© edita: Instituto de Estudios Ceutíes Diseño y maquetación: Mª Pilar Fernández Moya Depósito Legal: CE - 12/2005
Panorama desde la Plaza de Ruiz
c
UN SEPTIEMBRE MUY MOVIDO
uando ha pasado el mes de agosto y los ecos de la masiva visita de portugueses por la conmemoración de la conquista de Ceuta en 1415, comienza septiembre con importantes actividades que afrontó nuestro Instituto. La Ciudad continuó con su continua rebaja del presupuesto del IEC y determinados organismos solicitaron informes técnicos como si tuviéramos un departamento especializado con economistas y abogados. Es conveniente que se sepa que el IEC, aparte de asistencia contable oficial, dispone de dos trabajadores a jornada completa y una a media jornada y carece de otros medios personales, salvo el trabajo desinteresado de sus integrantes. En septiembre, dos miembros de nuestro Instituto, Francisco y Manuel Olivencia fueron distinguidos, muy merecidamente, con la Medalla de Oro de la Ciudad. En el presente boletín se facilita información detallada del acto con sus repercusiones y es preciso resaltar las palabras de Manuel Olivencia al decir que Ceuta debe ser tenida en cuenta a nivel nacional, lo que también supone explicar la realidad de la ciudad en el exterior, para que se la conozca realmente.
Igualmente tuvo lugar la Asamblea Anual de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Un éxito de la Sección de Ciencias Sociales del IEC, al conseguir que esa importante reunión se celebrara en Ceuta, reuniendo aquí los representantes de casi todas las organizaciones culturales de carácter oficial que existen en España. Se incluyen en el presente boletín, aparte de interesantes artículos de opinión, nuevas noticias sobre el futuro Museo Mariano Bertuchi que tanto apoya nuestro Instituto y que lleva varios años de negociaciones. Para los que desconocen el fondo de esta iniciativa, es necesario precisar que la citada exposición no supone ningún incremento sustancial de gastos para la Ciudad y, sin embargo, se obtendrán sensibles ventajas por la llegada de turistas y estudiosos del genial pintor del Protectorado.
Número 213 Septiembre 2015
José María Campos Vocal de Extensión Cultural
Noticias Nuevas publicaciones del IEC: Ejercicio físico y calidad de vida en la menopausia Autor: Carmen Patricia Andrés Núñez Edita: Instituto de Estudios Ceutíes, 2015 Colección: “Tesinas y trabajos de grado" Páginas: 55 Edición: digital en CD. Formato: PDF Ilustrac.: color ISBN 978-84-92627-97-4
El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto en los distintos indicadores de calidad de vida derivados de la adhesión a un programa de ejercicios de 3 meses diseñado específicamente para las mujeres menopáusicas.
Cribado de malformaciones estructurales a las 13-14 semanas de gestación en población de bajo riesgo Autor: Laura Gutiérrez Palomino Edita: Instituto de Estudios Ceutíes, 2015 Colección: “Tesinas y trabajos de grado" Páginas: 70 Edición: digital en CD. Formato: PDF Ilustrac.: color ISBN 978-84-92627-98-1 Los defectos congénitos son causa importante de morbimortalidad infantil, así como de muertes fetales intrauterinas. Son dos los métodos de cribado que han demostrado ser útiles: el cribado de cromosomopatías en el primer trimestre y el cribado de malformaciones estructurales en el segundo trimestre. En el desarrollo de la ecografía del primer trimestre y gracias a los avances tecnológicos de los ecógrafos, muchos autores se hacen la pregunta: ¿podríamos realizar una evaluación morfológica fetal en el primer trimestre de gestación con la finalidad de identificar las malformaciones fetales lo antes posibles y minimizar así las repercusiones fetales, en términos de morbimortalidad, y las maternas, en el aspecto psicológico?
Estudio sobre un programa de control de la tensión arterial en la gestante Autor: Beatriz Mérida Yañez Edita: Instituto de Estudios Ceutíes, 2015 Colección: “Tesinas y trabajos de grado" Páginas: 54 Edición: digital en CD. Formato: PDF Ilustrac.: color ISBN 978-84-92627-95-0
Este programa de salud, está enfocado a la prevención de enfermedades del sistema cardiovascular en la embarazada, como son; la pre-eclampsia y/o eclampsia, hipertensión crónica de la gestante, hipertensión gestacional. Mediante la promoción del control de la presión arterial durante la gestación. Ya que, la hipertensión, además de ser un factor de riesgo cardiovascular, es un indicador del riesgo para la supervivencia materno-fetal. El control de este parámetro es de suma importancia para nuestra población. Porque, según datos del INE, las enfermedades del sistema circulatorio constituyen la primera causa de muerte para el conjunto de la población española. En el año 2000 causaron en España 125.723 muertes.
Estudio de la eficacia del apoyo postnatal domiciliario a madres con lactancia materna Autor: María Romeu Martínez Edita: Instituto de Estudios Ceutíes, 2015 Colección: “Tesinas y trabajos de grado" Páginas: 78 Edición: digital en CD. Formato: PDF Ilustrac.: color ISBN 978-84-92627-96-7 La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida del recién nacido[3], seguida de una combinación de lactancia materna continua y una alimentación apropiada y adecuada con otros alimentos. Sin embargo, en España existe una tendencia considerable al abandono de la lactancia materna [4]. Por ello, el objetivo principal de este estudio es determinar la eficacia de la educación postnatal domiciliaria en relación con la duración de la lactancia materna.
Estudio secuencial del test de Brunet-Lezine con el estado ácido-base y tipo de acidosis en la etapa perinatal Autor: Camen Patricia Andrés Núñez Edita: Instituto de Estudios Ceutíes, 2015 Colección: “Tesinas y trabajos de grado" Páginas: 86 Edición: digital en CD. Formato: PDF Ilustrac.: color ISBN 978-84-92627-94-3 La asfixia perinatal se define como una alteración grave en el aporte de oxígeno al feto que se produce durante el trabajo de parto. Diversas revisiones realizadas han puesto de manifiesto que solo el 10-15% de casos de parálisis cerebral diagnosticados en niños nacidos a término, se deben a un cuadro de encefalopatía hipóxica desarrollada durante el trabajo de parto, pues es preciso un déficit grave de oxígeno para producir daño tisular a nivel cerebral y disfunciones en otros órganos. Este hecho ha abierto nuevas líneas de investigación que pretenden determinar qué factores antenatales podrían ocasionar lesiones cerebrales permanentes, y de este modo desarrollar intervenciones que permitan evitarlas.
Náuseas y vómitos durante el embarazo: incidencia y calidad de vida en embarazadas ceutíes Autor: Juana María Vázquez Lara Edita: Instituto de Estudios Ceutíes, 2015 Colección: “Tesinas y trabajos de grado" Páginas: 102 Edición: digital en CD. Formato: PDF Ilustrac.: color ISBN 978-84-92627-93-6 Las náuseas y vómitos constituyen uno de los síntomas más precoces, frecuentes y molestos del embarazo, según la última revisión Cochrane 2003, las náuseas afectan a un porcentaje de entre un 70% y un 85% de las mujeres. Atendiendo a todos los tratados de obstetricia consultados, la etiología se desconoce, aunque se le atribuyen diferentes causas: aumento de la gonadotropina coriónica, embarazos gemelares e incluso factores psicosociales. Las náuseas y vómitos gestacionales componen un fenómeno complejo, de etiología multifactorial que va desde cuadros leves, de corta duración y que la mujer trata por síi misma, hasta complicaciones graves. Los profesionales sanitarios deben saber que la percepción de la mujer sobre la gravedad de estos síntomas que padecen es lo más importante en primera instancia, deben procurar valorarlos y no despreciarlos como situación normal del embarazo, así como tratarlos de forma apropiada.
Los miembros que deseen algún ejemplar deberán ponerse en contacto con la secretaría del IEC.
Recortes de Prensa Más de medio siglo en primera línea en defensa de Ceuta. / El Faro de Ceuta 02.09.15 Manuel Olivencia, un ceutí de prestigio mundial. / El Faro de Ceuta 02.09.15 "Ceuta debe esforzarse para que se la tenga en cuenta a nivel nacional, y esa ha sido siempre mi lucha". Entrevista a Francisco Olivencia. / El Pueblo de Ceuta 02.09.15 Vivas señala que nuestra ciudad es una sociedad "solidaria y de acogida". / El Faro de Ceuta 03.09.15 Medallas merecidas. / El Faro de Ceuta 03.09.15 La celebración del Día de Ceuta queda relegada al acto institucional. / El Faro de Ceuta 03.09.15 Vivas insta a los ceutíes a sentirse orgullosos de pertenecer a una sociedad "solidaria y de acogida". El Faro de Ceuta 03.09.15 "Don Manuel y don Francisco se lo merecen". / El Faro de Ceuta 03.09.15 "Los ceutíes debemos enseñar la verdadera imagen de Ceuta". / El Faro de Ceuta 03.09.15 Manuel Olivencia acepta la Medalla "aunque no la merezco". / El Faro de Ceuta 03.09.15 Los hermanos Olivencia dicen que no se merecen la Medalla. / El Pueblo de Ceuta 03.09.15 Sociedad caballa. / El Faro de Ceuta 04.09.15 El boletín de julio del Instituto de Estudios Ceutíes ya esta en la web. / El Faro de Ceuta 05.09.15 Marruecos, 5 de septiembre: cuando las urnas hablan. José Luis Navazo. / El Pueblo de Ceuta 06.09.15 "Fuese, y no hubo nada". Manuel Abad. / El Faro de Ceuta 06.09.15 La técnica del poder en los políticos españoles. Ángel Ballesteros. / El Faro de Ceuta 06.09.15 Algunas causas del desastre de Annual (I). Antonio Guerra Caballero. / El Faro de Ceuta 07.09.15 Medalla de Oro para los hermanos Olivencia. Antonio Guerra Caballero. / El Faro de Ceuta 08.09.15 Cuando los ceutíes éramos los refugiados. Francisco Sánchez Montoya. / El Faro de Ceuta 13.09.15 La censura. Francisco Gil Craviotto. / El Faro de Ceuta 13.09.15 El Instituto de Estudios Ceutíes trae a Ceuta la Asamblea Anual de los Centros de Estudios Locales. Ceuta al Día 14.09.15 Algunas causas del desastre de Annual (II). Antonio Guerra Caballero. / El Faro de Ceuta 14.09.15 Ceuta acogerá la LXII Asamblea anual de Centros de Estudios. / El Pueblo de Ceuta 14.09.15 Una Asamblea nacional para Ceuta. / El Faro de Ceuta 15.09.15 Gómez-Barceló disertará sobre el VI Centenario de la conquista de Ceuta. / El Pueblo de Ceuta 15.09.15 Un curandero de antaño. Francisco Gil Craviotto. / El Faro de Ceuta 16.09.15 Día de Ceuta en Barcelona. / El Faro de Ceuta 16.09.15 1415: Europa regresa a África. José María Campos. / El Faro de Ceuta 17.09.15 El Teniente Coronel Jesús Araoz imparte una conferencia sobre el repliegue de Chefchaouen. El Pueblo de Ceuta 17.09.15 "Las banderas unidas en Tetuán fue un momento clave para el Protectorado". / El Faro de Ceuta 17.09.15 A favor de Catalunya. Luis de Guindos Jurado. / La Vanguardia 18.09.15 Ceuta, sede de la Asamblea Anual de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales. Ceuta Actualidad 19.09.15 A propósito de Fortes... "no entiendo nada". / El Faro de Ceuta 19.09.15 Debussy, Albéniz y Bach llenan de aroma musical la Biblioteca Pública. / El Faro de Ceuta 20.09.15 La gran factoría del libro. / El Faro de Ceuta 20.09.15 ¿Hay algo que nos una a todos los ceutíes en una misma celebración? Adolfo Hernández Lafuente. El Faro de Ceuta 20.09.15 La Legión y Regulares de Ceuta salvaron Melilla. Antonio Guerra. / El Faro de Ceuta 21.09.15
El IEC prepara un congreso de la expansión europea desde 1415. / El Pueblo de Ceuta 23.09.15 Cultura retoma su proyecto de traer a Ceuta la colección de obras de Mariano Bertuchi. / El Faro de Ceuta 25.09.15 Desenterrar la 'Cápsula del Tiempo' del Mercado Central. Francisco Sánchez Montoya. / El Faro de Ceuta 27.09.15 Independencia y secesión. José María Campos. / El Faro de Ceuta 27.09.15 Fundaciones en quiebra. Manuel Abad. / El Faro de Ceuta 27.09.15 Las primeras lluvias del año. Francisco Gil Craviotto. / El Faro de Ceuta 28.09.15 El duelo en defensa del honor. Antonio Guerra Caballero. / El Faro de Ceuta 28.09.15 Tetuán, patrimonio universal. / El Faro de Ceuta 29.09.15
Boletines, Libros, Revistas...
Suscripciones: Zamane. L'histoire du Maroc. Est édité par Two Médias Maroc. Casablanca. Extramuros. Revista Literaria. Asociación Cultural Extramuros. Granada. Nature. International weekly journal of science. Nature publishing groug. London. Science. American Association for the Advancement of Science. New York. The International Journal of Nautical Archaeology. Nautical Archaeology Society. London. GSA Today. A Publication of the Geological Society of America. Geology. The Geological Society of America. Boletín Oficial de la Ciudad de Ceuta. Palacio Municipal - Archivo. Ceuta. El Faro de Ceuta. El Pueblo de Ceuta.
Donaciones Donación del Archivo General de Ceuta: - Aula Hospitalaria. Calidad de Vida. María Antonia Castillo Meléndez. Archivo General de Ceuta, 2015.
INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES Apartado de correos nº 593 51080 CEUTA Teléfono: (+34) 956 51 00 17 / Fax: (+34) 956 51 08 10 Correos electrónicos: iec@ieceuties.org / ieceuties@telefonica.net
www.ieceuties.org
Recortes de Prensa EL FARO DE CEUTA Miércoles, 2 de septiembre de 2015 MEDALLA DE ORO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA
Más de medio siglo en primera línea en defensa de Ceuta Luis Manuel Aznar CEUTA Si el universo de Manuel Olivencia ha sido más amplio, el de Francisco Olivencia, por decisión propia, ha tenido unos límites que él mismo se impuso. Por el norte, la bocana del puerto y por el sur, la frontera del Tarajal. Paco Olivencia, por elección personal, quiso que Ceuta fuera su universo particular y a él ha entregado en la práctica todas sus fuerzas a lo largo de muchos lustros. Ceuta se convirtió en su razón de ser y ha trabajado por esta ciudad desde muchos frentes, tanto el político, como el profesional, al igual que en el de brillante articulista, además de conferenciante y escritor. Hoy, 2 de septiembre de 2015, va a ser un día muy importante para él, pero no sólo por recibir la mayor distinción que un ceutí puede tener: la Medalla de Oro de su ciudad, sino porque tendrá la oportunidad de compartir este momento con su hermano Manolo, a quien ha admirado a todos los niveles. He tenido la oportunidad de recibir en muchas ocasiones la llamada telefónica de Paco para ponerme al día de cualquier acontecimiento que tenía a Manolo como protagonista. Así ha sido durante años y años. Bien fuera un premio, un artículo publicado en algún periódico o cualquier mención de su larga y brillante trayectoria profesional. Pero Paco tampoco ha ido a la zaga, porque en Ceuta, el menor de los hermanos Olivencia ha sido, sin ningún género de dudas, uno de los personajes más importante de los últimos cincuenta o sesenta años. Se lleva siete años con Manolo. Nació en nuestra ciudad el mismo año en que comenzó la Guerra Civil y al igual que su padre y su hermano mayor decidió estudiar Derecho. Pero en cuanto acabó y obtuvo la Licenciatura se vino para Ceuta y comenzó su brillante ejercicio de la Abogacía en el bufete familiar, situado a escasos metros de la Plaza de Azcárate. Como máximo responsable ya del bufete.
Abogado Ha sido abogado de empresas muy arraigadas en nuestra ciudad como Ybarrola, Ducar, la Estrecha de África, Banesto, Sertosa, La Unión y El Fénix, Banco Exterior y la Mutua de Ceuta, pero donde la figura de Olivencia alcanzó una fuerza muy importante fue siendo secretario general de la Cámara de Comercio de Ceuta durante 29 años. Tras la aprobación de la Constitución española fue candidato por Unión de Centro Democrático en las elecciones de marzo de 1979 para diputado en el Congreso, consiguiendo el acta y formando un equipo de trabajo con los senadores Antonio Domínguez y Serafín Becerra. En la tarde del 23 de febrero de 1981 estaba sentado en su escaño en la Carrera de San Jerónimo como diputado por Ceuta cuando el teniente coronel Antonio Tejero intentó el golpe de Estado. En una crónica publicada un tiempo después en este periódico explico sus impresiones de aquel momento histórico para nuestro país. Una jornada para el recuerdo. Siempre se ha definido como democristiano y dejó el escaño en las elecciones de 1982. Sin embargo, unos meses después, dentro
de la coalición AP-PDP, fue elegido concejal y fue teniente de alcalde en el Ayuntamiento de nuestra ciudad, viviendo también uno de los momentos estelares de la política de nuestra ciudad como fue el primer voto de censura vivido en Ceuta en la persona del entonces alcalde Francisco Fráiz. Ya en la década de los noventa, cuando el Partido Popular inicia su etapa de victoria en las generales en Ceuta, formó parte de la candidatura formada por Francisco Antonio González Pérez para el Congreso y José Luis Morales y él mismo para el Senado. Permaneció durante dos legislaturas hasta el año 2000, siendo reelegido nuevamente en 1996. Posteriormente, a la llegada de Juan Vivas a la Presidencia de la Ciudad Autónoma le quiso tener a su lado y le nombró asesor, y luego formó parte de la lista del Partido Popular en el año 2003, la primera victoria por mayoría absoluta del actual jefe del ejecutivo. A partir de 2007 se retira definidamente de la vida política con setenta y un años. El mismo presidente Vivas ha mencionado en más de una ocasión que para él había sido un enorme honor el haber contando con la experiencia de Paco Olivencia en los primeros años de su mandato, pero incluso después de su retirada en más de una ocasión ha contado con la sabia opinión del mismo. Su compromiso con la ciudad abarca también el campo de la cultura: es miembro fundador y numerario del Instituto de Estudios Ceutíes y lo fue también del Foro Cultural Ceutí. Conferenciante, articulista, es autor de la novela La gesta ignorada: fragmento novelado de la historia de Ceuta (1640-1669). Gran amante del deporte rey fue presidente de la Federación Ceutí de Fútbol entre los años 1971 y 1979. Entre otras distinciones, cuenta con el Ceitil de Oro del Instituto de Estudios Ceutíes, el Faro de Oro, la Medalla al Mérito del Trabajo en su categoría de oro, Medalla de la Autonomía, Medalla de Plata del Consejo de Cámaras de Comercio de España y Escudo de plata de la Cámara de Comercio de Ceuta.
I.E.C. Informa / Septiembre 2015 /
Recortes de Prensa
7
EL FARO DE CEUTA Miércoles, 2 de septiembre de 2015 MEDALLA DE ORO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA Luis Manuel Aznar CEUTA Manuel Olivencia Ruiz recibirá hoy la distinción que su Ceuta le debía desde hace muchos años, porque este rondeño de nacimiento, siempre ha reconocido que nació allí por accidente pero que su cuna estaba al otro lado del Estrecho, en Ceuta. Vino al mundo en la población malagueña como consecuencia de que su familia pasaba allí las vacaciones, una costumbre que ha ido pasando de generación en generación entre la familia Olivencia. Pero su Ceuta siempre ha prendido en el corazón, porque aquí se formó hasta que tuvo que abandonar nuestra ciudad con motivo del inicio de sus estudios universitarios en la capital hispalense. Dejó sus recuerdos, pero siempre que tenía oportunidad aquí regresaba para recuperar ese sabor de esa Plaza de Azcárate que le vio jugar desde que era pequeño, o ese paseo por la Calle Real o una Plaza de Africa que también forma parte de su destino. Los ceutíes reconocen en él a “un ceutí más”, puesto que nunca ha dejado de estar vinculado a la ciudad. De hecho, como reza en la propuesta elevada al Pleno por el Grupo Parlamentario Popular, ha participado en ciclos de conferencias desde los años sesenta a iniciativa de los departamentos culturales del Ayuntamiento, de la Ciudad Autónoma, del Centro Hijos de Ceuta o institutos de enseñanza media; ha sido miembro fundador, y todavía hoy activo, del Instituto de Estudios Ceutíes; y es Escudo de Oro de la Cámara de Comercio de Ceuta y Escudo de Oro del Instituto de Estudios Ceutíes. Si Ceuta fue su cuna de los primeros años, Sevilla es la otra ciudad de sus amores. Allí llegó para estudiar Derecho a mitad de la década de los cuarenta y aún permanece en la capital de la Giralda. Ha recorrido medio mundo por su valía profesional, ha debido instalarse en Madrid por razones políticas, pero nunca abandonó la vera del Guadalquivir. En 1951 se licenció en Derecho por la Unidad de Sevilla con Premio Extraordinario y amplía estudios en el extranjero en 1953, concretamente en la Universidad de Bolonia. Realizó estudios de especialización en Francia (1954) Alemania
Manuel Olivencia, un ceutí de prestigio mundial
(1960) y dos estancias en Inglaterra una en 1980 y otra en 1990. Esta formación en el extranjero le permite poder relacionarse en varios idiomas El ejercicio de la Abogacía nunca estuvo reñida en Manuel Olivencia con la docencia. Obtuvo en 1956 la plaza de profesor adjunto de Derecho Mercantil en la facultad de Derecho de la Universidad de Madrid y en 1960 consiguió la cátedra de esta disciplina en la Universidad de Sevilla. Durante casi cuarenta años ocupó esa cátedra. Además fue decano de la Facultad de Derecho entre 1968 y 1971 y también fue el primer decano de la Facultad de Económica y Empresariales de Sevilla entre 1971 y 1975. Política de lejos A pesar de los muchos ofrecimientos que ha recibido a lo largo de su vida para entrar de lleno en la vida política, lo cierto es que siempre se mantuvo a distancia. El único cargo que si aceptó fue el de subsecretario de Educación y Ciencia durante el primer gobierno de la transición democrática (1975/76). Ha sido también consejero del Banco de España y vocal del Consejo Rector de Radio Televisión Española (RTVE). Pero seguramente el puesto que más importancia desde el punto de vista de relevancia pública fue el de comisario de la Exposición
General de Sevilla de 1992. Fue el entonces presidente del Gobierno, Felipe González, que había sido alumno suyo en la Universidad de Sevilla el que le pidió que aceptara el cargo y Olivencia comenzó a trazar las líneas de una Exposición que al final transformó urbanísticamente Sevilla dando un salto de calidad importante. Pero, sin embargo, Olivencia tenía muy claro que estaba al frente de la Comisaría al considerar que la Expo era una cuestión de Estado, cuando la deriva de la organización comienzo a caminar hacia unos derroteros que no le gustaron presentó su dimisión de manera irrevocable, cuando falta en realidad poco tiempo para la inauguración de la Exposición. La polémica que con los años se levantó en cuanto a la gestión de la Expo vinieron a darle la razón sobre las continuas advertencia que realizó ante quien le había nombrado como era el presidente Felipe González. Abogado en ejercicio Como abogado en ejercicio desde 1960, ha intervenido como árbitro, único, coárbitro o presidente del Tribunal Arbitral en más de un centenar de arbitrajes nacionales e internacionales. Ha sido también letrado director y consejero de partes en arbitraje. En 2006 el Bufete Olivencia-Ballester del cual era presidente se integró en el bufete Cuatrecasas, firma de la que es vicepresidente en el 2012. En el ámbito nacional, ha sido merecedor de la Gran Cruz de Isabel la Católica, la Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort, la Medalla de Oro del Consejo Superior de Cámaras y el Premio Pelayo para juristas de prestigio.
8
/ Septiembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
EL PUEBLO DE CEUTA Miércoles, 2 de septiembre de 2015
Ceuta debe esforzarse para que se la tenga en cuenta a nivel nacional, y esa ha sido siempre mi lucha Los hermanos Manuel y Francisco Olivencia recogen hoy la Medalla de Oro que les ha otorgado la Ciudad Autónoma; antes el menor de los hermanos repasa parte de su vida pública como político con EL PUEBLO CEUTA V. Saura Desde que se anunciase que este año los hermanos Olivencia han sido reconocidos con la Medalla de Oro de la Ciudad Autónoma de Ceuta sus teléfonos no han parado de sonar, y así lo traslada el pequeño de ellos, Francisco. Hoy los dos llegan a la ciudad para recibir este galardón que recogen con satisfacción y alegría, pero antes Francisco atendió desde Ronda a EL PUEBLO en una entrevista en la que recuerda la Ceuta de su infancia y de sus primeros años como político. Una etapa que repasa haciendo una parada especial en el 23-F y cómo lo vivió dentro del Congreso. Además, Francisco Olivencia también comparte su visión de lo que es hoy Ceuta y de cómo debe afrontar algunos de sus retos para tener más presencia a nivel nacional. Pregunta.- ¿Cómo han tomado usted y su hermano esta distinción que les otorga la Ciudad Autónoma? Respuesta.- Con mucha alegría y satisfacción, pero también excede de nuestros méritos. De todas maneras, lo recibimos y tendrá un lugar de honor en la casa de cada uno. P.- A ustedes les propuso la Fundación Gallardo, ¿en algún momento pensaron en que podían llegar a recibir este reconocimiento? R.- Sabía que la Fundación Gallardo nos había propuesto, pero después le perdí la pista al tema. Fue una sorpresa enterarme de la concesión. P.- ¿Cómo fue ese momento en el que se enteró de que les habían concedido esta medalla? R.- Alguien llamó por teléfono y nos lo dijo. Fue a través de un periodista. P.- Ustedes han tenido unos lazos muy especiales con Ceuta y han llevado la ciudad como bandera allá donde han ido.
¿Qué significa Ceuta para usted y para su hermano? R.- Ceuta es la ciudad que llevamos en nuestro corazón. Somos unos apasionados de Ceuta. Además, mis tareas siempre han estado relacionadas con Ceuta y he procurado llevar muy alto el nombre de nuestra ciudad, así como conseguir para ella lo que pudiera dentro de su régimen económico y fiscal y sus especificidades. Que no ha sido tan fácil. P.- Ha sido 29 años secretario de la Cámara de Comercio... R.- Sí. La Cámara de Comercio, en aquellos tiempos, por lo menos era una Cámara combativa que estaba dispuesta a enfrentarse a autoridades de cualquier tipo siempre en defensa de los intereses económicos de Ceuta. Fue una época que nunca olvidaré. Además, hay que tener en cuenta que mi padre fue el secretario anterior. El apellido Olivencia estuvo durante 60 años en las actas de la Cámara de Comercio y eso no se olvidará nunca. P.- ¿Y cómo ve ahora el sector comercial en Ceuta? ¿Cree que debe ser más combativo como antaño? R.- Yo he conocido épocas de gloria, llamadas de los paraguayos, que fueron unos años felices para gran parte del comercio local con las calles abarrotadas de visitantes que venían a comprar a Ceuta. Todo eso se perdió con el ingreso de España en la Unión Europea y la igualación del tema tarifario y aduanero. Ahora veo que está resurgiendo el comercio ceutí, ya dedicándose en gran parte a la demanda local, pero también a la de los vecinos de Marruecos, y está atravesando una época más próspera. P.- Desde la experiencia que usted tiene ¿qué consejos les daría a los representantes del sector empresarial para que este siguiera creciendo? R.- Lo que hay que hacer en Ceuta es luchar
contra las tarifas de los buques. El precio del billete del barco ahuyenta a cualquier visitante que piense venir a la ciudad para hacer unas compras. Yo que tengo la experiencia de la Cámara de Comercio, puedo decir que esta se fundó en 1904 y en el acta de la primera sesión que celebró viene la protesta por los precios del buque. Desde ese momento se ha luchado contra eso y espero que poco a poco vaya solucionándose. Ahora se está moviendo el tema con mayor interés, hay iniciativas por parte de la Ciudad y también de la Cámara de Comercio, y nada más pensando en el precio del combustible, el del billete ya debería haber bajado al menos un 20%. P.- Usted también ha escrito artículos sobre ‘la Ceuta’ de su infancia, ¿qué recuerda de esa ciudad y cómo ha cambiado desde entonces? R.- La ciudad de mi infancia y mi primera juventud, de la que ya han pasado años porque tengo 81, era lo que entonces se llamaba una ciudad alegre. Era una ciudad feliz con una sociedad muy homogénea, en la que nos llevábamos bien, y el contingente importante era el Ejército con el que había una fraternidad. Para mi, que no tenía entonces conciencia de los problemas económicos que pudiera haber, esta fue una época muy feliz. No olvidaré nunca los veranos cuando llegaba a Ceuta tras estudiar en la Facultad de Derecho en Sevilla porque eran deliciosos. P.- Además de ejercer como abogado también ha vivido intensamente la vida política tanto local como nacional. ¿Qué destacaría de esa época de político? R.- Yo he sido desde concejal hasta diputado en el Congreso, senador y lo último fue diputado de la Ciudad Autónoma. Empecé en el Ayuntamiento, donde fui teniente de alcalde y muchísimos días me quedaba de alcalde accidental con sólo 26 años. En aquella
I.E.C. Informa / Septiembre 2015 /
época empezaba a desarrollarse el tema de la venta a los visitantes, era una etapa en la que iba creándose una Ceuta mayor y otra menor. Después he sido diputado, otra vez concejal y teniente de alcalde, senador y por último diputado de la Ciudad. He pasado por todo y por eso tengo que agradecer a los votantes de Ceuta que me fueran eligiendo sucesivamente. La verdad es que era difícil seguir saliendo legislatura tras legislatura. P.- ¿Era muy diferente la política en la época en la que usted la ejerció a la actual? R.- No era muy diferente. Yo fui uno de los que estaba dentro del Congreso cuando tuvo lugar el golpe de Estado del 23-F y eso marca una diferencia muy sensible. Allí estuvimos secuestrados. Esa es la realidad. Había tiros, había armas y había peligro. Aunque los propios guardias civiles nos decían que no nos preocupáramos, también decía que si venían a por ellos eso se iba a convertir en un campo de batalla. P.- ¿Este es el momento más destacado que ha vivido en su etapa política? R.- Es un momento que, desde luego, no se olvida. He estado en la tribuna del Congreso, en la tribuna del Senado... pero de mi época de parlamentario nacional, ese es el día que más recuerdos me trae. P.- Ahora, y tras los casos de corrupción que han salido a la luz, ¿cree que están peor vistos los políticos que entonces? R.- Realmente están muy mal vistos. Creo
que se está haciendo una generalización de lo que es un fenómeno parcial. El 90% de los políticos son honrados, pero hay muchísimas ovejas negras, que es lo triste, y como los jueces son lentos en la tramitación de los expedientes, pues la cosa se alarga, vuelve a repetirse el mismo caso y parece que es distinto y que hay más casos de los que existen. Hay un ritmo lento en la justicia y parece que constantemente se están produciendo casos nuevos y no es así. Hay ovejas negras y de eso no hay duda, pero la generalidad de los políticos es honrada. P.- Y a nivel político nacional, ¿qué papel cree que debe jugar Ceuta dentro de España? R.- Ceuta tiene que esforzarse para que se le tenga en cuenta. Ese es uno de los problemas que yo he tenido y ha sido una lucha constante contra la ignorancia, el desconocimiento y los recelos, por que cuando se habla de Ceuta, en muchas ocasiones, se empieza a pensar en contrabando y en terrorismo. Eso es una cosa que es difícil de cambiar y que en su lugar sepan que Ceuta es una ciudad trabajadora, donde la inmensa mayoría de los ciudadanos no tienen nada que ver con el terrorismo ni ningún acto delictivo, y donde lo que queremos es procesar. Pero es difícil, es un muro, y algunas veces lo he vencido, pero tengo que reconocer que otras he fracasado y lo lamento. P.- ¿Cómo se puede vencer este muro, tan
Recortes de Prensa
9
complicado, para que se conozca la realidad de Ceuta y la de sus ciudadanos? R.- En mi vida he tenido una lucha de muchos años y todavía no se conoce... Es triste, pero hay un concepto muy sesgado de lo que es Ceuta. Incluso el político de altura te mira como un bicho raro cuando escucha que vienes de Ceuta. Aunque también hay gente que te acoge con mucho cariño y conoce lo que es Ceuta. De hecho algún político me dijo: “No tengas miedo que, mientras haya un español que ame España, Ceuta seguirá siendo española”. Yo le dije que no me lo pusiera tan mal porque quedamos muy pocos (risas). De vez en cuando se encuentra gente que apoya a la ciudad. Aquel era ministro de Transportes. P.- Como fundador del Instituto de Estudios Ceutíes, ¿cree que este organismo ayuda a que se tenga una mejor imagen de Ceuta y a que se conozca más su historia? R.- Sí porque organiza congresos y actos, y también sus publicaciones llegan a todos los rincones de España y el extranjero. Además, tiene contacto con investigadores portugueses y va a haber un congreso en esa línea. El Instituto de Estudios Ceutíes trabaja bien y se esfuerza para que Ceuta sea conocida porque sus congresos siempre giran en torno a la ciudad y la zona del Estrecho. Con el presupuesto que tiene, hace lo que puede y lo hace bien.
