EDICIÓN #12
Rodrigo Chaves: “Vengo a servir”
El presidente que gobernará Costa Rica asegura que defenderá la democracia y agradeció a Dios y a todo el pueblo tras su elección. Fermento Actual Págs. 3-4
Colegio Agropecuario: Benemérito de la Educación Foto de la institución ya se exhibe en la Asamblea Legislativa. Fermento Actual Págs. 8-9 550 AM La Emisora de la Buena Noticia
Prepárese para formación internacional Págs. 5-6
www.radiosantaclara.cr
Ayuda mutua y justicia social Costa Rica ha elegido un nuevo presidente de la República para dirigir los destinos de nuestro país por los próximos cuatro años. Tras un proceso democrático, una vez más, nuestra sociedad se encamina para una nueva sucesión en el poder, en la cual, siempre ha imperado el respeto y el orden constitucional. Es hora de que el país se una en favor de buscar las soluciones que requerimos para superar los estragos dejados por la pandemia provocada del COVID-19, la cual aún no ha terminado, y para cambiar cerca de tres décadas de un modelo que tiene sumido en la pobreza a más de un millón de nuestros hermanos y que, además, nos hace ser una nación con un alto índice de desigualdad. Para quienes han sido elegidos en estas elecciones nacionales toca poner ahora sus mejores esfuerzos y conocimientos al servicio del bien común; habiéndose postulado con sus
¿Quiénes somos?
ideas y propuestas, hay que poner manos a la obra, esperando también el máximo esfuerzo de quienes están aún en sus cargos y que completarán su periodo constitucional en estas últimas semanas hacia el mes de mayo. Hago mías las siguientes palabras del Papa Francisco, expresadas el 21 de mayo de 2021, en la presentación de cartas credenciales de embajadores de varios países.
“La pandemia nos ha hecho más conscientes de nuestra interdependencia como miembros de la única familia humana, así como de la necesidad de prestar atención a los pobres y a los desamparados entre nosotros. Para salir de la crisis actual, nuestras sociedades se enfrentan al reto de dar pasos concretos y verdaderamente valientes para desarrollar una cultura del cuidado mundial, que inspire el surgimiento de nuevas relaciones y estructuras de cooperación al servicio de Consejo Editorial: Mons. José Manuel Garita Herrera Pbro. Mario Echavarría Ureña MSc. Carlos Wauthion Delgado Periodista Gerardo Mora Pana
Fermento Logística y ventas El periódico de Radio Santa Clara Arlen León Mejía
www.radiosantaclara.cr
la solidaridad, el respeto a la dignidad humana, la ayuda mutua y la justicia social”. La ruta que Costa Rica necesita debe poner al ser humano en el centro de su desarrollo; los indicadores económicos, de infraestructura u otros no tendrían sentido si no llevan bienestar a todos los pobladores de esta nación. Como lo dice también el Santo Padre en su Exhortación Evangelii gaudium, n. 203: “La dignidad de cada persona humana y el bien común son cuestiones que deberían estructurar toda política económica, pero a veces parecen sólo apéndices agregados desde fuera para completar un discurso político sin perspectivas ni programas de verdadero desarrollo integral”. Hay que buscar también, desde los gobernantes y los gobernados, unir a la familia costarricense, pues una casa dividida no puede subsistir (cfr. San Lucas 11, 17-18). Debemos terminar con Comunicadores Karen Rivera Rojas Kevin Largaespada Pérez Diseñador Josué Sáenz Barboza
cualquier lucha interna, cualquier sentimiento de odio o de división que durante varios años también se nota en nuestra sociedad y se refleja especialmente en redes sociales, no contribuyendo así a un clima de paz que nuestro país requiere. Pongamos también nuestra mirada en Dios, pidamos que nos cuide y nos proteja, que nos ilumine para salir adelante, que nos ayude a favorecer con el testimonio de cada uno de nosotros, el bienestar de Costa Rica. ¡Que nuestra Señora de los Ángeles, patrona de Costa Rica, interceda por nosotros con maternal protección! Pedimos la bendición para don Rodrigo Chaves Robles para que el Señor le conduzca por los caminos que le permitan ser un buen presidente para beneficio de una nación costarricense en la que vivan siempre el trabajo y la paz. Que la justicia social y el bien común cobijen a todos los habitantes de este país. Comuníquese al 2460-6666 ventas@radiosantaclara.cr Impreso en los Talleres de La Nación Publicación I Abril Año 2022
Página 2
Fermento actual Rodrigo Chaves Robles: “les pido humildemente que nos unamos todos bajo el azul, blanco y rojo de nuestro símbolo patrio”.
Nuevo presidente, Rodrigo Chaves: “venimos a servir” En un discurso en el cual pidió ondear la bandera de Costa Rica y trabajar todos juntos, el presidente electo se compromete “a servir y no a ser servido”.
Rodrigo Chaves Robles es el presidente electo de Costa Rica. Gobernará a partir del 8 de mayo de 2022, por los próximos cuatro años. A las 8:13 p.m. del domingo 3 de abril, con los primeros resultados del Tribunal Supremo de Elecciones y casi el 90% de mesas escrutadas, el candidato del Partido Progreso Social Democrático era el ganador en las urnas. Más de 100 mil votos le daban esa claridad sobre su contendor José María Figueres Olsen, a quien le “suplicó” en su discurso para que trabajara por el país y que juntos pudieran también hacer posible el “milagro costarricense”, como lo calificó el candidato liberacionista en la campaña. El nuevo presidente electo agradeció a Dios y a la patria en su discurso, el cual se dio luego de las 9:00 p.m.
“Recibo con la más profunda humildad esta decisión sagrada del pueblo costarricense; este no es un momento para festejar, no es una medalla este resultado. En primer lugar, le doy gracias infinitas a mi Dios y a todas las mujeres y hombres costarricenses, así como a mi familia por haber acudido a una jornada democrática que nos enorgullece”, dijo Chaves. El candidato afirma que entiende el mandato como una obligación para ejercer con transparencia su presidencia y en favor de los más necesitados. Asimismo, el nuevo mandatario llamó a la unidad bajo la bandera costarricense, a dejar los intereses particulares y “las mezquindades” para trabajar por el país. “Vengo a servir y no a ser servido”, “lo mejor está por venir”, fueron también algunas de las frases expresadas por Chaves Robles.
550 AM La Emisora de la Buena Noticia
Asimismo, destacó la democracia como valor fundamental de Costa Rica. Dijo: “los males de la democracia se corrigen con más democracia”. “Venimos a servir y no a servirnos… vamos para adelante, que Dios nos bendiga, muchas gracias, muchas gracias”, finalizó el mandatario electo. “Hace mucho tiempo entendí que en democracia la ley es el lenguaje y el espíritu del Estado.
Comprendo que en Costa Rica las transformaciones políticas solo son posible mediante consensos democráticos. El costarricense lleva en sus genes y gracias a Dios en su destino, la convicción de que los males de la democracia solo se corrigen con más democracia”, ratificó el presidente electo. Señaló que “la imposición y la arbitrariedad” de quien gobierna nunca serán aceptados por el pueblo costarricense.
Muy temprano el nuevo mandatario había compartido con su familia y luego se dirigió a votar el 3 de abril.
Página 3
Fermento actual Un millón de votantes eligieron a Chaves presidente La diferencia fue mayor a cien mil votos con el candidato Figueres. El domingo 3 de abril de 20220, a las 10 y 50 minutos de la noche, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) ya había generado el corte número 11 de la elección de segunda ronda que enfrentó a Rodrigo Chaves Robles con José María Figueres Olsen. Con 6.720 mesas escrutadas, es decir, el 98,15% del total, el resultado era claro: Chaves, del Partido Progreso Social Democrático obtenía 1.016.848 de votos, para un 52,85 %; Figueres, del Partido Liberación Nacional obtenía 907,329, para un 47,15%. Ya desde el primero corte, al ser las 8:13 p.m., Eugenia María Zamora Chavarría, presidenta del TSE, brindaba el primer corte de resultados. Con 6.097 mesas escrutadas, referentes al 89,05% del total, se contabilizaba un 57,15% de
participación ciudadana; y, 42,85% de abstención. Hasta ese momento se habían recibido 1.735.359 votos válidos. José María Figueres obtenía 817.319, es decir, el 47,10%; Rodrigo Chaves, 918.040 votos, representando la mayoría, con el 52,90% de apoyo. El TSE contabilizaba a esa hora 38.821 votos nulos; 7.055, en blanco; y un total de 1.781.235 votos recibidos. La presidenta del TSE agradeció la labor de quienes acompañaron este proceso electoral, el cual habilitó las urnas en todo el país desde las 6:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. Por primera vez en la historia una mujer encabezaba el órgano electoral. “Hemos elegido al nuevo presidente de la República. Podemos sentirnos orgullosos de
Costa Rica conoció a las 8:13 p.m. que ya tenía a su nuevo presidente: Rodrigo Chaves.
que lo hemos hecho en paz y en libertad”, expresó. Tras darse a conocer la victoria de Rodrigo Chaves, el actual mandatario de Costa Rica, Carlos Alvarado manifestó a través de sus redes sociales una felicitación al pueblo tico por haber concluido una jornada electoral más y felicitó al nuevo presidente electo. “He llamado al presidente
Obispos piden al nuevo presidente guiar al país con “responsabilidad, sabiduría y humildad” Exhortan al diálogo y al trabajo en equipo en la búsqueda del bien común. Tras el cierre de la segunda ronda electoral, este 3 de abril, en el que el candidato Rodrigo Chaves, del Partido Progreso Social Democrático, quedó como presidente electo, en el periodo 2022-2026, los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (Cecor), emitieron un mensaje muy especial. En un comunicado de prensa piden a Dios que “le ilumine para guiar los destinos de la Nación con responsabilidad, sabiduría y humildad”.
www.radiosantaclara.cr
Con la renovación de las estructuras del Poder Ejecutivo y Legislativo, los obispos del país, confían en que perdure el diálogo para buscar soluciones para el bien común y para trabajar en el desarrollo integral, “especialmente de los más necesitados”, expresan. En su mensaje, recordaron el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia número 408, el cual dice que: “en el sistema democrático, la autoridad política es responsable ante el pueblo. Los organismos representativos deben estar sometidos a un efectivo control por parte del cuerpo social. Este control es posible ante todo mediante
elecciones libres, que permiten la elección y también la sustitución de los representantes. La obligación por parte de los electos de rendir cuentas de su proceder, garantizado por el respeto de los plazos electorales, es un elemento constitutivo de la representación democrática”, cita el Compendio. Los obispos felicitan al nuevo presidente y vicepresidentes electos y los instan a fortalecer la democracia del país, así como a gobernar de forma transparente y honesta. “Debemos trabajar todos juntos para salir adelante, unirnos como una sola familia que somos y caminar hacia el desarrollo que
electo, Rodrigo Chaves Robles, presidente 2022-2026, para expresarle mi felicitación, efectuar una transición ordenada y externarle mis mejores deseos en las tareas que enfrentará como presidente número 49 de Costa Rica”, expresó. “Felicidades Costa Rica por una nueva jornada democrática”, agregó. permita el bienestar integral”, señalan los pastores de la Iglesia Católica. El lunes 4 de abril, los obispos también enviaron una comunicación directa al nuevo presidente, con una carta pública en la que le felicitaron y se pusieron a las órdenes “para ayudar en lo que podamos servir, siendo la Iglesia un actor social que ha estado presente en la historia costarricense”. Los obispos mostraron algunas preocupaciones que el país necesita resolver y a la luz del Evangelio le mostraron esas temáticas a Chaves, entre ellas, destaca la necesidad de una sana política, la economía, la familia y la vida, así como la educación. Sobre esta carta, hay más información y detalle en www. radiosantaclara.cr
Página 4
Fermento actual Instituto Gestación Santo Cristo de Esquipulas brindará Formación Internacional “Conéctate con tu bebé” Desde el mes de mayo de 2022 y hasta febrero de 2023 se realizará la Formación Internacional “Conéctate con tu bebé”, desarrollada por el Instituto Gestación Santo Cristo de Esquipulas. La formación está abierta a profesionales con un grado académico de licenciatura, en Salud o Educación. También se pueden certificar en el programa “Conéctate con tu bebé”: psicólogos, neurosicólogos, enfermeros, obstetras, terapeutas ocupacionales, terapeutas físicos, terapeutas del lenguaje, maestros de Preescolar, de Primer y Segundo Ciclo, profesores de Secundaria, maestros de Educación Especial. Recomendación de la Conferencia Episcopal Esta formación ha recibido la recomendación del presidente de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, Monseñor José Manuel Garita Herrera: “En apego al Magisterio del Santo Padre, quiero invitarles a la Formación Internacional Conéctate con tu bebé, que desarrollará el Instituto Gestación Santo Cristo de Esquipulas, a partir del próximo mes de mayo, precisamente para que podamos apreciar el don de la vida desde el vientre materno y recibir conocimientos adecuados”. Según indicó Monseñor Garita “este esfuerzo nos compromete a todos, especialmente a los creyentes para seguir defendiendo y promoviendo la cultura de la vida. El Instituto
www.radiosantaclara.cr
Gestación viene desarrollando su labor desde mayo de 2022 en Monterrey de San Carlos, con el fin de acompañar, guiar y educar en el proceso de formación de una nueva en el vientre”. Expositores internacionales La mayor parte de la formación se llevará en línea y contará con expertos internacionales como expositores. Algunos de ellos son: Pilar Vizcaíno, sicóloga, España; Enrique Blay, psicólogo desarrollista y autor del libro: “El bebé emocional-Gestación, nacimiento y crianza”, España; Laura Pueyo Pardo, terapeuta ocupacional pediátrica, psicomotricista y educadora infantil, España; Edgar Nina, psicólogo clínico prenatal, Bolivia; Manuela Contreras Guacia, matrona, máster en investigación en cuidados de la salud por la Universidad de Cantabria, España; Mónica Felipe Larralde, licenciada en derecho con posgrado experto en género y salud y experto en comunicación por la Universidad de Granada, España; Edgar Nina, psicólogo clínico prenatal, Bolivia. Entre los profesionales de nuestro país se encuentran: Margarita Morales, sicóloga, Costa Rica; Michelle Rodríguez, terapeuta ocupacional, Costa Rica; Flor Iveth Cruz, licenciada en enfermería, máster en enfermería ginecológica, obstétrica y perinatal; Ligia Calderón Mayorga, máster en estimulación temprana; y el sacerdote Esteban Adolfo Robles Garbanzo, licenciado en ciencias
de la educación con énfasis en docencia. “Conéctate con tu bebé” resalta la parte de Educación Prenatal, donde se conocerá la pedagogía prenatal que nos enseña el proceso de formación y desarrollo del ser humano desde la preconcepción. Se considera como un periodo esencial, donde se construye las bases de la personalidad, su salud mental, su afectividad, la inteligencia y su creatividad. Y, lo hace por medio de los materiales físicos, y sicológicos aportados por la madre, padre y el medio ambiente también tiene colaboración en este desarrollo. Los teóricos prenatales vienen hablando desde los años 40’ de este acompañamiento especial y emocional con la madre gestante, pero ha sido en las últimas décadas cuando se ha hecho más evidente la importancia científica del periodo prenatal.
Otra área importante de “Conéctate con tu bebé” es la sicoterapia individual dirigida a la madre gestante, la intervención psicológica, que tiene por beneficio una mejor salud mental. Información Si desea participar escriba al correo santocristoinstituto@ gmail.com, junto la cédula de identidad. Puede llamar a pedir más información o escribir al whatsapp: +506 85209719 o 506 89353229. El Instituto Gestación Santo Cristo de Esquipulas, fue fundado en Monterrey de San Carlos, el 13 de mayo de 2019: es un espacio para que quienes van a ser padres, obtengan todo tipo de conocimiento prenatal con bases en la salud mental, personalidad, afectividad, equilibrio de sus capacidades de relación, inteligencia y creatividad.
Página 6
Fermento actual
La presidenta de la Asamblea Legislativa, Silvia Hernández; la diputada proponente del benemeritazgo, María José Corrales; y, el director del Agro, Juan Carlos Corrales, develaron la fotografía.
Reconocimiento al Benemérito Colegio Agropecuario ya se exhibe en la Asamblea Legislativa
“Siento orgullo por lo que representa para todos los sancarleños el Colegio Agropecuario, o el Agro como cariñosamente le decimos. Esta institución ha sido una aliada fundamental en el proceso de enseñanza y formación de varias generaciones de estudiantes de toda la región Huetar Norte”, destacó María José Corrales, diputada proponente del benemeritazgo. El miércoles 30 de marzo, en el Salón de Expresidentes de la Asamblea Legislativa, se develó la imagen del Colegio Agropecuario de San Carlos, como Institución Benemérita de la Educación Costarricense. La congresista sancarleña, María José Corrales, de Liberación Nacional, fue quien llevó con apoyo de otros diputados, la iniciativa al Plenario. Bajo el expediente 22.349, el proyecto recibió apoyo en segundo debate, por la Corte
www.radiosantaclara.cr
Plena II, el 27 de noviembre de 2021. Hoy, el benemeritazgo del conocido Agro es la Ley 10.100 publicada el 27 de enero de 2022. Legado Los antecedentes del Colegio Agropecuario se remontan a mediados del siglo XX. En 1958, el sacerdote Eladio Sancho propuso la idea de una enseñanza técnica agropecuaria que formara a los jóvenes del cantón de
San Carlos, que no podían ir a estudiar a la Universidad de Costa Rica. A falta de un programa curricular para un colegio agropecuario, el padre Sancho propuso a las autoridades del Ministerio de Educación Pública (MEP) que se instalara la estructura de asignaturas básicas y que hubiese libertad para adecuar a la zona a la enseñanza técnica agropecuaria. Entonces, se establecieron las bases para que el futuro Colegio Agropecuario de San Carlos
tuviese un enfoque formativo en lo ético, humanístico, académico, técnico, espiritual, ambiental y cultural. Entre los hitos que enmarcan la historia de este centro de enseñanza destaca que por medio de la ley 4.008 del 21 de noviembre de 1967, se autorizó al Gobierno a hacer una emisión de bonos de ₡1,5 millones para que los terrenos del Colegio pasaran a manos de la Conferencia Episcopal. Además, la ley 9.676 Reforma el Artículo 1 de la Ley N. 7372,
Página 8
Fermento actual Ley para el Financiamiento y Desarrollo de la Educación Técnica Profesional, de 22 de noviembre de 1993, le otorgó recursos provenientes del superávit del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) para ampliación y reparación de instalaciones en proyectos de crianza y desarrollo de animales de granja. Como hecho relevante, el colegio obtuvo el primer lugar en promoción en bachillerato del 2018 en todos los colegios técnicos y reconocido entre los cuatro mejores del país. Honor A la actividad en la Asamblea Legislativa, en representación del Colegio Agropecuario, asistieron el director del colegio, Juan Carlos Corrales; la secretaria de la Junta Directiva, Patricia Durán; el gerente general, Carlos Wauthion; y el egresado de la generación 1972, José Joaquín Salazar. “Honramos a este colegio y a sus gestores, dando un reconocimiento por la
gran huella que deja y que perdura en la vida de muchos sancarleños que han forjado su destino en este centro educativo”, señaló Corrales. “Varias generaciones llenan los anuarios del Colegio Agropecuario, estudiantes que han pasado por sus aulas, que han tenido la oportunidad de forjar su futuro sobre la base del conocimiento, de la puesta en práctica del aprendizaje y de la sana interacción con sus docentes, cuerpo administrativo y compañeros y compañeras”, agregó la diputada. En el acto también se develaron otras fotografías de instituciones beneméritas del país con declaratoria de benemeritazgo a: Hogar de Ancianos Santiago Crespo Calvo, Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia y al Instituto Clodomiro Picado. También se develó la foto de la Orquesta Sinfónica Nacional como Institución Benemérita de la Música y la Cultura de Costa Rica.
María José Corrales: “Honramos a este colegio y a sus gestores, dando un reconocimiento por la gran huella que deja y que perdura en la vida de muchos sancarleños”.
550 AM La Emisora de la Buena Noticia
La foto del Colegio Agropecuario perdurará como honor al servicio que ha brindado la institución a lo largo de su historia.
Una representación del Colegio estuvo presente en la Asamblea Legislativa.
Página 9
Por Johnny Montiel Rodríguez Estudiante, carrera de Turismo Sostenible - ETAI
Aviturismo: Héroe sin capa para Costa Rica Es la observación de aves donde la principal motivación es apreciar cada especie. La observación de aves ha sido esencial para la recuperación de turismo en Costa Rica. Tal vez para algunas personas el término aviturismo suene extraño, para otras ya es conocido, en todo caso, hablaremos sobre el significado y por qué es un héroe sin capa para Costa Rica. ¿Qué es el aviturismo en Costa Rica? El aviturismo se puede definir como una práctica de observación de aves donde la principal motivación es apreciar cada especie de ave, así como estudiar sus comportamientos y a su vez poder fotografiar las diferentes especies que tenemos en Costa Rica. ¿Por qué es un héroe sin capa para el país? En estos años de pandemia por COVID-19, el país tuvo un declive muy grave en el turismo debido a los aumentos de casos en el país y por las medidas sanitarias impuestas por el Ministerio de Salud, las que afectaron al turismo nacional. Algunas de estas medidas fueron las restricciones vehiculares, así como el cierre de fronteras, esto causó grandes pérdidas económicas al sector turismo. Ahora sí, ¿por qué las aves juegan un papel primordial en turismo y fue ese héroe sin capa? Costa Rica alberga aproximadamente 5% de toda la biodiversidad mundial y lo convierte en un país muy biodiverso que está lleno de
www.radiosantaclara.cr
microclimas, lo que hábitad espectacular para las 903 especies de aves que habitan en nuestros bosques. La observación de aves ha sido esencial para la recuperación del turismo en Costa Rica, ya que según informes del ICT (Instituto Costarricense de Turismo) los turistas interesados en esta actividad gastan en promedio $3.221 por visita, con una permanecía en el país hasta por 18 días. Este tipo de turista tiene un rango de edad entre los 25 hasta 70 años; este perfil de turista se categoriza por no quedarse en una sola zona de país ya que hace varias visitas en diferentes zonas del país para incrementar su lista de aves observadas. Los avituristas o birders, como se les conoce en todo el mundo, aprovecharon la reapertura de fronteras para viajar y empezar a participar en conteos de aves y aprovechar las temporadas de anidación para poder contemplar aves que son consideradas raras o poco común de ver; justo en estas temporadas es cuando existe mayor probabilidad de que se les pueda ver. Algunas de esas especies son: Quetzales (Pharomachrus mocinno), Pájaro Campana (Procnias tricarunculatus), Aguilucho Penachudo (Spizaetus ornatus) entre otras. Un artículo publicado en marzo del 2021 por Costa Rica Birding,
encontró que Costa Rica figura como principal opción de viaje para los próximos tres años. En ese mismo año, Sergio Arias, director de Costa Rica Birding, dio los siguientes datos a una entrevista realizada por el periódico La Nación: “Cada año más de 5 millones de birders salen de Estados Unidos a destinos fuera de su país, en búsqueda de aumentar su lista de especies, y Costa Rica está entre los favoritos de este estudio y otros a visitar en el corto plazo”.
¿Qué es la ruta nacional de aves? En 2016, el ICT junto con especialistas y científicos crean la ruta nacional de aves que está conformada con 12 nodos o zonas de referencia que incluyen gran cantidad de comunidades y sitios de interés. Algunas de esos nodos, o puntos calientes, como algunas personas le llaman, son: Llanuras del Caribe, Piedemonte del Caribe, Isla del Coco, Tierras Altas, entre otros sitios del país.
Página 10
“Es la hora de un cambio efectivo que permita el encuentro requerido entre todos, que venza la profunda brecha social, que dolorosamente nos coloca como uno de los países más desiguales del continente”.
Fermento en la masa Mucho se ha avanzado para reconocer los derechos de las mujeres.
¡Mirar más allá del Día de la Mujer!
Sancarleñas comparten su opinión y enmarcan una serie de elementos en los que el país debería mejorar en materia de apoyo a las mujeres.
Noticias Santa Clara conversó con algunas mujeres líderes en la Región Huetar Norte, para que, con su propia voz, nos cuenten si consideran que el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es una fecha para conmemorar o celebrar. La primera en compartir su opinión fue la periodista Marcela Delgado, fundadora del medio de comunicación regional San Carlos Digital. Para Delgado, el Día Internacional de la Mujer, es una fecha para conmemorar. “No hay nada que celebrar. Muchas mujeres perdieron la vida en la defensa de sus derechos laborales desde hace muchísimos años; y, que simplemente defendían sus jornadas de trabajo. Así es que, no hay nada que celebrar. Es una fecha para conmemorar cómo un grupo de mujeres,
www.radiosantaclara.cr
defendió lo que hoy muchas de nosotros tenemos”, expresó. Considera que a nivel país, hay trabajo por hacer en defensa y en la promoción de políticas en beneficio de las mujeres. “Podemos analizar incluso, que muchas mujeres mueren a manos de sus femicidas. Muchas de esas mujeres tenían restricciones o medidas para que sus parejas no se acercaran”, dijo. Diferencias laborales y salariales, crianza, entre otros ejes, son parte de los temas que deben mejorar en el país. Un avance en Costa Rica, es la inclusión de las mujeres en el área futbolística, señaló, aunque compartió, que incluso como periodista experimentó momentos de humillación cuando cubría eventos deportivos. “En mi caso, nunca antes me había sentido tan feliz,
tan dispuesta, porque a nivel local he logrado tantas cosas y he derribado muchísimas batallas…”, expresó. Delgado es empresaria y soñadora de una sociedad equitativa e igualitaria, indistintamente del sexo de los ciudadanos. Hace un llamado a la reflexión, a que como mujeres se empoderen, sobresalgan, brillen, se sientan independientes y fuertes. Derechos e igualdad Tania Barrantes, jefa a.i. del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) en la Región Huetar Norte, también opina que el 8 de marzo es un día para conmemorar, para ella, este existe para recordar las brechas que tienen las mujeres para el acceso a sus derechos en igualdad.
Cree que el país sí ha avanzado en materia de legislación, en cuanto a modificación de leyes generales y la creación de nuevas iniciativas contra la violencia, para la atención de mujeres en condición de pobreza, para el establecimiento de los gobiernos locales como mecanismos efectivos para la igualdad entre hombres y mujeres, entre otros. Según dijo, uno de los logros más importantes para el país es la visibilización del aporte que realizan las mujeres en el campo de la tecnología, salud, ciencia y educación. La funcionaria comentó que las mujeres en el sector privado ganan aproximadamente un 27% menos que los hombres, a pesar de que estas, son las que cuentan con mayores estudios universitarios. Elena Valenciano, encargada
Página 12
del Eje de Autonomía Económica de las Mujeres del Inamu Región Huetar Norte, detalló en vivo, en entrevista con Noticias Santa Clara, el martes 8 de marzo, que, en 2019, se atendieron 380 mujeres quienes se acercaron en busca de asesoría legal o sicológica. Para 2020, la cifra alcanzó las 417, lo cual generó un aumento significativo entre los meses de abril y junio del mismo año, coincidiendo con el incremento de las medidas sanitarias y de restricción, emitidas por el Gobierno de la República, en torno a la pandemia del COVID-19 Para 2021, la cifra fue de 365 atenciones; y, en lo que va de 2022, ya se registran 90 mujeres. En la Región Huetar Norte, desde 2019, el Inamu cuenta con un fondo no reembolsable para emprendedoras. Los despidos o las reducciones de jornadas durante la pandemia han generado que muchas mujeres vean la empresarialidad como una alternativa para salir adelante con sus familias. A la fecha, este fondo ha beneficiado a empresas y organizaciones de actividades productivas e invertido cerca de ₡262 millones en la Zona Norte. Respeto Abby Fernández, jefa regional del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis), considera que el 8 de marzo, debe ser una fecha de celebración, en la cual se promocione e incida en el respeto a los derechos de las mujeres. Opina que las mujeres tienen dobles jornadas, pues muchas de ellas, al terminar su día laboral, regresan a sus casas para cumplir el rol de madres y esposas. Asegura que Costa Rica necesita aplicar procedimientos adecuados para el respeto de las leyes que ya existen; y que,
como sociedad se debe generar una actitud de consideración y comprensión hacia los demás. “Tenemos que aprender a entender que algunas decisiones se toman dentro de un contexto del que nosotros somos totalmente ignorantes de eso”, dijo Fernández. Por otro lado, Monserrat Rojas, una joven de 20 años de edad, estudiante de la carrerea de Medicina Veterinaria, en la Universidad Técnica Nacional, en Atenas, también levantó su voz a través de nuestro reportaje. Para Rojas el 8 de marzo es una conmemoración, debido a la lucha que han liderado las mujeres por décadas. “El día que debemos celebrar libremente es cuando deje de ser algo anormal o un logro, que una mujer ingrese a algún puesto político, social o económico”, apuntó. Para Monserrat logros como votar y el derecho a la lactancia en horas laborales, han marcado la diferencia en el progreso del país. Hacia una sociedad equitativa, en la que todos obtengan lo que merecen, es el rumbo que
debería tomar el país, insinuó Rojas. Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), reveló una serie de datos que indican que las mujeres mejoraron las cifras en materia de asistencia a la educación y acceso al seguro, durante el año 2021. En 2021, su asistencia a la educación superior y el acceso al seguro, fue de 8,6% y 19,5%, respectivamente; cuando para 2020, estas eran de 7,7% y 18%. En 2021, la población de mujeres en Costa Rica era de 2.562.378. El nivel de pobreza en mujeres más alto lo tenía la Región Brunca con 39,8% y, el más bajo la Región Central, con 22,1%. En el caso de la Zona Norte, la cifra era de 37,5%. De acuerdo con el INEC, en torno a los hogares liderados por mujeres, el 93,2%, se dedica al trabajo doméstico; el 24,3%, a labores de cuido; y, el 8,8% produce para el autoconsumo, estas se dedican especialmente a la agricultura, reparaciones tejidos y costuras. De igual forma, Monseñor José
Manuel Garita Herrera, Obispo de la Diócesis de Ciudad Quesada, en su espacio semanal Fermento, se refirió a esta conmemoración tan importante a nivel mundial con un mensaje alusivo a la celebración de la vida de la mujer. Para Monseñor Garita es relevante que se siga reconociendo el espacio que merece la mujer en la vida, la Iglesia y la sociedad. “En la Iglesia, es elocuente el protagonismo de la mujer”, expresa el prelado, de acuerdo a las palabras del Papa Francisco, quien en octubre de 2020, señaló que “en la historia de la salvación es una mujer la que acoge el Verbo; y, también son las mujeres las que en la noche oscura custodian la llama de la de, las que esperan y proclaman la Resurrección…”. No hay duda de que la lucha de las mujeres ha sido incansable, no obstante, con pequeños pasos se ha creado un gran recorrido hasta ahora, pese a que falta mucho por avanzar. ¡Hay que mirar más allá del Día Internacional de la Mujer!
Para la iglesia el protagonismo de la mujer es elocuente.
550 AM La Emisora de la Buena Noticia
Página 13
Fermento Diocesano Semana Santa: a vivir y testimoniar nuestra fe
El llamado es a volver a los templos, a ser responsables y vivir con alegría la fe en las calles con el
A casi dos años de que se diera el primer caso positivo de COVID-19, los Obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica elevan una plegaria por las personas fallecidas, por quienes han sufrido a causa de esta enfermedad y por aquellos familiares o amigos que sufren por todas estas consecuencias por la pandemia. Al mismo tiempo, recordaron que desde la Iglesia Católica se tomaron las primeras medidas de cierre de los templos y suspensión de actividades en la Semana Santa del año 2020, pues “la vida siempre será el don sagrado a proteger”, afirmaron. Ahora, poco más de 24 meses después, desde la Conferencia Episcopal se venía trabajando para que la Semana Santa que inicia el 10 de abril pueda retomar la celebración de las procesiones, pero, con le cuidado y resguardo de la salud de todos. Se ha indicado que debe mantenerse el uso de la mascarilla de forma obligatoria en todas las actividades litúrgicas; así como el lavado de manos, y el seguimiento de los protocolos para toser y estornudar. Volvamos a Misa En la Diócesis de Ciudad Quesada las parroquias ya se preparan para esta Semana Mayor. Asimismo, Monseñor José Manuel Garita Herrera, Obispo de Ciudad Quesada, hace un llamado a los fieles a retornar a los templos, al tiempo que ha levantado la dispensa del precepto dominical. Recordemos que por motivo de
www.radiosantaclara.cr
El tema central de la Misa Crismal es el sacerdocio común de todos los bautizados, que tienen en el mundo la misión de ser testigos de la redención. En Ciudad Quesada se celebrará el Jueves Santo a las 10:00 a.m.
la pandemia provocada por el COVID-19, se había decretado esta dispensa para la Diócesis de Ciudad Quesada el 19 de marzo y el 17 de junio de 2020. Al darse el avance de la vacunación en nuestro país y el levantamiento de restricciones por parte de autoridades de Salud en Costa Rica, desde este 1 de abril esta dispensa ya no tiene validez. “Por consiguiente, a todos aquellos que no tengan imposibilidad física o moral para asistir a los templos, les exhortamos a retomar la celebración presencial de la fe en los lugares sagrados correspondientes, especialmente con motivo de la cercana Semana Santa”, señaló Monseñor Garita. Algunas celebraciones Desde la Comisión Nacional de Liturgia de la Conferencia Episcopal, se han dado una serie de indicaciones para la
Semana Mayor, pues, tras dos años, se retoman celebraciones del modo que conocíamos antes de la pandemia. Por ejemplo, indican que para la Misa Crismal: “ahora que las condiciones sanitarias lo permiten, sería ideal que esta celebración contara con la participación de algunos fieles laicos representativos de las distintas zonas y parroquias que conforman la Iglesia diocesana, ya que es por ellos que se confeccionan los óleos sagrados y también por ellos es que los presbíteros renuevan las promesas de su ordenación”. En Ciudad Quesada, esta celebración será a las 10:00 a.m. en la Catedral de Ciudad Quesada. “La Misa Crismal es la celebración en la que el Obispo, rodeado del presbiterio, prepara los aceites que serán necesarios para celebrar la iniciación cristiana y los demás sacramentos. Con el Crisma son ungidos los nuevos
bautizados y son signados los que reciben la Confirmación”, destaca la Comisión Nacional de Liturgia. Con presencia de Monseñor José Manuel Garita, algunas celebraciones que resaltan en esta Semana Santa, son las siguientes: Domingo de Ramos, a las 10:15 a.m; la Misa Crismal del Jueves Santo; asimismo, ese Jueves Santo la Misa Vespertina de la Cena del Señor a las 6:00 p.m.; el Viernes Santo, la Liturgia de la Pasión del Señor, a las 4:00 p.m.; y, el Sábado Santo, la Solemnísima Vigilia Pascual, a las 8:00 p.m. Por medio de Radio Santa Clara siga atento distintas celebraciones que llegarán a toda la Región Huetar Norte por medio de los 550 AM, a partir de este Domingo 10 de abril; y a todo el país y más allá por otras vías de comunicación como Facebook, web y la App de Radio Santa Clara para dispositivos Android.
Página 14
550 AM La Emisora de la Buena Noticia
Página 15
Parroquiando
Aguas Zarcas celebró a su santo patrono.
Al amparo de San José El sábado 19 de marzo la Parroquia San José de Aguas Zarcas celebró a las 10:00 a.m. la Santa Eucaristía en honor a su santo patrono. “Cuánto podemos y debemos aprender de San José, hombre justo y bueno; santo sencillo y humilde, fiel y prudente, dócil y servidor, silencioso y obediente, santo bien dispuesto a ser y a actuar como instrumento eficaz de Dios”, destacó Monseñor José Manuel Garita Herrera, obispo de Ciudad Quesada. A la luz del Evangelio, el obispo predicó sobre la misión y vocación del padre adoptivo de Jesús. “En medio de la duda y la oscuridad, que suscita la acción misteriosa de Dios en María, su prometida, José actúa como el hombre prudente y obediente, dejándose llevar por la acción del Espíritu de Dios para captar y adentrarse en el misterio de lo que está ocurriendo en María. Esta actitud sólo puede ser consecuencia de ser dócil y obediente a Dios, de tener una profunda vida interior que permite mirar y vivir todo con sentido sobrenatural, pues es
la visión y la experiencia de la fe que capta, con mirada totalmente renovada, la intervención salvífica e histórica de Dios”. En la homilía, Monseñor Garita deja claro que José deja que actúe el Espíritu de Dios, porque “lo que importa es que Dios sea el centro y el protagonista de este misterio”. “José no busca nada para sí, prácticamente se esconde y pasa desapercibido, porque sabe que Dios lo es todo, allí está el silencio de José que deja actuar y pasar a Dios. En silencio y después de haber despertado del sueño, José hizo lo que le había mandado el ángel del Señor. Como instrumento dócil y obediente, José pondrá el nombre a Jesús, cuidará del Niño y de María; será fiel y solícito cumplidor de la misión que Dios le encomendó. José, modelo de docilidad y obediencia a Dios”, agregó. Llamados a imitarlo En el cierre de la predicación, Monseñor José Manuel Garita hizo una exhortación a imitar
El 19 de marzo, Monseñor Garita nos llamó a ser prudentes como San José: “capaces de mirar, juzgar y actuar sin impulsos, sobresaltos ni precipitaciones”.
www.radiosantaclara.cr
El modelo de San José es para imitar entre todos los cristianos.
las virtudes de José; entre ellas: -Seamos personas de profunda vida interior. -Seamos personas prudentes. -Seamos personas humildes y sencillas. -Seamos personas dóciles y obedientes. “Que San José interceda por toda la Iglesia para cada día sea más santa y fiel, según lo espera su Señor. Que nos ayude a nosotros a encendernos en el amor de Dios; que nos enseñe a ser justos y fieles en todo lo que hagamos. Vamos a pedir que la fuerza y el alimento de esta Eucaristía nos dispongan y ayuden a ponernos bajo el
poderoso y eficaz patrocinio de San José, de este hombre justo, bueno y fiel que tuvo el don inmenso de estar más cerca de Jesús y de María antes que nadie”, destacó el obispo de Ciudad Quesada. “A él nos encomendamos confiadamente con las palabras orantes de San Juan XXIII: ‘Sé siempre, San José, nuestro protector. Que tu espíritu interior de paz, de silencio, de trabajo y de oración, al servicio de la Santa Iglesia, nos vivifique y alegre, en unión con tu Esposa, la Santísima Virgen, en el solidísimo y suave amor a Jesús, nuestro Señor’”, finalizó.
San José es modelo de esperanza y confianza en las promesas del Dios que es fiel.
Página 16
Fermento
REG IONAL
Ciudad Quesada: Universidad Católica construye sus nuevas instalaciones “Este es un proyecto enorme constructiva y educativamente”, dijo Monseñor José Manuel Garita Herrera al bendecir las obras. El viernes 11 de marzo se oficializó el inicio de construcción de las nuevas instalaciones que albergarán a la Universidad Católica de Costa Rica y al Centro Educativo San Francisco de Asís, en Ciudad Quesada, San Carlos. Su edificación se extenderá por cerca de un año y contará con 29 aulas, salones multiuso, oratorio, modernos laboratorios de computación, bibliotecas, soda, parqueo y áreas verdes para la recreación de los estudiantes. El edificio de 1.036 metros cuadrados, se ubicará en Barrio Baltazar Quesada, justamente en la actual sede del centro educativo de Primaria. Para Monseñor José Manuel Garita Herrera, Obispo de la Diócesis de Ciudad Quesada y presidente de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, este es un proyecto “único en el país y de gran importancia para la Iglesia”. Además de bendecir el recinto, en su intervención, durante el acto protocolario, recordó las palabras del Papa Francisco para el lanzamiento del pacto educativo en 2019. “Hoy más que nunca nuestra sociedad requiere de un nuevo pacto que permita a la educación un horizonte nuevo con oportunidades para los niños y jóvenes que son el futuro de nuestra sociedad”, dijo.
www.radiosantaclara.cr
Asimismo, resaltó el aporte y convicción de la Iglesia Católica en la educación “como herramienta que genera desarrollo integral para la sociedad”. Monseñor Garita agregó que el proyecto impactará a través de oportunidades de empleo local y se perfilará la zona como un territorio de desarrollo. También beneficiará a las futuras generaciones. “Este es un proyecto enorme constructiva y educativamente”, señaló. Instó a los ciudadanos a seguir confiando en la educación que avanza de la mano con los valores en las manos de la Iglesia Católica. Proyecto completo El Dr. Fernando Sánchez Campos, Rector de la Universidad Católica, enfatizó en la importancia del proyecto en la Zona Norte y el empuje del mismo en la formación de talento humano para la comunidad. El nuevo recinto cobijará a los estudiantes de Preescolar, Primaria, Secundaria y Educación Superior en un mismo lugar. Incluso admitirá mayores niveles de matrícula. Sánchez considera que la grandeza del proyecto recae en quienes conforman la institución. “Si confían en nosotros y nos traen a sus hijos de cuatro años, a la vuelta de unos años… a los 22, 23, 24 años, van a tener un profesional, formado con
Monseñor José Manuel Garita Herrera bendijo el inicio de las obras del nuevo edificio.
altísimo nivel académico, con un profundo sentido de misión y de valores; y, con alta calidad en una misma institución. Eso hoy solo pasa en la Diócesis de Ciudad Quesada”, manifestó el Rector. Por su parte, Karol Salas, alcaldesa de la Municipalidad de San Carlos, resaltó: “realmente la gratitud para la visión de la Iglesia. La Iglesia llega primero a las comunidades, a las familias,
a resolver necesidades muchísimo antes de que lleguen los políticos o las propuestas políticas. La Iglesia siempre está de primero históricamente presente en el desarrollo e impulso a la educación en la comunidad sancarleña y para la Región Huetar Norte Salas aprovechó para agradecer el impulso del proyecto, para que este se desarrolle de la mejor manera posible con prontitud.
De esta forma se vería el nuevo edificio que albergaría el proyecto educativo desde Preescolar hasta Universidad.
Página 18
Fermento
REG IONAL
Abren escuela de floreo en San Carlos Agrupación está a cargo de Anthony Quirós Arce, reconocido floreador y retahilero del cantón. En febrero de 2022 abrió sus puertas en San Carlos, la “Escuela de Floreo Los Pupilos”, a cargo de Anthony Quirós Arce, conocido como “Shakira”, un apasionado por esta disciplina y de la retahíla. Quirós comentó que la idea de establecer en el cantón un espacio para que las actuales, nuevas y futuras generaciones aprendan este arte, a través del manejo de la cuerda, es ahora un sueño hecho realidad. Desde muy joven ha tenido grupos de floreo a cargo; y, su experiencia, lo ha transformado en uno de los mejores de la Región Huetar Norte. Actualmente ensayan en San Pedro de La Tigra, gracias a la Asociación de Desarrollo Integral, que les facilita el salón comunal. Esperan llegar a otros distritos del cantón. “Desde 2015 saqué adelante este grupo, hay grandes floreadores. Hoy son muchachos profesionales que trabajan o estudian y
no siempre pueden asistir a las actividades, entonces estamos haciendo un cambio generacional para incorporar nuevas pesonas”, destacó Quirós. Su objetivo a través de la escuela es no dejar en el olvido este tipo de arte tan reconocido en el país y que está ligado a la actividad ganadera, pues parte de su vestuario lo componen los jeans, camisas de cuadros y accesorios en cuero como fajas, coberturas para cuchillas y sombrero. De hecho, Quirós señaló que San Carlos es la “cuna del floreo” en Costa Rica. “No se quiere dejar que muera esa tradición”, manifestó. Para Quirós, el floreo va más allá del arte, pues requiere de mucha pasión, práctica, disciplina, sacrificio, habilidad, horas de ensayo, entre otros elementos y valores. Al grupo puede unirse cualquier persona que quiera aprender a florear, desde pequeños a grandes.
550 AM La Emisora de la Buena Noticia
El grupo actualmente ensaya en San Pedro de La Tigra, gracias a la Asociación de Desarrollo Integral, que les facilita el salón comunal.
El floreo se describe como un arte mexicano que consiste en elaborar figuras elegantes con una soga. Según comentó Quirós realizar floreo de forma grupal es uno de los estilos que ha adoptado el tico en la disciplina para brindar todo un espectáculo. Considera de gran importancia que las personas aprendan a florear, pues el arte ha crecido considerablemente con los años. Destaca que uno de los mayores representantes del floreo en el país, siempre ha sido el Colegio Agropecuario, con el grupo “Los Mecateros”. Los grupos de floreo suelen participar en cualquier tipo de evento público como
actividades de bien social, fiestas, cumpleaños, rodeos, montas de toros, topes, y más, con el anhelo de mostrar su talento. La escuela enseña a quienes quieran aprender a florear; y a, quienes ya saben, mejorar su técnica. Para más información y consultas, puede contactarse con Anthony al número: 86211269.Actualmente la escuela tiene cerca de 15 integrantes, ensayan los sábados y se solicita una mensualidad de ₡10.000. Quirós agregó que los nuevos integrantes tienen la oportunidad de practicar con personas que ya llevan muchos años en la disciplina.
Página 19
El Papa pide confiar en la Madre de Dios.
Papa Francisco consagra Rusia y Ucrania a la Virgen La Consagración no es una fórmula mágica… dice el Pontífice quien pide confiar en nuestra Madre.
La tarde del viernes 25 de marzo, el Papa Francisco presidió la Celebración de la Penitencia con el acto de consagración de Rusia y Ucrania al Corazón Inmaculado de María, en la Basílica de San Pedro, según información de vaticannews.va. Reflexionando sobre el Evangelio de la solemnidad de la Anunciación del Señor, el Santo Padre invitó a los fieles a hacer nuestras las palabras del ángel Gabriel tras su encuentro con la Virgen María: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo» (Lc 1,28); sobre todo cuando nos acercamos a recibir el sacramento de la Reconciliación: “Hermano, hermana, hoy puedes oír estas mismas palabras dirigidas a ti; puedes hacerlas tuyas cada vez que te acercas al perdón de Dios, porque allí el Señor te dice: Yo estoy contigo”, dijo
www.radiosantaclara.cr
Francisco haciendo hincapié en que cuando pensamos en la confesión, no debemos presentarnos “cabizbajos”, puesto que confesarse, es dar al Padre la alegría de volver a levantarnos. Alegría Dice la nota de este sitio web que el Pontífice exhortó a todos a pedir el don de comprender que la Reconciliación “no es principalmente un paso que nosotros damos hacia Dios, sino su abrazo que nos envuelve, nos asombra y nos conmueve”. El Santo Padre destacó la importancia de confesarse desde la perspectiva de nuestro Creador: “Lo necesitamos, porque cada renacimiento interior, cada punto de inflexión espiritual comienza aquí, en el perdón de Dios”, aseveró Francisco alentando, especialmente en este tiempo
de Cuaresma, a no descuidar nuestra Reconciliación, sino más bien, a redescubrirla como el Sacramento de la alegría: “Sí, de la alegría, donde el mal que nos hace avergonzarnos se convierte en ocasión para experimentar el cálido abrazo del Padre, la dulce fuerza de Jesús que nos cura y la ternura materna del Espíritu Santo”, añadió. Consagración En un querer del Papa de consagrar a Rusia y Ucrania, especialmente, pero también a toda la humanidad al Corazón de María, expresó que esta no es una fórmula mágica, sino un acto espiritual que refleja “la plena confianza de los hijos que, en la tribulación de esta guerra cruel e insensata que amenaza al mundo, recurren a la Madre, entregándose totalmente a Ella”.
Precisamente la guerra que se vive en Ucrania une a la humanidad para implorar la paz al Señor. “En unión con los obispos y los fieles del mundo, deseo solemnemente llevar al Corazón inmaculado de María todo lo que estamos viviendo; renovar a Ella la consagración de la Iglesia y de la humanidad entera y consagrarle, de modo particular, el pueblo ucraniano y el pueblo ruso, que con afecto filial la veneran como Madre”, señaló. “La Madre de Dios, después de haber pronunciado el sí, afrontó un largo y tortuoso viaje hacia una región montañosa para visitar a su prima encinta (cf. Lc 1,39). Que Ella tome hoy nuestro camino en sus manos; que lo guíe, a través de los senderos escarpados y fatigosos de la fraternidad y el diálogo, por el camino de la paz”, dijo el Papa.
Página 20
Fermento Deportivo Qatar 2022: “Grupo de la muerte” espera a Costa Rica
España, Alemania y Japón, serían los rivales de Costa Rica en caso de ganar el repechaje. El viernes 1 de abril se realizó el sorteo del Mundial de Qatar 2022, a las 10:0o0 a.m., en la capital de Qatar, Doha. Si Costa Rica gana el repechaje, lo espera un grupo complicado, que se podría denominar “Grupo de la muerte”, por la presencia de dos campeones mundiales. Sus rivales serían: España, Alemania y Japón, en el grupo E. Antes, la Tricolor debe viajar a Qatar pera jugar el partido de repechaje ante Nueva Zelanda, el próximo 14 de junio, a las 11 a.m., en Doha. Ya en Brasil 2014, Costa Rica enfrentó a las campeonas Italia, Uruguay e Inglaterra, y salió avante, invicto de ese entonces también “Grupo de la muerte”. Las fases de grupo del Mundial quedaron de esta manera: Grupo A: Qatar, Ecuador, Senegal y Países Bajos. Grupo B: Inglaterra, Irán, Estados Unidos y el ganador del repechaje entre Gales contra ganador de UcraniaEscocia. Grupo C: Argentina, Arabia Saudita, México y Polonia. Grupo D: Francia, Dinamarca, Túnez y ganador del repechaje entre Perú- Australia o Emiratos Árabes. Grupo E: España, Alemania, Japón y el ganador del repechaje entre Costa RicaNueva Zelanda. Grupo F: Bélgica, Canadá, Marruecos y Croacia. Grupo G: Brasil, Serbia, Suiza y Camerún. Grupo H: Portugal, Ghana, Uruguay y Corea del Sur.
www.radiosantaclara.cr
Luis Fernando Suárez, técnico de Costa Rica, catalogó el grupo como “fuerte”. “Los equipos europeos serán siempre los favoritos” dijo. El timonel primero piensa en clasificar al Mundial ganándole a Nueva Zelanda, “siempre pensando con seriedad en el próximo partido que vamos a enfrentar y pensando que podemos clasificar”. Si la Tricolor logra el boleto mundialista, deberá jugar ante España el próximo 23 de noviembre, a las 4:00 a.m.; contra Japón el 27 de noviembre, a las 7:00 a.m.; y contra la Selección de Alemania, el 1 de diciembre a las 9:00 a.m. La Copa del Mundo se disputará entre el 21 de noviembre y el 18 de diciembre de 2022.
De este modo la Federación Costarricense de Fútbol motivó en Facebook a los aficionados tras el sorteo mundialista.
La ilusión de un nuevo Mundial se asoma para Costa Rica.
Página 22
Fermento Deportivo
Juan Pablo Vargas fue el anotador del primer gol costarricense ante Estados Unidos en el cierre de la eliminatoria.
Fútbol de Costa Rica
sueña de nuevo
Una segunda vuelta con 19 puntos de 21 posibles puso muy cerca a la Selección de Costa Rica de conseguir el boleto directo al Mundial. Empatado en puntos con Estados Unidos, con 25 unidades, la Tricolor se quedó en el cuarto puesto por diferencia de goles, pues los estadounidenses terminaron con un positivo de más 11, mientras la Sele con un más 5. Un triunfo soñado, con jugadores jóvenes, que apenas se asoman vistiendo la camiseta roja, fue también corolario de una fecha de ensueño: triunfo ante Canadá, en casa; triunfo de visita, ante El Salvador; y, triunfo ante Estados Unidos, este miércoles 30 de marzo, 2-0, en casa, dieron
un 100% de rendimiento para amarrar medio boleto a Qatar. Estos tres partidos en una semana constituyeron el último suspiro de la eliminatoria, la cual fue de menos a mucho más en el caso costarricense. En el Estado Nacional, con goles de Juan Pablo Vargas, al minuto 50; y, Anthony Contreras, al 58′, se sumó un triunfo más, de los tantos que la Sele propina a Estados Unidos en nuestra casa. Vargas y Contreras fueron los protagonistas junto a Keylor Navas, para alcanzar esos últimos tres puntos y poner una sonrisa en toda la afición del país; la que estaba presente en un estadio a reventar y la que siguió por redes, radio y televisión el curso
550 AM La Emisora de la Buena Noticia
de la última jornada hacia Qatar 2022. El juego de Costa Rica ante los estadounidenses fue a las 7:05 p.m. Escasas horas antes, al mediodía, ya Costa Rica sabía que el repechaje que tenía asegurado lo enfrentaría ante Nueva Zelanda, la cual venció 5-0 a Islas Salomón para amarrar su respectivo pase, en junio, el día 13 o 14, en Doha, a ese único partido por el boleto mundialista. Al respecto, Kendall Waston afirmó que se vale ilusionarse, ¿cómo no? Con un poco más de tiempo y a esta hora seguiríamos celebrando el pase de un combinado que al mando de Luis Fernando Suárez volvió a conquistar a la afición. Esto dijo Waston: “se vale ilusionarse, siempre con responsabilidad; hay alegría por lo que se hizo, terminamos los últimos tres partidos con nueve puntos, fuimos en alzada”. Por su parte, Keylor Navas confesó que ver el apoyo de la gente hace que se le vengan las lágrimas; diríamos que tanto o más lo hace Navas cuando detiene una y otra vez los avances del rival, cuando hace paradas salvadoras, cuando gracias a su intervención la Tricolor saca la calculadora para sumar puntos. “Nos ayudó mucho estar todos juntos, cuando la gente nos
apoya como lo ha hecho esta última fase, es lindísimo, uno siente hasta ganas de llorar cuando viene en el bus”, destacó el guardameta. En conferencia de prensa, el técnico Suárez reconoció que aún falta para ir al Mundial. Afirmó que hay que reunirse a lo interno de la Federación Costarricense de Fútbol y con la Unafut, para definir el plan a seguir de aquí a junio. Asimismo, destacó en todo momento a sus futbolistas. “El que tiene que estar tranquilo es el país, que tiene un arsenal de jugadores muy importantes… Y más que tranquilo yo, estoy muy orgulloso de ellos”, destacó. La clasificación de la eliminatoria dejó a Canadá en el primer lugar, con 28 puntos; al igual que México; siguieron con 25 unidades, Estados Unidos y Costa Rica; Panamá quedó quinto, con 21 unidades; Jamaica siguió, con 11; en el puesto siete, se quedó El Salvador con 10 unidades; y en una eliminatoria para el olvido, Honduras fue último con solo cuatro puntos y sin haber ganado un solo juego. Los resultados de la última jornada dejaron un triunfo para México sobre El Salvador, 2-0; Costa Rica con el mismo marcador ganó a Estados Unidos; Panamá venció a Canadá, 1-0; y Jamaica despidió a Honduras, 2-1.
Página 23