Periódico Fermento (Edición II)

Page 1

BUSQUE LA RUTA AL MUNDIAL 2022 550 AM La Emisora de la Buena Noticia

Julio | I Quincena


que, alimentando la fe que El Ministerio de Catequista de inculcaron cuando sus hijos

Con la institución del Ministerio de Catequista, en el número 8 de su Carta, el Papa marca el camino para discernir el llamado de esos hombres y mujeres que pueden emprender esta misión: “Es conveniente que al ministerio instituido de Catequista sean llamados hombres y mujeres de profunda fe y madurez humana, que participen activamente en la vida de la comunidad cristiana, que puedan ser acogedores, generosos y vivan en comunión fraterna, que reciban la debida formación bíblica, teológica, pastoral y pedagógica para ser comunicadores atentos de la verdad de la fe, y que hayan adquirido ya una experiencia previa de catequesis”. Pongamos en manos de Dios a todos los catequistas que cumplen con fidelidad, entrega y generosidad este llamado, para que sigan haciendo el bien, testimoniando la verdad y esparciendo la semilla de la fe en todos los rincones de nuestras comunidades cristianas.

El Papa Francisco nos regaló hace varias semanas la institución del Ministerio de Catequista, del cual, según la tradición cristiana y la opinión de teólogos, ya hay muestra de este Ministerio en los escritos del Nuevo Testamento. Cuánto agradecimiento le debemos a tantos hombres, y especialmente a tantas mujeres, que han ayudado a nuestra Iglesia, a lo largo del tiempo, a gestar y hacer crecer comunidades creyentes, vivas, llenas de fe, esperanza y compromiso cristiano. “No se puede olvidar a los innumerables laicos y laicas que han participado directamente en la difusión del Evangelio a través de la enseñanza catequística. Hombres y mujeres animados por una gran fe y auténticos testigos de santidad que, en algunos casos, fueron además fundadores de Iglesias y llegaron incluso a dar su vida”, nos dice el Santo Padre con motivo de la

institución del Ministerio, en su Carta Apostólica Antiquum Ministerium, número 3. Tantos hombres y mujeres en la historia han predicado con su testimonio aquello en lo que creen para transmitirlo a tantas generaciones, confiando en el Señor de la vida y en sus palabras que nos mandan a todos a anunciarle. De esta forma, con el paso de los años y con el ejemplo que nos han dado y nos siguen dando los catequistas en todas las comunidades, debemos animarnos para seguir impulsando la fe y renovar la esperanza para que muchos otros conozcan y sigan a Jesucristo. Este compromiso de tantos hombres y mujeres debe animar también el impulso de la fe en nuestras familias. Los padres de familia deben ser los primeros catequistas que lleven a sus hijos al camino de iniciación cristiana, no como un mero requisito o cumplimiento, sino con la convicción firme

¿Quiénes somos?

eran más pequeños, puedan seguirse formando de la mejor manera para dar razón de aquello en que creen. Como lo revela el Papa Francisco en el número 6 de su Carta Apostólica, aquellos que reciben el Ministerio de Catequista permiten dar cuenta de un mayor compromiso laical en la Iglesia. Ya lo decía San Juan Pablo II en su Exhortación Christifideles laici, número 28: “Es absolutamente necesario que cada fiel laico tenga siempre una viva conciencia de ser un miembro de la Iglesia, a quien se le ha confiado una tarea original, insustituible e indelegable, que debe llevar a cabo para el bien de todos”.¡Cuánto bien hacen estos catequistas que llevan la Palabra de Dios, que se convierten en verdaderos testigos del Señor para el crecimiento de la fe en sus comunidades! ¡Cuánto bien hace que todos asumamos nuestro llamado y compromiso dentro de la Iglesia!

Consejo Editorial: Mons. José Manuel Garita Herrera Pbro. Mario Echavarría Ureña MSc. Carlos Wauthion Delgado Periodista Gerardo Mora Pana

Comunicadores Daniela Quesada Chaves Karen Rivera Rojas Kevin Largaespada Pérez

Comuníquese al 2460-6666 ventas@radiosantaclara.cr

Logística y ventas Arlen León Mejía

Diseñador Josué Sáenz Barboza

Publicación Quincenal Año 2021

Fermento El periódico de Radio Santa Clara

www.radiosantaclara.com

Impreso en los Talleres de La Nación

Página 2



Fermento actual “Cochinilla”: El caso que tiene al país en jaque

Funcionarios públicos, un asesor presidencial, empresarios involucrados y hasta la jubilación de la Fiscal General son parte de una noticia que atenta contra la institucionalidad del país. La mañana del 14 de junio de 2021 no fue una mañana cualquiera. Costa Rica amaneció con la ejecución de 57 allanamientos por parte del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) en sitios como Casa Presidencial, el Consejo Nacional de Vialidad, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Se investigan supuestos delitos de peculado, cohecho, falsedad ideológica, malversación de fondos, tráfico de influencias, entre otros, al tiempo que se han ido revelando conversaciones telefónicas que han puesto al país en jaque. Según Walter Espinoza, director del OIJ, esto está relacionado con hechos de corrupción en la función pública y es uno de los casos más importantes que han trabajado junto con el Ministerio Público desde el año 2019. Funcionarios públicos, un asesor presidencial, empresarios involucrados y hasta la jubilación de la Fiscal General son parte de una noticia que atenta contra la institucionalidad del país. Entre lo más reciente que ha dejado el conocido caso “Cochinilla” (cuando un caso tiene gran connotación o es muy complejo, se acostumbra identificarlo con un nombre) es la salida de la Fiscal General, Emilia Navas. Precisamente el 25 de junio, Navas anunció su jubilación, por cuanto, se han generado críticas sobre la posición de Emilia Navas al ser su cónyuge, el abogado Francisco Campos Aguilar, abogado de una empresa investigada en este

www.radiosantaclara.com

caso denominado «Cochinilla». Campos es abogado de la constructora H Solís. Con el objetivo de “no debilitar la función del Ministerio Público y la encomiable labor de la Fiscalía de Probidad, Transparencia y Anticorrupción, y con el fin de no distraer la atención sobre lo esencial, valga decir, el combate frontal contra la corrupción”, es el motivo por el cual se acoge a su jubilación, según indicó la Fiscal en un comunicado de prensa. Esto, aunque escasos días antes, el 17 de junio, había advertido que no renunciaría y que más bien al país le convenía que ella estuviera en su cargo. Más implicaciones La Fiscalía Anticorrupción confirmó que en el expediente 19-000025-1218-PE, se investigan presuntos delitos de cohecho propio, tráfico de influencias y estafa, en perjuicio del Estado, en contra de funcionarios públicos del Conavi, MOPT y Ministerio de Hacienda, así como personas particulares de empresas constructoras. “Las diligencias judiciales solicitadas por la Fiscalía, ante el Juzgado Penal de Hacienda y la Función Pública del II Circuito Judicial de San José, se ejecutaron en las casas de habitación de los sospechosos, ubicadas en diversos puntos del Área Metropolitana, así como en las oficinas de cada uno de estos y en las empresas de interés, localizadas en San José y en San Carlos”, dice el comunicado oficial. Ese 14 de junio, 550 especialistas