EL FARO DE CEUTA Jueves, 3 de septiembre de 2015
Vivas señala que nuestra ciudad es una sociedad “solidaria y de acogida”
10
/ Septiembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
EL FARO DE CEUTA Jueves, 3 de septiembre de 2015 EDITORIAL
Medallas merecidas Tres distinciones se impusieron en la jornada de ayer con motivo del Día de Ceuta. Dos Medallas de Oro de la Ciudad a los hermanos Manuel y Francisco Olivencia y la Medalla de la Autonomía al CERMi. Destacar por un lado que en Manuel Olivencia tiene Ceuta a uno de los mejores embajadores de los últimos sesenta años, porque siendo una figura de nivel mundial siempre ha presumido de ser de este trocito de tierra española en el Norte de Africa. Un prestigioso abogado que santo y seña de la profesión no solamente en nuestro país, sino en varios continentes y que ha alcanzado en vida un reconocimiento verdaderamente difícil e inigualable. Nos deleitó en la noche de ayer con esos recuerdos de la niñez y de la
juventud que le marcaron para el resto de sus días. Pero si merecida es la distinción a Manuel Olivencia, lo mismo se puede decir de su hermano Paco. Un servidor público que durante veintinueve años ha ocupado cargos tanto en Ceuta como en Madrid. No hay ningún político a lo largo de la historia de Ceuta que tenga un curriculum tan amplio como el de Paco Olivencia, que aparte de sus cargos
en el Ayuntamiento y en la Ciudad Autónoma ha sido durante tres legislatura representante de Ceuta tanto en el Congreso como en el Senado. Además, verdadera ‘alma mater’ de una institución hoy conducida a un abandono pero que en su día fue santo y seña de la vida económica de nuestra ciudad como es la Cámara Oficial de Comercio, industria y Navegación. Un especialista como pocos se han conocido en la realidad económica y fiscal de Ceuta. Y que decir del CERMI, una institución que agrupa a un total de diez asociaciones que realizan una labor verdaderamente esencial en la vida de nuestra ciudad atendiendo tanto a personas con discapacidad como a sus familiares a lo largo y ancho de multitud de frentes.
EL FARO DE CEUTA Jueves, 3 de septiembre de 2015
La celebración del Día de Ceuta queda relegada al acto institucional Los diputados de Caballas y del MDyC no participaron en la conmemoración, en la que se impusieron las Medallas de Oro a los hermanos Olivencia y la de la Autonomía al CERMI Rocío Abad CEUTA Ceuta celebró ayer el Día de la Autonomía, por cuarto año consecutivo, sin ser festivo. Una circunstancia que ha relegado la celebración a un simple acto institucional, que, como en las últimas ediciones, se celebró en el Auditorio del Revellín , donde se dieron cita los representantes institucionales, parlamentarios, comunidades religiosas o del movimiento vecinal, para asistir a la imposición de las Medallas de Oro a los hermanos Olivencia y la de la Autonomía, al CERMI.
QUINO El acto se desarrolló como en las últimas ediciones, en el Teatro del Revellín
La entrada al acto era libre, aunque no llegó a completarse el aforo del teatro. Pero también en el acto hubo notables ausencias, entre ellas, la de Caballas, cuya postura había sido ya anticipada públicamente por los diputados de la coalición, y también la de los tres diputados del Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía (MDyC), que sin aludir ni excusar directamente su falta de participación en la celebración, también dejó entrever desde las redes sociales que le parecía una
I.E.C. Informa / Septiembre 2015 /
Recortes de Prensa
celebración “elitista” y de discursos “con palabras vacías de autocomplacencia”. Esta actitud no la secundaron los otros dos grupos políticos de la oposición, ya que en el acto hubo presencia tanto del PSOE como de Ciudadanos. En el caso de los socialistas, sí quedó patente de nuevo el distanciamiento en el seno del grupo parlamentario, tras conocerse la renuncia de la vicepresidenta segunda de la Asamblea, Mayda Daoud, a continuar en la Ejecutiva de Manuel Hernández Peinado. Destacó además la presencia en el auditorio de numerosos usuarios del centro de día y personal de la Fundación Eduardo Gallardo Salguero, que fue la entidad que propuso la Medalla de Oro para Francisco y Manuel Olivencia.
además la mesa presidencial, flanqueada por policías locales de gala, con el presidente Vivas y el secretario accidental de la Ciudad, Manuel Verdejo, que fue el encargado de dar lectura a las actas plenarias por las que se concedieron las distinciones. El acto, sencillo en su organización pero largo en su recorrido, terminó al filo de las 22.00 horas cuando la masa coral entonó el himno de Ceuta y tras concluir los discursos de los homanejados, muy emocionados los de los hermanos Olivencia, y con un mar-
Desarrollo del acto El acto se inició, puntual, a las 20.30 horas, para concluir hora y media después. En esta ocasión se contó con la actuación de la Masa Coral Andrés del Río, que interpretó al comenzar una pieza del musical ‘El Mago de Oz’ y ‘Reloj no marques las horas’, de Los Panchos. Los homenajeados, Manuel y Francisco Olivencia y Mercedes Medina, en representación del CERMI como su vicepresidenta, se ubicaron en uno de los laterales del escenario, en el que tan solo se encontraba
11
cado carácter reinvindicativo en el caso de la vicepresidenta del CERMI, así como del presidente de la Ciudad. En su exposición Vivas, que abordó desde la inmigración hasta el desafío independentista, tampoco quiso olvidarse de uno de los ausentes, el yerno de Manuel Olivencia, el senador y dirigente del Partido Populas y ex ministro Javier Arenas, ausente del acto en Ceuta, pero al que le dedicó una mención especial por ser un “servidor público ejemplar, un buen amigo de Ceuta y un patriota de cuerpo entero”.
Un 2 de septiembre que ha pasado desapercibido Lo cierto es que el 2 de septiembre es una
involucra más a la sociedad. Unos a otros
fecha que ha pasado de nuevo sin pena ni
se felicitaban al tiempo que lamentaban que
gloria en Ceuta. Ha pasado completamente
sea el único territorio en el que su día no es
desapercibida para una gran parte de los ceu-
festivo para todos. Pero lo que si es cierto es
tíes, que apenas si puede responder si quiera
que se palpa un cambio. Desde los grupos de
por qué la fecha, en la que que el gobernador
la oposición se ha reclamado con insistencia
portugués Pedro de Meneses tomó el mando
un cambio en la manera de conmemorar una
de Ceuta, fue elegida para conmemorar el he-
fecha que incluso ya está puesta en entredi-
cho autonomómico. Salvo en las redes socia-
cho por Caballas.
les de Facebook y Twitter, poco más. Allí en el
La celebración del Día de Ceuta es ya me-
ciberespacio se sucedían los memes en torno
ramente institucional porque en esta ocasión
a la celebración del Día de la Autonomía,
ni siquiera se ha elaborado un programa de
criticada por los internautas porque perdió su
actividades complementarias con motivo del 2
carácter festivo y porque no se celebra ni se
de septiembre.
EL FARO DE CEUTA Jueves, 3 de septiembre de 2015
Vivas insta a los ceutíes a sentirse orgullosos de pertenecer a una sociedad “solidaria y de acogida” ● El presidente también pide que no se desprecie ni utilice para “dividir y enfrentar” el legado portugués, “que tenemos el derecho y la obligación de divulgar” Rocío Abad CEUTA Sentirse orgullosos de su tierra, de su historia y de su legado, pero también de cómo su sociedad se está enfrentando a los retos del siglo XXI, que en Ceuta, frontera sur de la Unión Europea, pasan irremediablemente por el drama de la inmigración.
Esto es lo que ayer pidió a los ceutíes el presidente de la Ciudad, Juan Vivas, durante el discurso con el que se cerró el acto institucional del Día de Ceuta. Y es que al fenómeno migratorio, que ha eclosionado ahora en toda su magnitud en los países centroeuropeo, el presidente dedicó anoche su primera reflexión: Ceuta es, ante todo una
sociedad de acogida “y orgullosos por tanto de hacer de la acogida, la convivencia y el respeto una forma de vida; esta es la realidad aunque algunos no quieran reconocerlo y cuenten otra cosa; esta es la realidad”, añadió. “Aquí, por fuerte que sea la presión migratoria, jamás ha habido una reacción de rechazo, xenofobia o racismo; aquí, los
12
/ Septiembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
QUINO El presidente, anoche durante un momento de su intervención.
ceutíes, con su comportamiento natural, anónimo y cotidiano, demuestran al mundo que, al amparo de la libertad, la igualdad, el imperio de la ley, la supremacía del interés general y la democracia, podemos vivir compartiendo, podemos convivir, personas de distintos credos y razas; aquí se respeta al otro, aquí a nadie se desprecia por ser o haber nacido diferente. Eso sí, condenamos sin paliativos ni contemplaciones a quienes, bajo cualquier pretexto, siembren la semilla del odio, la violencia o el fanatismo”. Vivas ha insistido también al cierre de su intervención que los ceutíes llevan en su ADN “la solidaridad y el espíritu humanitario”, expresando su “profundo dolor” por las personas que huyendo de la persecución, el hambre, la miseria o la guerra “sufren todo tipo de penalidades y arriesgan su vida hasta perderla, como desgraciadamente ha ocurrido hace solo dos días en nuestras costas y como está ocurriendo en otros muchos lugares de Europa”, dijo, “un dolor que no es incompatible con nuestro reconocimiento a la labor que desempeñan quienes tienen el ineludible deber de velar por la seguridad de nuestras fronteras y la integridad de nuestro
territorio ni con nuestra legítima aspiración, presidente también ha reflexionado ante el cada día más extendida, de una política co- auditorio sobre el “desafío” de quienes “pretenden romper la unidad de la patria común”, mún europea en materia de inmigración”. en alusión a la situación de Cataluña. Vivas reiteró su confianza en una España “unida, Sin dividir ni enfrentar Y es que la inmigración ha estado muy pre- fuerte, cohesionada y solidaria” y que sea sente en el discurso con el que la Ciudad capaz de garantizar “la igualdad de todos Autónoma ha festejado una fecha que sigue los españoles con independencia de cuál en entredicho. Vivas también ha instado a los sea su lugar de residencia y una España ceutíes a no despreciar su pasado portugués, protagonista en Europa y respetada en el que no ve incompartible con el orgullo “de mundo”. “Mi más ferviente deseo” añadió “es servir a España como el que más, para lo que no pongamos en peligro los cimientos que sea menester, cualquiera que sea el de lo que tanto esfuerzo y tanto sacrificio ha costado construir: con sus luces y sombras, precio”. “Se cumplen 600 años de aquel otro 2 de con sus altibajos, el más prolongado periodo septiembre en el que, tras la partida de don de estabilidad, libertad, progreso y bienestar Juan I, don Enrique y el resto de los infantes, que nuestra Nación ha conocido”. asume don Pedro de Meneses el gobierno y Y sobre el Estatuto, su convicción de que ha mando de la ciudad investido de una amplia reportado “más rango institucional y político, autonomía. Una efeméride y un legado, el más agilidad y nivel de interlocución con los portugués, que no podemos ni queremos poderes del Estado, más inversión y más olvidar; a él le debemos mucho de lo que confianza”. El resultado, “la modernización somos: la entrada en la Edad Moderna, el de la trama urbana; la mejora en la calidad espíritu renacentista, la planta urbana, los de los servicios y equipamientos básicos; la fueros, el foso y las Murallas Reales, algu- puesta en valor del patrimonio histórico; la nas de nuestras más queridas tradiciones, ampliación de la red de protección social; el la bandera, el escudo y la Patrona; a él le fortalecimiento de la hacienda; y el desarrollo debemos la vocación por descubrir nuevos de los incentivos económicos y fiscales”. caminos, nuevos horizontes, nuevos ama- Vivas apeló de nuevo al consenso y al diáneceres; una vocación que ha sido decisiva logo para afrontar los problemas, retos y para Portugal, para España, para Europa y aspiraciones de Ceuta “con el concurso de todos” y a mantener “una actitud cómplice y para el mundo”. El presidente ha recordado que la Ceuta constructiva que no esté contaminada ni por actual no es sino el producto de un pasado el fatalismo ni por el triunfalismo”. “que tenemos el derecho y la obligación Una actitud constructiva y cómplice “para de recordarlo y divulgarlo, sin complejos, asegurar la calidad de los servicios públicos sin prejuicios, sin herir sentimientos; como en cualquier ámbito competencial, y en contambién tenemos el derecho y la obligación diciones de igualdad con el resto de España”, de preservar nuestras esencias y las bases así como para defender la financiación y de nuestra convivencia”. Entiende que sería peculiaridades fiscales de Ceuta, divulgarlas “un gravísimo error, una temeridad de fatales de manera eficaz; mantener el músculo de consecuencias” utilizar el pasado para acti- la Administración y el esfuerzo en protección var resentimientos y para “enfrentar y dividir social; ampliar los horizontes de oportunidades, empleo y formación de los jóvenes; a los ceutíes”. Por este motivo ha insistido en que los mejorar las comunicaciones de Ceuta con ceutíes deben sentirse orgullsoso de que la su entorno y la competitividad de nuestras principal seña de identidad de Ceuta sea su empresas; para fomentar el emprendimienhispanidad, entendida como “España como to, apoyar y orientar a las pymes, combatir razón de ser, España como tronco común, el fraude y tratar adecuadamente, “y con el España como fortaleza y España como cla- respaldo de Europa nuestro singular hecho ve de supervivencia”. En este contexto, el fronterizo”, añadió.
I.E.C. Informa / Septiembre 2015 /
Recortes de Prensa
13
EL FARO DE CEUTA Jueves, 3 de septiembre de 2015
Vivas avala la trayectoria de los Olivencia como merecedores de la Medalla de Oro de Ceuta
“Don Manuel y don Francisco se lo merecen” R.A. CEUTA
conjunta “como si de los Machado, los Álvarez Quintero o los Gasol se tratara. No cabe duda de que los hermanos Olivencia se desenvuelven por la vida en régimen de comandita, una comandita basada en la integridad, la honestidad y la decencia, mucha decencia, y en el amor a España y a QUINO Ceuta”. Unos principios y Vivas, junto a los dos hermanos Olivencia, homenajeados ayer con la valores que los Olivencia Medalla de Oro “aprendieron de sus abueMedallas concedidas “a título individual”, los y padres” y que “han sabido transmitir” a recordó en su alocución, no de manera hijos, sobrinos y nietos.
“Don Manuel y don Francisco se lo merecen”. Con esta frase , el presidente ceutí puso de relieve que la trayectoria “brillante” de los hermanos Olivencia, distinguidos ayer con la Medalla de Oro, les avala para ser homenajeados en la ciudad en la que ambos se criaron y educaron. De Manuel destacó su compromiso “con la ley, el orden constitucional y la convivencia”, además de su defensa del Estado de Derecho “que no concibe sin derechos ni obligaciones”. “Hace bien poco, cuando recibió en Madrid el Premio Pelayo de manos del presidente del Consejo General del Poder Judicial, don Manuel manifestó públicamente que en Ceuta aprendió a ser español antes que jurista”, refirió. MEDALLA DE LA AUTONOMÍA Y de Francisco Olivencia, Paco, “algunos de los que aquí estamos podríamos escribir un “El CERMI es mucho más que una entidad, es, libro, un relato plagado de buenas acciones, de sentido del deber, de nobleza, de resante todo vida y compromiso” ponsabilidad, de mirar a lo lejos y pensar a la educación o la salud”, explicó el presidente Así se refirió al a esta entidad que lo grande, de pasión por Ceuta. Por el bien en alusión a la entidad homenajeada, a la aglutina a las asociaciones de discapade su ciudad”, dijo emocionado. “Don Franque agradeció su tenacidad y audacia “para citados, a la que este año se ha concedido cisco Olivencia, nuestro Pacoha discutido y no tirar nunca la toalla” y para “multiplicar los la Medalla de la Autonomía. Un compromiso peleado con quien hiciera falta, sin importarle recursos a base de imaginación, voluntad y de “no abandonar nunca a las personas con colores políticos ni aspiraciones personales; corazón” y el poner de manifiesto “que uno discapacidad, de esta empeñado en mejorar su mano sabia y prudente ha sido decisiva tiene lo que sea capaz de dar y que a la hora sus condiciones de vida; de favorecer su para, entre otras muchas cosas, el desarrointegración en todos los ámbitos y de manera de atender a los más vulnerables lo que no llo de la Mutua de Ceuta, de la Cámara de muy especial en los del empleo, la formación, tiene precio es el calor humano”. Comercio, de nuestro Régimen Económico y Fiscal especial, y de la hacienda local”.
14
/ Septiembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
EL FARO DE CEUTA Jueves, 3 de septiembre de 2015
“Los ceutíes debemos enseñar la verdadera imagen de Ceuta” Francisco Olivencia señaló que “Ceuta no es droga y yihadismo” en su discurso Luis Manuel Aznar CEUTA Francisco Olivencia tiene en el número 29 un significado especial en su vida, porque fue el tiempo que permaneció como secretario general de la Cámara de Comercio y a la vez los años que estuvo ocupando cargos públicos tanto en nuestra ciudad como en Madrid. Pero ése fue uno de los apartados de su discurso, el cual también estuvo salpicado de momento emotivos, cuando señaló que a diferencia de su hermano “yo sí tuve la oportunidad de nacer en Ceuta, pero el verdadero oeutí es el que lleva a Ceuta en el alma”. Recuerdo a su padre Tuvo palabras de recuerdo para su padre, Manuel Olivencia Amor, que fue alcalde durante los tiempos de la República “y él fue quien no enseñó los valores de la decencia y la honradez y precisamente a su persona le quiero dedicar esta medalla”. Manifestó que nada más terminar su carrera de Derecho se incorporó al bufete de su padre, “pero tuve poco tiempo para estar con él,
porque falleció muy joven, a los sesenta y un años y entonces este despacho tenía como clientes a empresas muy importantes de nuestra ciudad. Entiendo que supe sacar adelante con valentía la tarea con la que me encontré”. Si se define como un “apasionado defensor de mi QUINO tierra”. Explicó que ha sido Paco Olivencia se definió como un apasionado de Ceuta. concejal, teniente de alcalde, alcalde accidental “durante muchos días”, diputado en el acordó igualmente de la Fundación Eduardo Congreso, senador en dos legislaturas y Gallardo como entidad que había iniciado el diputado en la Asamblea autónoma de Ceuta expediente para la concesión de la Medalla “y a lo largo de este tiempo he llamado a de Oro tanto a su hermano como a él. muchas puertas para defender los intereses Y por último dijo que se estaba celebrando de mi tierra y en ocasiones he encontrado el Día de Ceuta en este dos de septiembre apoyo y en otras me lo han negado”. Sobre “y en un jornada como hoy hace seiscientos este particular aludió a que los ceutíes están años, el Rey portugués nombraba a Pedro obligados a mostrar en todos los puntos de de Meneses gobernador de nuestra ciudad. nuestro país la verdadera imagen de Ceuta, Quiero tener un recordatorio muy especial “porque no somos droga y yihadismo”. a esos portugueses que supieron defender No podía faltar en su discurso el recuerdo con éxito Ceuta a lo largo de muchos años a la vinculación con la Cámara Oficial de y a los que tanto les debemos, entre ello, Comercio, industria y Navegación “que fue el contar con la imagen de Nuestra Señora siempre un organismo beligerante contra de Africa, a la que pido que continúe protetodo lo que significara un ataque contra el giendo a Ceuta y a todos los ceutíes durante sistema económico de nuestra ciudad”. Se mucho tiempo”.
EL FARO DE CEUTA Jueves, 3 de septiembre de 2015
Manuel Olivencia acepta la Medalla “aunque no la merezco” El catedrático de Derecho Mercantil reconoce que siempre ha intentado defender los intereses de nuestra ciudad Luis Manuel Aznar CEUTA Un recorrido por sus años de infancia y juventud en nuestra ciudad y un encendido recordatorio a su hijos Luis Manuel, fallecido hace un par de años, fueron las líneas
maestras del discurso de Manuel Olivencia tras serle impuesta la Medalla de Oro de Ceuta, la cual besó cuando se la entregó el presidente Juan Vivas. Comenzó diciendo que podía hacer suyo aquel chiste de Gila que contaba que “cuan-
do nací mi madre no estaba en casa”. En esa explicación de como por accidente, debido a que su familia se encontraba en Ronda de vacaciones, no vio sus primeras luces en Ceuta sino en la localidad malagueña. Pero a los dos meses ya estaba en nuestra
I.E.C. Informa / Septiembre 2015 /
ciudad y como su abuelo Baldomero Ruiz le enseñó a leer y escribir, teniendo un recuerdo especial para su colegio del Lope de Vega y luego un “duro bachillerato” en el Instituto de Enseñanza Media. Insistió en que con la concesión de la Medalla de Oro de Ceuta logra completar máximas distinciones de las tres ciudades que han marcado su vida como son Ronda, Ceuta y Sevilla. Es hijo predilecto de Ronda, hijo adoptivo de la capital hispalense y ahora Medalla de Oro de Ceuta. Si dijo de manera muy clara que quien de verdad se merece esta medalla “es mi hermano Francisco, porque ha dedicado a Ceuta toda su vida y todo su trabajo. Yo no la merezco, pero la acepto. Y la acepto por ese amor desmedido que siento por Ceuta a la que he procurado defender en todo lo posible a lo largo de mi vida. Entiendo esta distinción como una correspondencia de la enamorada, en este caso, de mi ciudad”. Tuvo tiempo para hablar de como vivió en Ceuta tanto la Guerra Civil como la Segunda Guerra Mundial. “El mismo día que cumplía siete años, el veinticinco de julio de 1936, me despertaron los cañonazos del buque republicano Jaime I que bombardeó Ceuta y en el refugio del edificio Ibañez comprendí a mi corta edad la delgada línea que separa la vida de la muerte”. Reconoció que fue un niño feliz que creció en una familia unida y que también en Ceuta tuvo sus primeros escarceos amorosos en los paseos por la Calle Real. “Pero un día cogí el barco para irme a estudiar a Sevilla,
Recortes de Prensa
15
convirtiéndome en un ceutí en la lejanía”. Pero volvió a Ceuta para realizar sus milicias universitarias y agradeció al Ejército todo lo que había aprendido en el mismo. Y dejó un aparte para su familia, para su mujer, con la que lleva casado más de cincuenta y cinco años, alemana de nacimiento y en Munich se celebró el enlace matrimonial. E igualmente a sus dos hijos, Macarena y Luis Manuel, quien falleció hace un par de años y de quien su padre, visiblemente emocionado dijo que se convirtió en un “enamorado de Ceuta” cuando tuvo la ocasión de cumplir QUINO aquí con sus obligaciones militares en los Manuel Olivencia contó muchas anécdotas de sus servicios jurídicos de la Comandancia Geprimeros años en nuestra ciudad. neral y que también alegró la vida de su abuela que lo tuvo en su casa mientras duró gracias a la Fundación Eduardo Gallardo por ser quien impulsó el expediente para la su permanencia en Ceuta. Sus últimas palabras fueron para dar las concesión de esta Medalla.
Zanja el incidente que se produjo tras la acusación de Fatima Hamed Se esperaba como era lógico que Manuel
en el voto, sino en la justificación del mismo”.
Olivencia hiciera un apartado en su discurso,
En relación con esta cuestión concreta que
después que en el pleno de concesión de la
tanta polémica levantó hace unos días aludió
Medalla de Oro de la Ciudad se le acusara por
a que se habían presentado las oportunas
parte de Fatima Hamed, portavoz de MDyC,
excusas “con nobleza y las he aceptado.
de estar imputado en el caso de los ERE de
Desde luego, digo aquí mismo, que no
Andalucía. Sobre este particular quiso lanzar
recordaré más este asunto. Al igual que si en
un mensaje de tranquilidad y comentó que
mi reacción dolorida cuando conocí esta falsa
agradecía el voto de todos los diputados de la
acusación ofendí a alquien también quiero
Asamblea, incluso a quienes se abstuvieron o
aprovechar esta ocasión para pedir mis más
votaron en contrar “porque el error no estuvo
sinceras y claras disculpas”.
EL PUEBLO DE CEUTA Jueves, 3 de septiembre de 2015
Los hermanos Olivencia dicen que no se merecen la Medalla Francisco y Manuel hacen un emotivo repaso por los primeros años de su vida y ambos destacan el amor que sienten por su ciudad natal y de adopción CEUTA Luis Corbacho
reconoce la importante labor profesional y la trayectoria humana de estos destacados ceutíes. Los hermanos Francisco y Manuel Olivencia En primer lugar se proyectó un vídeo con Ruiz recibieron ayer por la tarde la Medalla imágenes de Manuel, que a continuación de Oro de la Ciudad. De esta forma se tomó la palabra. Empezó su discurso de for-
ma humorística. “Puedo afirmar y en serio lo del chiste de Gila: cuando nací mi madre no estaba en casa. Nací un 25 de julio y estaba veraneando en Ronda”. Con dos meses de edad, al final de ese verano, le trajeron a Ceuta, donde vivió “mi niñez
16
/ Septiembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
y mi primera juventud”. Olivencia destacó las tres ciudades que han marcado su vida: Ronda, Ceuta y Sevilla. El abogado es Hijo Predilecto de Ronda, Hijo Adoptivo de Sevilla y ahora Medalla de Oro de Ceuta. En la capital sevillana estudió Derecho. El abogado destacó los méritos de su hermano Francisco, “que es un ceutí apasionado y ha dedicado y dedica su vida y trabajo a Ceuta”. Dijo que su hermano se lo merece “al igual que el CERMI, por la labor admirable que viene realizando”. Manuel Olivencia aseguró que “yo soy de los que no me lo merezco, pero acepto” este reconocimiento por parte de la Ciudad. Dejó claro que “amo profundamente a Ceuta”. Su mérito para recibir esta Medalla es su amor a la ciudad. “He procurado defender sus intereses y colaborar en sus proyectos culturales”, afirmó. “La acepto como el enamorado que se ve correspondido por la amada”, dijo en un símil poético. Ceuta “es el amanecer de mi vida. De ella son mis primeros pasos en suelo ceutí”. De su niñez
recordó la Guerra Civil, cuando aprendió “la débil frontera que separa la vida de la muerte”. Tras terminar la Civil, descubrió que había una Guerra Mundial. Finalmente insistió en que “no lo merezco, pero lo agradezco cordialmente y profundamente”. Después recibió una ovación y el público se puso en pie. Intervención de Francisco Por su parte Francisco Olivencia también dijo que “el balance es bastante flojo, sigo diciendo que no merezco la Medalla”. Agradeció al presidente, Juan Vivas, “por su demostrada amistad”. El premiado inició su intervención comentando que “nací en Ceuta, al contrario que mi hermano”. De todas formas aseguró que “el verdadero ceutí es el que lleva a Ceuta dentro de su alma”. Su bautizo tuvo lugar en la Iglesia de los Remedios. Esa etapa de su niñez “eran unos tiempos agitados por la contienda fratricida en España”. Además recordó que “de vez en
cuando caían bombas en Ceuta”. Su madre, Carmen, “me enseñó a rezar”, y su padre, Manuel, “nos enseñó valores como la decencia y la honradez. Él fue alcalde de Ceua y se merece este reconocimiento”. También comentó que su padre “me enseñó a ser abogado”. En su profesión ha preferido ser el que defendía y haciendo un símil con Ceuta expresó que “siempre me he sentido defensor apasionado de mi tierra”. A lo largo de su vida “he llamado a muchas puertas defendiendo a Ceuta”. También abogó por una mejor imagen de la ciudad, que “no es droga y terrorismo”. Por este motivo hay que “deshacer equívocos que nos hacen mucho daño”. Para eso ha luchado durante años en la defensa de los intereses ceutíes. Tras terminar su intervención parte del público se puso en pie. Los dos hermanos Olivencia han recibido este reconocimiento de manos de Juan Vivas. Sus discursos fueron emotivos y cargados de recuerdos de su niñez y juventud.
