EDICIÓN #01
PÁGINA 21 550 AM La Emisora de la Buena Noticia
Junio | II Quincena
Construir la casa común Los últimos estudios de opinión y encuestas revelan la apatía del costarricense hacia la política. Más específicamente, el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP-UCR) en su último Estudio de Opinión Sociopolítica de abril, reveló que el porcentaje de personas que no simpatizan con los partidos políticos es de un 87%. Solamente 13 personas de cada 100 manifiestan simpatizar con un partido político. Precisamente los partidos políticos están en la definición de sus candidatos, desde hace algunos días, y otros se enrumban a ese proceso para elegir al candidato que buscará la presidencia de la República en las elecciones del año 2022. Es importante que la ciudadanía asuma su responsabilidad en este proceso, que sea parte activa de la democracia, mediante la búsqueda de una información adecuada, con su participación,
¿Quiénes somos?
Fermento El periódico de Radio Santa Clara
www.radiosantaclara.com
su voto y la libertad de ejercerlo. Es trascendental que todos como sociedad nos involucremos a la hora de decidir el rumbo de quienes nos van a gobernar.
En esta línea, el Papa Francisco, con motivo de la Jornada Mundial de la Paz del año 2019, señalaba algo que nos parece fundamental en esta construcción de la sociedad por medio de la política. “Cada uno puede aportar su propia piedra para la construcción de la casa común. La auténtica vida política, fundada en el derecho y en un diálogo leal entre los protagonistas, se renueva con la convicción de que cada mujer, cada hombre y cada generación encierran en sí mismos una promesa que puede liberar nuevas energías relacionales, intelectuales, culturales y espirituales”. Efectivamente, todos podemos y debemos construir la casa común. Todos debemos ser partidarios de buscar Consejo Editorial: Mons. José Manuel Garita Herrera Pbro. Mario Echavarría Ureña MSc. Carlos Wauthion Delgado Periodista Gerardo Mora Pana Logística y ventas Arlen León Mejía
las mejores propuestas y ayudar a su ejecución, en aras del desarrollo integral de nuestro país.
ellas se han acrecentado, sin ver soluciones concretas y eficaces. La pandemia provocada por el COVID-19 dejó esto también en Al mismo tiempo, los evidencia incontestable. obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica Costa Rica necesita entrarle exhortamos, mediante un de lleno a solucionar la mensaje, al requerimiento creciente pobreza y pobreza urgente “de una política extrema, urge de medidas al servicio de la justicia que frenen la desigualdad social y del bien común”. y el desempleo. Estos son solo algunos ejemplos. Hicimos un llamado a quienes Debemos pensar en la proponen su nombre y a educación, para formar los partidos políticos “para de mejor manera a niños que presenten propuestas y jóvenes que se han visto concretas por el bien del rezagados en este campo. país”, y “para que puedan ofrecer, desde los deberes Que este proceso y derechos que les asigna democrático nos ayude a nuestro proceso electoral, poner sobre la mesa los mecanismos claros para temas país que se deben elegir los candidatos idóneos resolver en el corto, mediano que puedan responder a los y largo plazo. Que electores y grandes desafíos que tiene elegidos, podamos construir Costa Rica”, respectivamente. las bases de una mejor sociedad. Que vuelva la ilusión Ya todo el país conoce las sobre la base de propuestas principales problemáticas concretas y medidas serias, que enfrentamos y no de discursos vacíos. como sociedad y que, lamentablemente, durante muchos años, algunas de Comunicadores Daniela Quesada Chaves Karen Rivera Roja Kevin Largaespada Pérez Diseñador Josué Sáenz Barboza
Comuníquese al 2460-6666 ventas@radiosantaclara.cr Impreso en los Talleres de La Nación Publicación Quincenal Año 2021
Página 2
La vacuna como señal de esperanza La vacunación en Costa Rica inició el 24 de diciembre de 2020 y desde entonces es motivo de esperanza en gran parte de la población.
Más de un millón de personas recibieron ya la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19 en Costa Rica. Hasta el martes 1 de junio, 1.012.339 personas ya habían recibido la primera dosis de la vacuna, mientras que 646.346 ya recibieron la segunda dosis; es decir, estas últimas ya completaron el esquema que les permitirá alcanzar la máxima inmunidad individual contra el COVID-19. En total, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) registra a este corte la aplicación de 1.658.685 vacunas distribuidas en todo el país. Esto se convierte en ruta de esperanza para el país que lamentablemente entre abril y mayo ha sufrido los peores momentos de la pandemia en los hospitales, ante lo que es la saturación de los sistemas de salud, el elevado número de muertes y también la cantidad de casos que en algunos días superó tres mil personas positivas por día. El doctor Mario Ruiz Cubillo, gerente médico de la CCSS, recordó que la inmunización
www.radiosantaclara.com
contra el COVID-19 reduce el riesgo de sufrir complicaciones y el riesgo de muerte que produce esta enfermedad. Según los datos registrados, se han aplicado 1.233. 816 dosis de la vacuna en personas de 58 años y más. De estas, 693.358 corresponden a primeras dosis y 540.458 a segundas dosis. En el caso de personas pertenecientes al grupo priorizado tres los funcionarios de la CCSS han aplicado 192.403 dosis: 186.711 primeras dosis y 5.692 segundas. La CCSS registra la aplicación de 4.417 dosis a personas que forman parte del grupo priorizado cuatro; entre las que destaca la aplicación de 3.291 vacunas a funcionarios del Ministerio de Educación Pública, 29 a funcionarios de centros educativos privados y 1.097 a funcionarios de otras instituciones, como Acueductos y Alcantarillados y los servicios de recolección de basura de las municipalidades. Comparecencia y polémica Este tema de la vacunación ha tenido en vilo al país e incluso llevó a los diputados a solicitar la comparecencia del Ministro de Salud, Daniel Salas, en la Asamblea Legislativa, ante una serie de dudas que tenían los legisladores,
sobre lo que llamaban era un proceso lento de vacunación y algunas consultas respecto a la elección de las marcas. La comparecencia estaba fechada para el 26 de mayo, pero no hubo qúorum en la Asamblea, solo 35 diputados estuvieron presentes en la cita, y se ocupaban 38. La segunda cita fue el 31 de mayo, y ahora sí, Salas pudo hablar. Inicialmente Costa Rica valoró seis vacunas, de las cuales aprobó las de la farmacéutica Moderna, AztraZeneca y Pfizer, por cumplir los criterios de calidad exigidos. Se descartó Sinovac, Sinopharm y Sputnik V, según explicó el Ministro. Esto provocó polémica e incluso sobresalto entre Salas y el diputado Wálter Muñoz del Partido Integración Nacional. El Ministro le pidió
respeto mientras contestaba los alegatos del diputado. El Ministro dijo “respéteme” en un hecho que llamó la atención de todos. Salas detalló que la cobertura total se estima en 9.130.725 dosis, para inmunizar a 4.565.362 personas. Mencionó que actualmente 25 Áreas de Salud de todo el país han iniciado la vacunación en docentes, pertenecientes al grupo de priorización 4. Según explicó el Dr. Salas, en el contexto global, países ricos han acaparado el 54% de las vacunas, dejando una disponibilidad de 16% para la población mundial. Se espera para diciembre que la vacunación permita en Costa Rica alcanzar lo que se llama la inmunidad de rebaño, es decir cuando ya un porcentaje importante de los habitantes
El Ministro tuvo que comparecer ante la Asamblea Legislativa
Página 4
Figueres optará por su segundo mandato Tras ganar la convención de Liberación Nacional afirma “que urge cambiar y curar a Costa Rica”.
“Ocupamos el mejor equipo de mujeres y hombres para ganar la competencia de talento, creatividad e innovación. Para ganar la lucha contra la inequidad, la exclusión y la pobreza. Para transformar el temor en esperanza y retomar la senda del desarrollo”. Con estas palabras, José María Figueres Olsen enfila su camino hacia lo que podría ser un segundo mandato en nuestro país, luego de haber sido presidente en el periodo de 1994-1980. Tras ganar la convención en el Partido Liberación Nacional, el 6 de junio, Figueres ve con optimismo la ruta para
llegar al primer domingo de febrero. Además, señala con firmeza que “urge cambiar y curar a Costa Rica”. Para el candidato verdiblanco “está en juego el rescate de la patria, la reconstrucción de una sociedad devastada por la pandemia, la improvisación y la falta de rumbo”. Rolando Araya, Roberto Thompson, Carlos Ricardo Benavides y Claudio Alpízar fueron los contrincantes de Figueres, y la noche del 6 de junio rápidamente reconocieron el triunfo del expresidente de la República en una convención en la que se proyecta el voto de más de 370 mil costarricenses. Figueres fue enfático en el concepto de “bien vivir” que necesitan los costarricenses, es decir, a su criterio, los costarricenses merecen “contar con sistemas modernos e integrados de movilidad de energías limpias, ser solidarios con las personas que más lo requieren, actuar con ética, respetar los derechos, creencias y preferencias de las personas y reconocer
El 6 de junio, muy temprano, Figueres salió con su familia para La Lucha, donde votó.
la invaluable contribución al bienestar colectivo”. “Costa Rica merece ganar”, expresó el liberacionista quien dijo que en un eventual gabinete la base será de su partido, pero no descartó que puedan llegar, en caso de llegar a gobernar, miembros de otros partidos, pues señaló que se requiere una “selección”. Fue a las 8:45 p.m. del 6 de junio que se dieron a conocer
los primeros resultados luego de 392 mesas escrutadas y estos arrojaron para José María Figueres: 28.156 votos; Rolando Araya: 18.596 votos; Roberto Thompson: 10.999 votos; Carlos Ricardo Benavides: 9.437 votos; Claudio Alpízar: 4.298 votos. La tendencia era sólida y con ello Figueres vuelve a ser candidato presidencial como en el año de 1994.
26 años dando soporte a la Zona Norte
Tel. 2461-1424
Dirección: 100 metros este de Almacen El Colono Barrio San Martín C.Q.
Comercial El Muro felicita a Radio Santa Clara por el profesionalismo de sus directores y colaboradores como medio de información y comunicación a toda la Región Huetar Norte, les deseamos el mayor de los éxitos con la edición escrita, estamos completamente seguros de que será de gran alcance para continuar informando al pueblo como lo han realizado por más de 37 años.
Fermento
REGIONAL
Coopevega recibió Misioneras Clarisas El 22 de mayo del 2021, las misioneras cerraron la casa de la comunidad misionera en Ciudad Quesada, para trasladarse a Coopevega. Ahí tres hermanas prestarán sus servicios a cerca de 16 comunidades junto al cura párroco de la Parroquia Santa Rosa de Lima, en Pocosol, el sacerdote Geison Ortiz; y el vicario parroquial, el sacerdote Omar Solís. Fue el sábado 29 de mayo, en una Eucaristía, presidida por Monseñor José Manuel Garita Herrera, obispo de la Diócesis de Ciudad Quesada, el día de la bienvenida a las Misioneras Clarisas a la localidad. Además, se conoció el decreto de constitución de la
nueva casa religiosa de las Hermanas, llamada “Casa de Apostolado Inés Teresa”. Las Hermanas evangelizarán en Coopevega por medio de la oración, impartiendo catequesis, procesos de confirmación, entre otras acciones como visitar a los enfermos, llevar la Santa Comunión y celebración de la palabra. “Agradecemos la disponibilidad de las Hermanas Clarisas para asumir esta misión, y pedimos al Señor que haga muy fecundo su apostolado en esas comunidades. Pedimos también la intercesión de la Santísima Virgen y de la Beata Inés Teresa”, fueron las palabras de Monseñor Garita ese día. En la Diócesis de Ciudad Quesada misionan 18 Hermanas Clarisas en tres comunidades religiosas ubicadas en La Tabla, Santa Rosa y Coopevega. el inicio de la misión de las hermanas en esta comunidad.
La Misa del sábado 29 de mayo fue en acción de gracias por el inicio de la misión de las hermanas en esta comunidad.
www.radiosantaclara.com
Monseñor José Manuel Garita Herrera, Obispo de Ciudad Quesada, dio la bienvenida a las Hermanas Clarisas en Coopevega.
EBA aprovechó la virtualidad para realizar mejoras en infraestructura La Escuela Bilingüe del Agro (EBA) en Santa Clara de San Carlos, aprovechó el periodo de virtualidad de sus alumnos, ante el aumento de casos COVID-19 en el país y la región, para ponerse manos a la obra y realizar una serie de mejoras en la institución. Minor Varela, director académico de EBA, detalló que los trabajos correspondieron a la colocación del techo del patio interno de la escuela, ahora los niños podrán desarrollar diversas actividades protegiéndose del sol y la lluvia. Otra de las mejoras fue el techado de la zona de acceso vehicular, esto con el objetivo de que los estudiantes salgan o ingresen a los autos sin inconvenientes durante los días de invierno. El motivo de las reparaciones fue brindar mayor seguridad y proyección para los más pequeños. Los trabajos se desarrollaron entre la primera y segunda semana de mayo.
Varela comentó que actualmente EBA tiene 50 estudiantes entre primero, segundo y tercer grado. En este momento la institución académica está en proceso de construcción de cuatro aulas nuevas para el periodo lectivo 2022.
En EBA los alumnos conviven con la naturaleza, al tiempo que aprenden.