La cochinilla chupa y se alimenta de la savia de las plantas pudiendo llegar a debilitarlas enormemente. Es una especie invasiva y se ubican en zonas poco visibles.

del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y 100 funcionarios del cuerpo legal del Poder Judicial, participaron en los 57 allanamientos. El operativo dejó como resultado a 28 personas detenidas, se trata de 22 hombres y seis mujeres. Se allanaron empresas como MECO, HSolís, ITP, Casisa, Constructora Montedes en Orotina, Alsofrutales en Heredia y Constructora Herrera en San Carlos. Hasta el Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, aceptó la renuncia de su asesor Camilo Saldarriaga Jiménez, quien presentó su renuncia irrevocable ante los acontecimientos ocurridos en los que se le involucraba. En su carta de dimisión, Saldarriaga mencionó que se aparta del cargo para afrontar el proceso y evidenciar su inocencia. Aseguró que no ha cometido ninguna acción irregular y que no ha recibido ningún tipo de dádiva y que así lo demostrará en el proceso judicial. El mandatario explicó que lamenta que los esfuerzos

hechos en su administración por modernizar la obra pública se vean empañados por “estos bochornosos actos”. Dijo que no se detendrán para “tener infraestructura de calidad” y, al mismo tiempo lucharán “contra la corrupción en todos los niveles, sean sobornos dados por empresas o por el narcotráfico”. “Ciertamente la presidencia de la República no tiene ninguna participación en la asignación de las adjudicaciones de obra pública”, añadió. El caso apenas inicia… lo cierto es que el país está en jaque ante una de las noticias de mayor impacto en perjuicio de toda la sociedad.

Carlos Alvarado califica como “actos bochornosos” lo sucedido.

Página 4


Fermento actual Lineth Saborío primera mujer en buscar la presidencia por el PUSC Ganó la convención a los diputados Pedro Muñoz y Erwen Masís. “Las mujeres tenemos derecho a elegir y a ser electas, a estar en el centro de las decisiones, compartiendo hombres, mujeres, esos espacios que posibiliten llegar a los acuerdos oportunos”. Estas fueron parte de las primeras palabras que Lineth Saborío Chaverri dio como candidata electa por el Partido Unidad Social Cristiana, el domingo 27 de junio, pasadas las 9:00 p.m. Afirmó que los electores no solo votaron por ella, “sino también por el Partido, y por Costa Rica”. Puso énfasis en su discurso en “la magnitud que la pandemia ha dejado, a nivel económico y social”. Enfatizó que temas

como el desempleo deben ser tratados por quienes están en el Gobierno actualmente, pues luego la tarea corresponderá a quienes sean electos en 2022 y en eso se enfocó. “Nos corresponde hacer lo propio para llegar al próximo Gobierno y eliminar tantos déficits que se encuentran en diferentes campos, como desempleo, déficit fiscal, pobreza, personas sin hogar, deuda interna, hay familias sin sustento, estudiantes sin escuelas, empresarios sin empresas, emprendedores con proyectos estancados”, añadió. El Partido tuvo un problema en el conteo automatizado de los votos, y con cerca del

El Ministro tuvo que comparecer ante la Asamblea Legislativa

Lineth Saborío señaló que buscará a las personas más preparadas de cara a las elecciones nacionales.

15% de las mesas escrutadas, declaró ganadora antes de las 9:00 p.m. a Saborío. Asimismo, los otros contendientes, los diputados Pedro Muñoz y Erwen Masís habían aceptado el resultado. Tras el segundo corte se posicionó a Saborío

con el 56,59%, de los votos; a Masís con el 24,46% y a Muñoz con el 18,95%. La dirigencia socialcristiana afirmó que habían llenado las expectativas de votantes, se hablaba que cerca de 130 mil personas se acercaron a la convención.


Fermento

REGIONAL

Puente Agro visitará 150 productores de la Zona Norte Productores podrán generar iniciativas con valor agregado y sostenibles.

A partir del mes de julio de 2021, 150 hogares productores de la Zona Norte serán visitados como parte de la estrategia Puente Agro. Estos recibirán acompañamiento interinstitucional para ejecutar sus planes de finca entre 2021 y 2022. Puente Agro proporcionará a los hogares rurales en condición de vulnerabilidad, servicios articulados del Sector Agropecuario y otras instituciones, que impulsen iniciativas agro-productivas con potencial de mercado y valor agregado. Debido a la pandemia, en abril de 2021, reiniciaron los trabajos de campo. Durante las visitas

se aplicará la “Ficha Agro” y se propondrá un plan de finca. Si la persona acepta, firmará un acuerdo de compromiso para el acompañamiento de las instituciones del sector y desarrollar un proyecto productivo. El Ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado, destacó la alineación de la oferta institucional del sector agropecuario con la demanda de los hogares agro productores. “La articulación de los servicios institucionales genera oportunidades reales para esta población, sobre todo para aquellos que se encuentran en condición de vulnerabilidad, que requieren fortalecer los procesos de inclusión y equidad que les permitan mejorar su independencia económica”, expresó. La iniciativa busca fortalecer el desarrollo de capacidades y habilidades de los hogares rurales.

Puente Agro pretende llegar a hogares rurales en vulnerabilidad.

Colegio Agropecuario:

estudiantes presentan proyectos para ExpoJovEM Virtual El lunes 21 de junio, el Colegio Agropecuario de San Carlos, expuso los tres proyectos que participan en la ExpoJovEM Virtual. En la feria participaron estudiantes de décimo año. Allison Quesada Ulate, Alejandro Rodríguez Pérez y Sebastián Rodríguez Moreno, junto a la tutora Gabriela Paniagua Artavia, crearon Naturaniux; una empresa que crea un jabón corporal llamado Carboniux de Carbón. Brittany Barquero Hidalgo, José Mata Hernández y Gabriel

www.radiosantaclara.com

Mondragón Barrantes, junto a la tutora Grace Morales Estrada, crearon la empresa Infovela: velas aromatizadas con repelente. Otro proyecto fue el impulsado por Fabián Monge Ramírez y Daniela Murillo Rodríguez, junto a la tutora, Ana Araya Salas. Se trata de Protena S’ Line, una barrita y bebida con suero lácteo. Mainor Varela, director del Colegio Agropecuario, mencionó que son una de las primeras instituciones en realizar la ExpoJovEM Virtual.

Estudiantes del Colegio Agropecuario fueron creativos en sus propuestas. Comentó que los estudiantes presentaron su proyecto frente a un jurado; a nivel institucional clasifican dos de ellos. Mencionó que este tipo de concursos permite que los estudiantes visualicen su

futura empresa. Varela explicó que aún no tienen una fecha específica para las otras etapas en las que competirán con centros educativos, pues eso depende del Ministerio de Educación Pública.

Página 6



Fermento

E M PRESARIAL

22 mujeres de la Zona Norte fortalecieron sus negocios en medio de la pandemia Programa busca robustecer modelos empresariales y generar nuevas oportunidades.

22 mujeres de la Zona Norte, específicamente de Ciudad Quesada, La Fortuna, Florencia, Peñas Blancas, Aguas Zarcas, La Palmera, La Tigra y Pital, fortalecieron sus emprendimientos en medio de la pandemia del COVID-19. Gracias al programa “Mujer y Negocios 2021”, se capacitaron en temas de empoderamiento femenino, habilidades blandas, creatividad e innovación, mercado meta, marketing, costos y precio, modelo financiero, comunicación efectiva y formalización. Entre los emprendimientos participantes destacan las áreas de software, tours, gimnasia, transportes, textiles, diseño, industria,

comidas, entre otras. Radio Santa Clara conversó con Vivian Víquez, vecina de Ciudad Quesada, una de las participantes para conocer su experiencia. Su empresa, “Corteza Costa Rica Ilustración”, es una marca de diseño, con la cual elabora ilustraciones de flora y fauna costarricense para la aplicación en otros productos. Para Víquez, la participación en el programa fue muy valiosa, pues ahora conoce principios básicos que todo emprendedor debe considerar para impulsar su idea de negocio. “Fue un curso intensivo de siete meses. Se ven los principios básicos que deben tener en cuenta todos los

Las participantes se mostraron agradecidas con este proceso que vivieron.

emprendedores, desde finanzas hasta marketing, cómo tratar un cliente. Nos ayuda a ordenarnos”, dijo Víquez. Zoraida Acevedo, de Pital, fue otra de las participantes. Ella y su empresa “Smoothie Yummy”, enfocada en heladería y bebidas, ahora poseen mejores herramientas para continuar con su negocio, incluso cómo manejar las

finanzas correctamente. “Fue algo extraordinario, realmente me ha encantado muchísimo, me ha ayudado”, señaló Acevedo. El programa es un trabajo conjunto entre el Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu).

Florencia: Creatividad y ganas motivaron a un artesano Ser artesano es toda una pasión, así se resume la historia de Johan Fonseca, vecino de La Aquilea de Florencia. Fonseca estuvo desempleado durante cuatro años, pero su habilidad con las artesanías lo motivó a emprender. Antes se dedicaba a operar maquinaria agrícola. La madera y la resina se convirtieron en la herramienta que ahora lo mantiene ocupado, junto a su creatividad, a tiempo completo, creando variedad de artesanías y curiosidades. Chorreadores, cortineros, retratos, repisas, porta lapiceros, organizadores,

www.radiosantaclara.com

cuadros decorativos, muebles pequeños, esquineros, porta copas, porta botellas de vino, máscaras y artesanías personalizadas, es parte de lo que realiza. “Empezamos a curiosear y empezamos a hacer algún tipo de producto. Poco a poco fue surgiendo”, dijo este artesano.Todo lo que Johan sabe y necesita para confeccionar una artesanía lo ha aprendido de forma empírica. Considera su trabajo como “eco-artesanías”, pues en la medida de lo posible recicla y reutiliza materiales para realizar sus trabajos. “Trato de reciclar

Fonseca considera su trabajo como “eco-artesanías”.

todo tipo de madera, sobros en aserraderos, y los traigo a mi casa, restauro la madera. Es buena madera, madera de cedro”, comentó. El apoyo de sus clientes ha sido muy valioso, dijo Johan, al igual que el de su esposa, Silvia Ugalde, que lo ha

motivado a seguir adelante. “Dios es bueno y siempre da para todos”, comentó. Fonseca no cuenta con redes sociales, sin embargo, pone a disposición su número de teléfono 8449-8671, para pedidos por WhatsApp.

Página 8



Fermento en la masa

60.989 estudiantes en la región sin acceso a internet El COVID-19 vino a transformar el mundo de la educación y a poner una serie de retos necesarios de superar para llevar educación de calidad.

Zona Norte: Sin conectividad se dificulta el desarrollo. La pandemia solo vino a desnudar esta realidad. En Costa Rica hay 425 mil estudiantes que no tienen conectividad, de ellos, 60.989 pertenecen a la Zona Norte del país según datos del Ministerio de Educación Pública (MEP). En la Zona Norte, el cantón con menos conectividad es Los Chiles con un 85%. Luego siguen Upala, con 79%; Río Cuarto, 68%; Guatuso, 63%; Sarapiquí, 61%; y, San Carlos, 51%. A los datos anteriores se suma que la mayoría de los estudiantes no cuentan con dispositivos.

www.radiosantaclara.com

Por ejemplo, el 63% de los estudiantes en Los Chiles no cuentan con dispositivos; Upala, 61%; Río Cuarto, 60%; Sarapiquí 46%; Guatuso, 44% y, San Carlos, 41%. La Ministra del MEP, Guiselle Cruz, mencionó que la poca conectividad ha impedido en medio de la Emergencia Nacional por el COVID-19 una educación a distancia, convirtiéndose en un obstáculo importante. Debido a las cifras anteriores,

manifestó, que se tomó la decisión de hacer un alto al curso lectivo y adelantar vacaciones, mientras se reducen los casos COVID-19 y se logra volver a las aulas. “Sabemos perfectamente las brechas en conectividad en los hogares, se ha convertido en uno de los obstáculos relevantes para llevar esta modalidad virtual a todos los estudiantes. Por primera vez en Costa Rica tenemos datos en el Ministerio de Educación”, dijo Cruz. La Ministra mencionó que la crisis sanitaria puso en el tapete la brecha digital que

está amarrando el desarrollo económico y social del país. Hizo un llamado a todas las instituciones involucradas para discutir el tema de la brecha digital. “Si nos unimos podremos ir creciendo en el cierre de las brechas para ofrecerle a los niños y jóvenes un servicio de calidad que respete el derecho a la educación”, expresó. Dos escenarios Roberto Brenes, director de la Parauniversitaria Escuela Técnica Agrícola e Industrial (ETAI), conversó sobre dos panoramas alrededor de

Página 10


la educación. Mencionó que algunos estudiantes no matriculan porque no tienen internet en sus hogares, pero, otros que no estudiaban en la institución por distancia, tiempo y otros factores, decidieron matricular, debido a la modalidad virtual. Brenes habló también sobre los dispositivos, pues, debido a la situación económica, a muchos se les dificulta comprar una computadorah que les permita realizar los trabajos correspondientes. “Hay que ver una cosa, como la pandemia se ha ido extendiendo en tiempo, hay mucha gente que tenía dispositivos, pero sabemos que su vida es relativamente corta. Incluso, un año después ese dispositivo no funciona y no hay dinero para adquirir otro”, dijo el académico, mostrando la difícil realidad de muchas familias. Incluso mencionó también que hay familias con varios miembros y no todos tienen un dispositivo para conectarse. Las municipalidades de la Zona Norte trabajan en un plan que será presentado al Gobierno de la República para que haya mayor conectividad en la

región, así lo dio a conocer Luis Diego Coronado Aguilar, asesor de la alcaldesa de Upala, Yamileth López. Upala está posicionado entre los cantones más afectados; la falta de conectividad no solo involucra al sistema educativo, también a los campos turístico y laboral. Asimismo, el martes 8 de junio, el diputado oficialista, Luis Ramón, intervino ante el Plenario Legislativo. “Cuando uno observa estos datos, le provoca preocupación, es increíble que solo 15 de 100 estudiantes en Los Chiles, tengan acceso a internet”, expresó. El diputado criticó al Fondo Nacional de Telecomunicaciones y a la Superintendencia de Telecomunicaciones: “estas empresas no han venido más que a saquear los recursos que antes pertenecían a los costarricenses”. Mencionó que llevará un proyecto al Poder Ejecutivo que pretende trasladar recursos del Instituto Nacional de Desarrollo y del Fondo de Desarrollo y Asignaciones Familiares a comunidades que no tienen internet. Hace unos días,

