Periódico Fermento - Edición 15

Page 1

EDICIÓN #15

Todos ganan con la

“Sele” en el Mundial El fútbol nacional, turismo y comercio en general, serán los principales beneficiados gracias a la clasificación de la Tricolor al Mundial que se disputará a fin de año.

Fermento en la Masa ︱Págs 12 y 13

Obispo del Vaticano habló en Costa Rica de Estado laico y libertad religiosa Fermento actual ︱Pág 5

www.radiosantaclara.cr

Visita Pastoral:

El obispo al encuentro con los fieles

Fermento diocesano ︱Pág 9

550 AM La Emisora de la Buena Noticia


Derechos Humanos “Toda violación de la dignidad personal del ser humano grita venganza delante de Dios, y se configura como ofensa al Creador del hombre. A causa de su dignidad personal, el ser humano es siempre un valor en sí mismo y por sí mismo y como tal exige ser considerado y tratado. Y, al contrario, jamás puede ser tratado y considerado como un objeto utilizable, un instrumento, una cosa”. San Juan Pablo II, en su Exhortación Apostólica Christifideles laici, n. 37, dejaba muy claro el valor sagrado del ser humano como creación de Dios. Podemos además decir que no hay derecho humano más importante que la vida. Era el año de 1988 cuando el entonces Papa publicaba esta exhortación. Sin embargo, ya entonces, se atentaba de diversas formas contra la vida. Hoy, 32 años después, parece más bien que es extraño defender la vida desde la concepción hasta su muerte natural. San Juan Pablo II, decía en el mismo documento, en su n. 38: “La inviolabilidad de la persona, reflejo de la absoluta inviolabilidad del mismo Dios, encuentra su primera y fundamental expresión en la inviolabilidad de la vida humana. Se ha hecho habitual hablar, y con

Los Estados deben pensar, lo hemos dicho, en un futuro sustentable para nuestras sociedades; esto se logra solamente promoviendo a las familias, defendiendo la vida, cuidando el legado de nuestros adultos mayores.

razón, sobre los derechos humanos; como por ejemplo sobre el derecho a la salud, a la casa, al trabajo, a la familia y a la cultura. De todos modos, esa preocupación resulta falsa e ilusoria si no se defiende con la máxima determinación el derecho a la vida como el derecho primero y fontal, condición de todos los otros derechos de la persona”. Muchas leyes y declaraciones se promueven en varios países y entre países con el fin de que el aborto sea considerado un derecho humano. Incluso, países como Costa Rica, defensores de la vida, abren portillos para que el aborto pueda ser libre.

¿Quiénes somos? Fermento ︱El periódico de Radio Santa Clara Comuníquese al 2460-6666 ventas@radiosantaclara.cr Impresión: Imprenta Grupo Nación. Publicación: Julio 2022

2

Varias voces se alzan con fuerza en países como el nuestro para promover esto que ahora llaman derechos, aun cuando se atente contra la vida, sin importar que sea la vida del más débil y vulnerable. El Papa Francisco es claro también en muchas intervenciones, documentos u entrevistas que ha dado al respecto, manteniendo el Magisterio de la Iglesia como garante de la promoción de la vida. En Evangelii gaudium, n. 214, dice el Santo Padre: “No es progresista pretender resolver los problemas eliminando una vida humana”.

Consejo Editorial: Mons. José Manuel Garita Herrera Pbro. Mario Echavarría Ureña MSc. Carlos Wauthion Delgado Periodista Gerardo Mora Pana Logística y ventas Arlen León Mejía

Con el avance de la ciencia, que permite dotar de una mejor calidad de vida al ser humano, no tiene sentido privar a la vida misma de la ciencia, para decir quiénes sí y quiénes no pueden acceder a ella. No se entiende cuando se cataloga como seres humanos de segunda categoría a aquellas personas con alguna enfermedad o por razón de su edad… como cuando algunos organismos y países promovían que la vejez es una condición de enfermedad. La Iglesia no se va a cansar de proclamar la vida como un don y un derecho sagrado. Más aún, promueve este principio consciente también de que nos espera la plenitud de la vida en el reino de los cielos prometido por Dios. Más allá de nuestro momento presente, sabemos que fuimos hechos para la eternidad, de allí la importancia de proteger este primer y más importante derecho: la vida que hemos recibido de parte de Dios como un don maravilloso.

Comunicadores Karen Rivera Rojas Kevin Largaespada Pérez Equipo de apoyo Freddie Delgado Ocampo Álvaro Ávila Benavides Diseñadora Francela Zamora

www.radiosantaclara.cr ︱ 550 AM La Emisora de la Buena Noticia


www.radiosantaclara.cr ︱ 550 AM La Emisora de la Buena Noticia

3


Fermento actual “Cuando el hambre araña y el frío aprieta, poco importa bajo qué bandera se encuentre acogida y de qué tierra venga el alimento que llene su estómago”. Estas fueron parte de las palabras que el mandatario costarricense, Rodrigo Chaves Robles, dio en su discurso en la IX Cumbre de las Américas, en Los Ángeles, Estados Unidos, este viernes 10 de junio. Recordemos que ya Chaves se había reunido con Filippo Grandi, de la Oficina del Alto Comisiondo de las Naciones Unidas para los Refugiados, en el marco de esta Cumbre, y había advertido que hay una situación económica que afecta a la nación, y por lo tanto se requieren soluciones, para seguir atendiendo a los refugiados en un país que tiene “bueno corazón”. En un discurso que duró casi 13 minutos, el mandatario nacional tomó buena parte del tiempo para hacer conciencia de lo que considera es “un flagelo que nos une”, como lo son las migraciones. Chaves volvió a externar la preocupación por los recursos que son “cada vez más limitados” y el espacio fiscal que “es estrecho”. “Al sur del Río Bravo ningún país tiene el porcentaje de migrantes regulares en proporción a su población que posee Costa Rica, con un 11,5%, más de 500 mil personas. Porcentaje que se elevaría si conociéramos la información de los migrantes irregulares”, agregó Chaves. Se podría llegar, estimó, a casi un 20% de la población, con el dato de migrantes irregulares,

AMÉRICA:

Chaves pide solidaridad para atender migrantes Chaves pide que nadie tenga que irse de su país por hambre o por miedo.

En la IX Cumbre de las Américas, el mandatario costarricense externó la necesidad de unirse para atender al “migrante que se ve en la triste condición de escapar de la violencia y de la pobreza extrema”.

y se requieren recursos que “simplemente no tenemos”. Por ese motivo, el llamado de Chaves es que Latinoamérica sea próspera. “Que la balanza se equilibre, que la prosperidad y la paz

se extiendan por la región para que nadie tenga que volver a salir de su patria expulsado por el hambre y el miedo”, enfatizó. “El fenómeno migratorio, se explica cuando la balanza de la

prosperidad, de la seguridad y de las oportunidades se inclina hacia un lado, la gente buscará justamente el lado que le permita volver a soñar”, dijo Chaves ante sus homólogos en la Cumbre.

FARO generó estrés y molestia El Consejo Superior de Educación acordó la cancelación de las Pruebas FARO, tras una solicitud planteada por el Ministerio de Educación Pública (MEP). La solicitud del MEP tomó en consideración que durante la pandemia los estudiantes vivieron un contexto pedagógico atípico, según se resalta en un comunicado de prensa. La comunicación sobre la cancelación se dio el jueves 9 de junio. La Ministra de Educación, Anna Katharina Müller Castro, destacó que el modelo de “pruebas estandarizas son relevantes para medir los alcances de los procesos de enseñanza y aprendizaje”, pero que en medio de la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19 “la comunidad educativa no tuvo todas las condiciones necesarias

4

para desarrollar una educación equitativa y de igualdad de oportunidades”. Resaltó que la aplicación de las Pruebas FARO “generó mucho estrés en los estudiantes” y un rechazo generalizado de la comunidad educativa, visto en muchas manifestaciones contrarias a estas pruebas. La Ministra resaltó que las pruebas “permitieron obtener un diagnóstico importante para que se ejecuten planes de acción para la mejora de los niveles educativos de los estudiantes”. De este modo, según el anuncio, se cancela la aplicación de las Pruebas Faro convocadas para junio y noviembre del presente año. “Las pruebas no serán requisito para la obtención del Certificado

Las pruebas FARO dijeron adiós.

de Conclusión de Estudios I y II Ciclo de la Educación General Básica y el Título de Bachiller en Educación Media y solo será necesaria la aprobación del plan de estudios 2022”, dijo Müller. Se acordó instruir al Ministerio de Educación Pública para realizar en 2023 una evaluación de carácter diagnóstico a los

niveles de sexto y undécimo año de colegios académicos –o niveles equivalentes– y de duodécimo año de colegios técnicos. Dichas pruebas de 2023 no tendrán efecto en la aprobación del curso lectivo, pero son requisito obligatorio para obtener el certificado de conclusión de estudios correspondiente.

www.radiosantaclara.cr ︱ 550 AM La Emisora de la Buena Noticia


Fermento actual

Mons. Paul Richard Gallagher exhortó a vivir una laicidad positiva

Mons. Paul Richard Gallagher habló sobre la necesidad de reflexionar y practicar la sana laicidad.

Quien es Ministro de Relaciones Exteriores de la Santa Sede, indicó que la Iglesia y el Estado deben cooperar de manera conjunta para servir a los pueblos, especialmente a los más vulnerables.

Su Excelencia hizo un llamado a los cristianos a vivir la fe de manera viva, real y presente, para poder así transformar la realidad; sentencia que la comunidad creyente debe “estar en primera línea para servir a la sociedad”. “Debemos hacer los mejores esfuerzos para superar las incomprensiones entre la Iglesia y la autoridad política, cada uno, con autonomía, está llamada a servir a la sociedad. Debemos mirar juntos hacia el futuro y desarrollar modelos de cooperación para servir a los pueblos, especialmente a los más vulnerables”, agregó.

Idiosincrasia

El presidente de la República, Rodrigo Chaves (derecha); y, el presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias; escucharon la ponencia del obispo visitante del Vaticano.

Monseñor Paul Richard Gallagher es el Ministro de Relaciones Exteriores de la Santa Sede y visitó Costa Rica los últimos días de junio, en los cuales impartió el tema: “El Estado laico y la libertad religiosa”. El marco fue el inicio de las celebraciones del 30 aniversario de la Universidad Católica de Costa Rica (UCAT) y dar la lección inaugural con esa temática. La comprensión de que la fe no pueda tener espacio en la vida pública y sea reducida a la intimidad de las personas es un concepto errado si se quiere hablar de Estado Laico, apuntó el Obispo venido del Vaticano. “Relegar la vida de fe al ámbito privado implica una fuerte restricción a la libertad de pensamiento, conciencia y religión de los creyentes”, señaló Monseñor

Gallagher en las instalaciones de la UCAT en Moravia, San José, el viernes 24 de junio. En el acto estuvieron presentes Obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, así como autoridades civiles, entre ellas: el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles; el presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias Sánchez; y, el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Dr. Arnoldo André Tinoco.

Cooperación

Monseñor José Manuel Garita Herrera, Obispo de Ciudad Quesada y presidente de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, afirmó sobre el tema impartido por el Ministro de Relaciones Exteriores de la Santa Sede: “Le he externado a Su Excelencia, Mons. Gallagher, que su visita constituye un momento

www.radiosantaclara.cr ︱ 550 AM La Emisora de la Buena Noticia

trascendental en la historia de nuestra querida Universidad. Estamos seguros que sus palabras quedarán resonando en las autoridades eclesiásticas y civiles del país, en la comunidad educativa de nuestra Alma Mater y, en general, en el corazón y conciencia de las personas de buena voluntad”. Para Mons. Gallagher no hay diferencia entre creyentes y no creyentes, “todos tienen los mismos derechos en una verdadera democracia”, indicó. “Hay actores políticos que hablan inapropiadamente de Estado Laico cuando quieren imponer en realidad un estado laicista”, señaló. Cuando en la Iglesia se habla de Estado laico, “hablamos de una laicidad positiva, o como lo que decía Benedicto XVI, ‘una sana laicidad’”.

Monseñor Garita destacó que “nuestra idiosincrasia nos ha permitido valorar la riqueza de distintos sectores para entablar acuerdos en los cuales la solidaridad, el Estado Social de Derecho y la búsqueda del bien común, han estado entre las prioridades del país”. Al respecto, también Monseñor Gallagher reconoció el aporte a lo largo de la historia de esta cooperación tan necesaria. Asimismo, el enviado del Vaticano resaltó la necesidad de respetar la libertad religiosa, como derecho humano, el cual protege no solo el derecho de los creyentes si no también de los no creyentes para vivir en verdadera libertad, tanto en la esfera pública como privada. Durante la visita de Monseñor Gallagher se bendijeron las obras de infraestructura del Campus en Moravia de la UCAT, recientemente remodeladas en su integralidad. Además, el jueves 23 de junio, celebró la Eucaristía en el Santuario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, junto a los Obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica.

5


Fermento regional Tras la clasificación de Costa Rica al Mundial de Qatar 2022, Noticias Santa Clara consultó a la Arenal Cámara de Turismo y Comercio, para conocer las oportunidades que representa este triunfo para los sectores. Con su clasificación, Costa Rica posicionó su nombre a los ojos del mundo, considerándose una ventana para atraer nuevos turistas y mercados. Tadeo Morales, vicepresidente de la Cámara, confirmó que “la clasificación de la Selección de fútbol al Mundial, es muy, pero muy importante para la imagen internacional de Costa Rica». Recalcó que el turismo “siempre ha tenido un beneficio, pero exagerado, cuando la Selección tiene un buen desempeño en los campeonatos”, expresó. Dar a conocer las bellezas del país y establecer nuevos lazos comerciales, es parte del efecto positivo. Morales recalca que el comercio también se impacta

San Carlos:

turismo celebra pase a

Qatar 2022

Dar a conocer al país en el mundo del fútbol se vuelve un imán de turistas para la zona.

positivamente, porque son muchas las personas que deciden visitar sitios para disfrutar de los encuentros deportivos, como restaurantes, hoteles u hospedajes todo incluido. O bien, a través de las ventas de electrodomésticos como televisores o radios. “Esto incentiva el comercio montones; además, se dan nuevas oportunidades de negocio”, expresó. A modo motivacional, Morales reflexionó que el gane de la Selección Nacional de Costa Rica “inspira a muchas personas a salir adelante, a hacer el esfuerzo”. La clasificación motiva a muchos a invertir, aprovechar sus conocimientos y expandir sus límites, gracias al esfuerzo de los deportistas costarricenses que lo dieron todo por clasificar. La exposición de la Tricolor en Qatar 2022 beneficia al turismo.

Conelectricas R.L. entregó camillas al Hospital San Carlos El Consorcio Nacional de Empresas de Electrificación de Costa Rica (Conelectricas R.L.) entregó al Hospital San Carlos, dos camillas con la intención de que sean utilizadas por la nueva Unidad de Cardiología. Su intención es que los sancarleños dispongan de una Unidad de Cardiología equipada, “necesaria para realizar procedimientos como pruebas de esfuerzo, electrocardiogramas, entre otros chequeos”, indicó el Consorcio en un comunicado. El director del centro médico, el Dr. Edgar Carrillo, aseguró que el Sistema Nacional de Salud, no solamente es responsabilidad, ni está compuesto solo por el Ministerio de Salud y de la Caja Costarricense de Seguro Social

6

(CCSS), sino también de empresas locales. “Los aportes que Conelectricas R.L ha dado durante la pandemia y post-pandemia, son sumamente importantes para nosotros porque demuestra que, como sociedad nos unimos y podemos conseguir todos los proyectos que en algún momento pensamos en desarrollar y que hoy son una realidad para beneficio de todos los asegurados de la Región Huetar Norte”, expresó Carrillo. El doctor agradeció profundamente el gesto solidario. De acuerdo con Carrillo, la nueva Unidad de Cardiología, les permitirá triplicar la atención de este tipo de pacientes cardiópatas con la finalidad de “estabilizar su padecimiento, detectar a tiempo o

La Unidad de Cardiología triplicará la atención de pacientes cardiópatas.

prevenirlos”. La nueva Unidad de Cardiología del Hospital San Carlos inaugurada en junio de 2022 tuvo en julio de 2021 el inicio de las obras, las cuales abarcan un área de 571 metros cuadrados de construcción.

La inversión de la obra asciende los ¢1.204 millones, dinero donado por la Junta de Protección Social. Esta Unidad tiene el objetivo de fortalecer las redes de salud hospitalaria y atender a tiempo las patologías a nivel local.

www.radiosantaclara.cr ︱ 550 AM La Emisora de la Buena Noticia


www.radiosantaclara.cr ︱ 550 AM La Emisora de la Buena Noticia

7


Fermento regional

Liceo San Carlos construyó 500 pupitres con material reutilizado Láminas de melamina donadas por el MEP, a la Dirección Regional de San Carlos, solventan una problemática de esta institución.

En abril de 2022, Radio Santa Clara dio a conocer la problemática que enfrenta el Liceo San Carlos, en Ciudad Quesada, con la falta de pupitres que le impide volver al 100% de la presencialidad, debido al daño que sufrió la madera de las estructuras a causa de la polilla. Guillermo Vindas, director de la institución, detalló que, con la donación de una importante cantidad de material de melamina, por parte del Ministerio de Educación Pública (MEP), el cual fue derivado de una de sus sedes administrativas en el Gran Área Metropolitana, lograron reconstruir cerca de 500 pupitres. Vindas comenta que desde el inicio del curso lectivo 2022, su meta ha sido solventar al menos 800 mesas y sillas, para que los chicos puedan reincorporarse totalmente a la presencialidad en las aulas. El material reutilizable estaba resguardado en las aulas de taller de la institución desde inicios de 2022. El Liceo San Carlos cuenta con una matrícula de más de 1.300 estudiantes de Secundaria en modalidad diurna; también, es sede del Colegio Nocturno.

Los pupitres son una necesidad para que los estudiantes tengan 100% de presencialidad.

Monterrey destaca con centro agrícola dedicado a la apicultura

Organización trabaja en temas de capacitación y conservación de las abejas.

El 9 de diciembre de 2021 surgió el Centro Agrícola Cantonal de Monterrey, tras un proceso que costó años de esfuerzo; hoy se quiere dar a conocer a través de Noticias Santa Clara.

8

José Augusto Carvajal Araya, presidente de la Junta Directiva del Centro Agrícola, contactó a la Emisora de la Buena Noticia, con la intención de destacar la labor que ha venido ejecutando la agrupación

luego de conformarse y obtener su cédula jurídica. Resaltó con gran orgullo que son el único centro agrícola del país, dedicado a temas apícolas. Cuentan con el respaldo de la

Vindas resaltó que la donación se dio gracias a la gestión por parte de la directora regional de San Carlos, del MEP, Anayancy Bonilla. Agregó que el material, primeramente, fue utilizado para realizar una serie de mejoras en la oficina regional, en Ciudad Quesada, el restante fue lo donado a centros educativos, como el Liceo San Carlos. “Con ese material, a la fecha, se han restaurado 500 pupitres”, expresó. Los estudiantes de Artes Industriales, grupos de voluntariado de trabajo comunal y profesores de la institución, son quienes están a cargo de la remodelación total de los pupitres. Gracias a la campaña solidaria y a las donaciones recibidas, ya llegaron a la meta, pero siguen trabajando arduamente para sustituir el restante de mesas y sillas, para que estén libre de polilla y con mayor vida útil. El director recordó que a través de las redes sociales del Liceo San Carlos las personas pueden estar informadas de las maneras de apoyar la causa. El director recalcó que han acudido anteriormente a la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo (DIEE) para resolver su problemática, pero no han obtenido respuesta. Como parte de su compromiso con la educación en el cantón, el Liceo San Carlos también se solidarizará con la Escuela San Luis de La Tesalia, donando 15 pupitres en óptimas condiciones, pues este centro educativo también está afectado con la escasez de mobiliario.

Cámara Nacional de Fomento a la Apicultura y del Ministerio de Agricultura y Ganadería. De acuerdo con Carvajal, su objetivo es “ser un agente de cambio” y luchar a favor de la reactivación económica de los 13 distritos de San Carlos. A través del Centro Agrícola también buscan convertirse en una alternativa de generación económica para las familias sancarleñas por medio de la apicultura. Actualmente el Centro Agrícola cuenta con 28 miembros afiliados; de ellos, 12 son mujeres. Carvajal resaltó la fuerte participación femenina y el vehemente mensaje a la conservación y rescate de las abejas que desarrollan por medio de su labor, tarea que los ha motivado a trabajar también con instituciones como Bomberos de Costa Rica. Para ser parte de la organización pueden contactar a cualquier miembro de la Junta Directiva; o, bien llamar a Carvajal al 8644-2662.

www.radiosantaclara.cr ︱ 550 AM La Emisora de la Buena Noticia


Fermento diocesano

Las muestras de cariño al obispo se hicieron presentes en distintos encuentros.

La Eucaristía se celebró cada día de la Visita Pastoral

Visita Pastoral:

El obispo al encuentro con los fieles

Del 16 al 18 de junio, Monseñor José Manuel Garita Herrera recorrió distintos sectores de la Parroquia de Venecia.

En una segunda etapa de visitas pastorales que Monseñor José Manuel Garita Herrera, Obispo de Ciudad Quesada, inició antes de la pandemia, la intención era dar seguimiento a los retos que quedaron tras el encuentro del pastor con los fieles en todas las comunidades en las que estuvo hace más de cinco años. Fueron más de 500 comunidades con las que el obispo tuvo contacto en la primera parte de visitas pastorales. Sin embargo, cuando en 2020 llegó la pandemia, se suspendieron estos encuentros y fue hasta este año que se volvieron a retomar para “escuchar, animar y acompañar” a la comunidad parroquial. Precisamente, del 16 al 18 de junio se dio la II Visita Pastoral a la Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria en Venecia. Sin dejar de lado los objetivos y retos que habían quedado pendientes, en esta oportunidad hubo que reflexionar sobre el caminar en la parroquia en momentos de pandemia. Además, fue una oportunidad de animar y ver los caminos a seguir para retomar las distintas actividades pastorales de la comunidad.

Encuentro y diálogo

Al visitar distintos sectores de la parroquia, Monseñor se reunió con

De este modo, cada encuentro era un momento profundo de análisis en busca de cumplir la misión de la mejor manera. “¿Nos sentimos parte de la Iglesia? ¿Nos sentimos parte de la Diócesis? Estas han sido parte de las preguntas que hemos respondido en los encuentros donde se ha dialogado y reflexionado sobre nuestro caminar pastoral”, dijo Monseñor Garita. “Tras dos años de pandemia se nos reta a avivar la fe, a seguir manifestado nuestro testimonio cristiano con valentía”, agregó.

Historia de fe

Encuentro y diálogo fue parte de lo vivido.

los fieles, agentes de pastoral, los consejos que acompañan al párroco, y también celebró la Eucaristía, al terminar cada día de la visita. Junto con el Padre Mario Echavarría Ureña, Vicario Episcopal para la Evangelización de la Diócesis de Ciudad Quesada; y, el cura párroco de Venecia, Fray Luis Alonso García O.S.A., se dieron los diálogos, que buscaban la forma de entender y comprender el paso del Señor en cada momento de la historia. “Como piedras vivas que somos peregrinamos en medio de la sociedad, llevando la Buena Noticia

www.radiosantaclara.cr ︱ 550 AM La Emisora de la Buena Noticia

del Señor. Debemos dar testimonio de Jesús, siempre y en todo momento, se nos exige hacerlo sin temor”, externó Monseñor a los fieles. Muestras de solidaridad, nuevas formas para evangelizar, aprovechamiento de las tecnologías, fueron parte de los signos positivos que se destacaban en los encuentros. Asimismo, había el reconocimiento que falta más esfuerzo en las familias para llevar la Palabra de Dios y para formarse; además, desde la Parroquia, se requiere una mayor integración con la Diócesis y que todos nos sintamos Iglesia.

En la comunidad de San Miguel, se celebró la Eucaristía el viernes 17 de junio, allí, como parte de la homilía, el obispo señaló: “nuestra historia es historia de salvación; Dios se manifiesta y actúa en acontecimientos y personas. Estamos llamados a la eternidad, ese es nuestro destino definitivo, no es esta vida ni este mundo. Debemos por ello trabajar para llegar a la meta, y lo hacemos siendo libres de espíritu, haciendo el bien, siendo generosos”. La II Visita Pastoral concluyó con la Santa Misa el sábado 18, a las 6:00 p.m., en el templo parroquial, momento en que se celebró la Solemnidad del Cuerpo y Sangre de Cristo. “La Eucaristía es signo de unidad y vínculo de caridad, como decía San Agustín. Es el sacramento del amor que crea la comunión, suscita la fraternidad y hace posible la caridad de unos con otros. Por ello, participar de la Eucaristía y recibir el cuerpo y la sangre de Cristo deben hacernos más hermanos, más solidarios y más misericordiosos”, enfatizó el Obispo de Ciudad Quesada.

9


Fermento diocesano

La oración: aire siempre

nuevo y fresco para el sacerdote

Una verdadera fiesta se vivió en la Parroquia de Venecia.

Fray Joel Zambrana Alfaro OSA fue ordenado sacerdote en la Parroquia de Venecia.

La Solemnidad de los Apóstoles Pedro y Pablo fue un marco especial para la ordenación sacerdotal que se vivió en la Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria en Venecia, el pasado 29 de junio. “Este día tiene una significación e importancia de indiscutible valor y trascendencia. Celebramos las columnas y los fundamentos sobre los cuales Cristo el Señor quiso fundar su Iglesia que, entre sus notas, confesamos como apostólica.

Pedro, la roca sobre la cual el Señor quiso edificar la comunidad eclesial. Pablo, el misionero y evangelizador incansable, maestro de la fe, doctor de las gentes”, destacó Monseñor José Manuel Garita Herrera en su homilía. En este contexto litúrgico, de gran solemnidad y significación, la Iglesia celebró con alegría y agradecimiento la ordenación presbiteral de Fray Joel Zambrana Alfaro, de la Orden de San Agustín, quien ha estado vinculado

Fray Joel es el nuevo sacerdote de la Iglesia.

10

pastoralmente a esta comunidad de Venecia desde varios años atrás. “Fray Joel, en la persona, legado y testimonio de los apóstoles Pedro y Pablo tienes toda una inspiración e impulso para vivir tu ministerio con pasión evangelizadora, generosidad en el servicio, amor sincero a Jesucristo y a la Iglesia, y capacidad de entrega, incluso hasta la muerte, desde la caridad pastoral que te pide dar la vida a través del segundo grado del orden

como lo es el presbiterado”, le dijo el Obispo de Ciudad Quesada en su homilía. Le invitó además a amar, cuidar y servir fielmente a la única Iglesia de Jesucristo. “Que tu ministerio sea reflejo firme y fiel de la fe, enseñándola y confesándola como Pedro ante el Señor que lo llamó y convirtió en fundamento de la Iglesia”, dijo Monseñor Garita. Asimismo, mirando al apóstol Pablo, le expresó: “tienes también toda una inspiración de pasión evangelizadora y misionera; de lucha y combate valiente, de correr siempre incansablemente hacia a meta; y de fidelidad para permanecer en él y anunciar siempre la verdad del Evangelio. “Fray Joel, valora y ama tu vocación, que es un don y un misterio; ámala y sé fiel a ella incluso más allá de tus propias fragilidades y yerros. Pedro y Pablo son el testimonio de quienes abandonaron y superaron su pasado, comenzaron de nuevo y se entregaron enteramente a Cristo y a la Iglesia hasta la muerte”, destacó el obispo en su homilía. Otra recomendación a Fray Joel, en el día de la ordenación, es que ponga por delante la oración pues es “aire siempre nuevo y fresco para el sacerdote”. De hecho, este día, Monseñor lo calificó como “único e inolvidable”, en la vida del nuevo presbítero. Finalmente, en una exhortación a toda la comunidad, Monseñor José Manuel señaló: “Que la fuerza y alimento de esta Eucaristía nos ayude a seguir sus pasos para ser fieles, valientes y firmes en la fe hasta el final, especialmente tú, Fray Joel, para que al celebrar el sacrificio eucarístico todos los días de tu ministerio, ‘consideres lo que realizas, imites lo que conmemoras y conformes tu vida al misterio de la cruz del Señor’, en este misterio que, como decía San Agustín, es ‘signo de unidad y vínculo de caridad’”.

Monseñor José Manuel Garita invitó al nuevo presbítero a no abandonar la oración.

www.radiosantaclara.cr ︱ 550 AM La Emisora de la Buena Noticia


www.radiosantaclara.cr ︱ 550 AM La Emisora de la Buena Noticia

11


Fermento en la masa

Todos ganan con la

“Sele” en el Mundial

La afición nacional también se hizo presente en Qatar el día de la clasificación.

El fútbol nacional, turismo y comercio en general, serán los principales beneficiados gracias a la clasificación de la Tricolor al Mundial que se disputará a fin de año.

El jueves 23 de junio, el presidente de la República, rindió homenaje a los seleccionados y cuerpo técnico.

La clasificación de la Selección Nacional de Costa Rica a la Copa del Mundo, Qatar 2022, obtenida el 14 de junio, en Qatar, tras vencer a Nueva Zelanda, 1-0, trae beneficios al país más allá de la cancha. Beneficios económicos a través del turismo y comercio se miran desde ya en el horizonte. Ni qué decir de la buena actitud que se respira en el país. Costa Rica estará presente en su sexto Mundial en toda su historia; es el tercero de manera consecutiva. La Tricolor se ha ausentado solamente una vez de una Copa del Mundo en 20 años; fue en Sudáfrica 2010. Jugadores y afición en general brincaron de alegría después de lograr esta importante clasificación, que traerá muchos beneficios a Costa Rica durante esta competición. El fútbol nacional, turismo y comercio en general serán los más beneficiados por esta clasificación

12

de la Selección Mayor. Noticias Santa Clara conversó con Sergio Chávez Acevedo, presidente de la Asociación Deportiva San Carlos; Marco Solís, presidente de la Cámara de Comercio Industria y Turismo de la Zona Norte; y también compartiremos declaraciones de los jugadores de la Selección Mayor, Keylor Navas y Joel Campbell; y el técnico Luis Fernando Suárez, luego del partido ante Nueva Zelanda.

Más turistas

Marco Solís se mostró muy

Keylor Navas fue pieza vital para que la Tricolor obtuviera su tercer pase a un Mundial, de manera consecutiva. Él ha estado en los dos mundiales anteriores.

contento por la clasificación de Costa Rica al Mundial, debido a que esto le va a traer muchos beneficios al turismo y comercio de Costa Rica. Solís comentó que, con solo ver a Costa Rica en la lista de los 32 clasificados a la Copa del Mundo, despierta el interés de muchos turistas de cualquier parte del mundo. “Costa Rica está completamente habilitada para recibir desde ya una enorme cantidad de influencia de turismo”, dijo Solís. El presidente de la cámara indicó que, con este logro, Costa Rica se volverá visible ante el mundo, y que no solo el turismo se verá beneficiado. “Con el logro de la clasificación se abren muchas ventanas y una de ellas es la ventana del turismo. Somos visibles ante el mundo, y no solo en fútbol”, agregó. Solís dijo que no hay una cifra exacta de cuánto dinero se podría recaudar en turismo durante el Mundial. Comentó que es muy aventurado saber la ganancia y sería hasta irresponsable ponerse a decir cifras. Al respecto, la Universidad de

www.radiosantaclara.cr ︱ 550 AM La Emisora de la Buena Noticia


El presidente Rodrigo Chaves recibió un regalo especial del técnico Suárez: unas tenis rojas, como las que usa el seleccionador.

Siga a la Sele I Fase en Qatar

Costa Rica (UCR), había dado a conocer un análisis, elaborado por el especialista en Mercadeo en Contexto Deportivo, Francisco Navarro, en el que, a Costa Rica, la clasificación al Mundial, podría inyectarle a la economía cerca de $18 millones, beneficiando al “comercio”, “tiendas” y “restaurantes”. Esta cifra está basada en que al menos $9 millones son el premio de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA). Solís finalizó diciendo que nuestro país está capacitado para recibir muchas más personas de lo que normalmente llega, y que tiene una oferta turística muy interesante, que hace que las personas visiten el país.

Inversión en deporte

Sergio Chávez, presidente de los Toros del Norte, comentó que es una alegría enorme haber conseguido el último boleto al Mundial. “Definitivamente fue un partido muy duro, y una eliminatoria muy complicada, pero al final lo que prevalece es el triunfo que están disfrutando todos los costarricenses”, expresó Chávez. Los clubes de Costa Rica en todas sus divisiones, también se verán beneficiadas por la clasificación, debido a que la FIFA le da un jugoso premio a cada federación por lograr dicho boleto a la Copa del Mundo.

Chávez comentó que la industria del fútbol tiene mucho movimiento a nivel mundial, y que eso le traerá muchos beneficios al deporte nacional, así como al turismo y comercio en general. “Costa Rica no es la excepción, no tenemos montos exactos, pero todos los clubes y ligas nos veremos beneficiados económicamente”, dijo el jerarca sancarleño. Aparte del premio cercano a los $9 millones a las federaciones, la FIFA también le dará como premio, $220 mil por jugador, a los equipos que tengan futbolistas en el Mundial. Ese dinero viene a mejorar muchas situaciones de nuestro fútbol, por ejemplo: en infraestructura, mantenimiento de estadios, mejores fichajes y hasta cancelar deudas internas de cada club. Chávez comentó que los equipos tienen mucho de dónde invertir y que próximamente la Junta Directiva norteña, se sentará para conversar sobre la inversión de ese dinero. “Para un equipo de fútbol hay mucho dónde invertir el dinero, hay mucho en qué enfocarse y en qué poner el dinero. Vamos a analizarlo para manejarlo de la mejor forma”, indicó. Chávez espera que San Carlos pueda llevar más de dos jugadores al Mundial, actualmente el más consolidado es Carlos Martínez, pero

www.radiosantaclara.cr ︱ 550 AM La Emisora de la Buena Noticia

◗ Miércoles 23 de noviembre, 10:00 a.m. España-Costa Rica ◗ Domingo 27 de noviembre, 4:00 a.m. Costa Rica-Japón ◗ Jueves 1 de diciembre, 1:00 p.m. Alemania-Costa Rica

de Costa Rica, expresó, que es muy difícil clasificar al Mundial, y hay que disfrutar que estamos clasificados. “Es difícil, hoy en día podemos decir que somos una de las selecciones clasificadas, y hay muchas que quedaron fuera, y es por eso por lo que hay que disfrutarlo”, finalizó Navas. Costa Rica quedó posicionado en el grupo E del Mundial con: España, Japón y Alemania.

Homenaje también está Juan Luis Pérez, que ha sido llamado en varias ocasiones a la Tricolor, pero no ha podido jugar debido a que aparecía inscrito en la Selección de Nicaragua. Chávez confirmó a Radio Santa Clara, que la FIFA ya acreditó a Juan Luis Pérez, para que pueda jugar con la Selección de Costa Rica sin ningún problema.

Orgullo en la cancha

Joel Campbell, delantero de la Tricolor, y anotador del único gol de Costa Rica ante Nueva Zelanda, mencionó que, la clasificación significa mucho para todos los costarricenses. “Lo importante es que la Selección está entre las 32 mejores selecciones del mundo y es una bendición de Dios”, expresó Campbell. Por su parte, Luis Fernando Suárez, técnico de la Selección Mayor, agregó que nunca había dirigido a un equipo tan unido, y que es por eso que están en el Mundial. También se mostró muy contento por la clasificación, ya que habían sufrido en toda la eliminatoria. “Creo, Costa Rica se lo merecía desde hace mucho”, agregó. Por último, Keylor Navas, portero

El jueves 23 de junio la Selección de Costa Rica recibió un homenaje por parte del presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, quien el propio día del partido de la clasificación había sostenido una video llamada con el técnico Suárez, a quien felicitó y le agradeció el trabajo realizado. “Es por Costa Rica que debemos salir y darlo todo en la cancha. Ese espíritu de lucha inconquistable que han demostrado en los partidos más difíciles es el mismo espíritu que ha empujado a este país por años, y que hoy más que nunca, debe ser el empuje que nos saque de esta situación tan complicada en la que nos encontramos”, dijo el mandatario en su discurso. “Yo he sido electo y ustedes seleccionados, pero todos representamos a un mismo pueblo; es Costa Rica quien nos ve. Nuestros hijos, hermanos, padres y abuelos son quienes nos ven”, agregó. El presidente también indicó que no podrá asistir al Mundial, aunque fue invitado, pues dice que él tiene que jugar el partido que le toca, guiando al país, pero que eso no impedirá ponerse la camiseta y las tenis que le regalaron durante el homenaje.

13


Fermento parroquial “Ante todo, doy gracias a Dios por encontrarme nuevamente entre ustedes, en esta querida comunidad parroquial de Pital, dedicada a San Antonio de Padua (fraile franciscano, presbítero y doctor de la Iglesia), cuya fiesta litúrgica nos concede el Señor celebrar hoy, quien vivió entre 1195 y 1231, es decir, entre los siglos XII y XIII”. De este modo, Monseñor José Manuel Garita Herrera, Obispo de Ciudad Quesada, inició su homilía el lunes 13 de junio. Destacó dos elementos esenciales de la vida de San Antonio: “fue un predicador insigne; y ha sido y es un intercesor eficaz del pueblo de Dios. Me parece que también son dos vertientes fundamentales de nuestra vida cristiana para nosotros hoy, traducidas en las acciones concretas de predicar (anunciar) la palabra de Dios y dar testimonio de nuestra fe”. De este modo, la invitación del obispo es a que hagamos vida nuestra fe, aquello que oímos, anunciamos y creemos…

Hacer vida lo que

oímos, anunciamos y creemos… ◗

En la Fiesta Patronal en honor a San Antonio de Padua, se nos invitó a vivir según lo que creemos.

A imagen de San Antonio se nos invita a predicar la Palabra y dar testimonio.

la Iglesia, la cual utilizó eficazmente para evangelizar, predicar, anunciar y corregir errores de la época.

Los fieles se hicieron presentes a la Fiesta Patronal el 13 de junio.

14

Dar testimonio

San Antonio decía: “La palabra tiene fuerza cuando va acompañada de las obras. Cesen, por favor, las palabras y sean las obras quienes hablen. Estamos repletos de palabras, pero vacíos de obras …”. De ahí que pasar de las palabras a los hechos fue a lo que nos exhortó el Obispo de Ciudad Quesada en esta celebración. “En clave cristiana, pasar del anuncio y la predicación a la vivencia y al testimonio; hacer vida lo que oímos, anunciamos y creemos; vivir conforme a los valores del Evangelio con un testimonio de vida cristiana coherente, luminoso, comprometido y eficaz”, indicó.

Frutos

Anuncio

“Conscientes y convencidos de nuestra fe, tenemos necesariamente que hablar de Dios, de su palabra, de los valores evangélicos que hemos recibido desde el bautismo. No debemos ser cristianos-católicos mudos, callados, acomplejados o timoratos ¿Cuánto hablamos de Dios, de su palabra y de nuestra fe? ¿Lo hacemos con convicción, seguridad y valentía? Sin duda alguna, en este sentido San Antonio nos reta a hacerlo: él predicó a tiempo y a destiempo, anunció a Jesucristo a propios y a extraños, no se echó atrás ante las dificultades y pruebas”, comentó Monseñor Garita. En la homilía destacó la profunda y sólida formación en la Sagrada Escritura, en los Padres y Doctores de

luego por Jesús, ‘El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido y me ha enviado a anunciar la buena noticia …’”.

“Cuánto necesitamos de todo ello hoy en día. Antonio tomó en serio la palabra del profeta Isaías, asumida

“Como fruto de esta fiesta de San Antonio y de la celebración de esta Eucaristía, vamos a pedir al Señor que nos encienda de verdad en su amor divino; que nos dé la fuerza del Espíritu para evangelizar, predicar y anunciar su palabra como lo hizo San Antonio, nuestro ‘Doctor Evangélico’´”, dijo Monseñor. “Después de escuchar, anunciar y predicar, nunca olvidemos que hemos de pasar de las palabras a los hechos, es decir, a dar testimonio de lo que creemos por la fe, para que, como decía el salmo 88 de esta Misa, podamos exclamar ‘cantaré por siempre las misericordias del Señor, anunciaré su fidelidad a todas las naciones’. Así lo hizo San Antonio siempre y hasta el final. Hagámoslo nosotros también”, invitó el prelado de Ciudad Quesada.

Como parte de la Fiesta Patronal también estuvieron imágenes de las filiales de la Parroquia.

www.radiosantaclara.cr ︱ 550 AM La Emisora de la Buena Noticia


www.radiosantaclara.cr ︱ 550 AM La Emisora de la Buena Noticia

15


Nuestros oyentes

Juan Carlos Ugalde: no debemos dejar perder la radio

Los programas que más le gustan al joven oyente: son: Etai Comunal, La Radio Revista la Buena Noticia, Aló, ¿Qué tal?, Conversando desde el Agro y Noticias Santa Clara.

En la edición número 15 de nuestro periódico Fermento, quisimos destacar a un joven oyente de Radio Santa Clara. Se trata de Juan Carlos Ugalde Barquero, un joven de 23 años de edad, quien además, es presidente del Comité Cantonal de la Persona Joven de San Carlos. Juan Carlos es un fiel oyente de la emisora número uno de la Región Huetar Norte, tiene cerca de diez años de escuchar la radio. Radio Santa Clara conversó con el joven oyente, y nos contó que escucha la radio desde que tiene 14 años de edad. El joven indicó que la radio es una buena herramienta para comunicarse, y que ojalá los futuros jóvenes no dejen de lado la radio y que más bien la fortalezcan. Barquero contó una pequeña anécdota; cuando era niño le regalaron un radio y la usaba para sintonizar la emisora. Cabe destacar, que Juan Carlos fue productor de Radio Santa Clara, en los programas de Gradería Norte y Aló, ¿Qué tal?, junto a Edwin Cerdas Rojas, donde estuvo más de un año. “Tengo que agradecerle a Radio Santa Clara por abrirme las puertas, además es una radio muy abierta y que siempre está trabajando al lado de la comunidad” dijo Barquero. Según Juan Carlos, algo que le marcó Radio Santa Clara, es la interacción directa que tuvo con personas de lugares lejanos del cantón. El joven también comentó, que Radio Santa Clara es una emisora que la gente la

16

Pie de foto

escucha en todos los distritos de San Carlos, y también en Guatuso, Upala, Los Chiles y Rio Cuarto. Los programas que más le gustan al joven oyente: son: Etai Comunal, La Radio Revista la Buena Noticia, Aló, ¿Qué tal?, Conversando desde el Agro y Noticias Santa Clara. Ugalde comentó que son programaciones muy importantes, donde se pone como prioridad la atención de los oyentes, y donde además se comparten temas de interés para la población en general. Por otra parte, Juan Carlos comentó, que a la radio no le falta nada, y que por algo se ha sostenido por casi cuatro décadas. Pero también mencionó que le gustaría que en la radio haya un espacio juvenil, como por ejemplo: un espacio más movido, como la

música juvenil, y así atraer a las nuevas generaciones. “No es lo mismo hacer radio para una persona joven, que hacer radio para una persona más adulta”, mencionó. Ugalde envió un mensaje a todas las personas, pero en especial a los jóvenes; indicó que la radio es una cultura que no podemos dejar perder, ya que la radio nos ha acompañado durante muchísimos años, “Si hay algo que logra conectar que logra acompañarnos inclusive donde no llegan celulares y donde no llega la tecnología, es la radio”, expresó el joven. El oyente finalizó diciendo, que no podemos dejar morir la radio, y que está seguro que hay jóvenes comprometidos con el sistema radial de este país.

www.radiosantaclara.cr ︱ 550 AM La Emisora de la Buena Noticia


www.radiosantaclara.cr ︱ 550 AM La Emisora de la Buena Noticia

17


Fermento juvenil Los líderes juveniles de la Diócesis de Ciudad Quesada continúan su proceso de formación. Así fue como el sábado 25 y domingo 26 de junio, nuestros líderes de las diferentes Pastorales Juveniles de nuestra Diócesis, estuvieron juntos en una formación guiada por el Pbro. Omar Solís Villalobos. El tema propuesto fue: “Los jóvenes en la Biblia”, con el cual se profundizó alrededor de la Palabra de Dios y la participación de tantos jóvenes que han sido llamados por el Señor. El fin de semana estuvo animado y lleno de muchos frutos del Espíritu: ahora toca a los líderes ir a compartir a sus parroquias la experiencia vivida, para seguir este proceso formativo. El Ministerio Católico Yohakim estuvo a cargo de gran parte de la actividad, el cual viene brindando un servicio misionero en distintas parroquias de la Diócesis y en diferentes pastorales. Recordemos que en este proceso de formación, el sábado 30 de abril y el domingo 1 de mayo, los jóvenes líderes de las distintas parroquias de la Diócesis de Ciudad Quesada, estuvieron compartiendo su II Encuentro Formativo. Esos días estuvieron acompañados por el Pbro. Víctor

Líderes juveniles

siguen en formación

Los líderes juveniles ahora deben compartir la experiencia en sus parroquias.

“Los jóvenes en la Biblia” fue el tema del último fin de semana de junio.

Manuel Salas Hidalgo, Magister en Sicología Comunitaria por la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá-Colombia, Magister en

Educación por la Universidad Latina de Costa Rica y Sicología Clínica. También, en el servicio de

organización y abordaje del encuentro estuvo el Ministerio Católico Yohakim, que acompañó a los jóvenes de inicio a fin.

Rumbo a la Jornada Mundial de la Juventud Lisboa 2023 La Comisión Nacional de Pastoral Juvenil abrió el proceso de inscripción para jóvenes que quieran participar de la Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa 2023. Este proceso se abrió el 15 de junio y se extiende hasta el 15 de agosto del año en curso. Es por esta razón que tomando en cuenta esta realidad se propone el pago de una suma de €300 (euros) para la inscripción, y los detalles propios de pertenecer a la delegación oficial de nuestro país. De esta inscripción, según se informa en el sitio oficial web de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, se tomará el recurso para el pago de lo que son elementos alusivos que identificarán a la delegación y también los materiales necesarios en los procesos de formación que con lleva a la preparación a la participación en la JMJ 2023. Para la participación en la

18

Jornada Mundial de la Juventud se ha definido trabajar con la empresa Pasaporte Universal que está vinculada con el Tour operador en España HALLA peregrinaciones. Los paquetes de viaje son detallados en el material adicional, a su vez, este incluye dos paquetes básicamente: • Primer paquete: Incluye boletos aéreos, el traslado del aeropuerto de Costa Rica hasta el lugar de hospedaje en Lisboa, desde el cual la delegación se traslada y moviliza para las distintas actividades en la JMJ, el transporte de regreso desde el lugar de acogida hasta el aeropuerto de nuestro país, más seguro de viaje. Con una fecha de salida de Costa Rica: 30 julio de 2023 y fecha regreso: 7 de agosto de 2023. • Segundo paquete: incluye lo mismo que el primero, pero se permanecerá en una peregrinación

La JMJ 2023 ya espera a cientos de miles de jóvenes de todo el mundo.

aproximadamente 11 días y 10 noches por la zona de España y Francia, para luego regresar a nuestro país. Se ha buscado que sea una auténtica peregrinación, con un ambiente y estilo religioso. Con fecha del 7 al 17 de agosto de 2023. • Tercer paquete: Incluye lo mismo de los dos primeros paquetes, más

5 días y 4 noches en una extensión entre Roma y Asís. Fecha del 17 al 21 de agosto de 2023. Para más información comunicarse al 2221-3053 Ext 124 o escribir al correo pastoraljuvenil@ iglesiacr.org con Lilliana Solano, secretaria de la Comisión Nacional de Pastoral Juvenil.

www.radiosantaclara.cr ︱ 550 AM La Emisora de la Buena Noticia


Desde El Agro

Día del Árbol:

Primaria del Colegio Agropecuario se puso manos a la obra

El 15 de junio es el Día del Árbol. “Los árboles son nuestros aliados”, esa es parte de la enseñanza.

Con la acción de reforestar, los pequeños aprendieron la importancia del acto y dieron ejemplo.

Francisco Miranda, es profesor de la Especialidad de Turismo, del Colegio Agropecuario de San Carlos y el encargado de una actividad muy especial para conmemorar el Día del Árbol (15 de junio) realizada el pasado viernes 17 de junio. En una de las parcelas cercanas al campus, 28 niños de los niveles 1A y 2A, sembraron más de 30 árboles nativos. “Al estar en contacto directo con la naturaleza los aprendizajes adquiridos son infinitos, y a su vez son todos individualizados, con esto lo que intento decir es que, al estar ahí en el bosque, cada niño puede enfocar su atención a lo que

él o ella piensa que lo requiere; y, de esta manera para cada niño, el aprendizaje está adecuado para cada quien”, destacó Miranda sobre las bondades de las conexiones con la naturaleza. Damaris Vargas, Directora Académica de Primaria, agregó que el 15 de junio es una fecha para crear conciencia sobre la naturaleza y la importancia de cuidarla. Entre las especies plantadas destacan botarrama (vochysia guatemalensis); y, almendro de montaña (dipteryx panamensis). Vargas añadió que los estudiantes aprendieron que “los árboles son nuestros mejores aliados”.

www.radiosantaclara.cr ︱ 550 AM La Emisora de la Buena Noticia

Reforestando… así celebraron los niños el Día del Árbol.

19


Desde El Agro

El Agro se solidarizó con estudiantes y colaboradores en medio de emergencia por lluvias ◗

Resguardaron a los estudiantes en las aulas y repartieron alimento a quienes no podían regresar a casa después de clases.

El martes 28 de junio, cerca de 70 estudiantes; así como algunos profesores y colaboradores del Colegio Agropecuario de San Carlos, vieron imposibilitado el regreso a sus hogares debido a los estragos causados por las lluvias en la localidad, las cuales mantienen vías cerradas y puentes destruidos en su totalidad a la mañana de este miércoles 29. Una vez más el valor del compromiso y solidaridad de la institución se sintió a flor de piel, cuando de manera rápida, ordenada y formal, tomaron la batuta y cobijaron a quienes más lo necesitaron. Arturo Arrieta, Subdirector del Colegio Agropecuario, detalló a Noticias Santa Clara que brindaron resguardo y alimentación a los afectados; una jornada que concluyó

20

La acogida en medio de la emergencia caracterizó al Colegio Agropecuario.

pasadas las 10:00 p.m., hasta que la última persona estuvo segura. La institución comunicó oportunamente la acción de contención a los padres de familia. Arrieta mencionó que incluso profesores fuera de sus labores se sumaron como voluntarios para

entretener a los muchachos con películas en las aulas y apoyar a quienes se encontraban en crisis por la situación. Karla Solís, es vecina de Ciudad Quesada y tiene cuatro hijos que cursan sus estudios en el Colegio Agropecuario.

Esta familia fue una de las afectadas ese martes, pues la buseta que transporta a sus hijos no logró acceder a la institución por los daños causados a un puente de la zona y el cierre de las vías. En medio de la situación, sus pequeños fueron parte del brazo solidario de la institución, un gesto que hizo público esta agradecida madre a través de sus redes sociales. “Los que somos padres de familia podemos entender, que es la paz que sentimos de saber que ellos están bien y que no están pasando ninguna necesidad”, manifestó. Agregó que al final de la noche sus hijos regresaron a casa, aunque no cesó la preocupación por algunos de sus compañeros damnificados. Para el miércoles 29 de junio, se suspendieron las lecciones; y, a nivel interno, se están desarrollando iniciativas para apoyar a las familias más afectadas. También tienen la virtualidad como herramienta para la enseñanza. A través de las redes sociales del Colegio Agropecuario la población ha podido estar pendiente de las diferentes acciones que se van tomando. Sin duda alguna la valiente acción del Agro es digna de destacar de una institución Benemérita de la Patria.

www.radiosantaclara.cr ︱ 550 AM La Emisora de la Buena Noticia


Fermento empresarial

Coopepiña R.L. se convierte en ejemplo de reducción en el uso de plaguicidas

Coopepiña R.L impulsa la producción 100% orgánica.

Las bacterias y hongos son bioinsumos que logran sustituir los agroquímicos sintéticos.

La Cooperativa de Comercio y Servicios Múltiples de Productores de Piña de San Carlos (Coopepiña R.L), en Pital, se convierte en ejemplo al reportar la reducción de hasta 50% en el uso de agroquímicos sintéticos para el control de plagas y enfermedades. La organización ha estado aplicando bioinsumos, que son productos fabricados a base de bacterias y hongos benéficos. Desde 2018 permiten “promover un cultivo más sostenible con el ambiente”. Con la meta de llegar entre 20242025, al 90% en la reducción de los insumos sintéticos, la Cooperativa ya eliminó las quemas con herbicidas post-cosecha. “El mercado ya exige menos

utilización de agroquímicos”, expresó Alfredo Zamora, ingeniero agrónomo de la Cooperativa. “La fruta va hacia mercados exigentes como el europeo y cada vez son más conscientes de la inocuidad de los productos, por lo que se busca que sean más sanos para el consumidor. Debemos adaptarnos al mercado, por esa razón es que hemos implementado técnicas más sostenibles con el ambiente”, agregó. En la actualidad, a través de Nicoverde, empresa subsidiaria de Nicofrutta, Cooopepiña R.L. tiene una alianza comercial para exportar la fruta a mercados en Europa. La producción de los bioinsumos que se utilizan en el cultivo se realiza

www.radiosantaclara.cr ︱ 550 AM La Emisora de la Buena Noticia

en un laboratorio ubicado en Cuatro Esquinas, en Pital. Se trata de once bacterias y hongos benéficos, que crecen y se multiplican a través del arroz. Entre los que se utilizan están: Trichoderma Harzianum, Beauveria Bassiana, Paecilomyces Lilacinus y Sacharomyces Cerevisae. Estas producen sustancias reguladoras de crecimiento y enzimas para aumentar el desarrollo de raíces, eliminar insectos y plagas, proteger y estimular la absorción de los nutrientes y actuar en la descomposición de la materia orgánica. Adrián Rodríguez, gerente de la cooperativa, resalta la importancia de la aplicación de este método,

que va desde devolverle vida a los suelos hasta lo comercial. “Hay un asunto de convicción para bajar la carga química; podemos decir mucho sobre la regeneración de nuestros suelos. La campaña que tenemos es muy fuerte para darle vida a nuestros suelos”, indicó. Joseph Salas es un agricultor sancarleño, quien celebra el alcance logrado y quien en los próximos meses podría recibir la certificación internacional que lo acredita como productor orgánico dándole la oportunidad de exportar de la mano con la cooperativa. Él ve los beneficios de la iniciativa a través del manejo sostenible. “La base fundamental de estos proyectos es crear ese sistema de consideración ambiental para aportar al fortalecimiento de nuestros terrenos”. Seném Murillo, otro agricultor local, considera la importancia de evitar químicos en los productos que consumen las personas. Murillo también ha visto considerablemente reducidos los gastos, entre lo que era la compra de plaguicidas, con los ahora bioinsumos orgánicos. En 2021, la cooperativa sancarleña registró la exportación de 300 contenedores a Italia, Suiza y Alemania. Actualmente, entre sus 33 asociados de Pital, Aguas Zarcas y Río Cuarto, posee 280 hectáreas de piña. También cuenta con certificación FairTrade Internacional. Además, suma esfuerzos en materia de reforestación en las fincas de sus asociados. Coopepiña R.L impulsa la producción 100% orgánica. Además, recibe asesoría técnica por parte del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo.

21


Iglesia internacional - le debemos la iniciativa de las Jornadas, “en las que se han reunido y animado millones de jóvenes de los cinco continentes”. Los santos patronos -se explicason todos aquellos que se han dedicado al servicio de la juventud, especialmente San Juan Bosco, a quien San Juan Pablo II declaró “Padre y Maestro de la Juventud”. El texto recuerda que a los formadores les propuso su “sistema preventivo”, al que califican “de permanente actualidad”. También trae a colación una frase del santo: “Acompañen a los jóvenes, eviten el pecado mediante la razón, la religión y la bondad. Conviértanse en santos, en educadores de santos. Que nuestros jóvenes sientan que se los quiere”.

Otros ejemplos

San Juan Pablo II es el creador de las JMJ.

JMJ 2023 consagrada a 13 patronos ◗

La Virgen María, San Juan Pablo II y el Beato Carlo Acutis sobresalen en una lista de testimonios que inspiran a los jóvenes.

Cada vez está más cerca la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) 2023 que se realizará en Portugal y, por ello, el anuncio de los patronos que acompañarán este evento es uno de los más esperados por todos. A mediados del mes de mayo, la Oficina de Prensa de la Santa Sede difundió la presentación de las 13 figuras, escrita por el arzobispo Manuel Clemente, Cardenal Patriarca de Lisboa. “Son 13 hombres y mujeres que han demostrado que la vida en Cristo llena y salva a la juventud de todos los tiempos. En estos términos el arzobispo Manuel Clemente, Cardenal Patriarca de Lisboa, se refiere a los 13 patrones que se han elegido para la Jornada Mundial que se celebrará del 1 al 6 de agosto de 2023 en Portugal”, afirma una noticia publicada por vaticannews.va. Estos santos, que han nacido en la ciudad que acoge la JMJ o proceden de otros países, son “modelos para los jóvenes”, afirma el comunicado del Comité Organizador Local, el COL.

22

Al celebrarse en Lisboa -comenta el Cardenal Patriarca- la Jornada contará “con el apoyo celestial de algunos santos lisboetas, “los cuales partieron de aquí para anunciar a Cristo”. Estos son: San Antonio, San Bartolomé de los Mártires y San Juan de Brito. Por su parte, los beatos escogidos son Juana de Portugal, hija del rey Alfonso V, que prefirió la vida de clausura en lugar de la corona; el joven jesuita João Fernandes, que fue martirizado frente a las costas de las Islas Canarias cuando se dirigía a misionar a Brasil; y María Clara del Niño Jesús, una joven aristócrata nacida en las afueras de la capital, que quedó huérfana muy pronto, pero decidió convertirse en “madre” de los indigentes.

Patronos de otros orígenes

Carlo Acutis murió de leucemia en 2006.

La Virgen siempre presente

La primera patrona es la Virgen María, “la joven -se lee en el textoque aceptó ser la madre del Hijo de Dios encarnado”. “Ella, que se levantó y se dirigió apresuradamente a la montaña, para encontrarse con su prima Isabel, llevándole al Jesús que había concebido”, añade. De hecho,

es conveniente recordar que “María se levantó y partió sin demora” (Lucas 1,39) es la cita bíblica elegida por el Papa Francisco como lema de la JMJ. Otro patrono es San Juan Pablo II, el creador de las Jornadas Mundiales de la Juventud.A él -dice la presentación de Clemente

Además de los jóvenes lisboetas, el Cardenal Patriarca expone el testimonio de otros dos patronos, procedentes de otras latitudes, como es el caso del beato Pedro Jorge Frassati, italiano, a quien Juan Pablo II llamó “el hombre de las ocho bienaventuranzas”, y del beato Marcel Callo, nacido en Rennes, Francia, quien falleció en un campo de concentración. Clemente también señala que hay otros dos “benditos jóvenes” que también “partieron”, incluso cuando la enfermedad inmovilizó sus cuerpos, pero no sus corazones, como Cristo clavado en la cruz, que luego fue al Padre y nos salvó a todos con la vida que dio. Se trata de la beata Chiara “Luce” Badano, una joven focolarina, que a los 16 años fue golpeada por una enfermedad y murió dos años después, en 1990; y, del beato Carlo Acutis, que murió de leucemia en Monza a los 15 años.

www.radiosantaclara.cr ︱ 550 AM La Emisora de la Buena Noticia


Fermento deportivo

Estadio Carlos Ugalde Álvarez recibirá selecciones nacionales de amputados ◗

Campeonato Centroamerico de Fútbol para Personas Amputadas será del 7 al 14 de enero de 2023.

El viernes 10 de junio, en conferencia de prensa, desde el Estadio Carlos Ugalde Álvarez, se ampliaron los detalles de lo que será el Campeonato Centroamericano de Fútbol para Personas Amputadas, a realizarse en San Carlos, del 7 al 14 de enero de 2023. Serán las Selecciones de Honduras, El Salvador, Guatemala, Panamá y Costa Rica, las que lucharán por el título de campeón. De acuerdo con un comunicado, el sorteo de los partidos se oficializará en octubre de 2022. Los partidos se jugarán en modalidad de siete jugadores, con dos tiempos de 25 minutos cada uno. Los encuentros se realizarán entre las 5:00 p.m. y 7:00 p.m. Alfredo Córdoba, alcalde de la Municipalidad de San Carlos, destacó el papel del municipio en la realización del evento. “Se debe apoyar el deporte en todas las personas, desde adultos mayores hasta niños, y personas con discapacidad, todos tienen derecho al deporte y deben tener la posibilidad tanto de practicar como de competir”, indicó Córdoba. El alcalde amplió que la Municipalidad de San Carlos “tiene como misión estar involucrada en la mayor cantidad de disciplinas deportivas que sea posible, en este caso, es un placer para el gobierno local apoyar este campeonato

Costa Rica defenderá el título del campeonato.

que también viene a fomentar la reactivación de la economía”. Francisco Azofeifa Murillo, director ejecutivo del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis), enfatizó en “la obligación del Estado y de la sociedad de generar las condiciones adecuadas para que las personas con discapacidad tengan acceso a las actividades recreativas y deportiva, incluidas las actividades de alto rendimiento como la selección nacional de fútbol de personas amputadas”. El público podrá disfrutar del campeonato de manera gratuita; y, mediante convenio con Coopelesca, se transmitirá por TVN Canal 14.

www.radiosantaclara.cr ︱ 550 AM La Emisora de la Buena Noticia

En conferencia de prensa la Municipalidad de San Carlos dio su apoyo al evento.

El certamen es organizado por la Asociación de Fútbol para amputados de Costa Rica, actual campeón, un comité central

liderado por el Comité Cantonal de Deportes y Recreación de San Carlos; y, la alianza de instituciones y empresas locales.

23