Quehacer POLÍTICO



En el grito de independencia del año pasado el Presidente de la Republica incorporó “muera la corrupción”, en el contexto del largo trayecto que aún falta por recorrer para que tal frase llegue no solo a ser una aspiración legítima, sino sobre todo, a tener sentido en la vida de los mexicanos
JOSÉ ALBERTO PRADO ÁNGELES Director
LIC ILIANA BERENICE DURÁN ESPINOSA Directora de Relaciones Publicas
LIC. CAROLINA ALONSO ROMEI Directora de Relaciones Internacionales
DR ALBERTO DEL ARCO ORTIZ Director de Enlaces
Quehacer Político, Publicación Mensual, Septiembre de 2023. Editor Responsable: José Alberto Prado Ángeles. Certificado de Reserva Otorgado por El Instituto de Derechos de Autor número: 04-2016-092119060700- 102, Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17249. Domicilio de la publicación: Av. Chapultepec No. 53, Despacho 102. Col. Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, 06000, CDMX. Imprenta: Impresión 271, Calle Manuel Caballero No. 140, Col. Obrera, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 9800, CDMX. Distribuidor: QP Media Networks, Chapultepec No. 53, Despacho 102. Col. Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, 06000, CDMX. Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Se permite la reproducción parcial o total de los trabajos publicados siempre y cuando se cite la fuente.
La prisión preventiva oficiosa, la suspensión provisional en el juicio de amparo deberá concederse con efectos restitutorios en tutela anticipada Violación a derechos fundamentales en la ejecución de orden de cateo
¿Como andamos? hacia el cierre del 2023
México, entre los 10 países con mayor ciberdelincuencia en el mundo
Reconocimiento del potencial humano ante los cambios
Reality shows y su impacto en la sociedad
Leagues Cup, ¿cuál es el balance final?
Skateboarding y la fantasía del primer mundo
Se viene Septiembre y vemos listos y pululando por las calles a los personajes del momento, con sus gorras y banderas algunos de ellos no se conoce su trabajo o bien ni en su mismo distrito o localidad ni lo conocen, si bien algunos de ellos vemos cómo gastan dinero en dar a conocer su imagen regalando dádivas o bien a través de programas en sus redes sociales, haciéndose llamar ciudadanos y no dan idea clara si son locutores, comunicólogos o actores sociales, (activistas) a través de Asociaciones Civiles chocolates inexistentes, Asociaciones de seudo empresarios sin respuestas a las personas que convocan para que acudan por ayuda a sus oficinas de dichas Asociaciones o bien juegan al periodista entrevistando gente o publicando columnas pagadas a través de negros escríbante, como hoy está convertido en una moda sin ninguna ética profesional y dando una falsa imagen ante el respetable como ellos llaman al espectador o lector, estos candidatos de bombón con chocolate esos niños bien que argumentan relajarse por que para ellos es tan solo echar desmadre y no pasa nada si no se dan las cosas y la pasamos chido citando las expresiones escuchadas por estos personajes de bombón y chocolate, da lo mismo estar en un partido u otro no importa la ideología, al fin del día cuestionan cuánto cuesta el curul o la plaza, lo que importa es echar desmadre cómo bien lo dicen, cuidado junio 2024, cuidado ciudadano hay vienen los candidatos de bombón y chocolate. Hoy día, la raíz de todo el mal, esta en los partidos políticos sin filtro alguno para su afiliación no importa el ciudadano importa la simpatía por el color será?, partidos como el PRD, va por coaliciones para este junio 2024 para mantener su registro y no desaparecer, en este caso harán alianza con el PAN y el PRI, al igual que algunos brazos del poder.Hoy día, Morena se acaramela con el Verde Ecologista y el PT, hemos pasado de los fraudes electorales a los fraudes morales. Así el Quehacer Político en nuestro Mexico y los contendientes a candidatos de bombón y chocolate.
Así el Quehacer Político Desde 1980, inquiriendo en la política de México, cuestionando, exponiendo, revelando y razonando.Es cuanto.
"No sabemos por qué, ni quien fue"
Es indudable que la presencia del ser humano en los últimos cien años se ha caracterizado por guerras horribles, genocidios, revoluciones sangrientas, la era nuclear y la constante amenaza de la hecatombe final; eventos que en sí mismos ponen en seria duda la “racionalidad” del ser humano. Sin embargo, todos estos eventos adquieren relevancia en tanto imaginamos que afectan de manera exclusiva a la población humana de este planeta que hemos denominado “Tierra”, pero dejamos de lado las implicaciones que han tenido sobre el resto de los seres vivos que la habitan.
El ser humano en todas sus razas es el único ser vivo que no comparte una relación simbionte con el resto de los seres que habitan la Tierra.
El resto de los seres vivos desde los más simples hasta los más complejos comparten una relación íntima en la cual, si alguna especie vegetal o animal padece un daño o destrucción el resto de los seres vivos se ven directamente afectados. Eso no pasa con los humanos cuya secuela de destrucción solo afecta el entorno que viven, sin considerar el daño, a veces irrecuperable, que provocan en el resto de los ecosistemas.
Desde el año 2000 la población de humanos que habitan esta Tierra se incrementó en 3,500 millones, es decir, la población de cero a veintiún años constituye más del treinta por ciento de la población total y este incremento se llevó a cabo en menos de veinticinco años. Hemos dicho en artículos previos que los recursos naturales para satisfacer las necesidades humanas se agotan mucho antes de que concluya un periodo anual y la población a la que nos referimos es precisamente la que consume la mayor parte de ellos.
El consumo de hidrocarburos, las inmensas masas de plástico flotando en el mar, la diversidad de bienes de consumo cuyos procesos productivos son altamente contaminantes, entre ellos los que mes a mes surgen del “mundo de la moda” que tanto atrae a los hombres y mujeres entre los quince a veinte años… La agroquímica y los transgénicos, la incesante e irracional explotación de los recursos marinos que no solo comprometen a las especies vivas sino también materias primas necesarias para satisfacer nuestra insaciable hambre de “gadgets”… Nuestra miserable relación con los ecosistemas en donde estos últimos acaban pagando nuestros pecados capitalistas y que, cada vez más y cada vez más rápido, se encuentran al borde del colapso han terminado por ocasionar un cambio climático cuyas
futuras consecuencias apenas empezamos a vislumbrar.
Este 2023 ha sido particularmente significativo al respecto.
De acuerdo al Observatorio Copernicus de la Unión Europea el pasado mes de junio fue el más caluroso del año y, en particular, el 3 de julio fue el día más caliente de la historia moderna. Ese día se superó la temperatura global media de 17 grados centígrados. Este incremento de temperatura supera todos, absolutamente todos los registros previos que se tienen desde 1979, año en que empezó a monitorear el fenómeno.
Ahora bien, esto es apenas el principio del fin. De acuerdo a la investigadora Natalia Lever “no estamos viviendo el año más caliente de nuestras vidas, estamos viviendo el año más frio del resto de nuestras vidas”
lo que implica que apenas es el principio de una secuencia de fenómenos climáticos que indudablemente modificarán todos los ecosistemas de este planeta. Esta declaración complementa lo que el propio Secretario General de las Naciones Unidas ha señalado…el planeta está en vísperas de llegar a un punto de inflexión donde el desastre ambiental será irreversible. De conformidad con la “Actualización Climática Mundial” que publica la Organización Meteorológica Mundial se espera que a partir de 2023 cada año la temperatura mundial se incremente en 1.5 grados centígrados, por lo que apenas es el inicio de una quemazón de consecuencias mundiales.
Efectivamente, el incremento de temperatu-
ra mundial ha generado periodos de primavera y verano muchísimo más secos que los previos, situación que ha provocado no solo la afectación a la agricultura, sino además ha provocado incendios a lo largo y ancho de todo el orbe. Asimismo, la masa de hielo tiene a desaparecer. La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), la NASA y el Centro Hadley de la Gran Bretaña han señalado que, desde la era industrial, es decir, desde 1880 este planeta ha tenido un aumento progresivo en su temperatura, situación que se agravó en este siglo XXI. De 2002 a 2020 la zona glaciar de Groenlandia ha perdido más de ¡cinco billones de toneladas de hielo!
Sin embargo, el deshielo es solo una de las múltiples catástrofes que aquejan a este pobre planeta. Teniendo como antecedente los incendios de Australia durante 2019 y 2020, este año ha sido el marco temporal para cientos de incendios a lo ancho de todo el orbe. Cabe recordar que los incendios de Australia causaron la muerte de más de 1,500 millones de animales, muchos de los cuales solo se encuentran
en ese subcontinente. Frente a esa enorme mortandad esos incendios solo reportaron 50 personas fallecidas. El contraste es devastador considerando que en los actuales eventos que implican incendios forestales, muchos de ellos en parques o reservas naturales no se ha contabilizado el número de ejemplares de fauna que ha muerto a consecuencia de la negligencia humana.
Algunas fuentes señalan que solo este 2023, Europa ha perdido 230,000 hectáreas de bosque y los países afectados van desde España, incluyendo Tenerife, Grecia, Francia, Alemania, Italia, Portugal sin considerar que Canadá y Estados Unidos también se han visto afectados. A tal grado es la magnitud de estos eventos que la Agencia Espacial Europea ha actualizado el Atlas Mundial de Incendios para ofrecer un análisis detallado de la situación que guardan los fuegos activos y la afectación a los ecosistemas forestales. Los datos del Sistema Europeo de Información sobre Incendios (EFFIS) señalan que hasta el 29 de julio de 2023 se habían quemado más de 234,516 hectáreas de terreno en la Unión Europea.
Para obtener esta información, la Unión Europea hace uso del los datos nocturnos que recopila el Radiómetro de Temperatura Superficial del Mar y la Tierra (SLSTR) a bordo del satélite Sentinel-3A del Sistema Copernicus. Este sensor que sobrevuela la estratosfera sirve como un termómetro del cielo midiendo la radiación infrarroja térmica para medir la temperatura de las superficies de la tierra y para, con ello, detectar incendios. Aún cuando no es posible monitorear la totalidad de los incendios, las observaciones brindan información que se refleja en estudios estadísticos mismos que se actualizan mes con mes. Por ejemplo, el recuento de datos del satélite Sentinel-3B se computara en diciembre de 2023.
Ahora bien, por cuanto al continente americano, Canadá ha experimentado un record como nunca lo había tenido en el pasado. A la fecha se han registrado 11,598 incendios forestales lo que supuso un aumento del 705% respecto de la media de los seis años anteriores. A lo que va de enero a julio solo en Canadá se han calcinado ya más de 10 millones de hectáreas cifra que seguramente seguirá incrementándose hasta que sea evidente el invierno.
La emisión de carbono es otra de las consecuencias de estos incendios a nivel mundial.
De acuerdo al Sistema Copernicus, el total de las emisiones de carbono provocadas por los incendios doblaba la cifra que se registró por el mismo motivo en 2014 que, hasta ahora, había sido el año record en Canadá. En la actualidad las emisiones de carbono solo por los incendios en Canadá rondan ya las ¡290 megatoneladas!
La información sobre las afectaciones solo toma en consideración los datos que afectan directamente a la población humana, por ejemplo los incendios de principio de agosto en la isla de Maui en Hawái que implicaron más de 115 personas muertas, más de 850 desaparecidas y más de 11,000 desplazadas. De estos incendios sobresalió el dato de los daños materiales que implicaron la destrucción de más de 2,200 edificaciones construidas con un valor de más de 5,000 millones de dólares. Sin embargo la zona afectada rondó en las 1,300 hectáreas.
Sin embargo todos estos datos no hacen recuento de la perdida de especies vegetales y animales que invariablemente sucumbieron al fuego. La biodiversidad europea, canadiense y aquella de las islas como Tenerife o Hawái no ha sido considerada como una pérdida fundamental, en muchos casos irreversible.
Aunado a lo anterior debemos tener presente la devastación de la selva amazónica, el principal pulmón del mundo. El gobierno fascista de Bolsonaro propició la destrucción sistemática de millones de hectáreas de su superficie para sustituir a la fauna y flora por cultivos de soya. Es hasta que toma posesión el Presidente Ignacio Lula da Silva en que, nuevamente, se pone sobre la mesa la apremiante necesidad de preservarla para beneficio no solo de los países latinoamericanos que comparten su territorio, sino para toda la humanidad.
Graves y en muchos casos irreversibles son las consecuencias que el capitalismo depredador y la globalización han impuesto a nuestros ecosistemas. El creciente consumo de
bienes que acaban sus días en depósitos de basura y la sobrepoblación de nuestro planeta han acelerado procesos naturales que llevarían miles de años en acontecer. Terrible el deshielo que no solo evidencia nuestra pobreza racional sino que, además, pone en riesgo de extinción a cientos de miles de especies animales.
No hay solución mediata para recuperar lo perdido. Ni el uso de autos eléctricos ni la supuesta sustitución de los hidrocarburos por otras fuentes de energía y mucho menos romper la dependencia de gas natural serán suficientes para revertir esta secuencia de eventos apocalípticos. La única solución factible es que los humanos dejen de reproducirse y se reduzca drásticamente la población humana en este planeta. El breve tiempo en que, por causa del Covid-19, la población estuvo recluida en sus casas fue justamente el mismo tiempo en que las especies animales recuperaron sus espacios, mismos que a este momento han vuelto a perder, posiblemente para siempre.
¿Existe una solución milagrosa a lo que se nos avecina? Desde luego, no. Hemos llevado al límite de sus capacidades a este planeta y, desde luego, ningún otro en la galaxia puede albergarnos y sustentar vida como hasta ahora la conocemos. Es imperante que el virus, la enfermedad que supone la humanidad sea erradicada…para beneficio de la inmensa mayoría de seres vivos que habitan esta hermosa y minúscula partícula del universo llamada “Tierra”.
El pasado miércoles 09 de agosto, y a sólo 10 días de llevarse a cabo las elecciones presidenciales anticipadas, Ecuador sufrió la trágica pérdida de uno de los aspirantes al cargo, en un acto de violencia que conmocionó a todo el país. El exdiputado Fernando Villavicencio fue asesinado a tiros tras finalizar un acto de campaña en Quito. Villavicencio, de 59 años, murió después de recibir tres disparos en la cabeza en un ataque sicarial, el cual también dejó cerca de 40 personas heridas y un total caos en el lugar.
Por su parte, el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, condenó de inmediato el ataque armado y declaró emergencia nacional en todo el territorio. Asimismo, confirmó que solicitó la colaboración del FBI para el esclarecimiento del asesinato y confirmó que miembros de la agencia estadounidense arribarían a su país en las próximas horas. Las autoridades ecuatorianas corroboraron que el sospechoso del atentado contra Villavicencio, quien fuera abatido casi de inmediato, era de nacionalidad colombiana, así como seis hombres más que fueron detenidos en relación al crimen.
¿Quién era Fernando Villavicencio? Villavicencio, quien había trabajado como líder sindical, periodista y diputado, se había lanzado como candidato a la presidencia por el movimiento Construye después de que el mandatario Lasso adelantara el llamado a elecciones para el mes de agosto. Él se había destacado por su denuncia de la filtración del narcotráfico en todos los niveles oficiales de gobierno, y había basado la propuesta de su campaña en afianzar la seguridad ciudadana a través de la policía y el ejército, llevando a cabo una depu-
ración de estas organizaciones.
Aseguraba que Ecuador se había convertido en un “narco-estado”, por lo que proponía que fueran precisamente las fuerzas armadas y la policía quienes estuvieran en las calles cuidando a los ciudadanos, y paralelamente
emprender una lucha contra lo que denominaba la “mafia política”.
La firme intención de Fernando Villavicencio, durante toda su campaña, fue muy clara: acabar con la corrupción en la clase política en el país. Villavicencio no abandonó esta postu-
ra a pesar de que, días antes de su asesinato, había declarado de manera pública que había recibido amenazas, “lo único que pueden hacer es matarme, y con eso liberamos un pueblo entero”, dijo en un mitin político. Señaló específicamente como origen de las amenazas a “Fito”, líder de la banda criminal “Los Cho-
neros”, quien se encuentra recluido en la cárcel regional de Guayaquil.
Villavicencio afirmó haber recibido una advertencia: “Si sigo refiriéndome a él y a su estructura ellos atacarán en mi contra o atentarán contra mi vida”. Hasta este momento las autoridades no han vinculado a Fito con el asesinato.
¿Qué es lo que está sucediendo en Ecuador? ¿Por qué han aumentado de manera dramática los niveles de violencia? En realidad, la situación es preocupante, ya que Ecuador no tenía historia de violencia electoral, pero hace un año y medio, en las elecciones comenzaron a producirse asesinatos. En total, hubo 22 candidatos, personas de su equipo o familiares de políticos asesinados. Comenzó una oleada de violencia electoral que no paró, mataron a un alcalde, a un asambleísta y ahora a un candidato presidencial. Es claro que la situación ha ido empeorando y cada vez son niveles más altos de violencia electoral. Sin duda alguna, el asesinato de Fernando Villavicencio es tal vez el síntoma más grave del contexto de violencia que se vive en Ecuador desde hace muchos meses.
Ahora bien, ¿quién está detrás de todos estos ataques y de sembrar este sentimiento de terror en el país? Aunque todavía no se sabe a ciencia cierta quien o quienes están detrás del asesinato de Fernando Villavicencio, es un hecho irrefutable que el narcotráfico es el responsable de la violencia tanto política como electoral en Ecuador. La ubicación geográfica de este país resulta sumamente estratégica, puesto que se encuentra establecido entre Colombia y Perú, los dos productores de cocaína más grandes del mundo, y para ellos, resulta mucho más sencillo pasar por Ecuador para exportar su droga en muchos puertos. Esto ocasionó que poco a poco se instalaran numerosas bandas criminales en el territorio, y entre 2019 y 2020 los grupos comenzaron a desintegrarse y a luchar entre ellos. Por el momento, Ecuador representa un terreno de competencia entre los distintos grupos criminales, para controlar parte del territorio, así como las diferentes rutas y puertos para fortalecer sus actividades ilícitas. Desafortunadamente, pareciera ser, que los asesinatos de candidatos y políticos son un efecto colateral de esta guerra.
Sin duda alguna, el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio ha tenido un profundo impacto en Ecuador. Las implicaciones sociales y políticas de este lamentable hecho apenas comienzan a surgir, pero se espera que sean sumamente significativas no sólo a lo largo de todo el país, sino en los estados vecinos, que podrían ver en lo sucedido en Ecuador un posible reflejo de la realidad que ellos también podrían padecer en algún
momento, si este tipo de violencia sigue escalando sin control alguno.
Por un lado, en términos sociales, el asesinato de Villavicencio ha provocado un sentimiento de indignación y rabia entre la población ecuatoriana. Villavicencio era un candidato popular entre los sectores marginados de la sociedad, y su muerte ha sido vista como un ataque y una amenaza a sus derechos. Las protestas que han seguido a lo sucedido han puesto de manifiesto las profundas desigualdades que existen en Ecuador. En términos políticos, el asesinato de Villavicencio ha debilitado de manera contundente al gobierno del aún presidente Guillermo Lasso. El mandatario ha perdido la confianza de la población y su gobierno se enfrenta a una serie de desafíos, entre ellos una economía debilitada, una creciente inseguridad y una completa polarización social y política.
Aunado a esto, lo que ha sucedido, un asesinato en plena calle en la capital, ha traumatizado a la población, quien ahora se encuentra completamente aterrorizada por salir a las calles, puesto que la mayoría piensa que el poder de las organizaciones delictivas se encuentra en todos los niveles de gobierno, y que, ante la menor provocación, ellos podrían ser la siguiente víctima. El asesinato de Villavicencio es un claro recordatorio de que Ecuador está en una encrucijada: el país puede seguir por el camino de la polarización y reforzar la idea de un narcoestado, o puede tomar un nuevo camino hacia la unidad y el progreso, realizando una “limpia” de los próximos líderes del país, para que tomen buenas decisiones, dejando de lado los intereses de unos pocos y piensen únicamente en el bienestar y tranquilidad de su población.
cluso, los tropiezos son superiores. Le sobran intereses económicos, pero le falta apegarse a reglas limpias. Y es que enmedio del proceso de licitación que lleva Rutilio Escandón y Ángel Torres, para adjudicar la construcción del Circuito Interior, una nueva orden judicial detendría momentáneamente la obra.
Según la organización Menos Puentes Más Ciudad, el martes 15 de agosto, un juez federal concedió una orden de suspensión provisional en relación a la iniciativa "Circuito Interior Chiapas de Corazón". El mandato, detallaron, es para que se mantenga el estado actual de las cosas y las autoridades se abstengan de ejecutar la obra.
Israel Mendoza Pérez
En un enredo político y de costos financieros altos se encuentra la administración del gobernador chiapaneco Rutilio Escandón. Sus proyectos de “megaobras” se escurren por la falta de sensibilidad ambiental y la torpeza administrativa de su secretario de Obras, Ángel Torres.
El pretender emular y tropicalizar proyectos estilo cuatroté no se le dan al mandatario. In-
En ese contexto, las fechas delineadas en el expediente SOP-907005975-E15-2023, estipulan que el fallo de la licitación deberá darse a conocer el 25 de agosto, y la obra comenzaría el 30 de agosto para concluirse el 15 de noviembre de 2024.
Las empresas interesadas ya levantaron la mano y el pasado lunes presentaron sus propuestas dos consorcios, uno de ellos, liderado por Grupo Tapachula, en colaboración con Soctón Construcciones fue descalificado el mismo día porque varias de las sociedades no pre-
sentaron constancia de registro de contratistas ante la Secretaría de la Honestidad y Función Pública, tampoco acreditaron el capital contable mínimo requerido y omitieron la firma en las secciones 10 a 25.5 de la Propuesta TécnicaEconómica.
Derivado de esto, el conjunto de empresas integrado por Coyatoc Construcciones, Construcciones Estructurales y Puentes del Sureste, Trituradora Soconusco, Operadora y Desarrolladora Nao-Oquil, ALZ Construcciones, Coninte Occidente y Constructora Gervisur se perfilaría como el posible ganador de un millonario contrato estimado en más de 2 mil 189 millones de pesos.
Antes de adjudicar el contrato, Rutilio Escandón y su secretario deberán enfrentar esta suspensión y una oleada de denuncias de carácter judicial, social y ambiental, que buscan frenar de manera definitiva la obra.
A decir de los inconformes, quienes llevan meses interponiendo amparos contra el mega proyecto, no se puede permitir que haya un ecocidio en una zona considerada pulmón de la ciudad y que alberga los parques Caña Hueca, Joyyo Mayu y Tuchtlán.
Los denunciantes señalan que hay una serie
Rutilio Escandón y su secretario deberán enfrentar esta suspensión y una oleada de denuncias de carácter judicial, social y ambiental, que buscan frenar de manera definitiva la obra
de irregularidades en el diseño del proyecto ejecutivo y su proceso administrativo, como las manifestaciones de impacto ambiental. “En principio, no ha sido autorizada una MIA federal”.
Tal como lo señalaron, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que lleva María Luisa Albores González, les negó la solicitud de autorización de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) y recalcó en su resolución que hasta que no cuente con la autorización respectiva en materia de impacto ambiental, no podrá realizar obra y/o actividad alguna relacionada con el proyecto o de hacerlo se hará acreedor a una sanción. No obstante, dejó abierta la posibilidad de impugnar la resolución.
Los ciudadanos que se oponen, además, han evidenciado que en la MIA que se presentó en la Secretaría de Medio Ambiente estatal no se contemplaban muchas especies que habitan en
la zona.
Entre las afectaciones directas, están más de 500 árboles ubicados en banquetas y camellones, mismos que la Secretaría de Obras Públicas pretende trasplantar. Además del impacto sobre los parques Caña Hueca, Joyyo Mayu y Tuchtlán, pulmones de la capital chiapaneca.
En entrevistas, el abogado Manuel de Jesús Cruz Espinosa ha expuesto que a principios de abril de 2023 se interpuso un amparo contra el primer dictamen del ayuntamiento tuxtleco, que ordenaba el derribo de 485 árboles, que el Juzgado Séptimo de Distrito le concedió la suspensión del acto y luego la suspensión definitiva.
A la fecha ya suman poco más de 40 amparos con el propósito de evitar la construcción y actualmente los ciudadanos están solicitando que la Suprema Corte atraiga el caso.
Desde el inicio de la administración que encabeza Rutilio Escandón Cadenas, su Secretaría
de Obras Públicas (SOP) habría beneficiado a empresas con asignaciones millonarias. Solo en diciembre de 2021, la SOP le entregó a Soctón Construcciones junto con Coyatoc Construcciones, Operadora y Arrendadora NaoQuil; Construcciones, Estructuras y Puentes del Sureste, y Constructora Gervisur, el contrato SOP-OBRA-2021-162 E de más de 565 millones pesos para la construccion del doble paso a desnivel vehicular en el Libramiento Norte Poniente en las intersecciones con el Boulevard Juan Crispín y Boulevard los Laguitos.
Pese al rechazo social, el presidente en Chiapas de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Rogelio López Vázquez avaló desde enero pasado la construcción del circuito interior. El representante aseguró que el proyecto es viable y necesario. “Las grandes ciudades tienen circuitos interiores para distribuir para desfogar el parque vehicular, somos una ciudad que tiene muchos vehículos, y hay que buscar una estrategia”, declaró a los medios de comunicación.
López Vázquez agregó que la vialidad se necesitaba desde hace 20 o 30 años y detalló que la CMIC está participando en la elaboración del proyecto como observador.
Se trata de generar un desarrollo urbano para generar movilidad, sobre todo, para que las grandes empresas vengan y ayuden a la industrialización, que se traducirá en empleos y en el fortalecimiento de la cadena productiva, este año deberá quedar listo el proyecto y a lo mejor este mismo año se inicia la construcción para que en este sexenio se concluya la obra del segundo piso que iría desde la antorcha de la solidaridad en el libramiento sur al libramiento norte poniente, dijo.
Estas últimas semanas, todos los mexicanos hemos estado bombardeados por todo tipo de comentarios a favor y en contra de los nuevos libros de texto de la SEP. Y, por supuesto, no es para menos. Al final, son nuestros hijos quienes estarán expuestos a los contenidos de estos nuevos libros. Es por ello que, en esta ocasión, me ha parecido pertinente dedicar algunas líneas al tema de la educación. No pretendo embarcarme en un análisis de los nuevos libros de la SEP, pues me parece más relevante enfocarme en tratar algunos puntos generales que considero cuestiones de fondo en torno al tema de la educación. Como lo es el derecho de los niños a la educación, el papel de los padres como tutores, el pensamiento crítico, procesos cognitivos bási-
cos, marcos socioculturales y adoctrinamiento ideológico.
Desde que el filósofo y físico argentino, Mario Bunge, planteara la clasificación de las ciencias en ciencias fácticas y ciencias formales, se ha puesto mucha más atención a los procesos del pensamiento abstracto y concreto. Las ciencias formales (así como algunas otras materias y áreas), se enfocan en objetos abstractos y teóricos. Algunas áreas son: La lógica, las matemáticas y la informática; pero también las artes, la arquitectura y la filosofía. Mientras que las ciencias fácticas se enfocan en objetos empíricos y concretos; y se dividen en naturales (como la física, química, biología, geología, ingeniería, etc.), y en sociales (como la psicología, sociología, antropología, economía, ciencias políticas, etc.). Sin embargo, se ha comprendido que, a su vez, todas las áreas tienen un aspecto técnico y concreto, y un aspecto teórico, conceptual y analítico. Por ejemplo, tenemos la física teórica y la física experimental; o los aspectos técnicos de una obra plástica y la dimensión abstracta y conceptual. La parte analítica de las matemáticas y la parte aplicada, etc. Es decir, vemos que, para dominar una materia, es fundamental que los niños y adolescentes logren desarrollar en la mayor medida posible los procesos cognitivos concretos y abstractos. Pero, además, que desarrollen la mayor cantidad de plasticidad cognitiva, que les permita transitar de lo concreto a lo abstracto y de lo abstracto a lo concreto. De tal forma que sean capaces de resolver la complejidad de los diversos problemas que se les presentaran en la vida real cuando se integren al mundo laboral. Aquí,
debemos entonces preguntarnos: ¿Los libros de la SEP y los proyectos pedagógicos, atienden la necesidad de desarrollar el pensamiento abstracto y concreto, así como la plasticidad para transitar de uno a otro? de no ser así ¿Que estrategias pedagógicas están faltando, dejando a nuestros hijos carentes de esas habilidades cognitivas?. Otro punto sobre la misma línea es la capacidad de realizar inferencias lógicas (tanto inducciones, como deducciones); e inferencias empíricas (llegar a conclusiones en base a las observaciones, patrones y resultados observados). ¿Por qué es importante tener la habilidad para realizar inferencias? Bueno, porque de otra forma, nuestras conclusiones y posturas respecto a las diversas situaciones a las que nos enfrentemos estarán todas basadas en meras especulaciones en lugar de inferencias. La diferencia consiste en que especular se basa en conjeturas y prejuicios sin fundamentos, sin bases y sin elementos concretos. En cambio, una inferencia, solo se basa en los elementos objetivos que se poseen y que son viables para conducirnos a una conclusión objetiva, mas no necesariamente absoluta, sino aproximada y perfectible. Si el modelo educativo no ayuda a los niños a desarrollar la habilidad de realizar inferencias -tanto lógicas como empíricas-, los estará dejando desprovistos de una de las herramientas más importantes en la vida.
Eso nos lleva al pensamiento crítico y el pensamiento lateral. El pensamiento lateral consiste en la habilidad para abordar un mismo problema desde diferentes perspectivas, la capacidad para concebir de distintas formas una misma cuestión. Y, por ende, la capacidad para generar res-
Estamos formando niños que solo son capaces de repetir, en lugar de desarrollar mentes creativas e innovadoras. Debemos formar mentes capaces de descubrir por su cuenta desde la edad preescolar, y durante el resto de sus vidas”
Jean Piaget
puestas y soluciones alternativas, innovadoras, creativas y capaces de resolver problemas de formas más eficientes. A su vez, el pensamiento crítico permite analizar las diversas situaciones y problemas de manera que podamos observar de forma objetiva y racional los diversos elementos, implicaciones y complejidades. Es todo lo contrario a la replicación mecánica de dogmas y de recetas. Es la capacidad más importante que una persona puede desarrollar; la capacidad que les permitirá a los niños elegir correctamente gobernantes, parejas, posturas ideológicas y tomar decisiones acertadas a lo largo de sus vidas. Por ello, debemos preguntarnos muy seriamente si lo que la SEP nos está ofreciendo es un proyecto real de pensamiento crítico y de pensamiento lateral, o solo busca insuflar en las mentes de los niños aquellos dogmas ideológicos que a quienes están en el poder les conviene, para seguir manipulando a las masas.
El derecho de los niños a la educación. Partamos de preguntarnos porque tendrían que tener derecho a la educación los niños. Y, bueno, claro, porque sin educación, no tendrán oportunidades de nada. Luego entonces, el fin último es el pleno desarrollo de los niños y jóvenes. Y, siendo así, el papel del estado no debería ser sino el de procurar dar las condiciones para que la sociedad y los mercados puedan constantemente innovar y desarrollar alternativas cada vez más eficientes para ofrecerles a los niños opciones mucho mejores. Estrategias, planes, programas, tiras de materias, certificaciones, formas de titulación, etc. cada vez más eficientes. El estado debe velar por la libertad del mercado educativo -incluido un
libre mercado de certificación- para que la innovación y la mejora continua sean lo que guie a la educación. Fungiendo el estado como proveedor de educación en los casos mínimamente necesarios y, ante el mercado, un competidor más. Sin embargo, en México, ocurre todo lo contrario: La SEP, mantiene un monopolio absoluto sobre la educación. Incluso la educación privada esta por completo sometida a los criterios de la SEP. Impidiendo del todo el progreso de la educación en todos los sentidos y, peor aún, usando ese monopolio para adoctrinar ideológicamente a los niños y jóvenes. Esto no lo digo por los libros nuevos de la SEP. No, esto ha sido la historia de siempre en la educación de este país; tanto en las escuelas públicas como en las privadas. Porque la educación privada en este país es un oxímoron: No existe la educación privada porque la educación está totalmente mono polizada por la SEP. Es por ello que la monopolización de la educación por parte del estado vulnera y transgrede el derecho fundamental de los niños al acceso a la educación. Y es que, al monopolizar la educación, la SEP destruye la innova ción, la creatividad
y la eficientización, provocando una educación muy deficiente y, aún peor, convirtiendo a la educación en un medio de adoctrinamiento y de control de masas.
Los padres como tutores. Esto nos lleva al tema de los padres, es decir: ¿los padres tienen derecho a decidir que pueden y que no pueden aprender sus hijos? ¿Los niños y jóvenes deben estar sometidos a lo que sus padres decidan que pueden y deben aprende y que no? Es decir ¿los padres son dueños de sus hijos o solo son sus tutores? Esta es una cuestión muy importante, pues de ello se derivan posturas muy diversas respecto a la educación. Lo cual nos remite, ineludiblemente, al ser y la nada de Sartre pues, los individuos, no son objetos, sino sujetos. Y, si negamos la realidad individual, la realidad como sujetos de nuestros hijos, pues entonces les convertiremos en objetos. Y, con ello, su realidad personal, sus necesidades, su desarrollo y todos sus procesos psicosociales, socioafectivos y, por supuesto, educativos, se verán supeditados al capricho y la arbitrariedad de los padres. Es decir, si vemos a los hijos como propiedades de los padres, como sus objetos, entonces sus necesidades -de toda índole- quedaran invisibilizadas y enterradas bajo las demandas narcisistas de los padres. Aludiendo al humanismo del filósofo Emmanuel Levinas, el reconocimiento del otro, como otro, como alguien diferente e independiente de mí; el reconocimiento del otro como una realidad humana distinta a la mía, que merece ser aceptada, validada, respetada y atendida, es el punto de partida trascendental para poder hacer una buena labor como padres. Pues, si no reconocemos la realidad personal e individual de nuestros hijos -externa a nuestra realidad persona- jamás podremos reconocer sus necesidades, problemáticas y requerimientos para desarrollarse plenamente; así como sus necesidades, intereses y proyectos personales que les permitan formarse amplia y profundamente. Es por ello que, como padres, debemos comprender que no somos los dueños de nuestros
hijos, sino solo sus tutores. Y, como tales, no tenemos ningún derecho a hacer ni disponer de nuestros hijos y de su formación como se nos venga en gana. Pues, lo que importa, no es lo que nosotros queramos, sino lo que nuestros hijos necesitan para su pleno desarrollo. Por ello, como padres, debemos atender, no a nuestros intereses o ideologías, sino a las necesidades e intereses de nuestros hijos. De forma tal que les proveamos las herramientas necesarias para que puedan vivir una vida plena y significativa. Y para ello, como padres, debemos trabajar diariamente en dejar de lado -en la mayor medida de lo posible- nuestros impulsos narcisistas.
La educación sexual. Una de las cuestiones más polémicas en la educación es la cuestión de la educación sexual. Y este punto tiene mucha relación con el tema de la tutela de los padres. ¿Los padres tienen un derecho especial sobre que pueden o no conocer y aprender sus hijos sobre la sexualidad? ¿Deben los niños y jóvenes estar sometidos a las creencias, religiones, cultura o ideologías de los padres? ¿O el derecho a la educación sexual de los niños y jóvenes está por encima de las creencias, religión, ideologías y cultura de los padres? Para determinar quién es el que tiene el derecho, si los hijos, los padres o el estado, tenemos que identificar sobre quien recae la cuestión. Y, bueno, evidentemente que sobre quien recaerá el tener o carecer de la adecuada información sobre la sexualidad, será sobre los niños y jóvenes. En ese sentido, ni los padres ni el estado tienen ningún derecho especial sobre de la humanidad de los muchachos y su acceso a la debida información y formación. Es decir, lo que debe determinar el acceso a la información sobre la sexualidad y el tipo de información, no es ni deben ser las creencias de los padres ni los intereses del estado, sino la necesidad superior de los niños y jóvenes a dicha información. Por ende, lo que debe determinar el tipo de acceso y de información, así como las estrategias pedagógicas correspondientes, debe ser el análisis crítico y objetivo de lo que los niños y jóvenes requieren para tener un desarrollo sexual, psicosocial y socioafectivo sano, positivo y lo más pleno posible. Por supuesto, aquí el monopolio del estado nuevamente implica una barrera para la mejora e innovación de las estrategias y criterios relacionados con la educación sexual de los menores. Así, cuestiones como la diferencia entre sexo como una dimensión biológica y género como una cuestión cultural
e identitaria, si bien pueden entrar en conflicto con las concepciones clásicas del género en las religiones y en las concepciones biologicistas más deterministas, es necesario que los niños lo comprendan en pro de un adecuado desarrollo psicosocial, dada la necesidad de comprender el trasfondo sociológico de los roles y estereotipos de género. De forma tal que tengan la posibilidad de ir más allá de los determinismos que afectaran tanto su desarrollo personal como sus dinámicas interpersonales. Es decir, las necesidades de los menores de desarrollar herramientas psicosociales y socioafectivas, así como marcos sociológicos adecuados, es fundamental para su pleno desarrollo. Por ello, las creencias religiosas o ideológicas de los padres o del estado, jamás deben estar por encima de las necesidades de los menores. Marcos socioculturales e históricos. Lo anterior nos lleva a la importancia de marcos históricos y sociológicos objetivos, formales y adecuados para que los menores tengan un apropiado punto de partida. Por ello, las manipulaciones y distorsiones en las que la SEP suele incurrir en lo que se refiere a los hechos históricos y sociológicos, lleva a los menores a tener una visión totalmente distorsionada y falsa de los procesos históricos. Impidiendo que los menores puedan tener una perspectiva objetiva de la realidad. Nuevamente, los intereses, creencias e ideologías de los padres y del estado, jamás deben estar por encima de las necesidades de los menores. Los menores tienen el derecho y la necesidad de conocer la realidad, de conocer los hechos históricos y los contextos sociales reales para poder formarse un criterio adecua-
damente informado y fundamentado. Y es que, si los padres o el estado manipulan, sesgan o distorsionan los hechos históricos y los marcos de referencia de los contextos sociales -ya sea porque hay verdades incomodas, porque esos hechos entran en conflicto con sus ideologías, creencias o religión; o porque tienen algún interés perverso en ello, estarán provocándole un gran daño a los menores, pues les estarán creando una percepción falsa y distorsionada de la realidad. Lo que les llevara a vivir en una especie de burbuja ideológica y en conflicto con la realidad. Esto incluye cualquier mito religioso que se les pretenda enseñar a los menores sin proveerles a su vez de los marcos científicos, arqueológicos, históricos, filosóficos y lógicos necesarios para que los menores tengan las herramientas adecuadas para poder afrontar los dogmas y creencias religiosas. Pues, de otra forma, los menores serán presa de un adoctrinamiento ideológico e, incluso, de franco abuso.
Conclusión, este ensayo se enfoca en el principio del interés superior de la niñez, principio plasmado en nuestra constitución y en la convención sobre los derechos del niño de 1989. Y lo que este principio observa, es que las acciones del estado, así como las de los tutores (Padres), deben centrarse en los intereses de los menores; así como en sus necesidades. Reconociendo a los menores como titulares plenos de derechos. es decir, como individuos, como seres humanos con derecho a la alteridad, a la individualidad, al reconocimiento y al pleno desarrollo: cognitivo, sexual, socioafectivo, psicosocial, interrelacional y en todos los sentidos.
Jean PiagetEl principal objetivo de la educación debería ser formar personas capaces de hacer y pensar cosas nuevas, no simplemente repetir lo que otros han hecho y pensado; personas creativas, inventivas y descubridoras, que puedan ser críticos, verificar y no aceptar todo lo que se les ofrezca”
De acuerdo con el reporte analítico del Banco de México, correspondiente al mes de junio del año 2023, los ingresos por remesas provenientes del exterior alcanzaron un nivel de 5,693 millones de dólares. Lo que representa el 4% del PBI de México. Es importante destacar que gran parte de estas remesas provienen de los mexicanos residentes en Estados Unidos.
Estos aportes económicos de los connacionales en el extranjero no pasan desapercibidos. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, suele mencionar y agradecer estos ingresos en sus conferencias de prensa matutinas. No obstante, cabe reflexionar: ¿es suficiente expresar gratitud por esta contribución vital? ¿Será acertado considerar que agradecer es la única respuesta adecuada?
Sin duda, simplemente expresar agradecimiento no parece ser suficiente. Las remesas son una columna vertebral de la economía mexicana y un testimonio de la fortaleza de los lazos entre las diásporas y el país de origen. Aquellos que, por diversas razones, envían parte o la totalidad de sus ganancias desde Estados Unidos merecen un reconocimiento más profundo que solo un gesto de gratitud.
Es esencial considerar que los mexicanos que residen en Estados Unidos enfrentan múltiples desafíos. Aparte de la distancia
de sus seres queridos, deben lidiar con un idioma y leyes diferentes, además de condiciones laborales a menudo difíciles y discriminación. El constante temor a las autoridades migratorias añade un estrés adicional. En medio de todos estos retos, también se encuentran con dificultades similares al tratar con las autoridades mexicanas. Efectivamente, a lo largo de décadas e incluso en la actualidad, ha pasado inadvertido el aspecto legal que, por diversas razones, rodea a los compatriotas en el extranjero. Me refiero a su relación con las leyes mexicanas. Aunque la Ley del Servicio Exterior Mexicano en su artículo 2, y el artículo 81 del reglamento
de dicha ley, establecen la responsabilidad de promover y proteger los intereses nacionales en el extranjero por parte de las autoridades que integran el servicio exterior mexicano, es innegable que el contenido de los preceptos mencionados ha quedado obsoleto. Es evidente que, hasta la fecha, ni las autoridades mexicanas ni la sociedad en su conjunto comprenden la compleja situación legal que enfrentan los mexicanos en el exterior en relación con la legislación mexicana. Conforme a los datos del Centro de Investigación Pew, más de la mitad del total de los mexicanos residentes en Estados Unidos carece de un estatus migratorio regular. ¿Qué implica esto? Ese porcentaje de mexicanos se enfrenta a la restricción de que, si sale de Estados Unidos, no podrá reingresar de manera libre. En otras palabras, si desean seguir trabajando y ayudando a sus familias mediante el envío de dinero (contribuyendo al PBI), deberán permanecer en Estados Unidos, enfrentando los retos mencionados. Sin embargo, también debe-
rán asumir la limitación de no poder abordar una serie de situaciones legales y prácticas en su país de origen, ya que las disposiciones legales en México, en la mayoría de los casos, se lo impiden o restringen. Este es el punto central de la compleja situación que enfrentan los mexicanos que residen en el extranjero: la limitación para enfrentar circunstancias en su entorno personal, patrimonial o familiar en México desde un punto de vista legal. Se encuentran, en gran medida, impedidos o limitados para resolver o enfrentar estas situaciones. A menudo se asume que, por residir en Estados Unidos, el único desafío que enfrenta un individuo es "trabajar y enviar dinero a su país". Sin embargo, esto no refleja la realidad. Rara vez se considera que un mexicano en el extranjero podría encontrarse en una situación en la que su patrimonio, ya sea mucho o poco, esté en peligro debido a circunstancias previas a su partida en busca de "mejores oportunidades". Pero ¿cómo puede resolver esto si se halla en una situación tan compleja? ¿Regresar para abordarlo y luego regresar para trabajar nuevamente? A simple vista, esto podría parecer la solución más sencilla, pero en realidad no lo es. O al menos, para "nuestros compatriotas indocumentados", no lo es.
Imaginemos otro escenario: ¿qué ocurre si es necesario reclamar la pensión alimenticia de un hijo? Si el niño vive en Estados Unidos y el padre en México, ¿cómo se procede? También, pensemos en el caso de un divorcio, cuando uno de los cónyuges reside en México. Las leyes en la materia exigen su presencia física para conseguir la disolución matrimonial. Una situación similar surge cuando los padres fallecen sin testamento y se necesita reclamar el derecho a heredar, así como representar y proteger los bienes de la sucesión. ¿Cómo abordar esto cuando las leyes demandan algo que resulta
sumamente complicado o extremadamente difícil de cumplir? Además, ¿qué sucede si surge la necesidad de enfrentar un proceso legal debido a la comisión de un delito que afecta bienes o a un familiar de la persona radicada en el extranjero? En tal caso, se requiere su presencia para el seguimiento del proceso penal. Estas son solo algunas de las muchas situaciones hipotéticas que existen y que surgen día a día. Curiosamente, no están contempladas en nuestra legislación. Y podríamos hablar de muchas otras hipótesis, fiscales administrativas etcétera. Si bien hasta el momento se han logrado avances en este proceso, como la emisión de poderes notariales en los consulados generales de México en los estados de la Unión Americana, de acuerdo con los lineamientos que la secretaria de Relaciones Exteriores ha establecido, con el propósito de gestionar divorcios, y varios estados del país reconocen la opción de disolver un vínculo matrimonial mediante un poder notarial, como es el caso de la Ciudad de México, Chihuahua, Estado de México, Baja California y Quintana Roo. Sin embargo, persisten brechas jurídicas que impiden a los connacionales acceder a una justicia pronta y expedita. A pesar del avance vertiginoso de la era digital, la posibilidad de actuación de los connacionales a través de las diversas plataformas digitales implementadas en los tribunales federales y locales es prácticamente inexistente, excepto en casos excepcionales.
El pleno reconocimiento de estas reali-
dades emerge como un componente vital para lograr una comprensión completa de la invaluable contribución que los migrantes realizan, cuyos esfuerzos y sacrificios merecen una respuesta adecuada y justa. En este contexto, se vuelve esencial superar las meras expresiones verbales y traducir la apreciación y el respeto hacia los connacionales en acciones concretas y efectivas. En esta línea, México debe emprender medidas específicas que no solo expresen gratitud, sino que también manifiesten un apoyo activo hacia sus ciudadanos en el extranjero. En última instancia, la simple manifestación de gratitud resulta insuficiente ante la magnitud del impacto que los connacionales generan en la economía nacional. Esto demanda un auténtico compromiso y una respuesta de mayor envergadura por parte del gobierno federal y de la sociedad en su conjunto. La sensibilidad para comprender y asegurar que aquellos que tanto aportan al país sean reconocidos como mexicanos de primera categoría y no de segunda, se torna fundamental. Ya enfrentan suficiente discriminación en el norte, como para que esta se extienda también al sur. No es suficiente limitarse a darles gracias.
*Licenciado en Derecho por la UNAM Fac de Derecho Especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo. perezllamasabogados@gmail.com
Twitter: @GerardoPrezMal2 Instagram: gepema71
En víspera de las encuestas y selecciones entre pre candidatos presidenciales que acontecen en México, conviene hacer una reflexión sobre la realidad de los últimos años en la política, y con ella, la evaluación de lo que se necesita para percibir cambios verdaderos.
Sin lugar a dudas; las campañas suelen despertar en los ciudadanos un sentido de pertenencia mucho más alto que en las elecciones locales. Los candidatos y el cargo en juego parecen ser más importantes a los votantes.
Esa sensación de representatividad es un principio fundamental de la democracia. El problema radica en que, luego de la bendición del voto, hemos cometido la equivocación de tomar a la ligereza la importancia de exigirle a los gobernantes un comportamiento democrático acorde al buen servicio público que promocionan en la contienda electoral. Una gran parte de ellos se limita a vencer en las urnas para que, luego de unos meses se desdibujen sus buenas intenciones y las aptitudes con las que se vendían.
Un buen gobierno es sinónimo de humildad, autoevaluación y, sobre todo, de sensibilidad ante las distintas realidades y problemas de la gente. Un gobernante, a cualquier nivel, debe tener la capacidad de asociarse con cualquier actor político.
Por citar un ejemplo, el crecimiento exponencial de Querétaro en los últimos 15 años es el fruto de la unidad en la región, tanto los electores como los múltiples nombres, que han tomado el poder en la Gubernatura y en presidencias municipales, trabajaron de la mano para llevar a cabo una transformación socioeconómica integral.
Todas las esferas de la administración pública en ese estado han logrado un clímax de coordinación institucional ideal para tejer proyectos a mediano y largo plazo. Como consecuencia, los índices de pobreza multidimensional mejoraron al igual que se logró posicionar la ciudad como uno de los principales focos de inversión nacional e internacional, no ha sido una coincidencia. Cuando la coordinación se ausenta, los únicos perdedores son los ciudadanos.
Además, en un gobierno también se necesita continuar con lo bueno. Si cada vez que el poder cambia de dueño todo se reestructura, nunca se logrará más que una cadena de improvisaciones de corto plazo.
El radicalismo es una herramienta retórica poderosa, incluso aborrecer la sensatez es rentable
y por eso se escuchan candidatos tan agresivos e incendiarios hoy en día, incluso con imitaciones o actuaciones que se notan de inmediato.
Pero, en una coyuntura tan polarizada por el gobierno nacional es interesante escuchar propuestas conciliadoras, claro que se debe priorizar el rescate de las políticas públicas exitosas ya implementadas, fortalecerlas y mejorarlas, teniendo claro el carácter imprescindible de replantear lo malo y lo obsoleto.
Sin perjuicio de los colores, a los cuales simpaticemos, es importante tener presente que la unidad, la coordinación y la continuidad van a definir la senda del país, hoy más que nunca, para bien o para mal.
Sean cuales sean los resultados se deberán respetar y aceptar, el siguiente paso siempre será trabajar por el bienestar general. La cuestión es de humildad y compromiso.
En esta dinámica entramos todos y de esta salimos todos juntos o no sale ninguno.
#SePuede y #SeDebe Tw: @israel_aram
En 2003 se publicó el ensayo El fundamentalismo democrático, del escritor español Juan Luis Cebrián, en el cual, en principio, el autor se cuestiona sobre la pertinencia de articular dos conceptos diametralmente opuestos y, desde luego, contradictorios que, sin embargo, guardan una estrecha relación en el actual orden mundial. Por un lado, se habla de fundamentalismo, en su acepción negativa, en alusión a los movimientos radicales islámicos que emplean principalmente la violencia como medio de reivindicación de sus demandas y, por otro lado, se hace referencia a la democracia como aquel sistema de gobierno que provee y garantiza los principios de libertad e igualdad de derechos, así como el ejercicio de elecciones libres, periódicas y auténticas. Ante esta disyuntiva de encontrarnos frente a dos categorías opuestas, retomando las ideas de Juan Luis Cebrián podemos apuntar que principalmente existe un aspecto que une a ambos conceptos: los fundamentalistas tienen la con-
vicción, basada en la intolerancia, de que existe una sola forma de ver y entender los hechos y ella debe prevalecer por encima de otras formas de comprensión de las realidades. En este sentido, el fundamentalismo democrático se percibe como aquel “movimiento político” que predican quienes consideran a la democracia como una finalidad en sí misma, que debe ser exportada e implantada a aquellas regiones privadas de libertades y garantías democráticas, incluso mediante el uso de métodos poco legítimos y legales como la intervención militar extranjera. Cebrián en su ensayo ilustra lo anterior con lo acontecido en el año 2003 cuando países como Estados Unidos, Gran Bretaña, España y Australia, justificándose en la doctrina de la guerra preventiva, tomaron la decisión de invadir Irak con el objetivo o mejor dicho bajo el subterfugio de destruir el armamento nuclear en manos de Saddam Husein, pues éste representaba un peligro no solo para dichos países, sino para la humanidad en general. Al mismo tiempo, estos países exportarían el sistema de gobierno democrático a dichas regiones y terminarían con los regímenes dictatoriales. No obstante, como apunta Cebrián, a final de cuentas no ocurrió ni lo uno ni lo otro.
Lo que sí ocurrió fue un saldo de cientos de miles de víctimas mortales. Todo esto le otorgó fuerza a la idea de que las políticas intervencionistas, en nombre de la democracia, obedecieron más a cuestiones geoestratégicas relacionadas principalmente con el control de las fuentes petroleras de aquellas regiones. Hoy en día Venezuela se encuentra en medio de una crisis política y social. Esta vez la justificación de países como Estados Unidos no es el armamento nuclear, sino la crisis humanitaria. Etiopia, Sudán, Somalia, Haití y otros países también se encuentran en situaciones similares o mucho más complejas de crisis humanitaria, sin embargo, el centro de atención no deja de ser Venezuela, un país curiosamente con las mayores reservas de petróleo en el mundo. Por esta razón el texto de Cebrián no deja de ser vigente, en virtud de que existen países que, bajo el argumento de combatir el terrorismo, el armamentismo nuclear y ahora la crisis humanitaria, creen tener en sus manos el antídoto para cada problema del mundo.
Así el Quehacer Político Desde 1980, inquiriendo en la política de México, cuestionando, exponiendo, revelando y razonando.Es cuanto.
Septiembre de 2023, será recordado no solo por ser una de las últimas ocasiones (en 2024 será la última), en que el Licenciado Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México dio el grito de independencia desde palacio nacional, sino además, porque fue el mes en que se conoció qué personajes del Frente Amplio por México y de la 4T, serán los candidatos que contenderán por la presidencia de la república; no se desestima que habrá otros tantos candidatos, sin embargo, me refiero concretamente a éstos dos frentes por ser precisamente los que representan a las dos fuerzas políticas más importantes del país y entre quienes existe, cuando menos, una posibilidad relativa de competencia, y digo relativa porque es innegable la aceptación mayoritaria que a nivel nacional
tiene la 4T.
En el grito de independencia del año pasado el Presidente de la Republica incorporó “muera la corrupción”, en el contexto del largo trayecto que aún falta por recorrer para que tal frase llegue no solo a ser una aspiración legítima, sino sobre todo, a tener sentido en la vida de los mexicanos.
Y es que nos ha bastado conocer los señalamientos e imputaciones realizadas entre los participantes, que han llegado incluso a denuncias ante la autoridad investigadora y quizá irán en aumento durante la contienda formal en el proceso de la elección, para comprender que difícilmente se logrará erradicar la corrupción de la vida pública, que es sin duda el origen de la pobreza, desigualdad, desempleo, inseguridad e incremento en la criminalidad, situaciones que impiden el avance efectivo del país en todos los aspectos.
¿Cómo podemos creer que se continuará con el combate a la corrupción cuando el eventual candidato o candidata que llegue a ser titular del poder ejecutivo federal, cuenta con un historial de irregularidades en su trayectoria política?
Desde la instauración del gobierno de la 4T, en la cotidianeidad de gran parte de la población ha permeado el tema político; sin duda, el foro del gobierno federal denominado la “Mañanera”, gratamente ha contribuido a la politización de las audiencias y además, la posibilidad de la prensa de plantear cuestionamientos a los titulares de los entes gubernamentales y al propio Presidente de la República; a evidenciar
ante dicho jefe del ejecutivo prácticas inadecuadas de sus propios colaboradores e incluso, situaciones controversiales que se verifican en todo el país, así como a visibilizar a los sectores del poder fáctico en nuestro país.
Por lo que con independencia de que en ocasiones se han expuesto datos y explicaciones que no corresponden con las apreciaciones, información, documentos, vivencias o realidades de los involucrados, también es cierto que en la propia dinámica de tal coloquio cabe la réplica y posibilidad de exponer otros puntos de vista; lo que da lugar a que las personas se interesen y generen su propio criterio y no únicamente conozcan los puntos de vista de la prensa tradicional, que no precisamente es imparcial, pues
contrario a ello es evidente su sesgo en contra de la 4T.
Es imperativo que la sociedad se involucre allegándose de información certera y neutral, incluso, vía transparencia, asimismo, mediante la exigencia al respeto de sus derechos y de su cumplimiento; organizándose, participando activamente y cuestionando; las redes sociales son una herramienta importantísima por el alcance que tienen, y usadas de manera idónea pueden contribuir a generar y replicar
información veraz, incluso, al lanzamiento de candidatos ciudadanos con verdadero deseo de servir, si revisamos quiénes y desde cuándo están inmiscuidos en la política nos daremos cuenta que son los apellidos de quienes de generación en generación se han perpetuado no solo en los cargos gubernamentales, sino que en múltiples ocasiones al amparo de sus cargos se han enriquecido junto con sus familiares y cercanos mediante la asignación de puestos en la administración pública, el poder judicial y en los cargos de elección popular, desde donde con negocios, tráfico de influencias y otras corruptelas han amasado fortunas incalculables.
Igualmente deleznable, es que sendas responsabilidades del poder público recaigan en personas con nula capacidad para el cargo, y su único mérito lo constituya su popularidad o fama, como en el caso de artistas, futbolistas, comunicadores, boxeadores y demás personajes que en las últimas décadas han desfilado en las gobernaturas, alcaldías, municipios, así como en las cámaras de los poderes legislativos.
La corrupción se encuentra en los tres poderes de la Unión y en todos los niveles de gobierno, se ha dejado de lado olvidado
el honor, la ética, el compromiso de poner el conocimiento al servicio de los demás, contrario a ello, el arribo al poder se identifica con la obtención del beneficio personal y de sus impulsores.
La descomposición de la clase política evidentemente impacta en la sociedad, es tan dañino un personaje corrupto en la vida pública como un personaje inepto, sobre esto último y dado que en el sexenio que está por concluir la regla imperante para ocupar espacios públicos es la honestidad, es preciso también alzar la voz en el sentido de que bajo ningún contexto es suficiente ser honesto para ocupar un cargo público, el servicio público precisa también de ciertas capacidades y conocimientos para ejercerlo, además de que dicho sea de paso, quien acepta un cargo que se le otorgó solo por ser “honesto”, sin tener la preparación para desarrollarlo eficazmente, carece también de honestidad, pues en esa lógica, de ser verdaderamente honesto, no lo aceptaría.
Bajo tales consideraciones bien vendría como programa de gobierno la promoción de los valores éticos, evidentemente desde el propio actuar de los servidores públicos a fin de tener impacto efectivo.
En el contexto de violencia que vive el país en lo que va de la presente administración: 43 mil desparecidos; más de163 mil asesinados. En México asesinan a más de 80 personas al día. 550 por semana. 30 mil al año de alguna forma día a día, estamos cada vez cerca de ser víctimas, pero pretendemos que es ajena, inconcebible, simplemente incomprensible, sin embrago, al parecer es natural, podríamos decir, tan innato como dormir, comer o la sexualidad, la violencia es algo inherente al ser humano, al respecto René Girard, comenta:
Decimos que la violencia es irracional. Sin embargo, no carece de razones; sabe incluso encontrarlas excelentes cuando tiene ganas de desencadenarse. Por buenas, no obstante, que sean estas razones, jamás merecen ser tomadas en serio. La misma violencia las olvidará por poco que el objetivo permanezca fuera de su alcance y siga provocándola. La violencia insatisfecha busca y acaba siempre por encontrar una víctima de recambio. Sustituye de repente la criatura que excitaba su furor por otra que carece de todo título espe-
cial para atraer las iras del violento, salvo el hecho de que es vulnerable y está al alcance de su mano. (Girard, 1995: 10)
Si el lector piensa que es inevitable encontrarse con la violencia, en parte está en lo correcto, pero no de enfrentarla desenfrenadamente. La humanidad ha controlado estos instintos, ha colocado freno a lo instintivo a través de lo que llamamos cultura, reglas y parámetros en los que podemos ejercer, mejor dicho, desahogar nuestro espíritu violento. Accedemos a la violencia a través de la instituciones y ritos lo que mantiene controlado nuestra naturaleza.
En este sentido, el Estado a través de sus instituciones debe actuar como el garante en preservar y garantizar a sus miembros mantenerlos alejados de actos violentos tanto como victimarios, como víctimas. El jefe de Estado no puede evadir la responsabilidad que adquirió al comprometerse con su encargo, no significa que él directamente debe atender los problemas de inseguridad, significa que debe atender a partir de políticas públicas el combate a los que ejercen la violencia fuera de los parámetros colectivos.
El exorbitante aumento de la violencia es concomitante con el desinterés que el Estado mexicano pone en controlarlo o combatirlo.
Peor que la apatía pasiva, la burla activa e in-
diferencia al pretender evadir la realidad con mentiras es cada vez más insoportable para las miles de víctimas; paso cuando desacreditó las protestas de las mujeres el 8 de marzo, cuando no quiso reunirse para cuidar la investidura presidencial con miembros de la marcha por la verdad, justicia y paz o con las madres buscadoras de desaparecidos; negando conocer el video en el que se ve salir a los responsables de la estación migratoria en Ciudad Juárez, mientras ésta ardía en llamas o cuando negó saber sobre detención de Óvido Guzmán a quien ordenó liberar y más adelante fue más que evidente su participación.
El último desencuentro fue la indolencia mostrada frente a la desaparición de cinco jóvenes en Lagos de Moreno, Jalisco, con un dato desgarrador de 514 desaparecidos, aún más desgarrador es el hecho que de acuerdo al Sistema de Información Sobre Víctimas de Desaparición no es el municipio de Jalisco con más denuncias de desapariciones.
Estamos frente a un gobernante más ocupado en ejercer como brabucón líder partidista que ocuparse como jefe de Estado de la responsabilidad de garantizar paz y tranquilidad a sus conciudadanos llevándolos a un Estado en el vacío.
Bibliografía
René Girad, La violencia y lo sagrado. Anagrama. Barcelona.1995
En fecha 14 de julio del año 2023, el Consejo de la Judicatura Federal emitió la nota informativa DGCSV/ NI:09/2023 en la que se señala: que “CUANDO SE RECLAMA EN UN JUICIO DE AMPARO LA PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA, LA SUSPENSIÓN PROVISIONAL DEBERÁ CONCEDERSE CON EFECTOS RESTITUTORIOS EN TUTELA ANTICIPADA”.
Lo anterior en atención a que con las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en las que se condena al Estado mexicano, se actualiza la apariencia del buen derecho. Dichos casos son Tzompaxtle Tecpile y otros contra México y García Rodríguez y otro contra México. El Pleno Regional en Materia Penal de la Región Centro-Norte, con residencia en la Ciudad de México, al resolver la contradicción de criterios 40/2023, determinó, esencialmente, que es viable conceder la suspensión provisional con efectos restitutorios cuando el acto reclamado en el juicio de amparo indirecto sea la imposición de la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa. Ello, con motivo de que se actualiza la apariencia del buen derecho con las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en los casos Tzompaxtle Tecpile y otros contra México y García Rodríguez y otro contra México, en las que entre otras cuestiones, se condenó al Estado mexicano y se declaró la inconvencionalidad de dicha medida. Por tanto, cuando el quejoso solicite la suspensión provisional ante la imposición de la prisión preventiva oficiosa, ésta deberá tener efecto de tutela anticipada y el juez de la causa, con base en las disposiciones del Código Nacional de Procedimientos Penales, convocará a una audiencia de revisión de medidas cautelares dentro de un plazo de 48 horas, en la que prescinda de
la reclamada en el juicio de garantías y podrá imponer una diversa previo contradictorio. Lo anterior dio origen a las siguientes tesis jurisprudenciales con números de registro 2026944, 2026943 y 2026870, las dos primeras de fecha 4 de agosto del año 2023, y la tercera de fecha 7 de julio de 2023 cuyo rubro son:“PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA. AL ANALIZAR LOS FACTORES RELEVANTES PARA SU REVISIÓN EN EL PLAZO DE DOS AÑOS, CONFORME A LA JURISPRUDENCIA
1a./J. 32/2022 (11a.), PUEDEN CONSIDERARSE LOS ACUERDOS DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL, RELATIVOS AL PERIODO EN QUE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES NO EJERCIERON SUS FUNCIONES DE MANERA ORDINARIA, CON MOTIVO DE LA PANDEMIA POR LA COVID-19. y PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA. EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO PROMOVIDO EN SU CONTRA PROCEDE CONCEDER LA SUSPENSIÓN PROVISIONAL CON EFECTOS RESTITUTORIOS PARA QUE DE INMEDIATO EL JUEZ DE CONTROL FIJE UNA AUDIENCIA DE REVISIÓN DE ESA MEDIDA CAUTELAR E IMPONGA LA QUE CONSIDERE ADECUADA, QUE PUEDE SER INCLUSO LA DE PRISIÓN PREVENTIVA JUSTIFICADA., “SUSPENSIÓN PROVISIONAL EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. DEBE NEGARSE CONTRA EL DESECHAMIENTO DE PLANO DE LA SOLICITUD DEL IMPUTADO DE REALIZAR UNA AUDIENCIA DE REVISIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES PARA QUE SE LE APLIQUE LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, RELACIONADA CON LA INCONVENCIONALIDAD DE LA PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA, AL SER UN ACTO DE NATURALEZA DECLARATIVA, CON EFECTOS NEGATIVOS.”
Tesis que fueron motivaron una contradicción: Registro digital: 2026999, Instancia: Plenos Regionales, Undécima Época Materia(s): Común, Penal Tesis: PR.P.CN. J/11 P (11a.), Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tipo: Jurisprudencia: SUSPENSIÓN PROVISIONAL EN EL JUICIO DE AMPARO RESPECTO DE LA PRISIÓN PREVENTIVA JUSTIFICADA. AL PROVEER SOBRE LA MEDIDA SUSPENSIONAL, EL ÓRGANO DE AMPARO NO DEBE LIMITARSE AL EFECTO PRECISADO EN EL PÁRRAFO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 166 DE LA LEY DE AMPARO, SINO QUE DEBE HACER UN ANÁLISIS DE PONDERACIÓN DE LA APARIENCIA DEL BUEN DERECHO Y EL PELIGRO EN LA DEMORA FRENTE AL INTERÉS SOCIAL Y LA NO CONTRAVENCIÓN DE DISPOSICIONES DE ORDEN PÚBLICO, ANALIZANDO CASO POR CASO, CONFORME A LOS ARTÍCULOS 107, FRACCIÓN X, CONSTITUCIONAL, 138 Y 147 DE LA LEY DE AMPARO. Esta tesis se publicó el viernes 11 de agosto de 2023 a las 10:19 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 14 de agosto de 2023, para los efectos previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.
En la que dentro de su contenido dispone los siguiente:Justificación: El párrafo segundo del artículo 166 de la Ley de Amparo es convencional, toda vez que no prohíbe de forma tajante la suspensión del acto reclamado con efectos restitutorios, tratándose de la medida cautelar consistente en la prisión preventiva justificada; por tanto, bajo una interpretación conforme del citado artículo, acorde con lo establecido en los artículos 138 y 147 de la propia ley, en relación con el 107, fracción X, constitucional, no debe limitarse al efecto señalado, porque ello no representa ningún beneficio y no protege el derecho humano a la libertad personal. En ese sentido, el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la acción de inconstitucionalidad 62/2016 en sesión de 6 de julio
de 2017, estableció que hay excepciones al analizar la suspensión de los actos que se impugnan en el amparo, siendo al juzgador de amparo a quien le corresponde analizar cada caso concreto y realizar la determinación relativa atento a la naturaleza del acto, al interés social, a la apariencia del buen derecho y al peligro en la demora, a efecto de determinar si alguna medida cautelar o de protección puede ser suspendida; por lo que el órgano de amparo, basado en dicha interpretación, atenderá al segundo párrafo del artículo 147 de la Ley de Amparo, que dispone que la suspensión puede tener un efecto de tutela anticipada, es decir, de restablecer provisionalmente al quejoso en el goce del derecho violado en tanto se dicta sentencia ejecutoria en el juicio de amparo, siempre y cuando sea jurídica y materialmente posible, y al realizar la ponderación de la apariencia del buen derecho analizará si efectivamente el acto reclamado (prisión preventiva justificada) cumple con los siguientes requisitos: a) que la finalidad de la medida que prive la libertad sea compatible con la Convención Americana sobre Derechos Humanos; b) que la medida adoptada sea idónea para cumplir con el fin perseguido; c) que sea necesaria, en la medida que sean absolutamente indispensables para conseguir el fin legítimo, es decir, que el quejoso no impedirá el desarrollo del procedimiento, ni eludirá la acción de la justicia; d) que resulte estrictamente proporcional; y e) que dicha medida esté lo suficientemente motivada atento a que permita evaluar si se ajusta a todo lo señalado.
De lo anterior podemos observar que se abre la posibilidad que personas que están privadas de si libertad por la prisión preventiva oficiosa puedan solicitar una revisión de la medida cautelar que les fue impuesta y someter a debate una nueve medida cautelar, las cuales contempla el artículo 155 del Código Nacional de Procedimientos Penales.
La practica de una orden de cateo debe estar justificada con la solicitud de esta, es decir de acuerdo a lo dispuesto por lo dispuesto por el artículo 282 del Código Nacional de Procedimientos Penales el cual dispone: “Cuando en la investigación el Ministerio Público estime necesaria la práctica de un cateo, en razón de que el lugar a inspeccionar es un domicilio o una propiedad privada, solicitará por cualquier medio la autorización judicial para practicar el acto de investigación correspondiente. En la solicitud, que contará con un registro, se expresará el lugar que ha de inspeccionarse, la persona o personas que han deaprehenderse y los objetos que se buscan, señalando los motivos e indicios que sustentan la necesidad de la orden, así como los servidores públicos que podrán practicar o intervenir en dicho acto de investigación. Si el lugar a inspeccionar es de acceso público y forma parte del domicilio particular, este último no será sujeto de cateo, a menos que así se haya ordenado.
Es por ello que la resolución que ordene el cateo debe contener cuando menos lo siguiente: tal como lo dispone el artículo 283 del Código Nacional de procedimientos Penales: La resolución judicial que ordena el cateo deberá contener cuando menos: I. El nombre y cargo del Juez de control que lo autoriza y la identificación del proceso en el cual se ordena; II. La determinación concreta del lugar o los lugares que habrán de ser cateados y lo que se espera encontrar en éstos; III. El motivo del cateo, debiéndose indicar o expresar los indicios de los que se desprenda la posibilidad de encontrar en el lugar la persona o personas que hayan de aprehenderse o los objetos que se buscan; IV. El día y la hora en que deba practicarse el cateo o la determinación que de no ejecutarse dentro de los tres días siguientes a su autorización, quedará sin efecto cuando no se precise fecha
exacta de realización, y V. Los servidores públicos autorizados para practicar e intervenir en el cateo. La petición de orden de cateo deberá ser resuelta por la autoridad judicial de manera inmediata por cualquier medio que garantice su autenticidad, o en audiencia privada con la sola comparecencia del Ministerio Público, en un plazo que no exceda de las seis horas siguientes a que se haya recibido. Si la resolución se emite o registra por medios diversos al escrito, los puntos resolutivos de la orden de cateo deberán transcribirse y entregarse al Ministerio Público.
Sin embargo en la practica la ejecución de este acto de Investigación trae consigo violación a Derechos Fundamentales como los dispuestos por los artículos 14, 16, 17, 18 de la Constitución Policita de los Estados Unidos Mexicanos.
En muchas de las ocasiones se violenta el derecho fundamentala la Libertad efectuándose detenciones arbitrarias, sin recordar que la libertad es el bien jurídico de mayor trascendencia con el que cuenta todo gobernado, es por esta circunstancia que el Constituyente se preocupó por establecer normas en nuestra carta magna que garantice la libertad de los gobernados, sin embrago en la practica este derecho fundamental se ve violentado en ejecuciones fuera de todo marco de la ley, por señalar alguno de los casas acontece que; los ejecutores de dicha orden exceden los lineamientos contemplados en las ordenes de cateo es decir; dentro de los lineamientos el C. Juez que emite la orden es muy
claro al señalar la forma en que debe ejecutarse, sin embargo los fiscales y/o Ministerios Públicos encargados de ejecutar los cateos violentan de forma flagrante dichos lineamientos, esto en atención a que si van en busca de personas y de objetos aun y cundo se les indica los lugares de buscada en el inmueble o lugar a catear, estos ingresan a los inmuebles con lujo de violencia, con mas personal que el autorizado con la finalidad de detener a personas que en el mayoría de los casos ni siquiera están relacionados con el acto de investigación lo que desencadena detenciones arbitrarias, que llegan al gobernado a una vinculación a proceso por la supuesta comisión de un delito flagrante fabricado por las autoridades con la finalidad de llenar estadísticas, sin contemplar que están arruinando o perjudicando la vida de terceras personas.
Con profunda tristeza es darse cuenta que al momento de defender a un imputado en un delito flagrante supuestamente durante la ejecución de un cateo, la autoridad de lo ejecuto ni siquiera cuente con la integridad de la orden de cateo que motivo la detención en flagrancia, y que los jueces que conozcan de los asuntos a los cuales les haces ver la violación del debido proceso argumenten en las audiencias solicitadas por la defensa sobre el sobreseimiento del las imputaciones hechas por las fiscalías con fundadamente en los artículos 97 y 327 del Código Nacional de Procedimientos Penales y sus resoluciones carezcan de fundamentación y solapen las violaciones efectuadas por la fiscalía pronunciándose en sus resoluciones de forma parcial subsanando todas las deficiencias de la fiscalía, es por esta circunstancia que se hace necesario que los postulantes efectúen todos los recursos legales a su alcance para evitar estas violaciones procesales.
Estamos entrando en la recta final del año, al inicio del último cuatrimestre de un año lleno de claroscuros, por un lado, hemos recibido noticias muy esperanzadoras, pero por otro, seguimos teniendo grandes carencias y problemáticas aún sin resolver. De esta forma, entramos también al conteo regresivo respecto del último año de gobierno donde las evaluaciones finales, no se harán esperar, cada uno de los grupos políticos hará sus análisis respectivos, algunos seguramente con severísimas críticas y otros con férreas defensas.
Con el mejor ánimo de hacer un análisis objetivo, que mas allá de filias o fobias, nos pueda proporcionar una visión panorámica objetiva, de cara al cierre del año, haciendo un corte transversal a septiembre del presente, es decir, vamos a sacar una fotografía instanténea del momento que actualmente vive en país, sin considerar elementos del pasado reciente o histórico.
demia, de mantenerse la estabilidad en el país, aunado al dinamismo de la economía norteamericana y la mencionada posición geopolítica, se podría esperar un interesante repunte de nuestra economía de cara al 2024.
El panorama actual nos ofre ce las siguientes cifras, según datos del Coneval, México ha ex perimentado una disminución de la pobreza de 43.9% en el 2020 a un 36.3% en el 2022 lo que representa una disminución del 7.6%
Se ha dado un ligero incremento en el nivel de esperanza de vida, des pués de venir con una tendencia negativa, actualmente se ubica en los 70 años.
El índice de capital humano se mantiene en 0.6 puntos en escala de 0 a 1, recordar que el índice mide mide la productividad que tendrá un ciudadano nacido hoy cuan do sea un trabajador en el futuro, en com paración con la que podría tener si hubiera contado con una atención integral de salud y una educación completa.
El PIB mantiene tendencia positiva y se ubica en 1.4 billones de dólares, con el ya mencionado crecimiento del 3.1%, mientras que el ingreso per cápita es de 11,091 dólares anuales, lo que equivaldría a un sueldo mensual de 15,600 aproxima damente considerando una cotización del dólar a 16.93
Hablando del dólar, el reposicionamien to de nuestra moneda es otro de los fac tores positivos de la economía, siendo la segunda moneda que mas valor ha ganado en los últimos años respecto del dólar, sólo atrás del real brasileño, el peso ha logrado su mejor cotización desde el 2015
Por otro lado la tasa de desempleo se
minución de 3.2% respecto del nivel mas alto reportado en el 2022 que fue de 7.9%
Otro de los puntos destacables de la economía es el record histórico de ingresos por remesas que hasta las últimas estadísticas registradas, ha llegado a significar el 4.3% del PIB nacional, lo que lo convierte en uno de los principales ingresos del país aunado al incremento en la recaudación que hasta lo que va del sexenio ha sumado mas del 15%
Finalmente señalar que México entra al top 10 de paises favoritos para atraer inversión extranjera directa, de acuerdo con el informe FDI Confidence Index 2023 elaborado por la consultora Kearney, citado por el Financiero en su edición digital, por su parte la Secretaría de Economía informa un incremento del 48% respecto del 2022 en este rúbro, lo que representa una inversión de 18 mil 636 millones de dólares.
Por otro lado y de aceurdo con el Banco Mundial, para acelerar el crecimiento económico sostenible y la reducción de la pobreza en el mediano plazo, consolidando así la posición del país porterior a la crisis sanitaria, México debe abordar limitaciones estructurales, como el acceso limitado a las finanzas, la inseguridad, la informa-
plazo y los esfuerzos que se haga en ese sentido, no se verán reflejados en el corto y mediano plazo.
Pero lo que sin duda sigue siendo el factor mas cuestionable y la asignatura pendiente del gobierno es el asunto de la inseguridad y el narcotráfico que se ha infilotrado hasta los cuadros gubernamentales de alto nivel y sigue sin presentar signos de mejora, este rubro ha provocado un incremento a 28 homicidios por cada 100,000 habitantes. Esta situación está intimamente relacionada con la corrupción y los altos índices de informalidad laboral, mismos que se estiman sobre el 20% del PIB.
El nearshoring puede ser un elemento que, de consolidarse podría proyectar a nuestro país a otro nivel, para ello es importante mantener la disciplina en materia macroeconómica, pero sobre todo tratar de resolver las problemáticas descritas, mismas que si podrían frenar la inercia positiva del país, en resumen podríamos pensar con un optimismo realista que para el cierre del año se mantendrán las condiciones de crecimiento y reactivación. Por lo que toca al próximo año, esperemos que la inercia positiva se mantenga, en espera de lo que nos deparen los cambios políticos del 2024
A DIEZ AÑOS DE LA DESAPARICIÓN DE RAFAEL ESPINOSA GUTIÉRREZ
Aquella madrugada del 15 de agosto de 2013, su esposa fue testigo desde la ventana de su casa en Xalapa, capital de Veracruz, de cómo dos hombres y una mujer perpetraron la desaparición de Rafael Espinosa Gutiérrez, quien se desempeñaba como secretario de estudio y cuenta en el Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Veracruz, cuando tenía entonces 37 años de edad, en medio de un proceso electoral en el que no había un horario de trabajo, sino jornadas extenuantes.
Se han cumplido diez años de la desaparición de Rafael, y su esposa Carla Valeria Espinosa narra con detalle lo que ocurrió durante las últimas horas que estuvo con la familia, además, lo que pudo ver y escuchar aquella madrugada cuando el tiempo se quedó suspendido:
“Los niños todavía estaban de vacaciones, todo marcha con normalidad, teníamos la costumbre de viajar cada fin de semana a la playa porque a Rafael y a los niños les encantaba. Era consciente del proceso electoral y que era difícil despegarse del trabajo. Ese día, en que se lo llevaron, me dejó en el centro porque a los niños les habían encargado dos libros de la lista de útiles, dijo: - Me voy al trabajo, regresas en taxi.
“Este hecho ocurrió fuera de nuestro domicilio, en ese tiempo había elecciones tanto para diputados como para presidentes municipales, por esa razón Rafael no tenía horario de salida, él podía salir a las diez de la noche o a las tres de la mañana, por la carga de trabajo porque en materia electoral todos los días eran hábiles para recursos o términos, él como secretario de estudio y cuenta lo sabía”.
“Eran aproximadamente entre 12:30 pm y 01:00 de la madrugada cuando él llega a nuestro domicilio, me percato cuando estaciona el carro, pero no escucho la llave con la que abre el portón, a esa hora cualquier ruido se nota. Me asomo a la ventana y veo que el carro se está yendo de nuevo, pero antes de eso, escucho como si alguien corriera, fue también por eso que me asomé, veo que el auto se va. Exactamente donde vivimos empieza a descender la calle, se me hizo raro, pero como trabajé un tiempo en el TEPJ, sé que las jornadas son exhaustas, lo que pensé es que le habían llamado
por algún término y se tuvo que regresar”.
“Abriendo la ventana veo su carro estacionado exactamente a tres casas de donde vivimos, con las puertas abiertas, pero él parado del lado del copiloto, y una persona empujándolo hacia adentro, no podía con él porque mi esposo Rafael mide 1.72 metros y además es corpulento, así que difícilmente lo podían someter, quiero ver quién es o qué pasa, cuando corre una persona que venía de casas atrás de la de nosotros, entiendo que se dan cuenta de que no podían someterlo, volteo porque oigo el grito de una mujer alertándolos: ¡ey, , ey!; yo me imagino que ella me vio en la ventana, cuando volteo lo único que recuerdo es que es un carro de faros redondos, entiendo que es un modelo viejo como los vochos. Bajé corriendo para decirle a mi papá que se están llevando a Rafael, cuando salimos se lo habían llevado en su propio automóvil Malibú, blanco, con quemacocos”.
“Mi papá me dice: ¿No estarías soñando?, -No, yo lo vi. Hablé rápido al Tribunal y sus compañeros afirman que tenía 20 minutos de haber salido, coincidía el tiempo del Tribunal Electoral a la casa, vuelvo a marcar con el secretario de acuerdos, le informo lo que sucede, y responde, ahorita le llamamos a su jefe directo el magistrado José Lorenzo Álvarez Montero. Le llaman y lo único que hacen es decirme trasládate al Ministerio Público y denuncia, salgo en taxi y me voy al MP, pero resulta que no hay nadie que reciba la denuncia y el policía de guardia me dice que regrese a las 9:00 de la mañana para levantar el acta, así lo hice”.
“Poco después de la desaparición de Rafael, secuestran a un niño en Xalapa, resultó que el teléfono con el que piden el rescate dio el domicilio de nosotros, entonces existe la presunción, presumimos que esas personas que secuestraron al niño fueron también los que se llevaron a Rafael”.
“Nos dedicamos a buscar y buscar a mi esposo. Es en el mes de diciembre que se encuentra su vehículo Malibú en la carretera Soyacuautla-Las Cuatas, municipio de Actopan, Veracruz, estaba totalmente calcinado, el carro es hallado por buscar al niño, por eso suponemos que los que se habían llevado al menor también se llevaron a Rafael. Al niño lo encontraron con vida, entonces ahí existe una relación de las personas porque también en este secuestro del niño, él menciona a dos hombres y una mujer, y yo también vi a dos hombres y la voz que gritaba la madrugada que se llevaron a Rafael era de una mujer, de ahí partimos que ellos hayan sido de la delincuencia organi-
zada y hayan tenido esas encomiendas”.
“De la Dirección General de Servicios Periciales me dieron el resultado que dentro del automóvil Malibú no encontraron ADN, pero en aquel entonces no había la tecnología ni los recursos para que lo hicieran, pero dije ese es su resultado y lo voy a respetar porque yo no puedo hacer otra cosa más”.
“Rafael tenía tres teléfonos, uno dio como ubicación la carretera a Naolinco, el segundo exactamente Actopan, de otro decían que daba hacia el Agrocentro, la carretera a Veracruz, pero realmente nunca se encontró de forma física ningún teléfono, la sábana de llamadas es lo que arrojaba, lugares distintos. Nunca hubo una llamada para pedir rescate”.
“Pasó el tiempo y lo único que logramos es investigar los nombres de las personas involucradas en el secuestro del niño, que son José Antonio Domínguez, quien era el principal operador, que tiene antecedentes penales, Daniel Alejandro, que está desaparecido y hay denuncia, además, Verónica López, quienes vivían por Soyacuautla en la congregación Las Cuatas, Actopan”.
“Se hizo una diligencia pericial, una inspección en el domicilio donde encontraron al niño y no se halló nada sobre Rafael, a partir de ahí lo único que hay es órdenes de aprehensión giradas contra José Antonio Domínguez, Verónica López por el secuestro del niño, sobre Daniel Alejandro se busca como desaparecido, entonces prácti-
camente no tenemos nada”.
“Por parte de la FGR también se han dedicado a buscar a José Antonio Domínguez, y los agentes se han trasladado a puntos donde arroja la investigación que pudo haber estado como Cancún y se lanzará una alerta solicitando el apoyo de otro país para su localización”.
“De Verónica López no se sabe nada. Hay una persona detenida en el Cereso de Pacho Viejo (Veracruz), por el secuestro del niño, porque al menor cuando lo interrogan le ponen a la vista a dos personas quienes se presume que lo cuidaron y uno de los que participó era conocido de la madre de la víctima, creemos que el niño no veía la maldad, tal vez nunca supo que estaba secuestrado. Daniel Alejandro era amigo de su mamá”.
“Al menor se lo llevan a Actopan, y cuando lo rescatan, por este caso, vinculan a proceso a dos personas y el menor señala a una, que es la señora Elvia, condenada a 25 años de prisión. Nosotros cuando nos enteramos nos entrevistamos con ella para saber sobre el paradero de Rafael si estaba o no con vida, si sabía algo, lo que queremos es encontrarlo, no busco culpables. Elvia dijo que nunca había visto a Rafael, le pusimos a la vista las fotografías de él y el coche, lo único que reconoció fue automóvil Malibú, dijo: -Ese carro estuvo frente a mi tienda; sobre lo demás, hasta la fecha niega su participación en el secuestro; recuerda el carro porque a su sobrino José Antonio le dijo por favor muévelo de ahí porque me tapas la visibilidad para mi negocio; acepta que el niño iba a su tienda a comprar, y dice que no se les hacía raro porque les decía tíos”.
“El niño dijo que por allá lo llevaron, cerca de un lugar de juegos, y que lo traían en un carro como el de mi esposo, y es por eso que andamos realizando diligencias por los lugares que el niño mencionó y a nosotros nos enviaron la información porque hallan el auto Malibú, blanco, con quemacocos, calcinado a un kilómetro de donde rescataron al niño que estaba en una construcción”.
“Hasta la fecha lo único que hemos podido hacer es abocarnos a las búsquedas con el Colectivo Familias Enlaces Xalapa, búsquedas en campo, en Semefos, en Ceresos, centros psiquiátricos”.
“En la Fiscalía General del Estado (FGE) de Veracruz el caso de Rafael Espinosa Gutiérrez radica con el número 091/2013; en la Fiscalía General de la República (FGR) como AP/PGR/SEHDSC/UEBPD/ M15/253/2014 Mesa 28; en la SEIDO como
AP/PGR/SEIDO 021/2017, hemos podido caminar un poco más en la FGR porque nos han dado el apoyo de búsquedas en lugares de Actopan, es un municipio extenso, a estas alturas después de diez años, presumimos que posiblemente ya no esté con vida”.
“Desgraciadamente nosotros hemos tenido que ir investigando, tomando información de aquí y allá para entregarla a la FGE como a la FGR con el fin de que por lo menos tengan idea de dónde buscar, porque ese es el problema aquí, vamos a levantar todo Actopan y posiblemente ni esté ahí, basándose en que ahí encontraron el auto Malibú, comenzando por ese radio”.
“Realmente las diligencias que posteriormente se empiezan a hacer es en campo a ver si encontramos algún indicio, porque es del dominio público cuántas fosas clandestinas se han encontrado en Veracruz y también hacemos diligencias en otros estados como en Tijuana, Guadalajara o donde nos permiten el acceso para ver si llegamos a encontrarlos en algún Cereso, en algún centro psiquiátrico, en hospitales, en los Semefos, lo que hacemos es buscar en los archivos de las personas que tienen con fotografía pero que no tienen identificación, que no se sabe quién es, todo eso pasamos revisando porque ahí podemos encontrar a alguien que coincida con las características. Él tenía un lunar en la mejilla del lado izquierdo y una cicatriz en su labio inferior del lado derecho es lo más visible en el rostro”.
“Lo único que puedo pensar es que fue por el trabajo o que se peleó con alguien muy malo para que le hayan hecho eso, ya que no tenía enemistades, era tranquilo. Los compañeros de su trabajo que fueron a declarar dijeron que era amigable”.
“Sí he considerado ese punto del trabajo, que por eso se lo hayan llevado, por su empleo como proyectista, pero quien firmaba esa resolución a favor del partido político que sea, los responsables son los magistrados, trabajaba con el magistrado José Lorenzo Álvarez Montero, y Rafael no tenía el poder de decidir, a él le turnaban un expediente y el realizaba el proyecto pasaba a revisión si daban el visto bueno o modificaba”.
“En Actopan en los ranchos hemos tenido que entrar por reportes que han hecho de manera anónima a través de la página de facebook “Colectivo Familias Enlaces Xalapa” o por el correo electrónico familiares.enlacesxalapa@gmail.com cuando nos indican que en el rancho tal oímos gritos y en el río tal vimos que arrojaban cuerpos en Actopan. Ese municipio es un punto viable para la delincuencia que se incrementó en los gobiernos de Fidel Herrera y Javier Duarte. Actopan tiene límites o conecta Costa Esmeralda. Actopan es una tierra caliente”.
“A mí me ha ido muy mal en la carpeta de investigación de Rafael, una vez que la fiscal Clorinda Ferral Ferrando renunció resulta que se quedó casi tres años sin titular
el Ministerio Público, llegó un encargado de despacho, con mucho que desear nada que hacer, se empieza a trabajar a partir de que llegó otra licenciada y con ella estamos haciendo más”.
“Le pido siempre a la sociedad que sea empática y a las personas que participaron en la desaparición de Rafael que se toquen el corazón, que nos digan dónde está, solo quiero encontrarlo, mis hijos viven un verdadero infierno emocional, psicológico, nos merecemos tranquilidad, sabemos que nos va a seguir doliendo. Vivo doblemente el dolor como madre y esposa, siendo ellos pequeños no me dio tiempo de llorar, era lo único que les quedaba, Rafael era el proveedor y nosotros dependíamos de él, vivíamos bien, luego, ni modo, a trabajar porque tienen que ir a la escuela y ahí vamos con nuestras carencias, no nos queremos ir de este mundo sin saber qué fue de él. Nunca dijo que hubiera recibido alguna amenaza, por eso nos seguimos preguntando: ¿Qué pasó?. No sabemos por qué, ni quién fue”.
“El sistema está rebasado, urgen más fiscales y policías ministeriales, queremos ir a una búsqueda y los grupos ya están ocupados, hay fiscales que ni tienen idea de tu carpeta, no podemos generalizar y atropellar a los que sí trabajan, pero no hay recursos, mano de obra para llevar a cabo proyectos, una diligencia, no hay tiempo, los cargan de trabajo, del expediente de mi esposo son más de 23 tomos”.
SERVICIOS DE CONSULTORíA
Para negocios pequeños y medianos
Nos aseguramos de proporcionarle los servicios que usted requiere Comuníquenos sus necesidades, incluyendo:
Planificación financiera
Planificación fiscal
Planificación patrimonial
Consultoria Jurídica
Comunicación
Manejo de Medios
DIPLOMADOS para sus necesidades
Derechos Humanos
Periodismo
Comunicación
Gobierno
Jurídico
Administración Publica
Tecnologías de la Información
Internacional Experto en Coaching
Personal y Ejecutivo, Nivel Excellent
Capacitación y Desarrollo
Habilidades Gerenciales
Fiscal
Finanzas
Contabilidad
Administración
Computación
Logística
Protección Civil
La ciberdelincuencia es una realidad que está afectando a millones de personas en el mundo y cada vez son más las medidas que deben tomar los países para afrontar esta problemática, la cual siempre busca la forma de reinventarse para seguir sumando víctimas. En México, en 2022, 13 de cada millón de usuarios de Internet fueron afectados por esta situación.
Durante el 2022, América Latina y el Caribe sufrieron más de 360 mil millones de intentos de ciberataque, siendo México el país donde más ocurrieron este tipo de hechos con más de 187 mil millones de intentos. Seguidamente, en segundo lugar, se ubicó Brasil con 103 mil millones, Colombia con 20 mil millones y Perú 15 mil millones.
Estas cifras fueron reveladas por la empresa Fortinet, enfocada en la ciberseguridad, que presentó su último informe del panorama global de amenazas de FortiGuard Labs. En el mismo, se señala que esta tendencia delictiva en México se encuentra en ascenso si se compara con los resultados de 202, pues se registró un incremento del 20 %.
Asimismo, de acuerdo con una investigación realizada por la empresa de ciberseguridad Surfshark, que analizó la densidad de los ciberdelitos a nivel global, un total de 1.100 mexicanos fueron víctimas de delitos cibernéticos el año pasado, número extremadamente alto aunque haya representado un 18% menos respecto a 2021, cuando hubo 1.300 casos.
Si bien el porcentaje bajó, la clasificación del país por densidad de delitos cibernéticos sigue siendo alta, ya que ocupa el noveno lugar entre las naciones más afectadas por este tipo de actos en el mundo. El listado lo lideran Reino Unido, Estados Unidos y Canadá.
Este análisis también coincide con un estudio presentado por la firma Bayonet, con sede en la capital mexicana, donde se indica que, en América Latina, México es el país que tiene los mayores índices de este tipo de criminalidad.
Ránking global de densidad de delitos cibernéticos
Los 10 países que más cibercrímenes sufrieron per cápita de usuarios de internet Fuente: Surfshark
En 2022, 13 de cada millón de usuarios fueron afectados por la ciberdelincuencia
Por su parte, un reporte de la Asociación de Internet MX (AIMX) afirma que en México existe una baja cultura para prevención de delitos cibernéticos, pues un 90.6% de los mexicanos usuarios de internet afirmaron que le preocupa la ciberseguridad, en tanto solo un 50% consideró que sus dispositivos están realmente protegidos ante estos.
A diferencia de la empresa de ciberseguridad Surfshark, esta encuesta asegura que las afectaciones han ido al alza, ya que el año pasado 22.1% de los usuarios de internet señalaron haber tenido alguna vulneración en los últimos 12 meses, entre ellas están:
•el fraude y la pérdida financiera con un 46.5%, cifra que en el 2021 estuvo por debajo del 20%;
•seguidamente, la suplantación registró un nivel del 27.3% y
•el robo de información de 22.2%.
•entretanto, 20.2% de los mexicanos dijo haber sido víctima de phishing y
•8.1% de ransomware (un tipo de malware que bloquea un dispositivo o cifra su contenido con el fin de extorsionar al propietario pidiéndole dinero)
Las 6 principales estafas digitales reportadas en México Fuente: Asociación de Internet MX
Casi la mitad de las víctimas de ciberdelito en México, lo ha sido por fraude financiero Medios habituales que utilizan para estafas
Cabe destacar que cada vez son más sofisticados y menos perceptibles los medios que utilizan los delincuentes para ejecutar estos actos. En este sentido, la Asociación de Bancos de México (ABM) alerta que los fraudes pueden ocurrir ya sea:
•por vía telefónica,
•a través de mensajes de textos,
•correos electrónicos o
•cualquier tipo de enlaces No obstante, sin importar el cómo, el objetivo siempre será engañar hasta obtener la información deseada.
De hecho, hay ciberdelincuentes que
llegan a pedir préstamos a nombre de la persona engañada, pues actualmente algunos organismos financieros ya los acreditan de manera automática; pero, en cuanto cae la transacción, se transfiere a otras cuentas.
Además, recientemente se conoció otro tipo de estafa muy similar, en la que se usan los datos bancarios del cliente y se solicitan créditos sin su consentimiento; posteriormente, se le hace creer que el depósito era una equivocación y que se debe devolver el dinero, aunque el mismo termina en la cuenta del delincuente y el propietario se queda con la deuda.
Ante esto, se exhorta a los propietarios de las cuentas a recordar que bajo ninguna circunstancia alguna institución bancaria contactará al usuario para solicitar datos confidenciales, como acceso a la plataforma, su contraseña, el token, NIP o CVV. Y es que hay cientos de casos en que las personas han caído en la trampa y pierden su dinero, lo peor es que el mismo banco no se responsabiliza debido a que la operación fue realizada por el propio cliente.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) recibió, de enero a diciembre del 2022, reportes por parte de 129 instituciones financieras en las que denunciaron casos de suplantación de su nombre comercial, denominación, logotipo y algunos de sus datos fiscales o adminis-
trativos; todo ello con la finalidad de contactar a usuarios y cometer fraudes.
En esa misma línea, el ente manifestó que los fraudes financieros en México incrementaron 10.4% en el primer semestre de 2022, esto en comparación con los registrados en el mismo periodo de 2021. En detalle, la dependencia recibió alrededor de 3.5 millones de reclamaciones -alcanzando los 9,231 millones de pesos- mientras que el periodo anterior se reportó 3.28 millones.
De este total, la Condusef señaló que el 59% corresponden a fraudes cibernéticos, es decir, 2.07 millones de reportes, entre los que se incluyen:
•desde cargos no reconocidos en tarjetas de crédito y débito,
•hasta compras realizadas por terceras personas en internet, utilizando fraudulentamente la cuenta bancaria
•asimismo, se presentan compras en aplicaciones y
•la suplantación de identidad para adquirir líneas de crédito, entre otras.
Instituciones bancarias que más reclamaciones recibieron por fraude
A nivel nacional, se recibieron 230.000 reclamaciones en instituciones de todo el país: la mitad fueron a la Banca Múltiple (122 mil); mientras que las Aseguradoras y otras, se repartieron el restante 48% (109 mil).
Es importante señalar que, solo en Ciudad de México, la Condusef recibió 44 mil 209 reportes sobre instituciones financieras (19% del total nacional) y de ese número, el 70% fueron contra bancos.
A su vez, la comisión informó, cuáles
fueron los bancos que tuvieron mayor número de reclamos en 2022. Dentro de ellos están: Citibanamex con 23%, BBVA con 19% y Banorte con 13%. Sin embargo, si se mide por el Índice de Reclamación, es decir, por lo que permite comparar, por cada 100.000 contratos, a los distintos bancos con independencia de su tamaño o participación de mercado, resaltan Scotiabank con 56 reclamaciones, Banorte con 35 y Citibanamex con 34.
Los productos más reclamados en el periodo fueron: las tarjetas de crédito (8.782), las tarjetas de débito (4198) y las gestiones de cobranza (3805), que en conjunto representaron el 38% del total de las reclamaciones.
“En este periodo, de los cinco principales
productos, Cuenta de Ahorro fue el único que mostró un incremento en sus reclamaciones, respecto al mismo periodo de 2021, de 26.0%. Para los productos tarjeta de crédito y tarjeta de débito, la causa “consumos no reconocidos” representó el 34.1% y el 40.6%, respectivamente, del total de sus reclamaciones”, agrega el informe.
Lamentablemente, al año, millones de personas son víctimas de delitos cibernéticos en todo el mundo y, lo peor, es que debido a lo lucrativo que es el ciberdelito, las esperanzas en que esto deje de suceder parece lejana. En este contexto, los países deben desarrollar y fortalecer sus defensas de ciberseguridad, medidas que no solo son importantes para las empresas, sino también para las personas.
Autoría:
Editora: Contadora Pública Content Analyst
Melisa Murialdo
Fuentes de Información:
• Blog de Seguridad Informática
FortiGuard Labs de Fortinet
• Blog de ciberseguridad surfshark
• Blog de Prevención del Fraude
Informático Bayonet
• Cómo solicitar préstamos seguros y confiables
• Asociación de Internet MX (AIMX)
• Asociación de Bancos de México (ABM)
• Listado de Instituciones Financieras que sufrieron Suplantación de Identidad
Los tiempos actuales marcan un preámbulo sin precedentes en la historia planetaria y de la humanidad. Los cambios que se generan momento a momento dan fiel testimonio del salto cuántico que Gaia efectúa dentro de sus estructuras internas y externas.
Como componente escencial del universo con el cual interactua y es parte integral, a nivel enérgetico procesa el fujo contante y contínuo de todo lo que asimila siendo parte de su desarrollo evolitivo. Tomando en consideración que los soles del miltiverso estan interconectados partiendo del centro multicósmico, la llegada de las energías al planeta traen consigo un potencial de elevadas magnitudes el cual contribuye intimamente a la ascención frecuencial y dimensional en la expanción contínua de su campo electromagnético planetario.
La intensa recepción de fotones neutrinos marcan una etapa que repercute en la humanidad como componente indispensable en el desarrollo . Es así que la población mundial posee la capacidad de impulsar de forma determinante el incremento de la frecuencia Schumann mediante la alineación y equilibrio energético de las personas hasta ejercer el poder de la meditación
Por ello mismo en diversas ocasiones se ha hecho llamados a través de distintas fuentes para que las personas conserven la calma ante
situaciones tales como la que hoy nos ocupa. El cudado de nuestras energías hanestando conectadas en alma y corazón nos empodera como semillas estelares en la irradiación de la inmensa luz que cada uno somos y llevamos interiormente.
Si descubrimos el poder que tenemos y ponemos en práctica nuesras capacidades de transformación seresmos motor indiscutible para el direccionamiento del planeta a la transmutación a una nueva linea de tiempo y a la experimentación de una realidad naciente en la totalidad de su naturaleza.
Ser parte de este cambio de era implica ser parte de la expansión de conciencia, abriendo el chacra corazón y estar alineados tanto al cosmos como a a la madre tierra , así como ser congruentes con lo que somos en nuestro tiempo presente,
También ejercer el desapego resulta indispensable para romper toda programación y lo que la mente-ego genera con el fin de acceder a una realidad 5D distinta en lo absoluto a lo que hemos vivido, y en la cual daremos cuenta del camino orientado hacia la luz en un trayecto de amor, paz y armonia.
Somos parte de la generación que está encaminada a acompañar a Gaia por este proceso de multiplres experiencias ya que desde el momento en que llegamos como almas a ocupar nuestro cuerpo fisico, sabiamos de esta importante misión que ecabezariamos en los momentos actuales.
Debemos estar preparados para afrontar todas las situaciones que integran este importante segmento de la historia planetaria, y para ello resulta ponderante estar conectados en amor con el universo ,con nosotros mismos y todo lo que nos rodea. Por lo cual la tarea que tenemos es desechar de nuestro organismo todo aquello que no le sirrve desde recuerdos de baja vibración , energias ancestrales , falsas creencias y más , haciendo uso del perdón , comenzando por perdonarnos a nosotos mismos para perdonar a los demas tanto en esta vida como en vidas anteriores.
Es así que la elevación de nuestra frecuencia vibratoria tiene un papel indispensable en el desarrollo personal y planetario. El vencer los miedos para conectarnos internamente nos conduce a la sana integración de nuestros cuerpos, siendo conscientes que lo que venimos a experimentar es un juego donde nuestro ser original porta un traje-cuerpo fisico que se esta proyectando mediante una personalidad, la cual vive en escenarios multiples. Son momentos de compartir el conocimiento de la nueva era para abrir conciencias, veamos los futuros acontecimientos como una oportunidad maravillosa que nos asigna el universo. Enfoquemonos por tanto en el camino cósmico con pensamientos y emociones propositivas, Somos guerreros de la luz y portamos lo necesario para trascender a las nuevas realidades. El corazón es nuestro principal guia en el transitar intuitivo y de plena conciencia.
Roman Gubern es un reconocido crítico de cine, escritor y teórico de la comunicación y la cultura. Nació en España en 1934 y se ha destacado por sus estudios y análisis en el campo del cine, la cultura de masas y el espectáculo.
Una de sus obras más conocidas es "El Eros Electrónico”, donde explora la influencia de los medios de comunicación en la sociedad y cómo esta forma de entretenimiento se convierte en un reflejo de las dinámicas culturales y sociales de época.
En cuanto a la "cultura del espectáculo", Gubern ha analizado la influencia de los medios de comunicación y el entretenimiento en la sociedad contemporánea. En su libro "La mirada opulenta: Exploración de la iconósfera contemporánea" (1987), examina cómo la cultura visual y el espectáculo se han convertido en elementos fundamentales en la sociedad contemporánea, influyendo en la forma en que nos relacionamos, percibimos y comprendemos el mundo que nos rodea.
El éxito de los reality shows y el interés en la vida de las personas famosas es algo muy común en la sociedad actual, tales fenómenos han generado cuestionamientos hacia su origen y evolución:
1 Admiración y aspiración: Muchas personas encuentran inspiración en las historias de éxito de las celebridades. Pueden ver a los famosos como modelos a seguir y aspirar a alcanzar un nivel similar de éxito en sus propias vidas.
2 Entretenimiento y escapismo: Seguir la vida de los famosos puede proporcionar entretenimiento y distracción de la vida cotidiana. Las noticias sobre las celebridades a menudo se presentan de una manera emocionante o dramática, lo que puede ser atractivo para aquellos que buscan una forma de escapar de sus propios problemas o preocupaciones.
3 Curiosidad humana: Los seres humanos tienen una tendencia natural a sentir curiosidad sobre las vidas de los demás, especialmente cuando se trata de personas que parecen tener un estatus o estilo de vida especial. Queremos conocer los detalles de sus relaciones, sus logros, sus desafíos y sus errores.
4 Identificación y conexión emocional: A veces, la vida de los famosos puede reflejar nuestras propias experiencias y emociones. Al conocer sus luchas y triunfos, podemos sentirnos conectados emocionalmente y encontrar consuelo en saber que no estamos solos en nuestras propias luchas.
5 Empatía: Los reality shows a menudo presentan personas comunes en situaciones cotidianas o desafiantes. Los espectadores pueden identificarse con los participantes y experimentar una sensación de conexión emocional o empatía hacia ellos.
6 Drama y conflictos: Los conflictos y las dinámicas interpersonales son elementos centrales en muchos reality shows. El drama y la tensión generados entre los participantes pueden resultar atractivos y mantener la atención del público.
7 Curiosidad y voyeurismo: Los reality shows permiten a los espectadores "espiar" la vida de otras personas. Esto satisface la curiosidad
natural del ser humano y genera un sentido de voyeurismo, ya que se puede observar la vida privada de los participantes.
8 Competencia y juegos: Muchos reality shows incluyen elementos de competencia y juegos, lo que genera intriga y suspenso. El público se involucra emocionalmente al elegir a sus participantes favoritos y seguir su progreso en el programa.
9 Participación del público: Algunos reality shows permiten la participación activa del público a través de votaciones o interacciones en redes sociales. Esto crea un sentido de comunidad y participación, lo que aumenta la inversión emocional de los espectadores en el programa.
En general, los reality shows han logrado captar la atención y el interés del público al proporcionar una mezcla de entretenimiento, emoción, drama y conexión humana. Cada programa tiene su propio enfoque y elementos distintivos que contribuyen a su éxito. Es importante tener en cuenta que el interés en la vida de los famosos puede variar de persona a persona. No todas las personas tienen el mismo nivel de interés y algunas pueden no tener interés en absoluto. Cada individuo tiene sus propios intereses y motivaciones únicas.
Una vez terminado el novedoso torneo que unifico a la Liga MX y a la MSL, es tiempo de tranquilizarnos y hacer un buen análisis respecto de lo que nos dejó este experimento, hay machas reflexiones que surjen desde diferentes puntos de vista, económico, social, deportivo, etc.
La experiencia resultó un verdadero fiásco, tanto para la federación, como para los equipos.
En lo tocante al rúbro
económico, a pesar de que la única religión de la FMF es el dinero, resulta sorprendente como la federación se ha conformado con las migajas del banquete de la MLS, quienes se llevaron la tajada mas grande del pastel, la promesa de Mikel Arreola de que las ganancias del torneo superarían por mucho a las ofrecidas por la CONMEBOL por la disputa de la Libertadores, se las llevó el viento.
Considerando el mayor número de participantes, la MLS acaparó mas del 60% de los premios económicos y lo que es peor, los derechos de trabsmisión derivados del contrato con Apple TV pertenecen a la MLS en un 100%, por lo que la Liga MX, tuvo que conformarse con ver pasar los dólares, nuevamente nos vendieron “espejitos”.
En lo tocante al ámbito social, sin duda el fenómeno mas destacable es el poderoso imán de taquilla que siguen siendo los clubes mexicanos, sobre todo los mas populares, aunque en general las entradas de la mayoria de los equipos de la LMX fueron bastante buenas, aunque en realidad el verdadero fenómeno del torneo resultó ser Lionel Messi.
Es claro que la MLS cumplió con su cometido de despertar el interés del aficionado a sólo dos años del mundial, seguirán mas eventos de este tipo con el objeto de asegurar el éxito económico de la justa, donde seguramente se repetirá el esquema del “banquete y las migajas”.
Es muy trsite ver como la LMX se ha prestado a este espectáculo de lucimiento personal y de poder económico al mas puro estílo de hollywood, donde los equipos mexicanos fueron borrados de cualquier forma, ya sea por los pésimos arbitrajes o por su propia ineficiencia.
Lo peor de todo fue que la LMX decidió suspender su torneo, como si este no tuviera la menor importancia, los equipos con poco ritmo, apenas adaptendose al nivel competitivo, y por si fuera poco someterse a viajes, cambios de sedes, etc. todo ello muestra inequivoca de la falta de carácter de los directivos de la FMF que están dispuestos a aceptar lo que sea, con tal de llevarse a la bolsa unos cuantos billetes verdes.
Finalmente en lo que respecta al ámbito deportivo, el desempeño de los equipos mexicanos en general fue muy mediocre, algunos buenos partidos, pero en general bastante flojos, se notaba la falta de ritmo de competencia, y en muchos casos, resultaron verdaderamente avasallados por los equipos de la MLS.
Es un hecho que, ni las condiciones de competencia, ni el momento de la justa fueron las mejores para los equipos mexicanos, pero ello no debe ser pretexto para no reconocer el pésimo funcionamiento que en general tuvieron los aztecas, quienes mostraron poca intensidad, falta de condición fisica y una arrogancia muy particular al enfrentar
a estos equipos.
Es cierto también, que el nivel de ambas ligas se encuentra muy parejo y que los equipos nacionales deben abandonar esa falsa y vieja idea de que somos mejores, es un hecho que hay en este momento una grán paridad en calidad y fuerzas, los tiempos de las goleadas y los dias de campo, quedaron atrás.
En la competencia el balance numérico refleja lo mencionado anteriormente, en enfrentamientos directos la MLS tuvo 18 triunfos contra 17 de la LMX y 12 empates, sin embargo, los duelos definitorios fueron ganados todos por los equipos norteamericanos y en lo que a las igualadas se refiere, el criterio de desempate (penales) el balance fue aún peor, 7 a 5 a favor de la MLS ¡otra vez los malditos penales!
La MLS superó tambien a la LMX en el rubro de las goleadas, quedano en los tres primeros lugares el humillante 7 a 1 que le propino el LAFC al FC Juárez, el aplastante 5 a 1 de Philadelphia al Queretaro y el no menos decepcionante 4 a 0 de Minnesota sobre Puebla. Por su parte los equipos mexicanos sólo tuvieron un 4 a 1 del América al St. Louis y los triunfos de Toluca ante Colorado y Kansas City por igual marcador de 4 por 1.
Las semifinales quedaron integradas por 3 equipos norteamericanos y sólo el Monterrey como único representante nacional, quienes al quedar eliminados en esta instancia, dieron paso al terrible rídiculo, que se consumaría dias mas tarde con su derrota por el tercer lugar ante el Philadelphia, en pocas palabras un rotundo y
humillante fracaso de la LMX, que se fue del torneo con las manos vacías.
Una de las principales críticas al torneo desde antes de su inicio, fue la de que se trataba de un torneo diseñado para el lucimiento personal de Messi y su flamante y rosado equipo: el Inter de Miami, con un calendario a modo, que evitaba a los equipos de la LMX (de todas formas no hubiese sido necesario) con arbitrajes a modo, sólo faltó que Messi hubiese salido a los partidos montado en un flamante caballo blanco, como en su momento lo hicieron con Pelé.
Todo esto redunda en el rotundo fracaso y humillación de la LMX, esperando que se haya aprendido la lección y que para el futuro se piensen mejor las cosas, no debemos ser nunca mas los patiños de la MLS, ni prestarnos a sus shows mediáticos pues, “no tiene la culpa el indio, sino el que lo hace compadre”…
Cuando pensamos en un país ubicado dentro de las potencias mundiales no es usual relacionarlo la rebeldía y descontrol del skateboarding. Canadá demuestra lo contrario, pues es el ejempló perfecto de lo eficiente que puede ser el deporte de las patinetas, siempre y cuando se encuentre el balance entre los valores de crecimiento de una sociedad, y la energía de uno de las disciplinas más extremas en su ramo.