gutiérrez, Radio Santa Clara representa “un medio, un espacio para que tanto productores, como los oyentes, y los que siguen las redes, puedan conversar sobre diferentes temas de la vida nacional y regional”. Asegura que es una oportunidad
Este oyente de Radio Santa Clara tiene 16 años de trabajar en la UTN. Acá junto a su nieta.
para expresar lo que las personas sienten. Considera que siempre ha sido un medio muy objetivo e imparcial. “Nunca nos han dicho, esta debe ser la línea. Han sido muy respetuosos”, agregó. “A través de Radio Santa Clara los oyentes pueden estar al día de muchos temas de actualidad en la región”, dijo. Restrepo es consciente de la evolución de la emisora, como ahora implementa la plataforma de facebook live, cámaras dentro de la cabina y tecnología para realizar entrevistas. A los seguidores los motivó a seguir las redes de la emisora, y continuar apoyando los 550 AM, que interactúen y realicen sugerencias, para que la radio siga mejorando y llegando a las personas que aún no tienen los medios para expresar sus preocupaciones.
Luis Restrepo fue también productor de nuestra emisora.
www.radiosantaclara.com
Página 22
Fermento Sergio Chaves lleva a San Carlos en su corazón El dirigente inició su quinto periodo al frente de la entidad norteña.
El viernes 30 de julio se realizó la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Deportiva San Carlos, donde fueron presentados por parte de la Junta Directiva, los diferentes informes del periodo 2019 – 2021. El primero fue el del presidente, Sergio Chaves Acevedo: seguido del informe de tesorería presentado por el tesorero, Luis Mejías; y, por último, el informe de la fiscal, Gabriela González. Hubo elección de directiva y Chaves fue electo de nuevo presidente con lo cual iniciará su quinto periodo como presidente Los Toros, puesto que desempeña desde el 2014, acumulando ya más de 20 años como directivo en diferentes puestos. Su vida Recientemente, el dirigente conversó con Noticias En Contacto. Actualmente vive en la localidad de Dulce Nombre, pero creció cerca de la antigua Ciudad Toyota en el centro de Ciudad Quesada. Es casado con Sonia Solís, excantante del Grupo Nueva Generación. Ambos criaron dos hijos, Allan Andrés y José Pablo; también tiene un hijo fuera de su matrimonio, se llama Sergio. Chaves es abuelo de dos niños; Sergio y Danna Sofía. Tiene 61 años de edad y la mayoría de ellos los ha dedicado a la Asociación Deportiva San Carlos y a su Centro de Mantenimiento Automotriz. Asegura que desde su
adolescencia ha estado cerca del equipo sancarleño. En los años 80 perteneció a una famosa barra que asistía a todos los encuentros del equipo, se llamaba “Los Tallados”. “Tocábamos muy mal, pero por lo menos hacíamos bulla para apoyar el equipo”, expresó. En 1998 bajo la gestión de Joaquín Hernández, se integró como miembro de la Junta Directiva, y se mantuvo en los periodos de William Kooper y Ronald Solís, como vicepresidente. Vocación Chaves tiene cerca de los 24 años de integrar la Junta Directiva y son ocho años de ser su presidente. Don Sergio acompañó al equipo en Segunda División y fue quien también lo vio ascender a Primera, la última vez que el club ascendió. Para Chaves esta institución la lleva en el alma, y, pese a que no ahondó en los sacrificios que ha hecho por ella, reconoce que cada uno de ellos fue por voluntad propia, amor y compromiso en su deber. “Uno es el que ha decidido estar aquí en la Asociación y debe asumir la responsabilidad como tal”, mencionó. Chaves fue el presidente de San Carlos que llevó a los Toros del Norte a ser Campeón Nacional de la máxima categoría Asegura que el club es de todos los sancarleños. Su mayor mensaje es de
550 AM La Emisora de la Buena Noticia
El título nacional es el mayor logro alcanzado por el equipo sancarleño.
Sergio Chaves lleva toda una vida dedicada a San Carlos.
agradecimiento a todos los aficionados, jugadores, patrocinadores, colaboradores, medios de comunicación y socios que han creído en el equipo. Una anécdota que nunca se cansará de contar es la de cuando recibió la medalla de
Campeón Nacional; dentro de la cancha dedicó su galardón a Gonzalo Monge, el primer presidente de la entidad. Según Chaves, si no hubiese sido por esa generación, el equipo no existiría y él no habría disfrutado ese momento.
Página 23