© edita: Instituto de Estudios Ceutíes Diseño y maquetación: Mª Pilar Fernández Moya Depósito Legal: CE - 12/2005
Panorama desde la Plaza de Ruiz
d
espués de 6 meses sin aparecer nuestro boletín Informa por razones de organización interna del Instituto, regresamos con mayor ilusión si cabe. El presente número corresponde a mayo y vamos a tratar de resumir en otros ejemplares lo sucedido en esos meses de ausencia. En realidad el Instituto de Estudios Ceutíes continuó su actividad, tanto en el estudio y aprobación de Becas de Investigación como en preparar la LXII Asamblea Anual de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL) que tendrá lugar en septiembre y precisamente en nuestra ciudad. Además, junto a otros trabajos, siguen los preparativos del Congreso Internacional “Los orígenes de la expansión europea. Ceuta 1415” que se celebrará el próximo mes de octubre. Sin embargo, la novedad que vamos perfeccionando cada día, es la página web que apareció con su nueva concepción e imagen para acercar nuestro Instituto a todos los estudiosos de la realidad de
Ceuta. Por ello, sería conveniente entrar en dicha página web, explorarla a fondo y, si es necesario, proponer ideas o sugerencias. En este tiempo de ausencia informativa, la legislatura terminó en la Ciudad Autónoma comenzando la nueva y sigue pendiente, por razones sobre todo burocráticas, una de las grandes ilusiones del Instituto de Estudios Ceutíes, cual es la instalación de un Museo Bertuchi en nuestra ciudad. Esperemos que en esta nueva singladura, se actúe con más decisión y eficacia en este asunto. También se acompaña a éste Informa una información sobre los distintos paquetes turísticos que existen para visitar Ceuta, porque algunos suponen un ahorro importante y no se ha editado un folleto general por los servicios correspondientes de la Ciudad Autónoma.
Número 209 Mayo 2015
José María Campos Vocal de Extensión Cultural
Noticias Nuevas Publicaciones del IEC La fortaleza europea: Schengen, Ceuta y Melilla Autor: Jaume Castan Pinos Edita: Instituto de Estudios Ceutíes, 2014 Páginas: 206 Colección: “Tesis Doctorales” – Ciencias Sociales Edición: digital, 2014; en CD-ROM. Formato: PDF; Ilustrac.: color ISBN 978-84-92627-67-7
La historia de Ceuta y Melilla, al igual que otras ciudades del Mediterráneo, está marcada por sus fortificaciones. En el siglo XXI, a causa de su ubicación geográfica, de los desafíos migratorios y de la instalación de las llamadas vallas, ambas ciudades siguen desarrollando un papel clave de avanzadillas, atalayas, es decir, de fortalezas europeas. Cabe destacar que la práctica de sellar fronteras con el objeto de contener los flujos migratorios no se circunscribe exclusivamente a Ceuta y Melilla sino que es un fenómeno global. Uno de los argumentos más provocativos de este libro es que la fortificación contemporánea de las fronteras se produce a causa (y no a pesar) de la globalización.
Ceuta en la historiografía marroquí y árabe balance bibliográfico Autor: Mimoun Aziza. Edita: Instituto de Estudios Ceutíes, Páginas: 24 Colección: “Trabajos de Investigación” – Historia y arqueología Edición: Digital, 2014; en CD-ROM Formato: PDF. I.S.B.N.: 978-84-92627-70-7
La producción bibliográfica marroquí sobre Ceuta es importante, y lo es hasta tal punto que tenemos dificultades para delimitarla, sobre todo si consideramos que la historia de Ceuta se integra al mismo tiempo en la historia de la Península Ibérica y, de manera general, en la de la cuenca mediterránea. Conviene indicar que las fuentes marroquíes son imprescindibles para el conocimiento de la historia de Ceuta. Una buena parte de esta producción científica versa sobre la historia medieval de Ceuta y sus relaciones con Al-Andalus y Marruecos, sobre el importante papel que desempeñó Ceuta como gran centro cultural durante la Edad Media. En la época contemporánea los historiadores marroquíes investigaron sobre Ceuta gracias al papel importante que desempeñó esta ciudad en las relaciones hispano-marroquíes sobre todo durante la época del Protectorado Español en Marruecos entre 1912 y 1956.
Filogeografía comparada de los géneros Polophylax y Discoglossus en el norte de África Autores: Iñigo Martínez-Solano, David buckley y Guillermo Velo-Antón Edita: Instituto de Estudios Ceutíes, 2014 Páginas: 80 páginas Colección: “Trabajos de Investigación” – Ciencias Edición: digital, en CD-ROM Formato: PDF Ilustrac.: color I.S.B.N.: 978-84-92627-81-3 En este trabajo se presentan nuevos datos moleculares que permiten profundizar en el conocimiento de dos de las especies de anfibios más comunes en Ceuta: Discoglossus scovazzi y Pelophylax saharicus. Empleando secuencias de ADN mitocondrial, se investigan sus patrones de diversidad genética, su historia evolutiva y demografía histórica. Se discuten las implicaciones biogeográficas, taxonómicas y de conservación de estos nuevos resultados y se proponen cuestiones prioritarias a considerar en futuros estudios. hispano-marroquíes sobre todo durante la época del Protectorado Español en Marruecos entre 1912 y 1956.
Análisis aerobiológico de la atmósfera de Ceuta Autores: Paloma Cariñanos González y Isabel Mª del Corral Sánchez Edita: Instituto de Estudios Ceutíes, 2014 Páginas: 52 páginas Colección: “Trabajos de Investigación” – Ciencias Edición: papel Tamaño: 17 x 24 Ilustrac.: color I.S.B.N.: 978-84-92627-88-2
Edición: digital en CD-ROM. Formato: PDF I.S.B.N.: 978-84-92627-78-3
En este trabajo se analizan los resultados obtenidos a partir del muestreo de partículas biológicas en la atmósfera de la ciudad de Ceuta, realizado durante el periodo 2011-2012. En el estudio aparecen representados los granos de polen de las especies vegetales que componen la vegetación natural del entorno, pero también los de la flora ornamental y exótica de los parques y jardines de la ciudad. Así mismo, se han identificado algunos tipos polínicos procedentes de otras localizaciones más lejanas, que han sido transportados a la ciudad por las frecuentes corrientes de aire. También se ha analizado la presencia y dinámica anual de dos de los principales tipos de esporas fúngicas más frecuentes en la atmósfera de las ciudades. La incidencia que la presencia de estas partículas pueden tener sobre la salud de los ciudadanos ha sido también considerada.
Estudio de la flora rara y endémica del Parque Nacional de Talasemtane (Norte de Marruecos) Autor: M. Redouan Ajbilou, Mohammed Ater y Juan Arroyo. Edita: Instituto de Estudios Ceutíes, Páginas: 40 Colección: “Trabajos de Investigación” – Ciencias Edición: digital, 2014; en CD-ROM. Formato: PDF Ilustrac.: color I.S.B.N.: 978-84-92627-79-0
El Parque Nacional de Talasemtane alberga una gran riqueza florística pues reúne un total de 1380 especies (31 % de toda la flora vascular de Marruecos), repartidas en 127 familias, en una superficie de 60000 ha. La flora del parque puede encontrase amenazada pues 769 taxones están clasificados como raros, lo que representa más de la mitad de la flora del parque (55,7%). Como primer paso hacia estudios detallados de biología de conservación, resulta fundamental entender el comportamiento ecológico, la estructura demográfica de las poblaciones y las amenazas y presiones a los que están siendo sometidas las especies. Se consideran para este estudio cuatro especies emblemáticas del parque y se aplica una aproximación metodológica apropiada para cada especie.
Condición de Corsario Autor: Carlos Guerrero Edita: Instituto de Estudios Ceutíes, 2014 Páginas: 75 Colección: Casa de los dragones Edición: papel Encuadernación: Rústica Tamaño: 12 x 21 cm ISBN: 978-84-92627-86-8 En Condición de corsario se inicia una ruta nostálgica de verdad y diálogo donde el autor parece permitir al lector participar de un viaje bravío hacia el presente, cuando, en realidad, lo que hace es dialogar consigo mismo ente un vaivén de mareas. La memoria no le falla y la ruptura amorosa, eje del análisis y la reflexión, entrelaza una historia narrada desde la contemplación extracorpórea. La técnica reconduce hacia la piedad, la compasión y la compresión, no se busca complicidad, tal vez tampoco expiación, pero se persigue un ajuste de cuentas lírico o una indagación ulterior del yo lejano para perdonar, justificar o levantar un espacio etéreo olvidado, pero no superado. María Jesús Fuentes
Los miembros que deseen algún ejemplar deberán ponerse en contacto con la secretaría del IEC.
Convocatorias, Ayudas a la Investigación, Cursos, Exposiciones, Jornadas... Premio "Investigación Agraria y Medioambiental". Estudios del suelo del olivar de cara a la política agraria comunitaria (PAC) 2015. Instituto de Estudios Giennenses. Premio Cronista Alfredo Cazabán 2015. Instituto de Estudios Giennenses.
Recortes de Prensa Restitución de la dignidad española en 1808. Antonio Guerra. / El Faro de Ceuta 04.05.15 Un preso cubano en el Hacho. / El Faro de Ceuta 06.05.15 El mejor hotel del norte de África. / El Faro de Ceuta 10.05.15 Arca. Aventura, masonería e intriga. Francisco Sánchez Montoya. / El Faro de Ceuta 10.05.15 El lirio de los valles. Francisco Gil Craviotto. / El Faro de Ceuta 10.05.15 ¿Era Hernán Cortés de Medillín o de Don Benito? Antonio Guerra. / El Faro de Ceuta 11.05.15 Las Casas de Ceuta y Cádiz, hermanadas. / El Faro de Ceuta 13.05.15 Un tsunami en el desierto. Manuel Abad. / El Faro de Ceuta 14.05.15 Las semillas de Annual. José María Campos. / El Faro de Ceuta 17.05.15 La Extremadura por descubrir. Antonio Guerra. / El Faro de Ceuta 18.05.15 Un objeto, una historia. / El Faro de Ceuta 19.05.15 Manuel Molina. In memoriam. Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 20.05.15 La participación ciudadana, clave para la sostenibilidad medioambiental. / El Pueblo de Ceuta 21.05.15 Luis Calvo Teixeira. In memoriam. Adolfo Hernández Lafuente. / El Faro de Ceuta 22.05.15 Una página de nuestra historia. Franciso Olivencia. / El Faro de Ceuta 24.05.15 Santa Teresa y Sevilla. Manuel Abad. / El Faro de Ceuta 24.05.15 Juan Antonio Palacios Escobar. Al compás musical de la vida. Francisco Sánchez Montoya. / El Faro de Ceuta 24.05.15 Valparaíso. Francisco Gil Craviotto. / El Faro de Ceuta 24.05.15 La iglesia de los Remedios. 300 años de historia. Antonio Carmona Portillo. / El Faro de Ceuta 24.05.15 Ingenieros y las Transmisiones de Franco. Antonio Guerra. / El Faro de Ceuta 25.05.15 Un (ajustado) Gobierno de 13 contra 12. / El Faro de Ceuta 26.05.15 Mediático, aun tras un siglo. / El Faro de Ceuta 27.05.15 Qué Campus queremos. Ramón Galindo Morales. / El Faro de Ceuta 27.05.15 "Sin el legado de nuestro pasado andalusí, hoy seríamos más pobres". / El Faro de Ceuta 27.05.15 La historia de 'El Pollo Varela' en la biblioteca. / El Faro de Ceuta 28.05.15 El futuro museo en la Puerta Califal incluirá tres zonas de intervención. / El Faro de Ceuta 31.05.15 Corpus de ayer y de hoy. Francisco Gil Craviotto. / El Faro de Ceuta 31.05.15 Cuadro ofertas para viajar a Ceuta + Hotel.
Boletines, Libros, Revistas... Suscripciones: Zamane. L'histoire du Maroc. Est édité par Two Médias Maroc. Casablanca. Extramuros. Revista Literaria. Asociación Cultural Extramuros. Granada. Nature. International weekly journal of science. Nature publishing groug. London.
Science. American Association for the Advancement of Science. New York. The International Journal of Nautical Archaeology. Nautical Archaeology Society. London. GSA Today. A Publication of the Geological Society of America. Geology. The Geological Society of America. Boletín Oficial de la Ciudad de Ceuta. Palacio Municipal - Archivo. Ceuta. El Faro de Ceuta. El Pueblo de Ceuta.
Donaciones Donación de Tolentino de Lagos: - Brincadeiras e Brinquedos da Idade Média. José António de Jesus Martins. Papiro Editora. Outubro 2009. Donación de la Câmara Municipal de Torres Vedras: - A conquista de Ceuta. Conselho Régio de Torres Vedras. Coordenação: Carlos Guardado da Silva. Turres Veteras - XVII. Edições Colibri. Câmara Municipal de Torres Vedras. Instituto Alexandre Herculano. Maio 2015.
INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES Apartado de correos nº 593 51080 CEUTA Teléfono: (+34) 956 51 00 17 / Fax: (+34) 956 51 08 10 Correos electrónicos: iec@ieceuties.org / ieceuties@telefonica.net
www.ieceuties.org
Convocatorias, Ayudas al Investigación, Cursos, Exposiciones, Jornadas...
Premio “Investigación Agraria y Medioambiental” Estudios de suelo del olivar de cara a la política agraria comunitaria (PAC) 2015 El Instituto de Estudios Giennenses, Organismo Autónomo de la Diputación Provincial de Jaén, con el fin de promover y fomentar trabajos de investigación sobre los recursos agrarios y medioambientales de la provincia de Jaén o de interés para la misma en materia agraria y medioambiental, convoca el Premio “Investigación Agraria y Medioambiental” 2015.
BASES Primera.–Participantes Podrán optar al Premio solo las personas físicas individualmente o formando un equipo. No podrá participar el personal académico vinculado a la Institución convocante, de acuerdo con lo establecido en los arts. 10 a 14 de los Estatutos del Organismo Autónomo “Instituto de Estudios Giennenses”. Segunda.–Trabajos El trabajo deberá ser original, inédito, redactado en español y habrá de suponer una importante aportación a la investigación agraria y medio ambiental de la provincia de Jaén. Se podrán presentar trabajos científicos, tesis doctorales, etc., siempre que no hubiesen sido publicados en el más amplio sentido de la palabra. De resultar premiada una tesis doctoral ésta podrá ser publicada poniéndolo en conocimiento del Instituto de Estudios Giennenses. No se podrá concurrir al mismo, con trabajos que hayan sido premiados en otros concursos. Tercera.–Dotación económica El Jurado seleccionará un trabajo que será premiado con una dotación económica de 3.500,00 euros, y la publicación del texto. Al premio le será aplicada la retención fiscal que corresponda según la legislación vigente en ese momento. Asimismo, el Jurado podrá otorgar una mención especial a algunas de las propuestas presentadas a concurso que no hayan obtenido premio, mención que conlleva la publicación del texto. El premio será financiado con cargo a la aplicación presupuestaria 2015.160.3340.48102 del Presupuesto del Instituto de Estudios Giennenses de la Diputación Provincial de Jaén. Las cuantías económicas de estos premios son compatibles con cualesquiera otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos procedentes de cualesquiera administraciones públicas o entes, públicos o privados, nacionales, de la Unión Europea o de organismos internacionales que pudieran serle concedidos al beneficiario después de la concesión de estos premios. En el caso de que la autoría del trabajo premiado corresponda a más de una persona el premio se repartirá proporcionalmente entre las mismas. Cuarta.–Jurado El Jurado estará compuesto por: • Presidente: El presidente de la Diputación Provincial de Jaén o persona en quien delegue. • Vocales: - El Gerente del Instituto de Estudios Giennenses. - El Consejero Director de los Órganos Académicos del I.E.G. - El Jefe de Servicio de la Biblioteca.
I.E.C. Informa / Mayo 2015 /
Convocatorias, Ayudas a la Investigación, Cursos, Exposiciones, Jornadas...
7
- Un Consejero/a de Número del I.E.G. - Un evaluador externo • Secretario/a: Coordinadora del Instituto de Estudios Giennenses. Se dictará Resolución de la Presidencia sobre la composición final de los miembros del Jurado, y se publicará en el Boletín Oficial de la Provincia de Jaén. El funcionamiento del jurado se regirá por lo dispuesto en el Título II de la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (RJAPPAC). Los miembros del jurado externos a esta Institución, si los hubiere, percibirán 300,00 euros cada uno de ellos y serán financiados con cargo a la Aplicación Presupuestaria 2015.160.3340.22605 del Presupuesto del Instituto de Estudios Giennenses de la Diputación Provincial. Quinta.–Criterios de Valoración El Jurado se reunirá para efectuar una revisión y evaluación de cada trabajo, valorándose como criterios principales los siguientes: • Nivel científico (75%). • Contribución al intercambio de información en al ámbito de la investigación giennense (15%). • Oportunidad o conveniencia de la investigación (10%). Por el Jurado, se formulará propuesta de concesión con arreglo a los criterios de adjudicación contenidos en esta convocatoria, dentro del plazo de dos meses desde la finalización del plazo de admisión de solicitudes. El Jurado podrá proponer declarar desierto el premio. La propuesta de resolución del Jurado se elevará al órgano competente del Instituto de Estudios Giennenses de la Diputación Provincial de Jaén para su concesión dentro de los 15 días siguientes a la formulación de la propuesta del jurado. La resolución será publicada en el BOP y en el tablón de anuncios del Instituto de Estudios Giennenses de la Diputación y se notificará de conformidad con lo previsto en el artículo 59 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. La justificación de la subvención se acreditará con la entrega del premio al beneficiario, quien deberá suscribir el documento correspondiente que contendrá, entre otros aspectos, sus datos personales, el importe del premio y las retenciones fiscales que legalmente deban practicarse. Sexta.–Documentación, lugar y plazo de presentación La solicitud cumplimentada en el modelo “Anexo” a esta convocatoria, deberá venir acompañada de dos sobres: 1. Sobre A.–Documentación: a. Datos personales del autor o autores y datos de contacto, domicilio, teléfono, fax y correo electrónico. b. Fotocopia compulsada del DNI del autor o autores del trabajo. c. Currículum vitae del autor o autores del trabajo. d. Declaración Jurada en la que se hará constar que el trabajo no se ha publicado ni difundido en España o en el extranjero. 2. Sobre B.–Trabajo: Los trabajos vendrán bajo el lema y sin identificación del autor. Los interesados deberán presentar cuatro ejemplares impresos en papel tamaño DIN-A4 con una extensión mínima de cien páginas y máxima de quinientas. Cada página contendrá aproximadamente unas treinta y cinco líneas. Se acompañará una copia del texto en soporte informático. La anterior documentación se presentará en sobre cerrado, especificando en el mismo “Ref.: Premio Investigación Agraria y Medioambiental, 2015 del Instituto de Estudios Giennenses de la Diputacion Provincial de Jaén”, en el Registro General de la Diputación Provincial de Jaén o en cualquiera de los registros de sus Organismos Autónomos, en horario de 9 a 14 horas en días laborables de lunes a viernes, o bien por alguno de los medios establecidos en el art. 38.4 Ley 30/1992 de RJAPPAC, a la siguiente dirección: Instituto de Estudios Gienenses Secretaría Antiguo Hospital de San Juan de Dios Plaza de San Juan de Dios, 2 CP: 23003 JAÉN La documentación deberá cumplir los requisitos establecidos en el art. 70 Ley 30/1992 de RJAPPAC. El Instituto de Estudios Gienenses se reserva el derecho de publicación en exclusiva del trabajo premiado bajo cualquier sistema, impreso, electrónico, digital, o de otra naturaleza, pudiendo comercializar y ceder libremente en exclusiva y sin ninguna limitación los referidos derechos a favor de cualquier persona o entidad, con carácter gratuito, cuando la naturaleza del premio lo permita. A tal fin, la solicitud de participación supondrá la cesión por parte de los autores de los mencionados derechos. El plazo para la presentación de los proyectos comenzará a contar a partir de la publicación de la convocatoria en el BOP y finalizará el 28 de agosto de 2015.
8
Convocatorias, Ayudas a la Investigación, Cursos, Exposiciones, Jornadas...
/ Mayo 2015 / I.E.C. Informa
En caso de no aportar lo exigido, se requerirá al interesado para que, en un plazo de diez días, subsane la falta o acompañe la documentación preceptiva. Caso de no hacerlo, dará lugar a la exclusión del Premio. Tras el fallo, los trabajos no premiados, y que no sean retirados por los autores en el plazo de un mes desde su notificación, serán destruidos para salvaguardar la propiedad intelectual de los mismos. La participación al “Premio Investigación Agraria y Medioambiental” 2015, implica la total aceptación de las presentes Bases.
Premio Cronista Alfredo Cazbán 2015 El Instituto de Estudios Giennenses, Organismo Autónomo de la Diputación Provincial de Jaén, con el fin de promover y difundir los trabajos de investigación sobre la cultura tradicional en la provincia de Jaén convoca el Premio “Cronista Alfredo Cazaban” 2015 con arreglo a las siguientes bases: Primera.–Participantes Podrán optar al Premio solo las personas físicas individualmente o formando un equipo. No podrá participar el personal académico vinculado a la Institución convocante, de acuerdo con lo establecido en los arts. 10 a 14 de los Estatutos del Organismo Autónomo ”Instituto de Estudios Giennenses”. Segunda.–Trabajos El trabajo deberá ser original, inédito, redactado en español y habrá de suponer una importante aportación a la investigación sobre la cultura tradicional en la provincia de Jaén. Se podrán presentar trabajos científicos, tesis doctorales, etc., siempre que no hubiesen sido publicados en el más amplio sentido de la palabra. De resultar premiada una tesis doctoral, esta podrá ser publicada poniéndolo en conocimiento del Instituto de Estudios Giennenses. No se podrá concurrir al mismo, con trabajos que hayan sido premiados en otros concursos. Tercera.–Dotación Económica El Jurado seleccionará un trabajo que será premiado con una dotación económica de 3.500,00 € y la publicación del texto. Al premio le será aplicada la retención fiscal que corresponda según la legislación vigente en ese momento. Asimismo, el Jurado podrá otorgar una mención especial a algunas de las propuestas presentadas a concurso que no hayan obtenido premio, mención que conlleva la publicación del texto. El premio será financiado con cargo a la aplicación presupuestaria 2015.160.3340.48102 del Presupuesto del Instituto de Estudios Giennenses de la Diputación Provincial de Jaén. Las cuantías económicas de estos premios son compatibles con cualesquiera otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos procedentes de cualesquiera administraciones públicas o entes, públicos o privados, nacionales, de la Unión Europea o de organismos internacionales que pudieran serle concedidos al beneficiario después de la concesión de estos premios. En el caso de que la autoría del trabajo premiado corresponda a más de una persona el premio se repartirá proporcionalmente entre las mismas. Cuarta.–Jurado El Jurado estará compuesto por: • Presidente: El presidente de la Diputación Provincial de Jaén o persona en quien delegue. • Vocales: - El Gerente del Instituto de Estudios Giennenses. - El Consejero Director de los Órganos Académicos del I.E.G. - El Jefe de Servicio de la Biblioteca. - Un/a Consejero/a de Número del I.E.G. - Un evaluador externo • Secretaria: Coordinadora del Instituto de Estudios Giennenses.
I.E.C. Informa / Mayo 2015 /
Convocatorias, Ayudas a la Investigación, Cursos, Exposiciones, Jornadas...