Página 6
Fermento
E M PRESARIAL
Conozca el lombricompost que produce el Agro Gabriela Salas, administradora de proyectos del Instituto Agropecuario Costarricense (Iacsa), explicó que luego de una labor de meses, tanto por parte de personal de la institución del área agrícola, profesores y de estudiantes, se logró la producción de abono lombricompost. En la institución se desarrolla todo el proceso, desde la recolección de los materiales, la producción del abono, el empaque y la venta. “Es un abono completamente orgánico que hacemos en la institución con todo el esfuerzo. Sin ninguna duda les va a permitir enriquecer las plantas y mejorar la composición de suelos”, detalló Salas. Agregó que para la elaboración de este abono se utiliza boñiga de vaca. Esta pasa por un proceso de secado, se le agregan microorganismos de montaña
que aportan nutrientes y se le coloca a las lombrices rojas californianas que transforman el abono en un producto final. El lombricompost es un abono completamente orgánico excelente para cualquier tipo de cultivo como jardinería o producción agropecuaria. Además de enriquecer los suelos, incorpora materia orgánica. “El abono permite nutrir suelos, puede ser utilizado para cualquier tipo de cultivos, ayuda a nivel de producción”, señaló Salas. Si está planeando embellecer las plantas de su jardín o abonar de forma saludable su huerta, el abono lombricompost producido en el Agro es una buena opción. El producto está disponible en presentaciones de 2 kilos, 5 kilos y 30 kilos. Para más información puede contactarse al 24756622 o al WhatsApp 8839-2811.
Valentina inspiró a su mamá a crear jabones especiales Karina Morera Jiménez es educadora de profesión, vecina de Ciudad Quesada y emprendedora en “Valentina Jabones Artesanales”. En julio de 2021 cumplirá un año de haber emprendido. Morera comentó que la idea de comenzar a elaborar jabones artesanales surgió debido a la pandemia del COVID-19, ya que, además de ayudar a la piel de su hija Valentina, ahora la venta de jabones son un ingreso económico para la familia. Explicó que su emprendimiento surgió luego de muchos años de batallas, pues Valentina, de 10 años de edad, nació con una dermatitis atópica, la cual afecta su piel con el uso de otros productos tradicionales
www.radiosantaclara.com
Sancarleña creó una línea de jabones para personas que padecen enfermedades de la piel a base de ingredientes naturales.
disponibles en el mercado. Fue así como esta mamá decidió asesorarse con profesionales y capacitarse mediante talleres para elaborar
Este lombricompost ayuda a mejorar la composición de los suelos.
Al WhatsApp 8839-2811 puede obtener más información. toda una línea de jabones en beneficio de la salud de la piel. Estos son naturales, libres de químicos, biodegradables, hechos a base de aceites de plantas medicinales y otros ingredientes aptos para personas con piel sensible. “Hacemos jabones para el cuerpo, la cara, cremas hidratantes, bálsamos labiales, entre otros productos que son especialmente creados con productos natrales”, dijo Morera. Agregó que el proceso de darse a conocer en la zona ha sido lento, pues hasta ahora las personas están teniendo más conciencia sobre la elaboración de los productos artesanales y la importancia de incluirlos en el cuidado diario de la piel. Asegura que quienes han probado sus productos han quedado encantados por su suavidad con la piel y la hidratación que aporta.
Contacte a esta emprendedora al 8865-1695
Pueden seguir el emprendimientode Karina y su hija, a través de facebook como “Valentina Jabones Artesanales”, en instagram como “Valentina Artesanal”, o bien, contactándolas al 88651695.
Página 8
REPORTAJE REPORTAJE Fermento en la masa
Pastilla del día después frente a la vida Médicos por la vida y la Conferencia Episcopal de Costa Rica aseguran que píldora atenta contra la vida de la persona no nacida y de las mujeres. El 5 de mayo de 2021 la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) anunció que cualquier mujer que haya tenido una relación sexual con posibilidad de embarazo puede adquirir la anticoncepción de emergencia, o mejor conocida como: la pastilla del día después. Hasta ahora esta pastilla estaba disponible en los servicios de salud solamente para las mujeres víctimas de agresión sexual, ahora la
www.radiosantaclara.com
pueden adquirir en cualquier hospital. Según la CCSS, el “anticonceptivo de emergencia” previene el embarazo de la misma manera como lo hacen las pastillas anticonceptivas regulares: impide o demora la liberación de un óvulo de los ovarios de una mujer o impide que el espermatozoide fertilice al óvulo. Radio Santa Clara conversó con Milton Arce Barrantes, enfermero docente en la dirección regional de servicios de salud de la Zona Norte. “Lo que se busca con el anticonceptivo de emergencia, es que las personas propensas a un embarazo no planeado puedan acceder a un tratamiento que evite el embarazo, no que produzca un aborto”, mencionó. El enfermero obstetra explicó en qué momento puede una mujer acudir a un hospital por
una pastilla del día después: por ejemplo, cuando no usó un método anticonceptivo, cuando el método anticonceptivo fue utilizado incorrectamente o cuando una mujer fue violentada y obligada a tener relaciones sexuales. Además, agregó que la medicación anticonceptiva debe tomarse lo antes posible después del coito sin protección y dentro de un plazo máximo de 120 horas. Arce aclaró que no se trata únicamente de entregarle la pastilla, sino que, cada persona deberá pasar por un tratamiento que conlleva consejería por parte de funcionarios capacitados.“El procedimiento de consejería para realizar un acompañamiento integral busca que la persona tome una decisión informada, autónoma y responsable”, expresó. Señaló que como parte de esa charla
los funcionarios indagarán sobre posible violación sexual y, en caso afirmativo, activarán el protocolo de atención integral a víctimas de violación sexual en edad joven y adulta, que se ejecuta tras las primeras 72 horas de ocurrido ataque. Claudio Slon, médico general y quien forma parte de la Asociación Médicos por la Vida mencionó su desacuerdo con la pastilla del día después. Contó que es un medicamento que ha demostrado que tiene tres efectos, uno de ellos es abortivo. Otro factor que le preocupa al doctor es el efecto hormonal de estas altas dosis de anticonceptivos, en mujeres que decidan usar de forma recurrente este método, ya que les podría causar vómitos, migraña, parestesias, sangrado irregulares,trastornos hidroelectrolíticos, entre otros.
Página 10
“Se quiere dar un medicamento para evitar la consecuencia de un embarazo, como si el problema fuera el embarazo. Definitivamente es un medicamente que está más que demostrado que tiene tres efectos, uno es abortivo”, detalló. El doctor Slon mencionó que el Ministerio de Salud no ha querido reconocer el tercer efecto que provoca la pastilla, el cual es antiimplantatorio que está demostrado por las mismas compañías farmacéuticas evita la implantación del embrión que ya se estaba desarrollando en las trompas lo que provoca la muerte de un ser indefenso. Ante el anuncio de la CCSS, la Conferencia Episcopal de Costa Rica, indicó que la vida humana es sagrada “porque desde su inicio comporta la acción creadora de Dios y permanece siempre en una especial relación con el Creador, su único fin. Sólo Dios es Señor de la vida desde su comienzo hasta su término: nadie, en ninguna circunstancia, puede atribuirse el derecho de matar de modo directo a un ser humano inocente”.
propiciando condiciones contra la vida del ser más vulnerable que es el embrión humano”, detallaron. Alexandra Loria, abogada y miembro de la Comisión Nacional de Bioética de la Conferencia Episcopal, explicó cada uno de los efectos que tiene esta píldora. Además, agregó que la pastilla también tiene efectos en la mujer. “Mucha gente desconoce lo que la pastilla puede provocar; hay que entender que esta píldora es una serie de hormonas que se le da a la mujer para que su cuerpo no funcione a como está diseñado para que funcione”, expresó. “Hay que tener en consideración que esta píldora no es un anticonceptivo ordinario, en realidades como tomarse 30 píldoras anticonceptivas en un día, es decir, no solo el embrión sufre, sino, que también es peligroso para la mujer”, explicó Loría.
“Definitivamente es un medicamento que está más demostrado que tienes tres efectos,uno es abortivo”. Dr. Claudio Slon
A los Obispos de Costa Rica, les preocupa las políticas en contra de la defensa de la vida, promovidas en los últimos años, y especialmente por este gobierno, como lo señalaron en un comunicado. Indicaron que la promoción de la píldora del díasiguiente “ejerce un mecanismo de tipo predominantemente ‘antianidatorio’, es decir, que impide que el eventual óvulo fecundado, que es un embrión humano, se implante en la pared uterina”. En un escrito exhortaron a losprofesionales de la salud a que puedan dar testimonio de defensa de la vida por medio de la objeción de conciencia; “que no se permita seguir
La vida humana es sagrada porque desde su inicio comporta la acción creadora de Dios
550 AM La Emisora de la Buena Noticia
Página 11
Parroquiando Parroquia de Pital de fiesta en honor a San Antonio
La consagración del altar, la dedicación de la Iglesia, el homenaje a un Pastor bueno y el encuentr-o de la comunidad renuevan fe de esta La parroquia está encomendada a SanlaAntonio de Parroquia. Padua, también conocido como San Antonio de Lisboa (Lisboa, Reino de
Portugal, 1191 a 1195 - Padua, 13 de junio de 1231). Fue un sacerdote de la Orden Franciscana, predicador y teólogo portugués,
La Parroquia de Pital celebra este mes de junio a su santo está conformado por el Pbro. Abraham Abarca como y, el Pbro. Rogelio Manchong Machore, como vicario parroquial. Patrono, San Monge Antonio de párroco Padua. En su honor se preparó la fiesta religiosa y también el Parroquia de Pital la celebración religiosa con Diócesis de Ciudad Quesada. La consagración del La encuentro en comunidad que celebra este mesen defamilia junio a las su la Santa Misa en homenaje La huella del Padre Bolaños pudo compartir altar, la dedicación santo Patrono, San de al Padre Bolaños, en su quien fue párroco de 1977 ricas comidas que Antonio se prepade la Iglesia, el raron parroquial. Padua.en Enla sucocina honor se preparó onceavo aniversario de su hasta 1998 es profunda, y por El domingo 30 de mayo inició homenaje a un la fiesta religiosa y también el muerte, con la presencia eso se erige un proyecto para la celebración religiosa con levantar un mausoleo en su encuentro en comunidad que Pastor bueno y el la Santa Misa en homenaje al de fieles y sus familiares. pudo compartir en su familia las Presidió la Eucaristía el honor. Los restos del sacerdote Padre Bolaños, en onceaencuentro de la vo su muer- Pbro. Mario Echavarría descansan en los jardines de la ricasaniversario comidas quede se prepararon comunidad te, de fieles y Ureña, Vicario Episcopal Parroquia, como era su deseo. en con la la presencia cocina parroquial. renuevan la fe de sus familiares. Presidió la EuEl domingo 30 de mayo inició para la Evangelización en la caristía el Pbro. Mario Echavaesta Parroquia. rría Ureña, Vicario Episcopal venerado como santo y doctor de la Iglesia por el catolicismo. Su festividad se celebra el 13 de junio. El equipo sacerdotal actual
www.radiosantaclara.com
Página 12
Tome en cuenta que la parroquia lanzó su página web parroquiapital.com Dedicación de la Iglesia Posteriormente, el 31 de mayo inició un triduo, con la presencia del Pbro. Federico Montenegro Sánchez, director diocesano de la Pastoral Social de la Diócesis de Cartago; el martes 1 de junio estuvo presente el Pbro. Stward Jesús Benavides Cedeño, Promotor Vocacional de la Diócesis de Ciudad Quesada; el Pbro. Omar Solís Villalobos, vicario parroquial en Santa Rosa de Pocosol, presidió la Eucaristía el miércoles 2 de junio; y, el jueves 3 de junio, el Pbro. Gerardo Alpízar Castro, Párroco de la Parroquia de San Roque, celebró el Corpus Christi y la Vigilia, con las reliquias de San Antonio, que serán colocadas en el altar del centro parroquial en solemne celebración de la consagración del altar el día 4 de junio. Esta consagración fue presidida por Mons.
José Manuel Garita Herrera, Obispo de Ciudad Quesada. Novena con obispos Asimismo, dentro de esta gran celebración religiosa, el cura párroco de Pital, Pbro. Abraham Abarca Monge, invitó a diferentes obispos del país para compartir la mesa de la Palabra y la Eucaristía con los fieles de la comunidad. El sábado 5 de junio, dio inicio esta Novena con la presencia de Mons. Daniel Francisco Blanco Méndez, Obispo de Auxiliar de la Arquidiócesis de San José. Posteriormente continúo el domingo 6 de junio, con Mons. José Francisco Ulloa Rojas, Obispo Emérito de Cartago; el lunes 7 de junio, celebró Mons. Bartolomé Buigues Oller, Obispo de Alajuela; el martes 8 de junio, Mons. Javier Román Arias, Obispo de Limón; el miércoles 9
Monseñor Garita presidió la Misa el 4 de Junio.
de junio, Mons. Manuel Eugenio Salazar Mora, Obispo de TilaránLiberia; el jueves 10 de junio, Mons. Oscar Fernández, Obispo de Puntarenas; el viernes 11 de junio Mons. Vittorino Girardi Stellin , Obispo Emérito de Tilarán, Liberia; y, en las vísperas de la fiesta Patronal, estuvo
presente, Mons. Ángel San Casimiro Fernández, Obispo Emérito de Alajuela y quien fuera el I Obispo de Ciudad Quesada. Finalmente, el día de San Antonio, la comunidad celebró con la Misa presidida por Mons. José Manuel Garita Herrera, Obispo de la Diócesis de Ciudad Quesada, a las 10:00 a.m., en la Santa Eucaristía del domingo 13 de junio. Los recursos recaudados durante estas fiestas, serán invertidos en los gastos de la parroquia y también en la torre de la Iglesia que ya se encuentra un poco dañada. El Padre Abraham recalcó que, están en la “Campaña de un Blok” para el padre Bolaños y están pidiendo una donación de mil colones a todos los pitaleños, para la construcción del mausoleo.
La comunidad está desarrollando una campaña para reparar la torre de la Iglesia. El Padre Bolaños es muy querido y recordado en la comunidad de Pital, por su cercanía con las familias.
Parroquiando | 550 AM la Emisora de la Buena Noticia
Página 13
Turisteando Proyecto busca crear un vivero para que las lapas tengan su alimento. La Red de Recuperación de Guacamayas ubicada en Sarapiquí, Punta Islita y San José propuso al Concejo Municipal de San Carlos crear un vivero comunitario. La iniciativa conlleva que un terreno municipal ubicado en Barrio Rosalía en Boca Tapada de San Carlos, se convierta en refugio para las lapas verdes en especial. Estas aves se encuentran en peligro de extinción Maricela Pizarro Porte, gerente general de Macaw Recovey Network, explicó que pretenden sembrar 10 mil plántulas y árboles. También solicitaron al Concejo Municipal que se declare la organización como de interés público.
Vivero en Boca Tapada de Pital será refugio para las lapas verdes El vivero empezaría a operar en agosto y estaría a cargo de 10 mujeres de Pital de San Carlos. Pamela Herrera, quien forma parte de la integración comunitaria de la organización, comentó que el lote tiene naturaleza y cuenta hasta con área de juegos.
Sarapiquí continúa mejorando sus accesos turísticos
El Ceibo de la Virgen es uno de los tres polos de desarrollo priorizados por el Consejo
www.radiosantaclara.com
Territorial de Desarrollo Rural de Sarapiquí, dentro del “Plan de Desarrollo Rural” impulsado
Agregó que lograron hacer una alianza con la fundación Omar Dengo, para capacitar a las 10 mujeres que se harán cargo del vivero. “Nosotros visualizamos la venta de oxígeno como un mercado grande e innovador que beneficiará
a las mujeres”, expresó. El alcalde de San Carlos, Alfredo Córdoba, señaló que tendrán su apoyo para que se ejecute el proyecto. La propuesta está en análisis por parte de la asesoría legal y pasó a la Comisión de Ambiente.
por el Gobierno de la República. El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), junto al Instituto de Desarrollo Rural (Inder), impulsan la construcción de un nuevo acceso hacia el Parque Nacional Braulio Carrillo, con el objetivo de garantizar el acceso y desarrollo de actividades turísticas para reactivar la economía local. Para esta obra se destinaron ₡360 millones, y se tramita una partida adicional por ₡184 millones. Los trabajos incluyen la construcción de caminos, tanques de almacenamiento de agua potable y otros puentes, mencionó Linnet Sanabria,
jefa del Inder Puerto Viejo. Solo en cinco años se han invertido cerca de ₡800 millones en proyectos en beneficio del cantón. Además, el “Programa Fomento a la Producción y Seguridad Alimentaria” ha llevado impulso a actividades como turismo, ganadería, costura, artesanía, ebanistería, alimentación, restaurante, pollos de engorde, industria de stevia, entre otros. El “Plan de Desarrollo Rural” se ejecuta en Sarapiquí desde el año 2015, ha tenido apoyo de universidades, Instituto de Costarricense de Turismo y el gobierno local.
Página 14
ANÚNCIESE CON NOSOTROS
Contáctenos: ventas@radiosantaclara.com 2460-6666 | 8986-7349
Opinión
Karol Salas Vargas Vicealcaldeza Primera San Carlos
Para mejorar la sociedad debemos por rescatar a la familia Para entender la gran importancia de la Familia en la sociedad costarricense es necesario conocer, o recordar, que según el artículo 51 de la Constitución Política de la República de Costa Rica, “La familia como elemento natural y fundamento de la sociedad, tiene derecho a la protección especial del Estado”. Es decir, que en tanto las familias sean unidades estables y fuertes, y con una equilibrada estabilidad social, económica y espiritual, entonces se puede esperar que esté mucho mejor la sociedad, ya que la familia es el fundamento de la sociedad y así lo establece nuestra Constitución. Y es que para entenderlo mejor, debemos resaltar que es en la familia donde se brinda protección, cuidado y formación
www.radiosantaclara.com
a cada nuevo ciudadano del Estado, a cada nuevo miembro de la sociedad. Es en la familia donde se educa a ese bebé, niño o adolescente, que luego será el ciudadano adulto que todos esperamos sea un ciudadano de bien y que aporte positivamente en su comunidad. Por tanto, es de suma importancia para el Estado que las familias estén bien para que la sociedad esté mucho mejor, y es por eso que los gobiernos deben destinar políticas públicas en protección de la familia, ya que es un mandato constitucional. Sin embargo, mucho más allá de lo que establece un gobierno a favor de la familia, marcará la vida del menor de edad la formación y educación que reciba en su hogar, de ahí la gran necesidad de que papá y
mamá, y todos los que participan del entorno familiar y cuidado de los menores, como abuelos, tíos y otros, se capaciten y formen para educar con amor y firmeza, para enseñar y educar a los hijos, en el día a día, por el camino del bien, la verdad y
la honestidad con arraigados principios y valores cristianos. ¡Lograremos una sobresaliente sociedad cuando volvamos los esfuerzos a que las familias estén mejor!
Página 16
Fermento de vida
¡El Padre Bolaños y su huella en Pital! Su profunda huella como pastor le merece un homenaje que llega hasta nuestros días y que se extenderá por siempre.
El Pbro. Eduardo Bolaños Morera nació el 14 de enero de 1937 en la ciudad de Grecia, Alajuela. Era el mayor de cuatro hermanos, uno de ellos economista, mientras que los otros dos, entre ellos una mujer, dedicaron su vida a la educación. Este pastor que dejó huella en la Parroquia de Pital perteneció al grupo de los primeros bachilleres graduados en el Liceo León Cortés, de Grecia. Se recuerda que fue en ese momento cuando tomó la decisión de ingresar al Seminario Menor y que, desde entonces, a los 17 años, dedicó su vida a la causa de Dios. Bolaños se ordenó como sacerdote en 1961, cuando tenía 24 años. Consideró como un desafío de Dios el hecho de que su trayectoria haya transcurrido en la Zona Norte del país. El sacerdote fungió como coadjutor en la Parroquia de Grecia los dos primeros años de su vida sacerdotal; durante 1963 y 1964 desempeñó esa misma labor en la Parroquia de Ciudad Quesada. Luego fue trasladado a San Miguel de Sarapiquí, Alajuela, en calidad de párroco y allí permaneció hasta 1969. De 1970 hasta 1976, se hizo cargo de la parroquia de Venecia de San Carlos. Desde 1977 hasta 1998 fue cura párroco de Pital. Desde 1998 hasta su muerte el 29 de mayo del 2010, residió en la comunidad de Las Delicias, que forma parte de la parroquia
San José de Aguas Zarcas. Falleció a la edad de 73 años producto de tres infartos que le dieron luego de una operación del estómago que se le practicó por múltiples dolencias que lo aquejaban. Pero, ya padecía de hipertensión y el dolor de una pierna que lo obligaba a oficiar sentado, la Misa. Su cuerpo está sepultado al costado norte del templo parroquial de San Antonio de Padua, en su amado pueblo pitaleño, lugar donde se levantará un mausoleo, para perpetuar su memoria. El proyecto está planificado para inaugurarse el 23 de diciembre de 2021, fecha en que el Padre Bolaños cumpliría sus 60 años de vida sacerdotal. El Pbro. Abraham Abarca Monge, actual párroco de la Parroquia San Antonio de Padua, en Pital, contó que, “no se puede hablar de Pital sin el Padre Bolaños y el Padre no vivía sin hablar de su querido pueblo, Pital”. “El Padre estuvo 21 años, y las familias tienen siempre anécdotas del Padre Bolaños quien pidió en su lecho de muerte ser enterrado en los jardines de esta Parroquia. Hemos El Padre Bolaños estuvo 21 años en la Parroquia de Pital como párroco. querido iniciar este pequeño mausoleo para recordarlo por su influencia en las familias y en la comunidad en general”. El Padre Abraham recalcó que, están en la “Campaña de un Blok” para el padre Bolaños y están pidiendo una donación de ₡1.000 colones a todos los pitaleños, para la construcción del mausoleo.
El deseo del sacerdote Bolaños fue que sus restos fueran enterrados en los jardines de la Parroquia.
550 AM La Emisora de la Buena Noticia
El Padre Abraham Abarca Monge, actual párroco, quiere que el mausoleo sea parte de un homenaje sincero a la huella que dejó el Padre Bolaños.
Página 17
Fermento cultural En medio del CCSS adopta canción de Andreina Arce COVID-19, la para llevar esperanza cantautora costarricense compuso un tema que nos impulsa a todos a salir adelante. La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) adoptó la canción “Vamos Costa Rica”, de la cantautora costarricense, Andreina Arce, con el objetivo de llevar un mensaje de esperanza y motivación en medio de la pandemia del COVID-19. Con arreglos de Jorge Enrique Rodríguez y un video producido por la dirección de comunicación de la CCSS, se muestran imágenes de escenarios naturales únicos de nuestro país destacando la flora y la fauna, y se visibiliza la labor diaria de los profesionales de salud en la batalla del COVID-19. Xinia Fernández, contó que esta creación ofrece un reconocimiento a los trabajadores a de primera línea en la pandemia. Recibimos la canción y la valoramos para divulgarla y hacer un trabajo de esta naturaleza, que permita compartir la emoción y el mensaje que ahí se expresa. Me honro en dirigir la dirección de comunicación y uno de los productores de televisión realizó la edición de imágenes en un trabajo sumamente hermoso”. La letra de la canción es un mensaje de aliento y de motivación para que juntos como país se venza el COVID-19. La letra recuerda a los ticos la fortuna y bendición de sus maravillas naturales. “Hoy con esperanza te decimos esta lucha vamos a ganar, Patria… tierra Bendita ya no llores ¡tu sonrisa pronto volverá!”, dice la canción. La CCSS eligió la pieza porque refleja el esfuerzo país realizado contra el COVID-19, además ofrece una promesa de esperanza. El video reúne imágenes de todo el país, entre ellas Unidades
de Cuidados Intensivos de hospitales nacionales, toma de pruebas de PCR y de centros hospitalarios de la Zona Norte. La canción lleva el sello del 80 aniversario de la CCSS. El
audiovisual se ha posteado en redes sociales de la institución, y ha sido compartido cientos de veces en las primeras horas de haber sido lanzado. Si no ha escuchado o visto
el video del canto este es el enlace del mismo en el Facebook de la CCSS: https:// fb.watch/5UNcSIQgOi/
Fermento juvenil
¡Encuentros Vocacionales son una guía!
Estos encuentros ayudan a los jóvenes a discernir un posible llamado por parte de Dios, al matrimonio, a la vida consagrada, o al sacerdocio. Los Encuentros Vocacionales son una herramienta que brinda la Diócesis de Ciudad Quesada para jóvenes de 17 a 35 años de edad. La idea es ayudarlos a discernir un posible llamado por parte de Dios, al matrimonio, a la vida consagrada, o al sacerdocio, por ejemplo, para ayudarles a tomar la decisión de seguir al Señor. Este año, debido a la pandemia del COVID-19, los encuentros se tendrán que llevar a cabo por región y no como se hacía desde hace 10 años atrás, que eran en Ciudad Quesada. Además, las reuniones serán únicamente de dos horas debido al protocolo emitido por el Ministerio de Salud. Los encuentros tienen varios horarios; son siete encuentros a los que hay que asistir, de marzo hasta setiembre. Luego, en octubre hay una feria vocacional para la vida religiosa, para conocer más vocaciones. En noviembre se termina con un fin de semana de retiro espiritual a nivel diocesano para los que completen los sietes encuentros. Así lo explicó el Padre
Los encuentros vocacionales son una oportunidad para los jóvenes.
Stward Benavides, responsable de la Comisión de la Pastoral Vocacional. “La idea es que el joven vaya dispuesto a preguntarse, a interiorizar, a hacer instropección. Que vaya dispuesto a hacerse preguntas, que diga cuál es su historia de vida, y que se pregunte a qué me llama al Señor, cómo puedo responderle”, dijo el sacerdote.
El Padre Benavides recomienda seguir la página de facebook: Pastoral Vocacional Ciudad Quesada para que conozcan las próximas fechas. El sacerdote recomienda a los jóvenes, por medio de la oración, pedirle sabiduría a Dios para tomar la decisión correcta. “Definitivamente tiene que ser pidiendo luz al Espíritu Santo para que nos ayude
a ver por dónde vamos. Las diferentes vocaciones no son profesiones, son un estado de vida, donde el Señor nos quiere sirviendo y al mismo tiempo somos santificados y llenos de plenitud. Buscar esto en la vida, es algo más qué discernir un oficio o una profesión. Esto es algo más profundo”, destacó el Padre Stward.
Proyecto de adoración lleva esperanza a través de la música The Worship Project 423 nació en medio de la pandemia del COVID-19, inspirado en la cita bíblica Juan 4, 23; «Pero llega la hora en que los adoradores verdaderos adorarán al Padre en espíritu y en verdad, porque así quiere el Padre que sean los que le adoren”. El proyecto de adoración busca llevar un mensaje de esperanza a través de la música. Gerson Pérez, cantautor católico y productor venezolano, se dio a la tarea de convocar a músicos de todo el mundo. La iniciativa surgió como un salto de fe, que reunió a 10 países con el fin de adorar a Dios en espíritu y verdad.
“Fue una bendición, estamos muy contentos con el resultado. Queremos seguir haciendo trabajos de este tipo, de calidad, que alaben y adoren a Dios”, dijo Pérez a Radio Santa Clara. Más de 20 voces dieron vida y sentimiento a la canción “Adoremos”, junto a Pérez y la cantautora mexicana, Azeneth González. La canción se estrenó el 21 de mayo de 2021. En YouTube ya registra más de dos mil trescientas visitas. En el proyecto también participó la cantante católica costarricense Andrea Aguilar, vecina de Sarapiquí. “El objetivo principal es darle
550 AM la Emisora de la Buena Noticia
Más de 20 voces dieron vida a la canción “Adoremos”.
la mayor gloria a nuestro Señor, hacerlo unidos como una sola Iglesia”, dijo Aguilar. The Worship Project 423 está listo para lanzar su segunda edición. Este miércoles 2 de junio abrieron la convocatoria para todos quienes quieran participar y unirse a la
adoración a través de la música. Los pasos de inscripción pueden seguirlos en la página de instagram, theworshipproject423 y en el facebook, The Worship Project 423.
Página 19
En Contacto
Asociación Procarretera y gobierno local siguen de cerca cumplimiento de labores de la ruta 35 y 700.
El Ministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Rodolfo Méndez Mata; el viceministro, Tomás Figueroa; funcionarios de la Municipalidad de San Carlos y la Asociación Pro Carretera, se reunieron el viernes 4 de junio de manera virtual. El objetivo fue darle continuidad al avance de la ruta 35, La Abundancia-Ciudad Quesada-San Miguel de Naranjo y la ruta 700 conexión de Alto de Sucre a la ruta 35. Algunas conclusiones importantes son las siguientes: En agosto de 2021 se llevará a cabo la apertura de ofertas del proyecto Alto de Sucre-La Abundancia. En enero de 2022 es el inicio de las obras de Sucre-La Abundancia. En mayo de 2022 será la contratación de diseños y obras de la ruta 35.
¡Carretera a San Carlos en la mira!
La carretera a San Carlos es un sueño de muchos años.
En julio de 2022 es el fin de las expropiaciones de la ruta 35. En enero de 2023 es la entrada en operación de la ruta 35 y en febrero de ese mismo año el inicio de las obras de dicha ruta. El regidor de la Unidad Social Cristiana, Luis Fernando Solís Sauma, participó en la reunión. Asegura que continuarán trabajando para dar
seguimiento al proyecto, de manera que se pueda ver finalizado en 2025 como está programado. Mencionó que es cuestión de tiempo para que se pueda descongestionar el casco central de Quesada. “El MOPT está muy comprometido con el proyecto, y todo indica en que se va
a terminar en el tiempo estimado”, expresó el regidor. “La expectativa es que se termine a finales de 2025 y si hay atrasos a principios de 2026 y con esto ya tendríamos acceso a esa carretera que ha durado tantísimos años para verla terminada”, destacó .
Medidores inteligentes en San Carlos El acueducto de la Municipalidad de San Carlos ya inició con la colocación de los primeros 900 medidores inteligentes. Jeffrey Miranda, jefe de acueductos, mencionó que este nuevo tipo de medidor digital, de agua domiciliar y comercial, permite analizar los datos de consumo en tiempo real, optimizando el registro de cantidad de líquido utilizada y disminuyendo posibles errores de lectura en un 99%. El nuevo sistema también detecta fugas, consumos excesivos, permite suspensiones y habilitaciones automatizadas
www.radiosantaclara.com
del servicio, mayor certeza del consumo domiciliar o comercial, entre muchos otros beneficios. La instalación se está realizando por tractos, por temas de costos. Los primeros 900 se están instalando a los usuarios que más consumen. En un plazo de cinco años se irán cambiando los más de 12.000 medidores existentes en el cantón. “Es un concepto que va a permitir dar un mejor manejo al acueducto y el mismo usuario va a ser parte de la administración de su propio servicio”, destacó En cinco años se irán cambiando más de 12.000 medidores Miranda a Radio Santa Clara. existentes en el cantón.
Página 20
Iglesia Internacional
El Papa establece el ministerio de catequista
La tarea del catequista es muy importante en la transmisión de la fe.
Según informó el sitio https:// www.vaticannews.va/ el 11 de mayo se publicó el Motu Proprio “Antiquum ministerium” con el que el Papa Francisco establece el ministerio laical de catequista: una necesidad urgente para la evangelización en el mundo contemporáneo, que debe realizarse de forma secular, sin caer en la clericalización. “Fidelidad al pasado y la responsabilidad por el presente” son “las condiciones indispensables para que la Iglesia pueda llevar a cabo su misión en el mundo”: así lo escribe el Papa al firmar el documento el 10 de mayo en la memoria litúrgica de San Juan de Ávila, presbítero y Doctor de la Iglesia. En el contexto de la evangelización en el mundo contemporáneo y ante “la imposición de una cultura globalizada”, de hecho, “es necesario reconocer la presencia de laicos y laicas que, en virtud del propio bautismo, se sienten llamados a colaborar en el servicio de la catequesis”. No sólo: el Pontífice subraya la importancia de “auténtico encuentro con las jóvenes generaciones”, así como “la exigencia de metodologías e instrumentos creativos que hagan coherente el anuncio del Evangelio con la transformación misionera que la Iglesia ha emprendido”. El nuevo ministerio tiene orígenes muy antiguos
El catequista tiene un fuerte valor vocacional. que se remontan al Nuevo Testamento: de forma germinal, se menciona, por ejemplo, en el Evangelio de Lucas y en las Cartas del Apóstol San Pablo a los Corintios y a los Gálatas. Pero “toda la historia de la evangelización en estos dos
además de necesaria para el “desarrollo de la comunidad cristiana”.Todavía hoy, continúa el Motu Proprio, “muchos catequistas capaces y tenaces” desempeñan una “misión insustituible en la transmisión y profundización de la fe”,
Para el Papa la labor del catequista es urgente para la evangelización del mundo contemporáneo.
milenios”, escribe el Papa, “muestra con gran evidencia lo eficaz que ha sido la misión de los catequistas”, que han conseguido que “la fe fuese un apoyo válido para la existencia personal de cada ser humano”, llegando a “dar incluso la vida” por este fin. Desde el Concilio Vaticano II, pues, se ha tomado conciencia de que “la tarea del catequista es de suma importancia”,
550 AM La Emisora de la Buena Noticia
mientras que una “larga fila” de beatos, santos y mártires catequistas “han marcado la misión de la Iglesia”, constituyendo “una fuente fecunda para toda la historia de la espiritualidad cristiana” Valores cristianos Sin restar importancia a la “misión propia del Obispo, que es el primer catequista de su Diócesis”, ni a la
“peculiar responsabilidad de los padres” en cuanto a la formación cristiana de sus hijos, el Papa exhorta a valorar a los laicos que colaboran en el servicio de la catequesis, saliendo al encuentro de “los muchos que esperan conocer la belleza, la bondad y la verdad de la fe cristiana.” Corresponde a los pastores –subraya además Francisco – reconocer “los ministerios laicales capaces de contribuir a la transformación de la sociedad mediante ‘la penetración de los valores cristianos en el mundo social, político y económico’”. Testigo de la fe, maestro, mistagogo, compañero y pedagogo, el catequista está llamado a ponerse al servicio pastoral de la transmisión de la fe desde el primer anuncio hasta la preparación para los sacramentos de la iniciación cristiana, hasta la formación permanente. Pero todo esto sólo es posible “a través de la oración, el estudio y la participación directa en la vida de la comunidad”, para que la identidad del catequista se desarrolle con
Página 21
Nuestros Oyentes
Joaquín German Castro Sancho Rendimos un homenaje a los oyentes que hacen grande a la emisora de más de 37 años de historia.
Joaquín German Castro Sancho nació el 10 de junio de 1952, tiene 69 años de edad y nació en Buenos Aires de Palmares, Alajuela. Actualmente vive en Barrio San Antonio de Ciudad Quesada. Llegó a San Carlos cuando tenía 7 años de edad. Es soltero y no tiene hijos. Castro se ha caracterizado por su pasión y pasatiempo por la fotografía, misma que le ha permitido coleccionar miles de fotos de eventos y momentos importantes en la historia de la Región Huetar Norte. Suele realizar exposiciones de
sus trabajos fotográficos en eventos culturales, en los que revive la memoria de muchos quienes han pasado por su lente. Su afición a la fotografía surgió porque asistía seguido el Archivo Nacional. Desde muy pequeño, Castro tuvo que estudiar y trabajar, se recuerda haciendo mandados en la comunidad para generar ingresos. En su etapa adulta ayudaba a descargar camiones de madera, en aserraderos, entre otros trabajos, pues asegura el empleo era muy escaso. Joaquín, es fiel oyente y seguidor de Radio Santa Clara, ha escuchado la emisora desde su fundación, hace 37 años, dijo. Recuerda que cuando era joven, solía trabajar en una pulpería familiar, en la que invitada a sus conocidos y amigos a escuchar la radio también, “la radio de la Iglesia Católica”, expresó. “Radio Santa Clara la escucho desde el primer día que salió”, concluyó nuestro fiel oyente, Joaquín German Castro Sancho.
“Radio Santa Clara la escucho desde el primer día que salió”, destacó.
www.radiosantaclara.com
Don Joaquín es el primero de nuestros oyentes en esta sección dedicada a quienes llevamos el trabajo de nuestra emisora.
Página 22
Fermento
Deportivo
“San Carlos más que fútbol” se expande
Crecen oportunidades para niños y jóvenes. La Asociación Deportiva San Carlos le dio la bienvenida a dos nuevas organizaciones. Estas se unen al proyecto de filiales y partners de la Asociación. Se trata de la Escuela de Fútbol de San Gerardo en Ciudad Quesada, representada por Marcos Porras, quien desde hace varios años trabaja con niños y jóvenes. Y, de la Academia de Fútbol Integral de La Fortuna de San Carlos, la cual se unió como filial de Los Toros. El encargado de firmar el
convenio fue Pedro Rodríguez, quien lidera el proyecto deportivo en el distrito fortuneño. Los Toros del Norte continúan trabajando en su proyecto deportivo a nivel local, nacional e internacional, buscando promover y expandir la identidad de “San Carlos más que Fútbol”. Los interesados en unirse al proyecto, pueden comunicarse con Carlos Pérez, coordinador del departamento de scouting y filiales, al correo electrónico cperez@torosdelnorte.com
Los Toros continúan trabajando en expandir su proyecto a nivel local, nacional e internacional.
Sancarleño jugará baloncesto en México Jaime Alfaro Torres es un atleta destacado de San Carlos en la disciplina de baloncesto. Tiene18 años de edad, vecino de Barrio Los Ángeles, de Ciudad Quesada y es egresado del Colegio Diocesano Padre Eladio Sancho. El atleta, compartió con Radio Santa Clara sus experiencias vividas en el baloncesto, y ahora, será legionario jugando para los Leones de la Universidad de Anáhuac, Cancún, México. Los familiares y amigos tomaron de manera positiva la noticia de que fue aceptado en la universidad y que podrá jugar baloncesto fuera del país.
“Una mezcla de emociones, muy agradecida con Dios, sumamente orgullosa de Jaime, feliz por él, aunque desde ya lo extrañamos” expresó su madre Jenny Torres durante el programa. El atleta juega baloncesto desde los siete años, cuando un compañero lo invitó a un entrenamiento en ese entonces. Jaime, le insistió a su mamá para que lo llevara al entrenamiento. “Al principio fue un poco complicado porque le decía a mi mamá que me llevara para entrenar y ella me decía que para qué, si todos sabían
550 AM La Emisora de la Buena Noticia
jugar baloncesto y yo no. Pero le insistí e insistí y hasta el momento estoy aquí con este deporte”, destacó el joven. Alfaro jugó con San Carlos, ha participado en Juegos Deportivos Nacionales, además, ha representado a Costa Rica con la Selección Nacional en: El Salvador, México y Guatemala. Ha estado en tres procesos de
selección, U-14, U-15, y U-16. Jaime asegura que lo más importante es la disciplina y el esfuerzo, también, rendir en el estudio y en el deporte. El sancarleño estudiará comunicación, desea enfocarse en la parte deportiva, para ayudar a otros atletas y darlos a conocer.
Página 23