EL FARO DE CEUTA Viernes, 4 de septiembre de 2015 SOCIEDAD CABALLA
El presidente de la Ciudad, Juan Vivas, se acercó ayer al Centro de Prevención de la Dependencia y Promoción de la Autonomía Personal de la Fundación Eduardo Gallardo, entidad que promovió la concesión de la Medalla de Oro de la Ciudad al jurista Manuel Olivencia, distinción que le impuso el presidente Vivas durante el acto institucional que acogió el Teatro con motivo del Día de Ceuta. Olivencia recibió ayer un nuevo reconocimiento: el escudo de oro de la Fundación Eduardo Gallardo.
I.E.C. Informa / Septiembre 2015 /
Recortes de Prensa
17
EL FARO DE CEUTA Sábado, 5 de septiembre de 2015
El boletín de julio del Instituto de Estudios Ceutíes ya está en la web Las personas que estén interesadas en recibirlo en su correo electrónico, pueden solicitarlo en la web www.ieceuties.org IEC CEUTA Como es sabido, el Instituto de Estudios Ceutíes edita cada mes el boletín Informa que se remite a los miembros y a todos los que lo soliciten, por lo que tiene una importante difusión fuera y dentro de Ceuta. Las personas que estén interesadas en recibir el citado boletín Informa en su correo electrónico, pueden solicitarlo en la web www.ieceuties.org. En la primera página del último número se incluye un comentario titulado siempre Panorama desde la Plaza de Ruiz que se reproduce a continuación: Panorama desde la Plaza de Ruiz Ceuta está haciendo frente en los últimos tiempos a retos importantes, sin que se resuelvan muchos de los endémicos problemas que es preciso afrontar cada día. Uno de ellos es la frontera con Marruecos. La reforma y ampliación de las instalaciones fronterizas marroquíes y sus modernas autovías de acceso -mientras la parte de España/Unión Europea continúa igual de atrasada- está generando continuas retenciones en la citada frontera. Y al edificio vetusto e insuficiente, debemos añadir los controles aduaneros, también a la salida y la estrecha y colapsada carretera de acceso a la ciudad a través de un paisaje tercermundista. Pero lo peor es que el ciudadano de Ceuta, del resto de la Unión Europea y los turistas o emigrantes marroquíes, no disponen de información, como ocurre en el resto de España, sobre
el tráfico en esta zona y sus continuos problemas. Por ello, ante la pasividad general, el Instituto de Estudios Ceutíes se dirigió a la Directora General de Tráfico (DGT) para solicitar que la carretera nacional N-352 que conduce desde Ceuta a Marruecos y viceversa, sea incluida en los partes periódicos que facilita la DGT y se difunden a través de Radio Nacional y otras emisoras. Una vía internacional que soporta esta importante densidad de tráfico, no existe para la DGT. La respuesta de dicho organismo deja pocas esperanzas, a menos que los responsables políticos tomen cartas en el asunto y apoyen la iniciativa del Instituto de Estudios Ceutíes (IEC). En el interior de este Boletín se reproduce el escrito remitido a la DGT y la respuesta. Por otra parte, este verano tiene una significación especial, por cuanto el 21 de agosto se cumplirán 600 años del desembarco
portugués en Ceuta. Dicho acontecimiento histórico está teniendo una gran repercusión en Portugal si bien en Ceuta, tras la misteriosa desaparición de la fundación creada al efecto, no habrá seguramente conmemoración oficial alguna. Es evidente que en dicho mes de agosto, se multiplicarán las visitas de los citados portugueses a Ceuta. Y aquí es preciso reseñar que el único acontecimiento importante en este VI Centenario, será el Congreso “Los orígenes de la expansión europea. Ceuta 1415” que tendrá lugar en Octubre, organizado por el Instituto de Estudios Ceutíes. Hay que destacar igualmente la creciente colaboración entre nuestro Instituto y la Biblioteca Pública, ya que se han llevado a cabo varios actos conjuntos como las conferencias del Presidente del Tribunal Económico Administrativo de Ceuta y Melilla, el profesor de la Universidad de Granada Mauricio Pastor o la periodista Ana Plaza. En el futuro, existe el proyecto de invitar a otros periodistas de prestigio, autores de obras de actualidad y líderes de opinión, para que conozcan la realidad de Ceuta y puedan divulgarla. Pese a las dificultades de funcionamiento que estamos teniendo en el IEC y que explicaremos más adelante, nuestro próximo número de agosto será apasionante por la celebración del citado VI Centenario y las importantes actividades que se reseñarán.
18
/ Septiembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
EL PUEBLO DE CEUTA Domingo, 6 de septiembre de 2015
Marruecos, 5 de septiembre: cuando las urnas hablan José Luis Navazo El viernes participé en algunos corrillos de los que se forman en los bares de la calle Jáudenes. Los corrillos de los bares no son como los que se forman en los cócteles y donde uno puede deambular de un lado a otro. Aunque tampoco carecen de interés. Prácticamente sin incidentes y en calma, poco más del 50% de los electores marroquíes decidieron ayer depositar su voto en las urnas. Cifra con todo relativa, pues todavía existe en el país una importante bolsa de votantes potenciales aun sin inscribir en el censo y la abstención ha sido similar a las elecciones comunales de 2009. Sin duda la política no ilusiona a la ciudadanía, mientras desde la extrema izquierda (Vía Democrática) y el islamismo alegal de Justicia y Espiritualidad, se boicotean una vez más los comicios menudeando los enfrentamientos con la policía. Hay también otro detalle espacial altamente significativo: si más del 50% de la población marroquí es ya urbana, las ciudades solo están representadas por unos 6.500 concejales, ¡mientras que el campo, donde el poderoso caballero don dinero es emir, se lleva 24.000 concejales! No obstante y pese a ser una asignatura pendiente, en las elecciones de ayer el PJD metió cabeza en el agro y las montañas. En cualquier y si la abstención siguió proyectando su sombra chinesca, favoreció posiblemente a los islamistas parlamentarios del PJD (Partido de la Justicia y el Desarrollo) y a su leal masa electoral y que, pese a los vientos en contra, han sabido convertir las cañas en lanzas triplicando sus resultados. A título personal hay un gran vencedor, el incansable Abdelilah Benkirán, secretario general del partido de la lámpara y jefe de Gobierno, quien ha sabido batirse el cobre y conservar su popularidad tras ganar las últimas elecciones generales en noviembre de 2011. Y un gran perdedor, el mafioso (presunto naturalmente) y marrullero Hamid Chabat, “zaim” y todavía ex secretario ge-
neral del Istiqlal (Independencia) pero ya no alcalde de Fes. En resumen y sobre la marcha, tras comentar la abstención podemos avanzar las siguientes estimaciones: ¿Formación política vencedora…? Ojo a las estadísticas, siempre relativas. En número de votos ha ganado el oficialista PAM (Partido de la Autenticidad y Modernidad), pero tras una significativa pérdida de miles de electores. Una victoria pírrica, salvando la geografía similar a la del Partido Popular (PP) en España en las últimas elecciones municipales y autonómicas. En puridad, el gran vencedor y con diferencia ha sido sin duda alguna el PJD y no solo en número de votos, que los ha triplicado respecto a las últimas elecciones comunales de 2009, sino por el significado simbólico que conlleva: si por un lado no solo ha salido indemne de un lógico desgaste político si no que ha revalidado brillantemente su mensaje, batiendo a dos de sus oponentes en sus feudos principales (al Istiqlal de Chabat, en Fes y al PAM en Marrakech y Mohamedia, venciendo en ésta a su secretario general, Bakkoury, siguiendo en cabeza Idaomar en Tetuán y consiguiendo mayorías absolutas en Tánger, Fes , Casablanca y Rabat. Mejor, francamente imposible. En las cercanías de Ceuta, en Castillejos y Rincón ganó no obstante el RNI (Encuentro Nacional de Independientes, quedando el PJD en tercer y segundo lugar respectivamente) y en Martil el PPS (Partido Popular Socialista) del ministro Nabila Benabdelah, se ha alzado con la mayoría absoluta, siendo el cuarto puesto para el PJD. Respecto a las regionales y si bien la presidencia dependerá de negociaciones, en conjunto el PJD ha obtenido un 25,66% del porcentaje, ganando el primer puesto en 5 de las 12 regiones: Casablanca-Settat, DrâaTafilet, Fes-Mekinés, Rabat-Salé-Kenitra y Sous-Massa, empatando en La Oriental (Oujda), Beni Mellah-Jenifra y Dajla-Oued Ed Dahab y logrando quedar los segundos en Tánger-Tetuán-Alhucemas, Guelmin-Oued Noun y Marrakech-Safi.
El todopoderoso PAM solo ganó en dos regiones (Tánger-Tetuán-Alhucemas, 18 escaños contra 16 del PJD, pisándole los talones) y Marrakech-Safi, mientras que el Istiqlal (Independencia) ha salido vencedor en el sur, Dajla y El Aaiún (Laâyoune-Sakía El Hamra), empatando con 9 consejeros con el PJD en La Oriental (Oujda). En las municipales de Alhucemas el ex presidente del Consejo Regional, el doctor Mohamed Boudra (PAM), ha logrado una holgada mayoría absoluta de 19 escaños, quedando el PJD de Mohamed El Andaloussi en un honroso tercer lugar, con 5 escaños. En su localidad natal, Beni Bouayach, el segundo de a bordo del PAM, Iías El Omari, pese a los peculiares esfuerzos desplegados ha ganado finalmente por lo pelos, pero no por mayoría y se verá forzado a pactar. Con magros medios y un loable esfuerzo, la Federación de Izquierda Democrática se ha hecho un lugar bajo el sol. En las regionales, han conseguido dos modestos representantes en Guelmin-Oued Noun (0,29% de los votos), mientras que la profesora Nabila Mounib se ha hecho un meritorio hueco en Casablanca (ciudad donde mayor fue la abstención) y Omar Balafrej ha conseguido quedar brillantemente en segundo lugar, después del PJD, en Rabat-Agdal. Esto por el momento. Siempre son arriesgadas las extrapolaciones y, desde luego, en la guerra como en la política (al fin y al cabo la guerra por otros medios) siempre hay imponderables, pero si los resultados electorales de ayer se proyectan sobre las elecciones generales previstas en Marruecos para el año que viene, hay “hermanos” del Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD) para rato. Supongo que la ciudadanía ha premiado del PJD su honradez y la macroeconomía, pese a tener que apretarse la chilaba con los ajustes de Benkirán (Caja de Compensación por ejemplo), que han logrado reducir el déficit del país en dos puntos (del 75 al 55 del PIB). Por su lado y desde el PAM, el profesor Boutayeb me apunta ahora mismo que “tenemos que
I.E.C. Informa / Septiembre 2015 /
hacer una política más social y acercarnos a la izquierda”. En Casablanca y Rabat el día es soleado. Los teléfonos echan humo, siendo difícil co-
Recortes de Prensa
nectar con los participantes pasando al sms y los mensajes por internet, que tardan lo suyo con unas líneas saturadas. Saldré a perrear un poco por ahí y mañana les cuento. Como
19
ya saben los niños buenos van al cielo y los malos, como yo, ¡vamos a todos partes! Haya salud. Visto.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 6 de septiembre de 2015
COLABORACIÓN
Manuel abad Fundación Machado
“Fuese, y no hubo nada” Por suerte, todo quedará en un Congreso que el Instituto de Estudio Ceutíes celebra el próximo octubre. Vuelve esta institución a dar la cara en lugar de quienes, desde una Fundación creada ex profeso para la efeméride, se comprometieron a hacer una serie de actos en los que se aprovecharía la ocasión para dialogar sobre los intentos de coexistencia en el pasado y los de convivencia, hoy, en una ciudad, como Ceuta, que lo vive de manera permanente. Así lo han escrito Carmen Echarri y Gómez Barceló. La efeméride referenciada no es otra que el Sexto Centenario del desembarco portugués en nuestras playas, allá por el verano de 1415. La Fundación “Crisol de Culturas” (pronunciar su nombre exige redoble de timbales y trompeterías de fanfarrias) iba a canalizar y coordinar propuestas, pero al dejar de existir, todo (lo poco o mucho que hubiera programado) se ha ido por los husillos. La Asamblea retiró la subvención que la mantenía en pie, incluidos los rumbosos y escandalosos sueldos de sus responsables - todo con dinero público-, más dietas y complementos de peligrosidad, los que podía correr su Presidente en ese peregrinar, como Jasón, el Argonauta, anunciando durante tres años, por tierras, mares y cielos, que 2015 sería año memorable para la cultura ceutí. Palabrería hueca, pues no se ha hecho absolutamente nada. Ahora, el recién nombrado portavoz del ejecutivo, ha contado que algunas cosillas, sí. En efecto, hay un cataloguito de eventos (odioso vocablo que acostumbran a usar los búhos), en el que podría citarse esa carta de raciones y tapas para bares y tascas, donde se juntan bacalao y bonito, en múltiples recetas culinarias; también la visita de embarcaciones portuguesas de recreo, con brindis por la amistad hispano-lusa, y porque
la Virgen del Carmen continúe protegiendo a patrones y marineros VIPS. A la lista habría que añadir el concierto de una fadista, de la escuela de Amalia, que casi en la soledad de público, se desgañitó una noche, en la plaza-panteón dedicada a Mandela, diseño de Siza que, con el conjunto construído, evidentemente, alivió su jubilación. ¡Ah! se me olvidaba la mesa de debate, “mesa o vivo Ceuta”, con la gastronomía como justificación para reflexionar acerca del turismo, los negocios y la cultura. A ella se le unió el Festival Internacional de Salazón, con la presencia de mi amigo José Manuel Pérez Rivera, lo cual me inclina a pensar que el Encuentro debió ser algo serio y no sólo una frívola degustación a 50 euros por comensal. El punto y final tenía que ponerlo lo flamenco y los fados. Y aquí, en este fin de fiesta es donde ya hace tiempo recomendé la colaboración de las academias de bailes de nuestras paulovas
locales. Las coreografías, sugerí que estuvieran centradas en el ALEO: “Un palo, un palo ... quiero un palo...” grita el niño del anuncio, indiscutible variante de “Señor, con este áleo (palo) me basto ...” frase pronunciada con arrogancia por Pedro de Meneses, primer gobernador. Por cierto, que su escultura ya la ubicaron en el borde de una de las fuentes de la nueva autovía Ceuta-Castillejos-Rabat, aunque al niño que reposa sobre la pierna del portugués, le robaron el patito, animal que le daba cierto candor al conjunto. De hacer del áleo algo que motivara un baile caballa, ya lo estrenó alguien una noche veraniega en San Amaro. No tuvo éxito. El que bailaba y sus acompañantes hacían una fusión entre los verdiales y la muñeira. Era como un ejercicio gimnástico. Se introducían el palo por entre las piernas, después lo llevaban hasta la nuca y los hombros, para terminar lanzándolo por los aires. Los mismito que hace el legionario en desfiles triunfales. De la efeméride, pues, como diría Cervantes, “fuese, y no hubo nada”. Los políticos han tenido otras preocupaciones. La Fundación se quedó acéfala y guillotinada. No se preocuparon de buscar otro Comisario. Todo quedó abortado. Menos mal que la fecha la recordaron con puntualidad los historiadores locales -Carmona, Galindo y Barceló- en tres magníficos artículos. Ellos tiraron de crónicas, fuentes, etc. e intentaron aclarar lo que significó aquel “poner la bota en tierra caballa”. Yo continuo viéndolo -apreciación muy subjetiva -como un abordaje a lo bucanero, preparado con el mayor secretismo. De lamentar (confío que lo subsane el Congreso), que en la aportación periodística del pasado día 21, no se incluyeran a investigadores marroquíes. Sé que en la Universidad de
20
/ Septiembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
Abdelmalek Esaâdi, la que tenemos aquí, al lado; o en la de Rabat (pienso en el profesor Bounou), los hay con estudios muy interesantes sobre lo que nos ocupa. El asalto a nuestra ciudad ha tenido pluralidad de argumentos. Es lo que se conoce como la “questao de Ceuta”. Algunos han acudido a curiosas justificaciones para explicar qué vientos trajeron hasta este rincón africano a un rey, Juan I, que hoy tildaríamos, sin más, de imperialista; y con él, sus hijos y los más importantes de la Corte. Unos han querido ver la empresa como un episodio epigonal de la vieja política de las cruzadas,
con la que, aún en el siglo XV, se arrasaron pueblos, aniquilaron culturas y hasta se persiguieron a los que no profesaban la religión de la cruz. España y Portugal entraron en este maratón, en África y en América. Nada les hizo moderar a sus monarcas las ansias de explotar y esquilmar unas riquezas que nunca les saciaban lo suficiente. Más de los sucedido en tierras ceutíes, me ha llamado la atención -y lo leí en el maestro Posac- cómo los ganapanes de la literatura de entonces, también quisieron dar su versión sobre lo que vieron o les contaron, haciendo de Ceuta casi una nueva Camelot. Fue aquí donde los
jóvenes de la nobleza ociosa de Portugal, sustituyeron justas y torneos, por abiertos combates bélicos en los que lograban cédula de virilidad y de heroísmo. La épica de lo ocurrido dejó mucho que desear. En el asalto se entró a saco, destruyendo casas, huertas, mezquitas y aniquilando a quienes las defendían. No olvidemos que también eran ceutíes, no caníbales ni vestían taparrabos. La lucha fue a muerte. El resultado, cientos de vidas y el fin de toda una cultura -la merinida-, de cuyos restos quedan unas murallas, las mismas que mostramos como parte de nuestro escaso patrimonio caballa.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 6 de septiembre de 2015
COLABORACIÓN
ángel ballesteros
del Instituto de Estudios Ceutíes
La técnica del poder en los políticos españoles Es amplio y vario, séxtuple al menos, el hecho diferencial del devenir español. Y es una y primigenia, su quiebra histórica: la falta de unicidad de su civilización, su déficit unitario en el interior y hacia el exterior, tanto a pesar de la gesta singular de América en el segundo caso, como del hecho privativo de la Reconquista en el primero, ya que el concepto resultante de cultura española no llega a la condición de unívoco ante la pujante realidad y riqueza de las demás culturas coexistentes. La propia historia demuestra que España no se unió de manera natural, de que a pesar, como tantas veces se ha dicho, de unos límites facilitadores en el plano macropolítico, con gran parte de frontera marítima y de los Pirineos, configurando una piel de toro de medio millón de kms., el ensamblaje, la configuración del mapa nacional, de un estado siempre soldado en difícil equilibrio y sometido a tensiones nacionalistas, continúa obscureciendo la unidad, la unicidad, la univocacidad del concepto España, en el que esa España de las Autonomías, que recoge la constitución, responde a una concepción coyuntural más que a una creación elogiable desde la técnica del derecho político. El siglo XX, tras el desastre del 98, arranca con el interés nacional bajo mínimos y
sobre pretendidas regeneraciones morales y políticas, por lo demás impracticables a plazo razonable, se agiganta el espectro de las necesidades inmediatas a las que se dará una salida exterior. La otrora potencia imperial y luego colonial se verá constreñida a intensificar su política de exportación de capital humano con escasa preparación a Sudamérica, en una práctica ya iniciada un cuarto de siglo antes. Comienza el factor exterior en la política nacional, lo que es normal y deseable aunque desde el prisma contrario, mientras que sigue figurando la variable militarista. Y así, simultáneamente, el ejército volverá a las andadas, no permaneciendo mucho tiempo en los cuarteles y después de un sexenio republicano de desgobierno, conjuras e ingenuidades en asuntos exteriores, el franquismo, aplicando
una técnica interior primaria, conseguirá diluir el interés nacional dentro del interés del régimen y tras un cerco internacional de tres lustros, abordará con realismo y con éxito la única política exterior a su alcance, la que le permitirá ante todo sobrevivir y luego estabilizarse. Parece claro que el general alcanzó innegables logros respecto del interés nacional interior e incluso, un juicio cabal sobre su dictadura, obligaría a reseñar que si la industria masiva del turismo hubiera comenzado a desplegarse a nivel europeo algo antes, difícilmente se cuestionaría la muy fundada probabilidad de un desarrollo suficiente del país. Durante el franquismo, los políticos fueron administradores, en general eficientes, vistas las limitaciones que les hipotecaban. La técnica del poder también les era en gran medida ajena, correspondiendo casi en exclusiva al dictador y a su fiel Carrero, que sólo permitía derivas menores y desde luego controladas o al menos controlables. Con la Transición comienza la política en la España contemporánea y los gestores de la res publica, pasan de administradores a políticos, aplicando las distintas técnicas del poder correspondientes al bipartidismo, que
I.E.C. Informa / Septiembre 2015 /
a la postre, lastrados por el mismo objetivo de mantener el poder a ultranza y con una desatada corrupción como factor denominador, tendrán similares efectos: se avanza, como corresponde a todo país europeo, pero menos de lo que corresponde, amén de pavimentar el iter con no demasiada altura en cuanto a la calidad democrática. Nada menos que la audacia va a caracterizar la delicada y osada operación de ingeniería política o incluso, hasta de artesanía, que llevó al cambio de régimen, en la que Torcuato se movió con una especial habilidad por su dominio de los resortes del aparato franquista, como se ha reconocido nemine discrepante. De todas formas, su ejecutoria también pareció contar con la suerte de los audaces. Quizá se refiriera a eso, a la fortuna, cuando se proclamaba discípulo de Maquiavelo. Parecería oportuno precisar aquí un punto: En mi opinión, en toda la obra del escritor, político y diplomático florentino, no hay prácticamente ni una sola idea notable ni siquiera anotable para la toma del poder, lo que es muy diferente de los innumerables consejos y tácticas que el autor de las Décadas de Tito Livio ofrece por primera vez en El Príncipe para defenderlo. Por ello quizá pudiera concluirse que Torcuato, siguiendo al Rey, que siempre se ha caracterizado por jugar fuerte, y secundado y luego sobrepasado por Suárez, se lanzó a una operación para conquistar el poder, la defensa de la corona y la implantación del principio democrático, cuyo pronóstico daba un porcentual de éxito bajo sobre el papel y que terminaría funcionando en buena medida por aquella fortuna a la que invocaba Maquiavelo antes que a cualquier técnica consistente, al menos visible. Ello influiría en que el cuadro de situación resultante, si bien positivo en líneas generales y que ha facultado a un país que salía de una dictadura de cuatro décadas a normalizarse y desarrollarse, y a durar el plazo casi coincidente de cuarenta años, ofreciera una constitución viciada por la ausencia de resolución democrática de la forma política del estado más la indefinición sobre las competencias de la elevada cifra de las Autonomías, que constituye su principio vertebrador y en cuanto norma operativa excede en importancia a la otra variable programática citada. Tras una primera etapa de escasamente un lustro con la previsible inestabilidad y un
breve capítulo pretoriano dados los protagonistas y las circunstancias, el socialismo renovado toma el poder y con una técnica decidida consigue la entrada en Europa, lo que significa la clave mayor e imprescindible, e impulsa sobremanera la evolución del país, manteniéndose en el gobierno trece años, de donde será desalojado por la inocultable corrupción. Con los populares, a continuación, se instaura el bipartidismo y el desarrollismo prosigue a ritmo notable, con los políticos cediendo una cuota bastante de poder a los administradores públicos. España se proyecta próxima al grupo director europeo e incluso intenta aunque sin el necesario acierto, una especie de política exterior de prestigio, en la que figurará en consonancia el poco brillante episodio de Perejil. Consagrado el bipartidismo, ninguno de los dos partidos, fuertes en la nueva concepción política española, que favorece su turno y mantenimiento en cierta medida de sus prerrogativas, parece capaz de resolver los problemas estructurales en grado suficiente, donde los económicos y su correlato del tercermundista paro, más la corrupción crónica y desbocada, vieja y nunca extirpada herencia hispánica, llevan al desconcertado más que conformista, que también, pueblo español a atribuir mayorías absolutas que naturalmente, en cuanto expresión directa de la heterodoxia política, no terminan de resolver una situación que en una panorámica de urgencia asimismo requiere cimentar las bases desarrollistas por encima de la turísticas sin nivel; suprimir organismos y funcionarios (e incrementar su número por necesario en determinados cuerpos como el diplomático, ya con españoles y correlativos intereses y necesidades proyectándose urbi et orbi, la judicatura o hacienda), en particular del hiperaparato autonómico, hasta donde demanda el sentido común administrativo; abolir ya el maltrato animal; ofrecer una imagen clásica europea, reduciendo el número de uniformados, especialmente de los policiales; implementar un sistema impositivo progresista y adecuado; perseguir la razonable igualdad entre los ciudadanos; solventar el contencioso del Sáhara –pero con qué derecho los políticos, el estamento más denostado a nivel nacional, se arrogan la facultad de violar la responsabilidad histórica de España, que yo mismo he tenido el honor de sentir in situ- y tantos más, empe-
Recortes de Prensa
21
zando como es obvio por la trilogía sanidad, educación y justicia, cuyo largo y profundo memorial excede de estas pobres líneas. Los efectos negativos han terminado engendrando en cuanto revulsivo las pronosticables cuotas de un pararadicalismo, adaptable para sobrevivir, de izquierdas con Podemos cuyo verdadero alcance no se apreciará hasta las inminentes elecciones pero que en cualquier caso alterará el turno
22
/ Septiembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
bipartidista, previsiblemente al alinearse con los socialistas, produciendo un nuevo escenario que por lo pronto exigirá a los políticos, con todo el posibilismo que se quiera, considerando que también como elemento corrector ha surgido una segunda fuerza emergente, Ciudadanos, ésta más centrada, a bajar con superior frecuencia a ras de tierra al tener que responder ante los gobernados en instancias más directas. La nueva constitución tiene que abordar perentoriamente el federalismo, con un difícil
juego de equilibrios, complicado todavía más por los partidos nacionalistas, hasta donde permita una técnica básica del poder, del reparto del poder, que encauce las afuncionalidades, las duplicidades y el número de las autonomías. Y asimismo, el principio de libre disposición, que ya en el XIX Renan y Bergson delineaban con nitidez: ¨La nación es un alma, un principio espiritual¨; ¨la nación es una misión¨. De ahí y más en el XXI, que toda colectividad, con especificidades reconocibles y suficientes, pudiera tener
derecho a constituirse en nación, en la que su alma singular faculte para embarcarse en la misión histórica de llevar adelante su propio destino. En el caso español, en el difícil caso español como se ha subrayado en el párrafo inicial, habría que buscar al mismo tiempo, la afirmación de la compatibilidad que permitiera, más allá de las diferencias y a la búsqueda de la armonía política que parece resultar tan posible como deseable, seguir todos integrados en la misión común española.
EL FARO DE CEUTA Lunes, 7 de septiembre de 2015
COLABORACIÓN
ANTONIO GUERRA
Algunas causas del desastre de Annual (I) El Desastre de Annual fue quizá la derrota más desastrosa y más amarga que ha sufrido el Ejército español. Hay autores que dieron por muertos entre 8.000 y 10.000 soldados españoles, pero otros analistas aseveran que, contando los civiles y demás víctimas, la cifra de fallecidos se elevó hasta 20.000. Y ni siquiera murieron en una batalla abierta luchando frente a frente, donde el soldado español a dado siempre pruebas sobradas e inequívocas de su indómito arrojo y valor, habiéndosele tenido como una de las mejores Infantería del mundo, sino que murieron presos de pánico, sorprendidos por los súbitos acontecimientos que en sólo unas horas se le vinieron encima al verse copados y arrollados por una masa de rifeños que en forma de alud se les vino inesperadamente encima cuando ya se retiraban. En aquella derrota intervinieron una serie de factores muy variados que, habiéndose cobrado tantos miles de vidas españolas, se hace de todo punto necesario analizar no sólo por los militares y estrategas que ya antes lo han hecho, sino también por civiles, incluso inexpertos en la materia – como es mi caso – para que, al menos, sean sacadas a la luz de forma objetiva y aséptica algunas de las causas de aquella fatídica derrota, aunque sólo sea considerando los
hechos desde el normal raciocinio humano y el sentido común, dado que así lo exigen la memoria y el recuerdo de aquellos miles de españoles que tuvieron la mala suerte de entregar sus vidas al servicio de la Patria, muriendo horrendamente masacrados. Y, también, porque es bueno que las nuevas generaciones de españoles lo sepan, por si ello puede servir de lección para que nunca más vuelva a darse una catástrofe humana de tal magnitud. Es por ello, que este lunes y el próximo voy a ocuparme del tema por entender que rememorando a las víctimas,
de alguna forma, se les hace justicia teniéndolas presentes. Veamos algunos de los errores que pudo cometer el que fuera Comandante General de Melilla, Manuel Fernández Silvestre (F. Silvestre). Si bien, hay que comenzar diciendo que dicho general era un militar prestigioso, audaz y bravo como él solo, que hasta entonces había luchado de forma invicta y heroica en Cuba y en el Protectorado español en Marruecos, habiendo prestado grandes servicios a España. Era un jefe muy enérgico y agresivo, aureolado por los éxitos de sus campañas anteriores en Larache, todo un patriota, con valor más que acreditado y muy digno profesional de la milicia, pundonoroso y de noble enardecimiento, que siempre elegía para él el sitio de mayor peligro; de trato afable y de corazón familiar con sus subordinados. Pero todo ello no es óbice para reconocer que, quizá llevado por su ímpetu y arrojo impulsivos, en Annual cometió numerosos errores que también es bueno poner de relieve para que de ello puedan extraerse enseñanzas, sobre todo, en el sentido de que todo oficial que en el Ejército tenga bajo su mando la posibilidad de llevar al combate a tantas personas y medios, ha de ser en todo momento lo suficientemente reflexivo, sereno, ponderado, responsable,
I.E.C. Informa / Septiembre 2015 /
prudente y sensato en la toma de decisiones como para no adoptarlas con ligereza, sin antes sopesar el alcance de sus órdenes y contar con las debidas garantías de que no se va a poner inútilmente en peligro la suerte de tantas vidas humanas. Eso creo que es imprescindible para estar capacitado para el mando. El primer error imputable a F. Silvestre es el hecho indubitado de haber iniciado una ofensiva general en profundidad de forma prematura e insuficientemente planificada, sin contar con unas fuerzas suficientemente preparadas y sin los medios adecuados que le hubieran permitido asegurar el éxito desde el principio hasta el final, pues si bien es cierto que toda operación ofensiva conlleva la asunción de riesgos por muy bien programada y planificada que esté, no es menos cierto también que él había tomado posesión en Melilla el 14-02-1920, y ya ese mismo día planteó al Alto Comisario, general Berenguer, planes para iniciar un avance que extendiera su acción sobre un área que alcanzara desde Melilla hasta Annual. Es decir, nada más saber que iba a ser nombrado, ardía ya en deseos incontrolados de iniciar las operaciones. Lo refiere claramente el periodista Ruíz Albéniz: “Silvestre no podía ir a Melilla más que con un fin y una ilusión: La conquista del campo de Alhucemas. En la zona de Melilla sólo quedaba eso por hacer”. Así es que, reunió a prisa y corriendo 7.368 hombres y comenzó a avanzar el 7-05-1920; a menos de tres meses de su llegada ya había dado comienzo a tan importante como arriesgada operación, empezando por Dar Azuqaj, para proseguir, sin solución de continuidad, hacia Tamasmit, Arrayén, Afsó, Dar Drius, Zamia de Abd el Kader, Abbda, Ain Kert, Azur, Hamuda, Tizi Sarguas, Azib de Midar, Ison Larsen, Bu Afora, Ben tieb, Beni Ulixech, Kadur Naamar, Monte Mauro, Beni Said Yebel Hudia, Abarrán, Igueribe, Sidi Dris; habiendo avanzado hasta 130 km hasta Buy Meyán y Annual. Lo que supuso una temeraria penetración, con una dispersión de las fuerzas en un cordón de unas 144 posiciones y fortines casi completamente aislados entre sí, que formaban una media luna que partía del Sur de Melilla y llegaba hasta Sidi Dris, al Oeste. Esas posiciones o blocaos habían sido construidos en puntos altos, sin agua, con insuficiencia de víveres, en terreno escabroso y lugares aislados que hacían muy difícil la llegada de convoyes incluso utilizando acémilas de carga, habiendo alargado
demasiado sus líneas de abastecimiento, con exiguas posibilidades de comunicación entre sí y con condiciones de vida muy difíciles. Mas la tropa, excepto los oficiales y suboficiales profesionales, eran en su gran mayoría soldados del reemplazo obligatorio a los que les tocaba hacer la “mili” en África por su quinta si sus padres no disponían de medios necesarios para pagar la llamada “cuota”, ese injusto y vergonzoso dinero que quienes lo abonaban podían con ello librarse de ir a la guerra. Buena parte de los soldados eran entonces analfabetos, ni siquiera habían terminado la instrucción militar, llevaban sirviendo sobre un mes, mal adiestrados en las armas, sin experiencia alguna, debiendo manejar fusiles viejos, obsoletos y en mal estado, como el Máuser modelos 1893 y 1895, con escasos conocimientos del armamento y material que debían manejar y mal pertrechados; muchos de ellos adquirían enfermedades típicas de África, como el tifus, el paludismo, la malaria, sometidos a un clima de mucho calor de día e intenso frío de noche, con numerosísimas bajas médicas, mal calzados con abarcas y alpargatas de esparto, mal alimentados, mal pagados, con una Artillería desfasada que procedía de la campaña de 1909, en el campo de batalla se necesitaban ametralladoras y morteros, disponiendo de sólo tres ambulancias y 20 camiones; necesitándose otra clase de material más óptimo para el combate. Es cierto que Melilla disponía de 25.500 efectivos sobre el papel, pero luego dichas fuerzas tenían una serie de problemas de índole militar, administrativo y político. En febrero de 1921 el alto comisario, Berenguer, envió varios informes al ministro de la Guerra, Vizconde de Eza, detallándole las insuficiencias en los suministros, que siguieron sin llegar. Según declaraciones del teniente coronel de Estado Mayor, Dávila, a mediados de junio de 1921, “Melilla no tenía medios para continuar desarrollando operaciones, sino sólo para actuar a la defensiva”. Y si bien éste no fue un error de F. Silvestre, sino de los políticos y del Gobierno que no facilitaban los medios y - como también sucede ahora – se perdían en el Congreso con inútiles y estériles discusiones, mutuas
Recortes de Prensa
23
descalificaciones, insultos y oposición férrea y sistemática siempre que de facilitar medios al Ejército se tratara, pero sí recaía sobre F. Silvestre el deber la grave responsabilidad de no llevar a sus tropas, por su propia iniciativa, a una ofensiva generalizada con medios tan precarios y un territorio tan difícil. En principio, todo iba fenomenal, se avanzaba y conquistaban cabilas y posiciones cada día más, apenas tenían bajas porque los rifeños casi no oponían resistencia, también a ellos les cogió en principio desprevenidos y fue una operación relámpago a modo de paseo militar. Y mientras todo iba bien, F. Silvestre era tenido como un héroe y gran estratega, que parecía que en tiempo récord iba a pacificar toda la zona Oriental del Protectorado. Él mismo se vanagloriaba con pretenciosidad y pugnaba por ser más rápido en la conquista del territorio que en la Zona Occidental en la que Berenguer estaba volcado. Según el teniente coronel Dávila, jefe de Sección de campaña, la toma de Abarrán se debió más bien a un pique con Berenguer, ya que hizo el siguiente comentario: “Así como el general Berenguer tiene a un Castro-Girona que le ha regalado Xauen, yo tengo en la Policía un comandante de huevos (coronel Morales) y quiero explotarlos, y él me va a dar Aberrán (Dávila Jalón en “Una vida al servicio de España, General Fidel Dávila Arrondo 1878-1962”, página 463). Y eso es lo que se cree que nunca debe hacer un jefe militar mínimamente responsable, llevar a sus hombres a exponerlos en el combate simplemente para entrar en pugna o competición temeraria con sus compañeros de armas. Y aunque él, encumbrado con sus notables avances, no viera con la necesaria clarividencia los peligros a los que exponía a sus hombres, al menos debieron hacerle
24
/ Septiembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
recapacitar los numerosos avisos y serias advertencias que en tal sentido recibió tanto de su superior Berenguer como de sus propios subordinados, que reiteradamente le pusieron sobre aviso del riesgo que corría si continuaba la ofensiva. Efectivamente, el 19-07-1920, el coronel Gabriel Morales, jefe de la Policía Indígena que conocía perfectamente el terreno, ya le avisó del peligro de continuar avanzando hacia el Oeste dejando en la retaguardia a los de Beni Said, y le decía en un informe: “No puede darse un paso
más hacia el Oeste dejando a la espalda un enemigo fuerte con elevada moral que en un momento dado podría crearnos un conflicto, ya que el límite Oriental de la cabila no dista más de 30 kilómetros de Melilla”. Y Berenguer le exigió conocer de las operaciones, y en dos ocasiones le recriminó que no le hubiera informado de alguna de ellas, a pesar de que le dio libertad de planteamiento en la estrategia a seguir, siempre que no se saliera de sus instrucciones. Por su parte, Antonio Got, profesor que visitó Alhucemas con el
coronel Morales, avisó a F. Silvestre que Abd El-Krim le había dicho que los españoles no debían cruzar el río Amerkán, porque si lo hacían, los Temsaman y los Beni Tuzín irían a la guerra. Y, sin embargo, como estaba obcecado con seguir avanzando, el 1-061921 mandó al comandante Jesús Villar, de la Policía Indígena, a establecer una posición en Temsaman, en el monte Abarrán, cruzando dicho río, a sabiendas también de que la montaña era sagrada para los musulmanes. (Continuará próximo lunes).
EL FARO DE CEUTA Martes, 8 de septiembre de 2015
COLABORACIÓN
ANTONIO GUERRA
Medalla de Oro para los hermanos Olivencia E s ya público y notorio que recientemente les fue concedida la Medalla de Oro de Ceuta a los hermanos Olivencia Ruiz, Manuel y Francisco. Y, mediante este artículo, tengo mucho interés en sumarme al cálido homenaje que tanto la Ciudad como pueblo y distintos medios de comunicación les han tributado con tal motivo, aunque lamento tener que hacerlo con cierto retraso por motivos personales que hasta ahora me lo habían dificultado. Es por ello, que con carácter retroactivo me adhiero a tan feliz evento y deseo transmitir a ambos mi más cordiales parabienes y felicitaciones, haciéndolo fuera de los lunes que es cuando habitualmente me asomo a la página 19 de El Faro, debido a que, por hallarme este mes ausente, ya tenía enviados con antelación al periódico hasta varios artículos programados cada uno para su correspondiente fecha de aparición. Asimismo, deseo dejar pública constancia de que no existe absolutamente nada que me ligue o vincule a la familia Olivencia Ruíz, ni razones de amistad ni por ningún otro motivo de cualquier índole que pudiera condicionarme, sino que lo hago con la plena convicción de que el homenaje que se le ha rendido lo considero absolutamente justo y merecido, pues creo que pocas veces concurren en dos personas el cúmulo de méritos y circunstancias que los hermanos Olivencia Ruíz reúnen
con su cariño y amor hacia Ceuta. A don Manuel, ni siquiera le conozco personalmente, aunque sí por numerosas referencias sobre su brillante trayectoria personal y profesional como jurista de reconocido prestigio, pues no en vano recientemente le ha sido concedido el premio “Pelayo”, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, que reconoce el prestigio y los extraordinarios méritos acreditados en el campo jurídico; además de haber sido Comisario General de la “Expo-92” de Sevilla, también Subsecretario del Ministerio de Educación y Ciencia, y se halla en posesión de numerosas condecoraciones que avalan su enorme valía y extraordinario prestigio. De su gran talla como Catedrático y Abogado de Derecho Mercantil, alguna vez me llegaron las mejores referencias y elogios hacia su persona a través de un compañero mío de Sevilla que su padre ha compartió con él bufete en la ciudad hispalense, abundando en su condición de persona íntegra, cabal y todo un perfecto
caballero que reúne las mejores virtudes y las más excelentes cualidades. Me consta igualmente su enorme cariño y gran admiración por Ceuta, desde que de niño en ella se criara y le acogiera en su regazo. Y, al repasar lo que en los medios de comunicación se ha venido diciendo de él con motivo de habérsele concedido tan preciada distinción ceutí, hay dos cosas que me han llamado la atención: de una parte, su manifiesta modestia y humildad al aseverar que él no se merece la Medalla que Ceuta le ha concedido; y, por otro lado, que con tanta contundencia aseverara ante tales medios que “en Ceuta aprendió a ser español antes que jurista”, porque que eso lo
I.E.C. Informa / Septiembre 2015 /
diga una persona tan relevante y cualificada, no hace más que reafirmarme a mí cuando tantas veces he manifestado públicamente en mis escritos que Ceuta viene a ser algo así como la mejor escuela de patriotismo y españolidad; cuyos valores tantos complejos acarrean hoy a algunos españoles, como si eso de simplemente mencionarlo o reconocerlo fuera algo oprobioso que de entrada supusiera una deshonra o deshonor para quien lo refiera, cuando los naturales de tantos países que incluso son grandes potencias tan honrados y orgullosos se sienten de manifestarlo, exhibiendo por todas partes sus símbolos nacionales, junto al expreso amor a su patria y su condición de pertenecer a su país. Y esos, quiérase o no, son valores que todavía hoy permanecen ínsitos en la conciencia de gran parte de los ceutíes. Y, en relación con su hermano don Francisco, prácticamente lo mismo puedo decir. En Ceuta, aunque sólo sea de vista, quién no le conoce. Pero, por lo demás, tampoco he mantenido con él relación alguna de ninguna clase; sólo una vez llegaron a presentarnos en un acto oficial del que él por teléfono alguna vez me manifestó que no recuerda, porque se trata de presentaciones protocolarias en las que uno al llegar se saluda con los de su alrededor para al momento nadie saber quién es cada uno, a menos que ya se haya departido varias veces o se hayan mantenido contactos anteriores. Sin embargo, otra cosa bien distinta es como colaboradores ambos de El Faro de Ceuta, donde uno lee atentamente a casi a todos los demás, sobre todo, si se trata de materias que versen sobre Ceuta, su apasionada
historia, sus riquezas patrimoniales, sus buenas gentes, su idiosincrasia y todos los demás ricos valores con que la ciudad cuenta. Y Francisco Olivencia en todo eso es un referente obligado, una auténtica institución y toda una enciclopedia ceutí abierta hacia a los demás, del que siempre se aprende algo. Y, en ese aspecto, sí tengo que reconocer que soy fiel admirador y seguidor habitual de sus artículos dominicales que lindan en fecha con los míos de los lunes. Él algunas veces con su generosidad ha elogiados los míos, como también yo lo he hecho con los suyos con plena justicia. Por lo demás, poco se puede decir de él que no sea ya conocido en Ceuta; razón por la que omito su trayectoria curricular de sobra conocida, tanto como prestigioso jurista, como por el desempeño de numerosos e importantes cargos locales y, sobre todo, como ilustre parlamentario, con largo recorrido tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado. Y precisamente aquí sí me voy a detener algo para resaltar alguna faceta parlamentaria suya en repetidas legislaturas, en la que su norte político necesariamente tuvo siempre como denominador común su pasión por Ceuta y por todo lo ceutí, así como su defensa a ultranza de los intereses generales de la Ciudad. Se trata de un férreo defensor de su querida tierra a todos los niveles, y que nadie se la toque, porque rápidamente se alza con su voz o con su pluma en su defensa, si es necesario con uñas y dientes, aunque siempre con ponderación de juicio y de forma educada y caballeresca. Y en eso, no tengo más remedio que entenderlo y comprenderlo. Su pasión y ferviente
Recortes de Prensa
25
cariño hacia su querida Ceuta, vienen a ser muy similares a los que yo siento hacia mi amada Extremadura, hacia Mérida, mi ciudad natal; pero, más que nada, hacia mi pueblo del alma, Mirandilla, que luego me dio cuna y donde me crié y tuve mi infancia y mi niñez. Y Francisco Olivencia es un férreo defensor de Ceuta y uno de sus mejores embajadores que los ceutíes tienen donde él esté. Fueron muy numerosas sus interpelaciones parlamentarias a los Ministros del Ramo en defensa de Ceuta. Y siempre en ellas parecía adelantarse al futuro de buena parte de los problemas ceutíes. Por ejemplo, el 18 de marzo de 1982, cuando el Gobierno de turno decidió abrir las comunicaciones con Gibraltar, ya interpelaba al entonces Ministro de Hacienda, García Añoveros, para denunciar que, siendo la ciudad ceutí Puerto Franco, como también lo era Gibraltar, el millón largo de visitantes que anualmente visitaban Ceuta, no dudarían en decantarse por el Peñón que lo tenían más cerca y cuya visita no les ocasionaría tanto coste como el desmesurado gasto que suponían los embarques hasta territorio ceutí. Y que, por ello, si se daban demasiadas facilidades aduaneras a los que visitaran Gibraltar pronto terminarían por liquidar el comercio y el turismo ceutí, pese a que el Tratado de Utrecht prohibía la entrada de mercancías gibraltareñas en territorio español. Y cuánta razón tenía. Ceuta ya no volvería a ser nunca más lo que entonces comercialmente era. El Ministro le contestó con argumentos que, como no le parecieron convincentes, no tuvo ningún reparo de manifestarle luego en la dúplica que le había dejado todavía más preocupado que antes de formularle su pregunta, porque otra de las virtudes políticas suyas era que, con tal de defender a Ceuta, le cantaba las cuarenta al más pintado, sin reparar en cargo ni categoría. En otra de sus intervenciones en el Senado, el 25 de octubre de de 1995, formulaba otra interpelación urgiendo al Gobierno la creación de la Comisión Mixta de traspasos de competencias, medios personales, materiales y presupuesto a Ceuta tras haberse aprobado su status de Ciudad Autónoma, que en eso, como en otros asuntos relacionados con la Ciudad, fue también apoyado por el entonces Senador Morales; y no digamos ya del Diputado Serafín Becerra, que en la legislatura de 1979 se plantó a defender Ceuta en El Pardo ante el mismísimo Franco. Fue un trío de parlamentarios ceutíes con
26
/ Septiembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
mucha enjundia política. Y, de forma parecida a lo que sucedió con Gibraltar, también en octubre de 1995, Francisco Olivencia se adelantaba al grave problema de la inmigración, no sólo para que se ejerciera un mayor control sobre los flujos ilegales hacia Ceuta sino, a la vez, velando porque los que llegaran a territorio ceutí tuvieran un lugar de acogida digno y razonable, que quizá fuera el embrión del actual CETI. Con ocasión de la por entonces nueva Ley de Extranjería, creo que fue en 1999 cuando se fue a visitar a Aznar, Presidente del Gobierno y su Jefe de partido, para disentir de él sobre la forma en que estaba previsto que quedara la ley, que
él consideraba gravemente perjudicial para Ceuta, como así fue. Y siendo Presidente del Gobierno Calvo Sotelo, Francisco Olivencia incluso pensó en abandonar su partido si no se daba satisfacción a sus reivindicaciones sobre Ceuta, aunque luego salió de su entrevista con él en la Moncloa diciendo: “Una vez más han prevalecido los intereses de mi ciudad sobre cualquier otra consideración personal, y al estimar que desde el grupo Centrista puedo hacer más por Ceuta, continúo integrado en él”. De sus declaraciones días pasados ante los medios de comunicación también se vislumbra claramente en él la misma virtud de
modestia que la que antes he referido sobre su hermano Manuel, al haber declarado: “Este reconocimiento (la concesión de las Medallas) excede en mucho a lo que merecemos. No hemos hecho otra cosa que trabajar por nuestra tierra”. Pues señores Manuel y Francisco Olivencia, Antonio Machado nos dejó dicho que “no es bien nacido quien no ame a su pueblo”. Pero quienes lo quieren y con tanto ahínco lo defienden, como ustedes a Ceuta, honra se merecen, que es la que representan sus más que merecidas Medallas. Enhorabuena a ambos.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 13 de septiembre de 2015
PAPELES CON HISTORIA
FRANCISCO SÁNCHEZ MONTOYA
Refugiados Francia acogió un mayor volumen, en gran medida procedente de una extracción social media baja. Otros muchos se marcharon hacia México, donde el presidente de aquel país, Lázaro Cárdenas, los acogió
Cuando los ceutíes éramos los refugiados La situación actual que están viviendo miles de refugiados que están llegando a las costas europeas: 50.000 de ellos, sólo en julio. Huyen de una guerra que comenzó en 2011. Ese éxodo nos retrotrae a unos acontecimientos similares que vivieron numerosos ceutíes tras el final de la guerra civil en 1939. Según, los escasos documentos a los que hemos tenido acceso, la gran mayoría recalaron en México, algunos en Rusia, Orán y Francia, en campos de concentración como el Argeles. Donde murieron por las deficientes y miserables medidas del gobierno francés. Después, ironía del destino, muchísimos de ellos en engrosarían las filas de la resistencia contra el ejército nazi. Al exilio fueron hombres y mujeres ceutíes de todas las edades, estratos sociales y actividades profesionales. Tras el golpe del 17 de julio de 1936 las ciudades norteafricanas de Tánger, Casablanca y Orán, junto con las peninsulares de Gibraltar y la costa malagueña, fueron las primeras en acogerlos; después lucharon en los diferentes frentes republicanos y al término de la contienda se exiliaron en diversos países de Europa y América, dirigiéndose en especial hacia
aquellos con los que ya habían sido frecuentes los intercambios. Francia y México fueron los dos núcleos más importantes del exilio ceutí. Francia acogió un mayor volumen, en gran medida procedente de una extracción social media baja. Nada más atravesar la frontera en 1939 fueron internados en campos de concentración, refugios y hospitales, sufriendo de forma directa la II Guerra Mundial. Otros muchos se marcharon hacia México, donde el presidente de aquel país, Lázaro Cárdenas, los acogió. A este país fueron, en su mayoría, políticos, intelectuales y técnicos cualificados como el periodista Camilo Ocaña Civantos y el profesor Menahem Coriat, que durante la guerra civil ocupó un alto cargo en el Gobierno de la República. El que fuera presidente del PSOE en Ceuta y jefe de telégrafos, Rafael Jiménez Cazorla, el empresario Antonio Muñoz González y el presidente de la sociedad cultural Septa y miembro destacado de Izquierda Republi-
cana, perito de aduanas, Juan Rueda Lara. Otro ceutí destacado fue Francisco Llano de la Encomienda, quien el 17 de julio de 1936 ostentaba el cargo de capitán general de la IV Región (Cataluña); meses más tarde fue nombrado jefe del Ejército de la República en la zona Norte y al finalizar la guerra civil se exilió en Francia y después, en 1940, en México, donde desarrolló una gran labor pedagógica en el Ateneo Español, escribiendo dos libros de técnica militar e historia de la contienda española, falleciendo en el exilio en 1963. Otro de los exiliados fue el diputado por Ceuta en 1936 y catedrático de derecho,
I.E.C. Informa / Septiembre 2015 /
Manuel Martínez Pedroso, quien desde los primeros momentos de la sublevación estuvo en Tánger. En junio de 1937 fue trasladado a Varsovia como delegado del Gobierno en sustitución de Ruiz de Funes, promovido a embajador en Bruselas. Al término de la gue-
rra se exilió en México y allí formó parte de la institución Colegio de México. Fue también profesor de teoría del estado internacional en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma. Igualmente participó en la declaración de La Habana de profesores
Recortes de Prensa
27
universitarios españoles en 1943 y durante nueve años asesor de la secretaría de relaciones exteriores, colaborando en diversas revistas jurídicas, brillante conferenciante y maestro por excelencia. Murió en la ciudad de México en 1958.
Ceutíes en los campos nazis Seguramente fueron muchos los ceutíes que sufrieron el castigo y el horror de los nazis. Pero hasta el día de hoy, documentados sólo tenemos a Eugenio Amador Mayano y a Enrique Mateo. Pese a los años transcurridos la búsqueda de fichas de entradas y deportados es muy laboriosa. Una enorme cantidad de españoles, entre ellos muchos ceutíes, combatientes o no, se tuvieron que marchar de aquella España, en la que no tenían sitio. Una gran mayoría se instalaron en Francia; pero sobre ellos, poco más de un año después, se precipitó otro conflicto bélico que complicó más su ya de por sí difícil situación: la invasión alemana de Francia. En la ficha de los ceutíes podemos leer Eugenio Amador Mayano, fue deportado el 27 de enero de 1941 al
de la Alemania nazi, a la campo de concentración Segunda Guerra Mundial. de Matauthasen, nació el Estos ceutíes, contribu6 de enero de 1906. Tras yeron a la defensa de su detención estuvo en Francia contra la Alemania la XI-B Fallingbostel, con nazi. La derrota francesa el número de prisionero llevó a miles de ellos a 6835. Fue ejecutado el caer prisioneros del III 13 de marzo de 1942. El Reich; conocieron posotro ceutí Enrique Mateo, teriormente un régimen nació el 21 de marzo inhumano que les llevó a de 1926, ingreso en la prisión de Compiègne, el Al menos y según la documentación la muerte a la mayoría de 2 de julio de 1944, siendo que se posee, dos ceutíes y siete ellos. A partir de agosto de melillenses fueron víctimas del horror 1940 llegaron los primedeportado al campo de nazi. ros detenidos españoles concentración de Dachau tres días después, tenía el número 77.972, a Austria y hasta octubre de 1941 todos los transportes de detenidos españoles se tras el fin de la guerra fue liberado, el 8 de dirigían a Mauthausen. mayo de 1945 se puso fin, con la derrota
Ceutíes refugiados en México, Rusia, Orán, Francia, Inglaterra… Son muchos los ceutíes que tuvieron que salir de su tierra, tras el estallido del golpe militar en julio de 1936, y partieron dejando atrás amigos, vivencias, familiares… En su gran mayori a Mexico, tendriamos que destacar al presidente de aquel país, Lázaro Cárdenas, que se identificó con sus ideales de libertad, soberanía y progreso, humanistas y generosos, y se movió a lo largo de su vida de acuerdo a sus principios. Un hombre congruente consigo mismo, consciente de sus compromisos, que se sabía parte del movimiento social de su pueblo, fue el Presidente de México que encontraron en su nueva tierra los exiliados españoles. Serian cuantiosas las referencias a los refugiados ceutíes, y limitada esta colaboración, pero si tenemos que destacar, lo realiza-
Niños españoles refugiados en México durante Guerra Civil. El gobierno de Lázaro Cárdenas recibió a 480 niños.
riasmos con el diplomático ceutí, Clemente Cerdeira Fernández, a quien la sublevación le sorprendió en Tánger por estar allí destinado como primer secretario de la Embajada en la Legación Española, tenía a toda su familia en Ceuta en la casa que poseían en la playa Benítez. Por sus grandes conocimientos del mundo árabe fue muy presionado por los sublevados para que se les uniera, y en vista de su negativa en más de una ocasión intentaron su secuestro por parte de las tropas
sublevadas, y así lo relata el doble jefe de la policía internacional de Tánger, Edmundo Carleston: “… Una noche intentamos secuestrarlo y conducirlo a Tetuán, por lo que fuimos en su busca al Hotel Maclean donde se alojaba, al llamar a su puerta en lugar de abrirnos al decirle que veníamos a protegerle, se hizo fuerte en ella y la cerró, y la forzó por dentro negándose a abrirme. Después de lo ocurrido, Cerdeira pidió al ministro republicano una vigilancia para su custodia personal”. Como consecuencia de dichas amenazas todos sus familiares fueron incomunicados y puestos bajo vigilancia no sólo la mujer y los tres hijos menores, sino el resto de los fami-
28
/ Septiembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
liares de la esposa, los García de la Torre, que también padecieron dicha situación. Todas las propiedades que poseían en Ceuta y en el Protectorado, así como las cuentas bancarias, fueron confiscadas. Mientras tanto,
Cerdeira fue destinado como cónsul general a Casablanca, donde permaneció hasta su traslado a Inglaterra al Consulado General de Liverpool, donde, además de sus funciones consulares, ayudó a los refugiados que huían
desde Asturias y del País Vasco. Intentó a través de la Cruz Roja Internacional reunirse con su familia, pero sistemáticamente era denegado el visado, falleciendo en la ciudad francesa de Niza un 4 de mayo de 1944.
Doctora Castillo a México Tras el golpe del 36, la doctora ceutí Antonia Castillo Gómez, recibió un escrito del delegado de Orden Público en diciembre de 1938, donde tras recabar información a la falange local se le acusa de dar una conferencia a las mujeres de los obreros en la Casa del Pueblo de Ceuta. Ella, pese a ser la primera mujer médica en la ciudad y tener un gran prestigio entre los ceutíes, sabe que sus horas como funcionaria están contadas. Cuando la doctora ceutí Antonia Castillo Gómez, tuvo que salir de Ceuta en
1940, tras ser perseguida, represaliada y expulsada como facultativa municipal, por las autoridades franquistas, emprendió el camino de un exilio no buscado a México. En 1945, la doctora Antonia Castillo, prepara su traslado a Méjico. Unos años después viaja a Nueva York siendo una pionera en el estudio del cáncer. Todo son éxitos para la ceutí, pero añoran España y en 1966 emprende viaje de vuelta junto con su marido. A principios de 1971, fallece.
Diana Bermúdez a Rusia Cuando la pequeña Diana recorría las calles de Ceuta en aquel verano de 1936, de la mano de sus padres, nada le hacia presagiar que en pocos días cambiaría su vida y la de su familia. Su padre José Luis Bermúdez-Reyna de Madariaga era un reputado capitán aviador. Durante 1933 fue delegado del Gobierno de la República en Ceuta. Su padre el 15 de agosto de 1936 fue sacado de la fortaleza del monte Hacho y ejecutado. La madre de Diana se encuentra sola con cuatro hijos, intentó por todos los medios salir de Ceuta hacia Valencia donde es-
taba su familia. Consiguen que se realice un intercambio en Tánger, organizado por la Cruz Roja Internacional. Tras llegar a la ciudad internacional embarcarían en el barco que hacia la travesía una vez por semana hacia el sur de Francia y desde allí al pueblo valenciano de Russafa. Cuando todo parecía tener una cierta normalidad, una mañana quedó marcada en la memoria de la pequeña Diana, apenas tenia cuatro años: . Sus dos hermanos, José Luis y Flavio, fueron enviados a la URSS en la madrugada del 13 de junio de 1937.
Catedrático Luis Abad... Orán, México El profesor de filosofía del Instituto Hispano-
ge a Paris, donde va a permanecer
Marroquí, Luis Abad Carretero, pudo salir de
casi cuatro años más. Allí da clases
Ceuta, antes de ser detenido, se exilió en
de español, entre otros trabajos
Orán, donde pasó numerosas penurias. Pos-
como profesor. En 1953 Abad deja
teriormente a Francia y México, donde llegó
Paris rumbo a la capital azteca.
en 1940. Tras la Guerra Civil logro escapar
Finalmente, transcurrido 18 años,
de España, en un barco repleto de refugiados
se reencuentra con su esposa,
que le llevó desde Alicante a la costa arge-
Antonia Castillo, junto a la que
mejicanas.
lina, para ser internado a continuación en el
sólo había convivido seis meses después
Fue uno de los iniciadores del Ateneo
campo de concentración de Bogharí.
de su boda. Por fin, los dos están juntos en
Español, donde tantos ilustres escritores
En Orán, sobrevivió diez años dando clases
Méjico, Luis Abad, participa en proyectos del
e intelectuales republicanos españoles se
de español, inglés y matemáticas a alum-
Colegio de Méjico, y en 1956 es nombrado
dieron cita. Sus escritos están presentes
nos de bachillerato, y gracias a la venta de
profesor titular de la cátedra de Psicología de
en los prestigiosos Cuadernos Americanos,
algunos cuadros pudo salir adelante. Cuando
la Universidad Nacional Autónoma, y publica
destacando la publicación de varios libros de
hacia 1950 Luis Abad abandona Orán se diri-
varios libros y en las más prestigiosas revistas
filosofía.
I.E.C. Informa / Septiembre 2015 /
Recortes de Prensa
29
EL FARO DE CEUTA Domingo, 13 de septiembre de 2015
COLABORACIÓN
francisco gil craviotto
La Censura Luz de Valdecilla, admiradora del general, que, después de oír uno de los patrióticos discursos de Primo de Rivera, inspirada al instante, había escrito el soneto que adjuntaba. El periódico lo publicó, con una nota previa llena de elogios a la niña poetisa que tanto prometía. Sólo cuando las carcajadas de todo Madrid llegaron Imagen: Primo de Rivera presenta la dimisión a Alfonso XIII a la redacción del perióCensura y dictadura siempre fueron de la dico se dieron cuenta de que el soneto era mano. En España, que hemos padecido una trampa: se trataba de un acróstico que, dos dictaduras –la de Primo de Rivera y la si se leía en vertical, repetía lo que toda de Franco-, sabemos muy bien lo que es la España venía diciendo del general: “Primo censura y los efectos –siempre negativos- es borracho”. Aquí tiene el lector el poema, precedido de la nota introductoria del perióque ha tenido para la cultura del país. Lo que mucha gente ignora es la variada se- dico “La Nación”: rie de artimañas de que se valieron algunos Una adhesión simpática.-Entre las adhesioespañoles para evadir la censura o, mejor nes recogimos ésta, digna de ser destacada. aún, ponerla en ridículo. Sería interesante Trátase de una señorita de quince años, que reunir todos estos casos en un libro. Tendría en carta muy sentida, recordando que hace la risa y la sonrisa aseguradas. Recuerdo poco oyó un hermoso discurso del Presidenuna conferencia del director de cine Luís te, rebosante de patriotismo y de bondad, García Berlanga en la Biblioteca Española dice que quiere expresar sus sentimientos en de París, precisamente sobre sus nefastas un soneto que acompaña y es como sigue: relaciones con la censura de Franco, que fue ¡Paladín de la Patria redimida! ¡Recio soldado que pelea y canta! una constante carcajada. Mientras llega ese futuro libro –animo a los ¡Ira de Dios, que cuando azota es santa! jóvenes investigadores a llevarlo a cabo- le ¡Místico rayo que al matar es vida! voy a ofrecer al lector de estas líneas el relato de una de las “mordidas” más sonadas Otra es España a tu virtud rendida: y humorísticas que sufrió la censura del Ella es feliz bajo tu noble planta. general Primo de Rivera. Ocurrió en abril de Sólo el hampón que en odio se amamanta, 1929, cuando la estrella de Primo de Rivera Blasfema bajo tu frente esclarecida. ya empezaba a apagarse, y nunca sabremos quién fue el autor –o autora- de tal dentellada, Otro es el mundo ante la España nueva: pero lo que sí está claro es que el periódico Rencores viejos de la edad medieva que lo sufrió, -“La Nación”-, subvencionado Rompió tu lanza que a los viles trunca. por el partido de Primo de Rivera y portavoz del general, hizo totalmente el ridículo. El Ahora está en paz tu grey bajo el amado poema llegó a la redacción del periódico Chorro de luz de tu inmortal cayado. como una colaboración espontánea –todos ¡Oh, pastor santo! ¡No nos dejes nunca! los periódicos reciben cientos de cartas de María Luz de Valdecilla .este tipo-, de una niña de quince años, María “La Nación”, 15-IV-1929.
Huelga añadir que ninguno de los esbirros del general Primo de Rivera logró dar con la niña María Luz de Valdecilla, que seguramente jamás existió, ni con el verdadero autor del acróstico. De lo que no cabe duda es que debió ser un gran poeta, seguramente con bastantes años de experiencia en el arte de hacer versos, pues sólo un gran poeta logra imitar tan a la perfección el estilo grandilocuente y huero, lleno de ditirambos al dictador, de la poesía oficial del momento. Años después, durante la siguiente dictadura, la del general Franco, corrió la voz de otro caso parecido. Según este rumor la revista humorística “La Codorniz” publicó un boletín meterológico que decía así: Fresco, procedente de Galicia, se apoderó de España. Tendencia a permanecer. No era necesario ser un experto en climatología para darse cuenta del mensaje oculto de tal boletín. En ninguno de los numeros sueltos que en aquellos años compré de la revista tuve la suerte de dar con tal boletín y ahora dudo mucho que aquel rumor fuese verdad. La razón es obvia: el director de la revista, Álvaro de la Iglesia, sabía muy bien los temas tabú que jamás se podían tocar –la persona del dictador, la Iglesia, Falange, etc.- y, si se hubiera atrevido a sobrepasar los límites, la revista habría sido cerrada al instante, cosa que no ocurrió. De todas formas, como chiste para contarlo en la barra de un bar, tuvo gran popularidad. Frente a esos pequeños triunfos, aquí y allá logrados, qué cantidad de obras debieron perderse y cuántas otras nacieron mutiladas. Entre las obras que jamás se publicaron me vienen a la mente la novelistica completa de Agustín Gómez Arcos, publicada después en francés y hoy asequible al lector español gracias a traducciones de gran calidad. Entre las obras que se publicaron, pero mutiladas, recuerdo “La Llanura” del dramaturgo José Martín Recuerda, por fortuna en los años ochenta publicada en su integridad. Pero otros autores no tuvieron la suerte de Agustín Gómez Arcos y Martín Recuerda y sus obras se perdieron o quedaron mutiladas para siempre. Ocurre que, esos autores
30
/ Septiembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
que chocaron con la censura, eran los más innovadores, los más osados y de mayor calidad literaria. Precisamente los que hubieran
hecho posible que ese llamado “medio siglo Guerra Civil y la censura, cuya única finalidad de plata de la Literatura Española” hubiese era mantener intangible la ensangrentada sido un siglo completo. Todo se lo llevó la figura del dictador.
CEUTA AL DÍA Lunes, 14 de septiembre de 2015
El Instituto de Estudios Ceutíes trae a Ceuta la asamblea anual de los centros de estudios locales - Los anfitriones han preparado un completo programa turístico y cultural que permitirá conocer a fondo y en primera persona la ciudad a un nutrido e importante grupo de representantes culturales de toda España - Los centros locales culturales bajo diferentes fórmulas jurídicas se agrupan bajo el paraguas del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Los próximos días 18 y 19 de septiembre Ceuta acogerá la Asamblea Anual de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL), encuadrados en la estructura del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSI). La cita se celebrará en la ciudad gracias a la insistencia del Instituto de Estudios Ceutíes, perteneciente a esta confederación, así visitarán la ciudad esos días casi todas las organizaciones culturales de carácter oficial que existen en España, tal y como ha informado el propio Instituto de Estudios Ceutíes (IEC). Dicha confederación impulsa y coordina la actividad científica y cultural de los cincuenta y ocho centros u organismos de investigación local que, bajo diferentes denominaciones -Centros, Institutos, Fundaciones, Museos, Reales Academias- y situaciones jurídicas, se integran en ella en la actualidad; los cuales, estatutariamente, se vinculan, a
través suyo, al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en cuyo actual Centro de Ciencias Humanas y Sociales tiene su sede, sus oficinas y sus despachos de trabajo. El 18 de septiembre, tras la celebración de la Asamblea de la Junta de Gobierno de la CECEL, en la Sede del Instituto de Estudios Ceutíes del Paseo del Revellín se realizará un recorrido nocturno por la ciudad acompañados por el Cronista de la Ciudad, José Luis Gómez Barceló, que hará las veces de guía privilegiado. Al día siguiente, sábado, tendrá lugar la Inauguración de la Exposición Bibliográfica de la CECEL, en la Biblioteca Pública del Estado en Ceuta, por parte de las Autoridades Ceutíes. Así, asistirán el Presidente de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Delegado del Gobierno y Comandante General de Ceuta. También tendrá lugar ese día un recorrido
turístico en autocar por la Ciudad, con visita a las Murallas Reales, Puerta Califal, Museo de la Basílica-Tardorromana y un recorrido en barco por las costas ceutíes. Ya por la tarde, tendrá lugar la esperada Asamblea Anual Ordinaria y Extraordinaria de la CECEL, la conferencia “La conmemoración del VI Centenario de la Conquista de Ceuta” a cargo del Cronista de la Ciudad, José Luis Gómez Barceló, y un concierto, en la Biblioteca Pública del Estado en Ceuta. Para el día siguiente 20 de Septiembre, al celebrarse el noventa y cinco Aniversario de la fundación de La Legión, los que así lo decidan, podrán asistir como invitados a los actos conmemorativos que tendrán lugar en el Acuartelamiento de García Aldave. Un programa apretado que concentrará a gran parte de los representantes del mundo cultural de España, en el que Ceuta será la protagonista y el marco más adecuado.
EL FARO DE CEUTA Lunes, 14 de septiembre de 2015
COLABORACIÓN
ANTONIO GUERRA
Algunas causas del desastre de Annual (II) Continuando con algunas de las causas del Desastre de Annual que inicié el pasado lunes, refería entonces que el general F. Silvestre casi hacía caso omiso de los numerosos avisos y advertencias que le hicieron tanto su superior el Alto Comisario, Berenguer,
como sus subordinados sobre la temeridad que suponía seguir avanzando y atravesar el río Amerkam. El coronel de Estado Mayor García Morales, perfecto conocedor del terreno, le sugirió que no lo hiciera, aconsejándole un avance
lento tras consolidar los territorios ocupados. El teniente coronel Fidel Dávila, también de Estado Mayor, tampoco estaba de acuerdo con la toma de Aberrán y se lo advirtió. Pero F. Silvestre desdeñaba y apenas solía hacer caso a los informes y asesoramientos de
I.E.C. Informa / Septiembre 2015 /
los cualificados componentes de dicho Cuerpo, al que en privado solía llamar el “Estorbo Mayor”. Y también en este caso los desoyó. De modo que atravesó dicho río, estableciendo una posición en el monte Aberrán, dejándola guarnecida con 7 oficiales y más de 200 indígenas, descontentos y con baja moral porque se le debían en algunos casos hasta seis meses de paga. Éste fue otro de sus grandes errores, permitir que a una fuerza con tan mayoritaria participación indígena y en momento de desmoralización se le asignara la difícil defensa de una posición tan complicada. Y otro grave fallo más suyo fue no desarmar a los indígenas de las cabilas que iba ocupando. Una vez establecida la posición, comenzaron los rifeños a atacarla. Parte de la Policía Indígena se amotinó, disparó contra sus propios oficiales y desertó. De los 250 hombres de la posición, 179 desertaron. Murió el capitán Salafranca, que merece que otro día le dedique un artículo. La toma de Aberrán soliviantó a los clanes de Temsaman, que en una semana se unieron y reclutaron 11.000 rifeños. F. Silvestre no supo detectar por sí mismo, a comienzos de 1921, la alianza que comenzó a fraguarse entre las tribus de las cabilas del Kif para oponerse al avance español (Beni Urriaguel,Targuist, Beni Bu Frah, Beni Iteft, Zargat y Bocoia). Seguía empecinado en que no existía ningún peligro y sólo se trataba de simples operaciones aisladas de los rifeños, a pesar de que un coronel organizó una fiesta en Beni Said para tratar de atraerse a los rifeños, repartiendo a las esposas de los caídes pañuelos bordados en plata. En esa fiesta uno de los jefes cabileños les advirtió también seriamente del peligro que conllevaría seguir avanzando, avisándoles que sólo la llegada de refuerzos con más soldados evitaría el estallido de una revuelta. Y no obstante de tan reiterados avisos e insistentes advertencias, prosiguió el avance. El coronel Morales había elaborado otro plan el 15-02-1921, que era bastante más prudente y recomendaba no iniciar las acciones sobre Alhucemas antes del otoño o, si acaso, avanzar sólo hasta Sidi Dris. Berenguer también escribió a F. Silvestre el 10-01-1921, tras la pérdida de Aberrán, recabándole un informe sobre una posible operación sobre la bahía de Alhucemas que, aunque se lo envió, el Alto Comisario lo encontró incom-
pleto, por lo que lo convocó a una entrevista el 30-03-1921 en el Peñón de Alhucemas, advirtiéndole que las etapas de avance le parecían excesivamente rápidas, ordenándole mantenerse a la defensiva hasta consolidar y reforzar posiciones. Por eso, tras la pérdida de Aberrán, F. Silvestre tardó hasta dos días en informar al Alto Comisario del descalabro sufrido. Berenguer se alarmó y el 5-06-1921 embarcó en Ceuta en el “Príncipe de Asturias”, se entrevistó de nuevo con él y volvió a aconsejarle la suspensión del avance que le proponía so pretexto de “darles a los rifeños una inmediata respuesta”, ordenándole esperar a que terminaran las operaciones en la Yebala para poder disponer de más fuerzas; exigió prudencia a F. Silvestre y el día 7-06-1921 volvió a recordarle por escrito que fuera prudente, reiterándoselo el día 8 siguiente por telegrama. A pesar de todo ello, F. Silvestre ordenó la construcción de cinco blocaos más, uno el mismo día 7 en el monte Igueriben a 6 km de Annual, aun siendo una posición muy difícil de mantener, muy expuesta, sin agua, de la que tenían que abastecerse de una fuente a 4´5 km de difícil acceso. En diciembre y enero de 1920-1921, Berenguer le hizo ya las siguientes observaciones a F. Silvestre: “Yo comprendo que es molesto tener que estudiar las operaciones de importancia en todos sus detalles antes de realizarlas; pero es una norma de conducta que exijo a los comandantes generales como garantía de que están tomadas todas las previsiones y para restar probabilidades de exponerse a un paso en falso; es lo menos que puedo hacer para responder a lo que me exige el Gobierno”. Esas posiciones próximas a An-
Recortes de Prensa
31
nual (Sidi Dris, Igueriben, Abarrán, Monte Arruit, etc) producirían grandes pérdidas en vidas humanas hasta caer todas en poder de los rifeños y fueron la causa del desmoronamiento general, aunque escribiendo en ellas nuestros soldados páginas de gran heroísmo que algún día referiré con detalle. Tras la caída de Aberrán, Abd El-Krim escribió en junio una carta a las cabilas del Rif: “Los españoles ya han perdido la partida. Fijaos en Aberrán. Allí han dejado sus propios muertos mutilados e insepultos, con sus almas errantes sin destino, trágicamente negadas a las delicias del paraíso”. Las cabilas respondieron: “Has tomado Abarrán por sorpresa. No has podido ganar Sidi Drid. Ahora está preparado, si sabes tomar otra posición te seguimos” (Carlos Seco Serrano en “Historia de España, páginas 595-596). Es decir, la toma de Albarrán hizo que los rifeños se soliviantaran contra los españoles, y ello les sirvió de nexo de unión. Y otro de los graves fallos que cometió F. Silvestre fue no desarmar a las cabilas ocupadas, alargar muchísimo sus líneas de abastecimiento y no saber organizar la retirada. Había creado muchos blocaos en posiciones muy difíciles de convoyar y sin dejar cubierta ninguna retaguardia por detrás ni a ambos costados. F. Silvestre era compañero de promoción y más antiguo que Berenguer. Aparentemente, eran muy amigos y se llevaban bien; pero el primero sentía cierta rivalidad con el segundo; lo disimulaba, pero era refractario a sus órdenes. Además, solía hacer uso de su amistad personal con el Rey Alfonso XIII para puentear a Berenguer y al ministro de la Guerra, vizconde de Eza. Así, el 27-07-1921 Berenguer escribía al ministro de la Guerra: “En vista telegrama V.E. que acabo de recibir, en el que transcribe otros del comandante general de Melilla, que hasta ahora no me ha comunicado a mí`, y que acusan muy grave situación, dispongo marchen inmediatamente para embarcar en Ceuta pasado mañana, que es lo antes que pueden llegar a dicho punto dada distancia a que se encuentran de allí, dos Banderas del Tercio, dos Tabor de Regulares de Ceuta, con Compañías de ametralladoras, una batería y una ambulancia, únicas fuerzas que actualmente pueden desprenderse de Ceuta, sin exponer a crear también aquí situación difícil. Dichas fuerzas ceutíes serían las que salvaran a Melilla de caer.
32
/ Septiembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
El mismo Rey tenía dicho a F. Silvestre y otros militares por los que sentía especial admiración que lo llamaran directamente en cualquier momento. Alfonso XIII incluso lo jaleó con el siguiente telegrama: “Ole los hombres. El 25 te espero” (día de Santiago). Indalecio Prieto aseveró en un discurso parlamentario que F. Silvestre se lo había dicho desde la borda del barco, aunque el presidente del Congreso y el Ministro de la Guerra lo desmintieron contestando: que eso “era contrario a la verdad”. En otra ocasión el rey le envió el siguiente telegrama: “Haz lo que te digo y no te preocupes del ministro de la Guerra, es un imbécil” (Vicente Blázquez Ibáñez en “Alfonso XIII. La terreur militariste en Espagne”). Y, aunque quien escribe es civil, entiendo que la condición militar exige subordinación desde abajo y unidad de mando por arriba, debiéndose usar siempre el conducto regular y tener plena lealtad al jefe natural directo, para que las órdenes y las relaciones se den por los cauces reglamentarios. La disciplina, siempre se ha dicho que es el alma de un ejército y que, si no la hay, tampoco hay ejército. F. Silvestre - ya tarde - al final cayó en la cuenta de sus errores. Tras la caída de Aberrán e Igueriguen vio su grave error de apreciación al no haber considerado antes la alarmante situación general del territorio. Comenzó a estar muy preocupado y se convenció a sí mismo de que no podía seguir avanzando. En los difíciles días de
Igueriben, escribía sobre él Augusto Vivero en “El derrumbamiento”, página 168: “Silvestre no duerme. No deja dormir a nadie en torno suyo. Va y viene por las habitaciones de la Comandancia como un espectro. De aquel hombrón fornido apenas subsiste la sombra: en la cruel ansiedad de las últimas semanas, cayó su reciedumbre, quedose en los huesos”. Sólo se dio cuenta cuando ya
estaba superado por los acontecimientos y falto de municiones, con las cabilas de Beni Said y Beni Ulichek encima rodeándole por su retaguardia, y comenzó a pensar en la retirada; pero hasta en eso fue lento, lo dudó primero; lo sometió a la Junta de Jefes que lo aprobó; telegrafió al rey para que la aviación bombardeara la zona y facilitaran el repliegue. El ministro Eza le comunicó que le enviaba refuerzos desde Ceuta por mar, que rechazó, y después ordenó la retirada a toda prisa y en desorden. Berenguer aseveraría: “Sobrecogido el Mando por la amenaza, sin discernir su real alcance, decide precipitadamente el repliegue y acuerda la evacuación del campamento. La impresión de la ame-
naza inminente invadió todas las esferas del Mando, enajenando sus facultades de discernimiento, y al activar irreflexivamente la salida de elementos sin organizarse siguió la puesta en marcha de las unidades sin orden, ni orientación, ni gobierno, sin más norte que alejarse de Anual, con completo desconocimiento de las reglas más elementales de toda retirada. Todo se dispone apresurada e incoherentemente”. Cundió el pánico en la tropa y oficialidad. Los rifeños empezaron a descolgarse desde las alturas de las montañas y, viendo que los españoles huían a la desbandada, se lanzaron sobre ellos como ave de presa al ver el desorden reinante y explotaron al máximo su éxito; pero actuando de forma horrenda sobre quienes caían en sus manos. Omito la serie de tremendas e increíbles atrocidades que se cometieron contra los españoles, porque hiere la sensibilidad hasta del alma menos sensible llamar por su nombre los bárbaros métodos utilizados para masacrar a heridos y rendidos. Sólo traeré a colación el más breve y suave relato que hizo el escritor Ramón J. Sender, testigo del «desastre»: “Las mujeres indígenas seguían a la retaguardia mora torturando y rematando a los españoles heridos. A muchos les arrancaron las muelas aún vivos para hacerse con el oro de fundas y empastes. A otros los abrieron en canal a golpe de gumía…”. Pues, vayan mi recuerdo y respeto para aquellos mártires españoles.
EL FARO DE CEUTA Lunes, 14 de septiembre de 2015
Ceuta acogerá la LXII Asamblea anual de Centros de Estudios Más de treinta compromisarios acreditados celebrarán el encuentro en Ceuta, con el apoyo de IEC y del CSIC CEUTA El Pueblo
reputados expertos y en su práctica mayoría
José Luis Gómez Barceló. Ya el sábado 19 de
académicos. Será el viernes 18 de septiembre
septiembre, tendrá lugar a las 09.30 horas, la
Ceuta acoge los próximos días 18 y 19 de
de Gobierno de Cecel, y que se celebrará en
septiembre la LXII Asamblea Anual de la Cecel,
la sede del Instituto de Estudios Ceutíes en Ceuta, que contará con la presencia del presi-
la Confederación Española de Centros de Estu-
su sede del Paseo del Revellín, a partir de las
dente de la Ciudad, Juan Vivas; del delegado
dios Locales. Se trata de un hecho inédito que
19.000 horas.
del Gobierno, Nicolás Fernández Cucurull; y del
ha sido promovido por el Instituto de Estudios
Después, por la noche, los miembros de la
comandante general de Ceuta, Javier Sancho
Ceutíes (ICE) y que congregará en la ciudad
Junta de Gobierno recorrerán la ciudad acom-
Sifre. Con posterioridad está previsto un reco-
a más de treinta compromisarios, todos ellos
pañados por el cronista oficial de la Ciudad, rrido turístico en autocar por la ciudad.
cuando tenga lugar la Asamblea de la Junta inauguración de la exposición bibliográfica de Cecel en la Biblioteca Pública del Estado en
I.E.C. Informa / Septiembre 2015 /
Recortes de Prensa
33
EL FARO DE CEUTA Martes, 15 de septiembre de 2015
Ceuta acoge durante dos días, el 18 y 19 de septiembre, la Asamblea Anual de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Una Asamblea nacional para Ceuta M.A. CEUTA Cada año las diferentes regiones españolas pretenden convertirse en el lugar de celebración de la Asamblea Anual de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En 2015, después de intentar reiteradamente que esa importante reunión se celebrara en Ceuta, va a tener lugar en nuestra ciudad los días 18 y 19 de septiembre. Por esta razón, se reunirán aquí los representantes de casi todas las organizaciones culturales de carácter oficial que existen en España. La mencionada Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL) impulsa y coordina la actividad científica y cultural de los cincuenta y ocho centros u organismos de investigación local que, bajo diferentes denominaciones - Centros, Institutos, Fundaciones, Museos, Reales Academias- y situaciones jurídicas, se integran en ella en la actualidad; los cuales, es-
tatutariamente, se vinculan, a través suyo, al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en cuyo actual Centro de Ciencias Humanas y Sociales tiene su sede, sus oficinas y sus despachos de trabajo. El 18 de septiembre, tras la celebración de la Asamblea de la Junta de Gobierno de la CECEL, en la Sede del Instituto de Estudios Ceutíes de Paseo del Revellín, nº 30, se realizará un recorrido nocturno por la ciudad acompañados por el Cronista de la Ciudad, José Luis Gómez Barceló. Al día siguiente, sábado, tendrá lugar la Inauguración de la Exposición Bibliográfica de la CECEL, en la Biblioteca Pública del Estado en Ceuta, por parte de las Autoridades Ceutíes. Así, asistirán el Presidente de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Delegado del Gobierno y Comandante General de Ceuta. También tendrá lugar ese día un recorrido turístico en autocar por la Ciudad, con vi-
sita a las Murallas Reales, Puerta Califal, Museo de la Basílica- Tardorromana y un recorrido en barco por las costas ceutíes. Ya por la tarde, tendrá lugar la esperada Asamblea Anual Ordinaria y Extraordinaria de la CECEL, la conferencia “La conmemoración del VI Centenario de la Conquista de Ceuta” a cargo del Cronista de la Ciudad, José Luis Gómez Barceló, y un concierto, en la Biblioteca Pública del Estado en Ceuta. Para el día siguiente 20 de Septiembre, al celebrarse el noventa y cinco Aniversario de la fundación de La Legión, los que así lo decidan, podrán asistir como invitados a los actos conmemorativos que tendrán lugar en el Acuartelamiento de García Aldave. Un programa apretado que concentrará a gran parte de los representantes del mundo cultural de España, en el que Ceuta será la protagonista y el marco más adecuado.
62 Asamblea Anual de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ceuta, 2015 LA ASAMBLEA EN CIFRAS Duración: 1,5 días. Jornada de mañana y tarde Horas de trabajo en la Asamblea: 9 horas Centros nacionales representados: 23 Representantes asistentes: 37 Asambleas: 3 Exposición bibliográfica: 378 obras Conferencia: 1 gratuita Concierto: 1 gratuito Visitas guiadas: 4 Pago a asistentes, conferenciante, músicos y organizadores: sin cargo Costo total para el IEC: 7.327,50 euros
34
/ Septiembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
EL PUEBLO DE CEUTA Martes, 15 de septiembre de 2015
Gómez-Barceló disertará sobre el VI Centenario de la conquista de Ceuta CEUTA El Pueblo El cronista oficial de Ceuta, José Luis GómezBarceló, tiene previsto ofrecer una conferencia sobre la conmemoración del VI Centenario de la Conquista de Ceuta, en el marco de la LXII Asamblea Anual de la Confederación de Centros de Estudios Locales, que se celebra a partir del día 18 de este mes. Como ya adelantó ayer EL PUEBLO, el evento congregará a más de treinta compromisarios en dos días de intensa actividad y que tendrá el colofón en la Asamblea Anual
ordinaria y extraordinaria que está prevista a partir de las 18.30 horas en la Biblioteca Pública de Ceuta. Los actos estarán seguidos de un concierto. Estas actividades han sido promovidas por el Instituto de Estudios Ceutíes y también por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El viernes 18 tendrá lugar la asamblea de la Junta de Gobierno de la Cecel. Los miembros de Cecel también tienen previsto asistir, el día 20 de septiembre, al aniversario de la fundación de La Legión, que tendrá lugar a partir de las 11.00 horas en el Acuartelamiento García Aldave. La Confede-
ración Española de Centros de Estudios Locales (CECEL) impulsa y coordina la tividad científica y cultural de los cincuenta y ocho centros u organismos de investigación local que realizan actividades académicas. que, bajo diferentes denominaciones - Centros, Institutos, Fundaciones, Museos, Reales Academias, etc. - y situaciones jurídicas, se integran en ella en la actualidad, los cuales, estatutariamente, se vinculan, a través suyo, al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en cuyo actual Centro de Ciencias Humanas y Sociales tiene su sede, sus oficinas y sus despachos de trabajo.
EL FARO DE CEUTA Miércoles, 16 de septiembre de 2015
COLABORACIÓN
FRANCISCO GIL CRAVIOTTO
No podemos conocer el futuro –nadie sabe cómo será la vida dentro de doscientos o quinientos años-, pero sí nos es fácil conocer el pasado. Para eso nada tan sencillo cómo echar un vistazo a los periódicos de nuestros antepasados. Hoy se me ha ocurrido investigar el periódico “La Gazetilla curiosa” del P. La Chica Benavides, cuya existencia va del lunes, 9 de abril de 1764, al 19 de junio 1765. Poco más de un año, pero en aquella época la vida de las personas y periódicos era mucho más breve que en la actualidad. En este semanario, además de la particularidad de que sólo contaba con un único redactor –el mencionado fraile trinitario-, lo que explica que en cuanto éste murió despareció el periódico, llama poderosamente la atención, junto al aire de deliciosa ingenuidad que llena todos sus números, la publicidad de la época. Había anuncios de pérdidas y hallazgos –era extraordinaria la facilidad con la que la gente de entonces perdía las cosas más
anuncio publicado en el número XV de dicho periódico: Ha llegado a esta ciudad el célebre químico don Joseph Guerrero. Cirujano Oculista y Dentista, el que trae unos polvos para confortar la cabeza: cura la boca de toda debilidad, haciendo se coma por entreambos lados; limpia, blanquea, trasplanta y quita los dientes sobredientes, raíces y nacederas que molestan la boca, sustituyendo los dientes, aunque postizos firmes y estables, sin el menor dolor. Trae el verdadero Polvo de la Coralina para reafirmar y emblanquecer los dientes. Colirio para los ojos; Bálsamo para el reumatismo; un específico con que borra las cicatrices. El polvo Etherino de nueva idea. Remedio para el pelo y las canas, y que renazca no siendo en avanzada edad, destruyendo sin dolor callos de raíz, verrugas, necesarias y personales-, ventas, trabajo uñeros, padrastros, las manchas de la cara, –sobre todo mozos y mozas que buscaban como no sean de nación. Vive en la placeta amo-, y otros tan insólitos que hoy se hace de San Gil. difícil encontrarle encuadre y clasificación. Lo primero que nos llama la atención y al Juzgue por sí mismo el lector el siguiente mismo tiempo nos desconcierta en este
Un curandero de antaño
I.E.C. Informa / Septiembre 2015 /
anuncio es la profesión del anunciante. Tiene tantas que al final no sabemos lo que es. En la primera línea se presenta como químico, oculista y dentista, tres profesiones hoy día bien diferentes, pero entonces, por lo visto, podían ir juntas y casi soldadas. Poco después vemos que también es reumatólogo y un renglón más abajo nos ofrece sus grandes remedios para que renazca el pelo –salvo en las personas de avanzada edad-, y sus soluciones para destruir manchas de la cara –salvo las de nacimiento- y para borrar las cicatrices, lo que nos hace pensar que también es dermatólogo. Pero en el último renglón aparecen otras habilidades de este hombre extraordinario: elimina callos, padrastros y uñeros, lo que nos confirma que, a todas las anteriores profesiones, hay que añadir la de podólogo o callista. Demasiadas profesiones para que una sola persona pueda ejercerlas de una manera aceptable. Lo segundo que nos llama la atención en este anuncio son los remedios para conseguir tantas curaciones y maravillas. Además de su habilidad para sacar dientes y raigones sin dolor –vamos a aceptar que todo esto sea verdad-, y los dos polvos novedosos -el “polvo de la coralina”
y el “polvo etherino”-, el famoso curandero cuenta con “polvos para confortar la cabeza”, sin que nos sea dado saber en qué consistía ese confortamiento, “colirio para los ojos”, “bálsamo para el reumatismo”, “un específico que borra las cicatrices” y “un remedio para el pelo”, que, como ya hemos visto, lo mismo hace que renazca –salvo en las personas de avanzada edad- que elimina las canas. ¿Quién, después de leer tal cúmulo de maravillas, podía permanecer indiferente? La clientela debía ser numerosa. De todos los grandes remedios de que hace alarde este hombre extraordinario los que más me han llamado la atención son los dos renombrados polvos ya mencionados, “el polvo de la coralina” y el “polvo etherino”. He consultado con personas de ciencias y me han dicho que el polvo de la coralina, posiblemente, era polvo obtenido a partir del alga coralina que todavía se emplea en medicina como eliminador de lombrices y otros parásitos del intestino, y el polvo etherino quizás fuese polvo obtenido a partir del éter. Habría que preguntarse si la industria farmacéutica de entonces estaba en condiciones de producir tal polvo. De todos los otros pol-
Recortes de Prensa
35
vos, colirios y bálsamos, mencionados en el anuncio, no se nos ofrece la menor reseña sobre su composición. Tampoco del crece pelo y eliminador de canas. En resumen, unos medicamentos muy numerosos pero modestos, sobre todo si los comparamos con los asombrosos resultados que nos promete el anunciante. El anuncio del periódico, sin pretenderlo, nos retrata a la perfección la figura del curandero en el siglo XVIII y, de soslayo, el estado de la medicina en la misma época. Otros anuncios, sobre el precio de las sanguijuelas, estos últimos en publicaciones del XIX, así como la información sobre misas, novenas y procesiones para alejar determinadas epidemias, -el cólera, por ejemplo-, vienen a completar la situación de la medicina en aquellos siglos. No vamos a entrar en esos vericuetos. No quiero terminar estas líneas sin formularle una pregunta al lector -o lectora- de este artículo: si usted hubiese vivido en el siglo XVIII y hubiese sabido de la existencia del químico, oculista y dentista, don Joseph Guerrero, ¿se habría puesto en sus manos? ¿Habría probado sus famosos polvos, bálsamos y remedios?
EL FARO DE CEUTA Miércoles, 16 de septiembre de 2015 LA CONTRA
Día de Ceuta en Barcelona La Casa Regional en la Ciudad Condal ha celebrado distintos actos culturales con motivo de la celebración del Día de la Autonomía El Faro CEUTA El pasado día 4 dieron comienzo las actividades previstas para la celebración del Día de la Autonomía de la Ciudad de Ceuta en Barcelona. En el salón de actos del Ayuntamiento del Distrito de Sant Marti y ante la presencia de numeroso público, se inició la apertura del acto con unas palabras pronunciadas por el Conseller del Distrito Francesc Carmona Pontaque de Barcelona en Comú, el que una vez finalizada su alocución dio paso al presidente de la Casa de Ceuta en Barcelona, Rafael Corral, quien tras unas breves palabras dio entrada en la oratoria al conferenciante Francisco Narváez Pazos. El ponente tuvo el placer de vivir una experiencia de dos formas
distintas en Ceuta, siendo este el contenido de la conferencia en esta ocasión. Finalizado el pregón, todos los presentes rompieron en un fuerte aplauso de agradecimiento a sus palabras, y acto seguido
se dio paso a la entrega de los premios del Certamen Literario ‘Ceuta habla de mí’ en su XX edición. Después de la entrega de premios, tanto Francesc Carmona como Francisco Narváez
36
/ Septiembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
y Rafael Corral dedicaron unas palabras de agradecimiento a todos los que se desplazaron y ocuparon un lugar en este salón con la finalidad de estar unidos para celebrar el Día de Ceuta. Acto seguido se procedió a tomar una copa de cava para dar por finalizados los actos de ese día. Continuando con los actos dispuestos para la celebración del Día de Ceuta en Barcelona,
en los salones del Centro Cívico del Besos, el lunes día 7, tuvo lugar la inauguración de la exposición fotográfica con el título ‘Siempre Ceuta’, estando realizada por el socio y colaborador de la Casa de Ceuta en Barcelona Miguel José Corral Guerrero. Estas estampaciones fotográficas están expuestas hasta el día 20 y podrán ser vistas en el horario comprendido entre las 09:00 y
las 21:00 horas. Con la visualización de tanto colorido recogido en la riqueza de las obras expuestas y tras unas palabras de agradecimiento, el presidente de la entidad, Rafael Corral, hizo entrega de una placa como recuerdo de este día al autor de las obras. Acto seguido y una vez visionadas las obras, se realizó un brindis en conmemoración del Día de Ceuta.
EL FARO DE CEUTA Jueves, 17 de septiembre de 2015
Es en 1415 cuando el rey lusitano Juan I conquista la ciudad de Ceuta, merced a una expedición en la que Portugal puso todo su empeño en una empresa nacional de gran calado
1415: Europa regresa a África reconociera la españolidad de Ceuta, tras un paréntesis de ocho años desde que la ciudad norte-africana no siguió al nuevo rey de En agosto de 2015 se cumplirán 600 años de Portugal Juan IV, manteniéndose fiel a Felipe la conquista de Ceuta por los portugueses. IV de España, tras el alzamiento portugués Es una fecha que será preciso conmemorar contra la monarquía española. muy especialmente porque supone mucho más que el regreso de Europa al norte de Seis siglos África y significa lo que Anna Unali llama los Durante las reuniones que celebrábamos orígenes de la expansión europea en África con el presidente, junto a mis colaboradores, (Ceuta 1415: los orígenes de la expansión para tratar asuntos de interés para la Ciudad, europea en África de Anna Unali. Archivo salió a colación el asunto del sexto centenario Central de la Ciudad Autónoma de Ceuta, de la toma de Ceuta por los portugueses, 2004). lo que llamo el regreso europeo a África. Como ya sabemos, corría el año 709 cuando Todos estuvimos de acuerdo –la última vez ese misterioso personaje, el Conde D. Julián, en julio de 2007- en que una celebración de se rinde o colabora con las tropas árabes esa importancia precisaba de preparación y entrega la ciudad de Ceuta, que sirve de meticulosa realizada con bastante tiempo. base para la conquista de la Península, tras Con anterioridad, facilité datos, direcciones la batalla de Guadalete (711) que significa el posibilidades de actuación y, en este momenprincipio del fin del reino visigodo. to, el impulso a la importante iniciativa sigue Ceuta, bajo el dominio musulmán, pasará por pendiente de una decisión ejecutiva, aunque varias etapas: desde el Califato de Córdoba quizás todavía estemos a tiempo. hasta la Señoría independiente, los almo- Para organizar un evento de tanto calado, rávides o los azafíes. Y es en 1415 cuando es preciso no repetir los errores de otras el rey lusitano Juan I conquista la ciudad ciudades que han burocratizado en exceso de Ceuta, merced a una expedición en la ciertos proyectos. Entiendo que debe tratarse que Portugal puso todo su empeño en una de un empeño general de Ceuta y no de una empresa nacional de gran calado. acción exclusivamente oficial. Por tanto, después de más de seis siglos, Las instituciones estarán en primera fila, en ese 1415, Ceuta vuelve a depender de pero detrás deben hacerse presentes los un país europeo, 77 años antes que fuera ciudadanos y las empresas ceutíes o las que conquistada Granada que cayó en manos trabajan en esta ciudad, obteniendo imporcastellanas en 1492. Y habrían de transcurrir tantes beneficios en ella, junto a entidades 253 años más para que Portugal, en 1668, portuguesas y de otros puntos de España. José María Campos del Instituto de Estudios Ceutíes
Pero es necesario tener en cuenta que las empresas, en general, no participan en fundaciones o en proyectos como el que nos ocupa, tan sólo por altruismo o apoyo a la cultura. Ellas intervienen cuando obtienen un rédito publicitario o de imagen y ese beneficio intangible hay que garantizarlo para conseguir que se involucren activamente en un proyecto como la celebración de los 600 años de Ceuta en Europa. Todo sin olvidar el beneficio fiscal que puede obtenerse al aplicar la legislación que apoya los acontecimientos de excepcional interés público. Todo esto explica el poco éxito de algunas iniciativas, magníficas sobre el papel, pero escasamente secundadas por las empresas domiciliadas en Ceuta. Este artículo se publicó en El Faro de Ceuta en diciembre de 2008, hace casi 7 años y será reproducido en el libro Ceuta, ciudad sin rumbo de próxima aparición.
I.E.C. Informa / Septiembre 2015 /
Recortes de Prensa
37
Vertientes de un proyecto Una comisión organizadora debería trabajar enseguida para ir perfilando el proyecto. Es necesario reconocer que el asunto tiene varios aspectos a tener en cuenta. Uno es el histórico, de gran importancia desde luego; otro, el cultural y de divulgación; un tercero, lúdico en cuanto a celebraciones populares; cuarto, el económico para dotar de fondos a un proyecto tan ambicioso, sin olvidar la comunicación e imagen y, desde luego, el internacional, ya que se trata de una celebra-
ción que rebasará nuestras fronteras, por lo que será preciso contar con un diplomático que se integre en ese comité inicial. Más adelante, con una hoja de ruta –utilizando esta expresión tan de moda- se estaría en condiciones de saber cual es la figura ejecutiva, los fondos disponibles y los eventos a llevar a cabo, con lo que sería necesario poner manos a la obra. No cabe duda, que los seis años que quedan para el 2015 son realmente pocos para llevar
a cabo tan ingente tarea y será necesario actuar con rapidez si se quiere relanzar a Ceuta en una fecha tan señalada. Considero que se presenta la ocasión única para plantearse una celebración de gran calado y proyección internacional, en la que colaboraría con entusiasmo Portugal y otros países, para dejar constancia ante el mundo de la existencia de un trozo de cultura europea al otro lado del Estrecho, gracias precisamente a la expedición lusa de 1415.
EL PUEBLO DE CEUTA Jueves, 17 de septiembre de 2015
El Teniente Coronel Jesús Araoz imparte una conferencia sobre el repliegue de Chefchaouen CEUTA El Pueblo El Teniente Coronel Jesús Araoz Fernández, jefe de la PLMM 2º Tercio, ofreció ayer por la tarde una conferencia en el Centro Cultural de los Ejércitos (Casino Militar, C/ Camoens 8). El título de su charla fue ‘El Repliegue de
Chefchaouen’. La entrada era libre y acudieron muchas personas, muchos de ellos militares que habían asistido previamente a la presentación del cupón dedicado al aniversario de la Legión. El Coronel Manso fue el encargado de introducir al Teniente Coronel. Según dijo “investigar un archivo es incorporar vida a
la nuestra”. Del conferenciante destacó su “faceta humana y de servicio”. Pertenece a una familia castrense. Por su parte Araoz habló de los antecedentes históricos, del terreno, de la evolución del Protectorado de Marruecos, de Primo de Rivera y de la Línea Estella, entre otros aspectos.
EL FARO DE CEUTA Jueves, 17 de septiembre de 2015
“Las banderas unidas en Tetuán fue un momento clave para el Protectorado” O. O. CEUTA “Su primer coronel fue mi abuelo, mi padre es compañero de promoción, de ahí las palabras tan cariñosas: Gracias mi coronel”. Con estas palabras rubricó el teniente coronel jefe de la PLMM TLEG-2, Jesús Araoz Fernández, quien ofreció anoche una ponencia en el Casino Militar bajo el título ‘El repliegue de Xauen’, la presentación –como es marca de la casa, muy
brillante– que corrió a cargo del coronel de Infantería y director de la Cátedra Militar de Cultura de Ceuta, Luis Manso LópezMarizatt, y que sirvió, por ende, de epílogo a una intervención que se encuadra dentro de los actos de homenaje a La Legión. De tal manera, Araoz Fernández rememoró para empezar cómo “en septiembre de 1924 todas las banderas se vuelven a juntar en la ciudad de Tetuán para hacer la liberación de la parte occidental del
REDUAN BEN ZAKOUR El conferenciante, el teniente coronel Araoz Fernández, durante su intervención.
38
/ Septiembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
Protectorado” e indicó al respecto que “como consecuencia del aniversario, consideré un buen motivo la unión de estas banderas y el repliegue de Chefchaouen, dos momentos claves de la época”. De ahí en adelante el teniente coronel dividió su intervención en: “Antecedentes históricos;
terreno del Protectorado; el Protectorado y una evolución de los primeros años; la llegada de Primo de Rivera al poder; la línea estrella; y cómo se llevó a cabo el repliegue de las tropas”. Al término de la ponencia, Araoz Fernández recibió una sonora ovación, el
reconocimiento de su familia: la familia legionaria, que se encuentra en pleno éxtasis de la semana de aniversario. Hoy, de hecho, se vivirá un momento ‘grande’ con el Pasacalles que la Unidad realizará desde las 19:00 horas por las calles del centro de la ciudad.
LA VANGUARDIA Viernes, 18 de septiembre de 2015 OPINIÓN
A favor de Catalunya Luis De Guingos Jurado Catalunya afronta el próximo 27 de septiembre unas elecciones autonómicas de las que saldrá un nuevo Parlamento. A ellas se presentan varias formaciones políticas como corresponde a la pluralidad y diversidad de una sociedad políticamente madura. La llamada a las urnas es siempre una excelente oportunidad para debatir los problemas que preocupan a los catalanes, en este caso. Y entre ellos sobresale el encaje de Catalunya en España, en la Unión Europea y en la zona euro. Pero todo está relacionado y todo tiene consecuencias. No son unas elecciones plebiscitarias y, por tanto, los catalanes no votarán sí o no a España. No se están jugando el futuro como parte de un país al que llevan unidos siglos. Saben que la Constitución española no contempla que un territorio se pueda separar. Una declaración unilateral de independencia por parte del Parlamento catalán es inviable desde el punto de vista de la legalidad. La Constitución cumple 37 años que, en conjunto, son los de mayor prosperidad y estabilidad para España de nuestra historia. La incorporación a la Unión Europea en 1986 marcó un hito para la entonces todavía joven democracia española. ¿Por qué dilapidar ahora todo el capital acumulado? Entramos en el terreno de las razones afectivas que se mezclan con las de quienes hacen cuentas, sumando y restando con escaso rigor. No es esa la cuestión. Lo importante es determinar si Catalunya habría salido de la crisis con la fuerza en que lo está haciendo el conjunto de España de haber sido un territorio independiente y si la recuperación sería más o menos rápida. Si para los catalanes volver a la peseta o “ponerse
a la cola” de los países que quieren formar parte de la UE es lo que más seguridad y bienestar les puede proporcionar. Es verdad que la crisis ha sido, con diferencia, más dura en España. Nuestra riqueza cayó casi 9 puntos y se destruyeron 3,4 millones de empleos. Se superaron los seis millones de parados; andaluces o extremeños, catalanes o vascos, esto debe ser indiferente. La sociedad española ha sufrido, pero a la vez ha sido un ejemplo de cómo un país puede levantarse a base de esfuerzo y solidaridad, sin distinguir territorios. Ahora el conjunto de España crece cerca del 3,5% y crea empleos a un ritmo de medio millón al año. Catalunya es una región muy importante para España por su dinamismo económico, por su dedicación al trabajo, por su modernidad y carácter emprendedor. Aspectos fundamentales cuando hay que sacar un país adelante. Europa ha obtenido importantes lecciones de esta crisis. La primera es que los países tienen sobre todo que ayudarse a sí mismos. Hacer las reformas necesarias a tiempo y contener los desequilibrios permite evitar situaciones traumáticas como lo sucedido en Grecia. No se pueden hacer paralelismos porque cada contexto es diferente, pero Cauna talunya se encuentra desde hace años sin acceso a los mercados y hay que, desde el Gobierno central, proporcionarle financiación en mayor medida que a otras regiones con el mismo problema. Si hay una comunidad beneficiada por el vuelco que ha dado la economía española en los dos últimos años, ha sido Catalunya, precisamente por su peso económico. La segunda lección y la más importante de cara al futuro es que la integración es el camino para evitar crisis futuras. Hemos
construido una unión bancaria que establece normas claras en el caso de quiebra de una entidad financiera. Son los accionistas, no los contribuyentes, quienes soportan el coste de reestructuración. Hemos dado todos los poderes de supervisión al Banco Central Europeo para actuar con normas homogéneas y más estrictas. El sector financiero es clave para la marcha de un país. En la España de 2012 era el principal elemento de preocupación para los organismos internacionales y para la Comisión Europea en particular. La desconfianza en las cifras de las entidades y en su capacidad para afrontar los efectos del pinchazo de la burbuja inmobiliaria y de crédito hizo mucho daño. Desde Europa se pidió a España un análisis a fondo de los balances como parte de la ayuda financiera para la recapitalización del sector. Ese fue el punto en el que España empezó a dar el giro hacia una recuperación económica que sin el saneamiento del sector financiero habría sido imposible. En el caso de alguna entidad catalana, incluso, la ayuda recibida para su recapitalización ha sido relativamente la mayor de todo el sector en España. Catalunya representa dentro de España una potencia en el sector financiero. La vuelta de la confianza, el respaldo que supone contar con la financiación del Banco Central Europeo, la fortaleza que da equipararse a las más importantes entidades europeas en cuanto a exigencias de capital, supervisión o gobierno económico, son aspectos esenciales para el sector en su conjunto, no sólo para las entidades que fueron problemáticas. Ha costado mucho llegar hasta aquí, hemos sufrido una crisis financiera internacional de proporciones colosales… nada compensaría una vuelta atrás, a una especie de autarquía financiera
I.E.C. Informa / Septiembre 2015 /
anacrónica e insólita en el mundo actual. Los lazos de Catalunya con el resto de España no se deben disolver. A nadie en Catalunya se le puede hurtar el derecho a ser español y europeo, además de catalán.
Recortes de Prensa
Son tres condiciones que suman, no restan. No es deseable una separación. Los líderes políticos deben ayudar a construir, no destruir; generar certidumbre, no dar saltos en el vacío. Estar a favor de Catalunya se traduce
39
hoy en seguir formando parte de España, de la Unión Europea y de la zona euro. L. DE GUINDOS JURADO, ministro de Economía y Competitividad
CEUTA ACTUALIDAD Sábado, 19 de septiembre de 2015
Ceuta, sede de la Asamblea Anual de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales Redacción Estos días se celebra en la ciudad la Asamblea Anual de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Esta confederación impulsa y coordina la actividad científica y cultural de los 58 centros u organismos de investigación local que, bajo diferentes denominaciones y situaciones jurídicas, se integran en ella en la actualidad y se vinculan estatutariamente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Esta
en la Biblioteca Pública del Estado, con la presencia del presidente de la ciudad, Juan Vivas, y el delegado de Gobierno, Nicolás Fernández Cucurull, entre otros. Desde primera hora de la tarde se está celebrando la Asamblea Anual Ordinaria y Extraordinaria de la CECEL, la conferencia “La conmemoración del VI Centenario de la Conquista de Ceuta” a cargo del Cronista de la Ciudad, José mañana se ha celebrado se ha inaugurado la Luis Gómez Barceló, y un concierto, en la exposición bibliográfica de la Confederación, Biblioteca Pública del Estado en Ceuta.
EL FARO DE CEUTA Sábado, 19 de septiembre de 2015
● El Gobierno confiesa estar “muy decepcionado” por la denuncia del expresidente
A propósito de Fortes... “no entiendo nada” C.E. CEUTA La denuncia interpuesta por el que fuera presidente de la Ciudad y comisario de la Fundación Crisol de Culturas, Jesús Fortes, ha sorprendido al propio Ejecutivo que, por boca de Jacob Hachuel, dijo “no entender nada” de lo sucedido. Fortes reclama el cobro de un año de salario como compensación en lo que entiende que fue un despido en toda regla. El Gobierno, en cambio, no lo considera así ya que, insistió
Hachuel, “no ha habido despido” sino que se optó por disolver una sociedad, la Crisol, porque ya no tenía cometido alguno. A ojos del Ejecutivo, el paso de Fortes de llevar a los tribunales a la propia institución municipal que una vez presidió, no ha sido “la
REDUAN BEN ZAKOUR El portavoz del Ejecutivo, ayer en rueda de prensa al término del Consejo de Gobierno.
40
/ Septiembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
forma más adecuada de terminar una actividad política”, dijo Hachuel, quien recriminó a Fortes el que haya “decepcionado esa confianza puesta por sus conciudadanos”. “El Gobierno está extrañado” porque haya decidido tomar “esa vía tan difícil en cuanto a la falta de respeto a la institución que é mismo ha presidido”, aclaró. “No se me ocurre un presidente que hiciera algo parecido. He
percibido tristeza en el presidente Vivas y en el resto de compañeros. Percibí silencio y tristeza que no había visto nunca antes”, concretó. La Ciudad advierte de que defenderá con “uñas y dientes” este asunto para no pagar la reclamación que exige Fortes, insistiendo en que nunca ha habido despido, por lo que “no se puede reclamar un dinero de una so-
ciedad que ya terminó. Su contrato terminó antes”, aclaró. El sindicato UGT es el que está defendiendo los intereses de Fortes, algo que al Ejecutivo “le impresiona” porque, recriminó, un sindicato no puede defender lo negro y lo blanco a la vez. “Respeto el trabajo del sindicato, que está bien en el 99% de los casos, pero en esta ocasión no ha sido coherente, ésta es del 1%”.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 20 de septiembre de 2015 la imagen del día
DEBUSSY, ALBÉNIZ Y BACH LLENAN DE AROMA MUSICAL LA BIBLIOTECA PÚBLICA La Biblioteca Pública acogió anoche el concierto de piano y violonchelo que ofrecieron los hermanos Ana García Galera (piano) y Enrique García Galera (violonchelo). El evento contó con un público de excepción, pues esta actividad se enmarca en el programa de la LXII Asamblea Anual de la CECEL. Los artistas interpretaron un exquisito repertorio en el que no faltó el Claro de Luna de Debussy, Sevilla de Albéniz y obras de J.J.Bach. Foto: Orts
EL FARO DE CEUTA Domingo, 20 de septiembre de 2015
La Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL) celebra su asamblea número 60 en Ceuta e inaugura una muestra bibliográfica
La gran factoría del libro Olav O. CEUTA “Somos la institución que más publica en este país, un hecho importante máxime cuando el ‘asunto del libro’ parece estar hoy día menospreciado, de ahí que sea importante que se
sepa que la suma de todas las publicaciones de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL) suponen un volumen altísimo, como de 300 libros al año, que a ver qué editorial, pública o privada, puede decir lo mismo”. De tal manera, orgulloso
por la labor y el sentido de la CECEL, se expresaba en declaraciones para ‘El Faro’ Esteban Sarasa Sánchez, presidente de la misma, en la Biblioteca Pública del Estado ‘Adolfo Suárez’, justo antes de que se iniciara la sesión correspondiente a la Asamblea
I.E.C. Informa / Septiembre 2015 /
Recortes de Prensa
JORGE ARBONA La asamblea de CECEL dio comienzo en la Biblioteca Pública, donde quedó inaugurada una muestra bibliográfica.
Al acto de presentación acudió el delegado del Gobierno, Fernández Cucurull, el presidente de la Ciudad, Juan Vivas, quien estuvo acompañado por la consejera de Educación y Cultura, Mabel Deu, y miembros del Instituto de Estudios Ceutíes, centro adscrito a la CECEL, entre los que desatacaban Fernando Villada, arqueólogo JORGE ARBONA municipal, y José Antonio AlarLas autoridades, con Cucurull y Vivas a la cabeza, presentes en el cón, director de la mencionada acto. Biblioteca. Asimismo, en el acto, número sesenta, un acto académico que se procedió a la inauguración de la exposiha traído a Ceuta a alrededor de cincuenta ción bibliográfica que ha traído CECEL para profesores y miembros del instituto. esta cita en Ceuta.
41
“Hemos elegido Ceuta”, señaló Sarasa Sánchez, “porque la asamblea cada año se celebra en una ciudad que tenga un instituto de las carácterísticas del IEC y que se preste a organizar un evento así, y además, aprovechando el aniversario de la conquista portuguesa de Ceuta, consideramos que era el lugar idóneo”, consideró, justo antes de que diera comienzo una jornada “de intenso trabajo”, no siendo óbice sin embargo este hecho para que la comitiva conociera la ciudad a través de diversas actividades programadas por Turismo. En la sesión laboral, según explicó Sarasa, se analizó el estudio de los proyectos que CECEL tiene en marcha y se hizo un análisis y un balance de lo que se ha realizado hasta la fecha en el año en curso. Respecto al reto digital, cuestión también analizada, el presidente señaló que en CECEL “ya se está publicando en soporte informático, sobre todo en libros de consulta minoritaria, pero el papel sigue vivo y véase la muestra”. Por último, y sobre la muestra bibliográfica, es preciso señalar que en la misma el usuario de la Biblioteca Pública podrá ver título como ‘Epistolarios inéditos’, de Miguel Labordeta y Gabriel Celaya; ‘I les Balears’, de Albert Camus; o ‘Calzados Coloma’, de Aurora Galán, que son, por ende, sólo algunos de los muchos títulos que nacen o se cobijan en el paraguas de CECEL.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 20 de septiembre de 2015
COLABORACIÓN
adolfo hernández lafuente
del Instituto de Estudios Ceutíes
Autonomía Melilla y 16 Comunidades autónomas celebran el día de la autonomía. En cuatro de ellas, se establece su celebración en el propio Estatuto de Autonomía. En las demás existe una ley autonómica o un decreto regulándolo.
¿Hay algo que nos una a todos los ceutíes en una misma celebración?
Busco en la prensa del día 2 de septiembre noticias sobre la conmemoración del día de la autonomía y compruebo que solo se anuncia un acto para entregar medallas. Entre sus páginas encuentro una entrevista al Presidente, algún artículo recordatorio y un anuncio de la coalición Caballas de ir a plantear en un próximo pleno de la Asamblea
una reflexión sobre el cambio y sentido de la celebración. Me congratulo: algo hay. Podría ser peor. No me preocupa que se celebre o no el día de la autonomía. Puede no ser relevante para muchos. Lo que llama mi atención es que no exista ninguna celebración en la que coincidan todas las sensibilidades que con-
viven en esta ciudad. Es algo excepcional. En todas las partes de España se celebran cosas cívicas que unen a todos sus habitantes, menos en Ceuta y en el País Vasco. Por razones muy diferentes, pero en ambas con un conflicto latente. Melilla y 16 Comunidades autónomas celebran el día de la autonomía. En cuatro
42
Recortes de Prensa
de ellas, se establece su celebración en el propio Estatuto de Autonomía. En las demás existe una ley autonómica o un decreto regulándolo. Seis comunidades y Melilla han elegido un fecha histórica con arraigo en la población; siete lo celebran en una fecha relacionada con la aprobación de sus Estatutos; y cuatro lo hacen coincidiendo con una fecha de carácter religioso. En el País Vasco no existe consenso entre su población. Hasta 2010 carecía de una festividad autonómica. Ese año su Parlamento aprobó con los votos a favor del PSE, PP y UPyD y la oposición del PNV y de la izquierda abertzale, la conmemoración del día que se aprobó en referéndum su Estatuto. Solo duró hasta 2013, cuando un cambio en la relación de fuerzas políticas lo derogó. Por su parte, el PNV ha venido celebrando el Aberri Eguna en solitario, como fiesta de los nacionalistas, pero al hacerlo el domingo de Resurrección de cada año no plantea el problema de incluirla en el calendario de fiestas laborales. Sirve de ejemplo para subrayar que existe una población dividida, con una fractura ideológica radical y sensibilidades muy distintas. En Ceuta tampoco se encuentra un motivo cívico para que toda la población lo celebre, se ha optado por fiestas religiosas no compartidas por todos, que separan a la población. La fragmentación, en uno y otro caso, genera inquietud, muestra sociedades divididas, desintegradas. Todos los días aludidos, salvo en estos dos últimos casos, se incluyen en el calendario de
/ Septiembre 2015 / I.E.C. Informa
fiestas laborales, y forman junto con el día de la Constitución las principales celebraciones de carácter cívico en nuestra nación. El resto, en su mayoría, tienen su origen en festividades católicas, que por su tradición y arraigo han venido configurando nuestro calendario. Pero no ha sido algo pacífico, ni resulta en muchos casos un símbolo incontestado. Durante varios años fui uno de los representantes del gobierno en la Comisión que tenía por objeto alcanzar un consenso lo más amplio posible sobre el calendario laboral. El problema era adecuar las fiestas a la estructura laboral de la Unión Europea, superando un amplio conjunto de festividades extendidas a lo largo del año. La racionalización de los intercambios comerciales y del funcionamiento compartido de instituciones, servicios, comunicaciones y programas, lo exigía. Era necesario limitar las fiestas y acercarnos a una práctica coordinada con el calendario europeo. Pero la experiencia tuvo sus contratiempos. Como diría Sancho, con la Iglesia topamos. Una confusión conceptual estaba en la base de las discusiones. La liturgia, las procesiones, los rituales, no requieren que todo un día se declare festivo y no se trabaje. Pueden incluso cambiarse de día, como pasa con el Corpus, que era uno de los jueves que relucían más que el sol y ahora se celebra en domingo. Los días de descanso laboral son, en principio, una práctica que atenúa el esfuerzo, que contribuye a introducir momentos de descanso en el ritmo de la vida
moderna. Responden a razones distintas que la práctica de ritos. Aunque muchas veces coincidan. Pero la pugna existió y el desencuentro entre lo religioso y lo cívico ha impedido otras alternativas. Veamos un ejemplo: a principios de diciembre de esos años nos encontrábamos con lo que se dio en llamar el viaducto, por ser evidentemente algo más que un puente y por ser de facto una semana casi sin trabajar. El día 6, (día de la Constitución) y el día 8 (la Inmaculada Concepción) se amontonaban en una misma semana. Una u otra fecha debía ser eliminada o trasladada. Y no había forma de moverlas. El día de la Constitución era la fecha que nos integraba a todos los españoles en una celebración cívica. El de la Inmaculada era inamovible para la Iglesia, la liturgia no lo permitía. Y ahí continuamos. Tener una celebración para todos requiere un esfuerzo de consenso y participación. Y tener las cosas claras. La fiesta de la Inmaculada Concepción celebra que María, la madre de Jesús, no fue alcanzada por el pecado original, a diferencia del resto de los humanos. Fue un tema confuso de debate dentro de la cristiandad, que se prolongó durante siglos, y que Pío IX zanjó en 1854 con la publicación unilateral de un solemne decreto declarando que la Inmaculada era un dogma esencial para la fe, hecho insólito hasta entonces porque los dogmas fueron siempre materia de los Concilios. La Iglesia Ortodoxa se desvió de
I.E.C. Informa / Septiembre 2015 /
este dogma y nunca ha sido aceptado por los miembros de las iglesias protestantes, por su falta de apoyo bíblico y patrístico. De modo que celebramos algo que distancia a los católicos del resto de los cristianos. Le fe impuesta genera divisiones. No me puedo imaginar a la comunidad musulmana celebrando estas fiestas católicas. Como no puedo imaginarme a los occidentales celebrando la pascua musulmana. Pero unos y otros, dejan de trabajar en esos días. Desde después de la Ilustración, en las democracias occidentales solemos celebrar efemérides que realzan símbolos o momentos de las conquistas democráticas, del progreso y de las libertades. Nos reunimos para congratularnos de vivir en un espacio en el que las fuerzas dinámicas de la modernidad pueden interactuar para dar lugar a una gran variedad de bienes sociales y materiales. Ello se lo debemos especialmente al sistema institucional, a la estabilidad del pacto social que nos vincula a todos. La eliminación como festividad del 2 de septiembre, según leo, se justificó en 2011 para evitar suprimir los días festivos de carácter religioso, para “no herir sensibilidades” (sic). Y en la entrevista publicada el pasado día 2, el Presidente decía que esa celebración “en una ciudad con cuatro culturas con sus
Recortes de Prensa
respectivas tradiciones y celebraciones religiosas, tiene difícil encaje”. Supongo que se refiere a cualquier conmemoración cívica, y que estas se posponen en provecho de las religiosas. Da la sensación de que vamos para atrás. No tenemos un día para congratularnos de estar juntos y de ser quienes somos. Aunque lo peor del caso es que se fomenta la división, y se establece un reparto de fiestas en función de prioridades no compartidas, que se insertan en esta sociedad fragmentada como un lastre del que será difícil despojarse. Es imposible fomentar compartimentos estancos y creer que eso no afectará al futuro. ¿No hiere esto la sensibilidad de nadie? Celebrar el Estatuto de Autonomía, como un texto legal en sí mismo, puede no resultar relevante. Las leyes por su propia naturaleza son contingentes y circunstanciales. Deben adaptarse periódicamente a la experiencia y a la evolución de las situaciones que regulan. Sin embargo, con la aprobación del Estatuto se alcanzó un acuerdo que durante años resultó imposible. Se superó una situación que había radicalizado las posiciones de los ceutíes como nunca hasta entonces, y el acuerdo nos acercó al resto de los españoles cuando más lejos estábamos. Abrió una época de transformaciones notables. Para compararlo con algo semejante, aunque a
43
escala diferente, sería como si después del actual conflicto catalán nos encontrásemos con un acuerdo nacional que pacificase la convivencia en Cataluña. ¿No sería lo más digno y conveniente celebrarlo? Falta un liderazgo que aúne las actitudes, que ponga la mirada en el futuro y oriente a todos los ceutíes sobre el camino que deben recorrer juntos, reforzando los lazos que pueden unirnos frente a las dificultades que nos asedian, apelando a la tolerancia y a la comprensión por tantas diferencias que nos separan, y reclamando las responsabilidades y las obligaciones que todo ello comporta. Era una función que los líderes estaban comprometidos a cumplir; hoy ni siquiera se menciona. Por otra parte, religiones ya tenemos en abundancia, pero existe una absoluta carencia de cultura cívica. Y resulta imprescindible fomentarla. No habrá un futuro pacífico sin ella. Así que, aunque no sea por el reconocimiento de que las propias instituciones políticas tienen un papel de radical importancia, debemos celebrar que nos une un régimen político que es la resultante de una peculiar experiencia histórica, de una configuración específica en nuestra ciudad de los grupos que la forman y de tantas cosas más que hacen que nuestra vida en común pueda ser fecunda y practicable.