9
Se dictará Resolución de la Presidencia sobre la composición final de los miembros del Jurado, y se publicará en el Boletín Oficial de la Provincia de Jaén. El funcionamiento del jurado se regirá por lo dispuesto en el Título II de la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (RJAPPAC). Los miembros del jurado externos a esta Institución, si los hubiere, percibirán 300,00 € cada uno de ellos y serán financiados con cargo a la Aplicación Presupuestaria 2015.160.3340.22605 del Presupuesto del Instituto de Estudios Giennenses de la Diputación Provincial. Quinta.–Criterios de Valoración El Jurado se reunirá para efectuar una revisión y evaluación de cada trabajo, valorándose como criterios principales los siguientes: • Nivel científico (75%). • Contribución al intercambio de información en al ámbito de la investigación giennense (15%). • Oportunidad o conveniencia de la investigación (10%). Por el Jurado, se formulará propuesta de concesión con arreglo a los criterios de adjudicación contenidos en esta convocatoria, dentro del plazo de dos meses desde la finalización del plazo de admisión de solicitudes. El Jurado podrá proponer declarar desierto el premio. La propuesta de resolución del Jurado se elevará al órgano competente del Instituto de Estudios Giennenses de la Diputación Provincial de Jaén para su concesión dentro de los 15 días siguientes a la formulación de la propuesta del jurado. La resolución será publicada en el BOP y en el tablón de anuncios del Instituto de Estudios Giennenses de la Diputación y se notificará de conformidad con lo previsto en el artículo 59 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. La justificación de la subvención se acreditará con la entrega del premio al beneficiario, quien deberá suscribir el documento correspondiente que contendrá, entre otros aspectos, sus datos personales, el importe del premio y las retenciones fiscales que legalmente deban practicarse. Sexta.–Documentación, lugar y plazo de presentación La solicitud cumplimentada en el modelo “Anexo” a esta convocatoria, deberá venir acompañada de dos sobres: 1. Sobre A: Documentación: a. Datos personales del autor o autores y datos de contacto, domicilio, teléfono y correo electrónico. b. Fotocopia compulsada del DNI del autor o autores del trabajo. c. Currículum vitae del autor o autores del trabajo. d. Declaración Jurada en la que se hará constar que el trabajo no se ha publicado en España o en el extranjero. 2. Sobre B: Trabajo: Los trabajos vendrán bajo el lema y sin identificación del autor. Los interesados deberán presentar cuatro ejemplares impresos en ordenador y uno en soporte informático, y escritos en papel tamaño DIN-A4 con una extensión mínima de doscientas páginas y máxima de seiscientas. Cada página contendrá aproximadamente unas treinta y cinco líneas. La anterior documentación se presentará en sobre cerrado, especificando en el mismo “Ref.: Premio Cronista Alfredo Cazabán 2015 del Instituto de Estudios Giennenses de la Diputación Provincial de Jaén”, en el Registro General de la Diputación Provincial de Jaén, o en cualquiera de los registros de sus Organismos Autónomos, en horario de 9 a 14 horas en días laborables de lunes a viernes, o bien por alguno de los medios establecidos en el art. 38.4 Ley 30/1992 de RJAPPAC, a la siguiente dirección: Instituto de Estudios Giennenses Secretaría Antiguo Hospital de San Juan de Dios Plaza de San Juan de Dios, 2. CP: 23003 JAÉN La documentación deberá cumplir los requisitos establecidos en el art. 70 Ley 30/1992 de RJAPPAC. El Instituto de Estudios Giennenses se reserva el derecho de publicación en exclusividad del trabajo premiado bajo cualquier sistema, impreso, electrónico, digital, o de otra naturaleza, pudiendo comercializar y ceder libremente en exclusiva y sin ninguna limitación los referidos derechos a favor de cualquier persona o entidad, con carácter gratuito, cuando la naturaleza del premio lo permita. A tal fin, la solicitud de participación supondrá la cesión de los mencionados derechos. El plazo para la presentación de los trabajos comenzará a contar a partir de la publicación de la convocatoria en el BOP y finalizará el 28 de agosto de 2015. En caso de no aportar lo exigido, se requerirá al interesado para que, en un plazo de diez días, subsane la falta o acompañe la documentación preceptiva. Caso de no hacerlo, dará lugar a la exclusión del Premio. Tras el fallo, los trabajos no premiados, y que no sean retirados por los autores en el plazo de un mes desde su notificación, serán destruidos para salvaguardar la propiedad intelectual de los mismos. La participación en el “Premio Cronista Alfredo Cazabán”, 2015, sobre cultura tradicional, implica la total aceptación de las presentes Bases.
Recortes de Prensa EL FARO DE CEUTA Lunes, 4 de mayo de 2015
COLABORACIÓN
ANTONIO GUERRA
Restitución de la dignidad española en 1808 Como escribo los lunes, con varios días de retraso comento la conmemoración histórica del Dos de Mayo. Hoy, España y Francia son dos naciones amigas. Pocas veces como ahora ambos países han mantenido tan buenas relaciones diplomáticas, de amistad, buena vecindad y mutua cooperación. Españoles y franceses debemos felicitarnos y sentirnos satisfechos de llevarnos tan bien. Pero no siempre fue así. Nuestros antepasados de ambos lados demasiadas veces estuvieron enfrentados con las armas. Aquel Dos de Mayo de 1808 es uno de los ejemplos, cuando primero el pueblo de Madrid y después toda España se alzaron en armas contra la ocupación francesa que, con el pretexto de enviar sus tropas a luchar contra Portugal, se adueñaron de la mayoría del territorio español, saqueando y reprimiendo violentamente al pueblo. España y los españoles fueron entonces vejados y ultrajados en su dignidad, en su orgullo nacional, en su independencia y en su soberanía. Pero los españoles reaccionaron aquella vez como tantas veces lo hicieron cuando se ha atentado contra la independencia, la soberanía y la dignidad de nuestro país. Aquel alzamiento del pueblo contra el invasor lo representó muy bien Bernardo López García, “El cantor del 2 de Mayo”, que con la siguiente canción puso de relieve el patriotismo y la resignación con que el pueblo soportó su heroico sacrificio. Una de sus estrofas dice así: “Oigo, Patria, tu aflicción/ y escucho el triste concierto/ que forman tocando a muerto/ la campana y el cañón/ sobre tu invicto pendón/ miro flotantes crespones/ y oigo alzarse otras regiones/ en estrofas funerarias/ de la iglesia las plegarias/ y del arte las canciones”. Tras cinco años de guerra, los españoles restituyeron la dignidad de España. Hoy, no debemos guardar ya ningún rencor contra los franceses; pero la Historia debe recordarse, porque nos ense-
ña el pasado y a veces nos avisa sobre el porvenir. El Dos de Mayo de 1808, tras sublevarse el pueblo de Madrid contra el invasor, a las 10 hrs, un Ayudante de Murat acudió al Palacio Real a sofocar el tumulto. El cerrajero real, Molina, gritó: ¡Matadlos, que no entre en Palacio ningún francés!. A las 10´30 Murat intentó sofocar la revuelta con bárbaros métodos de represión. Dos repentinas descargas de fusilería despejaron los alrededores produciendo numerosas bajas en Palacio. De 11 a 12 el pueblo se echó a la calle armado con escopetas, pistolas, piedras, agua y aceite hirviendo que desde los balcones las mujeres arrojaban a los franceses. A las 12 hrs. el
ardiente patriotismo del capitán Velarde no se resistió ya más a la llamada del pueblo; fusil en mano, se unió al grupo de españoles. Salieron todos hacia el Regimiento del teniente Ruiz de Ceuta, quien ese día se hallaba en su casa en cama con bastante fiebre; pero, al oír disparos en la calle, corrió a su cuartel. Ruíz tenía orden de su capitán de no intervenir; pero él se unió a los 33 hombres del Batallón de Voluntarios que salió hacia el Parque de Artillería al mando del capitán Goicoechea. A las 12,30 entró el teniente Ruiz en el Parque. Enseguida desarmó a un capitán francés y a los 80 hombres que mandaba, diciéndoles: “Un Batallón está en la puerta y los demás vienen marchando. Como habéis iniciado las hostilidades, debéis de entregaros de inmediato; si no, seréis pasados a cuchillo”.
Mandó a su fuerza preparar armas, y los franceses arrojaron las suyas al suelo. El pueblo entró entonces en el Parque gritando vivas al Ejército y aclamando al teniente Ruiz como libertador. Los civiles se armaron y fusil en mano salieron corriendo a la calle. A las 13 hrs. llegaron 1.000 franceses de refuerzo y exigieron la rendición, pero fueron recibidos a balazos. El capitán Velarde cerró las puertas del Parque dejando encerrados a los 81 franceses que desarmó el teniente Ruiz. En la calle se luchaba cuerpo a cuerpo. El capitán López Barañano, que luchó apostado en el nº 83 de la calle Ancha de San Bernardo, lo relató así: “Entró por la puerta de Fuencarral una columna francesa con sus cañones haciendo fuego de metralla por los balcones del cuartel; intentó penetrar por la calle del Parque, pero por dos veces fue rechazada con mucha pérdida”. En la lucha murió acuchillado a bayoneta el capitán Daoiz. Fue a socorrerle el capitán Velarde, y también murió de un tiro en el corazón. Tomó el mando el bravo teniente Ruiz de Ceuta quien, enaltecido por la honrosa causa por la que luchaba, lo hizo con tal ímpetu que parecía lanzar un reto a la muerte. Fue herido en el brazo izquierdo perdiendo mucha sangre. Se negó a ser retirado; lo curaron con una venda y retomó el combate. En medio de humo y de cadáveres se quedó solo disparando. Fue de nuevo herido por una bala que le entró por la espalda y le salió por el pecho. Cayó al suelo y lo recogieron muy grave, lo curaron y lo llevaron a su cuartel. Lo sacaron oculto hacía Badajoz, salvándole de un seguro fusilamiento; pero el 13-03-1809 falleció. Fue enterrado en Trujillo, en la iglesia de San Martín. El azar de la vida quiso que Ruiz falleciera en la bizarra tierra extremeña, cuna de otro héroe extremeño: Francisco Pizarro. Allí estuvo enterrado 100 años, hasta que en 1909 sus restos fueron
I.E.C. Informa / Mayo 2015 /
exhumados. Trujillo tributó al teniente Ruiz impresionantes funerales, tanto en su entierro en 1809 como en su exhumación en 1909. El pueblo se opuso a que se lo llevaran a Madrid hasta que ya no les quedó más remedio que acatar la orden escrita. El 3 de mayo de madrugada, fueron fusilados en Príncipe Pío 43 españoles sacados por sorteo. Los condujeron maniatados a culatazos de fusil y a punta de bayoneta. Les insultaron y vejaron hasta extremos increíbles. Murat ordenó que dejaran los cadáveres 12 días sin enterrar, pese a que empeñó su palabra de honor de general de que no tomaría represalias. Sólo en el Prado se cargaron ese día 18 carros de cadáveres, más los recogidos en otros lugares. En Madrid murieron 900 españoles, 320 fusilados. Los franceses tuvieron 300 bajas. Murat dictó el día 3 un bando ordenando el fusilamiento inmediato de quienes portaran armas, fueran en grupos de más de ocho o autores de libelos sediciosos. Aquel día saltó la chispa que prendió rápidamente por todo el país. La noticia de los hechos sangrientos llegaron a Móstoles. Allí se redactó un bando por Juan Pérez de Villamil y Paredes, Bachiller en Leyes. Fue firmado por el alcalde Andrés Torrejón y su adjunto. Se redactó en dos versiones. Cito la más corta, que dice así: “La Patria está en peligro. Madrid perece víctima de la perfidia francesa. ¡Españoles, acudid a salvarla!”. La invasión ilegal de España, más la gravísima y brutal represión empleada en Madrid, hicieron estallar un movimiento revolucionario de afirmación nacional en todo el país. Los franceses completaron la invasión. Sólo no ocuparon Cádiz, Tarifa, Alicante, Ceuta y Melilla. Cádiz se libró por la rápida actuación del ejército de Extremadura. Según el libro “Entre la guerra y la paz. 1809-1814”, el Ejército español contaba con sólo 138.241 hombres. El francés disponía de 1.509.127, bien armados y pletóricos de moral. El presupuesto de España era en 1807 de 700 millones de reales; mientras que el de Francia era cinco veces mayor. Pero esta vez a Napoleón le fallaron sus cuentas, de las que gustaba presumir: “Para ganar una guerra hacen falta sólo tres cosas: dinero, dinero y dinero”. Se olvidó de que, aunque España
Recortes de Prensa
estaba empobrecida, contaba con el más grande de los patrimonios bélicos: el valor y la dignidad de los españoles. Al principio, la guerra resultó ser favorable a Francia; pero luego vendrían la batalla de Bailén y las demás. En Bailén, nuestro general Castaños derrotó al general francés Dupont el 19-071808 en la también llamada “Batalla de los olivos”, como la han llamado los historiadores Moreno Alonso y Mozas Mesa. En ella murieron 2.200 franceses y 240 españoles. El día 20, el conde de Tilly, representante de la Junta de Sevilla, informaba a ésta: “En el día de ayer, España logró la victoria más completa que desde muchos siglos atrás ha visto la Nación”. Hubo 17.600 prisioneros, incluido su general en jefe, que triste, angustiado y con el gesto cariacontecido dijo a Castaños: “General, os entrego esta espada vencedora en cien combates”. Y Castaños, se la devolvió diciéndole con ironía: “Pues general, esta es la primera victoria mía”. Conocida la derrota, Napoleón exclamó: “¡Es una infame capitulación, una mancha que ha caído sobre mi uniforme!”. Y sobre Dupont murmuró :”¡Desgraciado!. ¡Qué desastre!. Lo que es la guerra: un solo día basta para deslucir la carrera de un hombre!. La batalla de Bailén produjo una conmoción en Francia y en todo el mundo. Los españoles ganarían también las batallas de Zaragoza, Gerona, La Albuera, Salamanca, Valencia, Arapiles, San Sebastián, San Marcial, Vitoria, etc. Por el Tratado de Valençia de diciembre de 1813, Napoleón reconocía su derrota y devolvió la corona a Fernando VII. Otro poema de López García decía asi: “Suenan patrióticas canciones/ cantando santos deberes/ y van roncas las mujeres/ empujando los cañones/ al pie de libres pendones/ el grito de patria zumba/ el rudo cañón retumba/ el vil invasor se aterra/ y al suelo le falta tierra/ para cavar tanta tumba”. La Gaceta de Madrid publicó el 1910-1813 una orden de Wellington que decía: “¡Guerreros del mundo civilizado!: aprended a serlo de los individuos del IV ejército español que tengo la dicha de mandar. Cada soldado de él, merece con más justo motivo que yo el bastón que empuño. ¡Españoles!. Distinguidos sean hasta el fin de los siglos
11
vuestros compatriotas, por haber llevado su denuedo y bizarría a donde nadie llegó hasta ahora”. Napoleón, que tanto odiaba a España, reconocía en las “Memorias de Santa Elena” en 1842: “Los españoles todos, se comportaron como un solo hombre de honor. Enfoqué mal ese asunto; la inmoralidad debió resultar demasiado patente; la injusticia demasiado cínica, y todo ello harto malo, puesto que he sucumbido”. Y en el libro de Ronald Frases, Napoleón dijo: “Esa maldita guerra de España fue la causa primera de todas las desgracias de Francia. El origen de mi infortunio está ligado a ese nudo fatal: ha provocado que en Europa se me pierda el respeto, ha complicado todas mis cosas...”. El general francés Thiébault, combatiente en España en 1808, dijo: “¡Qué terrible lección la de España, entonces sin Administración y sin fuerza; que en Europa se encontraba sin posición política ni militar, y se convirtió en la más potente causa de la ruina y el aniquilamiento de un hombre inmenso que, en su soberbio desdén por los españoles, creyó que podía robarle impunemente sus flotas, sus ejércitos, sus fortalezas y su rey!”. Después, nuestro eximio Menéndez Pelayo diría: “Nunca, en el largo curso de la historia, despertó nación alguna tan gloriosamente, después de tan torpe y pesado sueño, como lo hizo España en 1808”. Y quien escribe estima que con su victoria de 1814, España recobró sus auténticas señas de identidad, se asentó, se consolidó y se fortaleció en toda su plenitud como Nación digna y libre, como país independiente y como Estado soberano. Las generaciones posteriores a 1808 tenemos contraída una deuda histórica de honor con aquellos bravos españoles que tantos esfuerzos, sacrificios, penalidades y vidas dieron por España. Nuestro deber moral es honrar su memoria y estarles agradecidos. Don Emilio Castelar, nos dejó dicho: “Las naciones que olvidan los días de sacrificio y los nombres de sus mártires, no merecen el inapreciable bien de la independencia”. Pues, rindamos homenaje con nuestra memoria a aquellos héroes españoles que tanto honor y tanta dignidad nacional restituyeron a España.
12
/ Mayo 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
EL FARO DE CEUTA Miércoles, 6 de mayo de 2015
Conferencia José Antonio Alarcón, director de la Biblioteca Pública, ofreció una conferencia sobre Juan Gualberto Gómez, una de las figuras más relevantes de las muchas que pasaron por el penal ceutí
Un preso cubano en El Hacho El Rotary Club de Ceuta organiza con frecuencia encuentros culturales en los que diferentes especialistas tratan los temas más variados. Unas veces se aborda la economía, otras la historia, en ocasiones las iniciativas sociales y siempre con un interesante coloquio final que pone sobre el tapete las dudas que se suscitan. El pasado martes, con asistencia también de los cónyuges de los miembros del club, el invitado fue José Antonio Alarcón, director de la Biblioteca Pública, Decano de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Ceutíes y conocido estudioso de temas relacionados con Ceuta. El objeto era hablar de Juan Gualberto Gómez, una de las figuras más relevantes de las muchas que pasaron a lo largo de su historia por el penal de El Hacho. Le presentó José María Campos, uno de los fundadores del Rotary Club de Ceuta. Cubano, hijo de esclavos que sin embargo nació libre al comprar los padres su libertad, Juan Gualberto Gómez fue una de las principales figuras del independentismo cubano e incluso de la defensa del abolicionismo de la esclavitud, tema que naturalmente conocía bien. Esta destacada figura, pasó por El Hacho en dos ocasiones, una en 1880 y
otra en 1895, dejando su impronta en Ceuta, donde incluso conoció a la compañera que le siguió hasta la isla caribeña donde continuaría su lucha por la independencia y la libertad de los esclavos. Con arraigo temporal en Ceuta, donde incluCEDIDA so tuvo descendencia, El conferenciante José Antonio Alarcón con José María Campos que le presento se convirtió en un firme en la conferencia y Javier Carroquino, presidente del Rotary Club de Ceuta colaborador de José Martí, con el que constituyó el Partido Re- conservar los lazos culturales y de otro tipo con España, frente a la dominación nortevolucionario Cubano. La figura de Juan Gualberto Gómez sirvió americana que siguió a la victoria de los de cauce para comentar ampliamente la Estados Unidos en aquellos territorios. vida de los presos en el penal y la dura vida Una jornada interesante en la que José que llevaron en aquellos años en que Ceuta Antonio Alarcón explicó con detalle la vida y era conocida por el régimen penitenciario de obra de Juan Gualberto Gómez en el marco excepción que en ella se practicaba. Junto a de aquella Ceuta del siglo XIX. Al terminar el los presos comunes, compartieron celda con encuentro fue felicitado por el presidente del ellos numerosos penados que estaban confi- Rotary Club de Ceuta Javier Carroquino y la nados por sus ideas políticas o por defender mayoría de sus miembros por la gentileza de haberse acercado para explicar la interesanel independentismo de las colonias. En el caso del preso cubano, quedó de te vida del citado líder cubano, tan recordado manifiesto su defensa en último término de en la isla, incluso en nuestros días.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 10 de mayo de 2015
COLABORACIÓN
josé maría campos
del Instituto de Estudios Ceutíes
Hace 7 años José María Campos publicó el artículo El mejor hotel del norte de África. Hoy cobra actualidad dicho trabajo, dada la penosa situación de abandono en que se encuentra La Sirena, después de la notable inversión realizada para rehabilitarla.
El mejor hotel del norte de África Ceuta necesita una revisión de su oferta hotelera. De los tres establecimientos existentes de cuatro estrellas, dos han acometido importantes obras de mejora, pero el Parador precisa de grandes inversiones para que se
acerque a la categoría que anuncia, ya que la organización estatal tiene abandonados muchos de sus hoteles que están necesitados de remodelaciones y son las ciudades que los acogen las que se perjudican de ese
abandono, que en el de Ceuta es crónico. Y tiene en esta ciudad mayor trascendencia todo esto, porque el citado Parador ocupa un sitio emblemático dentro del conjunto de las Murallas Reales.
I.E.C. Informa / Mayo 2015 /
Y, además, se necesita con urgencia un hotel de tres estrellas que complete la oferta local con un establecimiento de tipo medio que ponga a disposición de los turistas un alojamiento a precio razonable y con calidad acorde con su categoría. He intervenido en la captación de iniciativas de este tipo y en la localización de terrenos adecuados y creo que sería factible su implantación, porque sorprende ver como a ciudades pequeñas y medianas de Marruecos llegan casi todas las cadenas hoteleras internacionales, mientras que Ceuta está necesitada de ellas. Cené cierta noche en un restaurante de Casablanca que era bueno, pero sin exagerar. Estaba desde luego en un sitio agradable, ya que desde aquel punto de la Corniche se divisaba toda la zona con su enorme faro a un lado y el Atlántico al frente. Al elegir los platos habituales en una carta, observé que ponían uno en letras rojas muy destacado, llamándolo el mejor tiramisú del norte de África. Lo pedí como es lógico y estaba bueno, pero nunca sabré si era el mejor del Magreb. Lo que si es cierto es que casi todo el mundo lo pedía y recordaba después de tan curiosa anécdota. Pensando si podríamos anunciar alguna vez que en Ceuta tenemos algo que sea lo mejor del norte de África, recordé como un día, después de cierta reunión de trabajo, dos amigos que siguen viviendo en Ceuta, me llevaron a un sitio en el Hacho, durante una tarde soleada, para enseñarme un lugar muy especial. Yo sabía lógicamente de su existencia por varias razones que explicaré, pero nunca había tenido la curiosidad de bajar por el difícil camino hasta llegar a las viejas instalaciones de la antigua Sirena, ya jubilada, que anunciaba la proximidad de la costa a los barcos, durante los días de niebla. Se trata de una plataforma natural con un
Recortes de Prensa
acantilado a sus pies y una pared rocosa a la espalda, con algunas ruinas de fortificaciones, desde la que se domina todo el Estrecho y está a merced de los vientos de un lado y del otro. El espectáculo del mar desde allí es impresionante y cientos de gaviotas y otros pájaros planean sin cesar sobre las rocas, comunicando algo de vida a aquel paraje solitario y todavía natural. Estábamos allí dos ceutíes de toda la vida y uno de adopción, recorriendo el abandonado edificio en ruinas que todavía existe y pensando las cosas que podrían hacerse en lugar tan privilegiado. Coincidimos los tres en que un pequeño hotel con decoración adecuada, aprovechando los datos históricos de la zona, junto al atractivo de encontrarse donde termina o empieza África y en la unión de dos mares, mientras el Faro de Ceuta proyecta sus haces de luz por encima del edificio, podía ser algo único.
13
Hoy, cuando se encuentra un lugar tan especial como éste y existe una voluntad empresarial junto al apoyo público, puede construirse y explotarse un establecimiento que prestigie a la ciudad que lo alberga. Un ejemplo puede ser la Fortaleza do Guincho en Cascais (Portugal) que pasó de ser una batería de costa frente al Atlántico a convertirse en un hotel de cinco estrellas, al que acuden gentes de toda Europa a pasar unos días, de cara a las olas que se estrellan frente a las rocas en que se apoya la construcción. En definitiva, un establecimiento de los llamados con encanto que son de por sí un polo de atracción turística por sí mismos. Se trataría de ofrecer en la Sirena de Ceuta, un trato familiar y próximo, en un hotelito de pocas habitaciones, con decoración muy cuidada y un restaurante de alto nivel, donde los productos de la zona también contribuyan a hacer inolvidable la estancia. En esta ciudad, la carta del restaurante podría ser de las más variadas del norte de África, ya que se lograría la conjunción de diversas tendencias culinarias, con unas vistas únicas al mar, lo que haría de ese restaurante un negocio quizás mejor que el del mismo hotel. La conjunción de calidad, alto nivel en la decoración, trato familiar, situación privilegiada y restauración excepcional, son las cualidades que anuncia la prestigiosa cadena Relais & Chateaux que ofrece precisamente esas características en todo el mundo. Viajeros que buscan dichas ventajas eligen muchas veces los destinos, porque existe en el lugar uno de estos establecimientos en los que la estancia puede resultar inolvidable. De esta forma, Ceuta aspiraría, sin duda, a contar con el mejor hotel del norte de África. Este artículo se publicó en El Faro de Ceuta hace 7 años, en Marzo de 2008.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 10 de mayo de 2015
Historias en Papel
FRANCISCO SÁNCHEZ MONTOYA
Arca: Aventura, masonería e intriga El escritor ceutí Juan Antonio Fernández Ahumada ha publicado una interesante novela, Arca, donde el reputado maestro masón Pierre Evans, ha sido asesinado cuando
estaba a punto de descubrir el mayor de los misterios, su legado pasa a manos de su antiguo aprendiz, este junto a su inseparable amigo Wayne Roberts (ex-miembro de las
fuerzas especiales) y la hija de Pierre, se embarcan en una carrera contrarreloj alrededor del mundo, pero en su cruzada no están solos. Una oscura organización católica,
14
/ Mayo 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
un equipo especial de una misteriosa logia masónica y un mercenario tan inteligente como temible, andan tras el descubrimiento. La carrera ha comenzado y el destino del mundo depende del ganador… La novela puede adquirirse en formato digital -versión kindle- a través de Amazon y un reducido precio de 0,99 euros. Los amantes del formato tradicional en papel podrán adquirirlo en esebook y creativespace estore, y también en Amazon. El escritor también quiere destacar el apoyo de la editorial Donbuk, primera que confió en su novela. El periodista José Manuel Quesada, buen conocedor de la obra de este ceutí escribió… La tradición militar de su familia le hizo entrar en el Ejército, “por el que siento mucho cariño, porque me lo ha dado todo”. Reconoce que su salida del mismo seis años más tarde fue el mayor error que cometió, pero su juventud y su pasión por escribir le trajeron por primera vez hasta la provincia de Almería, concretamente a Adra, en cuyo certamen de cortos Cinemavip fue nominado al mejor guión por su trabajo para la película Invasión. Tanta repercusión mediática tuvo que Montserrat Taboada le ofreció hacer el guión de un serial, titulado Las Roldán, que se emitió a través de la Cadena Cope de Ceuta. Es una novela llena de acción, aventuras, intriga y misterio, en la que nada es lo que parece y en la que tanto el protagonista como el antagonista tienen cosas de mí, afirma Juan Antonio Fernández Ahumada. Códigos secretos, el misterio anual del instituto tecnológico de Massachusetts. Con Arca, Juan Antonio
Fernández inicia una saga protagonizada por Jack Ford, un antihéroe alcohólico, mujeriego y despreocupado por todo lo que lo rodea. Inmerso en todo el proceso de publicación y después de su trabajo diario en la Base Álvarez de Sotomayor, siempre encuentra tiempo para trabajar en Edén, segunda parte de la saga, muy próxima ya a su finalización. Loco, demente, estúpido, arrogante; estos apelativos y muchos peores había tenido que soportar durante los más de veinte años que había tardado en construirla, en cumplir su misión. Al principio, incluso su mujer y dos hijos pensaron en abandonarle, pero al paso del tiempo y viendo su determinación habían
acabado creyendo su historia. Se encontraba asomado a una de las múltiples ventanas de la embarcación la lluvia no cesaba, llevaba meses, años sin dejar de llover y solo él era consciente de ese horror, desde antes de que cayera la primera gota. De pronto, algo llamo su atención, diviso una pequeña isla a lo lejos, sobre ella observo tres grandes figuras las cuales rodeaban un inmenso monolito, pero algo extraño le pasaba a la isla, empezaba a hundirse, él ya había sido testigo de este fenómeno su tierra, la de sus enemigos del norte y todo paraje que se encontraban en su viaje acababa hundiéndose por la poderosa fuerza de la lluvia ,la misteriosa isla se hundía rápidamente pero de pronto algo que no había sucedido con anterioridad ocurrió, de la isla apareció un barco, era más pequeño que el suyo pero más extraño si cabía, de éste salía humo que empujaba la embarcación a una velocidad de más de diez nudos . La isla se hundió y el extraño barco desapareció en el horizonte, rápidamente corrió a sus aposentos donde estaba su mujer dando de beber a un pequeño cordero, cogió su diario donde relataba todo lo ocurrido desde el inicio del fin y anotó las coordenadas de la misteriosa isla y el rumbo tomando por el extraño barco de fuego. Noé jamás pensó que su historia y la del diluvio seria contada mil veces, relatada en los tres grandes libros religiosos la Biblia , la Tora y el Corán, tampoco fue capaz de concebir las mil y una historia que surgirían de esa extraña isla que sería conocida no como una isla si no como un continente : la Atlántida.