Carranza y la diputada María José Corrales, de Liberación Nacional, tuvieron una reunión con Coopelesca y alcaldías de la región. El objetivo fue discutir sobre el rezago digital que existe en la Región Huetar Norte y los retos que tienen como autoridades para cerrar brechas que afectan la zona rural. Además, gracias a esta reunión dicha institución podrá colaborar más en el acceso a internet. Modalidad combinada En medio de la modalidad combinada que viven los estudiantes, el MEP anunció el 21 de junio la entrega de materiales para el desarrollo de otras habilidades de los estudiantes. hSon kits que incluyen recursos sencillos como: lupa, imanes, cuerda, bola, paletas de madera y piedras de colores, libros de cuentos, títeres de mano, crayolas, plastilina, panderetas, elementos para enhebrar y construir, envases plásticos para cada niño y niña. Esto les ayudará, afirman las autoridades, a mantenerse en el sistema educativo.

El 21 de junio el MEP anunció la entrega de materiales que pondrán en práctica otras habilidades de los estudiantes en la modalidad combinada.

550 AM La Emisora de la Buena Noticia

“Hemos confiado en la educación como una herramienta de crecimiento y justicia social. Sin embargo, en el siglo XXI la calidad tiene como eje transversal la tecnología. Si cerramos las brechas podremos dar una educación de calidad”. Guisselle Cruz Ministra de Educación

Precisamente, son zonas alejadas del país las que están incluidas en este esquema. Según señaló el MEP, los estudiantes beneficiados cursan el Ciclo de Materno Infantil (Grupo Interactivo II) y algunos el Ciclo de Transición y tienen edades entre cuatro y cinco años, pertenecen a centros educativos ubicados en 12 Direcciones Regionales educativas como Cañas, Liberia, Santa Cruz, Nicoya, Limón, Coto, Grande del Térraba, Peninsular, Pérez Zeledón, Turrialba, Zona Norte Norte y Sulá. De momento, las cartas están sobre la mesa, se requiere voluntad política y acelerar pasos si queremos dejar atrás esta realidad que golpea a las nuevas generaciones, para que la calidad llegue con la conectividad.

Página 11


Parroquiando El 27 de junio la Parroquia de Florencia celebró su Fiesta Patronal. “En el contexto de este décimo tercer domingo del Tiempo Ordinario celebramos esta Fiesta Patronal en honor a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. María es madre, en ella confiamos, sabe nuestras necesidades y dolores, nos acompaña siempre”. Con estas palabras, Monseñor José Manuel Garita Herrera, Obispo de Ciudad Quesada, animó a la comunidad de la Parroquia de Florencia al celebrar la Fiesta Patrona en honor a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. En la homilía, centrada en la liturgia del día, el obispo indicó que se “nos habla, para esperanza y fe nuestra, del Dios de la vida, del Dios que cura, sana y salva. Ante este misterio, de nuestra parte queda la fe como respuesta, confiar como lo hizo siempre la Virgen María”. La Eucaristía se celebró a las 8:00 a.m. y como explicó a Radio Santa Clara el párroco de la comunidad, el Pbro. Alexander Vargas, “por las situaciones conocidas por todos de la pandemia y para colaborar con la salud de nuestros hermanos, no se podrán realizar las diferentes actividades, propias de una fiesta patronal”. Sin embargo, desde luego, lo más importante que es la Eucaristía sería presidida por Monseñor José Manuel Garita. El Padre Alexander destacó que esta es una comunidad caracterizada por tener muchos agentes de Pastoral y personas muy comprometidas. Dios de la vida En la homilía, Monseñor explicó

www.radiosantaclara.com

¡La Virgen nos acompaña y socorre! Monseñor Garita: “La Virgen María siempre creyó y confió en el Dios de la vida”.

que la Palabra de Dios sale al encuentro de nuestras dudas: ¿por qué la enfermedad y por qué la muerte? “La muerte no viene de Dios. Todo esto que aqueja al hombre viene de nuestra natureza limitada. El sufrimiento, el dolor, la enfermedad y la muerte no vienen nunca de Dios, pues Él nos da vida y nos da vida inmortal”. Agregó que en el Evangelio el Dios de la vida se ha hecho presente en Jesús dando salud y vida a dos mujeres. “Al mismo tiempo, Jesús reconoce la fe de la mujer enferma y de Jairo, padre de la niña muerta. Nuestra actitud siempre ha de ser la fe, debemos confiar en Él”. Exhortó a que “confiemos solamente en el Dios de la vida que ha querido tocar con sus manos nuestra vida y nuestra historia”. También, a ejemplo de la Virgen María “que siempre creyó y

confió en el Dios de la vida” nos animó a responder con fe. Sobre la Virgen indicó: “ella nos socorre, nos entiende y ayuda”. “Que esta Palabra y el testimonio

de la Santísima Virgen María nos ayuden a confiar en el Dios de la vida que nos cura y nos salva, y que sobre todo nos quiere dar la inmortalidad”, finalizó.

La Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro se erigió el 3 de junio de 1979.

Página 12


Testigo incansable y predicador insigne… la Parroquia de Pital celebró a su Santo Patrono. Desde el 30 de mayo iniciaron una serie de celebraciones alrededor del Santo Patrono, San Antonio de Padua, de la Parroquia de Pital. Estas concluyeron el domingo 13 de junio con la Eucaristía en honor al Santo, presidida por el Obispo de Ciudad Quesada, Mons. José Manuel Garita Herrera. “Al recordar y celebrar hoy a San Antonio de Padua, presbítero, doctor de la Iglesia y patrono de esta comunidad parroquial de Pital, vemos que confiar en Dios fue siempre lo que hizo y predicó este insigne Santo. Confió y predicó la buena noticia de la acción de Dios que nos guía, impulsa, hace crecer y dar fruto. San Antonio fue predicador y testigo incansable, combatió errores, mostró con frutos y milagros las maravillas de Dios”, destacó en su homilía el Obispo, en la celebración que dio inicio a las 10:00 a.m. Recordemos que el viernes 4 de junio, Monseñor Garita estuvo presente en la comunidad para la celebración en que se dedicó el templo y el altar. Como explicó ese día, según la doctrina y la disciplina de la Iglesia, los lugares sagrados, en los cuales se celebra el culto divino, deben dedicarse y utilizarse exclusivamente para las acciones santas. “La edificación de un templo como este es signo del templo vivo de la comunidad eclesial, conformada por piedras vivas que somos nosotros los bautizados”, destacó el Obispo. Asimismo, agregó que el edificio visible, “que ahora vemos y en cual nos congregamos como comunidad, es signo de la Iglesia que peregrina ahora en

Parroquiando

San Antonio de Padua, ¡ruega por nosotros! “Sembremos la semilla de la verdad del evangelio, como lo hizo San Antonio”, dijo Monseñor Garita.

la tierra y es imagen desde ya de la Iglesia-Jerusalén celestial donde esperamos llegar”. Durante varios días previos a la fiesta patronal llegaron a celebrar con la comunidad de Pital, obispos de distintas diócesis de nuestro país, llevando el mensaje del Evangelio y animando en la fe a los fieles.“A semejanza de San Antonio, tenemos que aprender a hablar y a actuar con la verdad; con la verdad de Dios, del Evangelio y de la fe, aunque vayamos contra corriente, aunque el embate contrario a veces nos parezca más fuerte, como también le tocó a San Antonio en su época. Pero, en medio de todo ello, confiamos en Dios, en que Él nos impulsa y guía, nos hace crecer y dar fruto donde quiera que estemos”, enfatizó Monseñor Garita en la celebración del domingo 13 de junio.

Parroquiando | 550 AM la Emisora de la Buena Noticia

El viernes 4 de junio se dio la dedicación del templo y del altar en celebración presidida por Mons. José Manuel Garita Herrera.

La comunidad vivió días intensos de celebración alrededor de San Antonio.

Página 13


Opinión

Karol Salas Vargas Vicealcaldesa Primera San Carlos

La tecnología y la comunicación con los hijos Los nuevos tiempos han permitido un acelerado crecimiento del uso de las tecnologías por diferentes sistemas y plataformas de comunicación para múltiples actividades como el trabajo, el estudio, la recreación y mucho más. Esto genera un gran reto para los padres de familia y para todos los involucrados en la educación y formación de los hijos, ya que, así como circula velozmente muchísima información importante y necesaria por esos medios, también circula otro tanto de contenidos inapropiados para los niños y adolescentes que pueden dañar su salud física y mental. Así entonces, los padres de familia deben estar conscientes y atentos de que muchos peligros como la violencia, el licor, las drogas, la prostitución, la pornografía, la ideología o enfoque de género, la pedofilia, el suicidio y el aborto se promueven, llamativa e insistentemente, en

www.radiosantaclara.com

películas, fábulas, comerciales y anuncios, letras de canciones, vídeos musicales, vídeos de los conocidos o llamados “influencers”, retos virtuales y propagandas de grupos ideológicos. Por lo tanto, es totalmente necesario y urgente fortalecer la comunicación entre padres e hijos, con amor y firmeza, para que los mismos padres de familia les expliquen a sus hijos los gravísimos peligros de caer en esas trampas y engaños, y para que responsablemente en la familia se establezcan medidas que regulen y limiten el acceso que tienen los hijos a los canales, plataformas o redes sociales donde circula información y contenidos dañinos para los niños y adolescentes. Y, sobre todo, hay que enseñarles a los hijos a desarrollar la destreza de reconocer y rechazar todo aquello que atenta contra la fe cristiana.

Mea culpa

Ing. Juan Carlos Corrales Arce Coordinación Técnica Colegio Agropecuario

Cuando llevamos un peso sobre nuestras conciencias, sobre un hecho practicado en el pasado, que nos llena de remordimiento, esa sensación interna, que nos dice: que lo pudimos haber evitado y pareciera que no hay oportunidad de enmienda. Mea culpa del latín que significa “por mi culpa”. Forma de reconocer una culpa o error: «Mea culpa, es una forma de reconocimiento de un error, un abuso intolerable en el ejercicio de su misión». Ahora bien, donde nace nuestra misión, la primera misión puesta al hombre la encontramos en Génesis 2, 15 y si la analizamos con detenimiento encontraremos respuesta al permanente conflicto entre ambientalistas y agricultores, por la tendencia humana a la división, en dualizar las posturas, pero nuestra primera misión siempre fue cultivarla y protegerla. Por supuesto que hay Mea culpa, años de explotación de los recursos naturales, consumo exacerbado de las sociedades mercantilistas, destrucción del ambiente para producción de capital, privatización de recursos de bien común, y por supuesto un sentimiento de culpa o error en una agricultura con alto uso de químicos y plaguicidas, deforestación con fines comerciales, cambio de uso del suelo, drenaje de humedales para convertirlos en áreas agrícolas y sí; usted estará pensando en una lista interminable de grandes errores que hemos cometido en el pasado y que continuamos cometiendo. Pero el reconocimiento de la culpa o el error no puede quedarse solo en eso, debe existir un propósito de enmienda, una reflexión sobre cómo cambiar aquello que

hemos hecho mal, el 22 de junio celebramos el día internacional de los bosques tropicales, y si bien es cierto Costa Rica es líder en la conservación y protección de nuestras áreas de bosque, la realidad es que aún no logramos revertir la enorme pérdida generada por la colonización agropecuaria de nuestra región, a golpe de hacha. Los bosques tropicales son una fuente de beneficios enormes, miles de especies tienen su hábitat natural, equilibran el oxígeno, dióxido de carbono y la humedad relativa, contrarrestan el cambio climático, evitan la erosión de los suelos, proporcionan materias primas para la producción de alimentos, medicinas y combustibles, potencian el bienestar físico y mental de las personas. Sin embargo, siguen latentes muchas amenazas como la deforestación ilegal e indiscriminada, siembra de cultivos ilícitos, la construcción de infraestructura, la extracción ilegal de flora y fauna, y los incendios forestales. Todos los años las Naciones Unidas celebra una campaña de concientización sobre la protección de nuestros bosques tropicales, este año 2021 con el tema “Restauración forestal: un camino a la recuperación y el bienestar” nos corresponde a todos hacer un cambio en nuestras vidas, es el momento de empezar. Existen opciones técnicas agroforestales para conciliar agricultura y bosque. La solución un desarrollo sostenible, donde aprovechamos los bienes forestales, manteniendo el capital natural para las generaciones futuras.

Página 14


Ya las personas podrán hacer sus consultas y pagos sin asistir al municipio. Desde el martes 22 de junio, los contribuyentes de la Municipalidad de Upala ya no necesitarán visitar la Plataforma de Servicios Municipales para realizar consultas de estados de cuenta o realizar el pago de servicios o tributos. El municipio upaleño firmó un convenio con el Banco Nacional; el objetivo es que los contribuyentes utilicen la plataforma BN Internet Banking en su celular o centro comercial. “Desde la Alcaldía Municipal de Upala, nos hemos comprometido en mejorar los servicios y construir las facilidades tecnológicas para una mayor rapidez en los trámites municipales”, expresó la alcaldesa de Upala,

Municipalidad de Upala acerca tecnología a contribuyentes

La página web www.muniupala.go.cr habilitará pronto más trámites.

Yamileth López. López adelantó a Radio Santa Clara que se implementará en un corto plazo, trámites de otros servicios municipales desde la página web www.muniupala.go.cr y convenios de conectividad con otras entidades bancarias. Asimismo, la Municipalidad

informó que se estarán enviando mensajes de texto masivos y personalizados con el fin de recordarles fechas próximas de pago, montos adeudados, alertas por emergencias, avisos e información de interés cantonal, como parte de los trabajos de digitalización y

modernización tecnológica del municipio upaleño. A través de la plataforma del Banco Nacional podrán realizar el pago de acueductos, servicios municipales, impuesto de bienes inmuebles, patentes, cementerio y cuotas de arreglo de pago.

Ferretería Rojas y Rodríguez felicita a:

Por su primera edición del Periódico Fermento, agradecemos estos años de relación laboral. Invitamos a todos los lectores para visitar nuestras instalaciones ubicadas en Ciudad Quesada, detrás de los Tribunales de Justicia, será un gusto para nuestros asesores atenderles. Contamos con excelentes variedades de servicios y productos, así como facilidades de pago diversas.

2460-3833 8588-3833


Fermento de vida

La Eucaristía es lo más santo que tenemos

Monseñor José Manuel Garita Herrera en la Catedral de Ciudad Quesada: “Sin Eucaristía no hay vida cristiana, no podríamos dar fruto apostólico, ni tendríamos la fuerza para ser testigos del Señor”.

El 6 de junio celebramos la Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo. Profundizamos en este regalo que nos ofrece el Señor. Repasamos imágenes de esta celebración en varias comunidades de nuestra Diócesis. Pbro. Gerardo Alpízar Castro Vicario episcopal para la Liturgia A lo largo de toda la historia de nuestra Iglesia, encontramos la vida de muchos santos, que nos evidencian, que la fuerza que han obtenido para encontrar ese don de la

www.radiosantaclara.com

santidad es en la Eucaristía. Es la Eucaristía la que acompaña a aquellos que se dicen ser cristianos. Hoy, agradecemos la inspiración que la comunidad cristina ha tenido por medio de sus pastores, el Sumo Pontífice y nuestros obispos, en comunión con la Iglesia Universal. No puede existir un fiel católico que no tenga como refugio el Santísimo Sacramento. Es preocupante encontrarnos con un cristiano bautizado, que no crea ni promueva la adoración Eucarística. Triste sería, tener un pensamiento que maneje un criterio, donde la adoración a Jesús Eucaristía, que es prolongación de la Santa Misa, sea “algo” solo para monjes y monasterios. Con un pensamiento así estaríamos negando una invitación de fe que la Iglesia ha recibido como mandato y misión. Más aún estaríamos negando

La comunidad de San Roque celebró con fervor este día.

las grandes experiencias eucarísticas y grandes testimonios de fe que muchos ante Jesús Eucaristía han experimentado. Teniendo claro que aquí no hablo, solo de expresiones “extraordinarias”, sino evidencias de fe en conversión y de cercanía a Jesús por medio de la oración, sin

negar lo primero, que también la Iglesia ha ratificado a través de la historia como lo hizo en el siglo XIII y XIV, cuando invitó al mundo entero, a celebrar la Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo con una gran procesión, y que hasta el día de hoy participamos en esta Solemnidad.

Página 16


No cabe duda que todo esto es reafirmado por la Lumen Gentium en su numeral 11, donde nos convoca a creer que “la Eucaristía es fuente y cumbre de la vida del cristiano”. Palabras que resumen toda una trayectoria de fe y de formación eucarística cimentada en la herencia palpable del camino eclesial. No son pocos los que testimonian como las horas en la Santa Misa y en la adoración eucarística han recibido gracias tras gracias, del corazón de nuestra fe: La Eucaristía. Cuántos han encontrado la solución para sus vidas en este Sacramento Admirable y que cuentan con tanto fervor y alegría, su testimonio de conversión. Y es que, en la Misa, celebramos el Sacrificio de Cristo, en ella participamos de la conmemoración y en la redención ofrecida por el sacrificio de Cristo. No nos podemos sentir únicamente espectadores, porque en su celebración en torno al altar encontramos la fuerza, ante nuestros dolores y alegrías, el bálsamo para nuestras frustraciones y anhelos, porque la Eucaristía es para nosotros ya un anticipo de la meta, del cielo. Si no nos sentimos

impactados por este Gran misterio, nuestra fe es vacía, sin sentido y sin encontrar salida a lo que el mundo nos presenta y desanima. Algo que debemos tener claro es que la comunión eucarística, no es un premio para unos cuantos que se sienten “puros”, pues es alimento y medicina para los pecadores que somos todos. Sin embargo, no debemos olvidar la advertencia de San Pablo, que nos invita a reflexionar, antes de acercarnos a comulgar, debemos discernir si estamos bien preparados, si estamos en gracia de Dios. Y si tenemos conciencia de pecado grave, debemos reconciliarnos antes de recibir la Sagrada Comunión. Además, la Iglesia nos recuerda que, si alguno no puede recibir sacramentalmente al Señor, puede hacer una comunión espiritual, que puede ser un canal para recibir abundantes bendiciones de la misericordia divina, sin dejar de lado lo necesario de tener claridad que la Eucaristía en todas sus partes conforma un alimento todo, donde todos salimos fortalecidos. Que esta solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo que hemos celebrado en todas nuestras parroquias con fe

La Parroquia El Buen Pastor, en Río Frío, también se unió alrededor de la celebración del Corpus Christi.

La Parroquia Santo Domingo de Guzmán en Monterrey celebró esta importante Solemnidad.

viva, nos anime a enamorarnos más de tan Grande Misterio, que se nos ha revelado, no por nuestros méritos, sino porque en él se nos muestra la infinita misericordia de un Dios hecho hombre que, con su entrega, ha pagado por nuestros pecados y nos ha dejado purificados por su sangre derramada

en la cruz y concretizado en el alimento del Santísimo Sacramento del Altar. Que Él nos regale a todos un corazón y una espiritualidad eucarística, a tal grado que lo veamos reflejado en nuestro estilo de vida, en la caridad fraterna y evidenciado en el compromiso eclesial y comunitario.

“La Eucaristía es fuente y cumbre de la vida del cristiano”.

550 AM La Emisora de la Buena Noticia

Página 17


Juventud: “El ahora de Dios, el ahora de la iglesia” La práctica de la caridad fraterna es un reto para nuestra juventud.

Pbro. Mario Echavarría Ureña Responsable de Pastoral Juvenil En la reflexión que como Iglesia vamos realizando, tenemos hoy un nuevo paradigma sobre la juventud, para el cual, la misma, ya no es un simple “ámbito de edad” necesitado de evangelización, sino que debe ser asumido como un lugar teológico, como lo expresan estas palabras del Papa Francisco: “El corazón de cada joven debe por tanto ser considerado “tierra sagrada”, portador de semillas de vida divina, ante quien debemos “descalzarnos” para poder acercarnos y profundizar en el Misterio”, (Exhortación apostólica Christus Vivit, No.64, 25 marzo 2019). Concebidala juventud de

esta manera, seconvierte en protagonista de la evangelización eclesial en el mundo juvenil, aspecto que quedó muy claro durante las reflexiones de la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos de 2018, cuyas conclusiones

“Jóvenes que cada encuentro fraterno en los grupos de pastoral de la juventud, sea para ustedes una oportunidad para profundizar el “kerygma”, es decir, la experiencia personal de ustedes de encuentro con Dios Padre”. Monseñor José Manuel Garita Herrera VI Carta Pastoral, número 59

550 www.radiosantaclara.com AM la Emisora de la Buena Noticia

fueron plasmadas por el Papa Francisco en la Exhortación apostólica post Sinodal Christus Vivit (2019). Nuestro obispo, Monseñor José Manuel Garita Herrera nos ha impulsado por diferentes medios, a conocer, asumir e implementar, en nuestro camino diocesano de la Pastoral de la Juventud, especialmente en su VI Carta Pastoral “No digas: ‘Soy joven,’ Porque adondequiera que te envíe, irás” (2019), donde nos ilumina este caminar con algunos retos concretos:

1.

Actitud de escucha atenta de los jóvenes, para discernir con su astucia e ingenio, nuevos estilos y estrategias evangelizadoras.

2.

Cada encuentro de jóvenes sea un momento de

profundizar el Kerigma, es decir la experiencia del amor incondicional de Dios.

3.

Propiciar un ambiente seguro y experiencia de acogida cordial.

4.

Experiencias contemplativas nos recuerde que somos seres espirituales.

5.Vivencia

eclesial de los sacramentos.

6.

Práctica fuerte de la caridad fraterna.

7. Espacio para crecer en el aprecio y cuidado de la casa común.

En las próximas ediciones, compartiremos el cómo hemos ido implementando este nuevo paradigma en nuestro caminar diocesano.

Página 18


Próxima Edición Parroquiando contendrá información de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, La Tigra.


Vamos a Río Cuarto

El cantón más nuevo quiere ser el más verde de Costa Rica.

El programa “ETAI Comunal” de Radio Santa Clara, bajo la conducción de Grettel Corrales, coordinadora académica de la Parauniversitaria Escuela Técnica Agrícola e Industrial (ETAI); recibió como invitado a Gerald Víquez, presidente de Cámara de Turismo de Río Cuarto. El cantón riocuarteño está de aniversario y está lanzando su marca local con el objetivo de dar a conocer sus maravillas naturales y atractivos turísticos. Río Cuarto tiene una excelente ubicación geográfica, a solo 90 minutos del Valle Central, y accesibilidad de carreteras en buen estado. El cantón se diferencia de los demás por sus lagunas

volcánicas. En este se ubica el Refugio Bosque Alegre con 200 especies de aves, la laguna de Hule, laguna Congo y laguna Bosque Alegre. La Laguna de Río Cuarto es la más profunda del país, tiene 67 metros de profundidad, la localidad cuenta con cataratas, aguas celestes, tours gastronómicos, culturales, educativos, de aventura y más. “El turista necesita cerca de tres días para vivir la experiencia completa que ofrece Río Cuarto”, expresó Víquez. La Cámara de Turismo surgió como una necesidad, con el objetivo de atraer visitantes, aprovechar al máximo sus riquezas y generar

Río Cuarto se abre camino en materia de turismo como destino ecológico.

comunicación entre las comunidades. Hay 15 afiliados a la Cámara. “Nos hemos ido expandiendo, creemos que el turismo debe componerse por diferentes atractivos. Queremos buscar ser una Cámara más regional, que más personas quieran ser parte de ella y dar una oferta más amplia”, dijo Víquez. Río Cuarto, pese a ser un cantón relativamente nuevo, ya contaba con buenas bases de desarrollo. En cuanto al

turismo, son cada vez más las personas que quieren emprender su negocio en el sector. Río Cuarto busca convertirse en un cantón verde y más amigable con el ambiente. La Cámara de Turismo recomienda a los emprendedores aventurarse, que no tengan temor y a seguir los elementos que harán crecer el negocio. Es importante conocer experiencias y aprender.

Autoridades de turismo quieren atraer inversión fílmica

El Ministerio de Turismo ve con buenos ojos el expediente 22.304, Ley de Atracción de Inversiones Fílmicas en Costa Rica. El Ministro de Turismo, Gustavo Segura; y, funcionarios de la Cámara de Tecnología de Información y comunicación, señalan que el proyecto es una buena oportunidad para atraer mayor inversión al país. La iniciativa tiene por objetivo promover la inversión y el desarrollo de producciones y actividades fílmicas de carácter internacional en Costa Rica, como fuente de generación económica, encadenamientos productivos, creación de emprendimientos y contratación de talento humano costarricense, incluyendo un impacto significativo en los sectores turístico y comercial. “La pandemia nos sumergió en

www.radiosantaclara.com

una crisis profunda, y hay cosas que podemos hacer. Son proyectos para encontrar nuevas oportunidades de turismo, de calidad, de alto gasto y alta estadía”, refirió Segura, respecto de las posibilidades que se abren en el campo de turismo por medio de la inversión fílmica. La iniciativa plantea la exoneración de todo impuesto, gravamen, tasa o contribución a la importación temporal que recaiga sobre equipos, útiles, repuestos, vestuario, maquillaje, escenografía y material técnico que se requieran para la realización del proyecto. También, a las personas encargadas de ingresar materiales, equipo o vestuario del proyecto se les facilitará el ingreso del equipaje correspondiente, sin pago de tributos ni otras

cargas. Además, cuando se trate de proyectos que realicen en el paíts compras de bienes y servicios nacionales que superen un monto de $500.000, se les otorgará la devolución del 100% de la tarifa del Impuesto al Valor Agregado que hubiesen pagado sobre las mismas. También estarán exonerados

del impuesto sobre la renta o de cualquier otro tributo a las utilidades, las personas físicas no domiciliadas en Costa Rica, cuyos servicios se contraten para el proyecto, tales como: actores, directores, productores, personal técnico y todos aquellos necesarios para el desarrollo del mismo.

El jerarca de Turismo quiere que haya inversión alta para beneficio del país en esta ventana de la inversión fílmica.

Página 20


Papa Francisco: ¡es hora de eliminar desigualdades! Su santidad lamentó la pérdida de empleos sin precedentes ocurrida en 2020. El Papa Francisco afirmó que, una vez se supere la pandemia de coronavirus, “ha llegado el momento de eliminar las desigualdades, de curar la injusticia que está minando la salud de toda la familia humana”. Así se informó en el sitio aciprensa.com Esta declaración del Papa se dio este jueves 17 de junio en un mensaje de video enviado a la Conferencia Internacional del Trabajo. El Santo Padre se refirió a los efectos, todavía persistentes, de la crisis desatada por la pandemia de coronavirus, y llamó a ejercer “un especial cuidado del bien común” para contrarrestarlos. “Muchos de los trastornos posibles y previstos aún no se han manifestado, por lo tanto, se requerirán decisiones cuidadosas. La disminución de las horas de trabajo en los últimos años se ha traducido

tanto en pérdidas de empleo como en una reducción de la jornada laboral de los que conservan su trabajo. Muchos servicios públicos, así como empresas, se han enfrentado a tremendas dificultades, algunos corriendo el riesgo de quiebra total o parcial. En todo el mundo, hemos observado una pérdida de empleo sin precedentes en 2020”, lamentó. Sobre el contexto económico y social que se abrirá en el período posterior a la pandemia, pidió evitar “las pasadas fijaciones en el beneficio, el aislacionismo y el nacionalismo, el consumismo ciego y la negación de las claras evidencias que apuntan a la discriminación de nuestros hermanos y hermanas ‘desechables’ en nuestra sociedad”. Por el contrario, invitó a buscar soluciones “que nos ayuden a construir un nuevo

Su Santidad lamentó la pérdida de empleos sin precedentes ocurrida en 2020. futuro del trabajo fundado en condiciones laborales decentes y dignas, que provenga de una negociación colectiva, y que promueva el bien común, una base que hará del trabajo un componente esencial de nuestro cuidado de la sociedad y de la creación. En ese sentido, el trabajo es verdadera y esencialmente humano. De esto se trata, que sea humano”. Como ejemplo de discriminación de los “desechables”, de esa “filosofía

del descarte que nos hemos habituado a imponer en nuestras sociedades”, el Papa Francisco se refirió a los migrantes y trabajadores vulnerables que, junto con sus familias, “normalmente quedan excluidos del acceso a programas nacionales de promoción de la salud, prevención de enfermedades, tratamiento y atención, así como de los planes de protección financiera y de los servicios psicosociales”.

Argentina: Cáritas alerta aumento de la pobreza

La pobreza es una problemática en muchos de nuestros países.

Un informe elaborado por Cáritas y la Universidad Católica Argentina (UCA) alertó del “claro aumento” de los niveles de pobreza y de indigencia en el país sudamericano, donde según el estudio más de la

mitad de los niños son pobres. Las conclusiones fueron presentadas el miércoles 9 de junio, en una conferencia de prensa virtual por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la

550 AM La Emisora de la Buena Noticia

UCA y Cáritas, a pocos días de la colecta anual de esa última organización, con la que esperan ayudar a millones de personas en medio de la crisis por la pandemia del COVID-19. El documento, que destaca que la pobreza en Argentina alcanzó en 2020 a un 44,2% de la población y la de indigencia a un 10,1%, reporta que caen en la pobreza “familias que siempre tuvieron trabajo, pero que hoy no les alcanzan sus ingresos”, siendo la infancia la que se ve particularmente afectada. “En Argentina, más de la mitad de los chicos (niños y niñas) son pobres, porcentaje que alcanza

casi el 75% en el conurbano bonaerense y otras zonas del país”, enfatiza el estudio. “En estos lugares, de cuatro chicos que se sientan a una mesa, solo uno come todos los días”, remarca. La coordinadora del Programa Infancia de la ODSA, Janina Tuñón, confirmó que “tres de cada diez niños viven en hogares que han experimentado mermas en la alimentación”. La inseguridad alimentaria total sería del 45 % para niños con ayuda del Estado y un 34 % para quienes no reciben asistencia, según información de la Agencia EFE.

Página 21


Nuestros Oyentes

Dominga Aguilar califica a Radio Santa Clara como la voz del pueblo

Esta fiel oyente gusta de hacer ejercicio.

Tiene 66 años de edad y es vecina de Barrio Baltazar, en Ciudad Quesada. Está casada hace cuatro décadas con Carlos Zamora y tienen tres hijos y un nieto. Para Aguilar, Radio Santa Clara, es “la voz del pueblo”, y la recuerda en sus inicios en Santa Clara de San Carlos, cuando los oyentes incluso realizaban contribuciones voluntarias para que la radio siguiera adelante. “Tiene un significado muy especial, porque a través de ella uno se informa de las noticias, del deporte, de

www.radiosantaclara.com

mensajes que mandan vecinos a otras comunidades”, expresó. Otro aspecto que guarda en su memoria y corazón son los encuentros que realiza la radio para compartir tardes de esparcimiento y café con los oyentes. “Esa etapa de compartir ha sido muy bonita”, dijo. Dominga incluso ha tenido la oportunidad de participar en programas radiales. El 1 de agosto de 2019, compartió su testimonio de fe y experiencia como voluntaria de la Cruz Roja, de cara a la peregrinación del Día de la Virgen de Los Ángeles. En setiembre de ese mismo año, compartió en vivo, valiosos consejos de cómo preparar unas

deliciosas chorreadas típicas. Aguilar se ha caracterizado por ser una fiel oyente de Radio Santa Clara y colaboradora. Motiva a todos a seguir

escuchando la Radio y apoyarla con sus diferentes actividades como los bonos y colectas, acciones en las que asegura, siempre contribuye.

Doña Dominga recuerda los varios encuentros que se han dado en la emisora con los oyentes.

Página 22


Fermento

Un viejo conocido llega a la Sele Ha sido rival en un Mundial y en eliminatorias. Ahora, Luis Fernando Suárez es el nuevo técnico de la Tricolor.

El colombiano Luis Fernando Suárez es el nuevo director técnico de la Selección Nacional de Costa Rica, según decisión tomada por el Comité Ejecutivo de la Federación Costarricense de Fútbol (Fedefútbol).El nombramiento se hizo con base en el estudio y las recomendaciones hechas por la Comisión designada y los resultados de una sesión de trabajo de la Comisión Técnica de la Fedefútbol con los técnicos, según informó este ente federativo. Suárez es un experimentado estratega, con 27 años de trayectoria en el mundo del fútbol y dos participaciones mundialistas en dos

Confederaciones distintas como lo son la Conmebol (dirigiendo a la selección de Ecuador en el Mundial 2006) y Concacaf (con Honduras en Mundial del 2014). Estas participaciones fueron un elemento fundamental para la escogencia. Precisamente en el Mundial de 2006, Suárez fue rival de la Sele cuando dirigía a Ecuador. En primera fase, Ecuador venció 3-0 a Costa Rica. Posteriormente, Suárez clasificó a Honduras al Mundial 2014 de Brasil. Entonces, en esa eliminatoria, que también llevó a Costa Rica a ese Mundial, fue rival frecuente de la Tricolor. El nuevo timonel de la Tricolor ya está en el país e inició entrenamientos, de cara a la Copa Oro que se disputará en julio. La Fedefútbol llegó a un acuerdo con el estratega colombiano. De este modo un viejo conocido será ahora el responsable de llevar a Costa Rica a un nuevo Mundial Mayor de Fútbol.

550 AM La Emisora de la Buena Noticia

Luis Fernando Suárez ya fue a Mundiales con Ecuador en 2006 y con Honduras en 2014.

Página 23


Formación Integral para toda la vida

Luego de un gran inicio, para el 2022 abriremos 1ro, 2do, 3ro y 4to grado, le esperamos. Felicidades Radio Santa Clara. Desde ya apoyamos a su periódico Fermento.

Tel. 2475-6622 / Facebook EBA: Escuela Bilingüe del Agro / Email: eba@caep.co.cr