Periódico Fermento (Edición II)

Page 1

550 AM La Emisora de la Buena Noticia

Julio | II Quincena


Actuemos con justicia y verdad

“Santo Tomás Moro se distinguió por la constante fidelidad a las autoridades y a las instituciones legítimas, precisamente porque en las mismas quería servir no al poder, sino al supremo ideal de la justicia. Su vida nos enseña que el gobierno es, antes que nada, ejercicio de virtudes”.

De esta manera, San Juan Pablo II, el 31 de octubre de 2000, y tras una “madura consideración”, según lo señaló, declaró Patrono de los de Gobernantes y de los Políticos a Santo Tomás Moro. La coyuntura que enfrenta Costa Rica es sumamente compleja. Al tiempo que hay una investigación sobre la forma en que se manejan los recursos para la ejecución de la obra pública, crece la indignación entre los ciudadanos y se siente un ambiente de impotencia ante el deterioro de la institucionalidad. Recordar la figura de Santo

¿Quiénes somos?

Fermento El periódico de Radio Santa Clara

www.radiosantaclara.com

Tomás Moro en estos tiempos debe hacernos pensar en la actitud que debería caracterizar a las personas que ocupan cargos públicos. Pero, igualmente, debe ser ejemplo para el desempeño de quienes laboran en el ámbito privado.

Es responsabilidad de todos salvaguardar nuestra nación, aportar a la sociedad y hacer trascender los valores esenciales si queremos poner en práctica el bien común y fortalecer el Estado social de derecho. Si ponemos atención a lo que nos dice el Papa Francisco en su Encíclica Fratelli tutti, número 113, veremos que descuidar el rumbo de nuestro país, pone en graves problemas el futuro de todos. “Cada sociedad necesita asegurar que los valores se transmitan, porque si esto no sucede se difunde el egoísmo,

la violencia, la corrupción en sus diversas formas, la indiferencia y, en definitiva, una vida cerrada a toda trascendencia y clausurada en intereses individuales”, decía el Santo Padre. No podemos dejar que la corrupción se apodere de Costa Rica y que se vuelva costumbre en todos los ámbitos. Tenemos que trabajar por combatirla, esto nos corresponde a todos, actuando con justicia y verdad. Traigo a colación también las palabras que los Obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica decíamos en un mensaje publicado el pasado 29 de junio, en el cual resaltábamos la responsabilidad y el compromiso que en especial tienen los católicos. “Exhortamos principalmente a los católicos, sean servidores públicos o quienes trabajan

en el ámbito privado, para que actúen de conformidad con los valores y exigencias de nuestra fe cristiana. Que pongan en práctica y den testimonio de los valores de transparencia, honestidad, responsabilidad y probidad. Animados por su vocación laical propia, les recordamos su obligación de actuar en consecuencia con lo que creen, para que de esa forma puedan impregnar de los valores del Evangelio las realidades temporales en que se desenvuelven (cfr. Apostolicam actuositatem, 5)”. Actuemos con justicia y verdad, no hay otro camino para salvaguardar a Costa Rica. Sólo con la conciencia clara de servicio, de honestidad y transparencia podremos caminar hacia un futuro mejor para todos. Pidamos a Dios que nos guíe e ilumine en este camino y en esta responsabilidad.

Consejo Editorial: Mons. José Manuel Garita Herrera Pbro. Mario Echavarría Ureña MSc. Carlos Wauthion Delgado Periodista Gerardo Mora Pana

Comunicadores Daniela Quesada Chaves Karen Rivera Rojas Kevin Largaespada Pérez

Comuníquese al 2460-6666 ventas@radiosantaclara.cr

Logística y ventas Arlen León Mejía

Diseñador Josué Sáenz Barboza

Publicación Quincenal Año 2021

Impreso en los Talleres de La Nación

Página 2



Fermento actual

Cuidados deben ser mayores ante variantes del COVID-19

Hasta el 8 de agosto el país se regirá con algunas medidas flexibles en cuanto a restricciones, pero no

hay que bajar la guardia. Aún vivimos escenarios peores que en cualquier momento del año 2020. “Contabilizamos en promedio de 13 a 14 casos diarios que fallecen por el COVID-19, condición que sigue siendo elevada, y que es mucho más elevado que el peor momento que tuvimos en 2020”. Estas palabras del epidemiólogo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Dr. Roy Wong, deben ser bien analizadas para saber que el país no puede bajar la guardia en medio de la pandemia. A pesar del descenso vivido en casi cinco semanas, durante los primeros días de julio se ha reflejado el efecto “meseta”: no ha habido más baja en la curva y el sistema hospitalario sigue presionado, por lo que cualquier alteración en aumento de casos, podría provocar un colapso. “Todavía estamos por encima de la capacidad de tratamiento óptima que son 359 pacientes en unidades de cuidados intensivos”, dijo el Dr. Wong. Cada 15 minutos se registra un caso que requiere hospitalización, señalaba el epidemiólogo el pasado 9 de julio, y esto se ha mantenido cada tres semanas. Al tiempo que cada dos horas, una persona está muriendo. Variantes del COVID-19 Según señaló el experto, la variante Delta no tiene precedentes en cuanto al grado de transmisibilidad de la enfermedad. Si en la actualidad 100 personas generan cerca de 90 casos

www.radiosantaclara.com

nuevos producto del contacto, de haber un aumento del 5% por la llegada de la variante Delta, se asume que, de cada 100 casos, se generarían 105 nuevas personas contagiadas. Tal cual como lo explicó el epidemiólogo, esto provocaría mayores hospitalizaciones y mayores ingresos a unidades de cuidados intensivos. Según las proyecciones, si el aumento de la transmisibilidad llega a 10%, nos pondría ante un “enorme incremento” por encima de la capacidad máxima del país. Es decir, no estamos para ver ningún tipo de aumento, por lo que se pide mayor responsabilidad ante las medidas y restricciones sanitarias que vive el país.

Medidas actuales Hasta el 8 de agosto se vive un nuevo panorama de medidas y restricciones sanitarias. Incluso hubo aumento de aforos. Ahora a las actividades académicas pueden asistir 300 personas; a lugares de culto 300 de acuerdo a la capacidad del templo y con las respectivas medidas de distanciamiento; y, a salones de eventos sociales, 75 personas. Bares mantienen aforo de un 25%; hoteles de más de 100 habitaciones, 75%; Parques Nacionales, 50%; y, las playas continúan habilitadas de 5:00 a.m. a 6:00 p.m. Esto no significa que el país pueda relajarse, simplemente, como han indicado las autoridades, se trata de sobrellevar

algún grado de aperturas, entendiendo la necesidad socioeconómica en el país. Asimismo, se mantiene la apertura comercial entre 5:00 a.m. y hasta las 9:00 p.m. Por otra parte, los buses y los trenes no podrán llevar personas de pie. En cuanto a la restricción vehicular sanitaria, del 26 de julio al 8 de agosto se podrá salir por placas impares y pares, en días alternos. La restricción vehicular para los fines de semana seguirá siendo por placas pares e impares. Recuerde también que si usted necesita circular en su vehículo en horarios o día con restricción sanitaria puede consultar la lista de excepciones en el sitio web presidencia.go.cr/alertas.