EL FARO DE CEUTA Lunes, 21 de septiembre de 2015
COLABORACIÓN Ya he referido otras veces que la Legión ha prestado muchos y relevantes servicios a Ceuta y a España; lo mismo que Regulares. Y en estas fechas de su aniversario creo de justicia volver a recordarlo. Tras el Desastre de Annual, Melilla se quedó casi desprotegida. Las tropas de Abd El-Krim llegaron hasta Nador, a sólo 15 km. Cundió el pánico en la población y en la cúpula militar porque la Plaza se podía perder y el objetivo de Abd El-Krim era tomarla. Tras la desaparición en combate del general Fernández Silvestre, su 2º jefe, general Navarro, intentó organizar las pocas fuerzas que se salvaron. El Regimiento de Alcántara con su heroísmo consiguió en principio frenar los ataques, pero no logró hacerles retroceder al ser muy superiores en número. Se acababa de crear
ANTONIO GUERRA
La Legión y Regulares de Ceuta salvaron Melilla la Legión, fundada por Millán Astray en 1920. Se le llamó con toda urgencia, acudiendo veloz al combate, como manda su Credo Legionario, la I Bandera, la 4ª Compañía de la II, más la III, que se encontraban preparando el ataque a Tazaruk cerca de Arcila. Una llamada de Millán Astray el 21-07-2021 al comandante Franco, jefe de la I Bandera, puso a marcha forzada a los legionarios llevando a sus espaldas todo el equipo de campaña rumbo a Tetuán distante 100 kms. Algunos cayeron agotados haciendo honor a
su Credo: caminar hasta caer reventados. En Tetuán tomaron el tren para Ceuta y desde ésta el barco hasta Melilla. El día 23 fueron recibidos en Ceuta por Millán Astray, que los arengo así:: “¡Caballeros legionarios: de Melilla nos llaman en su socorro. Ha llegado la hora de los legionarios. La situación allí es grave, quizás en esta empresa tengamos todos que morir!. ¡Legionarios!: si hay alguno que no quiera venir con nosotros que salga de filas, que se marche, queda licenciado ahora mismo… ¡Legionarios!:¿Juráis todos
44
Recortes de Prensa
morir si es preciso en socorro de Melilla? ¡Sí, juramos!. ¡Viva España! ¡Viva el Rey! ¡Viva La Legión!». Navegaron hasta Melilla a toda máquina. El día 24 al mediodía ya entraban en el Puerto y la población atemorizada los recibió con los brazos abiertos. Llegaron también después los Regulares de Ceuta con la misma consigna: “Salvar a Melilla”. Los rifeños estaban ya a sus puertas. La Legión tomó posición en vanguardia; su Banda de Música y Gastadores recorrieron las calles para tranquilizar a los melillenses. Había llegado el Tercio y no tenían ya nada que temer. Con la Legión, se sintieron seguros y enaltecidos, porque allí iba a recibir el nuevo Cuerpo de élite su bautismo de guerra. A partir de su llegada, realizaron numerosos actos heroicos que en síntesis comentaré. El 26-07-1921, Legionarios y Regulares lanzaron un ataque relámpago para recuperar Sidi Amech y el Atalayón, que dejó a los rifeños sin capacidad de reacción en las laderas del monte Gurugú. Los legionarios de la 5ª Compañía de la II Bandera soportaron con gran heroísmo un nutrido ataque artillero del enemigo. Hubo bastantes heridos, pero se resistieron a ser evacuados. El día 8 de agosto, los harkeños atacaron al convoy que salía de Melilla hacia las posiciones externas. Las fuerzas que participaban en la marcha se parapetaron de inmediato, pero desde la retaguardia la situación fue rápidamente advertida por tropas del Tercio y Regulares, que acudieron enseguida atacando ladera arriba y expulsando al enemigo de sus posiciones cubiertas. Allí quedaron numerosas bajas rifeñas, sin que ni uno solo de los nuestros cayera. El día 15 participaron en un avance fuerzas de Caballería y Regulares, con el apoyo de las Compañías legionarias de ametralladoras, que ocuparon posiciones en el flanco izquierdo de Sidi Amarán, en la carretera de Hidún. El enemigo hizo frente al avance de Regulares. Los legionarios, ante la delicada situación de sus compañeros, se lanzaron al ataque sin esperar la cobertura artillera, expulsando a los rifeños de sus posiciones, asegurando la de Sidi Amarán y fortificándola. Pero los harkeños se reorganizaron e intentaron recuperar las posiciones perdidas, llegando a rodear la Compañía de ametralladoras de la II Bandera que sin cesar el fuego defendieron
/ Septiembre 2015 / I.E.C. Informa
su posición causando abundantes bajas al enemigo. El teniente Valero se hizo cargo de una de las ametralladoras que había quedado muda tras la muerte de sus servidores, cayendo él mismo bajo el fuego enemigo. Pero los rifeños no consiguieron su objetivo y se retiraron; registrando los legionarios las bajas de dos muertos y un herido. Los ataques a las posiciones del Tercio no cesaron; durante la noche del 17-08-1921 el objetivo enemigo fue el blocao de Dar Hamed, guarnecido por 12 legionarios mandados por un cabo. Comenzó un encarnizado combate que se prolongó toda la noche, hasta que al alba los atacantes emprendieron su retirada
llevándose con ellos a sus muertos y heridos. Llegó una columna de refuerzo al blocao, encontrando la posición destrozada, las alambradas rotas, caídos los sacos terreros y casi todos los defensores heridos, pero cada uno en su sitio de combate. El cabo que mandaba los 12 hombres del blocao fue ascendido a sargento. El día 23 las Banderas legionarias participan en el ataque sobre las barrancadas de Frarhana; dos días más tarde el objetivo es Tizza. Los legionarios intervienen en Sidi Amed y el Atalayón. Se preparó en Melilla un tren blindado que participó con efectividad en las operaciones que se llevaron a cabo en la zona. En una de estas misiones, cubiertos por el tren y protegiendo a su vez las vías de posibles saboteadores enemigos, avanzan unidades legionarias. Cuando el tren regresa a Melilla, desde el Atalayón se comunica la presencia de un gran número de enemigos llegados desde Nador concentrándose cerca de las vías. Los legionarios se encuentran entonces esperando la llegada del tren, apostados a la altura de la tercera caseta y reciben el ataque de los rifeños; una Sección consiguió abandonar la posición sin ser vista por el enemigo, cubriendo su movimiento
gracias al talud de las vías. Lograron acercarse a las posiciones rifeñas y sorprenderlo con un ataque a la bayoneta que coincidió con la llegada del tren blindado, desde el que se realizó un nutrido fuego de apoyo. El enemigo huyó huyeron abandonando a sus muertos. Otra acción destacada fue la defensa del blocao Mezquita, que sufría el constante ataque rifeño, agotando a su guarnición y que obligaba el envío de un convoy diario. El cabo legionario Herben, austríaco, observó que el enemigo se reunía antes y después de cada ataque en una barranca cubierta de la vista. Como no se disponía de otros medios, el cabo tuvo la idea de montar un potente artefacto explosivo utilizando para ello unas latas, munición de fusil y cartuchos de dinamita. Portando la improvisada bomba se arrastró al anochecer hacia la barranca prendiendo la mecha, arrojando el artefacto a su interior. La explosión sorprendió al enemigo produciéndole el explosivo un efecto devastador con numerosas bajas. A partir de aquella noche cesaron ya los ataques al blocao Mezquita. También la posición de Ait Aixa, sufrió un fuerte ataque rifeño apoyado por la artillería desde el monte Gurugú. Ante la falta de tropas para acudir como refuerzo, el capitán Malagón formó una columna integrada por legionarios enfermos, heridos leves, rancheros, escribientes y conductores, acudieron todos con entusiasmo al combate y su llegada fue providencial, se repartieron de inmediato por los puestos de tirador, abrieron un nutrido fuego logrando rechazar el ataque enemigo. En la defensa del Blocao de Dar Hamed el día 13-9-1921, la guarnición legionaria recibió la orden de reincorporarse de inmediato a su Bandera; es relevada por una Sección reducida de la Brigada Disciplinaria de Melilla mandada por el teniente Fernández Ferrer, que salió de la plaza a primera hora del día 14 para emprender una marcha. Los rifeños le tendieron una emboscada. Llegando al blocao, el fuego de fusilería desde posiciones elevadas era muy intenso, apoyado por artillería enemiga. Los soldados se pasaron el día respondiendo al incesante fuego que continuó día y noche. Se produjeron las primeras bajas entre los defensores de la posición, entre ellos el teniente. Entre el
I.E.C. Informa / Septiembre 2015 /
amanecer y las primeras horas de la tarde de la jornada del 15 el enemigo detuvo y lo reanudó con apoyo artillero. Las bajas se multiplicaban y el teniente vio que la posición corría peligro, enviándosele de refuerzo la guarnición legionaria de la segunda caseta. El teniente legionario del Atalayón, Eduardo Agulla Jiménez-Coronado pidió voluntarios en su Sección para formar un Pelotón de socorro. La Sección completa dio un paso al frente. El oficial agradeció a sus hombres el valeroso gesto, eligió 15 legionarios confiando el mando al legionario de primera, Suceso Terrero López. El blocao de Dar Hamed estaba todo rodeado. Era necesario romper el cerco. Suceso Terrero ordena atacar a la bayoneta y cargar contra el enemigo. Los legionarios consiguen su objetivo y atraviesan las alambradas, dos de ellos heridos. Suceso Terrero se presenta al teniente Fernández Ferrer, también herido. Los legionarios llegados relevan en las
aspilleras a algunos de los soldados que se mantienen en su posición a pesar de estar heridos. Caída la noche se hizo aún más intenso el fuego sobre el blocao; cae muerto el teniente Fernández Ferrer, tomando el mando de la posición el suboficial Cadarso, quien muere también de un disparo. Asume el mando el cabo Sergio Vergara, del Batallón Disciplinario, herido desde el día anterior, que resulta también muerto de otro disparo enemigo. El legionario de primera Suceso Terrero asume el mando y hacen una tenaz defensa de la posición a la desesperada ante un enemigo muy superior en número y en armamento. La munición escaseaba ya, el agua se agotó hacía doce horas. Suceso Terrero ve que así la posición no podrá ser defendida mucho más tiempo. Durante la noche el único medio de comunicar la situación al mando es enviar emisarios, y para dicha misión, que incluye romper el cerco enemigo, elige al
Recortes de Prensa
45
legionario Miralles y al soldado Mediel, a los que encarga llegar hasta la segunda caseta por itinerarios distintos para duplicar las posibilidades de éxito. Las bajas aumentan y el fuego español desde el blocao decrece en consecuencia, lo que permite al enemigo acercar una pieza de artillería. Su disparo en tiro directo hace saltar los restos del blocao Dar Hamed por los aires, matando a soldados y legionarios. Los dos emisarios consiguieron llegar hasta la segunda caseta a pesar de haber sido heridos. Desde allí partió al amanecer una fuerza legionaria al mando del sargento Valle en dirección a Dar Hamed. Cuando alcanzaron el blocao el enemigo se había retirado, y la posición era ya sólo un cementerio de valientes. Llegaron refuerzos desde la Península. Y Melilla se dio ya por salvada. Luego participaron en la reconquista del territorio. El valor de los legionarios del Tercio empezó aquellos días a forjar su heroica leyenda.
EL PUEBLO DE CEUTA Miércoles, 23 de septiembre de 2015
El IEC prepara un congreso de la expansión europea desde 1415 El Campus Universitario acogerá esta actividad universitaria del 1 al 3 de octubre, que cuenta con unas 30 comunicaciones y en torno a 10 ponentes CEUTA El Pueblo El Campus Universitario acogerá del 1 al 3 de octubre el Congreso ‘Los orígenes de la expansión europea. Ceuta 1415’, organizado por el Instituto de Estudios Ceutíes. Entre los ponentes acudirán diez personas a la ciudad y los comunicantes están en torno a la treintena. El programa está en abierto, por lo que podría haber cambios. El programa provisional se abre el jueves 1 de octubre a las 9 de la mañana con la entrega de documentación, a la que seguirá la inauguración del congreso a las 10. Media hora más tarde habrá descanso y café y a las 11 la ponencia de Filipe Themudo (CIDEHUS Universidad de Évora) titulada ‘La conquista de Ceuta y la construcción de un nuevo cuadro de relaciones políticas’. A las 12 habrá sendas comunicaciones en la sala 1 y la sala 2. Antonio Carmona, del
Instituto de Estudios Ceutíes, ofrecerá la comunicación titulada ‘Análisis de las relaciones de Andalucía con la Ceuta portuguesa como exponente de decisiones políticas. El caso de Málaga (1415-1640)’. Por su parte Alicia Fernández García ofrecerá una comunicación denominada ‘Ceuta, epopeya portuguesa: el devenir portugués de un territorio marroquí’. Simultáneamente en la sala 2 las comunicaciones serán de Marta Caroscio, José Manuel Pérez Rivera titulada ‘La conquista portuguesa de Ceuta: pasado, presente y futuro’, María José Aznar Unzurrunzaga, ‘Comercio y expansión económica desde los albores del siglo XV’, José Alberto Rodrigues da Silva Tavim, Fernando Nieto Conde, con ‘Consecuencias de la expansión europea en los usos pesqueros’ y Carlos Gozalbes Cravioto (Universidad de Málaga) que hablará de ‘Un paseo por la conquista portuguesa de Ceuta’.
A las 14 horas será el almuerzo y dos horas más tarde se retomarán las comunicaciones. En la sala 1 habrá varias, como ‘La respuesta castellana ante la amenaza que entrañó la conquista portuguesa de Ceuta’, de Néstor Vigil Montes, del Centro Interdisciplinar de História, Culturas e Sociedades de la Universidad de Évora y ‘Ceuta en su entorno: el norte de Marruecos en 1415’, de Enrique Gozalbes Cravioto (Universidad de CastillaLa Mancha), entre otras. En la sala 2 habrá otras, como ‘Alimentos y conquista. La cocina en la Ceuta del siglo XV’, de Joaquín Sanz de Galdeano Cossío (UNED/IUGM), ‘Grafitos históricos en la cubierta de la Muralla Real de Ceuta’, de Gabriel Fernández Ahumada y Fernando Villada Paredes (Ciudad Autónoma de Ceuta (IEC), ‘Las consecuencias ambientales de las conquistas castellano-portuguesas en el litoral marroquí’, de Carlos Martín Cantarino (Universidad de Alicante) y ‘De ciudad a
46
/ Septiembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
presidio. La peste como agente de modificación de las relaciones sociales y políticas en Ceuta y Orán’, a cargo de Luis Fernando Fe Canto (Universidad de Limoges). Ceuta al mundo A las 18 será en la sala 1 la ponencia ‘Ceuta al mundo: en el camino de la regularidad urbana’ de Jorge Correia y a las 19 ofrecerá una ponencia Francisco Domingues, de la Universidad de Lisboa. Por su parte en la sala 2 se ofrecerán las ponencias ‘La evolución del arte de navegar en los siglos XV y XVI: los libros de náutica españoles’, a cargo de Emilio Pérez-Mallaina Bueno, y ‘La conquista de Ceuta por los portugueses en 1415 y su impacto en el reino de Marruecos’, de Jerónimo Páez, a las 18 y a las 19, respectivamente. El viernes 2 de octubre a las 9:30 horas en la sala 1 habrá varias comunicaciones, como ‘Procesos de recuperación y restauración de la Imagen de Nuestra Señora del Valle 1415’ a cargo de Álvaro Domínguez Bernal.
En la sala 2 una de las comunicaciones será ‘El control hispanoluso de la margen sur del Mediterráneo con fines defensivos en los silos’. Ya por la tarde en la sala 1 será la ponencia de Susana Gómez, del Campo Arqueológico de Mértola, que hablará de los ‘Antecedentes en las relaciones entre Ceuta y el Occidente de la Península Ibérica: la evidencia material’. Una hora más tarde Luis Miguel Ribeiro de Oliveira Duarte, de la Universidad de
Oporto, hablará de ‘El misterio de la puerta abierta: una apreciación de la conquista de Ceuta’. Por su parte en la sala 2 impartirán sendas ponencias Joao Matos, de la Universidad de Évora, e Isabel Drumond Braga, cuya ponencia se titula ‘El impacto del pasado: nuevas relaciones de Ceuta en el Portugal del siglo XVIII’. El sábado 3 de octubre por la mañana será el cierre de este Congreso.
El programa incluye visitas a varias iglesias de la ciudad El jueves 1 de octubre a las 20 horas la jor-
visitará la Puerta Califal y finalmente habrá
nada congresual terminará con una visita
un paseo en barco. A las 14 horas será el
a la Iglesia de Nuestra Señora del Valle. El
almuerzo y a las 16 continuarán las comu-
viernes 2 habrá comunicaciones a las 9:30
nicaciones. Finalmente la jornada acabará
de la mañana y una hora más tarde habrá
con una visita al Santuario de Nuestra
un descanso y café. A las 11 está prevista
Señora de África y puerta de Santa María.
la visita a un sitio ceutí tan emblemático
El sábado se visitará el Mirador de Isabel II
como es las Murallas Reales, después se
y el Monte Hacho.
EL FARO DE CEUTA Viernes, 25 de septiembre de 2015
Cultura retoma su proyecto de traer a Ceuta la colección de obras de Mariano Bertuchi Prevé un gasto plurianual de 300.000 euros y se ha llevado ya las primeras críticas del PSOE R.A. CEUTA La Consejería de Educación y Cultura ha retomado su proyecto exponer en el Museo de las Murallas Reales la colección de obras de Mariano Bertuchi, mediante su alquiler a los herederos del pintor granadino durante los próximos cuatro años. De esta manera, se propone de nuevo mantener una exposición con el fin de mostrar la obra de un artista vinculado a Ceuta y que tanta repercusión tuvo en el panorama artístico regional durante la primera mitad del siglo XX. El expediente anterior fue declarado desierto por resolución de la Consejería de Hacienda en mayo y en el nuevo se ordena conservar todos los trámites anteriores a
la recepción de la oferta presentada por los herederos de Bertuchi. Se propone como procedimiento de contratación negociado sin publicidad con un solo licitador, puesto que no puede promoverse una concurrencia de licitadores sobre la disposición legal de obras de arte. En este EL FARO sentido, deberá acreditarse en la licitación la propiedad sobre La exposición se llevará a cabo en el Museo del Revellín de San Ignacio, en las Murallas Reales. las obras. En total, la Ciudad pretende invertir en cuenta por ejemplo que la Casa de Estudios el alquiler de la colección 300.000 euros , que hace una labor magnífica con decenas distribuidos en cuatro anualidades, de los de alumnos ceutíes, se nos ha quejado del que 33.000 se destinarían en 2015 y 89.000 trato que recibe de la Ciudad”, añade. Esta entidad recibe unos 18.000 euros “y se finaneuros al año hasta 2018. Las primeras críticas respecto a la exposición cia además con lo que saca de la caseta de han llegado desde las filas del PSOE, a cuyo feria. Está tan mal que ha tenido que suprimir secretario general, Manuel Hernández Peina- ayudas a sus estudiantes como el bonobús do, le parece un gasto excesivo, “teniendo en o el dinero para fotocopias”.
I.E.C. Informa / Septiembre 2015 /
Recortes de Prensa
47
EL FARO DE CEUTA Domingo, 27 de septiembre de 2015
PAPELES CON HISTORIA
FRANCISCO SÁNCHEZ MONTOYA
Cápsula Nuestras autoridades tendrán que velar para que una vez se comience el derribo del edificio delimitar donde está la “Capsula del Tiempo” y conseguir desenterrarla intacta
Desenterrar la ‘Cápsula del Tiempo’ del Mercado Central Según proyecto de la Ciudad, el mercado central de Abastos, será en próximas fechas Manuel Azaña firmó la derribado y con ello conseguir sacar a la autorización luz el foso seco de la Almina. Un magnífico proyecto que contribuirá a enriquecer el Como acción paralela, fue la de obtener patrimonio de Ceuta. Pero lo que muchos del ramo de Guerra la autorización para desconocerán es que en el subsuelo de este derribar los edificios militares situados edificio, se encuentra una “cápsula del Tiemen los bajos del foso. Ya en 11 de abril po” que fue enterrada durante la Segunda de 1932, se había dirigido la Alcaldía República, en abril de 1933. al Ministro de la Guerra, solicitando la Nuestras autoridades, tendrán que velar cesión a la ciudad, y que el Ayuntamiento para que una vez se comience el derribo del ubicaría a la Compañía de Mar en otra edificio delimitar donde está la “Capsula del zona de la Ciudad. Las obras estaban Tiempo” y conseguir desenterrarla intacta. previstas que comenzaran en pocos días, Algo fácil de hacer ya que existen fotografías tras la colocación de la primera piedra, y documentos del lugar donde fue depositano pudiéndose hacer, ya que surgieron da. En esa caja de hierro, se consignaron que problemas con los acuartelamientos, sepamos, varios periódicos locales, algunas que existían en esa zona. Una comisión monedas del régimen republicano, el acta municipal se desplazó a Madrid para de colocación de la primera piedra y tal vez entrevistarse con el ministro de la Guerra, algunas cosas más. de quien dependían las edificaciones. Recordemos, que el mercado construido Tras largas conversaciones el Consejo de justo encima del foso de la Almina, era una Ministros decretó, el 19 de mayo de 1933, reivindicación de los ceutíes desde hacia dar luz verde a las obras… “Vengo a demuchas décadas. La ciudad contaba con cretar se autorice al precitado Ministerio uno construido en 1878 que en la década de la Guerra para facilitar la utilización en de los años treinta presentaba un aspecto precario de los edificios que, en el Foso lamentable. Y la corporación republicana de la Almina, de la plaza de Ceuta y adosalida de las urnas en 1931, se planteó sados a la Muralla, existen actualmente como objetivo primordial la construcción de con destino a alojamiento de la Compañía un nuevo mercado. de Mar y otros servicios de Guerra”. Por El 18 de mayo de 1932, se reúne la comisión el Ministerio de la Guerra se dictaran las encargada del proyecto con el arquitecto órdenes oportunas para la instalación municipal José Blein. La Comisión dictaminó provisional de los mencionados servicios, el emplazamiento, Foso seco de la Almina. en tanto se tramita el oportuno expedienA lo que el arquitecto municipal presentó un te de cesión definitiva por el Ministerio proyecto no estando de acuerdo en la citada de Hacienda”. Firmado el Ministro de la ubicación y dando otras alternativas. Que no Guerra, Manuel Azaña. fueron tenidas en cuenta. El 11 de julio de 1932, se formularon por la oficina de Arquitectura las bases técnicas puesto extraordinario para la mencionada para la construcción del mercado. El presu- obra ascendió a dos millones de pesetas.
Tras muchos debates y estudios el 20 de enero de 1932, la comisión acordó: “Aceptar como anteproyecto para la ejecución de un Mercado el único trabajo presentado por los señores Jaime Artigues y Casimiro Massoni y que firma el arquitecto Ramón Gascuñana. Estos, posteriormente cedieron sus derechos a Pedro Ferrán y Puig. El 25 de marzo de 1933, se aprobó definitivamente dar luz verde a la construcción del mercado en el Foso seco de la Almina”. Esperemos que cuando se comiencen las obras de desmonte del actual mercado, se tenga en cuenta el patrimonio para la ciudad que seria el poder recuperar y abrir esa “capsula del Tiempo”. Por el momento, la cápsula del tiempo más famosa encontrada en suelo español es la de Cervantes, aparecida en 2009 durante las obras de la Plaza de las Cortes. El hallazgo, que fue exhibido un año después en la Real Casa de Correos, provocó un auténtico peregrinaje
48
Recortes de Prensa
de curiosos. Lo mismo podemos realizar en Ceuta, tras desenterrar la cápsula del tiempo del mercado Central. Aquel cofre de plomo sellado herméticamente justo debajo de la primera estatua de Madrid erigida en honor de un civil. La cápsula, enterrada en 1834, guardaba cuatro tomos del año 1819 del
/ Septiembre 2015 / I.E.C. Informa
Quijote, uno de cuyos tomos se refiere a la vida de Cervantes, así como una edición de esta obra, fechada en 1832, en dos tomos impresos en París. El tesoro madrileño, que se hallaba en perfecto estado, contenía también un ejemplar del Estatuto Real para las Cortes del Reino de 1834 y un Diario de
Aviso de Madrid de ese año, que envolvía un libro calendario manual y guías de forasteros, editados en la Imprenta Real. Además guardaba seis láminas de 1831 con retratos de personalidades de la época, como Isabel II o Manuel Martínez Varela, quien costeó el monumento de Cervantes.
El alcalde David Valverde depositó la cápsula del tiempo en 1933
La corporación municipal escogió el 16 de abril de 1933, segundo aniversario de la proclamación de la República para colocar la primera piedra del mercado y enterrar la “capsula del tiempo”. Han transcurrido más de ocho décadas desde aquella mañana, en las fotografías del acto, y en las crónicas periodísticas, nos cuentan como los ceutíes acompañaron en un gran número al alcalde, el socialista David Valverde Soriano, junto a la corporación republicana, delegado del Gobierno y comandante general, al lugar señalado en el Foso seco de la Almina. Según cuenta la prensa, una vez llegaron al lugar, el alcalde pronunció un discurso donde ensalzó el futuro mercado como “un salto hacia la modernidad”. La ceremonia estuvo amenizada por la banda de música de la legión, terminando con un “lunch” y repartiéndose bolsas de comidas a los pobres de la población. Asistieron al acto, el delegado del Gobierno Francisco Ortiz, el general de la Circunscripción, Gregorio de Benito; el presidente de la Audiencia, Ramón Enríquez; el Fiscal, Francisco Gaztelu, y los concejales, Manuel Olivencia, Salvador Pulido, Sánchez Mula, Valentín Reyes, Antonio Mena, Miguel Pulido, Lamberto Amador, Ricardo Chacón,
Domingo Vega, José Lendinez, Antonio Becerra, José Arroyo, Antonio Berrocal, Manuel delgado y el secretario del Ayuntamiento Alfredo Meca. Pero surgieron serias dificultades derivadas de la situación especial del usufructo del terreno y de los acuartelamientos que en él existían. Aunque en el proyecto aprobado figuraba la cantidad necesaria para la construcción del cuartel de la Compañía de mar, éste no había sido construido como ¡tramite previo a la entrega de los terrenos donde el mercado había de emplazarse. Entre otras causas, porque no se había señalado al ayuntamiento el solar donde había de proyectarse el cuartel de la Compañía de Mar. Si el cumplimiento de este trámite no se suavizaba, corrían las obras ya inauguradas el peligro de una dilatada suspensión. Así lo apuntaba el general de la Circunscripción occidental que invita al alcalde a gestionar las autorizaciones correspondientes. Tras la primera piedra y viendo el Ayuntamiento que las obras no podían comenzar, convocan una reunión con los representantes del Ramo de Guerra para proceder a dar los primeros pasos para realizar a los segundos la entrega de los terrenos del indicado foso de la Almina.
Pero nuevamente, surgieron dificultades para el comienzo de las obras, al comprender el Ayuntamiento que necesitaban además de los edificios que la Compañía de Mar ocupaba, otros destinados a distintos servicios militares que también ocupan los bajos del foso. El ayuntamiento creyó que pertenecían a la misma unidad y así lo hacia constar en los diferentes planos que acompañó a sus escritos de petición, pero no fue así. Por otra parte, la Subcretaría de Guerra cursó diversos telegramas suspendiendo la entrega de los terrenos y disponiendo en otros que se hiciese a Hacienda y no al ayuntamiento. Todos estos incidentes dieron lugar al acuerdo adoptado en sesión de 21 de abril de 1933: “ Se da lectura a diversos telegramas del Excmo. Señor Subsecretario del Ministerio de la Guerra, en los que ordena que la demolición de los edificios que la Compañía de Mar ocupa en el foso seco de la Almina, sea aplazada hasta tanto cesen la realización de un expediente, en el que se cumplan los requisitos determinados por la vigente legislación. El Señor alcalde explica, que un buen deseo de las autoridades militares, conocedoras de la ineludible necesidad de acometer obras que den trabajo en Ceuta, hizo que pudiera autorizarse el comienzo de las obras, quedando
I.E.C. Informa / Septiembre 2015 /
solemnemente obligados a cumplir después cuantos tramites burocráticos y legales fueran precisos. Estas facilidades que todas las autoridades prestan, son también fruto del conocimiento que tienen de que, no solo no
Recortes de Prensa
existirá perjuicio para los intereses del Estado, sino que por el contrario, se beneficiaran éstos notablemente, desde el momento que está presupuestada y afianzada la suma de noventa y ocho mil novecientas pesetas
49
para la reconstrucción de los edificios que sean necesarios demoler, que, por ser de construcción ligera y antiestética y en último periodo de ida, no valen seguramente ni la tercera parte.”
El alcalde socialista David Valverde, fusilado en 1937 David Valverde Soriano, alcalde que tuvo el honor de poner la primer piedra del Mercado y depositar la “Cápsula del Tiempo” seria fusilado en 1937. Fue nombrado alcalde, el 28 de enero de 1932 tras la dimisión de Eduardo Pérez Ortiz. En aquella votación extraordinaria recibió 19 a favor y 2 en blanco, no asistiendo ningún miembro de la minoría radical de Olivencia. Fueron numerosas las realizaciones de este gran alcalde. Pero cuando se van a cumplir dos años de su mandato, en noviembre de 1933, fue destituido por el miembro del partido Radical Republicano José Victori Goñalons. Tras el golpe militar del 36, la ciudad es tomada por las tropas sublevadas y las detenciones son cuantiosas. La represión desencadenada fue tan intensa y extendida que no sólo la sufrieron los que habían defendido la República con su labor política y sindical, sino que también cayó la misma sobre aquellos que eran simplemente más abiertos, los incrédulos por cualquier motivo, los que habían destacado en empresas
culturales y actividades públicas o simplemente aquellos denunciados por rencillas personales, odios y deudas, de los que se nutrieron las cárceles ceutíes y zona del Protectorado español en Marruecos. Sin embargo, la represión ha caído en el olvido de la memoria histórica de la contienda civil, lo que ha motivado que aún se mantenga que en Ceuta, Melilla y en el Protectorado no pasó nada, sin apenas represión. Tras la proclamación del estado de guerra Ceuta se convierte en una ciudad llena de miedos y recelos. Desde la misma madrugada del 18 de julio las fuerzas sublevadas, con la ayuda de patrullas de falangistas, comienzan las detenciones selectivas y asaltos a las sedes de los sindicatos y partidos políticos.
El alcalde fue detenido y trasladado a la prisión de García Aldave. Mientras se estaba realizando su consejo de guerra, en la madrugada del 21 de enero de 1937, lo sacaron de la prisión y su cuerpo apareció en el depósito de cadáveres del cementerio de Santa Catalina con un disparo en la cabeza. Estas ejecuciones se realizaron en represalia al bombardeo republicano del día anterior, que costó la vida a cincuenta y tres ceutíes, en su gran mayoría las bombas cayeron en el mercado. Junto al alcalde, ese día, también se ejecutó a Antonia Céspedes Gallego, de cuarenta y seis años, popularmente conocida con el sobrenombre de La Latera. Mujer luchadora y adelantada para su época, siempre junto a las mujeres trabajadoras.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 27 de septiembre de 2015 A propósito de lo que está ocurriendo en Cataluña, venimos asistiendo a declaraciones de unos y otros utilizando los términos independencia y secesión como si fueran equivalentes. Los líderes nacionalistas catalanes utilizan la palabra independencia y muchos políticos contrarios a esta solución han adoptado ese vocablo copiando el discurso separatista. No obstante, se observa últimamente un repunte del término secesión en determinados casos. Vale la pena, por tanto, reflexionar sobre este asunto. La ambigua nota oficial publicada por el Círculo de Economía de Cataluña y titulada Opinión de actualidad: después de las elec-
CORTOMETRAJES
Independencia y secesión
José María Campos del Instituto de Estudios Ceutíes
España tuvo su guerra de independencia para expulsar a los franceses o Marruecos accedió a la independencia, tras firmarse el acuerdo que puso fin al Protectorado en 1956 ciones del 27-S: diálogo, acuerdo y reforma, ca. Por su parte Jean-Claude Piris que fue prefiere utilizar independencia al referirse a la Director General del Servicio Jurídico de la posibilidad de que esta situación se produz- Unión Europea desde 1998 a 2010, también
50
/ Septiembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
se inclina por el vocablo independencia en su razonado artículo Cataluña y la Unión Europea, publicado por El País recientemente. Incluso, el Ministro de Economía Luís de Guindos en su trabajo A favor de Catalunya publicado en La Vanguardia, se inclina por hablar de independencia igualmente. Sin embargo, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), varios comentaristas y medios de comunicación utilizan cada vez más el término secesión para definir lo que pretenden algunos partidos políticos catalanes. Así el diario económico Expansión, ABC, El Economista y varios más. Por otro lado, la insuficiente Declaración Institucional de la Asociación Española de Banca (AEB) y la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), incluso evita hablar de independencia o de secesión. Ya en 2006, hace nueve años, Antonio García-Trevijano se refirió a esta posible confusión de temas, afirmando que la Independencia es un hecho nacional que se crea con la victoria en una guerra de liberación (EEUU de Inglaterra, Argelia de Francia), con un movimiento irresistible de la población dominada por una potencia extranjera (India)
o con el triunfo de la opción independentista en el ejercicio pacífico del derecho de autodeterminación. Pero siempre hay una potencia dominante y otra parte que desea desprenderse de esa ocupación. Incluso, España tuvo su guerra de Independencia para expulsar a los franceses o Marruecos accedió a la independencia, tras firmarse el acuerdo que puso fin al Protectorado en 1956. Continúa García-Trevijano diciendo que la Secesión puede ser un hecho o un derecho. En ambos casos, el fenómeno político de la
secesión requiere la previa existencia de un Estado Federal o Confederal, del que forme parte el Estado que manifiesta su voluntad de separarse de la unión. La Secesión, como hecho, suele confundirse con la Independencia. Pero no es igual. En las guerras de secesión (Estados Unidos), lo decisivo es la voluntad de un Estado preexistente de separarse de la unión con otros Estados. Estas distintas interpretaciones de las palabras siembran la duda, pero parece que el vocablo secesión es más adecuado para definir el caso de las pretensiones nacionalistas sobre Cataluña, sobre todo porque el Diccionario de la Real Academia define secesión como acto de separarse de una nación parte de su pueblo y territorio. Hablar de independencia podría ir precisamente en la línea de esos que quieren separarse de España, argumentando que ésta es una potencia dominante de la que resulta imprescindible independizarse.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 27 de septiembre de 2015 LA CONTRA
Manuel Abad · Fundacion Machado
Fundaciones en quiebra El mundo de las Fundaciones culturales, las que se crean sin ánimo de lucro, norma a la que también están sujetos quienes las integran, por desgracia van a la deriva. El grifo institucional les están cortando el suministro alimentario, el dinerito, que es precisamente lo ocurrido en ‘Crisol de Culturas’, Descanse en paz (R.I.P.). En realidad las Fundaciones van cayendo una tras otra. Lejos quedan aquellos años cuando empezaron a aflorar, tan llenas de entusiasmo que algunos de sus patronos, por lo general representantes de diferentes órganos de Gobierno (locales y autonómicos), presumían de ser los nuevos mecenas, algo así como otros Médicis, aunque a veces proponían tales tarugadas que oirlos daba vergüenza ajena.
Pues bien, como digo, hoy, en muchas de estas entidades, las persianas de sus sedes ya han caído o están a punto de hacerlo. Pienso en las que regentaron, como si fuesen sus
cortijillos, algunas consortes, convertidas después en ‘viudas alegres’, cuando sus maridos murieron. Citemos la de ‘Rafael Alberti’, o la de ‘Cela’, aunque a su presidenta le ha servido de trampolín para cazar nuevo esposo. Sin olvidar a las que les han llenado sus bolsas mediante subvenciones de grandes cantidades, como es el caso de la ‘García Lorca’, donde su testaferro, disfrazado de secretario de la institución, incrementó su cuenta corriente. Un Bárcenas a lo poético que cobraba comisiones de aquí y de allá por gestionar los desembolsos, con la desvergüenza más supina. Ha sido escandaloso. Se trata del exquisito y elegante Juan Tomás Martín, diestro en asuntos de empresas, pese a no tener ninguna titulación superior y que en
I.E.C. Informa / Septiembre 2015 /
la actualidad está en paradero desconocido. Puede que se encuentre en Bolivia. Él mismito se puso a comienzos, un sueldo de 9.000 euros, llegando hasta 12.000 en sus últimas nóminas, amén de esas comisiones en las que incrementó su tanto por ciento (del 4 al 10), llegando hasta falsificar la firma de la Presidenta, Laura García Lorca. En resumen: la Fundación a la que le da nombre el inmortal Federico, se enfrenta en estos momentos a un agujero de once millones, sin contar los cuatro millones del crédito que se solicitó a La Caixa, del que, por lo visto, no se han pagado ni los intereses. En caída abierta está la igualmente granadina del pintor Pepe Caballero (aquí arden, además, otras pajas), no así la que aún resiste en la misma ciudad, la del novelista ‘Francisco Ayala’, cuya directora se bate, de continuo, con los cicateros de la Administración local y autonómica, exigiéndoles sin más que cumplan con los compromisos acordados. Y es que Carolyn, viuda del escritor, ha sabido poner desde el primer momento los “baidas” sobre la mesa, aportando para restar penurias hasta su propio sueldo
Recortes de Prensa
de profesora jubilada en una universidad americana. Sin embargo, la sevillana en honor de ‘Machado y Álvarez’, “Demófilo”, el padre de los poetas, no ha podido resistir, viéndose obligada incluso a vender el edificio de la calle Jimios, donde estaba ubicada, amontonando libros y enseres en un trastero de la Iglesia de los Filipenses. Confieso que cuando nos reunimos allí, percibimos que en el aire flota tan complejo de ‘okupa’ que nos miramos llenos de vergüenza. ¿Y qué es lo que ha motivado todo lo escrito? Dos noticias aparecidas estas semanas en los medios. En primer lugar, el escrito de José María Campos, lamentando que ‘Crisol de Culturas’, después de transcurrido un año desde que él enviase una serie de sugerencias para recordar el VI Centenario del lusitanismo ceutí (La Fundación se crea para este fin), nada se había hecho. Y yo agrego: y nada se hará, cuando la Asamblea caballa la ha suprimido, cesando al Presidente. Y en segundo, estrechamente relacionado con el pasaporte dado al Sr. Fortes, la demanda que este hace a quien lo nombró o contra-
51
tó, requiriéndole en forma de finiquito, una cantidad que roza los setenta mil euros, el equivalente al año que lleva engrosando la lista de parados del INEM. Me dicen que la asesoría jurídica de UGT apoya al indigente exalcalde. Y es que nuestro sindicalismo siempre estuvo con el más débil. Ignoro en qué acabará todo. Lo cierto es que Crisol de Culturas se fue al fondo de los mares, como se hace con las cosas más inútiles. ¡Y se esperaba tanto de ella...! Ahora sólo nos queda ser espectadores de los consabidos dimes y diretes de todo litigio. unos exigiendo y otros asegurando que no espere el solicitante ni siquiera un atisbo de acuerdo. Pero a mi ya me está entrando la duda de si no será la pantomima de siempre, bien orquestada, donde los actores -nobles y villanos- sean integrantes de la misma farsa. Habrá que prestarle atención al tema, exigir transparencia en el proceso, para que no vuelvan a eso que siempre repito y hace alusión al “huerto del Francés”: esto para mí; aquello para ti”. Y todos contentos. La oposición, que ahora es poliédrica, no debería ser avestruz de cuello corto.
EL FARO DE CEUTA Lunes, 28 de septiembre de 2015
COLABORACIÓN
francisco gil craviotto
Las primeras lluvias del año Casi siempre aquellos últimos días de septiembre coincidían con las primeras lluvias del año. Los niños, después de la sequía de los tres meses de verano, recibían el agua en la calle y cantando: ¡Qué llueva, qué llueva, la Virgen de la Cueva! ¡Qué caiga un chapetón, con azúcar y turrón! Eran lluvias pasajeras, de mucho ruido y poco manantial, que nunca duraban mucho rato, pero suficientes para que se alegraran las ranas y salieran los caracoles. Todavía goteaban los aleros de la casa y los árboles del huerto cuando, provisto de un gran cenacho, me iba a buscar caracoles en compañía de mi amigo Sebastián. Nuestro huerto limitaba con el bancal de Sebastián. Era un bancal enorme, poblado
de almendros -todo un regalo para la vista a inicios de primavera-, que, año tras año, daba también una buena cosecha de trigo. Sebastián, unos meses mayor que yo, se pasaba el día sin más obligación que guardar su cabra y, cuando la cabra paría, también el cabritillo. Además tenía que llenar todos los
días un par de espuertas de hierba para los conejos y, en la época en que granaban los trigales, espantar los gorriones de los sembrados. En estos trabajos yo siempre le ayudaba con más voluntad que acierto y él pagaba mi colaboración regalándome lo único que tenía: los pájaros de los nidos que encontraba. Entonces yo pensaba que Sebastián era un ser privilegiado, porque no tenía que ir a la escuela y, como el dios Pan, se pasaba el día al aire libre, profiriendo gritos a los gorriones –los llamaba hijos de puta y maricones-, y lanzándoles pedradas para que no se comieran las espigas de trigo o de cebada, que serían el humilde alimento de la familia durante todo un año. Ahora pienso todo lo contrario: el privilegiado era yo y el marginado él. ¡Santo
52
/ Septiembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
Dios, que desgracia tan grande debe ser la ir por el mundo con el san benito de analfabeto! No poder trasmitir a los demás sus propios pensamientos, ni abrir a lo largo toda la vida un solo libro. Todas las puertas hacia un mundo superior, el mundo que distingue el hombre del animal, cerradas. Cada vez que abro un libro, tácitamente, doy gracias a mis maestros y a mis padres que me llevaron a la escuela. Verdad es que la escuela me arrebató muchas horas de ocios y juegos, pero, ¿podía tener aquel pequeño sacrificio mejor recompensa que la de ahora poder abrir y leer un libro? Los días de lluvia, como ya he dicho, siempre íbamos a buscar caracoles. Sebastián encontraba muchos más que yo, pero siempre me los daba. Después, cuando volvíamos a casa, mi madre le ponía en las manos un par de duros y le decía: “Le das esto a tu madre
de mi parte”. Tres o cuatro días después teníamos en el almuerzo caracoles, exquisitos caracoles como después no he vuelto a probar, pero nunca iban todos a la cazuela: siempre dejaba tres o cuatro para que yo me entretuviera jugando. Recuerdo que, las pocas veces que las lluvias se hacían persistentes, los adultos se quedaban mirando al cielo y siempre hacían el mismo comentario: “Anda, que como en Graná haga este tiempo, la procesión de la Virgen…” Entonces yo no sabía lo que era “Graná” ni la procesión de la Virgen. Lo único que estaba claro es que la lluvia, que nosotros recibíamos tan alegres y contentos, allí debía ser poco menos que una catástrofe. Alguna vez le pregunté a Sebastián sobre el particular, pues aunque no iba a la escuela sabía de todo, y la información que me dio no fue nada halagüeña.
-“Granada –me dijo- es una ciudad y en las ciudades no te dan ni un vaso de agua sin pedirte dinero. -¿Por un vaso de agua? Sí, por un vaso de agua. Y no se te ocurra irte a un rincón a desaguar que, como te vea un municipal, echa mano a la porra y te desloma. Cuando al fin llegué por primera vez a Granada, a poco de bajar del autobús –entonces la estación estaba al lado del puente romano, justo donde ahora hay una tienda de comestibles-, di con unos hombres que llevaban a la espalda unos enormes garrafones y gritaban a todo pulmón. -¡Del Avellano! ¡Del Avellano! ¡A perra gorda el vaso! Al instante me acordé de mi amigo Sebastián y comprendí que todo cuanto me había contado era cierto.
EL FARO DE CEUTA Lunes, 28 de septiembre de 2015
COLABORACIÓN
ANTONIO GUERRA
El duelo en defensa del honor La palabra “duelo” debe entenderse aquí como enfrentamiento armado que antiguamente mantenían dos personas en defensa de su honor cuando lo consideraban mancillado, bien por insulto, ofensa o injuria que lesionaran la honra, reputación o buena fama. El ofendido se veía así obligado a retar en duelo al ofensor por haber manchado su honor. Y, si no lo hacía, sería tenido por la sociedad como un deshonor y un desprestigio que le deshonraba y le dejaría ya una mancha para siempre. El ofendido, debía obtener la satisfacción del contrario en combate para que le fuera restituido su honor ultrajado, que debía ser lavado con sangre en duelo. Había tres clases de duelos: “decretorio”, o hasta la muerte; “propugnatorio”, cuando no se tenía intención de matar; y “satisfactorio”, si el ofendido estaba dispuesto a suspender el combate a cambio de la satisfacción que le diera el adversario tras haberle herido. El duelo se practicó en España y en países de Europa y América. Tuvo su apogeo en la época caballeresca del Medievo; en nuestro
país mayormente en el siglo XV, habiendo durando hasta la mitad del siglo XX. Esta forma violenta de batirse, que hoy sería aberrante e inconcebible, entonces era tolerada por la sociedad como si de una ley de honor se tratara. En ocasiones estuvo regulada y perseguida con pena. Alfonso X el Sabio recogió esta figura en Las Partidas, regulando la manera de hacer el desafío, quién podía proponerlo, sus causas, formalidades, lugar
y condiciones. Los Reyes Católicos lo prohibieron con una ley promulgada en Toledo en 1480, previendo duras penas para los duelistas, padrinos y testigos que no dieren aviso a las autoridades. En 1678 nuevas leyes volvieron agravar las penas. Felipe V en su pragmática de 1716 incriminaba el duelo como un “delito que causa infamia” y castigaba a los duelistas con la pena de muerte y confiscación de sus bienes. Fernando VI el 9-05-1757 endureció las penas. Por Real Orden de 6-09-1837, se consideró el duelo como “una fría atrocidad tan repugnante a la moral y a las leyes como impropia de un pueblo cristiano”. Con todo, la figura tuvo gran aceptación popular y una abundante literatura. Jovellanos se ocupó de él en “El delincuente honrado”. Y es curioso que el duelo fuera utilizado más por las clases altas (aristócratas, políticos y militares de alta graduación), pero muy rara vez por las bajas capas sociales, porque entonces el honor sólo se le atribuía a los “caballeros”, resultando así, además de moralmente reprobable, también clasista y sectario.
I.E.C. Informa / Septiembre 2015 /
Quien se sentía mancillado en su honor, retaba al ofensor “arrojándole el guante”; si éste “recogía el guante”, aceptaba el duelo. O lo notificaba al contendiente enviándole los padrinos, para que también él designara los suyos, que debían acordar fecha, lugar, armas a utilizar (pistola o espada), modalidad de duelo, igualdad de armas y demás condiciones fijadas. A veces solía designarse antes un “tribunal de honor”, que debía dirimir las discrepancias de los padrinos. Si se celebraba con pistola, ambos contrincantes se colocaban de espaldas uno al otro, daban de 25 a 40 pasos en sentido opuesto, según los acordado. A la señal o silbato del juez de campo, se volvían frente a frente y se disparaban. Si caía alguno herido, el combate se paralizaba o seguía según la modalidad pactada y que el ofendido se diera o no por satisfecho. Si elegían sable o espada, el combate se celebraba a esgrima. El vencedor no solía ser detenido ni juzgado como un criminal aunque llegara a matar, porque el hecho se consideraba como un acto de heroísmo. De los numerosos duelos celebrados en España citaré sólo algunos. El de Andrés Borrego y Luis González Bravo que, a su vez, originó otro entre los padrinos, el poeta extremeño José Espronceda con el conde de Cheste. El infante Enrique de Borbón contra el duque de Montpensier, en el que murió el infante. El general Seoane con el capitán Joaquín del Manzano. El escritor y diputado Blasco Ibáñez manifestó en el Congreso que “un tenientillo desvergonzado” le había empujado cuando él iba a protestar por el atropello policial que estaban sufriendo algunos ciudadanos. Esa frase peyorativa creó malestar en el Ejército. Blasco recibió una carta del coronel Jaquetot de Caballería, y el teniente coronel Gómez le pidió el nombramiento de padrinos ante el desafío que iba a recibir en nombre del teniente ofendido, Alastuey. Blasco designó padrinos a Luis Morote y Emilio Junoy. Se entrevistaron los padrinos en el Círculo Militar exigiendo la retractación de Blasco, pero Morote y Junoy encontraron excesiva la reclamación y declinaron el padrinazgo en Juan de Armiñán, quien lo rehusó en principio, pero luego su líder, Canalejas, le convenció que aceptara. El otro padrino fue Nicolás Estébanez, ex ministro de la Guerra en la República. Iniciado el duelo, una bala
de Alastuey impactó en la hebilla del cinturón de Blasco evitando su muerte, quedando así el asunto zanjado. Pero Blasco quedó tan impresionado que abandonó la política y se dedicó ya a la literatura, pese a que tenía fama de ser vehemente y pendenciero y que también se había batido antes con Francisco Silvela. Rodrigo Soriano, diputado republicano, muy amigo primero y después rival de Blasco Ibáñez, mantuvo otro duelo con el entonces teniente coronel Miguel Primo de Rivera, por la bofetada que éste le propinó en los pasillos del Congreso. Soriano lo desafió. Primo de Rivera nombró padrino a Queipo de Llano, que también se había batido ya en duelo, al que se designó juez de campo por ser aficionado a la esgrima. El mismo Soriano se batió también con el diputado Sánchez Guerra en el cuartel de Carabanchel, que les facilitó su coronel jefe, Páez Jaramillo. Ya referí en algún artículo de hace años, que este coronel, que era de Ceuta, fue el que presidió la comisión que trasladó desde Trujillo a Madrid los restos del teniente Jacinto Ruíz, héroe ceutí del Dos de Mayo, tras haber permanecido cien años enterrados en Trujillo. Antonio Maura intentó impedir el duelo, sin conseguirlo, y el lance tuvo lugar actuando de juez de campo el conde de Romanones, resultando Soriano herido. Indalecio Prieto ofendió en el Congreso al diputado Diego Martín Veloz, que nombró padrinos a los generales Burguete y Fernández Silvestre; pero hubo avenencia y el duelo no se celebró. El mismo Prieto acusó a Torcuato Luca de Tena, senador y director de ABC, de ser favorecido por el Gobierno en el reparto de papel-prensa; éste nombró padrinos al general Sanjurjo y al militar Esbry. Prieto designó a Ramón Pérez de Ayala y a José Sicarlo, ayudante del general Weyler; pero luego el lance no se celebró. En 1896, en la discusión de las actas de senadores, se intentó declarar nula la del capitán general de Burgos, Francisco Borrero, elegido
Recortes de Prensa
53
por Cuenca. Borrero retó al general Martínez Campo, presidente del Senado, diciéndole que tenía dos pistolas que podía cruzar con él. Martínez Campos le contestó nombrando padrinos. Comenzado el duelo a espada el 6-06-1896, llegó al campo el capitán general Fernando Primo de Rivera, que ordenó la suspensión y el arresto de los duelistas. El 6-11-1891 se enfrentaron en duelo el ministro de Marina José Beránguer y el periodista y director de El Resumen, Augusto Suárez de Figueroa. El primero fue apadrinado por el general Ochando y el contralmirante Martínez-Arce. El segundo, por Antonio Merino y Rafael Gasset, director de El Imparcial. Resultaron ilesos del duelo con pistola. El mismo Gasset también se enfrentó al oficial Zuñiga. El torero Manuel Ballón “El Africano” mató en duelo en 1714 a un compañero de empresa. Por ello, cumplió en Ceuta 6 años de cárcel Tras el Desastre de 1898, se celebró una borrascosa sesión en el Senado. El general Weyler manifestó que había sido delictivo mandar la Escuadra de Cervera contra la norteamericana, “porque se sabía que no podría combatir con la enemiga”. Francisco Javier Palacio, conde de las Almenas y senador, exigió una profunda depuración del Ejército, afirmando que ya la víspera había lanzado “un saludo a las víctimas de la guerra…, a esos soldados que regresaban vencidos y humillados… y no a sus jefes que no habían sabido conducirlos a la victoria, a caer con honra y con prestigio… y lo han de ser, porque hay que arrancar de los pechos muchas cruces y hay que subir muchas fajas desde la cintura hasta el cuello”, señalando responsables de la derrota a los generales Primo de Rivera, Weyler, Blanco y Cervera. Le “salió el tiro por la culata”, porque mientras se batía en duelo, su ausencia fue aprovechada por el Presidente del Consejo Martínez Campos y Francisco Silvela para aprobar en el Congreso el mismo día del lance varios proyectos que el conde tenía paralizados oponiéndose férreamente a su aprobación. Reinando Isabel II se batieron en duelo los políticos Mendizábal, Istúriz y Celestino Olózoba. El ex ministro de Marina Auñón, con el oficial de Infantería de Marina Castellani, siendo padrinos de éste Adolfo Suárez de Figueroa y Cristino Martos. En 1904 se enfrentaron
54
/ Septiembre 2015 / I.E.C. Informa
Recortes de Prensa
Rafael León Primo de Rivera, marqués de Piuckman, con Vicente Paredes Maroto, capitán de la Guardia Civil, por rumores sobre la amistad que la esposa del primero mantenía con el segundo. Paredes nombró padrinos al comandante Francisco Perales y al capitán Alfonso Vivar. Y León eligió a Manuel Cajigas y Manuel Irureta Goyena. En el lance resultó muerto León. Lo enterraron en el cementerio cristiano, pero el arzobispo de Sevilla, Marcelo Spínola, lo prohibió porque el Código canónico se opo ía desde los Concilio de Toledo y Trento. El Alcalde Molero dispuso se trasladara el cadáver por la noche al cementerio civil, lo que motivó una fuerte protesta de la prensa. El presidente del
Consejo, Maura, destituyó al gobernador civil y el alcalde presentó la dimisión. También se retaron en duelo Eduardo Dato, Romero Robledo, Francisco Silvela, Sánchez Guerra, el general Aguilera en 1923 y el general Marina, que dimitió como comandante general de Milla para batirse con el Senador Mestre. En Chile, Salvador Allende, antes de ser presidente, en 1952 se batió en duelo con pistola con Raúl Rettingo; resultaron ambos ilesos, siendo después íntimos amigos. Otros presidentes deAmérica que se batieron en duelo fueron Sanguineti, Lacalle y Batlle en Uruguayay. Enl de EE.UU. entre 1829-1837, Andrew Jackson, antes de serlo, fue acusado de bigamia por Charles Dickinson, al que se
enfrentó en duelo el 30-05-1806, resultando muerto el segundo. El duelo desapareció en la primera mitad del siglo XX, como no podía ser de otra manera. Pero hay que ver la cantidad de veces que tendrían que batirse hoy muchos políticos si el duelo todavía existiera, por sus numerosas descalificaciones, insultos, ofensas y graves acusaciones de “…y tú más” que por la boca se les escapan, peleándose en los foros de la representación popular como gallitos de corral, en lugar de hacer política seria y constructiva para el pueblo que les ha otorgado su representación, y a pesar de que son los que más y mejores ejemplos de educación, respeto y probidad deberían darnos.
EL FARO DE CEUTA Martes, 29 de septiembre de 2015
Los profesores Bravo Nieto y Vergara Muñoz disertan, con la tesis de Llonch Gurrea como base, sobre el rico legado arquitectónico de la ciudad vecina
Tetuán, patrimonio universal
Olav O. CEUTA El rico y variado patrimonio de la arquitectura religiosa del norte de Marruecos fue analizada anoche en la sala de Usos Múltiples de la Biblioteca Pública del Estado ‘Adolfo Suárez’, donde tuvo ocasión la presentación de un libro de José Antonio Llonch Gurrea, ya fallecido, sobre esta materia, de modo que fueron Antonio Bravo Nieto, director de UNED Melilla y cronista oficial de esta ciudad, y Jaime Vergara Muñoz, profesor de la Universidad de Granada, los encargados en dar divulgar la obra póstuma: “El libro rescata un patrimonio impresionante, muy poco y mal conocido. Es Tetuán pero en, el fondo, forma parte de una cultura común, un magma en el que de cierta manera se encuentran rasgos familiares. No es un libro, por tanto, localista sino que es universal, como la arquitectura de Tetuán”, señalaron ambos. El acto, que contó con la presentación de José Antonio Alarcón, director de la Biblioteca, y con la presencia de José Luis Gómez Barceló, cronista oficial de Ceuta, sirvió, pues, para poner de relieve un patrimonio “de calidad” pero “mal conservado”, como señalaron los expertos: “la conservación no es buena, por eso tiene mucho interés la publicación de este libro porque establece un conocimiento teórico que puede servir en
el futuro para una posible actuación restauradora. Conservar todo este patrimonio es muy interesante, y no sólo el de Tetuán, sino el del grueso del norte de Marruecos, que tiene como trescientos santuarios interesantísimos, que merecen la pena conocer, estudiar, restaurar y conservar”. ORTS Respecto a la época de auge de la Bravo Nieto, en el centro de la imagen, y Vergara Muñoz, a su arquitectura religiosa tetuaní, Verga- izquierda, ambos acompañados de su agente, disertaron sobre la arquitectura tetuaní. ra Muñoz indicó que “la arquitectura de Tetuán está vinculada a la Edad Moderna, rruecos, un paralelismo aún poco conocida”, encontramos así una arquitectura a partir estimó. del siglo XVI, aunque pueda haber elemen- Por último, es preciso señalar que la tesis tos anteriores, y sobre todo con muchas de Llonch consta de tres tomos, sin embarobras del XVIII y también del XIX” y sobre go esta edición, publicada por la UNED de su vínculo con la andaluza consideró que Melilla, junto con la Consejería de Cultura y “hay un paralelo y una evolución respecto el Archivo General de Ceuta, así como con a la arquitectura andalusí, a veces también el Instituto Cervantes de Tetuán, a través del asumiendo influencias orientales que se ven convenio firmado con la Fundación Premio Convivencia, recoge los textos más imporen algunas elementos de Tetuán”. tantes y aquellos que se refieren directamente a Tetuán: “Gracias a la generosidad de su Un proyecto vivo Asimismo, Bravo Nieto indicó que “hay un viuda, María Dolores González Carrascosa, proyecto que aún no está comenzado, y y al gran interés y esfuerzo de parte de Jaies precisamente en lo que quedó Llonch me Vergara y Antonio Bravo ha sido posible Gurrea antes de fallecer, y es establecer un sacar de nuevo a la luz este maravilloso paralelismo entre la arquitectura del sur de trabajo sobre la arquitectura andalusí de la península y el norte de Marruecos”. “La Tetuán que cuenta con una gran cantidad de arquitectura hispanomagrebí es evidente dibujos, ilustraciones y fotografías”, concluye en muchos santuarios de Andalucía y Ma- la editorial.
INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES