Periódico Fermento - Edición 09

Page 1

EDICIÓN #09

Obispos llaman a fortalecer democracia por medio del voto

En su llamado afirmaron la necesidad de vernos como una sola nación. Fermento Actual, P. 6

Egresada del Agro es orgullo Fabiola Rojas Herrera es un ejemplo de excelencia académica. Fermento Regional, P. 20

¡Revolución de la ternura!

El Papa Francisco hace un llamado a cambiar la lógica del mundo, pide imitar a San José. Fermento Internacional, P.17 550 AM La Emisora de la Buena Noticia

Casa de la Misericordia fortalece atención a personas en situación de calle Fermento en la Masa, Págs. 12 y 13


Representación ciudadana A pocos días de acudir a las urnas y tomar la decisión sobre quiénes gobernarán Costa Rica, durante los próximos cuatro años, cabe hacer una reflexión sobre la necesaria, pero cada vez más alicaída, representación ciudadana en los cargos de poder. Es el último Informe Estado de La Nación el que puntualiza algunas perspectivas sobre este tema, que van de la mano también con la apatía política entre los electores y lo que se llama la desconexión entre la ciudadanía y los partidos políticos, como entes por medio de los cuales se accede precisamente al poder. “La situación imperante es la de un pico histórico en el alejamiento entre la ciudadanía y los partidos políticos. El alineamiento partidario, medido con el indicador de las simpatías que expresa la población hacia los partidos, cuenta una historia

¿Quiénes somos?

de profundo, persistente y cada vez mayor desencanto, a diferencia de décadas antes, cuando las formaciones partidarias gozaban de una muy alta simpatía”, señala el Informe.

Entre algunas causas que señala el Estado de la Nación está la participación política partidaria en tiempo de elecciones, y que disminuye precisamente pasado el clima electoral, dejando el protagonismo a las fracciones legislativas, en el caso de los partidos que logran ubicar diputados. Otro aspecto es el protagonismo de algunas pocas figuras que en el tiempo han ocupado uno o varios cargos, dejando poco espacio a nuevos líderes en las agrupaciones políticas. Además, existe un porcentaje cada vez más consolidado de personas que no van a votar.

Fermento El periódico de Radio Santa Clara

www.radiosantaclara.cr

Consejo Editorial: Mons. José Manuel Garita Herrera Pbro. Mario Echavarría Ureña MSc. Carlos Wauthion Delgado Periodista Gerardo Mora Pana Logística y ventas Arlen León Mejía

“Un atributo de la falta de representación ciudadana en tiempos de grandes cambios sociales y políticos, es el tiempo que cada persona ha estado en cargos de mando o altas posiciones de representación”, destaca. Es vital que la política vuelva a estar al servicio de la ciudadanía, y con ello, que medie una alta representación, que haya oportunidades de participación con miras a trabajar por una sociedad mejor. Ya decía el Papa Francisco en su Encíclica Fratelli tutti, n. 162: “la política no puede renunciar al objetivo de lograr que la organización de una sociedad asegure a cada persona alguna manera de aportar sus capacidades y su esfuerzo”. En momentos trascendentales que vive nuestro país es necesario el concurso de todos Comunicadores Karen Rivera Rojas Kevin Largaespada Pérez Diseñador Josué Sáenz Barboza

y que reine el diálogo en busca de las mejores soluciones a tantas problemáticas que nos aquejan. Los partidos políticos deben pensar en esa necesaria renovación que permita a la ciudadanía su participación más activa, una ciudadanía que se sienta representada. En cuanto a los gobernantes que sean elegidos, es necesaria una alta capacidad de escucha y de respeto para todos en la sociedad, pues solo juntos podremos salir adelante. Es fundamental tener gobernantes que muestren su autoridad representando los intereses de la ciudadanía. Es vital que fortalezcamos entre todos la democracia en nuestro país, no dejemos que se nos escape de las manos; luchemos por defenderla, participando y uniéndonos para que sea cada vez más sólida gracias a una alta participación ciudadana. Comuníquese al 2460-6666 ventas@radiosantaclara.cr Impreso en los Talleres de La Nación Publicación Quincenal Año 2022

Página 2


CANARA CAMARA NACIONAL DE RADIODIFUSIÓN

550 AM La Emisora de la Buena Noticia

Página 3


Fermento actual En el proceso electoral participan un total de 36 partidos políticos, de los cuales 25, son nacionales; y, 11, provinciales.

La papeleta es histórica al contabilizar 25 candidaturas para la presidencia.

Históricas elecciones están cerca Papeleta con candidatos a la presidencia cerró en 25 personas.

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) desarrolló en diciembre el proceso de impresión de más de 7 millones de papeletas, que se utilizarán en los próximos comicios nacionales, del 6 de febrero de 2022. Se imprimirán 3.541.908 papeletas para presidencia y vicepresidencias de la República e igual cantidad para diputaciones, correspondiente al número de personas inscritas en el padrón electoral. La papeleta blanca será para elegir los puestos de presidencia y vicepresidencias, y medirá 8,5 x 15 pulgadas. En el caso de las diputaciones, la papeleta será de color celeste, con una dimensión de 8,5 x 11 pulgadas. El costo total de la impresión ronda los ₡600 millones. La empresa Productive Business Solutions Costa Rica es la encargada del proceso de impresión, el cual inició desde el pasado 10 de diciembre.

www.radiosantaclara.cr

25 candidaturas La presidenta del TSE, Eugenia Zamora, detalló en conferencia de prensa, del 17 de diciembre, que el TSE ya cuenta con la directiva que atenderá el proceso de las elecciones 2022. Asimismo, en esta ocasión, la papeleta presidencial incluirá 25 candidaturas y en la de diputaciones, la distribución varía según sea la provincia. En el caso de las juntas receptoras de votos que se instalen en el extranjero, se enviarán 50.833 papeletas de presidencia y vicepresidencias de la República, únicos cargos que se eligen fuera del país, explicó Héctor Fernández Masis, Director General del Registro Electoral del TSE. Cabe recordar que el pasado 3 de diciembre, Fernández detalló a Noticias Santa Clara, que faltaba por confirmar la candidatura a la presidencia, de Martín Chinchilla, del Partido Pueblo Unido, el cual sí fue incluido

en la papeleta presidencial. El TSE denegó la candidatura del Partido Renovación Costarricense, representado por Camilo Rodríguez; y, la candidatura presidencial del Partido Fuerza Democrática, representada por Viviam Quesada. De esta forma, se confirma la elección de entre 25 candidatos para presidente; así como, dos vicepresidentes a la República y 57 diputados para la Asamblea Legislativa.

Primera presidenta del TSE El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) dio a conocer que el pasado 16 de diciembre, de forma unánime, los magistrados eligieron a Eugenia María Zamora Chavarría, como presidenta del órgano electoral. Max Alberto Esquivel Faerron fue nombrado como vicepresidente en la misma sesión. Zamora será quien lidere al TSE por los próximos tres años, tras la renuncia del magistrado Luis Antonio Sobrado. “El compromiso de los ahora presidenta y vicepresidente con la transparencia, con la eficiencia y la defensa de los valores democráticos, los hace adecuados depositarios de tan relevantes cargos en la democracia más vigorosa y longeva de la región; sabedores de su integridad, prudencia, capacidad y buen juicio, los suscritos Magistrados se sienten en suma satisfechos de acordar tales designaciones”, mencionó el Tribunal en un comunicado. Zamora será la primera mujer que preside el TSE en sus 72 años de existencia.

¡Histórico! El TSE tiene por primera vez una mujer como presidenta en 72 años de existencia de esta entidad.

Página 4



Fermento actual

Los obispos hicieron un llamado a la participación por medio del voto y a que entre todos busquemos el bien común.

Costa Rica: Obispos llaman a reflexionar sobre la importancia de votar

Reiteran la necesidad de buscar el bien común, la paz social y la justicia para Costa Rica.

El jueves 20 de enero, los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, a pocos días de las elecciones presidenciales 2022, hicieron un llamado a la ciudadanía sobre la importancia de salir a votar y a “a reflexionar en el momento tan determinante que atraviesa nuestro país”. Los obispos, mediante un comunicado de prensa, recordaron lo señalado en el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, en su numeral 190: “La participación en la vida comunitaria no es solamente una de las mayores aspiraciones del ciudadano, llamado a ejercitar libre y responsablemente el propio papel cívico con y para los

www.radiosantaclara.cr

demás, sino también uno de los pilares de todos los ordenamientos democráticos”. En su opinión, destacan la necesidad de que, en medio del proceso electoral, que se definirá el próximo 6 de febrero, los costarricenses se inclinen por el bien del país y se fomente la participación democrática. El bien de todos Se desprende del comunicado: “más allá de las luchas partidarias que deben fomentar esa participación democrática. Al final, los gobernantes electos representarán los intereses de todo un país”, afirmaron los Obispos Además, hacen un llamado a la conciencia a los actores

democráticos “para no dividir el país ni causar heridas profundas en la búsqueda de fines electorales”, a través del respeto de las visiones de las agrupaciones políticas. Destacaron la relevancia de que los medios de comunicación continúen informando y formando. Llamaron a “no manipular información ni favorecer fórmulas políticas presentándolas como noticia”. “Es fundamental, para nuestra democracia, que los ciudadanos reciban información imparcial y con oportunidad de conocer de la mejor y mayor forma posible a quienes piden el voto”, explicaron. Los obispos pidieron respeto a las diferentes visiones

o propuestas políticas y comprenden las diferentes que puedan presentarse, en aras de fomentar la participación democrática. Destacaron como hecho importante: “Al final, los gobernantes electos representarán los intereses de todo un país”. Finalmente, recordaron las palabras del Papa Francisco en Evangelii Gaudium, numeral 178: “La grandeza política se muestra cuando, en momentos difíciles, se obra por grandes principios y pensando en el bien común a largo plazo”. Reiteran la necesidad de buscar el bien común, la paz social y la justicia para nuestra nación. Además, piden a Dios para que proteja y cuide a Costa Rica.

Página 6


Fermento Diocesano

Fortalecidos en el Espíritu para servir Rector del Seminario Nacional dirigió los Ejercicios Espirituales del clero diocesano de Ciudad Quesada. La Casa Pastoral Beata Inés Teresa Arias, de las Hermanas Misioneras Clarisas del Santísimo Sacramento, ubicado en Moravia, fue el sitio de encuentro entre Monseñor José Manuel Garita Herrera y los sacerdotes de la Diócesis de Ciudad Quesada, para la realización de los Ejercicios Espirituales anuales. En esta ocasión, los Ejercicios Espirituales también prepararon a Mons. Juan Miguel Castro Rojas, obispo nombrado para la Diócesis de San Isidro de El General, de cara a su ordenación episcopal del próximo 25 de enero. Los Ejercicios Espirituales se abren como un espacio para

que los presbíteros lo dediquen a la oración, al silencio, a la meditación y al encuentro fraterno. Recordemos que el año pasado, por motivo de la pandemia, se realizaron en modalidad a distancia, mediante la utilización de distintas plataformas de tecnología. En esta ocasión los Ejercicios fueron presenciales, cumpliendo todos los protocolos sanitarios. El obispo diocesano y los sacerdotes recibieron los Ejercicios bajo la guía del Padre Carlos Israel Coto Loría, Rector del Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, entre el lunes 3 y el viernes 7 de enero. Los Ejercicios son una forma de

El clero diocesano tuvo este año los Ejercicios Espirituales de forma presencial.

renovación para el ministerio sacerdotal y para que, en su servicio, los presbíteros puedan tomar nuevo aliento de cara al año que recién inició. Monseñor José Manuel Garita Herrera, Obispo de Ciudad Quesada, expresó por medio de su Facebook: “Damos gracias a Dios por haber concluido nuestros Ejercicios Espirituales, que versaron sobre el tema de la sinodalidad y los ejes principales de comunión,

participación y misión”. Monseñor explicó que se reflexionó desde el Evangelio de San Lucas y los Hechos de los Apóstoles, principalmente; animando la vida presbiteral diocesana y el proceso sinodal que se está llevando a cabo en la Iglesia Universal. Nuestro Pastor también agradeció las oraciones de tantas personas les acompañaron espiritualmente durante estos días.


Fermento Diocesano

Estos son los nombramientos sacerdotales para el año 2022 En respuesta a diversas necesidades pastorales de nuestra Diócesis de Ciudad Quesada, por medio de un comunicado, Monseñor José Manuel Garita Herrera, hizo público el viernes 10 de diciembre de 2021. Precisamente, los siguientes nombramientos habrán de hacerse efectivos entre el 23 y el 30 de enero de 2022.

2. San Roque, Ciudad Quesada: Pbro. Greivin Chaverri Jenkins

Párrocos:

5. Santa Rosa de Lima, Pocosol: Pbro. Stward Jesús Benavides Cedeño

1. San Martín de Porres, Ciudad Quesada: Pbro. José Pablo Chaves Sánchez 2. San José, Aguas Zarcas: Pbro. Albán Arroyo Vega 3. El Buen Pastor, Río Frío, Sarapiquí: Pbro. Félix Eduardo Torres Calvo 4. Nuestra Señora del Carmen, La Tigra: Padre Verbita (Sociedad del Verbo Divino) 5. San Isidro Labrador, Peñas Blancas: Pbro. Oscar Valerio Vargas

Vicarios Parroquiales: 1. San Martín de Porres, Ciudad Quesada: Pbro. Víctor Julio Cubero Trejos

3. San José, Aguas Zarcas: Pbro. Horacio Ramírez Araya Pbro. Eduardo González Ramírez 4. El Buen Pastor, Río Frío de Sarapiquí: Pbro. Carlos Alberto Muñoz Muñoz

Responsable Diocesano Pastoral Juvenil: Pbro. Stward Jesús Benavides Cedeño

Responsable Programa Diocesano de Formación “San Carlos Borromeo”: Pbro. José Pablo Chaves Sánchez Delegado para el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles: Pbro. Víctor Julio Cubero Trejos

www.radiosantaclara.cr

Monseñor Garita pide la plegaria ferviente y generosa de sacerdotes y fieles para estos nuevos servicios y envió su bendición.

6. Nuestra Señora del Carmen, La Tigra: Padre Verbita (Sociedad del Verbo Divino)

Vicarios Foráneos: 1. Vicaría San José: Pbro. Abraham Abarca Monge 2. Vicaría San Juan Bosco: Pbro. Minor Araya Saborío Capellán: Colegio Diocesano Padre Eladio Sancho: Pbro. Víctor Julio Cubero Trejos Responsable Diocesano Pastoral Presbiteral: Pbro. Geison Gerardo Ortiz Marín

La Parroquia Nuestra Señora del Carmen, en La Tigra, recibirá a sacerdotes de la Sociedad del Verbo Divino.

Sacerdotes del Verbo Divino Tal como se desprende del anuncio de Monseñor José Manuel Garita Herrera, obispo diocesano, del pasado 10 de diciembre, la Sociedad del Verbo Divino vendrá a colaborar con nuestra Iglesia particular,

Miembros Comisión Diocesana Pastoral Presbiteral: Pbro. Gerardo Francisco Alpízar Castro Pbro. José Pablo Chaves Sánchez Residente: Pbro. Mario Gerardo Echavarría Ureña, Parroquia San Antonio de Padua, Pital

específicamente sirviendo en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen en La Tigra. Precisamente, el 22 de diciembre se dieron a conocer los nombres de los sacerdotes que tendrán a su cargo la conducción pastoral en la

comunidad parroquial. Se trata del Pbro. Félix Ismael Quispe, quien será el párroco; y, el Pbro. Dawio Ketut Laurentius, quien será el vicario. El nuevo párroco fue ordenado sacerdote en el año 2005 y es de nacionalidad boliviana.

Mientras tanto, el vicario fue ordenado sacerdote en 1997 y es de Indonesia. En este mes de enero de 2022, la Sociedad del Verbo Divino, o padres verbitas, inician su misión pastoral en la Parroquia La Tigra.

Página 8



Fermento Diocesano

“Habla, Señor, que tu siervo escucha”

El 12 de enero, en la Catedral de Ciudad Quesada, se celebró la Misa de Acción de Gracias para despedir a Mons. Juan Miguel Castro Rojas. En la Catedral de Ciudad Quesada, el 12 de enero de 2022, se rindió homenaje a Mons. Juan Miguel Castro Rojas, Obispo electo de San Isidro de El General. Desde su ordenación sacerdotal hace tres décadas, el Padre Juan Miguel ha servido en las Parroquias de la Zona Norte, primero de la Diócesis de Alajuela, y desde 1995, como parte de la Diócesis de Ciudad Quesada, cuando esta se creó. Por casi 20 años fue párroco de la Catedral, por lo que la despedida de la Diócesis fue sentida en este templo en el cual tantos años sirvió. La homilía fue preparada por Mons. Bruno Musarò, Nuncio Apostólico en Costa Rica, sin embargo no pudo asistir a la celebración. Esta fue leída por Mons. José Manuel Garita Herrera, Obispo de Ciudad Quesada, quien además presidió la Eucaristía. “Creo que no se trata de una despedida, sino más bien de una reflexión sobre el nuevo misterioso llamado de parte de Dios al Padre Juan Miguel, para un servicio más grande y más generoso a favor del Pueblo Santo de Dios”, se destacó en las palabras posteriores a la lectura del Evangelio. La homilía hizo referencia al episodio de la vocación del pequeño Samuel, escuchado en la primera lectura de la Misa. “Él había sido ofrecido al Señor por su madre Ana como agradecimiento por haberlo recibido en don a pesar de su esterilidad. El joven, pues, servía en el santuario de Silo, donde se encontraba el arca de Dios, ayudado por el sacerdote Eli. Una noche, mientras dormía, sintió llamar: ‘¡Samuel!’ y él contestó: ‘¡Heme aquí!’ y corrió

www.radiosantaclara.cr

donde Eli, pensando que había sido llamado por él. Eso sucedió tres veces y Eli comprendió que era el Señor quien llamaba al joven. Lo exhortó, pues, si volvía a llamarlo, de contestar con las palabras: ‘Habla, Señor, que tu siervo escucha’. Y así fue”, destacó. Además, agregó: “Samuel creció y el Señor estaba con él. Y todo lo que el Señor le decía, se cumplía. Todo Israel, desde la ciudad de Dan hasta la de Bersebá, supo que Samuel estaba acreditado como profeta del Señor”. “De pequeño, de adolescente y de joven, también el Padre Juan Miguel experimentó en su vida esa misteriosa llamada de Dios, como Samuel. Sacerdotes amigos ciertamente y, luego, los formadores del Seminario le han ayudado a responder al Señor de la misma manera: ‘Habla, Señor, que tu siervo escucha’. Y su respuesta, como sabemos, no fue cuestión de unos minutos, sino de largos años de estudio, de oración, de empeño y de perseverancia”, señalaron las palabras escritas por Mons. Musarò. Años de servicio La homilía hizo referencia a la obediencia con que el Padre Juan Miguel ha servido todos estos años. “Ejerciendo ese ministerio, él seguía respondiendo todos los días: ‘Habla, Señor, que tu siervo escucha’. Pero, hace casi dos meses, el Señor le llamó otra vez por medio del Papa Francisco, el Sucesor del Apóstol san Pedro, Obispo de Roma y, por eso, Pastor de la Iglesia Universal. Su Santidad, por su ministerio, tiene que preocuparse por la vida y la situación de todas las Iglesias particulares en el

mundo, es decir las Diócesis”, se destacó. Monseñor Musarò escribió: “Al ser preguntado si aceptaba el nuevo servicio en la Iglesia, él, reconociendo en la voz del Santo Padre la de Dios, ha contestado con la misma serenidad y gran disponibilidad como la primera vez, con la misma actitud de Samuel: ‘Habla, Señor, que tu siervo escucha’”. “El Padre Juan Miguel se queda con nosotros trabajando en la misma Iglesia, pero con otras responsabilidades. Es verdad que, materialmente, la Diócesis de Ciudad Quesada pierde a un cura que debe ser reemplazado por otro. Nosotros prometemos al Obispo Mons. José Manuel Garita Herrera que vamos a

rezar para que el Señor suscite nuevas vocaciones en esta Iglesia particular y que haya disponibilidad generosa de parte de muchos ‘Samuel’”, se expresó en el discurso homilético. Agradecimiento Como agradecimiento, al final de la celebración, Monseñor Juan Miguel recibió una sotana, un báculo, una casulla y una mitra de parte de la Diócesis de Ciudad Quesada. Mientras tanto, en unas palabras de despedida, el nuevo Obispo nombrado para San Isidro agradeció a toda la Diócesis, y afirmó un “los quiero mucho”, pidiendo la oración para su nuevo Ministerio.

El 12 de enero se agradeció a Dios por el ministerio sacerdotal de Mons. Juan Miguel.

Entre los obsequios que recibió Mons. Juan Miguel estuvo una sotana.

Página 10



Fermento en la masa

En la época de pandemia la población en situación de calle ha crecido.

La situación de las personas en condición de calle no es invisible Organizaciones luchan por dar mejor calidad de vida a personas en vulnerabilidad. La situación de las personas en condición de calle es todo un reto a nivel país, tanto para quienes afrontan la realidad de no vivir bajo un techo digno y con comodidades básicas, como para las instituciones relacionadas a la atención de esta población. Noticias Santa Clara se dio a la tarea de consultar sobre este tema en materia de estadísticas, problemáticas, proyectos o

www.radiosantaclara.cr

acciones para generar apoyo. Las cifras sobre cuántas personas en condición de calle existen son escasas e inciertas: varían porque la población tiende a tener mucha movilidad entre cantones y regiones, lo cual genera inestabilidad. El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), por ejemplo, tiene registradas 356 personas en condición de calle en la provincia de Alajuela, de las

cuales, 55 pertenecen a la Región Huetar Norte, con corte a febrero de 2021. Juan Luis Gutiérrez, jefe regional del IMAS Huetar Norte, explicó que estos datos corresponden a personas que han sido referenciadas por otras instituciones u organizaciones de bien social ante el IMAS, para valorar su atención. “No es un censo poblacional”, dijo Gutiérrez, simplemente se

registran las referencias y se coordina con otras instituciones para brindar la atención que sea necesaria, es decir el IMAS las atiende de forma indirecta. El Instituto de Estadística y Censos (INEC) tampoco cuenta con encuestas ni datos actualizados sobre cómo rondan las cifras de personas en condición de calle. No obstante, el INEC trabaja en la creación del Censo Nacional Poblacional y de Vivienda 2022,

Página 12


en el cual se incluirá a dicha población. Edgar Díaz, coordinador de la Unidad de Recolección de Información del INEC, habló con Radio Santa Clara sobre diferentes datos. Se trata de la operación estadística más grande del país y se realiza cada 10 años, aunque producto de la pandemia, este último Censo se ha atrasado. Las temáticas a investigar están basadas en las necesidades que las organizaciones e instituciones del país han solicitado, aclaró Díaz. El INEC, desde 2019, ha estado trabajando en la recolección de datos sobre la población en condición de calle junto a instituciones gubernamentales y organizaciones. El censo conocerá sus necesidades, grupos etarios, ubicación y problemáticas. El último censo poblacional del INEC, en 2011, pese a que sí abordó algunas estadísticas sobre personas en condición de calle, se concentró en el Gran Área Metropolitana, de ahí la importancia de que el nuevo censo abarque las regiones fuera del Valle Central. En 2011, había un total de 631 personas sin hogar, según el Censo. Pese a que son pocas las instituciones que llevan registro de la población en condición de calle, son muchas, por otro lado, las interesadas en generar bienestar y mejorar la calidad de vida de esta población tan vulnerable. Apoyo de la Diócesis de Ciudad Quesada La Casa de la Misericordia San Vicente de Paúl, de la Diócesis de Ciudad Quesada, es ejemplo desde hace más de 10 años, de trabajar con personas en situación de calle, en una misión que nació desde la Pastoral Social de la Catedral de Ciudad Quesada. Desde 2019, se ha dado

un enfoque a nivel diocesano. Por su parte, la Asociación Casa Morfo, Restaurando Dignidad realizó también un convenio con la Casa de la Misericordia, para trabajar de manera conjunta e integral. Se busca reunir información concreta sobre esta población y así dirigirlas a las instituciones correspondientes para su debida atención. Inicialmente se abordará la población presente en el distrito de Ciudad Quesada, enfatizó, Alberto Barrantes, presidente de la Asociación. La idea es recorrer los centros poblacionales donde se concentre la mayoría de los habitantes de calle. Edad, género, preferencia sexual, condición familiar, es parte de la minuciosa información que se espera reunir. Se basará en una estrategia de reducción de daños que incluye la participación de profesionales en psicología, dijo Barrantes. El Padre Álvaro Villegas, cuasipárroco en Santa Rita de

Casia y Vicario Episcopal de Pastoral Social en la Diócesis de Ciudad Quesada, destaca que a través de la Pastoral Social, la Diócesis se ha encargado también de realizar acciones de bien social para la población de calle; a través de la Casa de la Misericordia, se atiende y acompaña a personas que necesitan una mano. También se impartían charlas motivacionales. En un inicio se atendía a 25 personas aproximadamente. Las puertas de la Casa de la Misericordia, están abiertas, los días martes y viernes, de cada semana, para brindar desayuno y almuerzo a los más vulnerables. La idea es abrir más días para cooperar con esta población. Se trata de una obra posible gracias a la solidaridad de los fieles, quienes con constancia donan alimentos o contribuyen económicamente por medio de las parroquias. El Padre Álvaro destacó que en tiempos de pandemia por COVID-19 se evidenció

un crecimiento notable en la población que habita en las calles locales, aunque no está reflejado en números, se hace notar en necesidad. Otras de las acciones que destacan a nivel nacional, es la presentada por la trabajadora social, Ana Josefina Güell. Güell fue la propulsora de la “Política nacional de atención integral a las personas en situación de abandono y situación de calle 2016-2026”. Esta cuenta con fuentes de verificación, plazos, recursos, metas y objetivos para ofrecerle una opción a las personas en condición de calle, sin embargo, la propuesta sigue en evaluación. Para Güell una de sus preocupaciones siempre fue las personas abandonadas en hospitales y en las calles. La situación de las personas en condición de calle, no es invisible, es un contexto que se puede abordar con estrategia y mucha solidaridad, elementos que se han hecho notar en la Zona Norte.

La Casa de la Misericordia es una instancia de la Diócesis de Ciudad Quesada que da atención a personas en situación de calle.

550 AM La Emisora de la Buena Noticia

Página 13


Parroquiando Monseñor Garita: «El Padre Bolaños fue instrumento y servidor de Cristo y la Iglesia» En el 60 aniversario de su ordenación sacerdotal, se inauguró el mausoleo con el cual la Parroquia San Antonio de Padua en Pital rinde homenaje al Padre Eduardo Bolaños Morera. «Dios prepara su camino y llegada a través de mensajeros que proclaman constantemente su misericordia, gracia y amor». De esta manera, Monseñor José Manuel Garita Herrera, Obispo de Ciudad Quesada, explicaba la realidad que vivió la comunidad de San Antonio de Padua en Pital, a través del servicio de quien supo dejar huella a través del sacerdocio. «Fue precisamente lo que hizo el Padre Eduardo Bolaños como sacerdote de Jesucristo: fue el mensajero y enviado, fue quien preparó a tantas personas y generaciones para conocer, recibir, amar y seguir al Señor. Fue el mensajero y predicador que anunció la conversión y la reconciliación, que dio testimonio y administró incansablemente la misericordia de Dios. Fue el mensajero que se convirtió en constante e infatigable misionero visitando todas las comunidades de esta parroquia», destacó Monseñor Garita en Eucaristía celebrada el jueves 23 de diciembre, a las 10 a.m. en el templo parroquial de Pital. El Padre Eduardo Bolaños Morera estuvo más de 50 años en la Zona Norte y su huella, especialmente en la Parroquial de Pital, es imborrable. Falleció a la edad de 73 años de edad, hace 11 años. Por su dedicación y entrega es

www.radiosantaclara.cr

que la comunidad ha venido preparando la construcción de un mausoleo, el cual se inauguró este jueves 23. Homenaje «En el día del 60 aniversario de su ordenación sacerdotal, inauguramos el mausoleo que esta comunidad le ha construido como expresión de reconocimiento y gratitud», destacó el Obispo de Ciudad Quesada al presidir la celebración. «El Padre Eduardo tenía muy claro que, como mensajero y enviado, era un instrumento de Dios, no centro ni protagonista. Quien lleva un mensaje, y por consiguiente es mensajero, es enviado de parte y en nombre de otro; no se envía ni se anuncia a sí mismo. Me parece que esto lo entendió y lo vivió muy bien el Padre Eduardo como instrumento y servidor de Cristo y la Iglesia», señaló el prelado. En el pasado mes de junio, con motivo de las fiestas patronales de Pital, se había realizado una celebración eucarística a 11 años del fallecimiento del sacerdote. Asimismo, en ese momento, el Pbro. Abraham Abarca Monge, actual párroco de esa comunidad comentó que no se puede hablar de Pital sin el Padre Bolaños y el Padre no vivía sin hablar de su querido pueblo, Pital.

El mausoleo es reconocimiento y gratitud a la labor de este insigne sacerdote.

«El Padre Eduardo tenía muy claro que, como mensajero y enviado, era un instrumento de Dios», dijo Monseñor Garita.

La Eucaristía se celebró el 23 de diciembre en la Parroquia de Pital.

Página 14


Parroquiando La familia es el espacio natural y vital que todos necesitamos En el Tiempo de Navidad, Monseñor José Manuel Garita Herrera invitó a que el cristiano debe iluminar, amar y servir. También destacó el valor de la familia. “Jesús es la encarnación en el tiempo de la palabra creadora y eterna de Dios. Qué misterio más profundo, sublime y hasta ‘escandaloso’, diríamos, es el misterio de la encarnación y de la navidad. Sin fe, no podríamos asumir y aceptar que el Verbo, la Palabra de Dios, se hizo carne; se hizo tiempo y humanidad. En otras palabras, el Hijo eterno del Padre, que nos ha nacido, se hizo debilidad, caducidad y mortalidad. El inmenso, eterno, inabarcable y omnipotente, se ha convertido en un niño desvalido y pobre que llora, que tiene hambre y sed. Dios se abaja, se acerca y se hace muy pequeño para levantarnos. ¡Qué misterio de amor, salvación y total cercanía de Dios para con el hombre! ¡Hasta dónde ha llegado por nosotros el amor salvífico de Dios!”. Estas son palabras de Monseñor José Manuel Garita Herrera durante la Misa del 25 de diciembre, celebrada a las 8:00 a.m. en la Catedral de Ciudad Quesada, en el día de la Navidad. Repasamos hoy algunas de las celebraciones de este Tiempo de Navidad que finalizó el domingo 9 de enero, con la Fiesta del Bautismo del Señor. A partir del nacimiento de Jesús, el Obispo de Ciudad Quesada destacó el compromiso del cristiano. “Hermanos, ciertamente contemplamos, agradecemos, bendecimos y celebramos

el misterio maravilloso de la Navidad, pero el gran reto testimonial que tenemos como cristianos es iluminar, amar, servir, hacer el bien, ser gestores de solidaridad, justicia y paz. Por todo ello ha nacido Dios entre nosotros, para ello debe renacer Jesús en nuestros corazones, y así manifestarse en nuestro mundo lamentablemente marcado por tanta oscuridad, egoísmo, pobreza, violencia e injusticia que nos deshumanizan y contradicen el mensaje y la experiencia de la Navidad”, señaló. La familia Durante el Tiempo de Navidad una de las celebraciones que resaltan es la Fiesta de la Sagrada Familia de Jesús, María y José. “El hecho de que Jesús haya pertenecido a una familia humana, y de que haya vivido en ella, demuestra una consecuencia lógica e inmediata del misterio de su encarnación. Con su nacimiento entre nosotros, el Hijo de Dios ha entrado en nuestra humanidad e historia, ha querido asumir una cultura, un pueblo, una familia y una historia”, dijo Monseñor Garita en Misa de 8:00 a.m., en la Catedral, el domingo 26 de diciembre. En medio de nuestra sociedad, el prelado destacó el valor de la familia. “Más allá de la crisis, modelos, tendencias y hasta ideologías que existan

550 www.radiosantaclara.cr AM La Emisora de la Buena Noticia

La Navidad nos propone un reto testimonial, explicó Monseñor Garita en su homilía del 25 de diciembre.

El portal de la Catedral mostró las imágenes de la Sagrada Familia de Nararet, de Jesús, María y José.

en la actualidad, seguimos comprobando el papel fundamental que juega la familia en el desarrollo, maduración y crecimiento integrales de todos sus miembros: esposos, padres e hijos entre sí, cada uno según su propio rol. La familia es fundamental e indispensable para la educación y formación de los hijos, mediante la transmisión de los valores. La familia es el espacio natural y vital que todos necesitamos”.

Igualmente, Monseñor Garita destacó la importancia del amor como “experiencia profunda que nos une a Dios y a los demás”. Señaló que, el núcleo familiar, conformado por quienes somos hijos de Dios, “está llamado a vivir en constantes vínculos de amor. El amor debe ser nuestra forma propia y característica de vivir como hijos de Dios, especial y principalmente desde nuestras familias”.

Página 15


Opinión

José Joaquín Chaverri Sievert Embajador de carrera

Solo la solidez de la familia puede vencer el crimen

No importa en qué partido tenga usted sus simpatías, si es que las tiene. La realidad es que, quiéralo usted o no, estén de acuerdo con los políticos o no, la familia es hoy el gran tema de la agenda mundial y del bicentenario. Hay en todo una nueva política social. Concebir la nueva agenda mundial sin entender la importancia de la política familiar, es no entender los grandes retos sociales de la época. El desarme, la magnitud de los ejércitos, la destrucción del medio ambiente, la globalización, todo puede ser importante, pero en lo que hay que estar conscientes, es que la familia, en muchos ambientes, se ha convertido en un tema sensible y preocupante para los políticos y de hecho para todo ciudadano con un mínimo de sentido común. El antiguo líder socialista de la Gran Bretaña Tony Blair -desde la oposición- planteó con toda claridad en su plataforma política, que su país debe

www.radiosantaclara.cr

enfrentar el reto de la unidad familiar y su reconstrucción desde el punto de vista político y como un tema fundamental, para su plataforma de gobierno. Es decir, la política familiar fue un asunto importante, para su país y para los socialdemócratas británicos, quizás como nunca lo fue en el pasado. Una sociedad fuerte, decía Blair, solo puede ser construida sobre fundamentos fuertes. Una sociedad dinámica solo es posible con una familia sólida. La Gran Bretaña es hoy la nación que más ha sufrido en Europa, por el embate del divorcio y la desintegración familiar. De hecho, sin llegar al Gobierno, Blair se convirtió en un líder innovador de gran talante. Me alegra que tuviera claras sus ideas en esta materia. Familia: nuevo grupo de gestión Y es que la familia es analizada hoy, desde todas las perspectivas pues su representatividad es débil en la sociedad. No existe ningún espacio, para que la familia como tal exprese

sus preocupaciones. El premio Nobel de Economía, Garry S. Becker, según su “Teoría Económica de la Familia”, señala que esta es como una empresa. Hay división de tareas y se hacen inversiones. La estabilidad de la empresa se aumenta con el grado de inversiones específicas. Pueden ser materiales o inmateriales, como hijos o amigos. La fuerza del compromiso El profesor Anreas Dikmann de la Universidad de Berna publicó, en el diario suizo Neue Zurcher Zeitung hace algunas décadas, un amplio estudio sobre el impacto del divorcio en la Europa de hoy, y por extensión sus resultados se podrían aplicar en la Costa Rica de nuestros días. El estudio señala la importancia de la estabilidad matrimonial para el mejoramiento de la sociedad. Expresa además con alarma que hay que tomar con preocupación la situación de las víctimas del divorcio en la Europa de hoy, para las cuales hay que actuar. Y es

que estas víctimas carecen muchas veces de modelos de compromiso, de fidelidad y de estabilidad, de amor sin reservas. También la revista Newsweek, editada en Estados Unidos, destaca un largo artículo de Robert J. Samuelson, sobre el tema “Por qué los hombres necesitan valores familiares”. Este autor señala que, a pesar de todas las dificultades, el hombre que logra una vida estable en el matrimonio es mucho más feliz, vivirá más y estará invirtiendo en el mejor negocio, el de su felicidad. El matrimonio, señala el comentarista, requiere obligaciones y saber ceder. Si esto no se entiende se estará precisamente atentando contra la felicidad. Hoy, sin duda, el futuro de la familia es un tema político, que debe tener su agenda en los partidos, pues para incorporar la sociedad en el nuevo bicentenario, se necesita pensar y actuar en beneficio de la familia. Es la única capaz de vencer el crimen.

Página 16


Papa Francisco sugiere imitar a San José para realizar “revolución de la ternura”

“Es importante encontrarnos con la Misericordia de Dios, especialmente en el Sacramento de la Reconciliación, en la oración personal con Dios, teniendo una experiencia de verdad y ternura”, dijo el Santo Padre. Al reflexionar sobre la paternidad de San José en la audiencia general del miércoles 19 de enero, el Papa Francisco invitó a realizar una “revolución de la ternura” y a experimentar la Misericordia de Dios en el Sacramento de la Reconciliación para no confundir la redención con el castigo. “Es importante encontrarnos con la Misericordia de Dios, especialmente en el Sacramento de la Reconciliación, en la oración personal con Dios, teniendo una experiencia de verdad y ternura”, dijo el Santo Padre a los fieles reunidos en el Aula Pablo VI del Vaticano. En esta línea, el Papa advirtió que Dios perdona siempre y nos

conduce a la Verdad mientras que “paradójicamente, incluso el Maligno puede decirnos la verdad, él es mentiroso, pero, se acomoda para decirnos la verdad y conducirnos a la mentira, si el maligno lo hace, es para condenarnos”. Según se desprende del medio católico ACI Prensa: “El Señor nos dice la verdad, para darnos la mano y salvarnos. Sabemos, sin embargo, que la Verdad que viene de Dios no nos condena, sino que nos acoge, nos abraza, nos sostiene, nos perdona. Dios perdona siempre, tengan esto en la cabeza y el corazón, Dios perdona siempre, somos nosotros que nos cansamos de pedir perdón, pero Él perdona siempre, las cosas más feas”, afirmó el Papa.

550 AM La Emisora de la Buena Noticia

Asimismo, el Santo Padre invitó a “mirarnos en la paternidad de José, que es un espejo de la paternidad de Dios, y preguntarnos si permitimos al Señor que nos ame con su ternura, transformando a cada uno de nosotros en hombres y mujeres capaces de amar así”. “Sin esta ‘revolución de la ternura’ -se necesita una ‘revolución de la ternura’sin esta ‘revolución de la ternura’ corremos el riesgo de permanecer presos en una justicia que no permite levantarnos fácilmente y que confunde la redención con el castigo”, alertó el Papa. De este modo, el Pontífice recordó la parábola del Padre misericordioso relatada en el Evangelio de San Lucas (Lc 15,11-

32) que subraya “además de la experiencia del pecado y del perdón, también la forma en la que el perdón alcanza a la persona que se ha equivocado”. “La ternura es algo más grande que la lógica del mundo. Es una forma inesperada de hacer justicia. Por eso no debemos olvidar nunca que Dios no se ha asustado de nuestros pecados, -coloquemos bien esto en la cabeza- Dios no se asusta de nuestros pecados, es más grande que nuestros pecados, es padre, es amor, es tiernono se ha asustado de nuestros pecados, de nuestros errores, de nuestras caídas, sino que se asusta por el cierre de nuestro corazón, -eso le hace sufrir-, se asusta de nuestra falta de fe en su amor”, señaló.

Página 17


Fermento

EM PRESARIAL

Emprender para crecer En los primeros días de enero, el programa ETAI Comunal recibió como invitados a Karina Corrales de KL Diseño y Construcción; y, a Luis Ríos, asistente de dirección de la Parauniversitaria Escuela Técnica Agrícola e Industrial (ETAI). Bajo el lema “emprender para crecer”, Grettel Corrales, presentadora del programa y coordinadora académica de la ETAI, recibió a Karina, quien compartió cómo surgió su sueño y brindó algunos consejos importantes. La idea de emprender, por ejemplo, brotó desde que cursaba la Universidad, con la intención de ayudar a las personas y más que ofrecer un servicio, ser un acompañamiento. Gracias al esfuerzo, el sueño lo comparte, desde hace año y medio, con su esposo Lenin Mora, quien es administrador de empresas.

Ríos comentó que iniciar un emprendimiento no es sencillo. De ahí la importancia de que las personas tengan claro el propósito que quieren alcanzar a través de él. Conocer las necesidades del público meta, cómo se puede ayudar a los demás, innovar y capacitarse son elementos que se deben tomar en cuenta al emprender y para tener éxito. Corrales comentó que la mayor satisfacción para su empresa es lograr la felicidad de sus clientes, a través de su trabajo, cuando de construcciones se trata. Corrales agregó que, durante 2021, como emprendedores, enfrentaron a grandes retos, como el aumento en los costos de los materiales de construcción hasta en un 60%, debido a la crisis de contenedores provocada por la pandemia y la paralización de bonos de vivienda en el país.

Innovar y capacitarse son claves a la hora de emprender.

Consejos Ríos señaló que emprender es hacer sinergia entre aspectos como la atención al cliente, ventas, necesidades, valores y objetivos. Entre los principales consejos que recomiendan los expertos, destaca la innovación para generar la diferencia entre los consumidores, la capacitación continua de los colaboradores y la actualización en tendencias. Es relevante destacar que incluso en medio de la pandemia, muchos emprendimientos optaron

por brindar atención en línea y ventas de manera virtual. Corrales destacó la importancia de capacitarse para tener éxito en las empresas. Si está pensando en construir, Corrales pone a disposición su página en facebook KL Diseño y Construcción; y, el teléfono 8710-3182, para consultas. Además, quienes mencionen que escucharon la información a través del programa ETAI Comunal, contarán con la primera asesoría de manera gratuita.

La Gauchita Chimichurri Argentino: una opción para acompañar los platillos Un emprendimiento que hemos destacado en la sección de Emprendedores de Radio Santa Clara se llama: “La Gauchita Chimichurri Argentino”. Patricia Medina es oriunda de Buenos Aires Argentina, vive en Aguas Zarcas y desde hace 11 años llegó a Costa Rica, debido a que se casó con un tico. Asegura que su emprendimiento nació hace dos años aproximadamente, por un sueño, el de tener un negocio propio, representando el sentir, sabor y cultura auténtica de su

www.radiosantaclara.cr

querida Argentina. Fue así como emprendió a través del chimichurri, una salsa tradicional preparada con perejil y ajo. Inicialmente iba a ferias para promover su producto, ahora hace entregas por pedido y casa por casa, desde San Carlos hasta San José. En cuanto al chimichurri argentino, considera que es un sabor exótico, diferente a lo que se prepara en el país. Ofrece presentaciones de 250 ml, en frasco de vidrio,

en sabores tradicional y con picante. Cuesta ₡3.000. Medina utiliza ingredientes frescos, pues compra el perejil en Zarcero y no utiliza preservantes. Pueden seguirla en facebook como “La Gauchita Chimichurri Argentino”; o, contactarla a través del WhatsApp, 8321-1751. Contó que algo de lo que más disfruta con sus clientes, es brindar ideas y enseñarles con qué platillos pueden combinar su producto, desde panes hasta carnes.

La creadora de este emprendimiento asegura que el chimichurri argentino posee un sabor exótico.

Página 18


Fermento

REGIONAL

Canara celebra a sus asociados en el 70 aniversario

Los compañeros de Radio Santa Clara, Freddie Delgado y Álvaro Ávila, reciben reconocimiento por más de 20 años de aportar a la radiodifusión. El productor, Freddie Delgado; el controlista, Álvaro Ávila; así como el periodista, Gerardo Mora; y, Mons. José Manuel Garita, obispo de la Diócesis de Ciudad Quesada; recibieron por parte de la Cámara Nacional de Radiodifusión (Canara), un reconocimiento por su aporte al campo de la radiodifusión, a través de Radio Santa Clara, la Emisora de la Buena Noticia y número uno en la Zona Norte. El reconocimiento fue entregado por Canara, en el marco de su 70 aniversario. Delgado, quien suma más de tres décadas en el mundo de la radio, manifestó sentirse muy agradecido con Dios, por la oportunidad de desempeñarse en el campo, así como con las autoridades de la Iglesia. Aprovechó para externar su felicitación a Canara en su aniversario y por su papel tan importante en la radiodifusión costarricense. “Ha sido mi vida, definitivamente, la radio… Es un mundo que uno no acaba nunca de explorar”, señaló Delgado quien está ligado a Radio Santa Clara desde

los días en que la emisora se estaba gestando, previo a su inauguración en febrero de 1984. Ávila, otro de los homenajeados, manifestó que recibir el reconocimiento, “refleja un sueño desde niño… trabajar en radio”. Asegura que este tipo de reconocimiento lo motiva a hacer su trabajo mejor. “Para uno es un compromiso más grande, porque, se da uno cuenta que la gente le valora el trabajo realizado… a través de los controles, para que el pueblo esté informado cada día”, expresó. Gerardo Mora, director de Radio Santa Clara, recibió un reconocimiento como radiodifusor. Dijo que para Radio Santa Clara “es un orgullo y honor pertenecer a Canara”, pues ha sido una Cámara que ha trabajado arduamente en mejorar la industria y defender la institucionalidad democrática de Costa Rica, así como por promover la libertad de expresión. En su experiencia, ha pasado también por los micrófonos

Freddie Delgado y Álvaro Ávila recibieron un reconocimiento tras más de 30 y 20 años de servicio en la radiodifusión, respectivamente.

de la Radio Sinaí, en el periodo 2007-2012; anteriormente también tuvo participación en programas de Radio América y Radio Centro. El director de la emisora señaló que Monseñor Garita fue reconocido por Canara como un “apasionado de la radio”, debido a su aporte a la emisora. Además de sus aportes en casi tres años ya, con comentarios, a través del espacio matutino

Panorama, que se difunde a través de las radios asociadas a Canara. Mora también destacó el desempeño de los homenajeados y su labor durante más de 30 y 20 años, pues es un orgullo para Radio Santa Clara y un impulso a seguir adelante, en momentos en que La Emisora de la Buena Noticia se prepara a celebrar 38 años de estar al aire.


Fermento

REGIONAL

Estudiante sancarleña es ejemplo de dedicación y La egresada del Colegio Agropecuario, Fabiola Rojas Herrera, quien destacó por sus notas de admisión en la UNA y UCR, afirma sentirse orgullosa de ser sancarleña y está feliz por el apoyo que ha recibido. Fabiola Rojas Herrera, el primer promedio de admisión de la Universidad Nacional (UNA); y, el cuarto, de la Universidad de Costa Rica (UCR), con notas de 900 y 787,92, respectivamente, es uno de los personajes destacados de la Región Huetar Norte en pleno inicio de año. Fabiola aplicó, además, para el ingreso al Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), donde obtuvo una puntuación de 756, de 800 puntos posibles. El 15 de enero la joven cumplió 19 años de edad y es egresada del Colegio Agropecuario; cuenta con un Técnico en Turismo. Se graduó de Primaria en la Escuela Green Forest. A Rojas Herrera la noticia de su excelencia académica, le llegó hasta el Norte de Inglaterra, pues está realizando un intercambio en la Escuela Bíblica en Carnforth; es la única latina en el programa y está preparándose en otros estudios antes de ingresar a la Universidad. En entrevista con Radio Santa Clara, el martes 12 de enero, Fabiola compartió la alegría de cómo se dio cuenta de los resultados del examen. “Estaba cenando, me habían dicho que los resultados salían a las siete de la noche, y yo creí que no me iba a dar cuenta hasta el día siguiente. Luego me empezaron a llegar mensajes, de compañeros y de un profesor… y fue cuando me di cuenta de la nota de la UCR, fue una sorpresa muy grande para mí”, expresó.

www.radiosantaclara.cr

La joven señaló que desde pequeña soñó con convertirse en una gran profesional, lo cual le llevó a esforzarse mucho para cumplir sus metas. Dijo que el día del examen de la UCR, se sentía muy nerviosa, salió, tomó un respiro, oró y retomó la prueba. A 40 minutos de finalizar, borró parte de las respuestas y las replanteó. Madre orgullosa Por su parte, Karla Herrera Masís, su madre, indicó que Fabiola siempre ha sido muy aplicada; en reiteradas ocasiones se posicionó como el primer promedio del Agro, la considera una persona muy dulce, disciplinada, sociable, servidora y sabia a pesar de su corta edad. “Si el mundo estuviera lleno de personas con corazones como el de Fabiola, sería un mundo mejor”, expresó. Doña Karla destacó que, para la aplicación del examen, Fabiola se preparó arduamente desde quinto año de colegio, a través de tutorías de matemática, filología, vocabulario, entre otras. “El resultado le pertenecía a Dios”, manifestó la orgullosa madre. Fabiola es vecina de Puente Casa, disfruta pintar, nadar, las matemáticas y la medicina. Agradece el apoyo de sus profesores y de su colegio. Le desea muchos éxitos a sus compañeros para que alcancen sus metas y motiva a quienes no han aprobado el ingreso a una Universidad para que no se den por vencidos y lo vuelvan a

La estudiante es egresada de la Benemérita institución Colegio Agropecuario.

Fabiola disfruta pintar, nadar y las matemáticas.

intentar. También agradece cada uno de los mensajes de felicitaciones que ha recibido. “Una nota no define su futuro”, expresó. Asimismo, señaló que está dispuesta a apoyar a los jóvenes que están también en sus procesos de estudios y que de repente, pueden ocupar un

consejo. “No lo sé todo ni soy la mejor, pero si alguien se está preparando y sienta que tal vez le sirva que yo le pueda comentar algo o ayudar, estaría 100% dispuesta”, dijo. Fabiola regresa a Costa Rica el 4 de febrero, donde le espera, primero Dios, un futuro brillante.

Página 20


Fermento

REGIONAL

EBA: Niveles de cuarto y quinto año se integran a la familia Ninoshka Angulo, directora de la Escuela Bilingüe del Agro, en Santa Clara de San Carlos, detalló que se preparan con gran entusiasmo para recibir el curso lectivo 2022, anunciado de manera presencial, por el Ministerio de Educación Pública (MEP). Además de los estudiantes de primer, segundo y tercer grado, con los que abrió las puertas la institución en 2021, este 2022 se incorporarán los niveles de cuarto y quinto, ampliando así la familia educativa del Agro, en aproximadamente 120 estudiantes de Primaria y 14 profesionales en docencia, detalló Angulo. De cara a su segundo año de lecciones, EBA ha triplicado su matrícula rindiendo excelentes resultados. Recordemos que el pasado 15 de diciembre, 47 estudiantes de Primaria de la Escuela Bilingüe del Agro, celebraron con presentaciones culturales la conclusión de su primer año lectivo. Para 2022, EBA prepara a sus docentes en un proceso de inducción para recibir a sus estudiantes regulares y de nuevo ingreso, con todas las herramientas y protocolos ante la Emergencia Nacional y el curso lectivo presencial. El personal educativo volvió a la institución desde el 11 de enero, agregó la directora. EBA ha mejorado su infraestructura mediante la construcción de cinco aulas nuevas, una cafetería, un laboratorio de cómputo y la implementación del servicio de educación especial. Esta es una institución católica y bilingüe, es

decir, el 50% de su malla curricular se imparte en inglés, entre ellas, materias como: agropecuaria, turismo, ciencias, cómputo, matemática, artes, entre otras. EBA fue una idea impulsada por el obispo de la Diócesis de Ciudad Quesada, Mons. José Manuel Garita Herrera.

En diciembre los alumnos de EBA celebraron el Día Internacional de la Discapacidad; compartieron con la Selección de Amputados de San Carlos.

Escuchando lo mejor de la vida es posible, gracias a ASEMBIS Salud al alcance de todos. Agenda tu cita al 2285-5881. Ingresa www.asembis.org Conozca nuestras sucursal: Ciudad Quesada costado este de la escuela Juan Chaves.


El turismo representa muchas oportunidades en Costa Rica.

Campo laboral con oportunidades en turismo Expertos en turismo comparten su experiencia profesional en el Programa de Radio Santa Clara, ETAI Comunal. El lunes 17 de enero, el programa ETAI Comunal, inició semana con los invitados Jorge Chaves, Coordinador del Diplomado de Turismo Sostenible de la Parauniversitaria Escuela Técnica Agrícola e Industrial (ETAI); y, Gabriela Paniagua; y, William Lacayo, de Maquique Adventures, para conversar sobre el campo laboral de Costa Rica. Paniagua es egresada de la carrera de Turismo, ha tenido la oportunidad de laborar en diferentes zonas del país y destacó las múltiples oportunidades en el ámbito

laboral que existen en este sector. Chaves añadió que la pandemia cambió el turismo en la Zona Norte y el país, se aumentó la demanda en servicios de excelencia, por ejemplo. El Coordinador del Diplomado de Turismo Sostenible, detalló que el profesional en turismo, es una de las personas que mayor conocimiento debe tener en ambiente, política, biología, gastronomía, clima, historia, entre otros elementos, para satisfacer las necesidades del turista que visita Costa Rica.

Desde su experiencia, para Paniagua, tener una base de conocimiento, es indispensable. Según información del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), entre 2019 y 2020, llegaron al país 197 cruceros, mediante el Caribe y el Pacífico. Lacayo, por su parte, fue estudiante de la ETAI y compartió su experiencia a través de su empresa de turismo de aventura. El emprendedor comentó que el conocimiento adquirido por medio de su carrera, fue esencial para comenzar su negocio; asegura que es “toda

una experiencia”. Maquique Adventures nació hace 4 años aproximadamente, mediante la unión de varios amigos. Desde la óptica de Lacayo, guardar el conocimiento de los diferentes empleos y combinarlo con el estudio, es un muy buen consejo para quienes piensen en emprender a futuro. Para tours o información, pueden escribir o llamar al número 8802-3668 o seguirlos en facebook como Maquique Adventure CR y en su página web.

Turismo: Territorio Norte-Norte recibe capacitación Representantes de diferentes Cámaras de Turismo del Territorio Norte-Norte, que comprende los cantones fronterizos de Los Chiles, Guatuso, Upala y La Cruz, participan este martes 18 de enero de una capacitación muy especial, con la intención de dar a conocer su oferta turística y emprendedora y a la vez, fortalecerse como destino. Se trata de la capacitación: “Frontera Norte Costa Rica, naturaleza y cultura sin límites”,

www.radiosantaclara.cr

organizada por la Fundación Horizontes. El encuentro se realiza en el Hilton Garden Inn Sabana, San José y participan al menos 14 representantes del territorio. Jorge Elizondo, tesorero de la Cámara de Turismo de Guatuso, destacó que la idea es mejorar los servicios que se brindan en los cantones fronterizos. Incluso, cerca de 14 agencias de viajes podrán conocer durante el evento la promoción turística

La idea de la capacitación es atraer turismo a Los Chiles, Guatuso, Upala y La Cruz.

de los cantones. Desde hace año y medio trabajan unidos como territorio, comentó Elizondo. Tienen el objetivo de atraer turismo extranjero a los cuatro

cantones de manera simultánea para la generación de múltiples elementos como empleo, promoción de las actividades, reactivación económica y comercio.

Página 22


Fermento Deportivo La falta de planificación le gana por goleada al fútbol nacional En un reportaje de Radio Santa Clara, se consultó a varios actores del fútbol nacional sobre la planificación, si esta existe o se queda de lado. En la actualidad, debido al corto tiempo de preparación de un torneo a otro, los clubes de la Primera División hacen contrataciones de gran costo, unos más que otros, con el objetivo de alcanzar un título. En los últimos torneos se han puesto en evidencia las contrataciones que han hecho varios equipos para lograr el cetro, por ejemplo: el caso de Liga Deportiva Alajuelense, que ha contratado jugadores de un alto valor en el mercado, por ejemplo: Bryan Ruiz, Celso Borges y el guardameta Leonel Moreira, el cubano Marcel Hernández y, aun así, no ha logrado los objetivos que la institución desea; a excepción del título 30 que fue alcanzado en el Apertura 2020 y un torneo de Liga Concacaf. Otro caso más reciente fue San Carlos; en mayo de 2019 logró quedar campeón, apenas recién ascendió a la máxima categoría, manteniendo la mayoría de sus jugadores que estaban en Liga de Ascenso. Y, el Deportivo Saprissa, logrando el título 36 en el Clausura 2021,

La Selección Nacional parece que queda de lado en la planificación del fútbol de Primera.

y llegando a la gran final del Apertura, sin haber hecho una contratación de peso.. ¿Existe planificación en el fútbol nacional antes de iniciar un torneo?... Noticias Santa Clara conversó con Leonardo Vargas Monge, presidente del Club Sport Cartaginés, Julián Solano Porras, presidente de la Unafut; y, Luis Marín, ex técnico de San Carlos, Herediano y Alajuelense. El presidente brumoso expresó que, a pesar del poco tiempo de preparación de un torneo, no hay forma de trabajar si no hay una planificación de por medio y orden mínima de los recursos que puedan entrar en los equipos. El jerarca comentó que para Cartaginés siempre es una obligación ganar un título, y que es importante invertir en el club y en ligas menores, y trayendo

550 AM La Emisora de la Buena Noticia

jugadores de peso al primer equipo, como Marcel Hernández, que regresó nuevamente al cuadro brumoso en condición de préstamo, proveniente de Alajuelense. Por otra parte, el técnico Luis Marín manifestó que en el fútbol de Costa Rica no hay procesos y mucho menos planificación, y que no hay una idea clara de lo que se quiere a largo plazo. Marín considera que los torneos cortos afectan el trabajo de los equipos y de los entrenadores; que hay poco tiempo de trabajo y de preparación. El técnico indicó que no es necesario gastar millones en fichajes caros, un claro ejemplo fue cuando estuvo en San Carlos, quedando campeón y luego haciendo un buen proyecto con Santos de Guápiles.

Marín finalizó comentando que los buenos jugadores siempre serán bienvenidos pero que, al menos en el torneo local, no van a marcar mucho la diferencia. Por su lado, el presidente de la Unafut, Julián Solano, manifestó que el formato actual no es el que les gustaría jugar, que le gustaría volver en un futuro a los formatos de los años ochenta. “Los torneos cortos no dan espacio para la Selección Nacional, ni para partidos internacionales”, dijo el presidente de la Unafut. Asimismo, expresó que, como Unafut, no pueden cuestionar el anhelo de cada equipo por ser campeón, eso sí, cada club debe de hacer una inversión responsable a la hora de manejar sus finanzas y a la hora de contratar jugadores para lograr un título.

Página 23