Costa Rica se mantiene alerta ante posibles variantes del COVID-19 que puedan aumentar los casos positivos de esta enfermedad.

Página 4


Fermento actual Obispos exhortan a compromiso ético y al bien común Debido a las noticias de los últimos días, sobre el supuesto manejo inadecuado de los recursos del Estado en el proceso de ejecución de la obra pública y la investigación existente sobre supuestos delitos, los Obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica enviaron un mensaje. Aseguran que “sin un compromiso ético de todas las personas, que ocupan cargos públicos o están en la función privada, difícilmente podremos caminar por sendas de justicia, desarrollo integral, confianza y credibilidad para toda la sociedad”. “Precisamente, cuando hay hechos que pueden manchar la institucionalidad del país, se atenta contra los más altos valores. Cuando se dan signos que pueden golpear la democracia, exponemos a Costa Rica a una mayor desigualdad. Por este camino, lamentablemente, corremos el peligro de ir rumbo a una profunda degradación, frenando así cualquier oportunidad de desarrollo social y económico”, expresaron en el mensaje. “Confiamos en que la Administración de Justicia llegue al fondo de esta investigación, y que no se dé

Los obispos del país hacen un llamado a consolidar la justicia social.

margen a la impunidad, pues la sensación de que no haya justicia pronta y cumplida también socava los cimientos de nuestra democracia”, detallaron. En el mensaje firmado por Mons. José Manuel Garita Herrera, Obispo de Ciudad Quesada y presidente de la Conferencia Episcopal; y Mons. Daniel Francisco Blanco Méndez, Obispo Auxiliar de San José y Secretario General de la entidad, recordaron palabras del mensaje de la Asamblea Plenaria, del 22 al 26 de febrero: “de cara al

bicentenario es necesario recuperar y consolidar la Costa Rica de justicia social con oportunidades para todos”. Recogieron también palabras de San Juan Pablo II, en su Encíclica Centesimus annus, número 46: “Una democracia sin valores se convierte con facilidad en un totalitarismo visible o encubierto, como demuestra la historia”. “Resulta absolutamente necesario que, en particular desde la función pública, se dé un ejercicio recto, responsable, ético y respetuoso de la ley para

combatir la corrupción, en beneficio de los más necesarios y altos intereses de nuestro país. Quienes llegan a estos cargos, deben saberse servidores respetuosos de la ley y con la ineludible exigencia de realizar un trabajo digno y honesto, a fin de hacer valer la autoridad que les ha sido dada; caso contrario se perdería la solidez de los principios y de las bases en que se fundamenta nuestro Estado social de derecho”, comentaron los obispos del país en mensaje emitido el 29 de junio.


Fermento

REGIONAL

ETAI Comunal: importancia de cuidar los suelos Agrónomo habla sobre la importancia de utilizar fertilizantes saludables.

El programa “ETAI Comunal”, bajo la conducción de Roberto Brenes, director de la Parauniversitaria Escuela Técnica Agrícola e Industrial (ETAI), recibió al profesor y agrónomo, Gerardo Villegas, para conversar sobre el alza en el precio de los concentrados y los fertilizantes. La idea también fue ofrecer alternativas a los productores en medio de la situación. Villegas comentó que el suelo es un gran aliado, en él se produce el 98% de la alimentación de la humanidad. Costa Rica ha perdido la tercera

parte de su capa de suelo, explicó el agrónomo. Motivó a los productores a nutrir los suelos con minerales, materia orgánica y microorganismos de montaña, como fertilizantes. El exceso de mecanización afecta los suelos, destacó Villegas. El agrónomo indicó que la agricultura regenerativa requiere mayor trabajo, pues utiliza mayor mano de obra, pero garantiza menos costos en productos de la industria. El compost, bocashi, lombricompost, abonos verdes, extractos húmicos, abonos

El exceso de mecanización afecta los suelos, afirma agrónomo.

líquidos, son tan solo algunos ejemplos de fertilizantes saludables para la agricultura y el ambiente. Implementar maíz, melaza de caña, raíces y tubérculos o la planta botón de

oro, son alternativas de grandes alimentos con fuentes de proteína para los animales. Recuerde sintonizar “ETAI Comunal” los lunes y jueves, a las 9:00 a.m., por Radio Santa Clara.

Los Chiles: Comité Cantonal de la Persona Joven visita distritos fronterizos

Jaison Cruz Boza es el actual presidente del Comité Cantonal de la Persona Joven de Los Chiles y explicó que el 16 de junio iniciaron con su proyecto de encuentros juveniles denominado “Alianzas Estratégicas”. Explicó que la iniciativa busca conocer a los jóvenes del cantón fronterizo, visitando los diferentes distritos y comunidades alejadas. La idea es identificar los recursos que tienen para aportar en el desarrollo. Cada representante del Comité tiene asignado un distrito para el abordaje de la iniciativa, comentó Cruz. Ya se

han visitado las comunidades de Botijo y San Jorge de Los Chiles. Gracias a las visitas se han realizado censos sobre realidades de las juventudes y se ha identificado que en algunos distritos no hay organización de proyectos o actividades entre los jóvenes. Cruz mencionó que la ciudadanía ha respondido de buena manera al llamado de participación; en el primer encuentro asistieron 15 y, en el segundo, se unieron jóvenes incluso de comunidades cercanas. El comité tiene el objetivo de unir a los jóvenes a nivel local.

El encuentro sirve para buscar desarrollo en los jóvenes.


Fermento

REGIONAL

Diplomado en Turismo Sostenible de ETAI recibe reacreditación de SINAES Único diplomado en Turismo acreditado en Costa Rica.

Mercado laboral con garantía de graduados con calidad académica. El Diplomado en Turismo Sostenible que imparte la Escuela Técnica Agrícola e Industrial (ETAI), ubicada en San Carlos, ostentará por 4 años más el sello de calidad que el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) le otorgó en el 2017. La acreditación de esta carrera se extiende ahora hasta el 2025. “Para nosotros significa un gran orgullo esta reacreditación no sólo porque certifica que ofrecemos una educación de calidad a nuestros estudiantes, sino que ofrecemos al turismo un graduado preparado adecuadamente para un sector que requiere profesionales comprometidos, con conocimientos y competencias que contribuyan a posicionar al país nuevamente a nivel mundial después de la temporada cero”, explicó Roberto Brenes, director del ETAI. Todas las carreras acreditadas inician con un proceso de autoevaluación para identificar sus oportunidades de mejora y también aquellos aspectos que se deben mantener y reafirmar. Posteriormente se realiza una visita por parte de un equipo de evaluadores (dos internacionales y uno nacional), quienes analizan la información, para que finalmente le otorguen a la carrera su acreditación. “Alcanzar una reacreditación es sinónimo de que ETAI está

comprometida con ofrecer educación de calidad a sus estudiantes, que lleva procesos de mejoramiento continuo para que el sector turismo cuente con profesionales capaces de aportar, sobre todo en un momento en que se requiere una reactivación con trabajo y participación de todos, y nuestra institución dice presente”, indicó Jorge Cháves, Coordinador del diplomado en Turismo Sostenible. Este es un proceso que se llevó a cabo de manera voluntaria; y cuando una carrera se acredita asume una serie de compromisos de mejora a los que el SINAES da un seguimiento permanente. “Desde la academia apoyamos al sector turismo con programas de estudio actualizados, desarrollando competencias en los cursos, incorporando un tercer idioma (francés) y sometiendo nuestro diplomado a un proceso de acreditación de su calidad para que nuestros graduados estén acorde a lo que pide el mercado laboral”, señaló Grettel Corrales, Coordinadora Académica de ETAI. En ETAI, la Zona Norte cuenta con una institución de alto nivel, con 4 diplomados acreditados que ofrece oportunidades a los jóvenes para crecer y aportar económicamente al desarrollo de nuestro país. La reacreditación ante SINAES ha

550 AM La Emisora de la Buena Noticia

En ETAI, la Zona Norte cuenta con una institución de alto nivel, con 4 diplomados acreditados.

Jorge Cháves, Coordinador del diplomado en Turismo Sostenible, asegura que el mejoramiento es continuo.

sido para la ETAI un proceso de mejora continua que la institución se ha propuesto desde su fundación en 1998. La ETAI ofrece a los estudiantes costos accesibles

e infraestructura de primer nivel, pues su orientación social y católica busca brindar educación técnica a aquellos jóvenes con menos oportunidades educativas.

Página 7


Fermento

E M PRESARIAL

Repostería Theo: rollitos de canela, alfajores, pasteles y más El emprendimiento nació en medio de la pandemia ante la necesidad de generar recursos.

Dixie Jiménez Castro, es vecina de San Luis de La Tesalia, Ciudad Quesada, mamá y emprendedora. Hace año y tres meses nació su emprendimiento “Repostería Theo”, el cual inició motivada por su madre Silvia Castro, con la intención de salir adelante y generar ingresos en medio de la pandemia del COVID-19, cuando el empleo era escaso. “Me motivó mi mamá a salir adelante, ahorita el trabajo está muy difícil y al final decidí comenzar a vender mis productos. He aprendido poco a poco lo que sé hacer”, detalló Jiménez, quien suele recorrer el casco central de Ciudad Quesada, tienda por tienda, ofreciendo sus productos y

. con apoyo de Matheo, su el hijo de 7 años de edad, quien disfruta de las ventas y su madre Silvia.En ocasiones la acompañan hasta sus sobrinos. Dixie ofrece rollitos de canela, alfajores, empanadas de dulce de leche, galletas, queques enteros y porciones de pastel, tres leches, entre otras delicias especiales para disfrutar del café. Jiménez sale a vender cada jueves por Ciudad Quesada. La pueden contactar para pedidos al número 7143-0483. “El nombre Theo es porque mi hijo se llama Matheo, y ofrecemos en repostería una importante variedad. Vendemos tienda por tienda, ya vamos haciéndonos de clientes que por dicha nos prefieren”, destacó esta mamá.

Aprueban proyecto para fomentar la microempresa La Asamblea Legislativa aprobó en segundo debate el proyecto 21.524, Ley de Fomento e Incentivos a los Emprendimientos y Microempresas. Este proyecto fue presentado por la diputada sancarleña, del Partido Liberación Nacional, María José Corrales. La iniciativa de ley establece que los microempresarios y los nuevos emprendimientos podrán acceder a un régimen especial en el pago de cuotas obrero patronales, según lo determine la Caja Costarricense de Seguro Social, en el marco de su autonomía. Además, establecerá tarifas especiales

www.radiosantaclara.com

en los aportes que deben realizar estas microempresas al Instituto Mixto de Ayuda Social, al Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares y en las pólizas de Riesgos del Trabajo del Instituto Nacional de Seguros. En este caso, podrán acceder a estos beneficios aquellos patronos que cuenten con un máximo de cinco trabajadores, por una única vez, por un periodo de cuatro años no prorrogables. El proyecto fue aprobado el 29 de junio. Otra de las consideraciones a favor de la reactivación de la economía, que contiene el proyecto de ley, es que faculta a una simplificación de trámites que

los microempresarios deben hacer ante las municipalidades. En este apartado, se indica que, entre las municipalidades, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio y la Unión Nacional de Gobiernos

Locales se puedan diseñar los procedimientos técnicos para establecer un régimen simplificado que acorte los tiempos y trámites que realiza el dueño de un emprendimiento.

La diputada sancarleña María José Corrales presentó el proyecto.

Página 8



Fermento en la masa

Pandemia pasa la factura al deporte La actividad deportiva ha sido una de las más afectadas durante la pandemia.

La crisis sanitaria ha provocado la cancelación de actividades y competencia, rebaja en presupuestos y adaptaciones para los equipos y atletas en San Carlos. La pandemia provocada por el COVID-19 cambió el estilo de vida de todos, frenó tradiciones en todo el mundo y actividades importantes que se realizaban año con año. Con el avance de la pandemia, las competiciones deportivas no escaparon a esta realidad: cancelaciones, aplazamientos y adaptaciones es parte de la “nueva normalidad”. Al deporte le tocó reinventarse, como lo hizo el resto de los sectores. En nuestro país, se han suspendido celebraciones importantes como Juegos Deportivos Nacionales, evento

www.radiosantaclara.com

que se realizaba a mitad de año. Dicha competición fue postergada el año anterior. Y solo por poner otro ejemplo, se canceló la Vuelta Ciclística a Costa Rica, el evento deportivo más importante de diciembre. Esto ha sido un golpe muy fuerte para los jóvenes atletas del país y también de nuestro cantón, San Carlos. Radio Santa Clara conversó con Juan Bautista Zamora Chávez, presidente del Comité Cantonal de Deportes de San Carlos, quien indicó que, les tomó por sorpresa cuando fueron obligados por la pandemia a cerrar las

instalaciones deportivas. “Fue un impacto muy fuerte, todas las disciplinas y deportistas estaban enfocados en Juegos Nacionales, en las eliminatorias, y nos mandaron para la casa con todo”, destacó. Poco a poco, por medio de protocolos fueron abriendo canchas de tenis y tenis de mesa, al igual que la pista de atletismo. “Nos reunimos para ver qué hacíamos. Se nos vino la idea de hacer una carrera virtual, y la gente pudo participar desde donde se encontraba”, añadió. El Comité organiza 16 eventos al año y, por la pandemia no

se pudieron realizar, hasta que, implementaron las actividades virtuales. Han invertido en infraestructura, por ejemplo, en oficinas, mantenimiento del Gimnasio Siglo XXI y en un proyecto lleno de ilusión: la pista sintética de atletismo. Las obras inician en los próximos meses. El dirigente destacó el verano deportivo, el cual les permitió atender en vacaciones a los niños, con disciplinas diversas, las cuales fueron un éxito. “Es un proyecto bonito este de la pista, gracias a la Municipalidad de San Carlos. Pero, estamos preocupados porque son

Página 10


muchos eventos los que teníamos y tenemos en mente”, señaló Zamora. La entidad se vio afectada con el presupuesto anual que le brinda la Municipalidad de San Carlos; al año reciben aproximadamente ₡300 millones, equivalente a un 3% del presupuesto de la Municipalidad, y se ha reducido en un 30% en lo que va de la pandemia. El dinero ha sido invertido en entrenadores, los cuales son 26, hay 18 empleados, además de uniformes, implementos deportivos para las comunidades y pagos de autobuses debido a las salidas que realizan las disciplinas para competir. Otra realidad Radio Santa Clara también conversó con Joseph David Villalobos Quesada, ciclista sancarleño, del equipo 7CEconomy- CBZ. El deportista comentó que, debido a la pandemia se han visto afectados. “Nos ha golpeado mucho la pandemia. Son muy pocos eventos a nivel nacional, pocas oportunidades de mostrarnos

El verano deportivo fue una manera de llevar deporte a las comunidades en tiempos de pandemia.

y sacar a relucir el nombre de los patrocinadores”, comentó. Lo que mantiene a los ciclistas son los patrocinadores, no han podido mostrarlos, debido a los pocos eventos que han tenido. Villalobos ha encontrado soluciones para salir adelante en medio de la crisis. Entrena siempre con los mismos compañeros y evita el contacto

físico con otros ciclistas, en cada entrenamiento lleva siempre la mascarilla y alcohol en gel. Joseph ha tenido muchos cambios por el COVID-19, ahora debe mantenerse alejado de su familia, para él, esta situación ha sido muy negativa. “Antes se visitaba familiares, amigos, se les abrazaba y se les daba la mano. Ahora no se puede,

El ciclista sancarleño Joseph Villalobos comentó las dificultades experimentadas.

550 AM La Emisora de la Buena Noticia

hay que mantener la distancia para cuidarnos y cuidarlos a ellos; eso nos ha vuelto un poco más fríos”, expresó. El atleta espera representar el país en un futuro, también espera llevar de la mano el deporte y sus estudios. Por su lado, la Asociación Deportiva San Carlos ha trabajado con todas sus ligas menores, han entrenado en el estadio con todos los protocolos, hasta el momento solo entrenan, sin tener competiciones. “Ellos estaban trabajando con los equipos de prospectos, la escuela de fútbol, lo que pasa es que en los picos altos de pandemia, se suspende la actividad”, comentó el presidente del Comité de Deportes. En cuanto a la Primera División, sabemos también el fuerte impacto que se ha vivido al no poder contar con afición en los estadios, más los fuertes protocolos a cumplir para poder llevar adelante el torneo. De momento, no hay fecha cierta para que la afición vuelva a las graderías. De este modo, el mundo deportivo espera mejores noticias para ir volviendo a la normalidad apenas la pandemia lo permita.

Página 11


Parroquiando

Nuestra Señora del Carmen: 25 años de ser Parroquia La Parroquia de La Tigra llegó a 25 años de evangelización. El 7 de enero de 1996, pocos meses después de la erección de la Diócesis de Ciudad Quesada (el 25 de julio de 1995), se fundó una nueva Parroquia, bajo el patronazgo de la Virgen del Carmen. De este modo, la nueva Parroquia, Nuestra Señora del Carmen acogió las comunidades de todo el distrito de la Tigra: La Tigra, Pueblo Nuevo, El Progreso, San Jorge, Concepción (Los Cerritos), San José, San Miguel, Los Ángeles, La Lucha, El Futuro, San Pedro; como también Valle Azul y Los Criques. Con el paso del tiempo, se agregaron las filiales de Coope Zamora, Bajo de los Rodríguez y Bajo Córdoba. Fue Monseñor Ángel San Casimiro Fernández, I Obispo diocesano, quien decretó la nueva Parroquia. Como primer párroco se nombró al Presbítero Gerardo Eliécer Asenjo Quirós. Familia que crece En el decreto firmado por Monseñor Ángel San Casimiro, se aprecia como el crecimiento de las comunidades fue posibilitando el atender pastoralmente, de mejor manera, estos sitios. Se reseñaba entonces que la Parroquia Nuestra Señor del Perpetuo Socorro de Florencia, “por su dilatada extensión territorial, resulta de difícil atención para el párroco y vicarios parroquiales de la misma”. Igualmente se indica sobre el crecimiento demográfico y las nuevas comunidades que fueron surgiendo, como son, “los

www.radiosantaclara.com

La Parroquia de La Tigra inició con una población de 5.000 feligreses.

asentamientos campesinos de La Lucha, El Futuro, Pueblo Nuevo y El Progreso, los cuales tienen mayor cercanía y mejores medios de comunicación con La Tigra”. En aquel momento, el mismo párroco de Florencia recomendó que se pudiera erigir la nueva Parroquia. Para el momento de constituir la nueva Parroquia en La Tigra, se contaba con una feligresía de 5.000 personas. Origen de la devoción a la Virgen Sobre el patronazgo de esta Parroquia, es importante repasar la historia de la devoción a la Virgen del Carmen. Según recoge ACI Prensa, el Carmelo era sin duda, el monte donde numerosos profetas rindieron culto a Dios. Los principales fueron Elías y su discípulo Eliseo, pero existían también diferentes personas que se retiraban en las cuevas de la montaña para seguir una vida eremítica. Esta forma de oración, de penitencia y de austeridad fue continuada siglos más tarde, concretamente en el III y IV, por

hombres cristianos que siguieron el modelo de Jesucristo y que de alguna forma tuvieron al mismo Elías como patrón situándose en el valle llamado Wadi-es-Siah. A mediados del siglo XII, un grupo de devotos de Tierra Santa procedentes de Occidente -algunos creen que venían de Italia-, decidieron instalarse en el mismo valle que sus antecesores y escogieron como patrona a la Virgen María. Allí construyeron la primera iglesia dedicada a Santa María del Monte Carmelo. Desde su monasterio no quisieron crear una nueva forma de culto

mariano, ni tampoco, el título de la advocación, respondía a una imagen en especial. Quisieron vivir bajo los aspectos marianos que salían reflejados en los textos evangélicos: maternidad divina, virginidad, inmaculada concepción y anunciación. Estos devotos que decidieron vivir en comunidad bajo la oración y la pobreza, fueron la cuna de la Orden de los Carmelitas, y su devoción a la Virgen permitió que naciera una nueva advocación: Nuestra Señora del Carmen. Cada 16 de julio se celebra la Fiesta Patronal en la Parroquia de La Tigra.

Del 19 al 21 de setiembre de 2019, Monseñor José Manuel Garita Herrera, III Obispo de Ciudad Quesada, realizó su Segunda Visita Pastoral a La Tigra.

Página 12


Parroquiando | 550 AM la Emisora de la Buena Noticia

Página 13


Opinión

José Joaquín Chaverri Sievert Embajador de carrera

La innovación del compromiso Muchos ciudadanos sienten verdaderamente gran desesperanza con la situación actual. Algunos no ven futuro. La realidad es que hay que establecer una hoja de ruta para cada circunstancia, para enfrentar una crisis que tomará muchos meses en ver la luz. Paul Collier, profesor de Oxford y de reconocido prestigio, en su libro El Club de la Miseria (2007), describe la razón por la cual mil millones de seres humanos no salen de la miseria en África. Su segundo libro, El futuro del capitalismo, plantea una serie de interesantes ideas, más para el mundo occidental.

ELIMINAR LAS BRECHAS SOCIALES. Él señala tres brechas: La geográfica. Centros de poder urbanístico fuertes, frente a zonas alejadas muy pobres en un mismo país. Una brecha de clase. Profesionales muy bien educados y una gran cantidad de las poblaciones con mala formación. Y luego plantea una brecha global entre países ricos y pobres.

www.radiosantaclara.com

Piensa el profesor inglés que el capitalismo funcionó bastante bien desde 1945 hasta 1970. Era un tiempo en que las sociedades compartían identidades y obligaciones, pero hubo una quiebra luego de la justicia social.

RETORNAR A FINES ÉTICOS. La socialdemocracia abandonó estos principios solidarios y la derecha se dejó encandilar en la revolución conservadora de Reagan y Thatcher. Paul Collier desde Oxford propone el regreso a los fundamentos de la responsabilidad social y aplica este esfuerzo concreto a tres aspectos fundamentales en nuestra vida. El Estado, la empresa y las familias, de manera que por medio de sus obligaciones recompongan los fines éticos del capitalismo. RELANZAR POLÍTICA FAMILIAR. El catedrático dice: “El Estado ha adquirido responsabilidades que exceden sus capacidades, que solo pueden cumplir de forma adecuada las

empresas y las familias”. Su planteamiento es que el objetivo de la empresa pasa por cumplir obligaciones con los clientes y los trabajadores, mientras que la rentabilidad es la condición para lograr esos objetivos de manera sostenible. Recalca que la familia es el más influyente de los grupos para superar el individualismo. Nada estimula más las obligaciones recíprocas que los vínculos familiares. Pero la violencia de la revolución sexual y la exaltación de la autonomía personal ha creado brechas entre las clases. Él es consciente de las desigualdades que se dan en la sociedad contemporánea, pero su visión es totalmente diferente. Para evitar todo esto no cree en una política redistributiva solamente, sino que hace falta reforzar los vínculos familiares para fortalecer la sociedad. POTENCIAR SOCIALMENTE. Los intelectuales de izquierda han afrontado esta propuesta, como

si hablar de la importancia del matrimonio fuera una postura conservadora o un pretexto para enmarcar conflictos de poder económico. Y Collier da un paso más en sus ideas sociales “el matrimonio, religioso o civil, funciona como una tecnología del compromiso, que obtiene su fuerza de la aceptación pública y explícita de las obligaciones mutuas”. CON ILUSIÓN HACIA ADELANTE. Él propone una marcha hacia adelante, al finalizar su libro, para que las ciudades grandes financien las zonas o ciudades más retiradas. Fortalecer las familias desde la sociedad, con iniciativas por medio de organismos no gubernamentales, representantes de la sociedad intermedia, y no por parte del Estado. Para disminuir la brecha entre países ricos y pobres propone fortalecer los organismos internacionales. Un regreso a una política social inteligente, sin barreras ideológicas, sino de justicia social.

Página 14



Fermento de vida

Pbro. Eliécer Asenjo Quirós: “Vale la pena el sacrificio” Con casi 50 años de vida sacerdotal, repasamos con este sacerdote parte de la misión a la cual se ha entregado en la Diócesis de Ciudad Quesada. “Me fui con nostalgia, uno se encariña con la gente, y hasta el día de hoy, gozo de la amabilidad de la gente”. Estas son parte de las palabras que compartió con Radio Santa Clara el sacerdote Eliécer Asenjo Quirós, quien fue el primer cura párroco de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen en La Tigra. Ordenado el 15 de agosto de 1972, está pronto a cumplir 49 años de vida sacerdotal. Asenjo ha formado parte de la historia de la Diócesis de Ciudad Quesada, pero antes fue de la orden religiosa de los franciscanos conventuales. Como él mismo lo cuenta, la misión sacerdotal lo trajo a nuestra región, gracias al llamo de Mons. Ángel San Casimiro, primer obispo diocesano, quien le pidió que se hiciera cargo de la que sería la Parroquia de la Tigra. Actualmente vive en la comunidad de La Palmera. Antes de llegar a San Carlos trabajó en la Zona Sur y en el Área Central. Destacó la labor de la comunidad de La Tigra, quienes con esmero construyeron en seis meses la Casa Cural; en dos años el salón comunal; el campanario, entre otros proyectos. Enfatizó en que la primera campana de la Catedral de Ciudad Quesada, está en la Parroquia La Tigra. La Parroquia involucra a comunidades como Valle Azul, Los Criques y El Progreso,

www.radiosantaclara.com

El sacerdote compartió un rato con Radio Santa Clara y asegura que aún va a servir a las parroquias a la que lo llamen para celebrar Misa.

entre otras, pertenecientes a Peñas Blancas y San Ramón. El Padre Eliécer asegura llevar en el corazón a la comunidad de La Tigra, por su gran espíritu de lucha. Ahora esta localidad cuenta con colegios, Ebais y templos en comunidades que antes no los tenían. Hace 25 años con recursos de la Parroquia se logró comprar el carro que le prestaban los franciscanos al Padre Eliécer para viajar, contó. La Virgen del Carmen quedó como Patrona de la Parroquia desde que esta era una filial. Recuerda que, en la primera fiesta parroquial de La Tigra, se consumieron 16 cerdos. Guarda en su memoria la celebración de la Fiesta del Divino Niño, al cual es muy devoto. Asenjo se entregó a su Parroquia, recuerda anécdotas y su legado. La Parroquia La Tigra se desprendió de la Parroquia Florencia, tenía un centro de población de 5.634 personas, entre el año 1995 y 1996. La Parroquia se inauguró

el 7 de enero de 1996. En ese entonces no había teléfono, solo uno en el pueblo, poco a poco se asfaltaron las calles y se construyeron hogares en las cercanías de la Parroquia, como parte del progreso. Estos son tan solo algunos de los pasajes de mayor dificultad. “Vale la pena el sacrificio”, asegura el sacerdote, quien muchas veces se preguntó por qué Dios lo ponía ante distintas tareas, pero siempre con fe y obediencia supo responder. El Padre Eliécer asegura que siempre se debe rescatar el valor de las personas y de cómo sirven a la Iglesia. Alrededor de la Virgen se celebraban novenas “muy especiales”, dijo.La Diócesis de Ciudad Quesada está próxima a celebrar 26 años de haber sido erigida, casi el mismo tiempo que el Padre Asenjo ha compartido en esta Iglesia particular. “A pesar de que hay sacerdotes enfermos o mayores, todavía hay vocaciones y eso hay que resaltarlo. Veo mucho

Pbro. Eliécer Asenjo Quirós Fecha de nacimiento: 6 de diciembre, 1943 Fecha de ordenación sacerdotal: 15 de agosto, 1972 futuro a la Diócesis”, comentó el presbítero. Asimismo, tras la misión que le tocó emprender en la zona, afirmó: “me considero sancarleño, y quiero también que me entierren aquí”, luego de estar muy agradecido por la acogida que le han dado.

Página 16


Fermento Cultural

Teatro Morpho gana fondo para impulsar el arte en la Zona Norte Proyecto de pasacalle espera llegar a Aguas Zarcas, Guatuso y Los Chiles. Radio Santa Clara conversó con Rebeca Quesada Méndez, directora general de la agrupación sancarleña, Teatro Morpho, para conocer los detalles del fondo no reembolsable, que obtuvieron del Programa Nacional para el Desarrollo de las Artes Escénicas (Proartes), del Ministerio de Cultura y Juventud y el Teatro Popular Melico Salazar. La agrupación recibirá un monto cercano a los ₡4.600.000, el cual será utilizado para costear la producción de su proyecto llamado “Los Cronchos”, entre ellos; material

Teatro Morpho ganó la categoría de “nueva creación”, una oportunidad para continuar haciendo arte en la Zona Norte.

para vestuario, pago de los intérpretes, colaboradores y la realización de tres giras a Aguas Zarcas, Guatuso y Los Chiles. Se trata de un pasacalle que surgió ante el cierre de espacios creativos presenciales debido al COVID-19. Los fondos serán girados por tractos, mencionó Quesada. Teatro Morpho

550 AM la Emisora de la Buena Noticia

ganó la categoría de “nueva creación”, una oportunidad para continuar haciendo arte en la Zona Norte. En la historia, “Los Cronchos” son unos seres místicos de la naturaleza, encargados de mantenerla estable. Cuenta los cambios que tuvo la naturaleza a raíz de la pandemia. Según Quesada, la

idea través de “Los Chonchos”, es que más personas de la región puedan vivir desde sus hogares la magia del arte a través del teatro y el espectáculo. Asegura que la narrativa va a calar en cada persona y la hará reflexionar sobre el impacto causado por ser humano en la naturaleza.

Página 17


Fermento juvenil

Pbro. Mario Gerardo Echavarría Ureña Responsable de Pastoral Juvenil

Julio: Mes de la Juventud En nuestra Iglesia costarricense, como parte del caminar de la Pastoral de la Juventud, vivimos cada año, el mes de julio, como el MES DE LA JUVENTUD. Para este año 2021, aún en medio de la pandemia, la Comisión Arquidiocesana de Pastoral Juvenil nos preparó un excelente material, a la luz del año dedicado a San José, que estamos viviendo como Iglesia Universal, en dicho material se brindan diversos encuentros para que los integrantes de los grupos juveniles, reflexionen acerca de la persona de San José como modelo a imitar, y concretamente en los siguientes temas:

1. San José, un padre influencer,

la influencia del padre en el hijo.

2.

San dedicado familia.

José, un hombre al servicio de la

3.

San José fiel, castidad y juventud.

4.

San José, trabajador y humilde.

5. San José Santo, el valor del buen discernimiento. 6. San José, un hombre de fe, el valor del silencio.

En nuestra Diócesis de Ciudad

www.radiosantaclara.com

Reflexionemos lo que nos propone el mundo, y respondamos con fe en aquello que es eterno.

Quesada, cada grupo juvenil, está aplicando los subsidios, de acuerdo a la realidad de sus integrantes, y a las posibilidades que nos permite, la situación sanitaria que aún vivimos, además estamos reflexionando a través de imágenes, cada uno de los numerales de la VI Carta Pastoral de nuestro Obispo: “No digas: Soy joven, porque adonde

quiera que te envié, irás”, que escribió a los jóvenes, el 1 Octubre 2019, en cuyo numeral 58, nos indica: “hemos de poner en práctica la actitud de la escucha de los mismos jóvenes, a fin de que con su astucia, podamos discernir nuevos estilos y nuevas estrategias para convocar a nuestros jóvenes a la experiencia del Señor”.

Nos debe motivar también la palabra del Papa Francisco en la Exhortación Cristo Vive (2019) en su numeral 67: “El corazón de cada joven debe por tanto ser considerado tierra sagrada, portador de semillas de la vida divina, ante quien debemos descalzarnos para poder acercarnos y profundizar en el Misterio”.

Página 18


Radio Santa Clara fortalece programación y equipos Un acuerdo con la cadena EWTN radio, permitirá presentar programas del Padre Pedro Núñez o el reconocido comunicador Pepe Alonso. Desde el mes de mayo de 2021 Radio Santa Clara ha venido trabajando en una serie de cambios que permiten fortalecer su plataforma de comunicación, el cual se extiende desde los 550 AM, hasta la señal en vivo de Facebook e información por medio de esta red social y también de Instagram. Asimismo, se viene fortaleciendo la presencia en web por medio de www.radiosantaclara.cr y la aplicación para dispositivos Android, la cual cumplió un año de llegar a más 20.000 usuarios. Es así como, con esta tercera edición del periódico Fermento, crece el hecho de que seamos el sistema de noticias más importante de la Región Huetar Norte. Fermento llegó para quedarse en un público que aún gusta de la lectura, y a la cual llegamos por medio de una amplia red de distribución a través de las 19 parroquias de

la Diócesis de Ciudad Quesada, presentes en los cantones de San Carlos, Sarapiquí, Río Cuarto, Guatuso y Los Chiles. Cambios y programación A finales de junio, Radio Santa Clara mostró un nuevo rostro en la cabina principal de transmisión, la cual se puede ver en nuestra señal de Facebook Live. Además de presentar mayor vistosidad y un set más amplio, guardando también la distancia por temas del COVID-19, hay tres cámaras de presentación y se espera ampliar a cinco en los próximos seis meses. Por su parte, la programación se ha venido renovando para llegar a más públicos, pues nuestra emisora está ubicada en todos los estratos sociales y económicos de la población. Desde el 5 de julio, además, se emiten programas de la cadena EWTN radio, esta importante cadena

Productores se reunieron en las instalaciones de la emisora el pasado 2 de julio.

estadounidense llamada Eternal Word Television Network (en español: Red de Televisión de la Palabra Eterna). Programas del conocido Padre Pedro Núñez, o del comunicador Pepe Alonso, es parte de lo que la parrilla de programación de Radio Santa Clara tiene a disposición los siete días de la semana, 24 horas al día, por sus distintos canales de servicio. Hay programas para jóvenes,

se fortaleció la incorporación de música católica y también programas en defensa de la vida. Como parte de estos cambios. Radio Santa Clara convocó a sus productores el 2 de julio, para un almuerzo, en agradecimiento por el servicio brindado a lo largo de los años y para señalar el camino hacia las nuevas metas de La Emisora de la Buena Noticia.

San Carlos: Proyecto uniría Cedral, La Marina y La Palmera El Concejo Municipal de San Carlos autorizó a la Administración Municipal gestionar la intervención de las rutas Cedral-Dulce NombreSan Ramón de Ciudad Quesada; La Marina- La Palmera-San Ramón; y, el cruce de Santa Rosa de La Palmera. Se debe realizar evacuación pluvial y asfalto, en la primera ruta mencionada son tres kilómetros 350 metros; la segunda, 7,1 kilómetros; y, la tercera, 1,7 kilómetros que serán intervenidos. El alcalde de San Carlos, Alfredo Córdoba, explicó que es una ruta que permite entrar

por La Marina y llegar a Ciudad Quesada por Cedral o se entra por Cedral y se sale por La Palmera. “Me parece uno de los proyectos más importantes para posicionar la ciudad”, expresó el alcalde el 5 de julio. Córdoba mencionó que el objetivo es unir a varios distritos, para impulsar la economía, sin embargo, de haber otra propuesta se analizaría. Comentó que los trabajos se realizarían con el dinero que está sobrando del proyecto MOPT-BID. ¿Cuánta población hay?, ¿cuánto cuesta el proyecto?,

550 AM La Emisora de la Buena Noticia

Alfredo Córdoba dice que la idea es impulsar la economía.

si corresponde poner alcantarillado y otros temas, son parte de los estudios técnicos que trabajará el gobierno local para aprovechar si sobra

dinero del proyecto MOPT-BID. El alcalde asegura que se está gestionando desde ahora pues son trámites largos, por lo que quieren aprovechar el tiempo.

Página 19


Parque Juan Castro Blanco crea conciencia sobre felinos En la Zona Norte se registran avistamientos de cinco, de las seis especies presentes en Costa Rica.

El Parque del Agua Juan Castro Blanco es un orgullo para los sancarleños.

Cada 4 de julio se conmemora el “Día Nacional del Felino” y, como parte de la celebración, el Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco, dentro del Área de Conservación Arenal Huetar Norte, se dio a la tarea de crear una campaña de sensibilización. A través de una serie de infografías brindó detalles sobre los felinos, su importancia, características, incluso amenazas. Víctor Solís, técnico del Parque Nacional, explicó que en el país existen seis especies de felinos y están en peligro de extinción. En el mundo hay 39.En Costa Rica habitan: jaguar, puma, jaguarundi, manigordo, caucel y tigrillo. En la Zona Norte se registra el avistamiento de cinco, de estas especies, comentó Solís. “Varias organizaciones se unieron para celebrar esta fecha y dar a conocer la importancia de estos ecosistemas. Por eso, compartimos infografías de las diferentes especies que habitan en el Parque Nacional”, dijo Solís. Cada infografía indica el nombre común y científico del felino, tamaño, peso, ubicación geográfica, características de color, estado de conservación,

www.radiosantaclara.com

huella, rasgos, alimentación, entre otros detalles. Consejos El técnico del Parque Nacional brindó consejos en caso de tener un encuentro con un felino. Dijo que nunca hay que darles la espalda, que sí tenemos que alejarnos de ellos, pero manteniendo la mirada fija en ellos. “No debemos agacharnos, porque el felino podría vernos como una presa”, sentenció. Los felinos son guardianes, pues mantienen el equilibrio de los ecosistemas e impiden el crecimiento desmedido de otras especies. Además, son indicadores de ecosistemas sanos y de gran importancia cultural, manifestó Solís. Sus principales amenazas son la destrucción de los hábitats naturales, la caza indiscriminada para la comercialización de pieles u otras partes de su cuerpo, la reducción de animales que les sirven de alimento, el conflicto con ganaderos y ataques de especies domésticas. “Sabemos que utilizan el Parque como una zona de paso, como los jaguares, a sectores como Caño Negro. Estamos estudiando cuáles habitan en el Parque”, reseñó Víctor Solís.

Página 20


Papa Francisco: Fe y ciencia no se oponen Según información de ACI Prensa, el Papa Francisco envió un mensaje de video a los participantes en el encuentro “La ciencia para la paz” que durante dos días se celebró en la sede de la Universidad de Estudios de Teramo promovido por la Diócesis de Teramo, Italia, con motivo del jubileo de San Gabriel. En el mensaje, el Santo Padre hizo hincapié en que “la ciencia es un gran recurso para construir la paz” y señaló que “nunca como en este tiempo se advierte la necesidad de un relanzamiento de la investigación científica para hacer frente a los retos de la sociedad contemporánea”. El Papa llamó a dar testimonio “de que no puede ni debe haber oposición entre fe y ciencia”.

Explicó que “para que el deseo de conocimiento que se esconde en el corazón de cada hombre y de cada mujer, crezca y se desarrolle la investigación científica debe poner al servicio de todos sus conocimientos buscando siempre nuevas formas de colaboración, de intercambio de resultados y de construcción de redes”. Sobre el particular contexto actual derivado de la pandemia de coronavirus, el Pontífice afirmó que “la experiencia de la emergencia sanitaria ha instado todavía más, y de alguna manera con más urgencia, al mundo de la ciencia a replantearse las perspectivas de la prevención, la terapia y la organización sanitaria, teniendo en

cuenta las repercusiones antropológicas ligadas a la convivencia social y a la calidad de las relaciones entre los miembros de la familia y, sobre todo, entre las generaciones”. En ese sentido, llamó a la colaboración entre disciplinas y saberes, pues “ningún saber científico debe caminar solo y sentirse autosuficiente”, más bien “hay que servirla con la pluralidad de los saberes”. A los miembros de la Papa Francisco: la ciencia es comunidad científica, el Papa un gran recurso para construir la paz. Francisco les recordó que se les ha confiado “la tarea de dar testimonio de que es posible hasta la internacional, y que construir un nuevo vínculo juntos es posible superar social, comprometiéndonos cualquier conflicto. ¡La ciencia a hacer que la investigación es un gran recurso para científica esté cerca de toda construir la paz!”. Este mensaje, la comunidad, desde la local el Papa lo dio el 2 de julio.

México: Iglesia Católica pide detener la violencia

La Iglesia Católica en México desde hace 11 años exhortó a construir la paz entre todos.

La Iglesia católica mexicana lanzó un “ya basta” a los crecientes problemas de violencia e inseguridad que azotan al país y que han llegado hasta la esfera religiosa. En su editorial dominical del semanario Desde la Fe, la Arquidiócesis de México cuestionó qué se tiene que hacer o qué se está omitiendo para que los hechos violentos no paren y sigan en aumento.

“Este mes hemos sido testigos de múltiples hechos de violencia en el país, dos de ellos incluso ligados a la vida religiosa”, señaló el órgano católico el 27 de junio. Recordó que el primero fue el asesinato del misionero franciscano Juan Antonio Orozco Alvarado, quien se dirigía a celebrar la Eucaristía, y falleció junto con otras personas en un fuego cruzado

550 AM La Emisora de la Buena Noticia

entre bandas criminales, en el estado de Durango. El segundo, cuando una balacera interrumpió una misa que se celebraba en la parroquia de San Juan Bautista, en Iguala, Guerrero. “Este es un tema que nos llama a todos a decir con nuestras acciones: ¡Basta ya a la violencia!”, apuntó el órgano. En la última semana, México sumó dos masacres en los estados de Tamaulipas y Zacatecas, norte del país, con 19 y 18 decesos, respectivamente, debido a la creciente violencia y disputas por territorio entre grupos del crimen organizado. También se reportó que en la carretera fronteriza Monterrey-Nuevo Laredo han desaparecido en lo que va del año unos 80 civiles. La Arquidiócesis recordó que hace 11 años, la Conferencia del

Episcopado Mexicano publicó una exhortación pastoral en la que llamaba a todos los órdenes de gobierno, sociedad, jóvenes, padres de familia, sacerdotes y educadores, a unirse en la construcción de la paz e impulsar el desarrollo humano integral. El lunes 21 de junio, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de México reportó 2.963 homicidios en mayo, cifra con la que se apuntó en el mes más violento en lo que va de 2021 y uno de los 10 más sangrientos en lo que va de la Administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien llegó al poder el 1 de diciembre de 2018. México ha registrado los dos años más violentos de su historia en el primer tramo del Gobierno de López Obrador, con 34.682 víctimas de asesinato en 2019 y 34.554 en 2020.

Página 21


Nuestros Oyentes

Martha Zamora tiene 37 años de escuchar Radio Santa Clara A sus 91 años de edad, en un radio que le dejó su difunto esposo, escucha la programación de La Emisora de la Buena Noticia.

Martha Zamora Acuña, vecina de Pital San Carlos, tiene 91 años de edad y 12 hijos. Zamora nació en San Pedro de Poás, a sus nueve años la trajeron a vivir a San Carlos, tierra de la que se enamoró. Es amante de Radio Santa Clara desde su creación y hoy la escucha en un radio que le dejó su esposo hace 20 años cuando partió a la Casa del Señor. Desde que empieza el primer programa hasta el último que brinda la emisora, con su radio y en el corredor de su casa, allí disfruta y se informa del acontecer regional, nacional e internacional. “A mí me encanta oír la radio, yo la escucho todos los días, el Santo Rosario, la Misa, las noticias, yo escucho todo”, expresó. Zamora no puede caminar bien, debido a un problema en una pierna, sin embargo, asegura,

www.radiosantaclara.com

que la diferente programación de Radio Santa Clara la entretiene y le brinda esperanza. “Yo vivo sentadita en el corredor, con Radio Santa Clara feliz de la vida, a mí me gusta cómo explican todo”, dijo. Doña Martha se cataloga como la oyente número uno de la radio. A las 6:00 a.m. y 11:00 a.m. en cada Emisión de Noticias En Contacto, su hija Xinia Zamora hace el reporte de sintonía de ella y de su mamá. Cada mañana nos cuenta cómo está el clima y envía sus buenos deseos a los colaboradores de Radio Santa Clara. De este modo seguimos haciendo este homenaje a nuestros oyentes como una manera de agradecimiento por hacer grande a la emisora de la Diócesis de Ciudad Quesada. Desde hace 37 años que la emisora encendió por primera vez su señal, hasta la fecha, es gracias a la fidelidad de quienes nos oyen, como lo hace doña Martha, que nos posicionamos como la radio número uno de la Región Huetar Norte.

Afirma que en la Radio todo se explica de la mejor manera.

Acá doña Marta comparte con sus nietos.

Página 22


Fermento El tenis de mesa es su pasión desde los 9 años de edad Steven Román cumple sus más grandes sueños como atleta y representará a Costa Rica en los Juegos Paralímpicos 2021. Steven Román Chinchilla es un joven de 18 años de edad, vecino de Ciudad Quesada de San Carlos. Steven participará en los Juegos Paralímpicos de Tokio, del 24 de agosto al 5 de setiembre de 2021. Román se dedica 100% al deporte, específicamente al tenis de mesa. Incursionó en esta disciplina a sus 9 años de edad, cuando estudiaba en la Escuela de San Martín. En sus recreos, prefería jugar antes que merendar, recordó.

Lo que más disfruta del deporte es la posibilidad de combinar elementos como técnicas mentales, físicas y de agilidad. Steven aún desconoce contra cuáles países competirá en los Paralímpicos, pero se está preparando para enfrentar a cualquiera de los 18 oponentes y obtener medalla de oro. Asegura que no se esperaba su clasificación, fue toda una sorpresa cuando recibió la noticia el pasado sábado 26 de junio, en casa, al lado de su familia. Fue un momento muy emotivo para Steven, pues uno de sus sueños de niño se estaba convirtiendo en realidad. El joven viajará a Tokio tres días antes de la competencia, junto a su entrenador.

Este deportista será abanderado en las justas deportivas.

Gracias a su dedicación ha podido conocer entre 17 y 18 países.

550 AM La Emisora de la Buena Noticia

Desde los 9 años este sancarleño es ejemplo de dedicación y superación.

Esfuerzo al máximo Para clasificar, el sancarleño tuvo que completar un ciclo de torneos, los cuales duran cuatro años, este se alargó un año más debido a la pandemia por COVID-19. Gracias a su habilidad con la raqueta ya ha tenido la oportunidad de competir en más de 18 países. “Constantemente en el año tengo 4 o 5 torneos en el exterior, me ha permitido conocer Suiza, Austria, Perú, Canadá, por poner algunos ejemplos. Para estar en este nivel hay que salir constantemente del país”, añadió. El deportista ahora está en etapa de descanso y entrenará en San José con mucha energía durante los próximos dos meses hasta la fecha de los juegos. Deberá trabajar la parte física y psicológica del juego; además, estudiar muy bien a sus oponentes.

Otro de sus sueños de niño fue ser abanderado y este se cumplió el miércoles 30 de junio, en el acto de juramentación de la delegación costarricense que representará al país en Tokio. El mensaje de Steven para aquellos que practican o desean hacer un deporte, es que miren su ejemplo y lo alto que ha llegado, siguiendo sus ilusiones y metas, con trabajo duro, y que pese a pensar en repetidas ocasiones dejar de lado su pasión, siguió adelante ante la adversidad con sacrificio y disciplina. Espera ver a muchos atletas del cantón representando al país en las diferentes disciplinas del deporte. Steven viajará con todo pago por parte del Comité Olímpico, pero está en busca de patrocinadores para cubrir otros gastos, puede contactarlo al correo stevenromanch@hotmail.com si desea ayudarle.

Página 23