Madrid, Hospital Militar Gómez Ulla …La habitación dejaba mucho que desear para ser un hospital que aunque, en la actualidad, recibía pocos pacientes, en su época albergó a muchos soldados y familiares de los mismos. Tan solo había una pequeña mesa junto a la cama y una silla vieja de madera para las visitas y acompañantes, sobre la mesa había depositado un reloj y un anillo de oro, eran sus pertenecías más preciadas. El reloj, un regalo de su abuela paterna, era un viejo Calypso de submarinismo y el anillo era un regalo de su madre, un
sello con las iníciales JF; aunque había ganado aun más valor tras su ingreso en una logia masónica llamada Palas Atenea, grabándole la escuadra y el cartabón en el interior. Es de sobra conocido que ambos instrumentos de construcción son los símbolos más representativos de la masonería. Jack Ford se encontraba tendido en la cama, miraba el horizonte con una de esas miradas perdidas en las que tan solo se ve reflejada las tristeza del alma destrozada, llevaba ya en cama dos semanas desde el trágico accidente que le
había dejado postrado en esa prisión sin barrotes; había sufrido roturas de huesos en ambas piernas y serios daños en la columna vertebral dejándole casi paralítico, pero del desgraciado accidente, esa era la parte que menos le dolía pues aquel día no iba solo en el coche. De pronto se abrió la puerta y apareció su padre, llevaba consigo una maleta de viaje de gran tamaño, se acercó a su convaleciente hijo, lo beso en la frente, dejo la maleta junto a la cama, se agachó, la abrió y de ella sacó un libro que le entregó a su hijo...
I.E.C. Informa / Mayo 2015 /
Recortes de Prensa
15
ARCA El escritor ceutí Juan Antonio Fernández Ahumada ha publicado una interesante novela La novela del ceutí Fernández Ahumada, está llena de acción, aventuras, intriga y misterio, en la que nada es lo que parece y en la que tanto el protagonista como el antagonista tienen cosas del autor. Códigos secretos, el misterio anual del instituto tecnológico de Massachusetts, misterios masónicos y del antiguo testamento, persecuciones en las calles de Nueva York, secretos enterrados en los hielos de la Atlántida y un desenlace en la costas españolas conforman un argumento en el que la búsqueda del Arca no da un instante de respiro desde el comienzo de una apasionante novela. Entresacando algunas líneas de la trama nos cuenta… Tras años de sufrimiento al fin llegaban al fin de su viaje al menos eso pensaban, tras huir de las hordas egipcias navegaban por el mar en unas barcas que habían construido en secreto durante sus años de esclavitud a manos del gran Faraón, su idea era cruzar el mar para llegar a tierra y buscar un nuevo lugar donde vivir libres sin opresión y castigo, pero de pronto, su líder mando parar las barcas algo había en el agua, algo que no debería estar allí. Al principio pensaron que podrían ser los egipcios que aún ardían de venganza por la muerte de sus hijos pero no, era un extraño barco de metal, era antiguo pero muy avanzado para esos tiempos. Su líder, su hermano y cinco de sus más leales hombres subieron al extraño barco, pasó una hora cuando los vieron aparecer sobre la popa del mismo, su cara expresaba rareza y alegría al mismo tiempo y de su boca surgieron nuevas órdenes -Preparad una caja de medidas 2,5 codos de largo, 1,5 de ancho y 1,5 de alto - Esas medidas y el nombre de su líder serian recordados por siempre como la historia de Moisés y el arca de la alianza. Podía ser un honor para algunos, dirían, pero sin duda caer en las manos de la inquisición era el mayor de los horrores y más si su inquisidor general Tomas de Torquemada se encargaba del castigo, había extrañado a todos los presentes que el gran inquisidor quisiera quedarse a solas con el prisionero minutos antes de que lo quemaran por hereje. -Créeme aun puedes librarte de todo esto, y no te bastará con convertirte a la verdadera fe pero si me dices donde está, haré que se acabe todo y vuelvas a casa - Ya no me queda casa en este país, tú y tu alocada reina han
La saga Jack Ford conseguido que este reino sea el infierno en la tierra- -para llegar al cielo hay que pasar por el infierno judío y vos lo sabéis, pero vamos decidme donde está yo daré buen recaudo de ella- -jamás, el único Dios no nos entregó ese regalo para caer en malas manos, tú y tu estúpido tribunal de autos de fe han sido creados con el objetivo de encontrarla pero jamás lo haréis, la historia os juzgará como lo que sois, unos asesinos dementes - -Si esa es tu voluntad que así sea judío pero créeme la encontraremos es la voluntad de Dios y se hará cumplir- Torquemada llamo al torturador, -Cortadle la lengua si no ha querido hablar ahora no lo hará ni en el infierno- Berlín 1945, los estruendos resonaban cada vez más y más, se acercaba el fin, el temible enemigo soviético los rodeaba, los asediaba y finalmente los destruiría. Se encontraba sentado solo, aturdido y desolado junto a él una vieja mesa con diversos mapas marcados, se había inventado estrategias para contentar a sus generales; resultados imposibles de una segura derrota. Su ejército destruido dividido y empobrecido era incapaz de acometer sus últimas locuras, ahora se encontraba bajo tierra, bajo su imperio de decadencia y demencia que había construido sobre mentiras y millares de muertos, y la muerte lo reclamaba ahora a
él, lo invitaba, lo deseaba; su aturdimiento se vio interrumpido por la llegada de su más leal compañero. Éste se le acercó, le susurró algo al oído y pudo ver como las lágrimas brotaban en los ojos de su gran líder. La noticia era aun peor que la derrota, su última baza para lograr su victoria se había perdido, su flota había fallado en una última y desesperada misión. La había buscado toda su vida, por ella decidió hacer todo lo que había hecho, desde que su padre le hablara de ella a una temprana edad y cuando ya la tenía a su alcance la perdió y para colmo el enemigo se hallaba a sus puertas sin duda era el fin. Esa misma noche decidió poner fin a su vida junto a su amada esposa Eva Braun.
16
/ Mayo 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
Alumno del ‘Juan Morejón’ Desde que con sólo ocho años escribiera un cuento en el colegio Juan Morejón de Ceuta, leer y escribir se convirtieron en una adicción para él. Su compromiso con la literatura viene de lejos, como bien es sabido, «se puede aprender a leer, pero no está tan claro que se pueda enseñar a escribir,” pero nuestro paisano lo ha conseguido. Desde muy joven le gustó escuchar historias y contarlas, como ha hecho en esta primera novela, Arca. La saga de Jack
Ford. A sus 32 años, Juan Antonio se siente plenamente feliz por alcanzar un sueño que se inició en el amor por la lectura que le inculcó su padre José Gabriel. Después llegaría su trabajo en el periódico del colegio y su primer guión sobre una película de terror, en el instituto. Ha escrito varios guiones de cine, su corto “Invasión” participó en el certamen Cinemavip, siendo nominado al mejor guión. Ha colaborado con la cadena Cope-Ceuta creando el serial radiofónico
“Las Roldan”. Actualmente vive en Almería, con Arca inicia una saga protagonizada por Jack Ford ,un antihéroe alcohólico, mujeriego, despreocupado por todo lo que lo rodea, Arca es su primera aventura a la que seguirá otras “Jack Ford” tiene reminiscencias de sus autores preferidos tales como David Lynn Golemon, Clive Cussler , Matthew Reilly y Dan Brown. El libro se lo dedica a su padre el “Name” que gracias a él descubrió el amor por los libros.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 10 de mayo de 2015 LA CONTRA
FRANCISCO GIL CRAVIOTTO
El lirio de los valles Inmaculadamente blanco, aunque también existe en la versión rosa, con las flores en forma de pequeños cascabeles, que, juguetones, se columpian sobre una ramita verde y agobiada por el peso, el muguete o lirio de los valles es la planta “porte bonheur”, (es decir, portadora de felicidad), de Francia. Resulta imposible precisar qué nos seduce más en esta flor: si la inmaculada blancura de sus cascabeles o el delicioso perfume que emana de ellos. Dicen que el divino Apolo cubrió el suelo del Parnaso con una alfombra de lirios de los valles para que las musas que lo seguían, enamoraban y seducían, no se lastimasen los pies. Esto nos indica la ascendencia mitológica de esta deliciosa planta que, según las referencias de folcloristas e historiadores, ya se hallaba presente en todas las celebraciones paganas en honor a Dionysos, lo mismo que en las de los celtas y ahora continúa en la inolvidable fiesta del primero de mayo. Una de las pocas fiestas francesas en la que no hay ningún vínculo que la relacione con las solemnidades del catolicismo, con los vaivenes de la política o las conmemoraciones de revoluciones, guerras y batallas. Quizás por eso resulta tan entrañable. Ese día, inolvidable y fascinador,
en el que todo el mundo está autorizado a vender esta planta, niños y chicas en flor abordan a las gentes en la calle para ofrecerles su ramita de muguete, portadora de felicidad; pero, por lo que cuentan los entendidos, las ramas más meritorias no son las que se compran en avenidas y plazas, sino las que se consiguen en el bosque y de éstas -algo casi imposible-, las que llegan a las trece flores. Familias enteras desplegadas por los bosques y arboledas que bordean el Sena, niños que corren y juegan, felicidad del instante que peina de hermosura el sol primaveral de los inicios de mayo. ¡Hedonista alegría de vivir y gozar! Ese día, si a uno se le ocurre visitar alguno de los cementerios de cualquiera de los pueblecitos de las riberas del río -Meulan, Hardricourt, Mezy, Juziers, Mantes la Joie…-, verá que el lirio de los valles también ha llegado hasta las tumbas de los muertos. Lo mismo ocurre con los que ese primero de mayo se marchan para el otro mundo: entre las coronas que le acompañan siempre irá alguna con el lirio de los valles. Y es que los que se fueron de entre nosotros también
tienen derecho a disfrutar de la felicidad que irradian los trece cascabelitos de esta peregrina flor. Pero, en medio de la profusión de tumbas ornadas con la flor de la felicidad, siempre queda alguna que no tiene su ramita de muguete, lo mismo que en el agobio de gentes que circulan por las calles, también van hombres y mujeres que no llevan su ramita de felicidad en el ojal o en la mano. Son los olvidados, los despechados o acaso los que nunca han creído en que la felicidad del instante puede estar en el perfume de una flor.
I.E.C. Informa / Mayo 2015 /
Recortes de Prensa
17
EL FARO DE CEUTA Lunes, 11 de mayo de 2015 COLABORACIÓN
ANTONIO GUERRA
¿Era Hernán Cortés de Medellín o de San Benito? En el curso de la agradable jornada vivida con mi amigo Ángel Valadés Gómez, su esposa y la mía, cuando el pasado 23 de abril visitamos Medellín y su Don Benito natal, él me refirió como muy probable posibilidad el hecho de que Hernán Cortés hubiera nacido en Don Benito, en lugar de en Medellín; sin que ello suponga chauvinismo alguno por su parte, toda vez que lo primero que me manifestó fue su profundo respeto y cariño por Medellín y sus gentes, que, junto con Don Benito, forman dos ramas segregadas de un mismo tronco común, que en el pasado se vieron forzadas a separarse más bien por el temor a las inundaciones del río Guadiana a su paso por Medellín. Simplemente me comentó la conveniencia de investigar sobre sus fundados y racionales indicios que apuntan en tal sentido y que también yo creo que es necesario averiguar. Y eso es lo que intento en este brevísimo análisis de los datos que él mismo me ha facilitado y otros obtenidos por mí, con los que creo haberme aproximado a los orígenes tanto remotos como cercanos del apellido Cortés, aunque me haya visto obligado a sintetizarlos debido a lo difícil que siempre resulta hacer un tratamiento más exhaustivo de estos temas en el reducido espacio de un artículo de prensa. Hay historiadores que sitúan a los primeros titulares del apellido Cortés en el siglo XIII, con ascendencia aragonesa e incluso italiana. Pero, según el Diccionario Madoz, en Extremadura dicho apellido apareció por primera vez en documentos cuando el Conde de Urgel, primer concesionario de Alcántara, brió la puerta de la repoblación a catalanes y aragoneses, cuya presencia se tuvo en algunas dehesas extremeñas de Guareña. Así, en la escritura pública de compra de la mitad de la dehesa Isla de Juan Antón, otorgada en Mérida el 2-04-1389 por el Maestre de la Orden de Santiago, Lorenzo
Suárez de Figueroa, en tal documento figuran Alonso García Cortés y otros como testigos de la transacción, siendo éste vecino de Mérida, según refiere el historiador Bernabé Moreno de Vargas en la página 395 de su libro sobre la historia emeritense. Luego, Daniel Cortés González, actual descendiente de la rama de los Cortés de Don Benito, Presidente de la Asociación “Torres Isunza”, que dice haber logrado reconstruir su árbol genealógico, refiere que durante los reinados de Juan I (1358-1390) y Enrique III (1379-
1406), ya encontramos a Lope Cortés de Parres, que por aquella época defendió a ultranza la ciudad de Gijón. Uno de los descendientes de éste, Nuño Cortés, nacido en tierras de León, ganó la nobleza de Conde de Molina luchando contra los árabes. Algunos de sus descendientes, Alonso Martín Cortés y otros, se asentaron en Trujillo. De esta rama procedía el primer Martín Cortés, llamado el Viejo (hijo de Nuño Cortés), nacido en 1401, que luego falleció en Don Benito. De otra parte, el 3-07-1431 el rey Juan II, hallándose en la Vega de Granada, armó caballero a dicho Martín Cortés el Viejo (supuesto abuelo de Hernán Cortés), por sus destacados servicios prestados en la batalla de Higueruela, que tuvo lugar el 1- 07-1431. Este caballero, tuvo tres hijos, el mayor, llamado Hernando Cortés Monroy, Juan, Alonso y Martín (éste, padre del conquistador). Martín Cortés, el Viejo, de Don Benito, había sido armado caballero ante el escribano
Fernand Martínez de Miró y cuatro testigos. Los hijos de Nuño Cortés, incluidos Martín Cortés el Viejo y sus hermanos, participaron en la reconquista de Granada, que así consta en el Registro General del Sello conservado en el Archivo de Simancas. También el 29-05-1504 el rey Fernando el Católico, estando en el Monasterio de Mejorada, confirmó otro privilegio a Fernand Cortés, vecino de Don Benito. El 29-05-1563, Felipe II volvió a confirmar en Madrid el mismo privilegio anterior a Juan Cortés, vecino de Villar de Rena y a Alonso y Martín Cortés (hermanos), vecinos de Don Benito, así como a Martín Cortés y Diego Cortés (también hermanos), vecinos de Mérida y Medellín; lo mismo que a Juan, Hernando, Martín y Salvador Cortés (todos hermanos y vecinos de Don Benito, bisnietos por línea directa de Martín Cortés, padre del famoso conquistador). El 24-03-1620 el rey Felipe III firmó en Madrid un nuevo privilegio a Juan Cortés de Bote; a Hernando, Juan, Pedro, Bartolomé y Sebastián Cortés (todos hermanos) y sus primos Hernando y Alonso Cortés, vecinos todos de Don Benito. Y el 14-10-1626 Felipe IV firmó en Madrid la confirmación del privilegio a los anteriores, aunque ya figuraba Juan Cortés de Bote como vecino de Medellín. Vemos aquí, cómo la inmensa mayoría de los Cortés eran vecinos de Don Benito, excepto la rama de Medellín, mayormente formada por el matrimonio de Martín Cortés con Catalina Pizarro Altamirano (padres de Hernán cortés), vecina de Medellín. Por eso Hernán Cortés era primo segundo de Francisco Pizarro, el otro gran extremeño conquistador de Perú. Es decir, que Martín Cortés el Viejo y su hijo Martín Cortés, padre de Hernán Cortés, fueron de los primeros del apellido que bajaron desde tierras de León al Sur, habiendo vivido y fallecido en Don Benito. También el historiador Hung Thomas,
18
/ Mayo 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
en la página 742 de su libro, refiere que Martín Cortés fue vecino de Don Benito, aunque el mismo aparece luego en 1519 como vecino de Medellín, según el contrato por el que se obligaba con Luis Fernández de Alfaro (propietario del barco en el que en 1506 Hernán Cortés salió por segunda vez para América) al envío a Nueva España, a su hijo Hernán Cortés, de un barco de mercaderías por importe de 200.000 maravedís. Vemos así al padre de Hernán Cortes (Martín Cortés), primero viviendo en Don Benito y luego al casarse, en Medellín. A falta de documentos fehacientes que acrediten el lugar de nacimiento de Hernán Cortés, el mismo pudo haber nacido lo mismo en Medellín que en Don Benito. También en un trabajo de Luis Mª Cavello (sic) de los Cobos y Mancha, refiere que en el recibo del pasaje de Hernán Cortés, también citado por Ángel Valadés, expedido en 1506 para el pago de su segundo viaje, incluso se describe al conquistador como “vecino de Don Benito, tierra de Medellín”. Y todos los Cortés de Don Benito utilizaron las varillas en su escudo de armas, igual al que también utilizó Hernán Cortés. Y también aparece Fernand Cortés (antepasado de Hernán Cortés), en otro privilegio de exenciones y libertades que le concedió el Rey Fernando el 29-05-1504, que también era de Don Benito. Según entresaco de documentos facilitados por Ángel Valadés, en el libro “Don Benito” (Análisis de la situación socio-económica y cultural de un territorio singular), de los doctores Julián Mora Aliseda y José Suárez de Venegas Sanz, tomo I, página 366 y siguientes, se dice, entre otras cosas: “Al comienzo de estas páginas nos referimos a Hernando
Cortés y a Gonzalo Lozano a quienes descubrimos suscribiendo en Sevilla sendos documentos privados tendentes a hacer efectiva su salida hacia los territorios de Ultramar como “pioneros” en el paso a América de individuos procedentes de Don Benito”. Y en un blog del periodista Vicente Gómez Fornés, diario HOY, 12 junio de 2012, se lee: “La conjura de Cortés”, de la escritora Matilde Asensi, en el que Hernán Cortés no sale bien parado, siendo agriamente contestada por comentarios de lectores; uno de ellos, “Saturno”, afirma: “Esta escritora ha investigado erróneamente desde el principio que Hernán Cortés nació en Medellín, cuando en el Archivo de Indias, en Sevilla, consta que era “vecino de Don Benito, de la Tierra de Medellín”. El profesor Julián Mora Aliseda pronunció el Pregón de la Barriada de San Sebastián y en él manifestó: “…No es extraño que el conquistador de México, H. Cortés, cuando embarca para América se identifique como “vecino de Don Benito, de la tierra de Medellín” (Archivos de Sevilla, Protocolos. Oficio IV, Libro 3º, fol.102). Lo que nos lleva a confirmar que Hernán Cortés residió en este barrio…”. Pues bien, del análisis de todo lo anterior, se concluye: 1º. Que el apellido Cortés procede de Aragón y Asturias. 2º. Que la rama de los Cortés de Don Benito fueron: Hernando Cortés de Monroy, primogénito de Martín Cortés el Viejo, que residió en Don Benito y tuvo tres hijos: Diego Cortés, que a su vez tuvo cuatro hijos: Fernando, Diego, María e Isabel Cortés Dorada. Esta rama se fue sucediendo y acrecentando en Don Benito, hasta llegar en la actualidad al autor del árbol genealógico citado, Daniel Cortés González. 3º. La rama Cortés de Medellín,
procede igualmente de los anteriores, aumentada luego por el matrimonio de Martín Cortés, padre de Hernán Cortés, con Catalina Pizarro Altamirano, vecina de Medellín. 4º. Tratando de ser objetivo e imparcial, para enmarcar la Historia en lo que la misma debe ser, que no es otra cosa que el relato de hechos “realmente acontecidos”, y prescindiendo de meras probabilidades, necesariamente hay que señalar que, si bien la gran mayoría de los Cortés fueron vecinos de Don Benito, incluido Hernán Cortés, y hay indicios muy sólidos para creer que, efectivamente, éste pudo haber nacido en Don Benito, desde el punto de vista jurídico y de la probanza de los hechos, hasta ahora, no aparece ningún documento que así lo acredite fehacientemente, de forma indubitada e inequívoca como para desvirtuar los datos anteriores que, “a sensu contrario”, nos han venido diciendo desde siempre que el conquistador nació en Medellín, pese a que tampoco en esta localidad se conozca partida de nacimiento ni de bautismo que así lo acredite. 5º. Como reflexión final de esta aproximación a lo que necesita ser una investigación científica más exhaustiva, hay que concluir que nos hallamos aquí en presencia de un enigma histórico, atrayente y sugestivo, de cara a la investigación, que debe ser desentrañado por expertos en el tema (yo no lo soy), pero nunca a base de meras hipótesis, pese a que éstas puedan ser fundadas, lógicas y razonables, como desde luego son los datos manejados por mi amigo Ángel Valadés en su entusiástico afán por descubrir lo que más podría favorecer a su querido Don Benito, de resultar ser cierto lo que su corazón le presagia.
EL FARO DE CEUTA Miércoles, 13 de mayo de 2015
COLABORACIÓN
casa de ceuta en cádiz
Segundo capítulo Este fin de semana se celebró en la capital gaditana el II Capítulo del Hermanamiento entre las dos Casa de Ceuta en el sur peninsular, con la asistencia de un centenar de caballas y familiares
Las casas de Ceuta y Cádiz, hermanadas El pasado sábado día 9 las Casas de Ceuta en Cádiz y Sevilla, celebraron el II Capitulo de su Hermanamiento en el marco incomparable del antiguo Salón de Plenos del Ayuntamiento de la capital gaditana, al que
asistió en representación de la alcaldesa, su primer teniente de alcaldesa Don José Blas Fernández Sánchez vocal de Economía y Hacienda, y el concejal de Participación Ciudadana Don Jesús Tey Patrón.
La cita fue a las 12 del mediodía, donde anteriormente el grupo llegado desde Sevilla, fueron recibidos por una comisión de directivos de Cádiz, girándole una visita por el más antiguo barrio de la ciudadela, el del
I.E.C. Informa / Mayo 2015 /
Populo, recorriendo sus callejuelas y admirando los rincones típicos del mismo. Ya en el ayuntamiento se unieron al grupo restante de socios de Cádiz, que con ellos formaron una representación muy nutrida de ambas Casas, llegando a sobrepasar el centenar. Una vez dentro de Salón de Plenos, en primer lugar les dio la bienvenida del Sr. Fernández Sánchez y pasó la palabra al presidente de la Casa de Cádiz Silverio J. De la Yeza quien en sus palabras al comienzo agradeció al consistorio gaditano el haberles autorizado a desarrollar el acto en el salón de plenos. Continuó esbozando la singularidad de las Casas y lo bien recibido por ambos grupos el hacer ese Hermanamiento. Continuó expresando la continuidad del trabajo que realizan en mostrar ante los ciudadanos de ambas capitales andaluzas, la historia, cultura y costumbres de los naturales de la Ciudad de Ceuta, para finalizar indicando que no quede en el olvido lo refrendado y no desfallecer ante la valía y a consideración que tienen las dos representaciones ceutíes en ambas ciudades andaluzas. Continuo haciendo el uso de la palabra el Presidente de la de Sevilla, Juan Carlos Jimenez que también al tiempo agradeció al Sr. Fernández su asistencia en representación del consistorio, indicando que como todos los presentes se congratulaba del cierre del Hermanamiento en que un día ambos presidentes llegaron al acuerdo con sus juntas directivas y socios de celebrarlo, augurando la mutua colaboración que tendrán para seguir honrando la Ciudad Autónoma, con demostraciones de cómo son sus habitantes al otro lado del estrecho. Espera hagan cosas importantes entre ambas Casas para beneficio y enriquecimiento de socios y simpatizantes. Cerró el acto el primer teniente de alcaldesa alabando a las Casas como representación de la hermana del alma que es Ceuta en Cádiz y que todos los gaditanos la tienen como una continuación de la Tacita de Plata, por las diferentes uniones que han
Recortes de Prensa
tenido y actualmente tienen, como el prefijo telefónico y el obispado. Indicó los muchos gaditanos llegados a Ceuta y viceversa poniendo el ejemplo del suyo en particular “mi padre era caballa”. Les agradeció que eligieran la casa grande de todos los gaditanos como lugar de cierre del su hermanamiento. Tras la finalización de todos, los socios, simpatizantes y amigos aplaudieron largamente las intervenciones, quedando por último la entrega de recuerdos que mutuamente los presidentes de las Casas de Cádiz y Sevilla se entregaron sendas placas y el Sr. De la Yeza lo hizo al consistorio gaditano, en nombre de las dos de un ceitíl sobre cristal y marco en madera, con inscripción de agradecimiento. Terminado el acto se dirigieron a un restaurante de la zona del Paseo Marítimo con vistas a la playa de
19
la Victoria, donde dieron buena cuenta de un almuerzo de hermandad y convivencia donde al final y con la representación en un lugar privilegiado de la enseña ceutí se brindó y se cantó al unísono el himno de la Ciudad dando al final los vivas de rigor. Tras salir de restaurante se fueron hacia la sede social y degustaron té y pastas que fue muy bien acogido, pues le daba un toque muy ceutí y digestónico tras el almuerzo que habían mantenido. Bailaron sevillanas ante la Cruz de Mayo y a la caída de la tarde, dieron por terminado el Hermanamiento con el regreso a la capital hispalense de los de allí venidos, acordando de nuevo que el lazo refrendado en la mañana, debe seguir adelante para beneficio de todos los socios residentes en Híspalis y la Tacita de Plata.
EL FARO DE CEUTA Jueves, 14 de mayo de 2015 LA CONTRA
Manuel Abad · Fundacion Machado
Un tsunami en el desierto La familia en pleno se reúne en Sevilla para trata de la primera comunión. Hubiéramos Geología y Vulcanología, en la universidad celebrar una, llamémosla, fiesta infantil que disfrutado aún más, si hubiesen estado chilena de Atacama, a mil kilómetros de la hará feliz a mis nietos, Pablo y Marina. Se mis hijos Manuel y Tatiana, que enseñan capital. Ellos, como otros cientos de jóvenes
20
/ Mayo 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
universitarios españoles, forman parte de esa fuga de cerebros que jugaron a la ruleta de salir o morir de hambre y les tocó esta parte de Chile, al norte, en las mismas puertas del desierto. ¿Se harán, en el futuro, chilenos?. Cuando me lo pregunto -y lo hago con mucha tristeza-, me acuerdo de otros, como Joaquín y José Machado, los hermanos de los poetas Manuel y Antonio, que creyeron irse por un ratito a esas tierras, tras la guerra civil, esperando que al cabrón del generalito le entrase una apoplejía. Y allí siguen, criando malvas. La señora Vela, Secretaria de Estado de I+D+I, está convencida ( yo, por supuesto, no la creo, como a ninguno de los de su tribu), de que esta vez, lo del ratito, puede que sea una realidad y que cuando pase la crisis, estos trasterrados a la fuerza, regresarán. Pero ¿cuándo pasará este tsunami, que está arrasándolo todo, hasta la esperanza de que, alguna vez, dejaremos de ser un pais, sin honra, sin honor y sin vergüenza?. La señora Carmela Vela, al menos reconoce que nuestros investigadores siguen publicando en las mejores revistas científicas del mundo y que, la ciencia española, sobre todo la que se mueve en lo público, requiere de más fondos, agregando doña Carmela que la utilización de ellos, tendría que ser más eficiente y con un mejor criterio, como si esto hubiera sido en el pasado, una viña sin vallas. Recordemos a la Secretaria de Estado que el recorte del actual gobierno ha sido en investigación, de un cuarenta por ciento; y, por consiguiente, la causa de que 11.000 puestos de trabajo a tiempo completo se hayan ido a hacer puñetas. Se acabaron los Cajal, los Ochoa y tantos otros y otras, sin que nadie afile los cuchillos largos. Y allí, en hacer puñetas, está Atacama, y más concretamente la ciudad de Copiapó, sede del campus universitario. La región de la que es diputada una hija de Salvador Allende, pero como si lo fuese de la Alcarria.
Toda esta comarca no es de las que más imágenes salen en televisión. Vimos algo, cuando aquellos mineros quedaron sepultados y salvaron sus vidas de una muerte segura, mediante un ascensor, en forma de supositorio, logrando que medio mundo (incluido el mismo Chile) supiera dónde estaba Atacama. Después, ha vuelto a aparecer en pantalla, con ese frívolo París –Dakar, ahora sustituido por tierras andinas. A Copiapó le dedicaron las cámaras sólo unos segundos. Pues bien, ese desierto, donde sólo llovizna cuando Noé celebra aniversario de boda, acaba de sufrir hace unas semanas, de las peores inundaciones que conoce el país. Las imágenes proyectadas es como si un extraño y enigmático tsunami, hubiese penetrado por cauces secos de riachuelos dormidos que, de repente, les dieran por cubrir todo el territorio de un agua fangosa, destructora, maloliente, portadora de los peores gérmenes; aprendices de ríos desde tiempos inmemoriales. La postal era de impresión: un pueblo enterrado en fango, sin agua ni electricidad, con una ley marcial para evitar saqueos en tiendas y supermercados, paradójicamente, vacíos de contenidos imprescindibles.
También la Universidad lo ha padecido. Laboratorios inservibles; aulas destrozadas; materiales que quedaron para incrementar colinas de deshechos y alumnos que lo perdieron absolutamente todo. Se quedaron sin nada. La solidaridad universitaria española, en especial la andaluza, ha brillando por su ausencia, aunque aún es tiempo de remediar ese echar la vista a un lado y dejarse del “lo sentimos”, el pésame más hipócrita, repetido por los señores rectores. En las Facultades, la actividad aún no se ha reanudado. Pero ir a Sevilla, también ha creado en la familia, cierta inquietud. La razón no es otra de qué hacer con los perros de nuestra saga. No serán más que dos o tres días de ausencia el que las mascotas y sus amas vean interrumpidas esa felicidad de la que, a diario, se retroalimentan con solo mirarse a los ojos, animal y persona. Lo compruebo a diario y estoy con Milán Kurdera, cuando escribe en La insoportable levedad del ser, que “el amor hacia el perro es voluntario, nadie lo fuerza”. Y lo principal: ninguna persona puede otorgarle a otra el don del idilio. Eso lo hace el animal. Y en ello está el que la protagonista de la novela, llamada Teresa (como mi mujer) llegue a pensar que el amor que siente por su perro sea mucho mejor que el que siente por su marido. Confío que no sea mi caso y el contrincante, Rufo, el amante fiel, el cócker más piropeado desde que baja por la calle Machado, aunque algún malage no opine de la misma manera. Claro que para esas separaciones dolorosas, “como la uña de la carne”, están las “perreras con encanto”, como los hotelitos. Con todo, en mi familia, eso es como dejar en verano a los abuelos en un geriátrico o sentarlos en un cajón de frutas, en una gasolinera. “Ahora mismito venimos. No te muevas”, dicen los cínicosparientes. Y allí siguen los viejos, desde el verano, observando las subidas y bajadas del gasoil.
I.E.C. Informa / Mayo 2015 /
Recortes de Prensa
21
EL FARO DE CEUTA Domingo, 17 de mayo de 2015
COLABORACIÓN
josé maría campos
del Instituto de Estudios Ceutíes
Consecuencias El desastre de Annual fue el principio de una serie de trágicos acontecimientos que desembocarían en la guerra civil. Así se recoge en el libro que el próximo día 19 se presentará en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación
Las semillas de Annual La palabra Annual continúa suscitando fuertes emociones en los que conocen la reciente historia de España. Pocos desastres militares han tenido la trascendencia posterior de esta desbandada que produjo miles de muertos y puso a la misma ciudad de Melilla en difícil situación. Lo cierto es que el llamado desastre de Annual fue el principio de una serie de trágicos acontecimientos que desembocarían en la guerra civil. Procede esa introducción porque el próximo 19 de mayo se presentará en Madrid la novela de Luís María Cazorla Las semillas de Annual. El acto tendrá lugar en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, a las 19:30. Intervendrán en dicha presentación el escritor y abogado Lorenzo Silva, el general director del Instituto de Historia y Cultura Militar Enrique Vidal de Loño (recordado en Ceuta donde fue comandante REPRODUCCIÓN general), Manuel Pimentel, presidente de Portada del libro con el que se culmina la trilogía que Editorial Almuzara y el periodista Fernando comenzaba con La ciudad del Lucus. Jaúregui que actuará de moderador. El Académico y Secretario General de Bolsas lugares tan próximos e interesantes como y Mercados Españoles Luís María Cazorla es, Tánger o Tetuán, en una trama casi policíaca además de jurista de reconocido prestigio, con motivo de los llamados asesinatos de un escritor nacido en Larache que completa Cuesta Colorada, que trajeron como consecon esta obra la trilogía que comenzó con cuencia la dimisión del Alto Comisario Marina La ciudad del Lucus, continuó con El general y la salida traumática de Silvestre de África. Silvestre y la sombra de El Raisuni para cul- En ésta última novela de Luis María Cazorla, minarla ahora con Las semillas de Annual. En la acción se desplaza, contemplando el rerealidad, los lectores esperaban esta tercera greso del general Silvestre al Protectorado, novela que cierra la historia de unas familias precisamente a Ceuta, donde es destinado de españolas en Marruecos, enmarcada en los comandante general, tras pasar cuatro años acontecimientos históricos que tuvieron lugar como ayudante de campo del Rey Alfonso en el Protectorado. Así, la acción tuvo su co- XIII. Su llegada después del desastre de mienzo en el área de Alcazarquivir-Larache, Cudia Rauda generó muchas expectativas, con personajes tan controvertidos como El sobre todo al dirigir la ocupación del Fondak Rasuni, Silvestre, Zugasti o Cerdeira, además de Ain Yedida que era el obligado paso hacia de los franceses que presionaban sobre la Tánger y el sur de Marruecos. La difícil relación de Silvestre con el alto comisario general zona antes de 1912. Más adelante, en la segunda novela, los he- Berenguer, sus problemas y tensiones, son chos derivan hacia el norte y van apareciendo descritos en el libro con gran acierto.
Esta fase de la novela permite al autor describir la Ceuta de entonces y el importante papel que jugó en las operaciones militares. Y tanta era la fama que Silvestre acumuló en esta época que fue nombrado comandante general de Melilla y por ello la acción de la novela vuelve a desplazarse, esta vez más allá del Rif. De esta forma, mientras Berenguer continúa su lucha contra El Raisuni, su compañero Silvestre se enfrentará a otro enemigo mucho más peligroso, nada menos que Mohamed ben Abd el Krim el Jatabi. En este contexto continúa la vida de los personajes que dan a las tres novelas un aspecto personal y humano, con fuertes dosis de intriga. Tanto la bella judía Meriam, amante del general Silvestre, como Beigbeder, Pedro Robi, Horacio Echevarrieta, Ignacio Bauer, López Rienda o el capitán de la Guardia Civil Pozo, van apareciendo y viven sus aventuras, con los mencionados acontecimientos históricos de fondo. No cabe duda que, tras el acto de Madrid, Luís María Cazorla traerá Las semillas de Annual a Ceuta, donde ya presentó sus dos novelas anteriores, por invitación de la Biblioteca Pública y del Instituto de Estudios Ceutíes. En realidad, las tres obras han sido publicadas por Editorial Almuzara que está prestando especial atención a libros que se refieren a Andalucía, África y el mundo islámico. La edición de Las semillas de Annual es sin duda alguna un acontecimiento literario, por cuanto esta tercera novela que cierra el ciclo consigue, como las anteriores, seguir las peripecias de sus personajes imaginarios que aparecen tan incrustados en los hechos históricos que en algún momento se confunden. El resultado es que el lector asiste a una trama perfectamente urdida en un escenario que rememora, con admirable exactitud, los lamentables sucesos de aquellos años.
22
/ Mayo 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
EL FARO DE CEUTA Lunes, 18 de mayo de 2015
COLABORACIÓN
ANTONIO GUERRA
La Extremadura por descubrir Ya en la época de la trashumancia, los serranos que regresaban a su tierra de Ávila y Soria, lo hacían alegres y contentos de haber engordado a sus ganados paciendo en las fértiles llanuras y dehesas extremeñas. Y llegaban cantando una bonita canción que comenzaba: “Vengo de Extremadura, de cambiarle a mi caballo las herraduras…”. Más recientemente, cuando hace ya años visitó las tierras extremeñas una comisión agraria israelí para conocer los distintos sistemas y métodos de producción que se venían utilizando en el agro extremeño, al entrar en contacto con las extensas dehesas extremeñas, repletas de frondosas hierbas y monte bajo, no tuvieron el menor inconveniente en reconocer públicamente que: “Extremadura es la reserva ecológica de Europa”. Y también yo acabo de regresar de Extremadura, donde he permanecido durante un mes disfrutando de su naturaleza, reencontrándome con mi pueblo, Mirandilla y con su buena gente, rodeado de dehesas y olivares. Allí me recreo al menos dos veces todos los años entre los viejos recuerdos de niño, el cariño hacia mis seres queridos que descansan eternamente, las escuelas, mis maestros, las calles, las eras y demás sitios por los que de pequeño jugaba con mis amigos de la infancia. Y es que Extremadura en la primavera, es todo un vergel por descubrir; estalla de verde, de luz y de colores. Allí se tiene un encuentro pleno con la naturaleza, con los campos y las sementeras en flor, respirándose un ambiente puro y sano, alejado del agobio de la urbe, del mundanal ruido y de la polución atmosférica. Ahora se vive allí la plena eclosión de las plantas, de los cereales, de los bellos y extensos encinares, el rebrote de sus viñas y olivares y la floración de los árboles que impregnan el ambiente con olores deliciosos. Y luego están sus encalmados horizontes, en medio de un remanso de paz, de tranquilidad, de sosiego y de vida en medio del mundo natural; con cielos azules y altos, con profundos silencios que sólo se rompen con el canto de las aves en celo y el trino de los
pajarillos que revoleteando de árbol en árbol se reclaman el amor. Extremadura en esta época está pletórica de vida; en ella se puede disfrutar de largos paseos por el campo como los que durante todo un mes me acabo allí de dar, por entre frescas cañadas, regatos y riachuelos que todavía sorprenden a uno con el rumor de sus aguas cuando discurren entre peñas y hondonadas formando pequeñas cascadas, en medio de un ambiente repleto de armonía, donde aun se pueden oír el canto de los grillos, el croar de las ranas, despertarse cada mañana con el canto del gallo, los gorriones y las golondrinas que por los tejados pían, oyendo por el campo el balido de las ovejas y el sonar de sus cen-
cerros, el mugido de las vacas y el ladrido de los perros. Todo eso, al menos a mí, me relaja los cinco sentidos y me hacen percibir las mayores sensaciones que ofrece la más pura naturaleza, con el relente de la brisa mañanera, los preciosos amaneceres, los suaves atardeceres cuando el sol comienza ya a declinar y en su ocaso poco a poco se va introduciendo en la penumbra de la noche. Eso es en Extremadura, vida pura que allí brota de la propia tierra. El año pasado en mayo, mi buen amigo Ángel Valadés Gómez, gran comunicador, que fue Jefe del Gabinete de Prensa del que fuera Ministro extremeño Enrique Sánchez de León, Director de Periódicos, de Emisoras de Radio y Televisión, muy amante de Ceuta, de la que recuerda con todo detalle los numerosos partidos de fútbol que radió desde el Estadio
Alfonso Murube, pues junto con su esposa Manuela, nos invitaron a mí y la mía a degustar una exquisita comida en el precioso chalet que tienen en Don Álvaro, en su Monte Aventino, como él muy ufano gusta de llamar. Desde su elevada altura sobre la misma orilla del Guadiana se divisa una preciosa panorámica, con vistas de campos y pueblos a su alrededor que contemplarlos es un verdadero primor. Y este año, de nuevo nos fuimos los cuatro a comer a Medellín, a unos 30 kms. de Mérida, al hotel ruralrestaurante “Quinto Cecilio”, nombre del romano que el año 79 antes de Cristo fundó Medellín. Está en lo más alto de un monte; lugar muy atrayente y solicitado, debido a sus esmerados servicios de excelente calidad. En él se pueden saborear a pleno gusto comidas típicas extremeñas. El Hotel tiene amplias habitaciones que relucen por todas partes aseo, confort y trato agradable poco común para una población de unos 2.400 habitantes, como es Medellín. Pero aun llama más la atención la hermosa panorámica y bellos paisajes que desde el hotelrestaurante y su amplia terraza se divisan en 30 kms. a la redonda. ¡Qué vistas más bonitas!. Difícilmente se pueden contemplar espectáculo igual, con toda la fértil vega por delante, los meandros del Guadiana a los pies de dos cerros, uno coronado por el castillo. El hotel y sus amplios terrenos que lo rodean son propiedad de Miguel Lospitao Muñoz, quien a los postres nos acompañó. Emigrante, que en los años de 1960 se fue a Alemania y, empezando a trabajar duro desde abajo, se hizo próspero constructor en aquel país, y luego prestigioso empresario en Extremadura. Todo conseguido a pulso, haciéndose a sí mismo a base de seriedad, trabajo, constancia, esfuerzo y sacrificio, que es como más y mejor se triunfa en la vida, cuando se le ponen manos a la obra, cabeza y corazón. Miguel fue Presidente de los Empresarios de Don Benito, persona sencilla y asequible donde las haya. Medellín (Metellinum romano), conserva restos de un puente también romano, que luego sería
I.E.C. Informa / Mayo 2015 /
sustituido por otro medieval. Cuenta con restos de villas romanas en la falda del castillo y en su ladera sur con el Teatro romano y un importante yacimiento arqueológico que se remonta al Bronce Final. Pese a los destrozos de las guerras, conserva un importante patrimonio monumental, como el castillo medieval, el puente del siglo XVII sobre el río Guadiana y las ruinas del Teatro Romano, una necrópolis de la época visigoda hallada en el Turuñuelo en 1960. Los musulmanes lo conquistaron el año 768 y reconstruyeron la fortificación romana. Del antiguo castillo musulmán queda un aljibe de dos naves. Alfonso IX lo reconquistó a los árabes en 1227, pero en 1229 volvió a manos musulmanas. En 1234 Fernando III lo incorporó a la Corona de Castilla. En el siglo XV Medellín se convirtió en Condado, cuyo primer titular fue don Rodrigo de Portocarrero; a su muerte le sucedió su viuda Beatriz de Pacheco, sin respetar en la sucesión al hijo heredero. La condesa se alineó en las luchas dinásticas de la Guerra de Sucesión tomando partido por Juana la Beltraneja, que fue derrotada por Isabel la Católica, acarreándole las consiguientes represalias políticas y en 1479 el retorno de la villa a la corona de Castilla.[] La condesa mantuvo encerrado durante años en una mazmorra del castillo a su propio hijo porque le disputaba la sucesión en el condado. En Medellín, Calderón de la Barca pudo inspirarse en este prolongado encierro para crear el personaje de Segismundo en La vida es sueño. Hoy la vida económica de la villa gira en torno a una floreciente agricultura de regadío. En el centro de la Plaza principal se alza ostentosa la estatua del valiente Hernán Cortés, montado a caballo que, como es sabido, realizó la gesta de derrotar a todo el imperio mejicano con sólo 400 hombres que
Recortes de Prensa
vencieron a cientos de miles de aztecas. La aportación de Medellín a la conquista de América fue de unos 280 de sus hijos que para ella embarcaron. Ello explica que muchas ciudades americanas lleven el nombre de Medellín, como el de Colombia, el de Méjico y dos de Argentina. En la Guerra de la Independencia contra Francia, la batalla de Medellín de 1809 tuvo consecuencias desastrosas; las tropas mandadas por el General Víctor derrotaron a las españolas mandadas por el General Cuesta, muriendo unos diez mil españoles. Tres mil ocupantes franceses aterrorizaron a la población, obligándoles a mantenerlos con sus propios bienes, destruyendo, saqueando y expoliando cuanto hallaron a su paso. Medellín figura en el arco del Triunfo de París como batalla ganada por Francia; pero lo que no figura es que los extremeños derrotaron luego a los franceses en 1811 en la batalla de la Albuera, una de las primeras derrotas que propinaron las tropas españolas a las francesas. Y la pasada Guerra Civil de 1936 convirtió también a la población en uno de sus principales objetivos en su lucha por el estratégico puente sobre el río Guadiana, que fue volado hasta en tres de sus arcos, mientras que los bombardeos de artillería y aviación causaron grandes daños a la villa, teniendo que ser evacuada la población civil y luego reconstruido el pueblo por el llamado Departamento de Regiones Devastadas. El Plan Badajoz de Franco (para sorpresa de los políticos de hoy) lo hizo un pueblo próspero con la distribución de parcelas entre colonos tras poner más de 40.000 hectáreas en regadío. A diez kms. de Medellín se encuentra Don Benito, cuna del amigo Ángel Valadés, de 38.000 habitantes. La leyenda de los hermanos Benito y Llorente, hijos de
23
los Condes de Medellín, cuenta que surgió debido a las inundaciones que el Guadiana producía en Don Llorente (barriada asentada a orillas del río), por lo que parte de la población de éste se trasladó a Don Benito para ponerse a salvo de las riadas; aunque parece que fue un trashumante de León quien arribó a la zona alta y fundó la Iglesia de San Sebastián, que conserva la amplia mesa donde se reunían los señores de la Mesta. El pueblo comenzó a crecer, siendo hoy cabecera de partido judicial y de la comarca de las Vegas Altas y, quizá, el centros económico y comercial más importante de la provincia de Badajoz, que ha incentivado la explotación agrícola y ganadera, dando lugar a una floreciente industria alimentaria. Su fundación data de 1494, y fue asentamiento de visigodos y árabes. Carlos I concedió a Don Benito en 1591 sus propias Ordenanzas Municipales. En 1735 Felipe V lo declaró Villa exenta e independiente de Medellín. La Guerra Civil Española azotó la ciudad. Tiene monumentos como las Iglesias de San Juan, Santiago Apóstol, San Sebastián, Convento de las Carmelitas Descalzas, donde en 1955 se rodó la película “Marcelino pan y vino”; Capilla de San Isidro; fuente de la Plaza España, homenaje al río Guadiana que representa el agua y la tierra, obra de Pérez Comendador; Virgen de las Cruces, Patrona de Don Benito; capilla de Guadalupe, antiguo Hospital; sede del Banco España, edificio de Correos, Teatro Imperial, Anfiteatro del Ave María, Museo Etnográfico, Plaza de Toros, Casa de la Cultura, obra de Moneo, etc. Al regreso hacia Mérida, pudimos recrearnos contemplando verdes campos, trigales y huertos frondosos, que se extienden a uno y otro lado, teniéndose la impresión de que Extremadura aun está por descubrir.
EL FARO DE CEUTA Martes, 19 de mayo de 2015 LA CONTRA
Un objeto, una historia Cultura inaugura una muestra en la Basílica Tardorromana de restos arqueológicos coincidiendo con la celebración del Día Internacional de los Museos del Servicio de Museos, se unió un año más valora Ana Lería, responsable de Museos. A al Día Internacional de los Museos, “evento tal efecto, en la jornada de ayer abrieron en clave en el calendario museístico”, según horario de mañana y tarde la Sala de ExposiComo cada 18 de mayo, la Ciudad, por medio ciones del Revellín y el Museo de la Basílica
Olav O. CEUTA
24
/ Mayo 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
Tardorromana. Se realizaron además dos visitas guiadas a la sala de exposiciones de la sección de Bellas Artes, en el Revellín de San Pablo, sita en el Conjunto Monumental de las Murallas Reales, tanto por la mañana como por la tarde. Asimismo, en el Museo de la Basílica Tardorromana se presentó la actividad ‘Un objeto, una historia’, “en la que el Museo ha seleccionado objetos cerámicos de distinta época de la Historia de Ceuta, que una vez restaurada y estudiada se convierten en valiosas evidencias del pasado”, valora la organización. De tal manera, desplazados hasta tal enclave, el presidente Vivas y la consejera de Cultura, Mabel Deu, así como la propia Lería pudieron contemplar los encantos de esta nueva actividad. “La sección de Arqueología del Museo de Ceuta”, dice Museos, “conserva en sus fondos numerosos vestigios, testimonios del acontecer histórico de la
ciudad en épocas pasadas. La gran mayoría son objetos fragmentados, modestos pero que encierran un caudal de información que nos ilustra sobre diversos factores de la vida cotidiana de sus productores y poseedores”. Museos presenta, por tanto, objetos cerámicos acompañados de una información tanto textual como multimedia, que le será de utilidad al visitante. “En el primero de los soportes”, explica Lería al respecto, “se intentará responder a una serie de preguntas acerca de la vida de los objetos, mientras que en el segundo, se realizará una presentación del proceso de conservación y restauración al que han sido sometidos los materiales antes de su presentación al público”, concluyó.
EL FARO DE CEUTA Miércoles, 20 de mayo de 2015 IN MEMORIAM FRANCISCO OLIVENCIA
Manuel Molina Manuel Molina Jiménez, nacido en Ceuta en 1948 y una de las grandes figuras del flamenco, murió ayer víctima de un cáncer. Francisco Olivencia ya alabó su figura en un artículo publicado en 2008 en ‘El Faro’ y que se reproduce a continuación. Manuel Molina Jiménez nació en Ceuta en 1948, hijo del guitarrista algecireño conocido como El Encajero. Aquí debió vivir pocos años, pues su familia se trasladó a Sevilla –a Triana, concretamente– “en la década de los 50”, según dice una biografía de El Encajero que aparece en ese cada vez más imprescindible invento que se llama internet. A los
12 años, ya fue uno de los componentes del trío ‘Los gitanillos del Tardón’, junto con su pariente Chiquetete y ‘El Rubio’, obteniendo en sus actuaciones la admiración del público, sorprendido por el arte que atesoraba aquel grupo de chiquillos. Allá por los finales de los Alba Molina, ayer, recuadro) 60 o comienzos de los 70, aunque en principio “no estaba muy convencido de actuar con esta banda de melenudos” y solamente accedió cuando su manager le prometió “sacarlo de la mili” que por aquel entonces estaba cumpliendo, Manuel Molina se incorporó a ‘Smash’, destacado grupo emblema del rock progresivo de raíz flamenca, con el cual realizó algunas grabaciones, entre ellas una versión de ‘El Garrotín’ que alcanzó gran popularidad. Su triunfo definitivo, no obstante, le llegó al formar pareja con la sevillana Dolores Montoya, hija de la cantaora ‘La Negra’ Ambos, Manuel y Dolores, de estirpe gitana. Si les aclaro que aquel dúo tomó el nombre de ‘Lole y Manuel’, es posible que vayan comprendiendo la categoría y la fama de nuestro paisano. Con un estilo propio, que ha sido definido como hippy-flamenco, ‘Lole y Ma-
ante el féretro de su padre, Manuel Molina (en el
nuel’ comenzaron a actuar juntos en 1973, y grabaron su primer disco en 1975. Pasaje del agua, el cual, junto Al alba con alegría y Nuevo día: Lo mejor de Lole y Manuel fueron discos que obtuvieron records de ventas, sin que les fueran a la zaga otros que asimismo sacaron al mercado. ‘Lole y Manuel’ no solo formaron pareja artística, sino que también contrajeron matrimonio, pero allá por enero de 1993, se produjo su separación en ambos sentidos, aunque después, esporádicamente, hayan grabado en directo Una voz y una guitarra y, al estar su hija Alba en el mundo del arte desde hace unos años, grabaron con ella el disco Alba Molina. Pero sus caminos discurren por separado. Hablando de Juan Manuel Serrat, Lole declaró en cierta ocasión que “Serrat es el Manuel
I.E.C. Informa / Mayo 2015 /
Molina catalán, y Manuel Molina, el Serrat andaluz”. Por su parte, Manuel dijo, cuando aún estaba en vigor aquella famosa pareja, que “está claro que ni yo toco la guitarra como lo hace mi padre, ni Lole canta como lo hace su madre. Nuestros padres no oyeron a Manis Hoplin ni a Jimi Hendrix, tampoco escucharon la música de los Beatles. Nuestro cambio está, sobre todo, en el ritmo... Hemos renovado nuestra propia música, hemos intentado descubrirnos a nosotros mismos”. “Queremos hacer ver que el flamenco, que no el typical spanish, presenta no sólo la cara triste, sino la viva: las flores, el sol y todos aquellos aspectos vitales para comprender al pueblo andaluz”. Recuerdo que el dúo ‘Lole y Manuel’ actuó en Ceuta una vez, con gran éxito de público,
Recortes de Prensa
allá en la Murallas Reales, cuando el suelo de la Plaza de Armas era terrizo y no se había realizado ninguna obra de recuperación de aquel histórico recinto. Ahora, Manuel Molina, que continúa viviendo en Triana, con su melena –él, que no quería tocar con “una banda de melenudos”– y con la barba más crecida y ahora poblada de canas (cierto crítico dijo de él que tiene “porte de náufrago en isla desierta”, para después alabar su intervención en un concierto) sigue componiendo, cantando, tocando en festivales flamencos y en actuaciones individuales, así como en TVE y Canal Sur, habiendo grabado en solitario –guitarra y voz- el disco Calle del Beso. Me consta que ha ido como artista invitado en el espectáculo del bailaor ‘Farruquito’, cuya fama, para su desgracia –y
25
sobre todo, para desgracia de aquel al que atropelló y para la familia de éste– no solo deriva de las condiciones para el baile que sin duda posee. Igualmente ha colaborado con la Compañía de Ballet Flamenco de Manuela Carrasco, yendo con ella cuando el pasado año actuó en el Teatro Gran Vía de Madrid. En definitiva, otro gran artista del flamenco nacido en Ceuta, aunque esta circunstancia la desconozca la mayoría de sus paisanos y de quienes aquí residen. Creo que todavía estamos a tiempo de corregir esa ignorancia, y de traer a Ceuta a Manuel Molina y a Antonio Arenas para que nos den una lección de su arte y, a la vez, para que nosotros les ofrezcamos el homenaje que se merecen, al ser dos hijos de nuestra ciudad que han triunfado plenamente en su género.
EL PUEBLO DE CEUTA Jueves, 21 de mayo de 2015
La participación ciudadana, clave para la sostenibilidad medioambiental Profesores de la noruega UiT-The Artic University han expuesto en el Campus su estudio sobre los tipos de consumo y los retos marcados en la Agenda 21 CEUTA VSC La sostenibilidad es un concepto que en los últimos años se ha ido extendiendo hasta colarse en la agenda de objetivos de muchos municipios que decidieron en su día acogerse a la llamada Agenda 21 para un desarrollo sostenible con el Medio Ambiente. Sin embargo, cómo alcanzar este objetivo es algo desconocido aún por muchos ciudadanos a pesar de que la participación ciudadana es clave para alcanzar esta sostenibilidad y así lo explicaron ayer en el Campus Universitario de Ceuta los responsables de una investigación internacional sobre el desarrollo sostenible en los municipios tanto de Noruega como de España. Se trata de varios profesores de la universidad noruega UiT-The Artic University, con Marcus Buck a la cabeza, que se han trasladado a la ciudad para dar a conocer el proyecto y, a su vez, poder ver de primera mano la realidad de un territorio
que, como apuntaron ayer, se presta a ser laboratorio y observatorio de cómo cumplir con el desarrollo sostenible. No obstante, Ceuta tiene muchos retos por delante en cuanto sostenibilidad medioambiental y así lo recordó en la presentación de la conferencia el decano de la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta, Ramón Galindo. Dos de las asignaturas pendientes son el tratamiento de residuos y la contaminación acústica, ya que la ciudad tiene uno de los mayores índices de ruido del país. Por su parte, Buck lamentó que a nivel municipal los datos sobre sostenibilidad están infrautilizados y señaló que una de las metas de este estudio es crear un índice de conciencia medioambiental para medir el grado de compromiso con el desarrollo sostenible de los municipios. Este investigador noruego explicó que durante los últimos años el concepto de sostenibilidad ha cambiado como consecuencia de la crisis económica. Y es que, la crisis, según apuntó el profesor,
ha permitido comprobar la importancia de la participación ciudadana. “La gente puede aguantar los cambios si participan en la toma de decisiones”, aseguró Buck para trasladar que el objetivo es “consumir menos y consumir mejor”. Pero para ello, apuntó, el ciudadano tiene que sentirse implicado en decisiones que atañen a tareas como el reciclaje, tratamiento de residuos, etcétera. Asimismo, señaló que es necesaria la educación cívica, que no sólo tiene que ver con el Medio Ambiente. Este proyecto está dentro del programa NILS Ciencia y Sostenibilidad, financiado en el marco del protocolo 38b del mecanismo financiero del Espacio Económico Europeo y del Memorando de Entendimiento firmado por España, Noruega, Islandia y Liechtenstein. El operador en España es la Universidad Complutense de Madrid. Las actividades que financia son las referidas a investigación conjunta y formación avanzada, sostenibilidad de la tierra y bienestar humano, y ciencias experimentales.
26
/ Mayo 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
El proyecto parte de considerar que la creciente preocupación por la sostenibilidad lleva a la sociedad a exigir que los gobiernos y las organizaciones públicas se comporten con mayor responsabilidad, así como que el sector público debe desempeñar un papel importante mediante la creación de un clima de negocios favorable para el desarrollo económico y la innovación de las empresas. Por ello, la calidad y capacidad de innovación de las instituciones públicas
de toda Europa tienen un impacto en la competitividad y el crecimiento. Y dentro del sector público, las autoridades locales, como instituciones más cercanas a los ciudadanos, desempeñan un papel clave en la educación, el compromiso y la participación ciudadana hacia acciones sostenibles. Por lo tanto, la propuesta de este estudio tiene como principal objetivo proponer estrategias de gestión innovadoras que promuevan el desarrollo local sostenible.
Lo anterior implica un enfoque multidisciplinar, que pretende obtener datos a partir de los 428 municipios de Noruega y los más de 8.000 de España, siendo su objetivo general examinar el caso específico de ambos países en relación con el desarrollo sostenible, y analizar y comparar los cambios estratégicos y estructurales en los municipios, ayuntamientos y organismos públicos, así como las respuestas y adaptaciones a las demandas de los diferentes ámbitos sociales
EL FARO DE CEUTA Viernes, 22 de mayo de 2015
COLABORACIÓN
adolfo hernández lafuente
del Instituto de Estudios Ceutíes
Calvo Teixeira En toda su actividad, artística o productiva, fue riguroso y combativo. Por eso, periódicamente, solía romper o quemar sus manuscritos, para que no lastraran su búsqueda de una obra mejor
Luis Calvo Teixeira -In memoriamAl final de su libro de poemas El pollito amarillo, Luis Calvo Teixeira incluye una cita literaria seleccionada, de esas que suelen ir al principio de un texto, comunicando al lector inquietud por el conocimiento de lo que viene a continuación o bien reflejando su motivación de fondo o la actitud ante lo que se quiere transmitir. La cita es condenadamente significativa y supone un revulsivo de los delicados poemas que dedica a su pollito. Dice así: “... suelo recordar a un profesor que tuve en segundo de carrera. Un día, para explicarnos qué es la muerte y cómo ha evolucionado la idea de la muerte a través de las civilizaciones y cómo los filósofos se habían acercado a ella, se llevó a clase a un pollito. Puso el pollito sobre la mesa, sacó un martillo del maletín, lo levantó ante el asombro de todos los alumnos, y descargó un golpe tremendo que aplastó al pollito. “Esto es la muerte”, dijo. “Vamos a pensar ahora qué será del pollito a partir de este momento en que ya no está”. (José Bonilla “La compañía de los solitarios”). La certeza de la muerte proyecta una sombra ambigua sobre nuestra conciencia de la vida. A causa de ello, cada momento de esa vida amenazada se convierte en único y nos revela la fragilidad de todo lo que pretendemos y deseamos. Los poemas de Luis incluidos en
el libro muestran el excepcional sentimiento que le producía la incertidumbre de vivir y la profunda compasión que le inspiraba el ser humano; el misterio, la soledad y las vicisitudes que mientras vivimos nos producen los aspectos desagradables de la realidad. El sentido de los diminutivos utilizados eran el reflejo del inmenso amor que sentía por unos seres tan desvalidos. Esa mezcla de conocimiento implacable y conmovida piedad era la posición que Luis adoptaba ante la vida. El manual de estilo de su naturaleza singular. Sus notas biográficas pueden encontrarse en su web (www.luiscalvoteixeira.com). Como director, realizador y guionista de televisión, desarrolló una actividad durante más de cuarenta años, una obra selecta, creativa e innovadora, con casi quinientos
títulos grabados, como puede verse en su videografía. Era el más joven del grupo de directores pioneros de TVE: Pedro Amalio López, Manuel Ripoll, Chicho Ibáñez Serrador, Pilar Miró. Entendían el medio como un vehículo para entretener y educar, creativo, para ser utilizado con dignidad. La contribución de Luis fue señalada: dirigió piezas teatrales (Teatro de Siempre: Racine, Achard, Menandro, Goldsmith, Mihura), documentales (El Arte de vivir se emitió durante más de cinco años con un total de 184 títulos), comedias seriadas (Doce lecciones de felicidad conyugal, Viaje alrededor de una pareja, Dichoso Mundo, Pablo y Virginia), musicales (la serie Horas doradas, grabada en Canadá) y dramas (Fulgor y muerte de Joaquín Murrieta, de Pablo Neruda, con dirección y guión cinematográfico suyo, finalista del XXX Premio Italia de Televisión). Fue, además, el Director de Programas del V Centenario en TVE, al que aportó su serie Exposiciones Universales, el mundo en Sevilla. Trece capítulos contando la historia de las Exposiciones. Junto a esta faceta, tan productiva, Luis desarrolló siempre la de escritor. No solo esa contribución tan cuantitativa como guionista, sino que también fue novelista, ensayista y poeta. Finalista del premio Sésamo de Novela, autor de piezas teatrales, de cuentos y de
I.E.C. Informa / Mayo 2015 /
relatos largos, de una historia de todas las Exposiciones Universales que en el mundo han sido, una investigación minuciosa sobre 74 acontecimientos feriales de primer orden, que convirtieron a ese libro en el más completo sobre el tema. Y, en fin, escritos impregnados de lirismo, de un lirismo que se plasmaba de forma extraordinaria en su poesía. Buscando entre los recuerdos, veo que conservo una página de El Faro, de un Número extraordinario donde se publicó el Primer premio del certamen literario convocado por el Ayuntamiento de Ceuta. No figura la fecha. La narración ganadora era original de Luis y se llamaba “El Lobo Grande” y estaba inspirada en los acontecimientos ocurridos en Ceuta “un tristemente célebre doce de diciembre”. El segundo premio lo obtuvo “El lazarillo”, de Alfonso Martínez Garrido. Eran los maestros en el erial. En toda su actividad, artística o productiva, fue riguroso y combativo. Por eso, periódicamente, solía romper o quemar sus manuscritos, para que no lastraran su búsqueda de una obra mejor. Por eso, también, se enfrentaba a la censura. Así, como propietario y productor del Teatro Alfil de Madrid, durante los años de la Transición a la democracia, consiguió tantos aplausos del público como multas de la Censura. Al tiempo, mientras luchaba por lo que creía y se sentía con derecho a expresarlo, cultivaba y protegía su forma de entender la honestidad. Por todo ello, tuvo una vida profesional y artística fecunda y reconocida. Pero, siendo todo esto mucho, es su lado personal lo que amplifica el recuerdo de su vida, lo que fue y lo que generosamente nos dejó a cuantos tuvimos la suerte de conocerle. Nacido en Ceuta, llevaba consigo la huella de este pedazo de tierra. Siempre tenía una cita a mano para recordarla. Miembro de esa diáspora selectiva, hacía gala de ello. Viajero insaciable, era un embajador de
Recortes de Prensa
su tierra natal, afectuoso y expansivo. Y le afectaba todo lo que aquí ocurría. Durante la crisis de la autonomía, cuando hablábamos, me instaba a hacer algo para remediarlo. Y siempre tenía un recuerdo a mano. Aquí le conocí yo. Mientras ensayaban en el Cervantes la obra de Tennesse Williams “El Zoo de cristal”. Una mañana me acerqué a ver la cartelera del cine y observé en torno a las puertas un movimiento desusado. Tendría entonces trece o catorce años y me colé en la sala sin pensarlo dos veces. Desde la penumbra del patio de butacas, me quedé embelesado; la magia del teatro me atrapó. Luis dirigía el montaje. No recuerdo bien como sucedió, pero me nombraron chico para los recados. Y así empezó mi vinculación con el teatro y mi amistad con él. En vacaciones, me abrían las puertas de la tertulia “El búho”. Se reunían Manolo Ramírez, Juan Díaz, Elena Laverón, José Ramón Torres Gil, Mari Carmen Zurita, Elisa, Rituña, Ildelfonso Álvarez Felip, Manuel Alonso Alcaide, Antonio Aróstegui y otros más. Fui un oyente entusiasta. Y aprendí. Pero también él me abrió su biblioteca y allí encontré los libros prohibidos, los que la dictadura franquista perseguía y no permitía que se leyeran. Alimentó mi espíritu con ellos. Y cuando a los dieciséis años me fui a estudiar a Madrid, me ofreció un trampolín para saltar del pueblo a la capital. En la Universidad tuve la suerte de poder aprender de maestros notables, pero ninguno fue mejor que él. Hay formas de ver el mundo que no suelen enseñar en las Facultades. Coincidimos en el primer Comité Consultivo del Premio Convivencia. Estábamos nombrados a título personal. Pero tan pronto vio que faltaba transparencia y que la manipulación se fraguaba, presentó su dimisión irrevocable. Con su honestidad no se negociaba. Era inflexible con sus valores. Había tenido que pelear mucho por mantenerlos y no permitía que se jugara con ellos. No era
27
Luis muy dado a romper sus compromisos, pero el primero de ellos era mantener su dignidad. Aún conservo entre los objetos que fui coleccionando como recuerdos de mi vida, una vieja pelota de hockey, de cuando eran de corcho y llevaban una bola de plomo en su interior. “Obsérvala, me dijo, es la Diosa de la Intensidad”. Y me la regaló para que le rindiera culto y no lo olvidara. Adoraba esas cosas. Era divertido, pero esencial. Le importaba vivir una vida plena. Su generosidad era tan arraigada que confiaba en la gente en demasía. E incluso cuando algunos allegados le traicionaron aprovechándose de ello, supo poner por encima de la terrible decepción la intensidad de otros afectos que podían resultar perjudicados. Los buenos sentimientos no garantizan el respeto de los demás. Eso era algo que Luis Calvo tenía claro. Pero él no se dejaba arrastrar a una altura que estuviera exenta de intensidad. Le costaba soltar la mano del afecto y, como el blanco lorquiano, andaba por la vida “sobre una muda alfombra de plumas de paloma”. Intensidad, afecto, generosidad. Son tres palabras que definen juntas su personalidad. El día en que murió Luis, yo estaba en Ceuta, reunido con la crítica de arte, doctora en Bellas Artes, Clara Miret i Nicolazzi, que había venido con el pintor y amigo Ahmed Amrani desde Tetuán. Me decía, mientras charlábamos, que en el mundo del arte, en cada país, existían muchos buenos artistas, pero solo muy pocos entre ellos eran excepcionales, especiales, diferentes, los que rompían los moldes y no se dejaban influenciar, los que peleaban por ser quienes creían que deberían ser. Cuando me llamó Jose, el fiel compañero de Luis, para darme la mala noticia, esa frase se me vino de improviso a la memoria y se asoció en mi cerebro con el dolor que el anuncio de su muerte me producía. Luis era un hombre singular.
28
/ Mayo 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
EL FARO DE CEUTA Domingo, 24 de mayo de 2015 COLABORACIÓN DOMINICAL FRANCISCO OLIVENCIA
Una página de nuestra historia Hoy se celebra uno de esos días que suelen denominarse como “fiestas de la democracia”, aunque esa fiesta se le atragante, al final, a quienes resulten perdedores. Por ello, renuncio a tratar de política actual para relatar un interesante hecho relacionado con Ceuta y Melilla que sucedió hace muchos años. En una conferencia pronunciada por el Vizconde de Campo-Grande en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas bajo el título “¿A quien pertenece Marruecos?”, publicada en el periódico “Archivo Diplomático y Consular de España” el día 8 de septiembre de 1890, figura una referencia a Mr. de Ganniers, según la cual éste último evoca “el singular manifiesto de Sidi Mohamed a Carlos III mandándole desalojar sus plazas, y su sumisión cuando vio que era vencido”. Escudriñé en internet con el fin de encontrar algo sobre la fuente de esa cita, localizando al fin que dicho Mr. de Ganniers, francés, había escrito un libro titulado “El Marruecos de ayer, de hoy y de mañana” en el cual se recogían aquellos acontecimientos, Sidi Mohamed ben
Abdalah subió al trono marroquí en 1757, prefiriendo ser llamado Emir al-Muminin (Príncipe o Comendador de los Creyentes) en lugar de Sultán. En ese mismo año se firmó en Fez el primer Tratado de Paz con España, representada en aquel acto por D. Jorge Juan, Teniente General de la Armada. Sin embargo, pasados unos años, Sidi Mohamed dirigió con posterioridad una carta al monarca español -Carlos III- avisándole de que, junto con los argelinos, se proponía atacar todas las plazas cristianas, sin entender que esto rompía la paz firmada entre ambas naciones. Algo que se estimó absurdo en España, por lo que Carlos III, a la vista de lo anterior y ante las limitadas, pero continuas hostilidades que venían sucediéndose en las proximidades de Ceuta y de Melilla, decidió declarar la guerra a Marruecos el día 23 de octubre de 1774. Fue entonces cuando el Sultán Sidi Mohamed dio a luz un manifiesto, el referido por Mr. De Ganniers, en el que procuraba justificar su conducta, alegando que las plazas quedaban fuera del Tratado, ya que éste hablaba solo de paz “por mar” y nunca “por tierra”. Añadía, además, el curioso argumento de que tales plazas no eran ni de España ni de Marruecos, sino de Dios (lo que recuerda el “Príncipe Constante” de Calderón) que se las entregaría a quien venciese en la guerra. Contestó Carlos III fundándose precisamente en el texto del Tratado para rechazar sus pretensiones, pues en él se incluían expresamente las palabras “por tierra”. Las hostilidades se iniciaron al punto, presentándose ante Melilla un contingente de 13.000 hombres, intimando a la rendición, a
lo que respondió con desdén el Comandante de la plaza D. Juan Sherlock, Mariscal de Campo. Comenzado el sitio, y tras varias intentonas fallidas, se presentó allí el propio Sidi Mohamed, quien previamente había renunciado a atacar Ceuta, al considerar que sus defensas eran inexpugnables. Los marroquíes entendían que España los había engañado, cambiando una letra árabe en el Tratado, de forma que en lugar de excluirse la paz por tierra, ésta quedaba comprendida en él. Lo cierto es que tanto en la versión redactada en árabe como en la española, ambas firmadas por Marruecos, tal inclusión aparecía. En definitiva, como Sidi Mohamed se percató de que el sitio de Melilla, bien defendida, no estaba dando el resultado que apetecía, ordenó su levantamiento, a la vez que reconoció la realidad de lo suscrito en el Tratado de Paz, aceptando que “hacer más lo prohíbe la ley, sujetémonos a lo que desde la antigüedad teníamos”. Añadiré que el Vizconde de Campo-Grande terminó su conferencia con la conclusión de que Marruecos pertenece a Marruecos, sin perjuicio de que se le prestase ayuda para su desarrollo. Creo que esta curiosa página de nuestra historia -que podrá ampliarse, sin duda, acudiendo a otras fuentes españolas- es poco conocida en las dos ciudades por ella concernidas, aunque recuerdo que, al menos, ese gran estudioso que se llama Antonio Guerra la rozó en uno de los interesantes artículos que publica en “El Faro”. Que votemos, aunque los meteorólogos anuncien lluvias débiles matinales con posibilidad de algún que otro trueno, y que todo vaya bien en las urnas.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 24 de mayo de 2015
COLABORACIÓN
manuel abad
del Instituto de Estudios Ceutíes
Santa Teresa y Sevilla Es evidente que no ha sido el espacio idóneo para la exposición que los carmelitas descalzos han celebrado en el V Centenario del nacimiento de Teresa de Ávila; exposición que debiera verse más de una vez, dada la multiplicidad de obras de arte mostradas: pinturas, esculturas, grabados, documentos,
ediciones, etc., hasta el manuscrito de “Las Moradas “, en la actualidad depositado en el convento de las Teresas, en pleno barrio de Santa Cruz. Lástima que la clausura se fijó para muy pronto. Las felicitaciones al carmelita que ha comisariado este suceso, aunque como decíamos, ubicarlo en los
patios centrales del Círculo Mercantil deja mucho que desear. Sevilla dispone de otros lugares conventuales, como el mismo Santa Inés, que la destreza del anterior duque de Alba, Jesús Aguirre, transformó para que el cenobio no se conociese, sólo por sus apetitosas reposterías. La paradoja de todo
I.E.C. Informa / Mayo 2015 /
este homenaje que la ciudad le ha hecho a la santa, es que Sevilla fue para la monja un lugar peligroso, una nueva Babel, otra pecaminosa Sodoma, dominio de Lucifer y, por consiguiente, tierra para pecar fácilmente. Entre sus proyectos, en Santa Teresa no estuvo nunca bajar al sur. Lo hizo en mayo de 1575. Tenía, entonces, sesenta años. Viajar a Andalucía se lo había ordenado Diego Gracián, algo más que un superior; su amigo. El clérigo rondaba los treinta.De él decía la monja que, al fin, se podía contar con alguien que supiese afrontar y controlar lo que hasta entonces no había logrado nadie: sujetar las bridas inquietas de algunos carmelitas descalzos y calzados. Teresa estaba tan contenta con haber conocido aquel ser, que se admiraba de que ambos tuvieran tantas cosas en común. Un ejemplar matrimonio, a lo divino. Y así lo escribió: “Han sido los mejores días de mi vida. Él es cabal a mis ojos”. De nadie antes había dicho Teresa nada parecido; ni siquiera del beato Juan de Avila. Teresa con la madurez de una sesentona se sentía conquistada por la capacidad de un hombre joven que, a su equilibrio interno, unía una dulzura y vivacidad admirables.El silencio y la meditación no tenían porque estar reñidos,según él, con los momentos de esparcimiento y distracción : “ Estando un día comiendo sin ningún recogimiento, mi alma se comenzó a suspender... pensé que quería venir algún arrobamiento...fue como un relámpago”. Y Teresa, como si se tratase de un viaje astral, vióse en la presencia de Cristo entronizado, en forma de Divina Majestad; y allí, como aquellos esposos orantes de tantas pinturas de la época, estaba el maestro Gracián, al lado derecho; y ella, al izquierdo. Es cuando, llena de asombro, relata : “Tomónos el Señor las manos y juntólas, agregando que entrásemos y conformásemos en todo, porque convendría así”. Ciertamente, había, en esta visión, algo de ceremonia nupcial. Venir a Sevilla fue para ella una aventura problemática. Siempre temió que aquí estaría más controlada por la Inquisición, tribunal que en los últimos años había firmado condenas a determinadas personas, incluso quemándolas vivas. Pero, de pronto, sintió que se producía en su interior un cambio trascendente. Hasta ese momento, había vivido con el deseo de morir.La muerte le parecía el único modo de poner fin a la náusea de la vida en el tiempo. El mandato de Gracián
Recortes de Prensa
lo cambiaba todo. Con una breve parada en Écija, el 25 de mayo, día caluroso, entra en la ciudad. ¿Qué encontró Santa Teresa en Sevilla?. Por lo pronto un ambiente hostil hacia los castellanos; hostilidad de la que participaba el mismo arzobispo, que se mostraba contrario a cualquier nueva fundación. Además, el tener que enfrentarse ella y sus compañeras con la miseria y la soledad. Nadie estaba dispuesto a ayudarles y menos, los banqueros, que veían con desconfianza la fundación de cenobios. Hasta en el lenguaje, a la santa le parecía que los sevillanos hablaban de manera distinta. Pero de esas dificultades surgió una reacción desafiante que se convirtió en contagiosa para el resto de las monjas.Y así fue como el 29 de mayo, tres días después de la llegada, empezó a existir el primer convento de las carmelitas descalzas, con el nombre de San José. La ciudad supo desde muy temprano que existía ya uno nuevo, de pobreza y clausura. Oración mental y experiencia mística. Y para sobrevivir, el trabajo de sus manos. El último lo abrió Santa Teresa en el barrio de Santa Cruz, donde continúa. Uno de los muchos problemas que Teresa de Avila tuvo durante su periodo sevillano fue el de controlar las intrigas que se produjeron
29
en otras fundaciones castellanas, además de las denuncias hacia ella que no cesaban ante tribunales inquisitoriales, en razón a sus escritos, como “El libro de la vida”, del que circulaban varias copias y que empezaba a ser leido de manera clandestina. Hasta la misma Princesa de Éboli parece que fue una de las que presentaron acusación al tribunal por contener el texto doctrinas perniciosas. De todo esto Teresa tenía informado a su amigo Gracián, que se encontraba en Castilla. Cuando este llega a Sevilla, ambos reanudan sus encuentros y sus conversaciones. Volvía a tener alguien en quien confiar y con quien discutir. De grave preocupación fue cuando el carmelita cayó enfermo, temiendo que muriese. Teresa vivió horas inquietantes en aquel noviembre de 1575. La depresión anidó en su mente. Está turbada y atemorizada, no sólo por los presentimientos que la perseguían o por algunas cosas que estaban ocurriendo. También se lo contó a Gracián por carta, así como la notificación recibida del padre general en la que se le intimaba a elegir un convento castellano para que se trasladara de inmediato y no moverse más de allí. Gracíán lo único que pudo hacer es posponer la orden hasta antes del verano. Pero todavía tenía que afrontar Santa Teresa la vigilancia policial de la Inquisición, con el carruaje del inquisidor delante de la puerta del convento, señal de que, de un momento a otro, podía entrar y arrestarla. Poco le importaba cuáles eran las acusaciones. Algunas, en su opinión resultaban ridículas.No obstante las que imperaban fueron las que hacían referencia a prácticas religiosas nuevas, extrañas. De ahí que pronto empezara a circular que pertenecía a la secta de los alumbrados. Y otra vez, la palabra escrita, que manejaba con suma inteligencia, se convierte en la mejor de las defensas, llegando a convencer hasta a los que les era difícil, asentir sobre la sabiduría de aquella mujer. El verano llegó y no se podía retrasar más tiempo la orden para que abandonara Sevilla. “Yo confieso que la gente de esta tierra no es para mí”. El 3 de junio llevó a sus compañeras a una nueva y hermosa casa, con un patio fresco y unos ventanales desde donde
30
/ Mayo 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
se veían las galeras atravesar el Guadalquivir, alejándose de la pecadora Hispalis en un carruaje ofrecido por su hermano. En Sevilla, pese a todo, dejaba recuerdos y amigos.
Entre ellos, el pintor Giovanni Narducci, conocido también como fray Juan de la Miseria, que le había hecho un retrato del que parten todos los que de la santa existen. Fue la
única vez que posó. Ruego de su estimable Gracián. Aquel lienzo nunca le gustó: “Dios te lo perdone, Fray Juan, que me has pintado fea y legañosa”. Corría el año de 1576.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 24 de mayo de 2015
Historias en Papel
FRANCISCO SÁNCHEZ MONTOYA
Juan Antonio Palacios Escobar Al compás musical de la vida
El escritor ceutí, afincado en Algeciras, desde hace varias décadas, Juan Antonio Palacios Escobar, presentará el próximo jueves día 28, a las 19,30 en la Biblioteca Pública, su último libro “Pitos y flautas”, una magnífica obra que a través de una escritura amena y clara, digna de lo que este autor nos tiene acostumbrado, nos muestra la realidad de la vida con sus cajas ocultas y tarjetas opacas, intereses personales y corrupciones, demagogias y populismos, desilusiones y desesperanzas. En este más que aconsejable libro, Palacios Escobar analiza las causas de la crisis de liderazgo y desapego social hacia la actual clase política española. En la portada del libro resume su, tal vez, filosofía de existencia… “La vida es música, lo importante es seguir el compas”. Y una clara dedicatoria, a los que entre pitos y flautas llenaron su vida de optimismo, alegría y ganas de vivir en lugar de dedicarse a sembrar el pesimismo, el odio y la envidia. Que suerte tenemos los ceutíes con este paisano tan lúcido y que es capaz de reflejar en unas líneas lo que en
realidad es la vida. En su introducción nos refleja lo que es esta obra, y nos indica que hay libros que nos hablan y otros que a pesar de su volumen carecen de voz, aquellos que bajo un lenguaje aparentemente rico no nos comunican ningún mensaje y otros que nos introducen en un maravilloso mundo que nos atrapa de principio al fin, como ocurre con este libro. Con estos “Pitos y Flautas” que tendremos la suerte de poder tener el próximo jueves en nuestras manos Juan Antonio Palacios, pretende sin aspavientos, con humildad y dignidad, que todos nos convirtamos en coautores y coprotagonistas de una obra que intenta estimular nuestra creatividad, provocar nuestra reflexión, alimentar nuestra memoria y colaborar a conocernos un poco mejor desde mirarnos en el espejo y utilizar las gafas de los demás para averiguar cómo nos vemos nosotros y como nos imaginan quienes rodean. Y continúa con su fragmentación… “En esta ambiciosa tarea deseo que descubran cosas nuevas, pequeños mundos distintos y conocidos, que reescriban todo tipo de historias y experimenten emociones y sentimientos y que en los rincones de sus páginas interpreten la partitura que mejor les suene y más les satisfaga. Este libro es el resultado de la observación y la reflexión, del análisis de situaciones reales o imaginarias, en el que nos planteamos en muchas ocasiones como nuestras vidas las cosas no
Juventud en Ceuta El escritor ceutí, Juan Antonio Palacios Escobar, proviene de una familia muy concienciada políticamente. Su tío Antonio Escobar Rivera fue un destacado líder sindical durante la Segunda República en Ceuta. Desde niño se fue formando su conciencia de libertad y democracia, escuchando las historias familiares sobre el tío Antonio y su lucha en la CNT, y la posterior represión de un conocido falangista local, quien estaba obsesionado por llevarlo a la fosa común. Y la familia paterna por su militancia en el PCE y naturales de Algeciras, padecieron cárcel, el exilio y la pena de muerte por parte del régimen franquista. Y acompañado de todas esas historias y ligero de equipaje, Juan Antonio Palacios, comenzó su labor como maestro en la otra orilla. Pero, junto a su labor docente, es reconocido como un consumado escritor, articulista y comentarista en distintos medios de comunicación y revistas especializadas, con más de cuatro mil artículos. Ha intervenido en diversos libros profesionales. Además de ser coautor de otras obras de interés como “102 razones para recordar a Salvochea” entre otros. Escritor y autor de “Entre la hiel y el almíbar “, “Personajes y Estrafalarios “, “Cabezas y Gorros”, “Andares y Caminos” “El patio de mi casa” y este exitoso libro de “Pitos y Flautas”, además ha colaborado en numerosas obras a nivel coral. Estudio Pedagogía Terapéutica en Madrid, en aquel entonces durante tres años, siendo alumno de la precursora de la Educación Especial en España, María Soriano, y sacando el número tres de toda España en su promoción. Es uno de los históricos de la Educación Especial en Andalucía, fundando y siendo director durante catorce cursos del Centro de Educación Especial “Virgen de la Esperanza” de Algeciras. Es miembro fundador de AEDES (Asociación Española para la Educación Especial).
I.E.C. Informa / Mayo 2015 /
son como parecen y las gentes como realmente creemos o nos agradarían que fueran y hay que tener cuidado para que no nos den gato por liebre. Dicen que una imagen vale más que mil palabras, pues permítanme que través de sus paginas juguemos con la posibilidad que nos ofrecen las palabras y como estas hay veces que pueden recoger mil imágenes y nos abren puertas sobre el mar como afirmaba Alberti o nos salvan de la tristeza como argumentaba Truman Capote”. Palacios Escobar, nos invita a re-
Recortes de Prensa
correr las diferentes partes de este “Pitos y Flautas” que a modo de secciones, plantas o galerías de unos grandes almacenes no son compartimentos sino que forman un todo lleno de preguntas sin respuestas o de estas en busca de la interrogante adecuada. Y como final nos indica que todos los días de nuestra existencia son muchas las personas que desde su generosidad nos ayudan a vivir y nos enseñan a ser mejores, pero tampoco hemos de olvidar que vamos también a toparnos con otras que se mueven entre lo
31
tóxico y lo perjudicial, y entre esa fauna que podría hacernos exclamar entre el enfado y la indignación Menuda gente Son personajes como algunos de los que figuran en este escenario literario que por mucho maquillaje que le pongamos, sufren con el bien de los demás como el envidioso Aquiles o resultan sinvergonzones como Caretón acostumbrado moverse entre escándalos y líos o rompen la intimidad de todos como el espía de Calixto entre vómitos, dinamitas y tormentas con Vladimiro, Fulgencio o Bertino...
Presentación de pitos y flautas en Ceuta Este jueves día 28, a las siete y media de la tarde, en el salón de actos de la Biblioteca Pública, tendremos la suerte de escuchar al autor de este magnífico libro, descubriéndonos las entrañas de “Pitos y flautas”. Si queremos conocer mejor a Juan Antonio Palacios, tenemos que recurrir a su buen amigo Darío Jurado, abogado, comentarista y actor en el programa de Buena Ley….” Distraído, como casi siempre, entre pitos y flautas, me reconozco enredado en una de esas conversaciones en las que Juan Antonio te lleva a su terreno sin que puedas hacer nada por remediarlo. Conversa Juan, negro sobre blanco, sin tapujos, sobre las pasiones que le arrastran desde que le conozco intentando mostrar sus cartas en una partida valiente que cada vez tiene menos de correcta y más atrevida. Claro, luchador, socialista convencido y político de raza, deshilacha la sociedad como si de una madeja enredada se tratara, intentando explicarse a sí mismo lo que él no comprende mientras nos ilustra, paternalista, sobre aquello que si sabe apoyado en su experiencia como si se sintiese responsable, por omisión, de nuestros futuros errores. A veces mientras leo los libros de Juan, imagino cómo ha de sentirse quien los devora sin conocer en persona el autor. Y no lo consigo. Palacios se desnuda en cada párrafo empujado por ese afán didáctico que le caracteriza más que cualquier otro rasgo de su marcado carácter. Y es ahí, en su desmesurado intento de enseñar donde el autor de pronto se reencuentra con el mar de dudas que sus
propias inquietudes le provocan. Inventa escenarios que le son conocidos donde coloca las figuras que imagina. Y desde ahí con su ágil pluma comienza el baile de figuras y situaciones mientras, desde arriba y con esa sonrisa de niño travieso que le marca, mueve los hilos a su antojo. Las marionetas con nombres rocambolescos que tanto gusta de exponer terminan girando la cara hacia su creador para interrogarle sobre aquello que de ser una respuesta pasó en mitad de cada capítulo a ser un nuevo enigma. Porque no miente. En su prosa, clara y diáfana, se vacía una y otra vez intentando encontrar el punto imaginario donde deberían confluir las tres ideas que hacen de Juan Antonio lo que es: La justicia, la verdad y la política. Tres
Diosas escurridizas que van y vienen por caminos que difícilmente se entrelazan. Y en el egoísta rincón de mi mecedora espero que nunca lo encuentre, para así seguir disfrutando por mucho tiempo de lo que para él es una pasión y para quienes lo leemos un placer…” escribió su amigo Darío. Pero Juan Antonio, no ha estado solo en esta navegación, han sido varias las personas que han remado junto a él, para que este velero llenos de pitos y flautas llegará a su destino, y más en estos tiempos de crisis. Sus primeras palabras es para su mujer, amante, compañera y amiga de siempre María, que es el motor su vida y la luz de su tarea creativa. Recalca… “Sin ella ni estaría aquí ni todo esto que hago tendría sentido, gracias por estar siempre a mi lado”. También quiere dedicar este libro a todos aquellos que fueron capaces de llenar su vida de sensaciones positivas, que sembraron en él la ilusión y optimismo, que le inyectaron ganas de vivir, y que en los momentos más difíciles le dirigieron una palabra amable, que fueron generosos y amables, en lugar de ser avaros y antipáticos e intoxicarle de pesimismo, odio y envidia. Por supuesto, declara con fuerza, este libro no sería una realidad sin la firme apuesta de Jesús Lebrero Infante, director y propietario de Absalón Ediciones por la obra y perfil literario y agradecer a todo su equipo su total colaboración y disponibilidad. Sin en los momentos que nos ha tocado vivir escribir un libro es una osadía, publicarlo resulta una heroicidad, concluyó Juan Antonio.
32
/ Mayo 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
Ceutí, alcalde de Algeciras y licenciado en Psicología El curriculum de este escritor ceutí, es extenso, pero como datos significativos destacar también su faceta política, donde en el 2003 fue designado alcalde de Algeciras con el Partido Socialista. Y, como docente sobresale su licenciatura en Psicología y su dedicación los últimos años a la terapia psicomotriz. Fue un estudioso precursor de la Educación Especial en España, “María Soriano”, sacando el número tres de toda España en su promoción. De igual manera es uno de los históricos de la Psicomotricidad en Andalucía, profesor especializado en Técnicas de expresión y Comunicación por la Universidad de Barcelona, habiendo obtenido el número uno de la primera promoción y ampliando su formación en las Universidades de Pau y Paris. Psicomotricista por la Escuela Internacional de Psicomotricidad (Universidades de Ginebra,
Paris y la complutense de Madrid) y Máster en reeducación y Terapia Psicomotriz por varias universidades. Y para conocer su labor como escritor, y nada mejor que reproducir su escrito en el libro a modo de epílogo… “Entre oyentes y protagonistas, hieles y almibares, cabezas y gorros, andares y caminos, descubriendo y conociendo personajes estrafalarios y visi-
tando los distintos patios, vamos escribiendo en medio de pitos y flautas los relatos y los desacuerdos de nuestra propia novela y las sinfonías de una música en busca del compás de nuestras vidas. Anónimos o conocidos paseamos o corremos sorteando dificultades y tormentas o disfrutando de sensaciones placenteras que duran menos de lo que quisiéramos, mientras la actualidad no nos da demasiados argumentos para estar contentos y aumenta la desconfianza de la ciudadanía hacia la actividad pública y quienes la ejercen. Cada jornada comprobamos en nuestras observaciones y análisis, que por muchos discursos retóricos y buenas intenciones que se argumenten, la corrupción, bajo sus distintas formas intenta contagiar todo lo que se le pone por delante en una especie de plaga altamente contagiosa.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 24 de mayo de 2015
COLABORACIÓN
francisco gil craviotto
Valparaíso Va l p a r a i s o . E l Secreto del Sacro monte” es el título de la última novela de Fernando de Villena (Granada, 1956), el escritor más prolífero de esta ciudad y quizás también de toda España. Cuando aún no se habían borrado los ecos de su libro anterior, “La revolución pacífica”, publicado hace tres o cuatro meses por Carena de Barcelona, nos llega esta densa novela de 250 páginas que ahora acaba de publicar Port Royal de Granada. La acción de esta novela comienza en Granada y en uno de los lugares –valga el tópico- más emblemáticos de la misma: el Sacromonte. Todos hemos oído la leyenda de que la abadía del Sacromonte esconde un gran secreto, guardado por cuatro llaves cuyo paradero, trasmitido durante siglos
de un abad a otro, sólo este personaje conoce. Esta leyenda le ha dado pie a nuestro autor para crear una novela de intriga y misterio, cuya trama desde el comienzo cautiva al lector. La acción comienza en 1969, cuando dos estudiantes, obsesionados por esta leyenda, deciden comenzar a investigar por su cuenta la posibilidad de que existan esas cuatro llaves y qué arcano y misterioso recinto se podrá abrir con ellas. La investigación tiene sus riesgos y uno de los dos estudiantes, cuando ya había logrado hacerse con dos de las cuatro llaves, un día muere de una manera inexplicable. Imposible saber si fue un simple accidente o asesinato. El otro estudiante, protagonista de la novela, lejos de amedrentarse, sigue adelante en su descabellado empeño y al final logra hacerse con las cuatro llaves. No sabe qué puertas
se pueden abrir con ellas ni lo que se puede encontrar después de abrirlas. Lo único que sí sabe es que su vida corre peligro. Ha roto un secreto milenario y eso le puede costar la vida. Decide esconder las llaves en el lugar del bosque que le parece más recóndito y seguro y, de momento, al deshacerse de ellas, siente un gran alivio. Ahí podría haber acabado todo. El estudiante esconde las llaves, abandona su improvisado papel de aficionado detective y continúa con sus estudios, pero no ocurre así. Esta primera parte es sólo el inicio de una trama que nos lleva, a través de los siglos, por distintas ciudades y situaciones y nos permitirá
I.E.C. Informa / Mayo 2015 /
conocer personajes muy variados, unos reales y otros inventados por el autor, pero tan bien pergeñados que muchas veces es casi imposible distinguir la ficción de la realidad. ¿Por qué esta entrada en la Historia y este andamiaje de siglos? La razón es muy simple: lo que guardan las cuatro llaves que el estudiante ha escondido en el bosque es algo muy valioso y secreto que, siglo tras siglo, manos precavidas y sensatas, han logrado preservar de la codicia y la destrucción de los demás mortales. Pero todo esto constituye la trama de la novela que el lector debe ir descubriendo, paso a paso, por sí mismo. Descubrirlo ahora sería hurtarle los mejores momentos de la obra. Otro aspecto interesantísimo de esta gran novela es su marcado granadinismo. Fernando de Villena conoce como muy pocos, tanto la ciudad, con todos sus secretos y vericuetos, como la cultura milenaria que esta tierra ha ido acumulando siglo tras siglo, y en este libro, aquí y allá, el novelista va sembrando los granos de su enorme saber. También nos lleva, a través de una prosa en
Recortes de Prensa
todo momento precisa y fluida, a bellísimos parajes granadinos, unas veces aún inéditos al turismo ramplón y masivo, y otras arrancando el paraje del consabido tópico. Valga de ejemplo esta deliciosa descripción del barrio del Sacromonte: Venía de otro centro educativo insípido y agobiante y encontrarme de repente con aquel paisaje extraordinario y misterioso supuso ya una grata sorpresa. Salimos de la ciudad por aquel famoso barrio que yo tan mal conocía donde viven los gitanos, unas cuantas colinas llenas de cuevas, con las puertas encaladas y un sinfín de pitas y chumberas. En alguno de aquellos recodos era fácil encontrar a un anciano morenísimo instruyendo a un mozo en los secretos de la guitarra o a una matrona de moño y peineta reparando una silla de anea. Pero la fascinación mayor nacía de contemplar frente a este arrabal antiguo y hermosísimo, al otro lado del ubérrimo valle, la dorada e inquietante silueta de la Alhambra. O esta rápida descripción del valle del Darro, también conocido por Valparaíso, que, como
33
ya sabemos, le da título al libro: El autobús, dejó atrás los últimos lugares habitados y, por una serpenteante y empinadísima carretera, comenzó a abrirse paso en medio de un delicioso bosque de pinos y castaños. Poco después se dominaba ya la otra vertiente del valle que subía el curso del río Dauro entre laderas y huertas de ensueño y, en seguida, tuvimos ante nosotros la irregular geometría de la colegiata del Sacromonte. No quiero terminar este comentario sin aludir a la facilidad de nuestro autor para la evocación histórica. Es algo que Fernando de Villena ya hizo evidente en otras novelas, como “El testigo de los tiempos” y “Mundos cruzados”, y ahora repite con extraordinario éxito. Hay momentos en que el lector cree que está viviendo la destrucción de Jerusalén por el general Tito, la caída de Roma por los bárbaros o los amoríos del rey don Rodrigo con la Cava. Lo mismo podríamos decir de la “resurrección” de personajes históricos, como Juan Martínez Silíceo o el rey Felipe II. Todo dentro del realismo y la amenidad que caracteriza a nuestro autor.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 24 de mayo de 2015
COLABORACIÓN
antonio carmona portillo
Doctor en Historia. Miembro correspondiente del Instituto de Estudios Ceutíes
Tricentenario En este mes de mayo la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios cumple sus trescientos años de existencia
La Iglesia de los Remedios. 300 años de historia En este mes de mayo la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios cumple sus trescientos años de existencia. Quiero unirme a los actos de celebración destacando que, además de sus tesoros religiosos, el templo de la calle Real contiene una gran cantidad de documentación vital para el conocimiento de la Historia de Ceuta a lo largo de esos años. El cerco de Mawlāi Ismā `īl a finales del siglo XVII provocó la huida de su población desde El Istmo o Ciudad Antigua a la Almina, hasta entonces despoblada. Pasado unos años, en 1712, los habitantes de la Almina elevaron un memorial al Cabildo Eclesiástico solicitando la
erección de una iglesia como “ayuda de parroquia” de la del Sagrario (única de la ciudad), para que los fieles de la Almina tuvieran mas cercano la satisfacción de sus deseos espirituales. No nos cabe la menor duda de que la decisión del Cabildo de conceder una ayuda de parroquia, y no una parroquia de pleno derecho, se debió a que los miembros del cabildo catedralicio deseban mantener sus prerrogativas en la celebración del culto, a pesar de que en esas fechas ya los parroquianos de El Sagrario habían disminuido ostensiblemente. Lo cierto es que el Cabildo accedió a tal petición y, según consta en su libro pri-
34
/ Mayo 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
mero de bautismos, el 5 de mayo de 1715 el obispo Sancho de Velunza y Concuera puso la primera piedra de dicha iglesia. El templo, no obstante, se bendijo en 1716 y a partir de esa fecha arranca toda una completa documentación que avala la importancia urbanística y poblacional de la Almina. La documentación sacramental es la que destaca en el amplio anaquel de su archivo. Desde su fundación hasta principios del siglo XX encontramos 41 libros: veinte de bautismos, nueve de matrimonios y doce de defunciones. La serie continúa hasta nuestros días y podemos decir con satisfacción, que sin que encontremos en ella saltos temporales de importancia. Además de los libros sacramentales se custodian otros auxiliares. Entre ellos los de Visitas (inspección del obispo de los registros) y los de pláticas, que recogen toda una serie de datos importantes sobre aspectos religiosos e ideológicos del clero ceutí. Por otro lado, los individuos que se encontraban bajo la jurisdicción militar celebraban los actos sacramentales por medio del capellán castrense que se ubicaba en uno de los templos de la ciudad, y que durante el siglo XIX fue en el de Nuestra Señora de los Remedios. Esto generó una serie de libros sacramentales castrenses. El primero se titula: “Libro de asientos de los bautismos de los hijos de militares sujetos a la jurisdicción eclesiástica castrense, celebrados en la Iglesia de Santa María de los Remedios de esta plaza de Ceuta desde 1º de enero de 1767”. Comprende desde este año hasta 1819. Tiene solamente 172 páginas, volumen muy inferior a los libros ordinarios de parroquia que llegan a superar las 600. El segundo comienza en 1819 y termina en 1877. El siguiente es el “Cuaderno primero serie B auxiliar de Bautismos, Matrimonios y Defunciones” y hace referencia a los guardias civiles y carabineros destinados a Ceuta y pertenecientes a la comandancia de Cádiz. Comprende desde 1851 a 1881. Otro libro se titula “Cuaderno Segundo Auxiliar Serie B de Bautismos, Matrimonios
y Defunciones”, desde 1872 a 1885. El libro titulado “Cuaderno Primero Serie A, Auxiliar de Matrimonios”, comprende los celebrados bajo jurisdicción castrense desde 1767 hasta 1860. Los dos libros siguientes son el “Cuaderno auxiliar serie C de bautismos” y el “Cuaderno Primero Auxiliar, Serie C de matrimonios”. Ambos se refieren al regimiento de infantería de “Cansados” o inválidos. En ellos aparecen los actos sacramentales celebrados en aquellos lugares por donde pasó dicho regimiento: San Fernando (Cádiz), Málaga… antes de recalar en Ceuta. Se hizo para que quedasen asentados “en lo que interesan los mismos para las sucesivas justificaciones que les sean necesarias [a sus miembros] y a sus herederos”. En una de sus partidas, por ejemplo, se dice: Don Julián de Castroverde capellán párroco de batallón de cansados certifico que don José Ojeda sargento mayor del mismo en debido cumplimiento de la orden del Cuerpo que obra por cabeza de este primer libro parroquial se me exhibió la partida de su legítimo matrimonio de doña Gregoria Martínez de Parga a fin de que se insertase en este mismo libro(…) por cuanto que contrajo [matrimonios] siendo capitán del segundo batallón del regimiento de Sevilla, cuyos libros se habían perdido cuando fue prisionero de guerra en la capitulación de Badajoz…” También se conservan en este archivo los libros que anotaban los bautismos y matrimonios de los desterrados entre 1790 y 1793, lo que nos permite conocer la procedencia de los presidiarios, así como la causa de su fallecimiento. El libro cuarto termina en 1911 cuando desaparece el presidio. La última partida se extiende el 30 de agosto de ese año. Finalmente no podemos dejar de citar por su valor para el estudio de la historia de Ceuta los censos o padrones parroquiales. La finalidad de esta contabilidad era doble. Por un lado controlar el número de feligreses en cada parroquia y por otro lado tener el censo para anotar en él los que cumplían
y no cumplían con el precepto pascual de confesar y comulgar una vez al año. En este sentido se observa en estos padrones una cruz que señala en cada caso si se había cumplido o no con ese precepto. Para el siglo XIX disponemos de 37 libros que recogen 41 padrones entre los años 1812 y 1906 y que nos muestran aspectos de las calles que formaban parte de su circunscripción: La Marina, Real, Plaza de Maestranza, El Valle, callejón de Pavía, calle del Soto, calle Valiente, callejón del Molino, callejón de Dueñas, callejón de Álvarez, Valdeflores, Machado, callejón del Cebollino, calle Clavijo, callejón de San Pedro, Mendoza, Simoa, calle García, calle Galea, callejón de Los Remedios, Duarte, Bocarro, Correo Viejo, Tercena Vieja, Sábana, calle de la Veeduría, Plaza de los Reyes, callejón de Rojo, Calle Solis, calle del General Moreno, calle San Francisco, calle de Galera, Pajero, Espino, Matadero, Amargura, Consuelo, Ruiz, Gallos, Callejón de Antioco, del General Gómez Pulido, San Marcos, Morería, Paseo de la Reina, Huerta de la Alameda, Fuente del Hierro y paseo de San Amaro. En cada una de las circunscripciones parroquiales, los padrones catalogan las citadas calles y dentro de ellas las casas por su número, en las que se incluían todos los miembros de la familia y los que habitaban en ella sin serlo, criados, amigos, etc. La mayor parte de los padrones parroquiales, por no decir la totalidad, ofrecen solo datos correspondientes a los vecinos, es decir, a la población civil, ya que en aquellas calles y número de casa en las que se encontraba alguna institución militar, cuerpo de guardia, cuarteles, etc., correspondía a la jurisdicción eclesiástica castrense. Es de agradecer el óptimo estado de conservación de esta documentación, lo que obedece al buen hacer de sus párrocos y de sus archiveros, entre los que destacamos a Juan Sánchez, y a la reciente digitalización llevada a cabo por la Consejería de Educación, Cultura y Mujer de Ceuta.
I.E.C. Informa / Mayo 2015 /
Recortes de Prensa
35
EL FARO DE CEUTA Lunes, 25 de mayo de 2015
COLABORACIÓN
ANTONIO GUERRA
Ingenieros y las Transmisiones de Franco El próximo día 30 se celebra San Fernando, Patrón del Arma de Ingenieros, al que todos los años dedico un artículo. Y este año, con varios días de antelación por escribir sólo los lunes, voy a hacer un breve relato histórico y singular, plenamente relacionado con el Arma, a la que por haber hecho la antigua “mili” en Transmisiones tengo especial afecto y un grato recuerdo. Y el mejor homenaje que un civil puede rendir al Cuerpo donde sirvió, es recordar su paso por él poniendo en valor los excelentes y eficaces servicios que los Ingenieros militares realizan. Por eso hoy me voy a referir a las Transmisiones con las que Franco se comunicaba; porque pienso que los 40 años que ejerció como Jefe del Estado, lo hiciera bien o mal, con sus virtudes y defectos y con sus partidarios y detractores, fue un dilatado período de tiempo que, quiérase o no, forma parte de la memoria histórica de España que no se le debe ocultar a las nuevas generaciones. Pero no me refiero a la historia ficticia, inventada y politizada, sino a la Historia real (con mayúscula), como ciencia y con proyección cultural, como la que hace más de dos mil años enseñaban Polibio y Cicerón: “Fuente de la verdad, fiel reflejo de los hechos realmente acontecidos”; o como la definió nuestro inmortal Cervantes en El Quijote: “Madre de la verdad, testimonio del pasado, que nos avisa del presente y advierte sobre el porvenir”. Lo que voy a exponer, tiene el valor de ser información de primera mano, obtenida personalmente (tengo escrito un libro titulado la “Historia de la Escolta de Franco” que creo es único en la materia), o que me facilitaron otras personas directamente relacionadas. Y se trata de informar de las Transmisiones con las que Franco se comunicaba durante la Guerra Civil 1936-1939 y después. Comenzó conectándose a la Red de teléfonos en sus desplazamientos por carretera de forma tan
rudimentaria como que las primeras veces tenía que hacerlo mediante trepadores, trepolines y alargaderas, debiendo parar su Caravana de vehículos en marcha cada vez que necesitaba comunicarse. Un celador de líneas trepaba por un poste de teléfono, en la “Jícara” puenteaba la línea telefónica y con una alargadera llevaban luego el teléfono al coche de Franco. El “Tren de Campaña”, en el que viajaba a los distintos teatros de ope-
raciones, estaba formado por una Caravana de rulós, integrada por coche-dormitorio, coche-despacho, coche-sala de operaciones y coche-radio provisto de teléfonos, centrales “Negrillas”, persianas, banderas, radios de campaña, emisoras de radio MK-II, etc. Estas últimas procedían de la captura en el mar de un barco ruso cargado de aparatos de radio, que le fueron confiscados y luego distribuidos al Ejército, y Algunas de estas MK-II se destinaron a las Transmisiones del Jefe del Estado, al que dieron un excelente resultado. Finalizada la guerra, en 1940 Franco organizó su Casa Militar, creando su Escolta o Regimiento de la Guardia; y, consciente de la enorme importancia y suma transcendencia que las comunicaciones tienen, después creó la 9ª Unidad de Transmisiones, mediante la Orden nº 333, de 30-11-1949 que, entre otras cosas, disponía: “Año X (…) Artículo 5º. Dando cumplimiento a las instrucciones recibidas para la Organización del Regimiento, a partir de mañana, 1º de diciembre, queda constituida, al mando del Capitán Don Eustaquio Zamora Vázquez, la 9ª Unidad
de Transmisiones, formando parte del 4º Grupo (Motorizado de Transmisiones) de la 2ª Agrupación. Esta 9ª Unidad se dividirá en dos Secciones: Una Radio-Óptica y otra de Teléfonos y Teletipos, con arreglo a la plantilla establecida, y tendrá a su cargo el mantenimiento de las comunicaciones telegráficas, radio-ópticas y demás establecidas o que se establezcan, sirviendo su personal las Centrales de la Residencia y de los distintos Acuartelamientos de estas Fuerzas. En las salidas y desplazamientos se adaptarán a las órdenes e instrucciones que a tal efecto se tienen dadas…”. Durante la guerra sucedió que el Regimiento de Transmisiones de El Pardo, del que formaba parte el citado Capitán Zamora, se había pasado al llamado “bando nacional”. Franco supo que era experto en Transmisiones, confiriéndole el mando de la 9ª Unidad recién creada. Luego, la mandó brevemente el Capitán de Ingenieros Antonio Toribio González. Y desde 1966 el de igual empleo y Arma, Diego Bernárdez Franco, éste, junto con mi tío, José Caballero Higuero, también Capitán de Ingenieros, fueron los dos mejores militares que conocí durante mi estancia en el Ejército. Ambos muy competentes, excelentes personas y perfectos caballeros. Según en vida me dejó constancia el que luego fuera Coronel Diego Bernárdez Franco (recientemente fallecido), tras la creación de la 9ª Unidad de Transmisiones, ésta fue ya provista de material moderno. Con autorización del Presidente de los EE.UU., a la Caravana se le pudo dotar de equipos de la Casa “Motorola”, cuya Central de 100 watios se ubicó en el Torreón Radio de El Pardo, cubriéndose los enlaces sin necesidad ya de conectarse a los postes de Telefónica y sin que la Caravana tuviera que pararse en marcha, pudiéndose Franco comunicar también desde Madrid por el sistema de UHF, ya que se disponía de repetidores y antenas en la Torre de Madrid que él utilizaba con prioridad
36
/ Mayo 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
sobre otras redes de usuarios, aunque no estaba cubierta la necesidad de enlace por cualquier carretera, ya que faltaban transceptores en las Bandas HF, UHF, VHF-1 y VHF-2. Posteriormente, Juan de la Cierva, en sus talleres de “inventos” de Alcobendas, ideó un sistema que en cualquier trayecto por carretera la Caravana automáticamente elegía el transceptor idóneo para enlazar en el espectro. Después, cuando se incorporaron a la Caravana oficial los coches “Roll Royce”, ya no se necesitó de este sistema. En cuanto a los enlaces por Radio, durante los desplazamientos de Franco fuera de Madrid y en las vacaciones de verano al Palacio de Meirás en La Coruña, Palacio de Ayete en San Sebastián, Palacio de Pedralbes en Barcelona, por Navidad en la finca que su consuegro el Conde de Arguillo tenía en Mancha Real (Jaén); a lugares de caza y pesca, como Ciudad Real, Montes de El Pardo, o por mar cuando embarcaba en el yate “Azor”, en ríos de Asturias donde pescaba el salmón, etc, el Coche de Radio se desplazaba por la costa acompañando al yate o a la Caravana, para asegurar el enlace entre el barco y la costa, y desde allí por la Red Telefónica con Madrid o cualquier punto de España. En los años de 1970 se hicieron pruebas con el radioteléfono B-70 de pantallas parabólicas y se dotó al Coche Radio de este medio de transmisión, para lo que fue adaptado y modernizado en unos talleres de Torrejón para hacerlo más funcional. En el Acuartelamiento de El Pardo, se disponía también de una Central telefónica fija de 100 líneas, que facilitaba las comunicaciones con el interior y la Casa Militar. Estaba ubicada en un cuarto en el pasillo de acceso al Patio de Batallas del Regimiento de la Guardia y era atendida las 24 horas por personal de la 9ª Unidad. También se utilizaban aparatos AN/PRC-6 y AN/PRC-10. Y se disponía de un servicio de Red eléctrica interior del Acuartelamiento y Palacio, de servicios de Megafonía; de Cine (incluido el NO-DO)
para el personal de la Escolta, sus familiares y habitantes de El Pardo autorizados; el Torreón de Radio, con varias emisoras, sala de clases de Morse, taller de reparaciones, almacén de equipos electrónicos, gabinete fotográfico, oficinas, etc. Un servicio especial y de extraordinaria importancia histórica, que de Capitán fue dirigido por el que después fuera Coronel Bernárdez Franco con personal de la 9ª Unidad de Transmisiones, fue el realizado para dar corriente eléctrica con mayor potencia, sacada del aparato de Rayos X, durante toda la noche, a fin de poder realizar la grave operación quirúrgica practicada a Franco a vida o muerte en noviembre de 1975 en el Botiquín del Acuartelamiento, así como la iluminación necesaria para tan delicada operación, alumbrando con un potente “flexo” improvisado. Conocí personalmente aquel rudimentario Botiquín, y lo mismo yo que todos cuantos por él pasaran, nadie alcanzaría a comprender cómo por los Servicios Médicos que intervinieron a Franco, por sus familiares y políticos relevantes de aquella época, se permitió que todo un Jefe de Estado español, por ser tan austero, prefiriera ser operado en un lugar tan modesto e inapropiado, que carecía hasta de los más elementales medios técnicos y material quirúrgico, ante tan grave intervención a la que le sometieron, que por momentos le hacía desangrarse, pues ni siquiera disponía de quirófano, que también hubo que improvisar a prisa y corriendo para el caso. En el Torreón de Radio había instaladas estaciones de Radio de la marca C-11/R-210, que con una antena dipolo se podía enlazar con cualquier punto de España. Para las salidas de Franco se contaba con una emisora AN/ GRC-9 y un llamado “Maletín radiotelegráfico” de reserva, que había sido capturado a los “maquis” en Asturias; de parecidas características había otro “Maletín” en el Almacén, y una estación Marconi de HF para las salidas cortas. Otra emisora de Radio casi perdida
en el Almacén, pero de incalculable valor histórico, era la que había sido regalada por el Presidente Perón a Franco, aunque se tenía más bien como vieja reliquia emblemática de tan histórico origen. Como material radiotelefónico se tenían los AN/PRC-6 y AN/PRC-10. Y un radioteléfono Marconi B-20.001, conocido por “El lagarto”, porque su caja de baquelita era del mismo color que dicho reptil, al que por su antigüedad y obsolecencia le aguardaba el mismo destino que a la especie animal a extinguir, que ya sólo quedan algunos en Canarias. Desde el Torreón de Radio se mantenían las comunicaciones en radiotelegrafía con la Caravana de Franco en sus salidas a cualquier lugar. Las comunicaciones estaban encomendadas a expertos Operadores, todos Radiotelegrafistas muy cualificados y excelentes profesionales. Y también ellos realizaban la especial misión de confeccionar a diario un Boletín de Escuchas, para controlar las emisiones extranjeras, sobre todo, de los países entonces llamados del “Telón de Acero” que emitían programas en castellano para España y países hispanoamericanos dando noticias internacionales sobre acontecimientos políticos, económicos o de cualquier otra naturaleza que fueran de importancia, así como los estados de opinión que difundían sobre el Régimen de Franco. Este “Boletín de Escuchas” constaba de dos pates, la de hojas amarillas, en las que se recogía todo lo que en el extranjero se decía sobre España por muy duro que fuera; y la de hojas blancas, con los acontecimientos extranjeros más relevantes. Al principio, las noticias se captaban directamente a oído, pero más tarde se hacía ya mediante la grabación de las emisiones en un magnetófono, del que luego se reproducían las más importantes. El Boletín estaba destinado al propio Jefe del Estado, que si algún día por algún motivo justificado se retrasaba su entrega, solía recabarlo con bastante interés. Algún día escribiré con más detalles sobre esto último.
I.E.C. Informa / Mayo 2015 /
Recortes de Prensa
37
EL FARO DE CEUTA Martes, 26 de mayo de 2015
Elecciones Municipales 2015
Un (ajustado) Gobierno de 13 contra 12 El PP pierde un escaño de los inicialmente conseguidos pero eso no impide que se quede con una mayoría absoluta aunque ajustada ● La oposición se abre a cuatro partidos con pactos casi imposibles Carmen Echarri CEUTA El escrutinio al 100% de los votos varió los datos iniciales con los que se había cerrado la noche electoral. El PP, que había festejado en Ainara sus 14 diputados, perdía uno que terminaba colándose en la representación conseguida y mantenida por Caballas, con 4 escaños. Así se cerraba el panorama político que viene a dibujar a un Ejecutivo con capacidad de Gobierno frente a 12 diputados de hasta cuatro partidos distintos en los que resulta inimaginable la consecución de un pacto. La pérdida de votos se produce de forma sangrante en el seno popular, al perder 6.699. Entre los localistas, la pérdida es de 528, mientras que MDyC entra en la Asamblea
con 3.264. Es evidente que el partido de Hamed ha arañado apoyos de muchos grupos que en los comicios de 2011 habían optado por no acudir a las urnas, reflejando con la abstención su protesta por los proyectos políticos en los que aún hay grupos que no creen, como sucede con Caballas. El PSOE gana 494 votos respecto a 2011, un incremento que choca con los alcanzados por los socialistas en otras comunidades en las que sí han conseguido apropiarse de votos descontentos de otras formaciones y del ‘espíritu’ de Pedro Sánchez. En las filas socialistas se ha conseguido bien poco. Igualan en número de escaños a Caballas, con los que mantienen una diferencia de solo 216 votos. ¿Y qué hicieron los partidos pequeños?, ¿qué ha sido de ellos? Entre todos han sumado más de
2.000 votos sin llegar a erigirse en fuerza destacada, solo el PDSC y Los Verdes superan los 500 votos, pero ambos bajan respecto a 2011. Izquierda Unida obtuvo 456 votos, Vox se llevó 356 y UPyD consiguió 324, nada que ver con los 818 de anteriores comicios. El PLCeutí alcanzó los 200 votos. Ciudadanos consigue colar a un diputado, tras conseguir el respaldo de 1.756 votantes. Un resultado lejos del esperado y confiado después de que la formación ha explotado hasta el máximo la figura de Albert Rivera y el despegue de la formación a nivel nacional. Llegan nuevos a la Asamblea consiguiendo como partido una representación que nunca antes se había logrado. Su entrada, inferior de lo previsto, puede tener que ver con las personas que han conformado la lista.
38
/ Mayo 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
LA CLAVE
Cuarta mayoría absoluta El Partido Popular recibe el respaldo de la mayoría suficiente aunque ve mermado su número de votos
El ‘popular’ Albiñana cede su escaño a Haidor El escrutinio final, al 100%, evidenció lo que ya se sabía en las filas populares, la pérdida del número 14 C.E./R.A. CEUTA La noche del 24 M se llevó una incógnita: ¿qué iba a pasar con el último escaño por repartir? Muchas fueron las quinielas que se hacían de madrugada pero no fue hasta que Interior publicitó el escrutinio al 100% cuando se supo que quien perdía el escaño era el PP en favor de Caballas, que cogía aire después de una noche de lágrimas y desconcierto en la sede de los localistas. En el seno del PP la noticia no era tal. Ya los interventores manejaban datos que apuntaban a que los localistas iban a ser los beneficiados de la pérdida de su número 14. Una llamada cursada desde la Delegación del Gobierno a Caballas confirmaba que éstos incrementaban en uno su representación. ¿Y todo esto en qué cambia? Un nombre, un rostro y una variación entre Gobierno y oposición. Francisco Albiñana, el ‘popular’ que iba a ocupar el escaño número 14 y cuyo nombre había incluso sonado como futurible consejero de Gobernación, se caía del arco político. Su escaño se situará en la bancada de Caballas, que ‘cuela’ a su número 4, Mohamed Haidor, funcionario de prisiones. ¿Y cómo se asimilaba la noticia entre los localistas? El propio Mohamed Alí mantenía su línea de ponerse a disposición del partido tras recibir una “inyección de
Archivo albiñana, a la izquierda, deja su escaño 14 del pp por el 4 para haidor, de caballas, en la imagen de la derecha.
moral”. “Nuestras expectativas eran otras, mucho más positivas, pero no obstante el disponer de un cuarto escaño para nosotros es importante porque mantenemos la representación de la legislatura anterior, lo cual para nosotros es lo menos malo”, explicaba. En cualquier caso, el líder de Caballas considera que es su deber “escuchar al partido y lo que sus miembros tengan que decir” y hacer una reflexión sosegada “y en frío” de los resultados electorales “y ver dónde hemos fallado y por qué”. “Sigo a plena disposición del partido y lo que decidan los compañeros lo acataré gustosamente”, explicó para agradecer al “grandísimo capital humano de Caballas” el esfuerzo que ha realizado durante la campaña. Entiende que la coalición sigue teniendo “mucho futuro” y que puede afrontarlo “con garantías”. Por lo demás Alí ve una Asamblea “donde se van
equilibrando las fuerzas”, algo que considera positivo “porque esta legislatura tiene que ser la del diálogo y el consenso si queremos sacar delante de veras los proyectos para Ceuta. Una oposición con doce diputados es otra cosa muy distinta a lo que hemos tenido hasta ahora”.
I.E.C. Informa / Mayo 2015 /
Recortes de Prensa
39
EL FARO DE CEUTA Miércoles, 27 de mayo de 2015
Gómez Barceló diserta desde las 19:30 en la Biblioteca sobre la figura de ‘El Pollo Varela’, protagonista del crimen de Fuencarral y luego preso en Ceuta
Mediático, aun tras un siglo “El primer caso realmente mediático de la prensa española”, como considera el cronista oficial de la Ciudad, José Luis Gómez Barceló, con su principal protagonista al cabeza, José Gabriel Vázquez Varela, apodado ‘El Pollo Varela’, a estudio hoy, desde las 19:30 horas en la sala de usos múltiples de la Biblioteca. Tal es la cita programada para esta tarde, un evento que, a buen seguro, atraerá la atención de los presentes desde la primera palabra que pronuncie el cronista de Ceuta: “Sí, en efecto, se trata de un tema de novela”, responde el investigador. “Es una conferencia –que presenta bajo el título ‘Asesino en Madrid, fotógrafo en Ceuta’– sobre una parte de la investigación que hace años llevo sobre los fotógrafos locales vinculados al penal”, valora Gómez Barceló, “y la hago justo ahora pues coincide con la conmemoración del centenario de la muerte de un fotógrafo local –el mencionado José Gabriel Vázquez Varela, apodado ‘El Pollo Varela’– que era un personaje muy famoso por verse vinculado en el asesinato de la calle Fuencarral de Madrid, en 1.888”. “En este episodio murió asesinada su madre”, recuerda Gómez Barceló. El cronista oficial señala acerca de ‘El Pollo Varela’ que “es un personaje totalmente sorprendente”, y relata, a vuelapluma, asunto sobre el que profundizará esta tarde noche, que “su primer incidente sangriento data de 1884, cuando asesta cuatro puñaladas a su madre y de aquel hecho se libra, pero cuatro años después se produce el asesinato de Fuencarral. Es el primer gran notición periodístico de la prensa española. Es un asesinato que cobra todos los tintes de un gran suceso, episodio que se multiplica en las páginas de los periódicos o de las revistas ilustradas. Un siglo después incluso el caso fue recordado en una película protagonizada por Carmen Maura. El suceso, que es un crimen perfecto, tiene todos los ingredientes
FOTOS: CEDIDAS POR GÓMEZ BARCELÓ Retrato de José Gabriel Vázquez Varela, famoso por el ‘Crimen de Fuencarral’.
de un caso de los que interesan”, se reafirma Gómez Barceló. Años más tarde, sin embargo, ‘El Pollo Varela’ se vería envuelto en otro escándalo, como narra el cronista: “La amante de ‘El pollo Varela’ muere cayendo de un balcón de la calle Carretas. Él defendió que siempre había sido un suicidio, como su letrado Romero Robledo, que habían sido ministro con Amadeo y Alfonso XII, quien pone su empeño en defender su inocencia. Pero no consigue librarlo de catorce años de prisión. Viene así, en 1895 a Ceuta, donde cumple catorce años de cárcel, de los cuales muchos de ellos los paso como liberto desarrollando una profesión, que es la de fotógrafo. Establece un estudio y se convierte en un fotógrafo especializado en retratar niños. Está aquí, hasta el año 8, contrae matrimonio con la hija de un fotógrafo sevillano que también estaba confinado en la ciudad, y parte luego hasta Madrid y Vigo, donde muere joven, con 49 años, sin perder nunca su popularidad”, cuenta.
Recorte de prensa haciéndose eco del crimen, acontecido en 1.888.
Asimismo, el cronista oficial señala que “hay más fotógrafos en la década de los sesenta y setenta del siglo XIX que pasaron desapercibidos, tanto que ni siquiera estaban registrados en el padrón. ‘El Pollo Varela no es el único, pues. Tenemos, por ejemplo, a falsificadores internacionales o a defraudadores que pasaron por la ciudad y se hicieron fotógrafos, como José Olivares, Luciano González, Gonzalo Casas o Antonio Tendero. Son personajes sorprendentes que se mueven entre el delito y la vida social y económica media-alta. Son, por tanto, delincuentes con dinero. Porque una cosa es que un liberto trabaje para cualquiera y otra que un liberto pueda montar un estudio fotográfico, que entonces era realmente costoso. El fotógrafo era un señor, recibía en un lugar coqueto y trabajaba en un laboratorio. Y, de ahí esa magnífica contradicción con lo sangriento, como ocurre con Varela”, concluye Gómez Barceló, experto de hoy sobre asuntos de ayer –que son de siempre, pues–.
40
/ Mayo 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
EL FARO DE CEUTA Miércoles, 27 de mayo de 2015
COLABORACIÓN
ramón galindo morales
La práctica coincidencia entre las elecciones autonómicas y municipales con las de la Universidad de Granada (en adelante UGR) no debe hacer que estas últimas pasen desapercibidas. Evidentemente, para el gran público, para la ciudadanía en general, las elecciones a Rector o Rectora tienen mucha menor importancia, no así para los que formamos parte de una institución tan prestigiosa e importante tanto para Granada como para nuestra ciudad. El 27 de mayo, los miembros de UGR elegiremos rector o rectora. Toda elección es importante, por cuanto implica optar entre distintas formas de entender una realidad, en este caso, gobernar UGR, una de las principales instituciones universitarias de Andalucía y de España, con una cada vez mayor proyección europea e internacional. Una Universidad muy vinculada, desde hace muchos años, ochenta, a nuestra ciudad, tanto por su presencia en la misma como por la cantidad de ceutíes que se han formado, se forman y se seguirán formando en sus aulas, ya sea en las locales o en las de la ciudad andaluza. Sin duda, para Granada ciudad, su universidad es una entidad fundamental, sin ella la ciudad no se entiende; su economía, su vida social, la actividad cultural, su vida cotidiana, su historia, su paisaje, dependen, en gran medida, de su pujanza y dinamismo; tanto su importante presupuesto (algo más de 400 millones de euros), como el número de miembros que la integran (en torno a 70.000 estudiantes, casi 4.000 profesores y profesoras y unos 2.200 miembros del personal de administración y servicios) hacen que esto sea así y que la identidad de la ciudad no se comprenda sin la gran influencia de su universidad. En Ceuta, la presencia de UGR también es muy importante, cada vez más, son ya 80 años de nuestra historia reciente, contribuyendo a la formación de profesionales en ámbitos educativos, sanitario, informático y empresarial, además de proyectar ciencia y cultura a nuestra ciudad. Algo más de 100 profesores y profesoras, unos 1200 alumnos y alumnas y 25 miembros del personal de administración y servicios constituimos la comunidad de UGR en Ceuta.
Decano de la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de la Universidad de Granada en Ceuta
del Instituto de Estudios Ceutíes
Qué Campus queremos A propósito de las elecciones a Rector o Rectora de la Universidad de Granada La puesta en funcionamiento del nuevo Campus Universitario, fruto de la colaboración institucional entre la Ciudad Autónoma, el Ministerio de Educación, la U.N.E.D. y nuestra universidad, debe representar un punto de inflexión muy importante en la presencia y desarrollo de los estudios universitarios en Ceuta. Tras casi dos cursos académicos en las nuevas instalaciones, mucho ha mejorado la presencia de ugr en nuestra ciudad, fundamentalmente en el ámbito de las infraestructuras y mucho más puede y debe mejorar. Ello dependerá, en buena medida, de la actuación, en relación con nuestro campus, del nuevo equipo de gobierno que resulte de las elecciones del 27 de mayo. Desde la Universidad de Granada, y especialmente desde sus centros en Ceuta, debemos estar a la altura de la muy importante inversión que se ha efectuado para que el
nuevo campus sea una realidad, rentabilizando los recursos invertidos y procurando que reviertan en la sociedad ceutí, contribuyendo a su crecimiento. Siempre he considerado que el campus universitario puede y debe ser un motor fundamental en el desarrollo de nuestra ciudad, estamos obligados a trabajar para que esto sea así. Qué debemos y podemos pedir para este nuevo período que comienza en el rectorado de la UGR. Apuntamos una serie de ideas: Debemos comenzar subrayando que nuestro Campus estará incompleto mientras no sean una realidad las instalaciones deportivas. No se entiende un Campus sin estos equipamientos; llevamos casi dos años en el mismo y es muy difícil de entender que aún no dispongamos de ellas; ya fue difícil de comprender que no se incorporaran al proyecto y no se realizaran en paralelo al resto de equipamientos. Las últimas infor-
I.E.C. Informa / Mayo 2015 /
Recortes de Prensa
41
Motor fundamental Siempre he considerado que el Campus universitario puede y debe ser un motor fundamental en el desarrollo de nuestra ciudad. Estamos obligados a trabajar para que esto sea así maciones de las que disponemos, tanto de nuestro Rectorado como de la Ciudad Autónoma, indican que las obras pendientes comenzarán de forma inminente y el próximo curso podremos disponer de las mencionadas instalaciones. Hay que negociar con el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, que tiene las competencias en materia universitaria en nuestra ciudad, la actualización de la financiación para el funcionamiento de ugr en Ceuta. Esta financiación no se actualiza desde hace más de diez años, en los últimos la cantidad, además, ha ido reduciéndose. La actualización correspondiente permitiría un mayor desarrollo, facilitando, entre otras cuestiones, la estabilización y promoción del personal de administración y servicios y del profesorado, cuya plantilla debe actualizarse y ampliarse adaptándose al aumento de la oferta educativa, avanzándose en las vinculaciones permanentes y reduciendo el cada vez mayor porcentaje de profesorado a tiempo parcial. La actualización de esta financiación es una condición necesaria para la ampliación de la oferta de estudios y debería haber ido en paralelo a la importante inversión que se ha hecho, desde la Ciudad Autónoma, en materia de infraestructuras. También es muy importante agilizar y desarrollar más la firma de convenios con la Ciudad Autónoma y el Ministerio de Educación, partiendo de los que se han venido haciendo en los últimos cursos; estos convenios vendrían a reforzar actuaciones en distintos ámbitos: Prácticas curriculares y extracurriculares, extensión universitaria, actividades deportivas, movilidad Erasmus, formación en lenguas extranjeras, innovación e investigación docente o estudios de posgrado. Hay que abrir nuevas posibilidades de estudios, fundamentalmente a través de dobles titulaciones, partiendo de las existentes. La Facultad de Ciencias de la Salud, que cuenta con un solo título, necesita normalizar y regularizar su funcionamiento y disponer de unas instalaciones propias, junto al Hospital Universitario, ambas cuestiones les permitirían ampliar la oferta de títulos. Los estudios de posgrado, especialmente los másteres, son esenciales para el desarrollo del Campus. Tenemos la obligación de hacer una oferta
equilibrada a los estudios de grado que desarrollamos. El programa de doctorado, en funcionamiento desde el año 2000, ha demostrado la vitalidad y necesidad de estos estudios en Ceuta. Es necesario revisar la política de adscripción y vinculación de asignaturas, consensuándola con departamentos y áreas de conocimiento, estableciéndose en términos similares al de nuestras Facultades de referencia en Granada, este es otro elemento fundamental en relación con el desarrollo profesional del profesorado de nuestro Campus. Somos conscientes de con qué potencial de alumnado ceutí podemos contar para nuestros estudios universitarios, tenemos unos límites bastante definidos, que vienen dados, fundamentalmente, por el alumnado que finaliza sus estudios de bachillerato y, hasta ahora, supera la prueba de acceso a la universidad, complementado con los procedentes de los ciclos formativos de grado superior de formación profesional; un porcentaje significativo de este alumnado (especialmente los de bachillerato) opta por desarrollar sus estudios universitarios fuera de Ceuta; si queremos aumentar el número de alumnos y alumnas de nuestro campus, debemos abrir éste tanto al norte de Marruecos como al Campo de Gibraltar, fundamentalmente; esto sabemos que conlleva diversos problemas, debiéndose facilitar los trámites fronterizos para el primer caso y solventar las cuestiones de competencia con la Universidad de Cádiz en el segundo. Además, si queremos recibir alumnado de fuera de Ceuta, debe desarrollarse una política de pisos de alquiler, a precios asequibles, reformar y mejorar el funcionamiento de la residencia universitaria y de la cafetería-restaurante; es fundamental, también, establecer tarifas reducidas con las navieras. Estas cuestiones deben de gestionarse en estrecha colaboración entre la Ciudad Autónoma, la Delegación del Gobierno y la propia universidad.
En los últimos años, el crecimiento del Programa Erasmus en nuestro campus ha sido considerable, tanto en alumnado como en profesorado que nos visitan, provenientes de distintos países, principalmente de la Unión Europea, pero también en los que parten desde nuestro centro a estancias en otros países; este programa puede y debe convertirse, más allá de lo estrictamente académico, en una proyección y promoción internacional de nuestra ciudad, en ocasiones poco conocida y valorada más allá de nuestras fronteras; si queremos que se mantenga y aumente hay que promover becas complementarias, fundamentalmente para que nuestro alumnado, independientemente de su capacidad económica, pueda participar en el mismo. Hay que descentralizar y acercar al campus ceutí distintos servicios de nuestra universidad: Oficina de prácticas, de relaciones internacionales, del servicio de deportes universitario.... desarrollar en Ceuta algunas de las actividades de extensión universitaria que se organizan en Granada, potenciar y favorecer la formación en lenguas extranjeras, cooperación al desarrollo, etc. Por otra parte, hay que adoptar las medidas necesarias para una presencia de las dos facultades ceutíes en los órganos colegiados (Consejo de Gobierno y Comisiones) de la Universidad. En
42
/ Mayo 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
definitiva, más presencia real de UGR en Ceuta y de Ceuta en UGR. Son sólo algunas cuestiones, que, a mí entender, el nuevo equipo de gobierno que salga de las próximas elecciones, debería tomar en consideración en relación con nuestro Campus, para seguir creciendo y desarro-
llándose. Ceuta, espacio-frontera, laboratorio y observatorio privilegiado en ámbitos tan importantes como el físico-natural, el demográfico, el económico, el político, el cultural o el geo-estratégico, aporta una singularidad a nuestra universidad, que estamos obligados a poner en valor.
Hago estas consideraciones como ceutí, desde mis 25 años de experiencia como docente universitario, los últimos 7 como Decano de la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta. No tienen más valor que eso, unas consideraciones y reflexiones que quiero compartir.
EL FARO DE CEUTA Miércoles, 27 de mayo de 2015
“Sin el legado de nuestro pasado andalusí, hoy seríamos más pobres” La experta Calvo Capilla disertó ayer sobre las mezquitas en Al-Andalus, que recoge en un libro Profesora titular del Departamento de Historia del Arte Medieval de la Complutense, Susana Calvo Capilla disertó en la tarde noche de ayer, en la Biblioteca Pública del Estado, acerca del rico pasado de la cultura islamista, tan presente aún hoy. De tal modo, invitada por Cultura y la Fundación Premio Convivencia, la experta, tras ser presentada por el director del centro, José Antonio Alarcón, y por Fernando Villada, arqueólogo municipal, quien destacó “la enorme valía de la obra investigadora” de Calvo Capilla, señaló acerca de su libro ‘Las mezquitas de Al-Andalus’ que “es el fruto de una investigación bastante larga que empezó con mi tesis doctoral y que ha ido evolucionando con más estudio y más elementos que componen un mayor conocimiento de nuestro pasado islámico, del patrimonio cultural y artístico que nos dejaron siglos de presencia islámica en la península”. En este sentido, la profesora consideró que “la importancia de aquel pasado en nuestra cultura y patrimonio actual es enorme. Las mezquitas son lugares claves de los pueblos y de las ciudades de Al-Andalus y estudiarlas en profundidad nos permite aproximarnos a la sociedad, a quienes construía esos edificios y comprender mejor ese pasado”. Asimismo, Calvo Capilla dijo que “en la actualidad hay un gran problema y es que muchas personas conocen la cultura islámica sólo por lo que sale en los periódicos, que
ORTS La profesora Calvo Capilla, entre Alarcón y Villada, durante la ponencia que ofreció en la Biblioteca Pública.
suele ser malo, y en ciertos momentos en España no se ha resaltado la huella andalusí en nuestra cultura en su justa medida. Es tal la importancia del pasado que nuestro turismo no sería la potencia que es sin edificios como La Alhambra o La Mezquita de Córdoba, es necesario reivindicar este pasado como propio, porque era nuestro, y reivindicar la huella que ha dejado en el patrimonio en el arte. Los propios cristianos copian en sus construcciones elementos de edificios como las mezquitas”. “Sin ese legado seríamos mucho más pobres, en definitiva”, concluyó la profesora.
Análisis de las construcciones islamistas ‘Las mezquitas de Al-Andalus’, el libro presentado anoche por Calvo Capilla, recoge, entre otros, un análisis de las fomas, decoración, tipologías y ubicaciones de las construciones islamistas de la época de estudio que permite asimismo proponer una clasificación de las mezquitas andalusíes hoy conocidas. El libro relata también el papel central de las mezquitas en la vida de las ciudades y en el ámbito rural.
I.E.C. Informa / Mayo 2015 /
Recortes de Prensa
43
EL FARO DE CEUTA Jueves, 28 de mayo de 2015
La Historia de ‘el Pollo Varela’ en la biblioteca El cronista oficial de la Ciudad, José Luis Gómez Barceló, con su principal protagonista a la cabeza, José Gabriel Vázquez Varela, apodado ‘El Pollo Varela’, ofreció ayer una conferencia en la sala de usos múltiples de la Biblioteca. El cronista estuvo acompañado del director del centro, Jose Antonio Alarcón, y abordó la historia del famoso crimen de la calle Fuencarral. La foto es de Quino.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 31 de mayo de 2015
El futuro museo en la Puerta Califal incluirá tres zonas de intervención Cultura invertirá unos 54.000 euros en la materialización del proyecto museográfico Rocío Abad CEUTA La Consejería de Educación, Cultura y Mujer invertirá 54.473 euros en la ejecución material del proyecto museográfico de la Puerta Califal, complementario la restauración de este yacimiento, donde una vez concluidas las obras de adecuación para la visita pública del lugar en la cortina de la Muralla Real portuguesa se hace precisa la instalación de diversos dispositivos y equipamiento “que complementen la visita y garanticen el cumplimiento de los objetivos previstos para su puesta en valor”. El proyecto ofrecerá al visitante una experiencia “evocadora y estimulante”, así como la información precisa para percibir las características esenciales de su evolución
histórica, las diversas tipologías constructivas que se encuentran en el yacimiento, el contexto geográfico y paisajístico o su significación histórica. Toda esta información se visualizará a través de maEL FARO quetas, cartelas El proyecto museográfico de la Puerta Califal tiene un presupuesto de unos 54.000 y otros elementos euros. también audiovisuales . El proyecto que ahora deberá ejecu- en la cubierta de la Muralla Real, el Baluarte tarse contempla tres áreas de intervención: de la Bandera y del Caballero, y por último en en el espacio para la recepción de visitantes; el interior del yacimiento. El primer escenario
44
/ Mayo 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
es el acercamiento del visitante al complejo monumental,y esta área lo componen dos ámbitos diferenciados, el recinto de entrada y mirador junto al Baluarte de la Bandera. En la cota inferior se sitúa el recinto de entrada. Su localización a una cota inferior a la del acceso al yacimiento, implica una dificultad para el reconocimiento del lugar. En esta zona se propone la instalación de elementos claves del proyecto de museología que no son otros que su señalización. Se propone la ubicación de elementos verticales de señalización que hagan reconocible el lugar desde una distancia lejana, mediante la disposición de diferentes banderolas que representan la imagen propuesta como logo o marca del yacimiento. Una vez que el visitante accede a la cubierta de la muralla tiene el primer contacto con el lugar y allí se ubicará una maqueta a escala realizadas en un material cerámico que representa la situación territorial del yacimiento respecto a su entorno más inmediato y su contextualización con las tres etapas más relevantes, la Septem romana, la Sebta islámica y la Ceuta moderna. El tercer espacio será el propio yacimiento. Como ocurre en la Cisterna de Estambul,
o en otros muchos yacimientos enterrados, el propio camino de bajada forma parte del ritual de aproximación a la sorpresa. En este caso lo sinuoso de la bajada, una adecuada iluminación, la ambientación musical propuesta, y la propia configuración del espacio, deben favorecer que el espectador se sienta atraído por el yacimiento., donde se dispondrán vitrinas expositoras de algunas piezas aparecidas durante la excavación y que se consideren relevantes. El final de este espacio se encuentra la majestuosa Puerta Califal, y a través de ella se accede a la segunda sala, en ella descubrimos un complejo sistema de restos arqueológicos que van desde época romana hasta la islámica y todo envuelto en el espacio de época portuguesa. El visitante encontrará por tanto un periodo que nos permite conocer desde las Septem hasta la Sebta y todo contenido en la Muralla de la Ceuta moderna. La conservación del patrimonio y la divulgación, en la filosofía del proyecto Una de las herramientas más potentes para la conservación patrimonial es su difusión. Asociada a los bienes culturales, el objetivo inmediato de la divulgación, es
permitir el disfrute del patrimonio mediante su comprensión, y que esto ocurra en el tiempo de contacto o visita. “La divulgación promueve disfrute, incluso emociones, pero no se propone la formación de competencias, habilidades o saberes transferibles (aunque pueda lograrlo)”, según se cita en el pliego de prescripciones técnicas. Para hacerlo cobra especial importancia el uso de las tecnologías de recreación virtual, “que pueden ser una buena herramienta al servicio de la divulgación si alcanzan un gran nivel de calidad”. Se ha propuesto la ubicación de una audiovisual en la sala de la Bóveda, este lugar tiene mayor amplitud y permite una mejor visualización de la proyección. Se trata de dos temáticas distintas que abarcarán por un lado, el discurso con la explicación del lugar con su entorno tanto territorial como histórico y por otro la evolución constructiva de este enclave. En ambos casos se utilizaran dos idiomas, español e inglés. El video se compondrá de dos imágenes sincronizadas, por un lado un personaje histórico hará el papel de locutor y en la otra pantalla se proyectarán las imágenes alusivas al tema que se esté tratando.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 31 de mayo de 2015
COLABORACIÓN De nuevo tenemos aquí el Corpus, la fiesta mayor de Granada. Mucho me gustaría, en un día tan señalado, poder regalar a mis lectores un magnífico y sazonado artículo. Un artículo como el de los pregoneros oficiales, lleno de ditirambos y citas de los clásicos, que fuese la delicia de oficinistas, tecnócratas y amas de casa; pero bien comprendo que me va a ser completamente imposible. La razón es obvia: no puedo hablar del Corpus porque casi no lo he vivido, lo mismo que tampoco podría hablar del fútbol, por ejemplo, porque jamás he presenciado un solo partido (no cuento, evidentemente, los que soporté a la trágala en mi desdichada época de internado), ni puedo hablar de boxeo o toros por la misma razón: jamás he visto un combate de boxeadores o una corrida de sangre y toros. Mi infancia no transcurrió en Granada y el Corpus de aquellos lejanos años, que sin duda hubiese sido el que me habría dejado mayores recuerdos, ahora tan sólo es, sin la menor nostalgia, una indefinible ausencia. Cuando ya, a comienzos de la
francisco gil craviotto
Corpus de ayer y de hoy mocedad, todavía en la pupila el verdor de los trigales de mi pueblo, comenzó mi vida en Granada y, con el correr de los meses, aparecieron las fiestas, el Corpus me dio la sensación de una repetición del día de San Marcos de mi aldea, pero elevado a la enésima potencia. Más gente, más ruido, más calor, sudor y bullicio. Si hago un poco de memoria, las imágenes que me vienen a la mente son las de unas calles sombreadas con tela de saco y alfombradas de juncia y mastranzo, abarrotadas de gente que espera o acaba de ver la procesión. Otra imagen que tampoco se me va de la cabeza es la de unas catetas, gordas
y sudorosas, que caminan descalzas, con gesto dolorido y los zapatos en las manos. Seguramente iban en busca del coche “pirata” o del tranvía –entonces Granada estaba unida a su periferia por una importante red
I.E.C. Informa / Mayo 2015 /
de tranvías, que las llevaría a su pueblo. Las instantáneas que conservo del ferial –en aquella época, en el Parque del Violón, ahora convertido en suntuoso erial de cemento-, tampoco son demasiado halagüeñas. Si voy seleccionando los recuerdos a través de los sentidos, el olfato me trae olor a frituras, tufillo de sudor y una insoportable mezcolanza de regüeldo y vomitera; el oído estridencias de altavoces, gritos y pregones de feriantes; la vista, luces que se encienden y se apagan, disonancias de colorines y caras desconocidas que pasan sin cesar, gente, tumulto,... y, por último, el tacto, me trae codazos, empujones, sensación de incomodidad y estorbo. Para mí sólo había dos aspectos aprovechables del Corpus: las “carocas” y la revista. Las primeras por lo que tenían de sátira social, aunque con la censura del régimen, nunca llegaban muy lejos; la segunda, porque era la única manera de ver mujeres semidesnudas y esto sólo ocurría una vez al año. Todo lo demás –ferial, toros, fútboles, etc. etc., me resbalaba o, para ser más exactos, me repugnaba. ¿Tendré que añadir que soy un bicho bastante raro? ¿Será necesario insistir en que me salgo de lo normal, en que –como ya me han dicho en más de una ocasión-, no sé disfrutar de lo bueno y, lo que es peor, tampoco sé hacer el paripé de que lo estoy pasando bomba? Me parece que no. Sigo con el hilo del relato. Yo ahora no sé si sólo resistí un Corpus o si mi heroísmo llegó a dos. Sin atreverme a poner la mano en el fuego, me inclino más por la primera hipótesis. Para el caso es igual. Lo cierto es que, para cuando llegó el tercer Corpus –tal vez ocurrió en el segundo-, ya tenía yo mi tabla de salvación. Mejor aún: mis tablas de
Recortes de Prensa
salvación, pues siempre fueron varias. Se llamaban – y se siguen llamando- Alhambra, Generalife, Albaicín, Jesús del Valle, Cahorros, Fuente de la Bicha y más allá... Había descubierto que en esos días estos lugares quedan en el olvido total y, en consecuencia, se convierten en retazos de paraíso. ¡Qué paz, qué sosiego, qué limpidez de aguas y hermosura de alamedas! De la mayoría de estos alamedas, dicho sea de paso, ya no queda ni la tierra donde se asentaban. Fueron inmoladas a la mal llamada modernidad. Primero iba solo, sin más compañía que mis pensamientos, pero después encontré compañera. Desde entonces, a la belleza del paraje, en una época en la que incluso besarse estaba prohibido por decreto, se unía la delicia de tener al lado otro cuerpo y disfrutarlo en la soledad del campo. Algún tiempo después comencé a escribir en el periódico “Patria”, pero esto no cambió en nada mi situación. Si yo tenía que cubrir alguna información, siempre me las arreglaba para que fuese marginal a la fiesta, exenta de alharacas y ruidos: comentario de un libro, visita a un pintor, músico o escultor, etc. Los demás, encantados de que dejase para ellos toros, fútboles, boxeos, tiro al pichón -¿me hubiesen publicado una sola línea de lo que yo opinaba, por ejemplo, del tiro al pichón o de los toros?-, y otras lindezas parecidas. Recuerdo que a uno de mis compañeros, José Félix Quesada, se le había metido entre ceja y ceja que yo debía ir a los fútboles. ¡Pobre! Ya está muerto. ¡Cómo debí decepcionarle cada vez que me negué a tomar la entrada que me regalaba! Hasta que por fin comprendió que era una cuestión de principio: yo no
45
podía perder dos horas de mi vida, que no sabía si sería larga o corta, viendo a unos tipos, vestidos con pantalón corto, corriendo detrás de una pelota. Mucho menos viendo cómo un ser humano –al menos por tal pasa-, vestido con traje de luces, se ensaña con un toro, que nada le ha hecho, hasta asesinarlo de la manera más cruel. Algo que yo siempre he definido como la maldad y la idiotez humana, convertidas en espectáculo de masas. Unos años más y me marché a Francia. Desde allí, naturalmente, era imposible estar al tanto del Corpus. Ni siquiera es fiesta en París. Las pocas veces que mis vacaciones coincidieron con esas fechas, procuré pasarlas en la playa. No obstante, en uno de estos viajes, un día supe que el ferial se lo habían llevado lejos, muy lejos –un gran alivio para los habitantes de la zona-, porque el bullicio, el ruido y las músicas locas, habían alcanzado tal intensidad, que no había vecino que las soportara. Ahora, un par de décadas después, ya están ideando los políticos un nuevo y quizás definitivo traslado. No es necesario ser un experto en temas de especulación para adivinar que alguna ventaja económica deben tener con estos traslados. Este año, con el Corpus a las puertas, aún no tengo decidido dónde pasaré ese día. De lo único que estoy seguro, segurísimo, es de que, si estoy en Granada, no voy a ir a ver pasar la procesión, no visitaré el ferial, nadie me verá en los fútboles y mucho menos en los toros -ese horror de sangre y masas vociferantes-, y que ese día no voy a estrenar ningunos zapatos. Sí, es verdad, soy un bicho raro, lo acepto. Pero, mientras no me demuestren lo contrario, creo que estoy en mi derecho.
46
Recortes de Prensa
/ Mayo 2015 / I.E.C. Informa
Este cuadro lo public贸 como publicidad la Agencia de Viajes Trujillo y puede ser interesante porque resume las ofertas existentes para viajar a Ceuta+hotel. Programas similares deben tener las restantes agencias de viaje.
INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES