PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Hotelería y Turismo
DISEÑO DE UNA RUTA DE AGROTURISMO PARA LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
Trabajo de Titulación previa a la obtención del título de Ingenieras en Administración Turística y Hotelera
Línea de Investigación: Diagnóstico y valoración del patrimonio turístico.
Autoras: BALSECA ANDRADE EDITH FERNANDA CASARES MARTÍNEZ PAOLA LISSETH
Directora: MS. JOHANNA ELIZABETH ROMÁN CASTILLO
Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2016
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección Académica - Escuela de Hotelería y Turismo
HOJA DE APROBACIÓN DISEÑO DE UNA RUTA DE AGROTURISMO PARA LAS PARROQUIAS RURALES DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
Línea de Investigación: Diagnóstico y valoración del patrimonio turístico
Autoras: BALSECA ANDRADE EDITH FERNANDA CASARES MARTÍNEZ PAOLA LISSETH
Johanna Elizabeth Román Castillo, Ms.
________________________
DIRECTORA DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
Julieta Johanna Sánchez Mendoza, Ms.
________________________
CALIFICADORA
Cristóbal Oswaldo Mayorga Vivanco, Mg.
________________________
CALIFICADOR
Julieta Johanna Sánchez Mendoza, Ms
________________________
DIRECTORA DE LA ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO
Santo Domingo – Ecuador Agosto, 2016
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Edith Fernanda Balseca Andrade portadora de la cédula de ciudadanía Nº 2300147622 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Ingeniera en Administración Turística y Hotelera son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Edith Fernanda Balseca Andrade CI 230014762-2
Yo, Paola Lisseth Casares Martínez portadora de la cédula de ciudadanía Nº 172223607-0 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de Ingeniera en Administración Turística y Hotelera son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.
Paola Lisseth Casares Martínez CI 172223607-0
iv
AGRADECIMIENTO Se confiere el respectivo agradecimiento a los presidentes parroquiales rurales y dueños de las fincas, por el apoyo y tiempo dedicado para poder recolectar información y desarrollar esta disertación. Del mismo modo, se agradece a nuestros familiares y amigos por el apoyo brindado, pues han sido soporte de aliento para la realización y culminación tanto en nuestra carrera universitaria como en este proyecto. Asimismo, agradecemos a nuestra directora Ms. Johanna Román, y a los docentes de la carrera de Hotelería y Turismo quienes fueron nuestros guías y maestros durante el trayecto universitario.
Fernanda Balseca y Paola Casares
v
DEDICATORIA Yo, Edith Fernanda Balseca Andrade dedico el presente proyecto a Dios, por ser mi protector y guiar mis pasos a lo largo de mi vida. A mis padres, que con su amor, paciencia, comprensión y disciplina nunca me han dejado desfallecer en este camino, convirtiéndose así en el motor de mi vida. A mi familia y amigos, quienes con sus palabras y muestras de aliento permitieron que siguiera adelante en el cumplimiento de esta meta tan anhelada.
Yo Paola Lisseth Casares Martínez dedico el presente trabajo con profundo amor a mi madre por creer en mí y apoyarme en todo momento en mis decisiones. A mi padre, por compartir valores y consejos que me sirven para seguir adelante en cualquier adversidad que se me presente. A mis hermanos, por ser el ejemplo a seguir para ser mejor persona cada día. Finalmente, a mí, por la perseverancia y paciencia que se requirió para desarrollo del proyecto.
vi
RESUMEN El presente trabajo de investigación tiene como finalidad proponer el diseño de una ruta agroturística para las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas que permita generar turismo en estas zonas agrícolas y ganaderas. Se cumplió los objetivos para el desarrollo de la ruta mediante el estudio de campo y su respectivo levantamiento de información obteniendo datos referentes a las parroquias rurales para conocer sus potencialidades agroturísticas, infraestructura y planta turística. De esta manera se seleccionó las parroquias Valle Hermoso, Monterrey, San José de Alluriquín, El Esfuerzo, Puerto Limón y Luz de América; consideradas aptas para el desarrollo del proyecto, excluyendo a las parroquias de Plan Piloto, Santa María del Toachi, Las Villegas debido a que su accesibilidad se encuentra actualmente en mal estado y en el caso de San Jacinto del Búa, a pesar que sus habitantes se dedican a la producción agrícola y ganadera, sus fincas no cumplen con los requisitos para el desarrollo del agroturismo. Posteriormente, la elaboración y análisis de encuestas permitió determinar las tendencias del posible consumidor. Luego se bosquejó y trazó el recorrido de la ruta para armar una propuesta que logre posicionarla mediante la creación de un mapa informativo, que facilite al usuario la búsqueda de atractivos agroturísticos en cada parroquia. Finalmente, se propone como técnica de conservación del medio ambiente aplicar capacidad de carga turística en cada sitio.
vii
ABSTRACT The present research work aims to design a rural tourism route for the rural parishes of the Santo Domigo de los Tsáchilas Province, which will allow promoting tourism in those agricultural and livestock areas. The objectives for the development of the route were achieved, through a field study and its data collection getting information about the rural parishes to know their rural tourism potentialities, infrastructure and tourist plant. This way the parishes Valle Hermoso, Monterrey, San José de Alluriquín, El Esfuerzo, Puerto Limón And Luz de América were selected; which were considered appropriate for the development of the proyect, exception the parishes Plan Piloto, Santa María de Toachi, Las Villegas because of their accessibility conditions are not in good conditions and in the case of San Jacinto del Búa, despite of its inhabitants are related to agricultural and livestock production, their farms do not show conditions for the development of the rural tourism. Following, the elaboration and analysis of surveys allowed determining the tendencies of the possibles consumer. After that, the tour of the route was outlined to create a proposal that positions it through the creation of an information map that facilitates the user the search of the rural tourism attractions in each parish. Finally, a technique for environmental conservation is suggested in order to apply capacity of tourist charge in each place.
viii
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 3
2.1.
Antecedentes ........................................................................................................... 3
2.2.
Problema de investigación ...................................................................................... 5
2.3.
Justificación del problema ...................................................................................... 6
2.4.
Objetivos de la investigación .................................................................................. 6
2.4.1.
Objetivo general ...................................................................................................... 6
2.4.2.
Objetivos específicos .............................................................................................. 7
3.
MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 8
3.1.
Definición de turismo.............................................................................................. 8
3.2.
El turismo en el mundo ........................................................................................... 8
3.3.
Turismo en Ecuador ................................................................................................ 9
3.4.
Tipos de turismo.................................................................................................... 11
3.5.
Turismo Rural ....................................................................................................... 12
3.6.
Tipos de turismo rural ........................................................................................... 12
3.7.
Agroturismo .......................................................................................................... 13
3.7.1.
Elementos del agroturismo.................................................................................... 13
3.8.
Agroturismo en Ecuador ....................................................................................... 14
3.9.
Producto Turístico ................................................................................................. 15
3.10.
Ruta turística ......................................................................................................... 16
3.11.
Diseño de una ruta turística ................................................................................... 16
4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 20
4.1.
Diseño de la investigación .................................................................................... 20
4.1.1.
Tipos de investigación .......................................................................................... 20
4.2.
Población ............................................................................................................... 21
4.2.1.
Determinación del tamaño de la muestra .............................................................. 22
4.3.
Técnicas de recopilación de datos ......................................................................... 23
4.3.1.
Fuentes primarias .................................................................................................. 23
4.3.1.1.
Encuesta ................................................................................................................ 24
4.3.1.2.
Entrevista .............................................................................................................. 24
4.3.1.3.
Observación .......................................................................................................... 24
4.3.1.4.
Fichas de levantamiento turístico .......................................................................... 25
4.4.
Fuentes secundarias............................................................................................... 25
ix
4.5.
Técnicas de análisis de datos ................................................................................ 26
5.
RESULTADOS ..................................................................................................... 27
5.1.
Discusión y Análisis de los resultados .................................................................. 27
5.1.1.
Resultados de la investigación de campo realizadas a la PEA en el cantón Santo Domingo................................................................................................................ 27
5.1.1.1.
Resumen de los resultados de las encuestas aplicadas al cantón Santo Domingo 35
5.1.2.
Resultados de la investigación de campo realizadas a la PEA en el cantón la Concordia. ............................................................................................................. 36
5.1.2.1.
Resumen del resultado de las encuestas del cantón la Concordia......................... 44
5.1.3.
Análisis de entrevistas ........................................................................................... 45
5.1.4.
Análisis de las fichas de atractivos turísticos ........................................................ 49
5.1.5.
Clasificación de atractivos .................................................................................... 52
5.1.6.
Análisis de la ruta mediante el FODA .................................................................. 52
5.2.
Propuesta de intervención ..................................................................................... 53
5.2.1.
Análisis de situación actual del sistema turístico .................................................. 55
5.2.1.1.
Demanda turística ................................................................................................. 55
5.2.1.2.
Oferta turística....................................................................................................... 56
5.2.1.3.
Planta turística ....................................................................................................... 56
5.2.1.4.
Infraestructura ....................................................................................................... 56
5.2.1.5.
Superestructura...................................................................................................... 57
5.2.2.
Diseño de la Ruta .................................................................................................. 58
5.2.2.1.
El espacio o territorio ............................................................................................ 58
5.2.2.2.
La temática ............................................................................................................ 58
5.2.2.3.
Identificación de los recursos turísticos ................................................................ 59
5.2.2.3.1. Capacidad de carga ................................................................................................ 60 5.2.2.4.
Creatividad para la innovación ............................................................................. 65
5.2.2.5.
El tiempo ............................................................................................................... 66
5.2.2.5.1. Mapa de la ruta agroturística de Santo Domingo de los Tsáchila ......................... 66 5.2.2.6.
El Precio ................................................................................................................ 68
5.2.2.7.
Difusión de la ruta ................................................................................................. 72
5.3.
CONCLUSIONES ................................................................................................ 78
5.4.
RECOMENDACIONES ....................................................................................... 78
LISTA DE REFERENCIAS .................................................................................................... 80 GLOSARIO ............................................................................................................................. 85 ANEXOS…. ............................................................................................................................ 87
x
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1.
Distribución proporcional de encuestas ................................................................ 23
Tabla 2.
Género ................................................................................................................... 28
Tabla 3.
Rango de edad ....................................................................................................... 28
Tabla 4.
Parroquias Conocidas ............................................................................................ 29
Tabla 5.
Realiza actividades turísticas ................................................................................ 30
Tabla 6.
Frecuencia de viaje................................................................................................ 31
Tabla 7.
Con quién prefiere viajar....................................................................................... 32
Tabla 8.
Número de personas con las que viaja .................................................................. 33
Tabla 9.
Agroturismo .......................................................................................................... 33
Tabla 10. Actividades agroturísticas ..................................................................................... 34 Tabla 11. Duración ................................................................................................................ 35 Tabla 12. Resumen encuestas Santo Domingo ..................................................................... 36 Tabla 13. Género ................................................................................................................... 37 Tabla 14. Rango de edad ....................................................................................................... 37 Tabla 15. Parroquias más conocidas ..................................................................................... 38 Tabla 16. Realiza actividades turísticas ................................................................................ 39 Tabla 17. Frecuencia de viaje................................................................................................ 40 Tabla 18. Compañía .............................................................................................................. 40 Tabla 19. Número de personas .............................................................................................. 41 Tabla 20. Agroturismo .......................................................................................................... 42 Tabla 21. Actividades............................................................................................................ 42 Tabla 22. Duración ................................................................................................................ 43 Tabla 23. Resumen encuestas La Concordia......................................................................... 44 Tabla 24. Sistema turístico .................................................................................................... 56 Tabla 25. Infraestructura ....................................................................................................... 57 Tabla 26. Superestructura...................................................................................................... 57 Tabla 27. Capacidad de carga física finca Tanamera parroquia Monterrey ......................... 60 Tabla 28. Capacidad de Carga Efectiva finca "GIMAFEI" parroquia Monterrey ................ 61 Tabla 29. Capacidad de Carga Efectiva finca Marianita parroquia Valle Hermoso ............. 62 Tabla 30. Capacidad de Carga Efectiva finca El Rancho parroquia El Esfuerzo ................. 63 Tabla 31. Capacidad de Carga Efectiva finca La Floreana parroquia Luz de América ....... 63 Tabla 32. Capacidad de Carga Efectiva finca El Pedregal parroquia Puerto Limón ............ 64
xi
Tabla 33. Capacidad de Carga Efectiva finca Santa Rosa parroquia San José de Alluriquín .............................................................................................................. 65 Tabla 34. Duración de movilización ..................................................................................... 66 Tabla 35. Costeo del atractivo El Pedregal ........................................................................... 68 Tabla 36. Costeo del atractivo El Rancho ............................................................................. 68 Tabla 37. Costeo del atractivo La Floreana .......................................................................... 68 Tabla 38. Costeo del atractivo Marianita .............................................................................. 69 Tabla 39. Costeo del atractivo Tanamera .............................................................................. 69 Tabla 40. Costeo del atractivo "GIMAFEI" .......................................................................... 69 Tabla 41. Costeo del atractivo Santa Rosa ............................................................................ 69 Tabla 42. Costeo grupal ........................................................................................................ 71 Tabla 43. Itinerario grupal.....................................................¡Error! Marcador no definido.
xii
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.
Información de fincas o ranchos agroturísticos.................................................. 5
Figura 2.
Conformación del producto agroturismo ......................................................... 15
Figura 3.
Elementos del circuito agroturístico. ................................................................ 17
Figura 4.
Correlación objetivo-resultado ......................................................................... 27
Figura 5.
Género de población encuestada (Santo Domingo) ......................................... 28
Figura 6.
Edad Sto-Dgo ................................................................................................... 29
Figura 7.
Parroquias más conocidas (Santo Domingo) ................................................... 30
Figura 8.
Realiza actividades turísticas ........................................................................... 30
Figura 9.
Frecuencia de viaje (Santo Domingo) .............................................................. 31
Figura 10.
Con quién prefiere viajar .................................................................................. 32
Figura 11.
Número de personas con las que viaja ............................................................. 33
Figura 12.
Aceptación agroturismo ................................................................................... 33
Figura 13.
Actividades agroturísticas ................................................................................ 34
Figura 14.
Duración de la ruta ........................................................................................... 35
Figura 15.
Resumen encuestas Santo Domingo ................................................................ 36
Figura 16.
Género (La Concordia)..................................................................................... 37
Figura 17.
Rango de edad (La Concordia)......................................................................... 37
Figura 18.
Parroquias conocidas (La Concordia) .............................................................. 38
Figura 19.
Realiza actividades turísticas ........................................................................... 39
Figura 20.
Frecuencia de viaje (La Concordia) ................................................................. 40
Figura 21.
Compañía ......................................................................................................... 41
Figura 22.
Número de personas ......................................................................................... 41
Figura 23.
Aceptación agroturismo ................................................................................... 42
Figura 24.
Actividades agroturísticas ................................................................................ 43
Figura 25.
Duración de la ruta ........................................................................................... 43
Figura 26.
Resumen encuestas La Concordia .................................................................... 44
Figura 27.
Jerarquización de atractivos ............................................................................. 52
Figura 28.
Matriz FODA de la ruta agroturística .............................................................. 52
Figura 29.
Estrategias FODA de la ruta agroturística........................................................ 53
Figura 30.
Parroquias rurales del cantón Santo Domingo ................................................. 58
Figura 31.
Atractivos turísticos de las Parroquias Rurales ................................................ 59
Figura 32.
Logo de la Ruta Agroturística .......................................................................... 66
Figura 33.
Mapa de la ruta agroturística ............................................................................ 67
xiii
Figura 34.
Creación de una nueva viñeta........................................................................... 73
Figura 35.
Visualización del reemplazo de la Ruta Agroproductiva por la Ruta Agroturística ..................................................................................................... 74
Figura 36.
Página de la Ruta Agroturística ........................................................................ 74
Figura 37.
Promoción mediante el Facebook .................................................................... 75
Figura 38.
Promoción mediante Instagram ........................................................................ 75
Figura 39.
Promoción por medio del Google Plus ............................................................ 76
Figura 40.
Promoción por medio del Twitter .................................................................... 76
Figura 41.
Modelo del políptico de la ruta agroturística ................................................... 77
Figura 42.
Parte posterior del modelo del políptico .......................................................... 77
Figura 43.
Modelo de la ficha de levantamiento turístico ................................................. 93
Figura 44.
Laguna .............................................................................................................. 98
Figura 45.
Cacao ................................................................................................................ 98
Figura 46.
Palma africana .................................................................................................. 98
Figura 47.
Piscina de tilapias ............................................................................................. 99
Figura 48.
Tilapias ............................................................................................................. 99
Figura 49.
Crianza de tilapias ............................................................................................ 99
Figura 50.
Plantaciones de cacao ..................................................................................... 100
Figura 51.
Pelando el cacao ............................................................................................. 100
Figura 52.
Panales de miel ............................................................................................... 100
Figura 53.
Maquinaria desfibradora ................................................................................ 101
Figura 54.
Abacá procesado ............................................................................................ 101
Figura 55.
Área de secado del abacá ............................................................................... 101
Figura 56.
Destilador ....................................................................................................... 102
Figura 57.
Extractora de caña de azúcar .......................................................................... 102
Figura 58.
Extractor de la caña ........................................................................................ 103
Figura 59.
Fermentación del aguardiente ........................................................................ 103
Figura 60.
Destilador ....................................................................................................... 103
Figura 61.
Crianza porcina .............................................................................................. 104
Figura 62.
Área de plantación de plátano ........................................................................ 104
Figura 63.
Plantaciones de café ....................................................................................... 104
xiv
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo I:
Modelo de la encuesta ...................................................................................... 87
Anexo II:
Modelo de la entrevista .................................................................................... 89
Anexo III:
Modelo de la ficha de levantamiento turístico ................................................. 90
Anexo IV:
Modelo de la capacidad de carga ..................................................................... 94
Anexo V:
Fotografías de la Finca La Floreana ................................................................ 98
Anexo VI:
Fotografías El Rancho ...................................................................................... 99
Anexo VII:
Fotografías de la Finca Tanamera .................................................................. 100
Anexo VIII:
Fotografías de la Finca “GIMAFEI” .............................................................. 101
Anexo IX:
Fotografías Santa Rosa ................................................................................... 102
Anexo X:
Fotografías de la Finca Marianita................................................................... 103
Anexo XI:
Fotografías de la Finca El Pedregal................................................................ 104
1
1. INTRODUCCIÓN El presente documento es un proyecto de grado realizado por estudiantes de la carrera de Hotelería y Turismo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, el que pretende diseñar una ruta agroturística para las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, como propuesta hacia el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD). Este diseño consta de cinco puntos utilizados para el desarrollo de la ruta. En primera instancia se menciona el planteamiento del problema expuesto por el GAD provincial y las necesidades turísticas de sus pobladores, los cuales consideran pertinente crear nuevas alternativas y mejorar las existentes. En base a esto, se diseñó la ruta como objetivo general, determinando a su vez los pasos específicos que permiten señalar el camino a seguir para realizar el proyecto. La justificación de la investigación se fundamenta en tres de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) los cuales permiten encaminar el diseño de la ruta agroturística hacia el cambio de la matriz productiva y trabajando de una manera responsable con el medio ambiente y la comunidad. Seguido a esto se desarrolla el marco referencial, el cual consta de definiciones, características, elementos del turismo, agroturismo, producto turístico y diseño de una ruta. Información necesaria que permite el correcto discernimiento de las líneas de investigación como base para la elaboración del proyecto. La metodología utilizada en este proyecto se fundamenta en la información planteada en el diseño de investigación, utilizando un enfoque cualitativo y cuantitativo. Se puede observar las técnicas de recolección de datos como la encuesta, entrevista al igual que sus respectivos instrumentos como fichas de levantamiento de atractivos y por último la población y muestra utilizado para la realización de este producto turístico.
2
En cuanto a los resultados y análisis arrojados al momento de la aplicación de las encuestas al PEA de los cantones de Santo Domingo y La Concordia pertenecientes a esta provincia y a las entrevistas realizadas a los presidentes de las parroquias rurales de la misma la información de las encuestas determinó la factibilidad del diseño de la ruta agroturística puesto que la colectividad mostró gran interés por este proyecto, por otra parte en las entrevistas se evidenció el escaso desarrollo agroturístico en la zona rural y las estrategias para lograr impulsarlo. La propuesta de intervención fue elaborada basada en un diseño, localización del espacio y territorio, selección de los atractivos determinando su capacidad de carga, precio, tiempo, así mismo de la elaboración de un mapa informativo y plegable que permite su difusión, terminando con las respectivas conclusiones y recomendaciones de proyecto ejecutado.
3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.
Antecedentes
El Ecuador en sus inicios como república tenía como principal actividad mercantil a la agricultura pues por medio de esta se generaban ingresos para la nación. A partir del año 1911 con la extracción del primer barril de petróleo se genera el famoso “boom petrolero” el cual se convirtió en la principal fuente de divisas en el país. Con el paso de los años y la apertura hacia los mercados internacionales empieza el ingreso de turismo en el Ecuador que al principio fue poco relevante. En el gobierno de Galo Plaza (1948-1952), en donde se creó una oficina de turismo, la cual comenzó con la promoción turística, realizó la primera caravana a Estados Unidos llevando folletos y artesanías típicas del país generando ingresos para el mismo. Gracias al impulso otorgado por este gobierno, en 1950 se abre la agencia de turismo Metropolitan Touring y en 1956 Turismundial, generando paquetes turísticos y promocionando así a Ecuador. Con estos antecedentes Ecuador se enfoca en el desarrollo de la actividad turística en el ambiente natural y se generan alternativas de rutas agroturísticas como: la red de agroturismo ubicadas en las provincias del Guayas y Los Ríos, llevadas a cabo por parte del Ministerio de Turismo el 5 y 22 de diciembre del 2013 dedicándose en este tiempo la recolección de información situacional y establece proseguimientos a seguir, con el objetivo de reconocer la oferta de agroturismo, consolidada y fomentar un proceso de comercialización, así se impulsa la economía no solo con los dueños de las haciendas, sino también los trabajadores y comunidades aledañas; siendo aceptado por la parte de los pobladores porque es una actividad natural que está al alcance de todos ellos.
4
Este tipo de rutas cumplen con la propuesta establecida por PLANDETOUR 2020 el cual se enfoca en el desarrollo en el turismo sostenible en el país.
En Santo Domingo la primera iniciativa de rutas se generó por parte del GAD Provincial con rutas turísticas interparroquiales las cuales fueron realizadas el año 2012 durante las fiestas de provincialización.
Continuo a esto la misma entidad emprendió campañas de incentivos para proyectos enfocados en el turismo rural tales como exposiciones ganaderas, ferias ciudadanas, capacitaciones para microempresas reproductoras de cuy, feria de cacao, entre otros.
Desde otra expectativa en el Plan de Desarrollo del Cantón Santo Domingo de los Colorados 2025, se enfocó en realizar actividades económicas relacionadas con la agropecuaria por tanto el cantón posee alrededor de noventa y cinco mil hectáreas destinadas para la producción de diferentes productos entre los cuales destaca: yuca, café, plátano, cacao, frutas tropicales, palmito, malanga, maíz, pimienta, entre otros.
Se puede destacar que en este plan está inmerso la ganadería, pues en el cantón se encuentra la Feria ganadera de Santo Domingo donde se comercializan el ganado: vacuno, porcino, bovina, avícola, entre otros.
Con la intención de recolectar información sobre el presente proyecto se evidencia diseños de circuitos agroturísticos en las parroquias rurales, por tal motivo facilita el levantamiento de información para el desarrollo de la ruta. Estos proyectos no han sido ejecutados por la razón de que cada propietario no les interesó implementar proyectos agroturísticos ya sea por falta de apoyo de entidades públicas, privadas o inconformidad del visitante. En la figura 1 se detalla la información en cada parroquia.
5
PARROQUIA RURAL San José de Alluriquín
RECINTO El Paraíso, Las damas, Unión del Toachi.
San Jacinto del Búa
San Pablo de Chila.
FINCA Palo quemado y molienda del señor Segundo Pérez.
Terán Sendero, Chica Sendero y San Guillermo. Santa María del Toachi San Pedro y Alejandro, Mendoza, Puales, Arzubes. Figura 1. Información de fincas o ranchos agroturísticos
ACTIVIDADES Elaboración de melcochas, trapiche, dulce de panela, ordeñar, realización de queso, etc. La práctica de siembra, observación de crianza de ganado y pesca. Productos lácteos, producción de cacao, elaboración de chocolate.
Fuente: Cedeño J. (2013). Diseño de un circuito agroturístico en la parroquia rural San José de Alluriquín, Cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas. Moreno J. (2013). Diseño de un circuito agroturístico en la parroquia rural Santa María del Toachi, Cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas. García J. (2013). Diseño de un circuito agroturístico en la parroquia rural San Jacinto del Búa, Cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas. Elaborado por: Balseca F., Casares P. (2015)
2.2.
Problema de investigación
El presente proyecto se genera a raíz de la necesidad expuesta por el Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas en aprovechar los recursos productivos de las parroquias rurales, dado que no cuenta con un producto turístico referente al agroturismo. Por ello se propone la realización de una ruta agroturística que permita un enlace directo con las actividades del campo en su cotidianidad, con la finalidad de que el turista disfrute con experiencias vivenciales. Por este motivo, es necesario conocer datos referentes a la agricultura y ganadería de cada una de las parroquias rurales de la provincia para vincularlos con el turismo, estableciendo mecanismos y herramientas que permitan trazar esta ruta, que potenciara a las parroquias rurales de la provincia Tsáchila. Se plantearán las siguientes interrogantes para realizar la investigación que tomó inicio desde el mes de octubre del 2015 hasta la finalización en el mes de agosto del 2016. ¿Por qué es necesario recopilar información sobra la actividad agropecuaria de las parroquias rurales?
6
¿Por qué es importante seleccionar los sitios potenciales agroturísticos? ¿Qué se considera para establecer el diseño de la ruta agrutística?
2.3.
Justificación del problema
La provincia Tsáchila posee un sin número de labores económicas en la cual destaca la actividad agropecuaria que puede ser aprovechada turísticamente, por esta razón se propone crear una ruta que permita a turistas nacionales y extranjeros conocer la provincia y sus parroquias rurales. Basados en el fomento del turismo en la provincia se busca diseñar una ruta agroturística, garantizando los derechos de la naturaleza, y promoviendo la sostenibilidad territorial y global, objetivo 7 (PNBV, 2013). De esta manera se provee un ambiente sano y sustentable en los sitios donde se realice estas prácticas, ya que serán cuidados y protegidos por la comunidad. Se pretende consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible, objetivo 8 (PNBV, 2013), es decir que esta actividad se impulse mediante estrategias que beneficiarán a las parroquias en el aspecto turístico. Además, impulsar la transformación de la matriz productiva, objetivo 10 (PNBV, 2013), donde se
aprovecharán los recursos de las parroquias que servirá de
incentivo a la
comunidad para mejorar su economía.
2.4.
Objetivos de la investigación
2.4.1. Objetivo general Diseñar una ruta agroturística para las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
7
2.4.2. Objetivos específicos
Recopilar información referente a la actividad agropecuaria de las parroquias rurales para evidenciar atractivos aptos para la aplicación del agroturismo.
Seleccionar los sitios con potencialidades agroturísticas para introducirlos en el diseño de la ruta.
Establecer el diseño de la ruta considerando parámetros pertinentes que promuevan la actividad turística en la provincia.
8
3. MARCO REFERENCIAL 3.1.
Definición de turismo
La Organización Mundial del Turismo, en adelante OMT, (2015) define al turismo como un “fenómeno social, económico y cultural relacionado con el movimiento de personas a sitios fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o profesionales”. Las personas que realizan esta actividad se los denominan visitantes, turistas o excursionistas quienes permanecen fuera de su lugar de residencia por más de veinticuatro horas y realizan por lo menos una pernoctación (Boullón, 2006). Generalmente esta actividad se realiza durante el tiempo libre con el fin de cambiar la rutina a tareas con fines no productivos.
3.2.
El turismo en el mundo
Se puede conocer su desarrollo en las diferentes épocas o etapas que ha tenido el ser humano. Comenzando en la edad antigua y remontándose a Grecia en donde sus habitantes se desplazaban desde su lugar de origen hasta sus coliseos para ser partícipes de las olimpiadas. Los pobladores de Roma con su deseo de expandir su territorio comenzaron a viajar por lugares cercanos. También viajaban por salud o para celebrar fiestas dedicadas a sus dioses, para esto ya contaban con itinerarios de viajes y tiempo dedicado para el ocio. La época media se caracterizó por las famosas peregrinaciones y cruzadas de carácter religioso en donde se buscaba evangelizar a sus habitantes, es así en donde se comienza el trazo de mapas reconociendo al encargado de realizar estos viajes como “guía contratado”. En la edad moderna aparecen los primeros lugares de hospedaje en donde los reyes, emperadores o personas con influencia hacían uso de este servicio. El desarrollo del turismo como tal se da a causa de la revolución industrial, en la época contemporánea, en el año 1841, el hoy padre del turismo Thomas Cook realiza el primer viaje
9
organizado y aunque no fue un éxito económico, registró antecedentes que le permitirían crear la primera agencia de viajes llamada “Thomas Cook & Son” y los paquetes turísticos. Por su parte Cesar Ritz revolucionó la industria hotelera incorporando un cuarto de baño en la habitación, e incluyendo el desayuno para sus huéspedes, y de esta manera perfeccionó la administración de estos establecimientos por lo que lo apodarían como “mago”. Ya para 1914, después de la primera guerra mundial, se comenzó a fabricar automóviles que facilitan el transporte e influencian los viajes, siendo los más comunes aquellos que tenían que ver con la playa y ríos. Paulatinamente se incrementaron elementos y características que hacen que las personas realicen actividades turísticas, en el siglo XX, se producen cambios que convierten a esta nueva industria en un fenómeno social cuando solo estaba reservada para la burguesía. En la actualidad con el crecimiento económico el turismo crece en el mundo, ya que al poseer mayor poder adquisitivo y mayor tiempo libre este se va desarrollando con fuerza sobre todo en países que han alcanzado un alto grado de desarrollo humano, logrando mejorar sus atractivos, su infraestructura y superestructura.
3.3.
Turismo en Ecuador
Ecuador es un país latinoamericano que está atravesado de norte a sur por la codillera de los Andes y cuenta con una salida al Océano Pacífico. Posee cuatro regiones naturales; Costa, Sierra, Amazonia y la región insular. Dentro de sus regiones se puede apreciar la majestuosidad del país ya que al poseer atractivos culturales y naturales que captan el interés de los visitantes.
Para hablar del inicio del turismo, se puede comenzar en la década de 1940, en donde se realizaron intentos para dotar al país con su primera aerolínea doméstica SEDTA (Servicios
10
Ecuatorianos de Transportación Aérea) de origen alemán, lamentablemente los vuelos se vieron interrumpidos por los conflictos ocasionados por la segunda guerra mundial.
Con la integración del Ecuador como atractivo turístico en las listas de promoción de agencias de viajes de distintos países, se ve en la necesidad de implementar servicios y productos que satisfagan a la creciente demanda, creando la primera agencia de viajes en el país llamada Ecuadorian Tours. A partir de la presidencia de Sr. Galo Plaza Lasso (1948-1952) se comienza a desarrollar esta industria, ya que representa una fuente sustentable para el desarrollo económico del país. Gracias al impulso otorgado por este gobierno, en 1950 nacen las agencias Metropolitan Touring y en 1956 Turismundial, las cuales crearon rutas y paquetes turísticos promocionando así a Ecuador. En los años 1950, por medio de la empresa Metropolitan Touring, se logra realizar el primer viaje turístico a las Islas Galápagos, iniciando así con la promoción de productos nacionales al extranjero. En 1964 el estado creó la Corporación Ecuatoriana de Turismo (CETURISMO) pero a pesar de ello, la promoción turística seguía en manos del sector privado. En de 1992 se instaura el Ministerio de Información y Turismo. En 1994, se decide separar el Ministerio de Turismo del de Información; para fortalecer e impulsar esta actividad y actualmente el país presenta creación de proyectos como el Plan de tour 2020, que trata de encaminar al turismo en sus vías de desarrollo. Ya en el 2001, el país entiende la importancia que representan la marca país para posicionarse en el entorno global, intentando por primera vez convertir al Ecuador en una de ellas, siendo “La vida en estado puro” su primera campaña, que crea una imagen natural y cultural.
11
“Ecuador ama la vida” campaña lanzada en el año 2010, alcanzó grandes resultados ubicándose no sólo como una marca turística sino como la marca país, lo que le permite ser reconocida y captar la mayor demanda proveniente del extranjero. En el 2015 Ecuador lanza “All you need is Ecuador”, campaña turística que permite promocionar todas las características paisajísticas naturales, culturales y humanas que el país encierra en sus cuatro regiones naturales.
3.4.
Tipos de turismo
Según Quesada (2007) los tipos de turismo nacen a partir de las motivaciones primordiales que tienen las personas, es decir sus gustos y preferencias conociendo así peculiaridades e intereses de consumo, clasificando al turismo en diferentes modalidades:
Turismo cultural.- motivado por conocer la historia, costumbres, tradiciones, etnología e identidad de un pueblo, país o región en especial.
Turismo deportivo.- representa una amplia gama de actividades deportivas que implican el disfrute, práctica y aprendizaje de las mismas de manera individual o grupal al aire libre o bajo techo.
Turismo de placer.- es de carácter recreativo y busca la distracción del turista con sus obligaciones laborares comunes, representa un turismo en masas y abre un gran abanico de posibilidades para su disfrute como sol y playa, casinos y centros nocturnos, de compras, entre otros.
Turismo de salud.- enfocado a las personas que viajan con la intención de descanso y recuperación, permitiéndoles ser parte de tratamientos y técnicas que mejoren sus deficiencias físicas y salud en general.
12
Turismo de congresos y convenciones.- se realiza con el fin de reunir a las personas con intereses de diversa índole (profesionales, religiosos, políticos, empresariales, deportivos, entre otros), pueden ser combinados con recorridos turísticos programados.
Turismo de negocios.- viajes realizados con el fin de cumplir gestiones empresariales y laborales para su empresa, está considerada dentro de la rama turística puesto que se emplean servicios de transporte, alimentación y hospedaje.
Turismo naturalista.- permite la vinculación del turista con la naturaleza, brindándole una experiencia al aire libre como la práctica del ecoturismo. Otros.- las motivaciones y preferencias del turista cada vez son más variados y se amplía así su clasificación, contemplando dentro de este enunciado al turismo de aventura y turismo rural.
3.5.
Turismo Rural
Según la OMT (2009), el turismo rural está compuesto por serie de actividades en un determinado espacio rural, con el propósito de relacionarse con la vida rural, permitiendo conocer las tradiciones, manera de vivir de la gente y los atractivos del territorio.
3.6.
Tipos de turismo rural
Este tipo de turismo se puede practicar en las zonas rurales y áreas naturales, promoviendo el desarrollo sostenible del país, con la finalidad de permanencia y aprovechamiento de los recursos de manera óptima. En resultado se presenta de varias formas que a continuación se mencionan:
Agroturismo: se presenta como un conjunto de actividades relacionadas con el campo organizadas por agricultores en donde se muestra a los visitantes el proceso de sus labores diarias a cambio de un valor económico.
13
Turismo de aventura: implica la exploración, excursión del visitante a lugares o destinos remotos, alejados del entorno habitual en donde se realizan actividades de aventura.
Ecoturismo: envuelve a los visitantes a viajar por espacio naturales, sin perturbarlos, pensando siempre en la conservación del medio ambiente y a su vez el desarrollo sostenible.
3.7.
Agroturismo
Según Barrera (2006) el agroturismo es la actividad que se realiza en explotaciones agrarias, donde los actores complementan sus ingresos con alguna forma de turismo en la que, por lo general, facilitan alojamiento, comida y oportunidad de familiarización con trabajos agropecuarios.
Busca fomentar el aprendizaje y la educación a los involucrados en la práctica de una agricultura limpia, sana y productiva, permitiendo a la comunidad desarrollarse económicamente.
3.7.1. Elementos del agroturismo
Para su desarrollo se presentan varias particularidades que se deben tomar en cuenta para su desarrollo, éstas son:
Desarrollo económico: el agroturismo representa una nueva oportunidad de mejorar los ingresos de la comunidad, generando fuentes de empleo. Sus habitantes fomentan una actividad económica adicional, ya que la complementan a las tradicionales como la agricultura y ganadería.
14
Calidad de vida: la práctica del agroturismo en las zonas rurales promueve la creación y mejoramiento de infraestructura, dándole a la comunidad nuevas oportunidades para mejorar su estilo de vida.
Protección del medio ambiente: implementando prácticas equilibradas
para su
desarrollo garantizando la preservación y conservación del entorno natural.
Participación de grupos sociales: por ser un turismo participativo, genera la unión de la comunidad ya que se necesita el compromiso y la colaboración de todos para que el visitante pueda conocer las actividades que se pueden realizar en el campo.
3.8.
Agroturismo en Ecuador
El Estado Ecuatoriano comienza a interesarse por el turismo que tiene como protagonista el campo, es por eso que en el año 2003 el Ministerio de Turismo solicita a la Organización Mundial de Turismo una misión para definir un programa de turismo rural en el país, esto con la finalidad tener bases para el desarrollo de esta actividad. El PLANDETUR, da a conocer el potencial uso de fincas, haciendas y plantaciones como un nuevo recurso turístico, por sus características agrícolas, culturales, valor educacional y potencial recreativo. Es por esta razón que los gobiernos provinciales del Guayas, Los Ríos, Imbabura y Pichincha analizaron y validaron los proyectos del PLADETUR 2020 para así desarrollar de manera adecuada con políticas que promuevan su desarrollo de productos, sobresaliendo en dicho análisis como rutas: el Paseo de los sabores; Cacao, Banano, Café y Ruta de Flores del Ecuador. En los siguientes años se procedieron a realizar capacitaciones en varias provincias por parte del Estado y el Ministerio de Turismo para promover la participación de los propietarios de haciendas que manifestaban su interés. Además estos organismos les brindaran
las
15
debidas instrucciones que mejoren sus capacidades en torno a esta actividad como una nueva forma de desarrollo sostenible y sustentable, generando rutas y estructurando paquetes turísticos para mejorar y el desarrollo de la comunidad.
3.9.
Producto Turístico
Cárdenas Tabares F. (2001) menciona que el producto turístico es la unión de diferentes conjuntos de bienes y servicios siendo complementarios para la satisfacción personal de cada turista optando por el fácil acceso, hospitalidad, alimentación, entre otros. Mediante el agroturismo se puede fomentar la economía siendo una alternativa sustentable para las comunidades aledañas y dueños de fincas. Se debe tener en cuenta la adecuación de infraestructura, accesibilidad en la superestructura; a base de lo mencionado se tiene como resultado la satisfacción total del turista. A continuación se muestra la suma de los componentes para la realización del producto agroturístico: Patrimonio rural y natural
Patrimonio agropecuario y agroindustrial
Planta turística e infraestructura
Agroturismo Figura 2. Conformación del producto agroturismo Fuente: Blanco & Rivero. (2010). El agroturismo como diversificación de la actividad agropecuaria y agroindustrial. Estudios Agrarios.117-125
Para que el producto funcione correctamente se debe considerar los siguientes elementos:
Planta turística: estructura productiva del turismo, por medio de sus servicios hace posible el desplazamiento, alojamiento y así aprovechar los atractivos del lugar. Es la encargada de satisfacer las necesidades de los turistas (Quesada, 2006).
16
Infraestructura: conjunto de bienes y servicios que permite a un territorio sostener sus estructuras sociales y productivas, de esta manera se condiciona a la actividad turística.
Atractivo turístico: conjunto de lugares, bienes tangibles e intangibles que por sus características propias atraen al visitante.
Superestructura: aquellos organismos especializados ya sean privados o públicos que ayuden a regular y optimizar el turismo.
3.10. Ruta turística Forma parte del producto turístico y comprende un recorrido preestablecido en un itinerario, determinándole una serie de valores paisajísticos, naturales, culturales y humanos. Su principal característica es la conformación entre un punto de inicio y un punto de fin de recorrido. Ofrece al turista la posibilidad de conocer una serie de atractivos, que aisladamente carecerían de interés suficiente como para atraer a la demanda. Es recomendable que esta actividad se enfoque en un tema determinado, de forma que los turistas saquen mayor provecho y asimilen aquella información que les es proporcionada. Se han trazado rutas gastronómicas, religiosas, de aventura, temáticas entre otras, permitiendo percibir cada uno de los elementos que aquellas poseen.
3.11. Diseño de una ruta turística Se toma en cuenta dos autores para el desarrollo de la ruta agroturística: Barrios, L. (2009) da a conocer la “Elaboración de circuitos turísticos tomando en cuenta seis pasos” y Chan, N. (2005) presenta “Circuitos turísticos – programación y cotización”. Referente al término de circuito no perjudica tomarlo en cuenta para realización de una ruta siendo la diferencia que el primero es recorrido circular además el punto de partida será el punto final y la segunda es un camino recto siendo los puntos de inicio y final no serán los mismos.
17
Para mayor comprensión acerca de los esquemas que proponen cada autor se detalla a continuación: BARRIOS SALAS LUIS PASO 1
Definición de aspectos generales del circuito. PASO 2 Identificación de recursos turísticos. PASO 3 Definición del recorrido. PASO 4 Recopilación de información y reconocimiento del circuito. PASO 5 Prueba del circuito propuesto PASO 6 Difusión del circuito Figura 3. Elementos del circuito agroturístico.
CHAN NÉLIDA El espacio o territorio. La temática. Los atractivos. Creatividad para la innovación. El tiempo. Enunciación del circuito.
Fuente: Barrios, L. (2009). Elaboración de un circuito turístico. Perú: Banarroch Perú S.A.C., Chan, N. (2005). Circuitos Turísticos – Programación y Cotización. Buenos Aires: Ediciones Turísticas de Mario Banchik.
Mediante las estructuras expuestas se ha considerado combinar los elementos que estén acordes para la realización de la ruta: 1.
El espacio o territorio Se estima que puede comprender local o regional, depende el tamaño del territorio que
contenga. Local es cuando encierre a una ciudad o localidad y regional engloba más de una localidad. 2.
La temática Puede realizarse de manera general o específicos. Es general cuando se presenta diferentes
temas ofreciendo al visitante un paisaje global sobre el destino visitado. Son temáticos cuando se da a conocer temas determinados en lo que dirige alto grado de profundidad y especialización. 3.
Identificación de recursos turísticos Pueden ser naturales o culturales. Es considerado natural cuando está involucrado con la
naturaleza mediante manifestaciones o bienes que se presentan como accidentes geográficos. Mientras en lo cultural, son manifestaciones existen por medio del hombre: museos, monumentos, fiestas tradicionales, costumbres, entre otros.
18
3.1.
Capacidad de carga
Es importante salvaguardar el medioambiente y entorno de los atractivos que se visitan a lo largo de la ruta agroturística, con la intención de que estos no se deterioren. Por lo tanto se realiza cálculos para conocer cuántas personas pueden ingresar a diario. 4.
Creatividad para la innovación Durante el desarrollo de la ruta agroturística se debe considerar el uso permanente de
innovaciones productivas y ajuste a las tendencias o movimientos de la demanda, para la ejecución de innovación es importante tomar en cuenta: la tecnología y realización de productos que sean atractivos en contenido. 5.
El tiempo Da referencia al tiempo que el turista pasa en ruta o trasladándose de un punto a otro. Al
momento de programar se recomienda tomar las distancias en función de otras medidas como la cantidad de horas que involucran y el confort del transporte elegido. Barrios, L. (2009) afirma que es recomendable realizar prueba de plan piloto para tener conocimiento sobre la coordinación de visitas a cada atractivo turístico. 6.
El precio Es el valor de un producto referido en términos monetarios en comparación con otros
productos. 7.
Difusión de la ruta Barrios, L. (2009) señala que al concluir con la estructuración de la ruta es recomendable
mantener reuniones con entidades públicas o privadas para el respectivo apoyo y difusión del tema planteado.
19
Además, en el item de identificación de recursos turísticos que se desglosa 3.1. Capacidad de carga, Chan, N. (2005) lo menciona de manera general pero es importante hacerlo conocer por que ayudaría a reducir el impacto ambiental en cada atractivo. Mientras tanto, aunque no se mencione el precio en los pasos de los autores, se considera importante incluirlo. Argumenta Kotler (2014) que forma parte de estrategia la fijación de precios por lugar, éste cobra distintos costos en diferentes partes, tomando en cuenta el producto del que estén ofreciendo.
20
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Es un procedimiento de métodos y técnicas que se utilizan para realizar una investigación alcanzando resultados de un tema propuesto. Para su desarrollo se siguen los siguientes parámetros:
4.1.
Diseño de la investigación Los enfoques investigativos son cuantitativos y cualitativos. Por medio del cuantitativo
hace referencia a lo numérico, mientras el cualitativo trabaja con argumentos, el conceso y las palabras. El investigador debe tener un conocimiento acerca de lo que va a tratar de acuerdo con la situación que vaya a investigar, partiendo de esto se realiza la estructuración del proyecto (Tamayo & Tamayo M., 2014). Por tanto, para este proyecto se utilizó el enfoque cuali-cuantitativo que permitió obtener información mediante datos numéricos siendo esto las ponderaciones de las entrevistas, pudiendo así analizar los datos obtenidos que ayudaron a conocer la factibilidad sobre el diseño de una ruta agroturística de las parroquias de Santo Domingo de los Tsáchilas; y a su vez, el cualitativo permitió interpretar y profundizar los resultados obtenidos, a más de conocer los lugares aptos y sus características para el diseño de la ruta por medio de las fichas de levantamiento turístico. 4.1.1. Tipos de investigación Los tipos de investigación son históricos, documentales, descriptivos, correlacionales, explicativos o causales, estudio de caso experimental, entre otros. Para la elección de algún tipo de investigación dependen del objetivo de estudio del problema de investigación y la hipótesis que se va a realizar durante el trabajo (Bérnal C, 2014).
21
Para realizar el estudio correspondiente se utilizó la investigación descriptiva, exploratoria basándose a través de la información y visitas de campo que se obtuvo sobre cada lugar que este directamente relacionado con el agroturismo, también involucra el documental siendo éste guía para la respectiva indagación. A través de lo mencionado se pudo conocer la factibilidad para la realización de una ruta agroturística, por medio de encuestas a la población económicamente activa del cantón Santo Domingo de los Colorados y la Concordia y entrevistas a los presidentes de las parroquias rurales.
4.2.
Población
Los sujetos que se miden en una investigación están catalogados como unidades de análisis; concuerdan una serie de estudios, son conocidas como población que abarca los elementos y características primordiales para la investigación (Cortés M., 2014). Tomando como muestra la población económicamente activa (PEA) de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, considerando a los cantones Santo Domingo de los Colorados y La Concordia, con 126. 834 y 16.703 habitantes respectivamente, dando un total de 143.537. Estos valores representan una proyección de crecimiento poblacional realizada por Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) para el año 2015.
Tamaño de la muestra Para el investigador es exhaustivo estudiar toda la población, por tanto es importante
definir un subgrupo del conjunto universo, pues posee las mismas características que se desea estudiar en ella. Esto se realiza con la intención de ahorrar tiempo y trabajo ya que los resultados obtenidos se los generaliza para toda la población. Según los objetivos de la investigación existen dos tipos de muestras: la probabilística y no probabilística.
22

Muestra no probabilĂstica Para alcance de este proyecto se aplicarĂĄ la muestra no probabilĂstica debido a que la
elecciĂłn de los elementos no depende de la probabilidad, sino del propio criterio del investigador, se basa netamente en la decisiĂłn de la persona u organizaciĂłn. Aunque, existe sesgo en este tipo de muestras y no puede generalizarse para toda la poblaciĂłn, se la justifica por la comodidad y la economĂa (CortĂŠs 2014). 4.2.1. DeterminaciĂłn del tamaĂąo de la muestra Para determinar la muestra sobre la que se trabajĂł se aplicĂł la fĂłrmula de muestreo probabilĂstico que indica Rosillo (2008): N= TamaĂąo de la poblaciĂłn n= TamaĂąo de la muestra Z= Nivel de confianza p= variabilidad positiva q= variabilidad negativa E= error o precisiĂłn La fĂłrmula para obtener el tamaĂąo de la muestra es:
đ?‘›=
đ?‘? 2 đ?‘?∗đ?‘ž đ?‘ đ??¸ 2 (đ?‘ −1)+đ?‘?∗đ?‘žâˆ—đ?‘? 2
Se tienen los datos siguientes para obtener la muestra: PoblaciĂłn: N= 143.537 Error estĂĄndar E= 0,05
23
Variabilidad positiva: p= 0,5 Variabilidad negativa: q=0,5 Nivel de confianza: Z= 1,96 (1,96)2 (0,5) ∗ (0,5)143.537 đ?‘›= (0,05)2 (143.537 − 1) + (0,5) ∗ (0,5) ∗ (1,96)2 đ?‘› = 383 Por lo tanto la muestra obtenida para la aplicaciĂłn es de 383 encuestas, las cuales fueron distribuidas de manera proporcional mediante una regla de tres, determinando el nĂşmero de encuestas que se aplicaron en los cantones, como se muestra en la siguiente tabla. Tabla 1. DistribuciĂłn proporcional de encuestas CantĂłn Santo Domingo La Concordia Total
PEA 126.834 16.703 143.537
Porcentaje 88% 12% 100%
Nota. DistribuciĂłn proporcional para determinar el porcentaje y nĂşmero de encuestas aplicadas a los cantones. Fuente: Balseca. F, Casares P. (2015). InvestigaciĂłn de campo. PUCE SD
Al nĂşmero total de encuestas 383 que representan el 100% de la muestra se aplicaron los porcentajes correspondientes, determinando asĂ 337 encuestas para Santo Domingo y 46 encuestas para La Concordia.
4.3.
TĂŠcnicas de recopilaciĂłn de datos
Son las herramientas que facilitan recabar informaciĂłn para el estudio tomados en la comunidad en fuentes primarias y secundarias. 4.3.1. Fuentes primarias Es donde se origina la informaciĂłn denominada de primera mano o desde el lugar de los hechos, ĂŠstas se obtienen mediante la observaciĂłn directa de los hechos, entrevistas, entre otros (Bernal C., 2014).
24
4.3.1.1. Encuesta Pretende recopilar información por medio de la muestra escogida, se formularon nueve preguntas entre dicotómicas y de opción múltiple, las cuales permitieron conocer el grado de aceptabilidad del proyecto.
Cuestionario: El cuestionario es la herramienta que se utiliza tanto para la entrevista como para la encuesta. Consiste en el banco de preguntas elaboradas de forma organizada y coherente que permitió recoger la información necesitada. Por ello, se realizó el respectivo modelo dirigido a la PEA (Ver Anexo: I).
4.3.1.2. Entrevista Consiste en recoger información mediante la comunicación directa entre el entrevistado y entrevistador, y de esta manera
realizar un análisis e interpretación cualitativa de los
resultados arrojados. Las entrevistas se realizaron a los Presidentes de cada parroquia rural de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Todo esto permitió conocer las características que presentan los lugares potenciales para el diseño de la ruta.
Guía de entrevista: Es instrumento que permite estructurar la entrevista mediante preguntas abiertas con temas referentes a la investigación de esta manera se obtuvo información más profunda y directa. Para la recopilación de la información se estructuró un cuestionario para los entrevistados (Ver Anexo: II).
4.3.1.3. Observación Este método de recolección de datos nos permite un registro sistemático válido y confiable de situaciones observables (Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010)).
25
Esta técnica se usó en las visitas preliminares con la finalidad de conocer y delimitar el área de estudio, así se obtuvo información que permitió el desarrollo de la investigación. Las herramientas que se utilizaron en esta técnica son las siguientes:
Guía de observación: se enlistaron los lugares en donde se realizó la investigación, de esta manera se fueron descartando algunos que no cumplen con las características necesitadas.
Cámara fotográfica, de video: se plasmó mediante imágenes la información que se necesitó, respecto a los diferentes lugares que se necesitaron para realizar la investigación.
4.3.1.4. Fichas de levantamiento turístico Basándonos en las fichas del MINTUR para la categorización de atractivos se obtendrá información sobre los puntos relevantes que serán tomados para la ruta a diseñar (Ver Anexo: III).
4.4.
Fuentes secundarias
Información que sirve de referencia por lo que no son fuentes originales de la situación o de los hechos (Bérnal, C. 2014). Se acudió a las siguientes instituciones públicas para obtener información:
Ministerio de Turismo, departamento de gestión y promoción turística de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Departamento de Turismo del Concejo Provincial
MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca)
26
Agrocalidad, entre otros.
A su vez, libros, artículos referentes al agroturismo se utilizaron como guía durante la investigación.
4.5.
Técnicas de análisis de datos
Una vez recopilados los datos con las herramientas utilizadas es necesario procesarlos, analizarlos e interpretarlos. Esto no es más que registrar los resultados y se puede procesar mediante varias herramientas:
Análisis de Pareto
Diagrama de causa y efecto
Gráficas de control
Distribución de frecuencias y representaciones graficas
Medidas de tendencia central
Medidas de dispersión
Pruebas estadísticas
Para esta investigación se utilizó la técnica de distribución de frecuencias y representaciones gráficas, que permitió analizar e interpretar de una mejor manera los resultados obtenidos, ya que estos serán tabulados.
27
5. RESULTADOS En el siguiente apartado se exponen los resultados alcanzados mediante los instrumentos de recolección de datos tales como la encuesta, entrevista que dan respuesta a los objetivos planteados en la investigación. Seguidamente se presenta la figura de correlación objetivoresultado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Recopilar información agropecuaria de cada una de las parroquias rurales de la provincia para evidenciando atractivos aptos para la aplicación del agroturismo. Seleccionar los sitios con potencialidades agroturísticas para introducirlos en el diseño de la ruta.
Establecer el diseño de la ruta considerando parámetros pertinentes que promuevan la actividad turística en la provincia.
RESULTADOS Mediante la investigación de campo se logró obtener información agrícola y ganadera de cada parroquia rural, pudiendo así analizar las posibilidades como atractivo turístico de cada una de las fincas a las cuales se realizaron las visitas correspondientes. Las entrevistas realizadas a los presidentes de las parroquias rurales permitieron encontrar y seleccionar las parroquias con lugares idóneos para el diseño de la ruta. De esta manera se eligieron a seis parroquias con 7 atractivos en total. Siguiendo los parámetros de los libros dos autores se logró crear una ruta agroturística la cual fue plasmada en un mapa informativo que puede ofrecer al turista datos de interés de cada parroquias y su atractivo, además se confeccionó un plegable que puede ser distribuido a la ciudadanía con el fin de promocionar este producto turístico.
Figura 4. Correlación objetivo-resultado Elaborado: Balseca. F., Casares P. (2016). Investigación de campo.
5.1.
Discusión y Análisis de los resultados
5.1.1. Resultados de la investigación de campo realizadas a la PEA en el cantón Santo Domingo
En este apartado se procedió a realizar los diferentes análisis e interpretaciones de las 383 encuestas efectuadas al PEA de los dos cantones de la provincia, de esta manera 337 encuestas fueron aplicadas al cantón de Santo Domingo, resultados que se muestran a continuación.
28
Pregunta 1: Género Tabla 2. Género Variable Femenino Masculino GLBTI
Cantidad 182 151 4
Porcentaje 54% 45% 1%
Nota. Género de población encuestada (Santo Domingo). Fuente: Balseca. F, Casares P. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
Género 60% 54% 50%
45%
40% 30% 20% 10% 1% 0% Femenino
Masculino
GLBTI
Figura 5. Género de población encuestada (Santo Domingo) Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo, PUCESD. 2015
De la población encuestada el 54% pertenece al género femenino, el 45% al género masculino y el 1% al género Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transgénero, Transexuales, Travestis e Intersexuales (GLBTI). Estos resultados permitieron conocer la población existente en el cantón siendo el género femenino el que sobresale del total de encuestados. Pregunta 2: ¿En qué rango de edad se encuentra? Tabla 3. Rango de edad Variable Cantidad Porcentaje 18-25 150 45% 26-40 130 39% 41-60 57 16% Nota: Edad de la población encuestada (Santo Domingo). Fuente: Balseca. F, Casares P. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
29
Edad 50% 45%
45% 39%
40% 35% 30% 25% 20%
16%
15% 10% 5% 0% 18-25
26-40
41-60
Figura 6. Edad Sto-Dgo Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo, PUCE SD. 2015
El 45% de los encuestados se aproxima la edad de 18-25 años, el 39% oscila entre 26-40 años mientras que el 16% tiene la edad de 41-60. Consecuente se puede asegurar que la población de la provincia es joven, por lo tanto será ese segmento en donde se debe enfocar para el diseño de la ruta agroturística en cuanto a las diversas actividades que se pueden realizar para captar el interés de este grupo de personas. Pregunta 3: ¿Cuál o cuáles parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas conoce usted? Tabla 4. Parroquias Conocidas Variable San José de Alluriquín Valle Hermoso El Esfuerzo Puerto Limón San Jacinto del Búa Luz de América Santa María del Toachi Monterrey La Villegas Plan Piloto
Cantidad 253 232 188 183 176 171 155 123 108 103
Porcentaje 15% 14% 11% 11% 10% 10% 9% 7% 6% 6%
Nota. Parroquias más conocidas. Fuente: Balseca. F., Casares P. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
30
16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0%
15%
Parroquias conocidas
14% 11%
11%
10%
10%
9% 7%
6%
6%
Figura 7. Parroquias más conocidas (Santo Domingo) Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo, PUCESD. 2015
La población encuestada conoce las parroquias rurales de la provincia con porcentajes relativamente iguales, siendo Alluriquín la más conocida con un 15% y Plan Piloto la menos conocida con un porcentaje del 6%. Estos datos permitieron saber cuáles son las parroquias que los encuestados prefieren visitar, y
de esta manera tomarlas en consideración al
momento del diseño de la ruta agroturística. Pregunta 4: ¿En sus tiempos libres realiza actividades turísticas? Tabla 5. Realiza actividades turísticas Variable A veces Siempre Nunca
Cantidad 247 90 0
Porcentaje 73% 27% 0%
Nota. Realiza actividades turísticas. Fuente: Balseca. F., Casares P. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
Frecuencia de viaje 80%
73%
60% 40%
27%
20% 0% 0% A veces
Siempre
Figura 8. Realiza actividades turísticas Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo, PUCESD. 2015
Nunca
31
El 73% de la población encuestada respondió que a veces realiza actividades turísticas, un 27% respondió siempre lo hace, y un 0% respondió que no hace turismo, por la tanto se puede deducir que las personas realizan turismo de manera seguida. Esta información permite conocer una tendencia en donde gran parte de las personas hacen turismo en sus tiempos libres y por tanto pueden hacer uso de este producto turístico que permite conocer la zona rural de la provincia Tsáchila. Pregunta 5: ¿Con qué frecuencia realiza actividades turísticas? Tabla 6. Frecuencia de viaje Variable Cada 6 meses Cada mes Cada año Cada semana
Cantidad 134 117 66 20
Porcentaje 40% 35% 20% 5%
Nota. Frecuencia con que las personas viajan. Fuente: Balseca. F., Casares P. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
40% 35%
20%
5%
Cada 6 meses
Cada mes
Cada año
Cada semana
Figura 9. Frecuencia de viaje (Santo Domingo) Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. PUCE SD. 2015
La mayoría de encuestados mencionó que realiza actividades turísticas cada seis meses lo que equivale a un porcentaje del 40%, por otra parte el 35% de la población encuestada lo hace cada mes, un 20% realiza actividades turísticas cada año, mientras que solo un 5% de la población encuestada mencionó que realiza sus viajes en periodos semanales.
Por lo tanto, la frecuencia con la que viajan los pobladores es cada seis meses y cada mes respectivamente. Las razones por las que se dan estas frecuencias de viaje pueden ser por
32
diferentes razones como por ejemplo los factores económicos, feriados nacionales, vacaciones de las regiones costa y sierra, entre otros. Estos datos permiten conocer la frecuencia con que los turistas podrán hacer uso de este producto turístico.
Pregunta 6: ¿Normalmente en compañía de quién realiza sus viajes? Tabla 7. Con quién prefiere viajar Variable Familia Amigos Solo
Cantidad 206 116 15
Porcentaje 61% 34% 5%
Nota. Con quién prefiere viajar la personas encuestadas. Fuente: Balseca. F., Casares P. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
Compañía 70%
61%
60% 50% 40%
34%
30% 20% 10%
5%
0% Familia
Amigos
Solo
Figura 10. Con quién prefiere viajar Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. PUCESD. 2015
En cuanto a la compañía que prefieren las personas al momento realizar sus viajes turísticos, el 5% de la población encuestada prefiere viajar solo, mientras que el 34% de las personas viaja con amigos, y el 61% que lo hace en familia, siendo este último segmento el que cuenta con el porcentaje más elevado.
Esta información resulta beneficiosa puesto que representan un número alto de personas ya que normalmente el segmento familiar está conformado entre tres a cinco miembros y son ellos quienes pueden disfrutar del diseño de la ruta la que permite el acercamiento con la naturaleza y el campo.
33
Pregunta 7: ¿Con cuántas personas normalmente realiza sus viajes? Tabla 8. Número de personas con las que viaja Variable 4a6 1a3 7 o más personas
Cantidad 174 109 54
Porcentaje 52% 32% 16%
Nota. Número de personas con las que viaja. Fuente: Balseca. F., Casares P. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
Número de personas 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
52% 32% 16%
4a6
1a3
7 o más personas
Figura 11. Número de personas con las que viaja Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. PUCESD. 2015
El 16% de encuestados viaja con 7 o más personas, el 32% lo hace 1 a 3 personas y el 52% viaja de entre 4 a 6 personas, por lo tanto más del 50% viaja en compañía de entre 4 a 6 personas lo que permitirá brindar el servicio a un mayor número de clientes y que resulta beneficioso para el producto turístico. Pregunta 8: ¿Le gustaría realizar actividades dentro de la ruta agroturística? Tabla 9. Agroturismo Variable
Cantidad 287 50
Sí No
Porcentaje 85% 15%
Nota. Aceptación para realizar actividades turísticas. Fuente: Balseca. F., Casares P. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
Agroturismo 100% 80% 60% 40% 20% 0%
85%
15% Sí
Figura 12. Aceptación agroturismo Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. PUCESD. 2015
No
34
Al 85% de los encuestados si le gustaría realizar actividades agroturísticas mientras que solo al 15% no le interesa este tipo de turismo. Por lo tanto se puede decir que el producto de una ruta agroturística si tendrá aceptación por parte de los pobladores ya que tienen interés por practicar turismo rural e involucrarse con actividades relacionadas al campo como la agricultura y la ganadería. A partir de esta pregunta el número total de encuestas variará debido al número de respuestas negativas obtenidas. Pregunta 9: ¿Qué tipo de actividades le gustaría realizar? Tabla 10. Actividades agroturísticas Variable Caminata por senderos Actividades complementarias(deportes de aventura, camping) Elaboración de artesanías Fabricación de productos a base de materia prima Observación y elaboración de lácteos Ordeño de vacas
Cantidad 188 192
Porcentaje 18% 18%
190 190
18% 18%
177 133
17% 12%
Nota. Actividades agroturísticas de preferencia Fuente: Balseca. F., Casares P. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
Actividades 18%
18%
18%
18%
17% 12%
Figura 13. Actividades agroturísticas Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. PUCESD. 2015
El número total en esta pregunta aumenta debido a la variabilidad en las opciones de respuesta y para tabular este resultado se ha tomado 287 encuestas de las 337 totales ya que arrojaron datos positivos los que permiten realizar su tabulación de manera eficaz. Por lo tanto, todas las opciones han tenido aceptabilidad por parte de los encuestados en porcentajes
35
relativamente iguales dentro de un 18% a 12%, por lo que todas las actividades están dentro del producto turístico, siempre y cuando los atractivos brinden este tipo de actividades. Pregunta 10: ¿Cuánto tiempo de duración cree usted que sería el adecuado para la realización de la ruta agroturística? Tabla 11. Duración Variable 2 días 3 días 1 día
Cantidad 124 111 52
Porcentaje 43% 39% 18%
Nota: Duración de la ruta agroturística. Fuente: Balseca. F., Casares P. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
Duración 50%
43% 39%
40% 30%
18%
20% 10% 0% 2 días
3 días
1 día
Figura 14. Duración de la ruta Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo, PUCESD. 2015
Para el 39% de los encuestados 3 días serían adecuados para realizar el recorrido por la ruta, el 43% considera 2 días y el 18% cree que un día sería adecuado. Aunque la mayoría de los encuestados prefiere dos días para realizar su recorrido se ha decido que el recorrido de la ruta tomará tres días puesto que este tiempo es ideal para llevar a cabo todas la actividades que contiene la ruta agroturística. 5.1.1.1. Resumen de los resultados de las encuestas aplicadas al cantón Santo Domingo Por medio de los resultados obtenidos mediante las encuestas aplicadas al cantón Santo Domingo y su respectiva tabulación, podemos determinar que el diseño de una ruta agroturística es viable, puesto que genera el interés de los pobladores el realizar este tipo de
36
turismo que permite conocer los atractivos y las diferentes actividades que se pueden realizar en las zonas rurales de la provincia. Tabla 12. Resumen encuestas Santo Domingo Variable Género Edad Parroquia Realiza actividades turísticas Frecuencia Compañía Núm. De personas Interés por la ruta Actividad Duración
Resultado Femenino 18-25 San José de Alluriquín A veces Cada 6 meses Familia 4a6 Sí Caminata por sendero 2 días
Porcentaje 54% 45% 15% 73% 40% 61% 52% 85% 18% 43%
Nota. Fuente: Balseca. F., Casares P. (2015). Investigación de campo. PUCESD
Resumen STO-DGO 85% 73% 61% 54%
52% 45%
43%
40%
18%
15%
Femenino
18-25
San José A veces de Alluriquín
Cada 6 meses
Familia
4a6
Sí
Caminata por sendero
2 días
Figura 15. Resumen encuestas Santo Domingo Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Balseca. F, Casares. P. 2015
5.1.2. Resultados de la investigación de campo realizadas a la PEA en el cantón la Concordia. A continuación se evidenciará los diferentes análisis e interpretaciones
de las 384
encuestas efectuadas a la Población Económicamente Activa (PEA) de los dos cantones de la provincia, de esta manera 46 encuestas fueron aplicadas al cantón de la Concordia, como se muestra a continuación.
37
Tabla 13. Género Variable Masculino Femenino GLBTI
Cantidad 25 21 0
Porcentaje 54% 46% 0%
Nota: Género de la población encuestada (La Concordia). Fuente: Balseca. F., Casares P. (2015). Investigación de campo. PUCESD
Género 60%
54%
46%
40% 20%
0%
0% Femenino
Masculino
GLBTI
Figura 16. Género (La Concordia) Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. PUCESD. 2015
De la población encuestada el 54% pertenece al género femenino, el 46% al género masculino y el 0% al género Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transgénero, Transexuales, Travestis e Intersexuales (GLBTI), siendo el género femenino el que sobresale del total de encuestados. Estos datos sirven como referencia y permiten tener conocimiento sobre los géneros existentes en las parroquias. Pregunta 2: ¿En qué rango de edad se encuentra usted? Tabla 14. Rango de edad Variable 26-40 18-25 41-60
Cantidad 22 13 11
Porcentaje 48% 28% 24%
Nota. Rango de edades según los encuestado Fuente: Balseca. F., Casares P. (2015). Investigación de campo. PUCESD
Edad 60%
48%
40%
28%
24%
26-40
41-60
20% 0% 18-25
Figura 17. Rango de edad (La Concordia) Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. PUCESD. 2015
38
En cuanto al rango de edad el 48% de los encuestados se aproxima a la edad de 18-25 años, el 28% oscila entre 26-40 años de edad, mientras que el 24% tiene la edad de 41-60. Consecuente se puede asegurar que la población encuestada del cantón La Concordia es joven y es a este segmento en donde se debe enfocar la investigación y la elaboración del producto turístico. Pregunta 3: ¿Cuál o cuáles parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas conoce usted? Tabla 15. Parroquias más conocidas Variable La Villegas Monterrey Valle Hermoso San José de Alluriquín San Jacinto del Búa San María del Toachi Luz de América Puerto Limón El Esfuerzo Plan Piloto
Cantidad
Porcentaje 17 18 26 27 21 14 19 23 24 12
8% 9% 13% 13% 10% 7% 10% 11% 12% 6%
Nota. Parroquias más conocidas por los encuestados en La Concordia. Fuente: Balseca. F., Casares P. (2015). Investigación de campo. PUCESD
Parroquias conocidas 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0%
13%
13%
12%
11%
10%
10%
9%
8%
7%
6%
Figura 18. Parroquias conocidas (La Concordia) Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. PUCESD. 2015
La población encuestada conoce las parroquias rurales, siendo las parroquias de San José de Alluriquín, Valle Hermoso, El Esfuerzo y Puerto Limón las más conocidas con
39
porcentajes mayores al 13%. Mientras que Luz de América, San Jacinto del Búa, Monterrey, Santa María del Toachi y Plan presentan porcentajes menores al 6%, esto permite conocer las parroquias más visitadas por los encuestados y de esta manera se tomarlas en consideración al momento del levantamiento de información y diseño de la ruta agroturística. Pregunta 4: ¿En sus tiempos libres realiza actividades turísticas? Tabla 16. Realiza actividades turísticas Variable A veces Siempre Nunca
Cantidad 36 10 0
Porcentaje 78% 22% 0%
Nota. Realiza actividades turísticas. Fuente: Balseca. F., Casares P. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
Frecuencia de viaje 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
78%
22% 0% A veces
Siempre
Nunca
Figura 19. Realiza actividades turísticas Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo, PUCESD. 2015
En cuanto a si la población realiza actividades turísticas, el 78% de los encuestados respondió que a veces lo hace, un 22% de las personas respondió que siempre lo hace, mientras que un 0% respondió que no realiza viajes, con un porcentaje elevado las personas a veces lo hacen. De esta manera se puede determinar el rango de frecuencia de los viajes que las personas realiza, por lo tanto la mayor parte de los encuestados mencionó viaja de manera seguida, datos que resultan beneficiosos ya que al viajar más personas es producto turístico contara con un buen número de visitas.
40
Pregunta 5: ¿Con qué frecuencia realiza actividades turísticas? Tabla 17. Frecuencia de viaje Variable Cada 6 meses Cada mes Cada año Cada semana
Cantidad 19 16 8 3
Porcentaje 41% 35% 17% 7%
Nota. Frecuencia con que las personas viajan. Fuente: Balseca. F., Casares P. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
50% 41% 40%
35%
30% 17%
20%
7%
10% 0% Cada 6 meses
Cada mes
Cada año
Cada semana
Figura 20. Frecuencia de viaje (La Concordia) Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. PUCESD. 2015
La mayoría de encuestados realiza actividades turísticas cada seis meses con un porcentaje del 41%, de la misma manera el 35% lo hace cada mes, un 17% cada año, mientras que solo un 7% lo hace cada semana, por lo tanto la frecuencia con la que viajan las personas es cada seis meses y cada mes. Estos datos reflejan la continuidad de las personas al momento de realizar sus viajes turísticos ya que lo hacen en lapsos cortos, esto representa un beneficio al momento de diseñar la mencionada ruta agroturística puesto que las personas al viajar de manera constante pueden adquirir este producto turístico un mayor número de veces. Pregunta 6: ¿Normalmente en compañía de quién realiza sus viajes? Tabla 18. Compañía Variable Cantidad Porcentaje Familia 27 59% Amigos 14 30% Solo 5 11% Nota. Compañía que prefieren los encuestados. Fuente: Balseca. F., Casares P. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
41
Compañía 80% 59%
60%
30%
40%
11%
20% 0% Familia
Amigos
Solo
Figura 21. Compañía Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. PUCESD. 2015
En cuanto a la compañía que prefieren las personas al momento de viajar tan solo el 11% de los encuestados prefiere viajar solo, mientras que el 30% de las personas lo hacen con sus amigos y el 59% de los encuestados prefiere hacerlo en compañía de su familia lo que resulta beneficioso ya que representan más personas que pueden disfrutar del diseño de la ruta agroturística. Por esta razón al momento de diseñar el producto turístico se debe tomar en cuenta el segmento familiar, que normalmente está conformado entre tres a cinco personas promedio. Pregunta 7: ¿Con cuántas personas normalmente realiza sus viajes? Tabla 19. Número de personas Variable Cantidad Porcentaje 4a6 27 59% 1a3 15 33% 7 o más personas 4 9% Nota. Número de personas con que los encuestados viajan. Fuente: Balseca. F., Casares P. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
Número de días 80% 60%
59% 33%
40% 20%
9%
0% 4a6
1a3
Figura 22. Número de personas Fuente: Investigación de campo. PUCESD. Balseca. F, Casares. P. 2015
7 o más personas
42
El 9% de encuestados viaja con 7 o más personas, el 33% lo hace 1 a 3 personas y el 59% viaja de entre 4 a 6 personas, por lo tanto más del 50% viaja en compañía de entre 4 a 6 personas lo que permitirá brindar el servicio a un mayor número de clientes. Pregunta 8: ¿Le gustaría realizar actividades dentro de la ruta agroturística? Tabla 20. Agroturismo Variable
Cantidad 39 7
Sí No
Porcentaje 85% 15%
Nota. Aceptación para realizar actividades agroturísticas. Fuente: Balseca. F., Casares P. (2015). Investigación de campo. PUCESD
Agroturismo 100%
85%
50%
15%
0% Sí
No
Figura 23. Aceptación agroturismo Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. PUCESD. 2015
Al 85% de los encuestados si le gustaría realizar actividades agroturísticas, por otra parte solo al 15% no le interesa este tipo el agroturismo. Por lo tanto, se puede determinar que el producto turístico que se está desarrollando si tendrá aceptación por parte de los pobladores pues les interesa actividades agropecuarias. A partir de esta pregunta el número total de encuestas variará debido al número de respuestas negativas obtenidas en esta pregunta, se tomarán las que presenten opciones positivas para la respectiva tabulación y análisis. Pregunta 9: ¿Qué tipo de actividades le gustaría realizar? Tabla 21. Actividades Variable Caminata porsenderos Fabricación de productos a base de materia prima Actividades complementarias Observación de productos lácteos Elaboración de artesanías Ordeño de vacas
Cantidad 27 22 18 15 13 23
Porcentaje 23% 19% 15% 13% 11% 19%
Nota: Actividades que prefieren realizar los encuestados. Fuente: Balseca. F., Casares P. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
43
Actividades 25% 20% 15% 10% 5% 0%
23%
19%
19%
15%
13%
11%
Figura 24. Actividades agroturísticas Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo. PUCE SD.2015
El número total aumenta por la variabilidad en las opciones de respuesta y para tabular este resultado se ha tomado 39 encuestas de las 46 totales, ya que fueron estas las que arrojaron datos positivos. Por lo tanto, todas las opciones han tenido aceptabilidad en porcentajes de entre un 23% a 11%, es por esta razón que todas las actividades estarán tomadas en consideración para el diseño de la ruta agroturística, siempre y cuando los atractivos cuenten con dichas actividades. Pregunta 10: ¿Cuánto tiempo de duración cree usted que sería el adecuado para la realización de la ruta agroturística? Tabla 22. Duración Variable Cantidad Porcentaje 2 días 19 49% 3 días 13 33% 1 día 7 18% Nota. Duración para la elaboración de la ruta agroturística. Fuente: Balseca. F., Casares P. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
Duración de la ruta 60%
49% 33%
40%
18%
20% 0% 2 días
3 días
Figura 25. Duración de la ruta Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo, PUCE SD. 2015
1 día
44
Para el 33% de los encuestados 3 días serian adecuados para realizar el recorrido por la ruta, el 49% considera 2 días y el 18% cree que un día sería adecuado. La mayoría de encuestado cree que dos días serían idóneos para el recorrido, pero se ha determinado que tres serían los indicados para realizar el recorrido de la ruta agroturística de manera que se pueden realizar las diferentes actividades de una mejor manera. 5.1.2.1. Resumen del resultado de las encuestas del cantón la Concordia Por medio de los resultados obtenidos mediante las encuestas aplicadas al cantón La Concordia y su respectiva tabulación, podemos determinar que el diseño de una ruta agroturística en la provincias es viable, ya que ha generado el interés de los pobladores en realizar
este tipo de turismo que permite al visitante conocer los atractivos agrícolas,
ganaderos y las diferentes actividades que se pueden realizar en las zonas rurales de la provincia promoviendo el turístico y económico. Tabla 23. Resumen encuestas La Concordia Variable Género Edad Parroquia Realiza actividades turísticas Frecuencia Compañía Núm. De personas Interés por la ruta Actividad Duración
Resultado Femenino 18-25 San José de Alluriquín A veces Cada 6 meses Familia 4a6 Sí Caminata por senderos 2 días
Porcentaje 54% 48% 13% 78% 41% 59% 59% 85% 23% 49%
Nota. Resumen de respuestas a los encuestados. Fuente: Balseca. F., Casares P. (2015). Investigación de campo. PUCE SD
Resumen La Concordia 100% 80% 60% 40% 20% 0%
85%
78% 54%
48%
13%
59% 41%
Figura 26. Resumen encuestas La Concordia Fuente: Santo Domingo. Investigación de campo, PUCESD. 2015
59%
23% 49%
45
5.1.3. Análisis de entrevistas Una vez realizada las entrevistas a los Presidentes parroquiales por medio de grabaciones en la cual está localizada en el CD adjunto. Se obtuvo la siguiente información:
Entrevistado: Ricardo Hasegawa
Ocupación: Pte. Parroquia Plan Piloto El presidente afirmó de manera general el turismo en esta parroquia no se ha desarrollado como se esperaba, aunque cuente con recursos naturales que pueden
resultar una
potencialidad turística carece de elementos que puedan ayudar a su desarrollo, infraestructura y vialidad. Sin embargo se ha realizado el proyecto de la Ruta del abacá como producto estrella, pero es difícil mantener este proyecto y demás atractivos si no se cuenta con ayuda de entidades públicas y privadas. En cuanto al agroturismo, existen conocimientos acerca del tema, pero no existen proyectos de este tipo en la parroquia, lo que podría dificultar el diseño de la ruta agroturística.
Entrevistado: Federico Granja
Ocupación: Vocal Junta parroquial de San José de Alluriquín Siendo delegado el vocal Federico Granja por el presidente parroquial argumentó que es una de las parroquias más representativas de la provincia, al ser una lugar de paso obligatorio entre la costa y la sierra, el turismo se ha ido desarrollando dando paso a diferentes proyectos como turismo natural, de aventura, gastronómico, entre otros. Posee los recursos y elementos necesarios que permiten desarrollar a la parroquia, aunque se necesita mejorar la infraestructura y los atractivos en sí, esta tarea se dificulta por la inexistencia de ayuda por parte de las instituciones públicas, ya que la única entidad preocupada por el turismo es el GAD parroquial, por esto es importante que estas instituciones junto a las privadas inviertan en el desarrollo de San José de Alluriquín. Existen proyectos agroturísticos en la zona, fincas con producción de flores, caña de azúcar, fincas ganaderas dedicadas a la fabricación de
46
lácteos, proyectos que se benefician al mostrar al turista este tipo de actividades. Se debe conocer los proyectos agroturísticos mayor desarrollados para implementarlos en la ruta.
Entrevistado: Nelson Verdesoto
Ocupación: Pte. Parroquia Santa María del Toachi El desarrollo del turismo en esta parroquia es escaso, aunque cuente con recursos naturales que pueden ser aprovechados, no existe la ayuda de instituciones públicas y privadas que inviertan en proyectos turísticos, a más de esto el problema de la accesibilidad dificulta su desarrollo, no permite el ingreso de visitantes a la parroquia, y es esta situación hace que sus pobladores no vean al turismo como algo rentable, además de no existir capacitaciones que les permitan tener conocimientos acerca del tema, esto es lo que se debería implementar.
Entrevistado: Lorenzo Arboleda
Ocupación: Vicepresidente Parroquia La Villegas La parroquia La Villegas no se ha desarrollado turísticamente, cuenta con recursos naturales como ríos, y culturales como sus fiestas de parroquialización que no han sido impulsados de manera eficiente, no cuenta con la ayuda de instituciones públicas ni privadas, el GAD parroquial no cuenta con conocimiento para el desarrollo del turismo, tienen poco conocimiento acerca del agroturismo y es por esta razón que no existen proyectos de este tipo, se necesita capacitaciones tanto para las autoridades de la parroquia como para sus pobladores.
Entrevistado: Leonardo Ronquillo
Ocupación: Pte. Monterrey El desarrollo del turismo en esta parroquia es evidente, al ser una parroquia joven, confía en el turismo como una fuente de ingresos para la comunidad, cuenta con recursos naturales que están siendo desarrollados con el fin de atraer visitantes, siendo su producto estrella el
47
abacá. El GAD parroquial está realizando proyectos que impulsen a la parroquia como la “Ruta de abacá” que se realiza conjuntamente con las parroquias de Plan Piloto y La Villegas. Ha recibido ayuda por parte de la prefectura para recibir maquinaria y mejorar los atractivos. Tienen conocimientos acerca de agroturismo, por ello cuentan con la capacidad de crear proyectos que impulsen este tipo de turismo, como fincas agrícolas, la ruta del abacá, senderismo.
Entrevistado: Ximena Orosco
Ocupación: Pta. Luz de América Esta parroquia obtiene variedad de recursos naturales que pueden ser aprovechados debidamente pero lamentablemente no se ha considerado como potencia turística por lo que sólo lo ven como parroquia de paso, obtienen escaso apoyo de las instituciones públicas por ejemplo el Ministerio de Turismo lo cual conlleva a no tener un plan de planificación en la parroquia. Otra desventaja notoria es la accesibilidad y los servicios básicos. Teniendo la idea de la palabra agroturismo se ha impulsado dos fincas que han sido calificadas como agroecológicas; también cuentan con cadenas productivas desde la ganadería hasta la elaboración de la leche, yogurth y queso. Por ello, es necesario incentivar a los pobladores mediante cursos, talleres para que también implementen el proyecto de agroecología.
Entrevistado: Cristian Ganchozo
Ocupación: Pte. Puerto Limón La parroquia falta de involucramiento por parte de las empresas públicas y privadas ha generado que no se desarrollen proyectos e inversiones.
48
Referente al turismo sobresale un balneario denominado “Guayacanes”. Con cuanto al agroturismo tienen algún conocimiento o idea específica, siendo la parroquia una zona ganadera y productiva. Recomienda capacitaciones para que tengan un conocimiento sobre el agroturismo; también alianzas estratégicas y apoyo por parte del GAD Provincial para impulsar los recursos que obtienen en la parroquia.
Entrevistado: José Mena
Ocupación: Pte. San Jacinto del Búa En San Jacinto del Búa no tiene mucho apoyo en el aspecto de inversión por parte de las empresas privadas por tal motivo ha sido dificultoso conllevar algunos proyectos pero aun así las empresas públicas apoyan con lo esencial para el progreso de la parroquia. Siendo un territorio agroproductivo se han enfocado al ecoturismo para la conservación y aprovechamiento de las mismas, mediante la observación de los paisajes que ofrece este lugar, pero no obstante; tienen planeado involucrar a los pequeños productores de varias fincas para impulsar el agroturismo y así sea una fuente económica para los pobladores de esta parroquia. Tienen la seguridad que sea aceptado por los turistas por la razón que se ha elaborado un estudio de factibilidad para realizar actividades referentes al turismo.
Entrevistado: William Jaramillo
Ocupación: Pte. El Esfuerzo Encontrándose en un lugar estratégico por la accesibilidad del comercio, se ha registrado la frecuencia de visitas hacia los balnearios por ello tienen planeado realizar un corredor turístico para mejorar la acogida de turistas. La dificultad que se ha presentado es la carencia de las señaléticas para llegar a los destinos turísticos y a su vez promoción de las mismas por parte de las entidades públicas.
49
Entrevistado: Jhonny Espinoza
Ocupación: Pte. Valle Hermoso El desarrollo turístico en valle hermoso ha sido favorable por el cual quieren aprovechar las fiestas de carnavales con la promoción de los balnearios; también, las actividades de aventura que se puede disfrutar en el río blanco y cristal. Teniendo el mínimo apoyo de las entidades públicas se ha podido progresar pero aun así tienen falencias en la cuestión de difusión por ello propone que se involucren el consejo provincial y municipio para la promoción no solo de esta parroquia sino de todas. En esta parroquia cuentan con el agroturismo, ya que los propietarios están dispuestos a recibir turistas para ofrecerles algunas actividades como realización de chocolate, senderismo en invernaderos, elaboración del agua ardiente, entre otros. 5.1.4. Análisis de las fichas de atractivos turísticos Se realizó la valoración de atractivos de acuerdo con la ficha turística, mediante este se obtuvo el análisis de las siguientes fincas:
Nombre del atractivo: Finca La Floreana
Obtiene el espacio correctamente distribuido por árboles frutales, plantas ornamentales de exportación, a su vez cuenta con una represa que forma una laguna que es aprovechada por aves de la zona. Sus senderos están bien definidos aunque carece de la debida señalética. El lugar está conservado y se pueden realizar actividades que el visitante puede realizar y de esta manera conocer más acerca de fincas orgánicas y su producción. La carretera es empedrada y tiene un grado de dificultad en la accesibilidad; también, carece de señalética para llegar hasta el lugar. A sólo seis kilómetros se encuentra el centro poblado de Luz de América que cuenta con la infraestructura para poder atender al turista.
50
Nombre del atractivo: El Rancho
Es una finca piscícola, dedicada a la producción de tilapias para su comercialización, cuanta con alrededor de 10 piscinas en donde se puede conocer la producción. Este lugar está en proceso de desarrollo en cuanto a la parte visual del lugar. Aunque se encuentra un poco alejada de la vía principal la dificultad para llegar es moderada. Carece de senderos lo que dificulta su recorrido, y no cuenta con la debida señalética. La parroquia el esfuerzo que es a la que pertenece el atractivo, ofrecen centros de alimentación, servicios de transporte, centro médico, y demás, de esta manera el turista puede disfrutar de su visita al lugar.
Nombre del atractivo: Finca “GIMAFEI”
Dedicada a la producción de abacá para su comercialización y exportación, tomando en cuenta que éste es el único lugar donde se puede apreciar el proceso de elaboración. El visitante puede ser partícipe de la proceso de cultivo, cosecha y transformación de la materia prima. Se debe implementar la debida señalética y realizar senderos que faciliten su recorrido, a más de realizar el debido mantenimiento a la vía de ingreso de la finca. Obtiene una infraestructura y planta turística que brindan comodidad al visitante.
Nombre del atractivo: Finca Tanamera
Es un lugar donde se puede encontrar producción de cacao, hortalizas, frutos cítricos, palma africana, plátano de exportación y se pude realizar la extracción de miel de abeja. Siendo un adecuado territorio en donde se puede conocer la agricultura de la parroquia, aunque se deben realizar algunas modificaciones como senderos y señalética. El lugar se encuentra a casi 40 metros de la vía principal paralelo cero. En cuanto a la infraestructura, cuenta con centros de alimentación, salud, servicio de transporte, lugares de alojamiento.
51
Nombre del atractivo: Finca Santa Rosa
La molienda es una forma de conocer el proceso de la fabricación del denominado guarapo y el agua ardiente siendo éste una característica de producción en la parroquia; resultando interesante para el visitante dicho proceso. Para que el atractivo genere el interés deseado se debe realizar adecuaciones, comenzando por la vía para su llegada, la colocación de senderos, señalética, y mejorar el espacio en donde se realiza el proceso de producción de las bebidas antes mencionadas. El lugar se encuentra cerca del poblado de San José de Alluriquín y cuenta con centros de alimentación, lugares de alojamiento, cajeros automáticos, centro de salud, entre otros, de esta manera ofrecer al turista las comodidades necesarias.
Nombre del atractivo: Finca Marianita
Es una molienda en donde se pude conocer el proceso de fabricación de panela, licor y derivados de la caña de azúcar, todo esto de manera artesanal. El atractivo deber ser adecuado en cuanto a señalética. Sus vías de acceso deben ser mejoradas ya que son empedradas y se encuentran en mal estado. En cuanto a la infraestructura la parroquia se encuentra apta para satisfacer las necesidades de los turistas.
Nombre del atractivo: Finca El Pedregal
Posee producción agrícola como plantaciones de cacao, café, yuca y plátano y ganadera como bovinos y porcinos. Es un lugar en donde el turista puede realizar varias actividades como caminata por las diferentes plantaciones, ordeño de vacas y elaboración de queso artesanal. Cuenta el río Peripa, tomando en cuenta que debe ser adecuado con senderos para su llegada. En cuanto a la infraestructura posee centros de alimentación, lugares de hospedaje como hosterías, servicio de trasporte, de esta manera el turista puede disfrutar su estadía en el lugar.
52
5.1.5. Clasificación de atractivos Los atractivos seleccionados pertenecen a la siguiente clasificación, de acuerdo a la metodología para inventarios de atractivos turísticos del Ministerio de Turismo. Parroquia Puerto Limón Luz de América El Esfuerzo
Nombre Categoría Finca El Manifestaciones Pedregal culturales Finca La Manifestaciones Floreana culturales Finca El Manifestaciones Rancho culturales Valle Finca Manifestaciones Hermoso Marianita culturales Monterrey Finca Manifestaciones "GIMAFEI" culturales Finca Manifestaciones Tanamera culturales San José de Finca Santa Manifestaciones Alluriquín Rosa culturales Figura 27. Jerarquización de atractivos
Tipo Realizaciones técnicas y científicas Realizaciones técnicas y científicas Realizaciones técnicas y científicas Realizaciones técnicas y científicas Realizaciones técnicas y científicas Realizaciones técnicas y científicas Realizaciones técnicas y científicas
Subtipo Explotaciones agropecuarias Explotaciones agropecuarias Explotaciones agropecuarias Explotaciones agropecuarias Explotaciones agropecuarias Explotaciones agropecuarias Explotaciones agropecuarias
Jerarquía II II II II II II II
Fuente: Ministerio de Turismo. (2004). Ficha para inventario de atractivos Ministerio de Turismo. Ecuador: Ministerio de Turismo. Elaborado por: Balseca F., Casares P. (2016).
5.1.6. Análisis de la ruta mediante el FODA FORTALEZAS 1. Amplia variedad de producción agrícola y ganadera. 2. Diversidad de flora y fauna que se pueden evidencia el sector rural de la provincia. 3. El conjunto de atractivos representan un potencial turístico en la zona. 4. Es la primera ruta en donde se desarrolla el agroturismo como tal entrelazando a las parroquias rurales de la provincia. 5. La ruta está elaborada de manera técnica (capacidad de carga, encuestas, entrevistas, fichas de levantamiento de atractivos). OPORTUNIDADES 1. Interés de desarrollo de rutas turísticas por parte de los propietarios y GAD Provincial. 2. Promocionar o difundir la ruta agroturística mediante las juntas parroquiales. 3. La ruta sea parte del programa de fiestas cantonales y provinciales de Santo Domingo de los Tsáchilas. 4. Conocer distintas costumbres de crianza y cultivo. 5. Crecimiento de interés por conservar los recursos naturales y culturales a través del turismo. Figura 28. Matriz FODA de la ruta agroturística
DEBILIDADES 1. El desarrollo turístico en la zona rural es deficiente. 2. Insuficiente infraestructura turística. 3. Los propietarios de los atractivos no está capacitadas en atención y servicio al cliente. 4. No cuenta con señalética turística en las propiedades. 5. Vías de acceso hacia los atractivos se encuentran en mal estado. AMENAZAS 1. Desastres naturales (deslaves y desbordamiento de ríos por causa del invierno). 2. GAD provincial no asuma sus responsabilidades para el mejoramiento de vías. 3. Deficiencias en la organización y colaboración por parte del GAD. 4. Inestabilidad política y económica. 5. Debilidad del GAD para asumir sus competencias en turismo.
Elaborado: Balseca. F., Casares P. (2016). Investigación de campo.
53
Para obtener varios criterios sobre la realización de la ruta agroturística se realizó el análisis del FODA donde incluye las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas y a su vez estrategias a proponer para su respectiva solución, en el cual está representado en la
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
siguiente figura: FORTALEZAS (FO) – (FA) Realizar proyectos relacionados con agroturismo; así, ayudará fomentar la economía e involucramiento entre los propietarios y el GAD provincial (F1, O1). Mediante los paisajes de flora y fauna que obtiene Santo Domingo de los Tsáchilas, se podrá promocionar la zona mediante el marketing publicitario (F2, O2). Siendo la primera ruta de agroturismo entre parroquias rurales se debe realizar un plan piloto para la ejecución de la misma en las fiestas del cantón o de provincia (F3, O3). Tener planes de contingencias por parte del GAD y hacerlo conocer para saber cómo actuar en cualquier eventualidad que obstruya las vías (F3, A1). El turismo es parte fundamental para la economía por ello el GAD debe prestar atención e impulsar el turismo en la provincia (F3, A4). Obteniendo recursos agrícolas en la zona puede adaptarse a los cambios económicos y a su vez sacar provecho a ello, mediante estrategias promocionales (F1, A4).
DEBILIDADES (DO) – (DA) Por medio de la demanda que incurra en las parroquias rurales, el GAD debería tener una estrategia para mejorar la infraestructura; así otorga calidad de servicio a los visitantes (D1, O1). Incentivar el desarrollo turístico a los propietarios de las fincas por medio de seminarios para prevalecer la ruta y los futuros proyectos que se puedan llevar a cabo (D2, O2). Implementa señaléticas turísticas en los atractivos para estar preparados al recibir turistas, que la promoción se facilitaría mediante las fiestas de Santo Domingo (D3, O3). Procurar atender a las necesidades turísticas por medio de mejoras en cuanto a la infraestructura hotelera por parte del GAD (D2, A5). Realizar supervisiones de las carreteras que se dirigen y están en las parroquias rurales, asimismo evitaría dificultades de desplazamiento (D5,A2) Proponer un convenio de compromiso entre el GAD y los propietarios para otorgarles un certificado en el cual consta que están capacitados para atender y manejar un grupo de turistas (D3, A3).
Figura 29. Estrategias FODA de la ruta agroturística Elaborado: Balseca. F., Casares P. (2016). Investigación de campo.
5.2.
Propuesta de intervención
En Santo Domingo de los Tsáchilas la principal fuente económica es la agricultura y ganadería, siendo estas actividades utilizadas desde los primeros pobladores en este territorio. Los habitantes que se dedican empíricamente a esto, han visto que su actividad comercial no es lo suficiente estable ya que tienen competencias laborales en toda la provincia, por ello, ven al agroturismo como alternativa sostenible.
54
A su vez, el GAD provincial tiene una página sobre el turismo en la provincia denominada como “turismotsachila.com”, donde exponen diferentes rutas: agroproductiva, de aventura, emociones extremas, milenaria y ancestral. Entre las rutas mencionadas la agroproductiva es similar al agroturismo, ya que la primera se enfoca a las actividades agropecuarias con la finalidad de obtener recursos económicos, y en cambio; el segundo cohesiona las dos actividades: agricultura y el turismo.
Por ello, analizando la estructuración de la ruta agroproductiva que es plasmada mediante un mapa, se puede afirmar que no está relacionado con el tema ya que ofrecen: trekking, rappel, cascadas, entre otros. Entonces, se propone reemplazar la ruta agroturística sobre la agroproductiva siendo éste mejor elaborado y maquetado por lo que se realizó las debidas investigaciones de campo para ofrecer al turista actividades inmemoriales.
Con este antecedente, se propone la implementación del diseño de una ruta agroturística en las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas, partiendo de un boceto por medio de una investigación de campo para escoger las fincas aptas para el desarrollo de esta actividad en las parroquias rurales. Posteriormente con la información recabada a base de las fichas turísticas se realizó la capacidad de carga; así se determina los límites de visitas diarias y la conservación del medio ambiente: flora y fauna. Para la realización de la ruta agroturística se tomó en cuenta el modelo de “Formación de una Red de Agroturismo en las provincias de Guayas y los Ríos”, realizado por la Subsecretaría de Turismo del Litoral y ejecutada por la consultora ambiental SAMBITO S.A. (Soluciones Ambientales Totales); el principal motivo de ésta red es crear promoción turística sostenible, utilizando de base el recurso agropecuario de Guayas y los Ríos, con la finalidad
55
de fomentar productos turísticos con valor agregado y unirlo en la actividad turística mediante un proceso participativo.
También, se debe definir el programa turístico porque pueden ser de manera macro (el destino) y micro (empresa o prestador de servicios turísticos); y a este diseño le compete de manera macro ya que se debe establecer los puntos de destinos y por donde deberá ser el recorrido. Asimismo, que abarca la facilitación del encuentro entre el visitante y el entorno, también; un destino fijo comprende de distintos formatos de senderos o paseos temáticos, dependiendo si se desarrolla en espacios urbanos o rurales. Para la elaboración de la ruta se basa en un circuito lineal, pero debe contener valor agregado pudiendo ser presentados en diferentes actividades dependiendo del tema elegido Chan N. (2005).
5.2.1. Análisis de situación actual del sistema turístico
Para Boullón (2006) el sistema turístico es el conjunto de elementos que componen el turismo, en donde el funcionamiento de cada uno de ellos regula o promueve el de los demás, logrando así el cumplimiento de un objetivo en común. A continuación se presenta un análisis de cada elemento que lo compone.
5.2.1.1. Demanda turística
Basado en el análisis de las encuestas aplicadas a la población de Santo Domingo y La Concordia se logró conocer la demanda potencial por medio del perfil del turista y se determinó; el segmento de mercado al cual se debe enfocar este proyecto es la población joven puesto que el rango de edad es de 18 – 25 años, la población realiza viajes turísticos de manera continua cada 6 meses, prefiere viajar en familia con un número de acompañantes de 4 a 6 personas, le interesa el tema de una ruta agroturística, las actividades que le gustaría
56
realizar son; caminata por senderos, ordeño de vacas, fabricación de productos a base de materia prima y cree que dos días serían tiempo idóneo para realizar el recorrido de la ruta
5.2.1.2. Oferta turística La oferta turística representa el producto o servicio que se pretende colocar en el mercado. La elaboración de la ruta agroturística como un producto que pretende colocarse en el mercado logrando captar el interés de la demanda potencial. 5.2.1.3. Planta turística Dentro de la plata turística de los atractivos escogidos tenemos: Tabla 24. Sistema turístico SISTEMA TURÍSTICO Alojamiento Alimentación (comedores) Centros de diversión(Bares)
Puerto Limón 1 4
Luz de América 1 9
1
2
PARROQUIAS El Valle Esfuerzo Hermoso 1 5 5 5 1
1
Monterre y 2 6
San J. de Alluriquín 4 12
5
7
Nota. Fuente: GAD Parroquial Rural de Alluriquín. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Ecuador: GAD Parroquial Rural de Alluriquín. GAD Parroquial Rural de Monterrey. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Ecuador: GAD Parroquial Rural de Monterrey. GAD Parroquial Rural de Valle Hermoso. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Ecuador: GAD Parroquial Rural de Valle Hermoso. GAD Parroquial Rural de Puerto Limón. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Ecuador: GAD Parroquial Rural de Puerto Limón. GAD Parroquial Rural del Esfuerzo. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Ecuador: GAD Parroquial Rural del Esfuerzo. GAD Parroquial Rural de Luz de América. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Ecuador: GAD Parroquial Rural de Luz de América. Elaborado por: Balseca F., Casares P. (2016)
Análisis: La planta turística con que cuentan las parroquias rurales pueden satisfacer las necesidades del turista, aunque se debe tomar en cuenta el mejoramiento de los mismos en cuanto a infraestructura, y la cantidad de establecimientos hoteleros para brindar un mejor servicio y poder atender a un mayor número de visitantes. 5.2.1.4. Infraestructura La información acerca de la infraestructura comprende de la siguiente manera:
57
Tabla 25. Infraestructura SISTEMA TURÍSTICO Puerto Limón
Luz de América
1 2 2
1 2 2 1 7 1 5
Infraestructura Servicios básicos UPC Centros de salud Farmacias Gasolineras Tienda/bazar Transporte(líneas) Bancos /Corresponsales bancarios.
7 1 2
PARROQUIAS El Valle Esfuerzo Hermoso
1 2 2 1 15 1 2
1 3 2 1 10 1 7
Monterre y
San J. de Alluriquín
1 2 3 1 10 1 6
1 3 3 3 16 1 8
Nota. Fuente: GAD Parroquial Rural de Alluriquín. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Ecuador: GAD Parroquial Rural de Alluriquín. GAD Parroquial Rural de Monterrey. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Ecuador: GAD Parroquial Rural de Monterrey. GAD Parroquial Rural de Valle Hermoso. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Ecuador: GAD Parroquial Rural de Valle Hermoso. GAD Parroquial Rural de Puerto Limón. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Ecuador: GAD Parroquial Rural de Puerto Limón. GAD Parroquial Rural del Esfuerzo. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Ecuador: GAD Parroquial Rural del Esfuerzo. GAD Parroquial Rural de Luz de América. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Ecuador: GAD Parroquial Rural de Luz de América. Elaborado por: Balseca F., Casares P. (2016).
Análisis: las parroquias cuentan con infraestructura que permite ayudar al desarrollo turístico en la zona rural, cuentan con servicio básicos, centros de salud y seguridad como UPC, entre otros que permiten al turista tener facilidades al momento de realizar actividades turísticas. 5.2.1.5. Superestructura Organizaciones que conforman en la superestructura: Tabla 26. Superestructura SISTEMA TURÍSTICO
Puerto Limón
Luz de América
PARROQUIAS El Esfuerzo Valle Monterrey Hermoso
San J. de Alluriquín
MINTUR GAD Provincial Gobierno parroquial CAPTUR Nota. Fuente: Balseca. F, Casares P. (2016). Investigación de campo. PUCESD
Análisis: las parroquias cuentan con los diferentes organismos y entidades que permiten regular y controlar la actividad turística en la zona tales como MINTUR, GAD provincial, gobiernos parroquiales, entre otros que permiten el trabajo de manera conjunta para el desarrollo del turismo
58
5.2.2. Diseño de la Ruta
Está compuesto por siete elementos que harán conocer el mecanismo a seguir para lograr obtener el diseño del recorrido, teniendo 90,8 km de distancia.
5.2.2.1. El espacio o territorio Es local pues se enfoca en las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas. Estas son: Monterrey, Valle Hermoso, Puerto Limón, El Esfuerzo, Luz de América.
Figura 30. Parroquias rurales del cantón Santo Domingo Elaborado: Balseca, F., Casares, P. (2016)
5.2.2.2. La temática
La temática de éste trabajo es el agroturismo, pues brinda al visitante el involucramiento de conocimientos agrícolas mediante actividades agroturísticas.
59
5.2.2.3. Identificación de los recursos turísticos Esta ruta es denominada cultural porque se presencia tradiciones agropecuarias que pueden ser impartidas hacia al visitante. A continuación se menciona los atractivos con sus respectivas actividades y pictogramas: PARROQUIA RURAL Puerto Limón
FINCA AGROTURÍSTICA El Pedregal
ACTIVIDADES TURÍSTICAS Senderos Ordeño de vacas
Luz de America
La Floreana
Vivero Orquideario
Senderos
Mirador
El Esfuerzo
El Rancho
Pesca deportiva
Valle Hermoso
La Marianita
Panela
Senderos
Licor artesanal
Monterrey
“GIMAFEI”
Artesanías de la costa
La Tanamera
Paneles de abeja
Senderos
San José de Alluriquín
Santa Rosa
Figura 31. Atractivos turísticos de las Parroquias Rurales Elaborado: Balseca. F., Casares P. (2016). Investigación de campo.
Molienda
PICTOGRAMA
60
Con respecto a los pictogramas, fueron extraídos del manual de señalización turística pero las actividades: ordeño de vacas, panela, licor artesanal. panales de abeja y molienda no tenían íconos representativos por ese motivo se realizó pictogramas a criterio propio acoplándolas con las demás señalizaciones. En cuanto al atractivo Santa Rosa perteneciente a La parroquia de San José de Alluriquín se ha considerado que forme parte de la ruta de manera opcional, es decir, se incluya si el turista lo desea dentro de su recorrido. 5.2.2.3.1. Capacidad de carga Se elaboró la respectiva Capacidad de Carga en cada uno de los atractivos de las parroquias que integran este proyecto turístico, con el fin de determinar el número máximo de personas que podrán ingresar por día al lugar (Ver Anexo: IV). A continuación se presentan la capacidad de personas que se debería permitir ingresar a diario y a su vez los respectivos análisis sobre los resultados arrojados de cada atractivo incluidos en la ruta agroturística. Tabla 27. Capacidad de carga física finca Tanamera parroquia Monterrey
CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA CCE = CCR * CM CM = Es el porcentaje de la capacidad de manejo óptima VARIABLES CAPACIDAD DE MANEJO PERSONAL EQUIPOS INFRAESTRUCTURA 15% 25% 50% 100% INSTALACIONES FINANCIAMIENTO CCE = 1087,11 15% 163,07 Visitantes día CCE = 1087,11 25% 271,78 Visitantes día CCE = 1087,11 50% 543,56 Visitantes día CCE = 1087,11 100% 1087,11 Visitantes día 6777 CCF = 1087,11 CCR = 163 15% CCE = Nota. Fuente: Balseca. F, Casares P. (2016). Investigación de campo. PUCESD
Porcentaje escogido
61
Los resultados para la finca Tanamera fueron los siguientes; La Capacidad de Carga Física (CCF) determinó que el número de visitas por día es de 6777 personas, la Capacidad de Carga Real (CCR) permite el ingreso al 1087 personas diariamente mientras que la Capacidad de Carga Efectiva (CCE) muestra a 163 como número máximo de visitantes que pueden ingresar por día hasta el atractivo.
Se decidió aplicar la CCE y permitir el ingreso a 163 personas, tomando el 15% como porcentaje de capacidad de manejo teniendo en consideración variables como infraestructura, instalaciones, financiamiento, equipos y personal; esto, con la intención de no afectar el suelo y las diferentes plantaciones del lugar, a más de proporcionar al visitante el tiempo y espacio necesario para realizar su recorrido (Ver en el CD adjunto).
Tabla 28. Capacidad de Carga Efectiva finca "GIMAFEI" parroquia Monterrey CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA VARIABLES CAPACIDAD DE MANEJO PERSONAL EQUIPOS INFRAESTRUCTURA 15% 25% 50% 100% INSTALACIONES FINANCIAMIENTO CCE = 1074,46 15% 161,17 Visitantes día CCE = 1074,46 25% 268,62 Visitantes día CCE = 1074,46 50% 537,23 Visitantes día CCE = 1074,46 100% 1074,46 Visitantes día 5803 CCF = 1074,46 CCR = 161,17 15% CCE =
Porcentaje escogido
Nota. Fuente: Balseca. F, Casares P. (2016). Investigación de campo. PUCESD
Los resultados obtenidos para este atractivo muestran que la Capacidad de Carga Física (CCF) permite el ingreso diario a 5803 personas, la Capacidad de Carga Real (CCR) determinó que 1074 personas pueden ingresar diariamente. Al realizar la Capacidad de Carga Efectiva (CCE) se determinó que 161 pueden visitar el atractivo. De ha decidido aplicar la CCE para la finca GIMAFEI.
62
Es importante cuidar el atractivo, su entorno y no permitir su deterioro, además brindar al visitante las comodidades necesarias para que pueda realizar su recorrido de la mejor manera, es por esta razón que se ha decido tomar el 15% de capacidad de manejo determinando así el tiempo y espacio idóneos para cada turista con la finalidad de poder cumplir con las diferentes actividades propuestas como el ser partícipe del proceso para transformar el abacá. (Ver en el CD adjunto).
Tabla 29. Capacidad de Carga Efectiva finca Marianita parroquia Valle Hermoso CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA VARIABLES CAPACIDAD DE MANEJO PERSONAL EQUIPOS INFRAESTRUCTURA 15% 25% 50% 100% INSTALACIONES FINANCIAMIENTO CCE = 3362,36 15% 504,35 Visitantes día CCE = 3362,36 25% 840,6 Visitantes día CCE = 3362,36 50% 1681,18 Visitantes día CCE = 3362,36 100% 3362,36 Visitantes día 7623 CCF = 3362,36 CCR = 504,35 15% CCE =
Porcentaje escogido
Nota. Fuente: Balseca. F, Casares P. (2016). Investigación de campo. PUCESD
El estudio realizado para la finca Marianita arrojó los siguientes resultados; la CCF permite el ingreso a 7623 visitantes, la CCR muestra que 3362 personas pueden ingresar diariamente y la CCE permite la entrada a 504 visitantes. Como se puede evidenciar los valores son demasiado elevados y se escogerá a la CCE puesto que representa los valores más bajos entre los demás.
Aunque la CCE haya sido la escogida para aplicarla en este lugar, permitir el ingreso a 504 visitantes diariamente representa una erosión del suelo bastante alta para el atractivo y su entorno. Por esta razón de elaboró a estrategia de atender al 30% de la CCE, es decir permitir el ingreso diario a 151 personas, mientras que en los feriados nacionales atender a la totalidad (Ver en el CD adjunto).
63
Tabla 30. Capacidad de Carga Efectiva finca El Rancho parroquia El Esfuerzo CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA VARIABLES CAPACIDAD DE MANEJO PERSONAL EQUIPOS INFRAESTRUCTURA 15% 25% 50% 100% INSTALACIONES FINANCIAMIENTO CCE = 708,08 15% 106,21 Visitantes día CCE = 708,08 25% 177,02 Visitantes día CCE = 708,08 50% 354,04 Visitantes día CCE = 708,08 100% 708,08 Visitantes día 2808 CCF = 708,08 CCR = 106,21 15% CCE =
Porcentaje escogido
Nota. Fuente: Balseca. F, Casares P. (2016). Investigación de campo. PUCESD
Para este atractivo la Capacidad de Carga Física (CCF) muestra 2808 como visitas diarias, mientras que la Capacidad de Carga Real (CCR) determinó permitir el ingreso a 708 personas diariamente, y la Capacidad de Carga Efectiva (CCE) muestra 106 como número máximo de visitantes que pueden ingresar por día hasta el atractivo, dada la capacidad para ordenarlos y manejarlos. Se determinó aplicar la CCE y permitir el ingreso hasta el atractivo a 106 personas por día, tomando como porcentaje de manejo el 15%; esto, con la intención de no afectar el suelo y entorno del lugar, a más de proporcionar al visitante el tiempo y espacio necesarios para realizar su recorrido de una manera óptima permitiéndoles realizar todas las actividades que se realizan en el Rancho (Ver en el CD adjunto). Tabla 31. Capacidad de Carga Efectiva finca La Floreana parroquia Luz de América CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA VARIABLES CAPACIDAD DE MANEJO PERSONAL EQUIPOS INFRAESTRUCTURA 15% 25% 50% 100% INSTALACIONES FINANCIAMIENTO CCE = 1019,81 15% 152,97 Visitantes día CCE = 1019,81 25% 254,95 Visitantes día CCE = 1019,81 50% 509,9 Visitantes día CCE = 1019,81 100% 1019,81 Visitantes día 3127,28 CCF = 1019,81 CCR = 152,97 15% CCE = Nota. Fuente: Balseca. F, Casares P. (2016). Investigación de campo. PUCESD
Porcentaje escogido
64
Los resultados obtenidos en la Capacidad de Carga Física (CCF) muestran 3127 como número de vistas al día, Capacidad de Carga Real (CCR) 1020 visitas diarias, se procedió a realizar la Capacidad de Carga Efectiva (CCE) que determino 153 como número máximo de visitantes que pueden ingresar por día hasta el atractivo, valor que ha sido el elegido para aplicarlo en la finca La Floreana dada la comodidad para ordenarlos y manejarlos. Con la intención de no causar erosión en el suelo y deteriorar las diferentes plantaciones que se encuentran dentro del atractivo se ha tomado el 15% de capacidad de manejo. De esta manera se logrará dar al visitante el tiempo y espacio necesario para realizar el respectivo recorrido por el tractivo, en donde podrá ser partícipe de las diferentes actividades que se realizan en una finca ecológica (Ver en el CD adjunto). Tabla 32. Capacidad de Carga Efectiva finca El Pedregal parroquia Puerto Limón CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA VARIABLES CAPACIDAD DE MANEJO PERSONAL EQUIPOS INFRAESTRUCTURA 15% 25% 50% 100% INSTALACIONES FINANCIAMIENTO CCE = 1911,47 15% 286,72 Visitantes día CCE = 1911,47 25% 477,87 Visitantes día CCE = 1911,47 50% 955,73 Visitantes día CCE = 1911,47 100% 1911,47 Visitantes día 8378,19 CCF = 1911,47 CCR = 286,72 15% CCE =
Porcentaje escogido
Nota. Fuente: Balseca. F, Casares P. (2016). Investigación de campo. PUCESD
Realizadas la Capacidad de Carga Física (CCF) que muestra 8378 como vistas diarias, Capacidad de Carga Real (CCR) 1911 visitantes por día se procedió a realizar y elegir a la Capacidad de Carga Efectiva (CCE) determinando 287 como número máximo de visitantes que pueden ingresar por día hasta el atractivo ya que los anteriores presentan valores muy elevados que alterarían al atractivo y su entorno. El 15% elegido representa el porcentaje de capacidad de manejo de los turistas, con la intención de proporcionarles el tiempo y espacio necesarios para su recreación. Se ha tomado
65
en consideración variables como infraestructura, instalaciones, financiamiento, equipos y personal y de esta manera el atractivo no se verá afectado puesto que se ha elegido el número más bajo de capacidad (Ver en el CD adjunto). Tabla 33. Capacidad de Carga Efectiva finca Santa Rosa parroquia San José de Alluriquín CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA VARIABLES CAPACIDAD DE MANEJO PERSONAL EQUIPOS INFRAESTRUCTURA 15% 25% 50% 100% INSTALACIONES FINANCIAMIENTO CCE = 70,60 15% 10,59 Visitantes día CCE = 70,60 25% 17,65 Visitantes día CCE = 70,60 50% 35,30 Visitantes día CCE = 70,60 100% 70,60 Visitantes día 900 CCF = 70,60 CCR = 70,60 100% Porcentaje escogido CCE = Nota. Fuente: Balseca. F, Casares P. (2016). Investigación de campo. PUCESD
Para la finca Santa Rosa la capacidad de carga arrojó los siguientes resultados; la capacidad de carga física permite el acceso a 900 personas, mientras que la capacidad de cara real muestra 71 como número de visitas diarias, de la misma manera la capacidad de carga efectiva permite que 71 personas visiten el atractivo, siendo esta última la aplicada para la finca. Para permitir el ingreso a los turistas se ha tomado como porcentaje de manejo el 100% puesto que este valor no es demasiado alto, de esta manera se podrá manejar a los visitantes de una mejor manera brindando el espacio y tiempo adecuados para disfrutar del lugar y de las diferentes actividades de las que el turista puede ser parte en este atractivo (Ver en el CD adjunto). 5.2.2.4. Creatividad para la innovación La ruta agroturística cuenta con un logo que lo identificará entre las demás rutas, además proporciona mejor visualización para el turista así posicionándose en la mente del consumidor. A continuación se presenta el logo mencionado:
66
Figura 32. Logo de la Ruta Agroturística Elaborado: Balseca, F., Casares, P. (2016)
Describiendo el color naranja representa a la elaboración de los derivados de la caña de azúcar como: Licor artesanal, panela, entre otros; en cambio, el color amarillo simboliza a la ganadería cuya actividad se prevalece en el campo, finalmente, el color verde señala a la producción de abacá y cacao. 5.2.2.5. El tiempo La distribución del tiempo en cuestión de visitas a cada lugar y a su vez el desplazamiento se lo determinó a base de la investigación de campo, la cual ayudó medir el tiempo de distancias de cada atractivo. Tabla 34. Duración de movilización PARROQUIAS LUGAR Puerto Limón Santo Domingo Puerto Limón Puerto Limón Finca El Pedregal Pto. Limón.- El Finca El Pedregal Finca El Rancho Esfuerzo El Esfuerzo – Finca El Rancho Finca La Floreana Luz de América Luz de América Finca La Floreana Finca Marianita – Valle Hermoso Valle Hermoso Finca Marianita Finca “GIMAFEI” Monterrey Monterrey Finca “GIMAFEI” Finca Tanamera Monterrey – San Finca Tanamera Finca Santa Rosa José de Alluriquín TOTAL
DISTANCIA 36 km 2 km 26 km
TIEMPO 0:47 0:12 0:23
17 km
0:14
63 km
1:00
50 km
0:43
1 ½ km 76 km
0:09 1:06 3:54
Nota. Fuente: Balseca. F, Casares P. (2016).
5.2.2.5.1.
Mapa de la ruta agroturística de Santo Domingo de los Tsáchila
Una vez seguido el procedimiento para la realización de un circuito en este caso una ruta, es representada por medio de un mapa donde se detalla la ruta agroturística.
67
Figura 33. Mapa de la ruta agroturĂstica Fuente: Balseca. F., Casares P. (2016). InvestigaciĂłn de campo.
68
5.2.2.6. El Precio
Se propone precios individuales que detallan el transporte público y el ingreso. Así, tiene la opción de elegir a cuál lugar visitar sin necesidad de realizarlo con un determinado grupo o itinerario por cumplir. Sólo tres atractivos ofrecen degustación: La Floreana, Marianita y GIMAFEI. Se detalla en las siguientes tablas:
Tabla 35. Costeo del atractivo El Pedregal Parroquia Puerto Limón SERVICIO DESCRIPCION Transporte Traslado (Sto. Dgo.Atractivo) Atractivo "El Ingreso Pedregal" Guianza TOTAL
COSTOS TOTALES UNIT TOTAL 3,15 6,30
CANT 2 1 1
1,50 3,00
1,50 3,00 10,80
Nota. Fuente: Balseca. F, Casares P. (2016). Investigación de campo. PUCESD
Tabla 36. Costeo del atractivo El Rancho Parroquia El Esfuerzo SERVICIO Transporte Atractivo "El Rancho" Almuerzo TOTAL
DESCRIPCION Traslado (Sto. Dgo. Atractivo) Ingreso Guianza Completo
CANT 2 1 1 1
COSTOS TOTALES UNIT TOTAL 1,00 2,00 1,50 2,00 5,00
1,50 2,00 5,00 10,50
Nota. Fuente: Balseca. F, Casares P. (2016). Investigación de campo. PUCESD
Tabla 37. Costeo del atractivo La Floreana Parroquia Luz de América SERVICIO DESCRIPCION Transporte Traslado (Sto. Dgo. Atractivo) Atractivo "La Floreana" Ingreso Guianza Refrigerio TOTAL
CANT 2 1 1 1
Nota. Fuente: Balseca. F, Casares P. (2016). Investigación de campo. PUCESD
COSTOS TOTALES UNIT TOTAL 0,65 1,30 2,00 2,00 1,00
2,00 2,00 1,00 6,30
69
Tabla 38. Costeo del atractivo Marianita Parroquia Valle Hermoso SERVICIO DESCRIPCION Transporte Traslado (Sto. Dgo. - Atractivo) Atractivo Ingreso "Marianita" Guianza Refrigerio Almuerzo Completo TOTAL
CANT 2 1 1 1 1
COSTOS TOTALES UNIT TOTAL 1,50 3,00 0,25 0,25 0,25 0,25 0,50 0,50 6,00 6,00 10,00
Nota. Fuente: Balseca. F, Casares P. (2016). Investigación de campo. PUCESD
Tabla 39. Costeo del atractivo Tanamera Parroquia Monterrey SERVICIO DESCRIPCION Transporte Traslado (Sto. Dgo. - Atractivo) Atractivo Ingreso "Tanamera" Guianza Refrigerio TOTAL
CANT 2 1 1 1
COSTOS TOTALES UNIT TOTAL 1,60 3,20 1,50 1,50 2,00 2,00 1,00 1,00 7,70
Nota. Fuente: Balseca. F, Casares P. (2016). Investigación de campo. PUCESD
Tabla 40. Costeo del atractivo "GIMAFEI" Parroquia Monterrey SERVICIO DESCRIPCION Transporte Traslado (Sto. Dgo. Atractivo) Atractivo"GIMAFEI" Ingreso Guianza TOTAL
CANT 2 1 1
COSTOS TOTALES UNIT TOTAL 1,60 3,20 1,50 3,00
1,50 3,00 7,70
Nota. Fuente: Balseca. F, Casares P. (2016). Investigación de campo. PUCESD
Tabla 41. Costeo del atractivo Santa Rosa Parroquia San José de Alluriquín SERVICIO DESCRIPCION Transporte Traslado (Sto. Dgo.- Atractivo) Atractivo Ingreso "Santa Rosa " Guianza TOTAL
CANT 2 1 1
COSTOS TOTALES UNIT TOTAL 3,65 7,30 1,50 1,50 2,00 2,00 10,80
Nota. Fuente: Balseca. F, Casares P. (2016). Investigación de campo. PUCESD
También, se propone precios para personas que se movilizan en grupo puede ser por motivo de recreación, excursiones, paseos familiares, entre otros. Basándose por medio de un itinerario, el cual es un ejemplo para quienes deseen hacer uso de la difusión de la ruta agroturística, para que tengan conocimiento que lugares conlleva; se presenta a continuación el recorrido y posteriormente el costo:
70
DURACIÓN ACTIVIDAD
MOVILI ZACIÓN
HORA SALIDA
HORA LLEGADA
Tabla 42. Itinerario grupal
06:50 06:55 07:50
06:00 06:55 07:50 08:30
00:50 00:00 00:00
00:05 00:55 00:40
08:53 08:58 10:15 12:05 13:15 13:20
08:58 09:55 11:45 13:05 13:20 14:50
0:23 0:00 0:20 0:20 0:10 0:00
0:05 0:57 1:30 1:00 0:05 1:30
14:50
15:20
0:00
0:30
16:20 16:25 17:00 17:55
16:25 17:00 17:40 00:00
1:00 0:00 0:00 0:15
0:05 0:35 0:40 0:00
07:00 08:00 08:50 08:55 09:25 10:00 10:05
08:00 08:30 08:55 09:25 09:55 10:05 11:35
00:00 0:00 0:20 0:00 0:00 0:05 0:00
01:00 0:30 0:05 0:30 0:30 0:05 1:30
11:56
13:00
0:21
1:04
13:23
00:00
0:23
0:00
ITINERARIO
Día 1 Salida Redondel de la "Y" Finca El Pedregal Ordeño de vacas Recorrido por sendero de cacao y frutos cítricos Finca El Rancho Pesca deportiva de tilapias Comuna Tolón Pelé Almuerzo Picantería Lojanita (El Esfuerzo) Finca La Floreana Recorrido por senderos por cultivos (palma africana, canela, cacao, hortalizas, etre otros.) Desgustación de caramelos, yogurth y queso elaborados por leche de cabra Finca Marianita Elaboración de panela y licor artesanal Recorrido por cultivos de pimienta y cacao Hospedaje en Kashama Eco & Resort Spa DÍA 2 Desayuno Check Out Kashama Eco & Resort Spa Finca "GIMAFEI" Observación de deshilachamiento del abacá Compra de artesanías de abacá Finca Tanamera Recorrido por sendero de cacao, palma africana y panales de abejas Almuerzo Restaurante El Lincen (Valle Hermoso) Llegada al Redonde de la Y" (fin del recorrido)
OBSERVACIONES
incluye degustación
Nota. El formato pertenece a la Escuela de Hotelería y Turismo. Fuente: Balseca. F, Casares P. (2016). Investigación de campo. PUCESD Requerimientos para la visita: Ropa adecuada, zapatos cómodos, documentos personales, medicinas personales, gorra, gafas, bloqueador solar, repelente contra insectos, botas de caucho caña alta, cámara fotográfica.
71
El paquete incluye: transporte, alimentación, ingreso a atractivos, guía local. El paquete no incluye: popinas, actividades no específicas en el paquete, consumos personales. Tabla 43 Costeo grupal Ruta Agrotuística
Días
Noches 2
1
Ruta Agroturística COSTOS TOTALES SERVICIO
Transporte
# PASAJEROS
DESCRIPCIÓN
CANT
UNIT
TOTAL
10
20
Incluye, gastos logísticos y valor diario (Bus USD 180,00/ 2 día)
2
180,00
360,00
36,00
18,00
Guía "Pedregal"
1
3,00
3,00
0,30
0,15
Guía "El Rancho"
1
2,00
2,00
0,20
0,10
Guía "Floreana"
1
2,00
2,00
0,20
0,10
Guía "Marianita"
1
2,00
2,00
0,20
0,10
Guía "Tanamera"
1
2,00
2,00
0,20
0,10
Guía "GIMAFEI"
1
3,00
3,00
0,30
0,15
Hotel Kashama
1
85,93
85,93
85,93
85,93
Picantería Lojanita (El esfuerzo)
1
5,00
5,00
5,00
5,00
Restaurante El (Valle Hermoso)
1
5,00
5,00
5,00
5,00
Finca "El Pedregal"
1
1,50
1,50
1,50
1,50
Finca "La Floreana"
1
3,00
3,00
3,00
3,00
Finca "El Rancho"
1
1,50
1,50
1,50
1,50
Finca "Marianita"
1
0,75
0,75
0,75
0,75
Finca "Tanamera"
1
2,50
2,50
2,50
2,50
Finca "GIMAFEI"
1
1,50
1,50
1,50
1,50
Guianza
Alojamiento
Alimentación Licen
Pago actividades
72
Comuna Tolón Pele
1
15,00
15,00
15,00
15,00
Seguro diario $15,00
2
15,00
30,00
30,00
30,00
Subtotal 0%
36,00
18,00
Subtotal 14%
153,08
152,38
SUBTOTAL
189,08
170,38
Seguro de Turismo
IVA
14%
21,43
21,33
SERVICIO
10%
18,91
17,04
COSTOS FIJOS
5%
9,45
8,52
UTILIDAD
15%
28,36
25,56
267,24
242,83
TOTAL
Nota. El formato pertenece a la Escuela de Hotelería y Turismo de la PUCE-SD. Los costos están sujetos a cambios. Fuente: Balseca. F, Casares P. (2016).
5.2.2.7. Difusión de la ruta
Se plantea al GAD provincial incluir en la página web una viñeta donde está la opción La Provincia, denominada Turismo Tsáchila con el título categorías en el cual es exclusivo para la promoción e información con respecto a hotelería y el turismo que ofrece Santo Domingo de los Tsáchilas.
Así facilitaría encontrar la opción de las Rutas Turísticas donde estaría plasmada la ruta agroturística. A continuación un esquema enfocado a la idea:
73
Figura 34. Creación de una nueva viñeta Fuente: GAD Provincial. (2016). Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas: Santo Domingo de los Tsáchilas.
Se puede observar que se está promocionando en la página del GAD provincial la ruta agroproductiva pero la misma no tiene relación con el tema y no está correctamente estructurada el cual se lo puede verificar mediante el mapa que está expuesto en la página. Por tanto se recomienda que se considere la modificación según lo planteado por la ruta agroturística pues se cumplieron con los debidos parámetros de investigación para obtener el producto final. Una vez plasmada, el usuario podrá obtener información de la ruta con los diferentes atractivos turísticos que resaltan en las diferentes parroquias rurales. A continuación se visualiza el mapa agroturístico:
74
Figura 35. Visualización del reemplazo de la Ruta Agroproductiva por la Ruta Agroturística Fcuente: GAD Provincial. (2016). Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas: Santo Domingo de los Tsáchilas.
Figura 36. Página de la Ruta Agroturística Fuente: GAD Provincial. (2016). Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas: Santo Domingo de los Tsáchilas.
Mientras las comunidades online aprovechan las propiedades de las relaciones entre consumidores en internet, permitiendo intercambiar puntos de vista sobre cuestiones de
75
intereses comunes Kotler, P. Bowen, J., Makens, J & et al (2011). Actualmente la sociedad hace del uso frecuente del Facebook, Instagram, Google plus y Twitter, por ello se obtiene:
Figura 37. Promociรณn mediante el Facebook Fuente: Balseca. F, Casares P. (2016).
Figura 38. Promociรณn mediante Instagram Fuente: Balseca. F, Casares P. (2016).
76
Figura 39. Promoción por medio del Google Plus Fuente: Balseca. F, Casares P. (2016).
Figura 40. Promoción por medio del Twitter Fuente: Balseca. F, Casares P. (2016).
Otra forma de difundir la ruta es realizando políptico informativo donde se haga conocer los atractivos con sus respectivas características, los materiales que debería llevar, información del tiempo estimado a tardarse en el recorrido y el mapa de la ruta agroturística, así otorgando una idea a lo que va a encontrar durante las visitas. A continuación se plasma la idea mencionada:
77
Figura 41. Modelo del políptico de la ruta agroturística Fuente: Balseca. F, Casares P. (2016).
Figura 42. Parte posterior del modelo del políptico Fuente: Balseca. F, Casares P. (2016).
78
5.3.
CONCLUSIONES La creación de la ruta tiene un nivel alto de aceptación por parte de los pobladores de la provincia, esto se evidenció mediante el desarrollo de las encuestas y su respectivo análisis, obteniendo como resultado un 85% de aceptación.
Por medio de este estudio se logró evidenciar el deficientemente estado de las vías de acceso, lo que dificultaría la coordinación de las actividades a realizarse en la presente ruta.
Mediante el estudio de campo se logró evidenciar la escaza información en cuanto al levantamiento de atractivos agroturísticos por parte del GAD.
El escaso conocimiento del significado de agroturismo al tema por algunos presidentes parroquiales conlleva al poco involucramiento para el desarrollo de proyectos referente a este tema.
5.4.
RECOMENDACIONES El GAD provincial ponga en marcha la propuesta desarrollada en esta investigación y de esta manera apoyar el desarrollo de la actividad turística en la provincia.
El GAD asuma sus competencias para el mejoramiento de los ejes viales permitiendo la mejor movilización en la zona rural y urbana de la provincia.
Realizar una actualización por parte del GAD provincial sobre los lugares con potencial agroturístico en la zona rural de la provincia.
Brindar la debida capacitación por parte del Ministerio de Turismo y
entes
relacionados a los presidentes parroquiales y dueños de establecimientos turísticos -
79
hoteleros sobre las diferentes actividades agroturísticas que se puede implementar en la zona de Santo Domingo.
Se sugiere buscar asesoramiento técnico y especializado para la elaboración del logo y simetría del tríptico de la ruta agroturística.
80
LISTA DE REFERENCIAS Bibliografía Amador, Cayot, Cifuentes, Cruz & Cruz. (1996). Determinación de la capacidad de carga turística en los sitios de visita del Parque Nacional Galápagos. Puerto Ayora: Parque Nacional Reserva Marina de Galápagos Ecuador. Baptista, P., Fernández, C., & Sampieri, R. H. (2006). Metodología de la Investigación . México: MCGraw Hill. Barrera, E. (2006). Turismo rural. Un negocio para el desarrollo de los territorios rurales. Editorial sudamericana Barrios, L. (2009). Elaboración de un circuito turístico. Perú: Banarroch Perú S.A.C. Bernal, A. (2014). Metodología de la Investigación. Colombia. Pearson Boullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico . México: Trillas. Cárdenas, F. (2001). Producto Turístico. México Trillas. Chan, N. (2005). Circuitos Turísticos – Programación y Cotización. Buenos Aires: Ediciones Turísticas de Mario Banchik. Cifuentes, M. (1992). Determinación de capacidad de carga turística en áreas protegidas. Turrialba: Centro agronómico tropical de investigación y enseñanza CATIE. Cortés, M. (2014). Metodología de la investigación. México: Trillas. GAD Parroquial Rural de Alluriquín. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Ecuador: GAD Parroquial Rural de Alluriquín.
81
GAD Parroquial Rural de Luz de América. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Ecuador: GAD Parroquial Rural de Luz de América. GAD Parroquial Rural de Monterrey. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Ecuador: GAD Parroquial Rural de Monterrey. GAD Parroquial
Rural de Puerto Limón. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial. Ecuador: GAD Parroquial Rural de Puerto Limón. GAD Parroquial Rural de Valle Hermoso. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Ecuador: GAD Parroquial Rural de Valle Hermoso. GAD Parroquial Rural del Esfuerzo. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Ecuador: GAD Parroquial Rural del Esfuerzo. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Perú: McGraw-Hill. Kotler, P. Bowen, J., Makens, J & et al. (2011). Marketing turístico. México: Pearson. Ministerio de Turismo. (2004). Ficha para inventario de atractivos turísticos ministerio de turismo. Ecuador: Ministerio de Turismo. Ministerio de Turismo. (2010). Manual de Señalización Turística. Ecuador: Ministerio del Turismo. Ministerio de Turismo. (2010). PLANDETUR. Ecuador: Ministerio del Turismo. Ministerio de Turismo. (2014). Marca País. Ecuador: Ministerio de Turismo. Ministerio del Ambiente (2015). Sistema nacional de áreas protegidas del Ecuador. Ecuador: Ministerio del Ambiente
82
Morán & Santana. (2009). Formación de una red de agroturismo en las provincias de Guayas y Los Ríos. Guayaquil: Consultora Ambiental SAMBITO S.A. Quesada, R. (2006). Elementos del turismo. Costa Rica: EUNED. Rosillo, J. (2008). Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Colombia: CENGAGE. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir. Ecuador: SENPLADES. Tamayo, M. & Tamayo (2014). El proceso de la investigación científica. México D.F.: Editorial Limusa, S.A. Valarino, E., Yaber, G. & Cemborain, M. (2012). Metodología de la investigación / Paso a Paso. México: Trillas. Lincografía Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo. (2011). Productos Turísticos del Ecuador. Recuperado el (14/11/2015), de http://www.anato.org/index.php/vitrina/185productos-turisticos-del-ecuador Banco Mundial (2016). El Banco Mundial, indicadores de desarrollo mundial. Recuperado el (07/01/2016), de http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.GROW Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. (2010). Fascículo Santo Domingo. Recuperado
el
(07/01/2016),
de
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-
content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/santo_domingo.pdf
83
Organización Mundial de Turismo. (2007). Entender el turismo: glosario básico. Recuperado el (12/11/2015), de http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico Organización Mundial de Turismo. (2009). Tipos de turismo. Recuperado el (14/11/2015), de http://pub.world-tourism.org:81/WebRoot/store/shops/infoshop/Products/1034/1034-4 Organización Mundial de Turismo. (2009). Agroturismo. Recuperado el (15/11/2015), de http://www2.unwto.org/es/search/node/agroturismo Artículo Blanco & Rivero. (2010). El agroturismo como diversificación de la actividad agropecuaria y agroindustrial, Estudios Agrarios.117-125. Carrera, Cevallos, Ruiz & Manosalvas. (2014). Programas didácticos agroproductivos, como modelo de agroturismo para el desarrollo rural del cantón Santa Clara, Pastaza – Ecuador. Centro Agrícola, 41(4), 51-56. Zamora Jorge, Grez, Alvaro, Ortega, Ruby et al. Diseño de un prototipo de servicio de agroturismo a través de acción - investigación. Gest. tur. (Valdivia). [online]. 1998, no.2 [citado
19
Noviembre
2015],
p.7-39.
Disponible
en
la
World
Wide
Web:<http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071864281998000100001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-6428. Disertación de Grado Arauz I. (2001). Análisis del Sistema Turístico del Cantón de Buenos Aires: Insumo para un Diseño de Plan de Desarrollo en Turismo Rural. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
84
Cedeño J. (2013). Diseño de un circuito agroturístico en la parroquia rural San José de Alluriquín, Cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas. García J. (2013). Diseño de un circuito agroturístico en la parroquia rural San Jacinto del Búa, Cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas. Moreno J. (2013). Diseño de un circuito agroturístico en la parroquia rural Santa María del Toachi, Cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas.
85
GLOSARIO
Turismo receptor: realizan aquellos que no son residentes en un país cuando llegan a él.
Turismo emisor: aquel que realizan los residentes de un país cuando salen fuera de él.
Turista: persona que se traslada de su entorno habitual hasta otro punto geográfico, su ausencia se produce más allá de las 24 horas pernoctando en otro punto.
Paquete turístico: agrupación de dos a más servicios turísticos como alojamiento, transporte o
alimentación, que se comercializan de forma única ante el público
dispuesto a pagar un valor económico.
Sistema turístico: conjunto de elementos y acciones que interactúan entre sí para lograr un objetivo en común, de esta manera permiten la existencia y el correcto funcionamiento de la actividad turística.
Demanda turística: suma de todos los servicios y bienes que han sido solicitados efectivamente por el consumidor, concretamente en los sitios que visitan (Boullón, 2006).
Oferta turística: identifica a los productores capaces de satisfacer las necesidades de los turistas. Para Boullón (2006) son aquellos productos o servicios colocados efectivamente en el mercado.
Proceso de venta: proceso que se realiza entre el encuentro de la oferta y la demanda, la particular que presenta es que es el consumidor quien se desplaza hacia el lugar donde se encuentra la oferta.
86
Marketing: para Kotler (2008) es el conjunto de técnicas y estudio que tienen como objetivo principal de mejorar la comercialización de un producto o servicio.
Marketing mix: conjunto de herramientas clave
que una empresa destina para
influenciar entre sus consumidores. De esta manera la empresa actúa de una manera planificada y coherente para satisfacer necesidades.
Producto: objeto o servicio que posee un conjunto de características y atributos como tamaño, color, marca e imagines que lo hacen atractivas para el consumidor.
Plaza: o canales de distribución, son aquellos medios que se usan para hacer llegar el producto o servicio hasta el consumidor en el momento indicado y al precio que satisfaga a las dos partes.
Precio: elemento que produce ingresos, es el más flexible ya que puede ser modificado en el proceso de compra-venta.
Promoción: es la forma de comunicación en donde se busca transmitir una idea o concepto al público objetivo mediante el uso de herramientas como: publicidad, venta personal, relaciones públicas, entre otras.
87
ANEXOS Anexo I: Modelo de la encuesta
ENCUESTA La presente encuesta tiene como objetivo conocer el grado de viabilidad en cuanto a la creación de una ruta agroturística para las parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, enfocándose a la población económicamente activa de los cantones Santo Domingo y La Concordia. Agroturismo: Actividad que se realiza en explotaciones agrarias (granjas o plantaciones); forma de turismo en la que se facilita alojamiento, comida y oportunidad de familiarización con trabajos agropecuarios (Zorrilla M., 2005). 1. Género Femenino
Masculino
LGBTI
2. ¿En qué rango de edad se encuentra usted? 18-25 26-40 41-60 3. ¿Cuál o cuáles parroquias rurales de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas conoce usted? El Esfuerzo Luz de América Alluriquín Santa María del Toachi San Jacinto del Búa Plan Piloto Las Villegas Valle Hermoso Monterrey Puerto Limón
88
4. ¿En sus tiempos libres realiza actividades turísticas? Siempre A veces Nunca 5. ¿Con qué frecuencia realiza actividades turísticas? Cada semana Cada mes Cada 6 meses Cada año 6. ¿Normalmente en compañía de quién realiza sus viajes? Solo Amigos Familia 7. ¿Con cuántas personas normalmente realiza sus viajes? 1-3 personas 4-6personas 7 o más personas 8. ¿Le gustaría realizar actividades dentro de la ruta agroturística? Sí No 9. ¿Qué tipo de actividades le gustaría realizar? Caminata por senderos agrícolas Ordeño de vacas u otros animales Observación y elaboración de lácteos (queso, leche, mantequilla) Elaboración de artesanías con productos originarios de la zona Fabricación de productos a base de materia prima agrícola (cacao, panela, caña de azúcar; frutas) Actividades complementarias (deporte de aventura, camping) 10. ¿Cuánto tiempo de duración cree usted que sería el adecuado para la realización de la ruta agroturística? 3 días 2 días 1 día
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN ENCUESTADORAS: Balseca Fernanda, Casares Paola.
89
Anexo II: Modelo de la entrevista
ENTREVISTA
La presente entrevista tiene como objetivo de obtener un diagnóstico turístico en las parroquias rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas para ser incluidas dentro del diseño de una ruta agroturística. La información proporcionada será utilizada únicamente con fines académicos y por esta razón se procederá a grabar la entrevista con el previo consentimiento del entrevistado.
Datos del entrevistado: Nombre: ________________________________ Ocupación: ______________________________
1. ¿Cómo se ha desarrollado el turismo en su parroquia? 2. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que se han encontrado para el desarrollo del turismo? 3. ¿Cuál ha sido la ayuda que han obtenido de las instituciones públicas y/ o privadas para el desarrollo turístico? 4. ¿Qué conocimientos tiene acerca del agroturismo? 5. ¿Se ha propuesto o existe proyectos relacionados con el agroturismo? 6. ¿Qué propone implementar para el desarrollo turístico en su parroquia?
Firma: _________________________________
90
Anexo III: Modelo de la ficha de levantamiento turístico REGISTRO DE DATOS DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS
FICHA PARA INVENTARIOS DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL MINISTERIO DE TURISMO
1. DATOS GENERALES: FICHA: N°: _______ FECHA: ___________ ENCUESTADOR: _______________________________ SUPERVISOR EVALUADOR: _______________________________ NOMBRE DEL ATRACTIVO: _______________________________ PROPIETARIO: _______________________________ CATEGORÍA: Fotografía _______________________________ TIPO: _______________________________ SUBTIPO:______________________ 2. UBICACIÓN PROVINCIA:__________ CANTÓN:___________ LOCALIDAD:___________ CALLE:______________ TRANSVERSAL:____________
VALOR INTRÍNSECO
CALIDAD
3. CENTRO URBANO MÁS CERCANO AL ATRACTIVO NOMBRE DEL POBLADO:_______________ DISTANCIA:________________ NOMBRE DEL POBLADO:_______________ DISTANCIA:________________ 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO ALTURA:_____________ TEMPERATURA:____________ PRECIPITACIÓN PLUVIOMÉTRICA (MM3):__________________
91
COORDENADAS: Este :________ Norte:___________ DESCRIPCIÓN GENERAL: ____________________________________________________________ _____________ ____________________________________________________________ _____________ ____________________________________________________________ _____________ ____________________________________________________________ _____________ ____________________________________________________________ _____________ ____________________________________________________________ _____________
VALOR EXTRÍNSECO
ALIDAD
4.1 USOS (SIMBOLISMO)
5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO Alterado No alterado Deteriorado Conservado En proceso de deterioro Causas: ___________________
QUE MEJORAR 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO Alterado No alterado Deteriorado Conservado En proceso de deterioro Causas: ____________________
TERRESTRE
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO ESTADO DE TIP SUBTIP LAS VÍAS O O TRANSPO B R M RTE Diar Asfalto ia Bus Lastrado Empedra Automóvil do Sendero 4x4 Adoquina Tren do Barco Marítimo Bote Canoa Fluvial Otros Avión Avioneta Helicóptero
FRECUENCIA Sema nal
Mens ual
AÉRE O
ACUÁTI CO
APOYO
92
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO TEMPORADA DE ACCESOS Días al año 365 Días al mes Culturale Día inicio: s: Día fin: Naturales Día inicio: : Día fin: Horas al día Hora inicio: Culturales Hora fin: Naturales Hora inicio: : Hora fin:
Observaciones
APOYO
RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS: Nombre de la ruta: __________________________ Desde: _________________________
Hasta:
_______________________ Frecuencia: :____________________ ____________________
Distancia:
Eventu al
93
8. INFRAESTRUCTURA BÁSICA AGUA POTABLE
ENTUBADA
NO EXISTE
TRATADA
DE POZO
OTROS
ENERGÍA ELECTRICA SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS ALCANTARILLADO RED PUBLICA EXISTE
POZO CIEGO
POZO SÉPTICO
NO
OTROS
PRECIO SI
NO
ENTRADA LIBRE
OTROS
Observaciones:
9. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS NOMBRES: ______________________________ DISTANCIA: _____________________________
10. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO
Certifico que los datos constantes en estas fichas son verídicos.
LOCAL PROVINCIAL
________________________________ FIRMA: SUPERVISOR EVALUADOR
NACIONAL INTERNACIONAL OTROS: Figura 43. Modelo de la ficha de levantamiento turístico Fuente: Ministerio de Turismo. (2004). Ficha para inventario de atractivos turísticos ministerio de turismo. Ecuador: Ministerio de Turismo. Elaborado por: Balseca F. y Casares P. (2015)
94
Anexo IV: Modelo de la capacidad de carga
CCF = S * SP * NV NV = Hv / Tnv
CAPACIDAD DE CARGA CCF - CCR - CCE FORMULAS CCR = CCF * (100 - FC1) / 100 * (100 - FC2) / 100 * (100 FC..) / 100 FC = Ml / Mt * 100
CCE = CCR * CM CM = Es el porcentaje de la capacidad de manejo óptima CAPACIDAD DE CARGA FÍSICA
CCF = S * SP * NV SUPERFICI E SUP. POR PAX Nº. VISITAS CCF =
NV = Hv / Tnv HORAR.VI S. TIME NEC VIS.
ABRE
CIERR A
NV =
CAPACIDAD DE CARGA REAL CCR = CCF * (100 - FC1) / 100 * (100 - FC2) / 100 * (100 - FC..) /100 CCF "CAPACIDAD DE CARGA FÍSICA"
CCF
FACTORES DE CORECCIÓN % FC1 "HORAS SOL FUERTE" FC 2 "HORAS DE LLUVIA"
100 100
FC3 "INUNDACIÓN"
100
FC4 "EROSIÓN" FC5 "DISTURBIOS DE FAUNA" FC6 "CIERRES TEMPORALES"
100 100 100
F.C. - (FC1 ) - (FC2 ) - (FC3 ) - (FC4 ) - (FC5 ) - (FC6 ) CCR =
% / 100 = / 100 = / 100 = / 100 = / 100 = / 100 =
FACTOR CORRE. - (FC1 ) - (FC2 ) - (FC3 ) - (FC4 ) - (FC5 ) - (FC6 ) #¡VALOR!
95
FC1 "HORAS SOL FUERTE C D E F DATOS SOL FUERTE Nº DÍAS Nº DÍAS TERMIN T.H.S.F. MESES MES (A*B) INICIA A (E-D) : : : 30 : : : TOTAL H.S.F. A
ÉPOCA VERANO INVIERNO
ÉPOCA
B
A
B
C
D
Nº MESES
DÍAS MES
Nº DÍAS (A*B)
LUZ SOLAR : :
VERANO INVIERNO
Mag.Limita nte. Mag.Total.
30 TOTAL H.L.S.A. FC = Ml / Mt * 100 HORAS DE SOL FUERTE HORAS LUZ SOLAR TEMP. % FC = A
B
ÉPOCA INVIERNO
E T.H.L.S. AÑO (C*D) : :
Nº DÍAS (A*B)
INICIA :
E LLUVIA TERMIN A :
F T.H.LL. (E-D) :
TOTAL H.LL.
A
ECUADOR ECUADOR
Mag.Limita nte. Mag.Total.
B
C
AMANEC ANOCHE E CE : : TOTAL H.L.S.A. FC = Ml / Mt * 100
Mag.Limita nte. Mag.Total.
D LUZ SOLAR (C-B) :
HORAS DE LLUVIA HORAS LUZ SOLAR AÑO % FC =
G T.H.LL. (C*F) : :
E DÍAS AÑO 360
T.H.L.S. AÑO (D*E) : :
100 % FC3 "INUNDACIÓN" A B
FC = Ml / Mt * 100 HORAS DE INUNDACIÓN HORAS TOTALES ANUALES % FC =
: : 0
0
% FC2 "HORAS DE LLUVIA" C D
DÍAS MES 30
T.H.S.F. (C*F)
100
DATOS Nº MESES
G
Nº DIAS (B*E) <-100 %
24h * 360d
C INICIA
D TERMI NA
E Nº HORAS
:
:
(D-C)
96
FC4 "EROSIÓN" TIPO MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO
NOM. M.A.
TIPO DE SUELO
A. M.
ARENOSO ARCILLOS O PEDREGO SO
B.
> 10%
PENDIENTE 10 – 20% > 20%
B - MB B - MB
A A
MA MA
B - MB
A
MA
TOTAL Mag.Lim. 1
FC = Ml / Mt * 100 MUY ALTO
GEOGRAFÍA DEL SENDERO
Mag.Lim. 2 ALTO TOTAL MAGNITUD LIMITANTE LONGITUD Mag.Total. SENDERO %
100
Realice el gráfico en la parte posterior indicando los tipos con metros
% FC = FC5 "DISTURBIOS DE FAUNA" FC = Ml / Mt * 100 Mag.Limita nte. APAREAMIENTO Mag.Limita nte. ANIDACIÓN TOTAL MAGNITUD LIMITANTE Mag.Total. MESES ANUALES %
Mag.Limita nte. Mag.Total.
Nº MESES Nº MESES 12 100
% FC = FC6 "CIERRES TEMPORALES" FC = Ml / Mt * 100 Nº MANTENIMIENTO SEMANAS SEMANAS ANUALES 52 % 100 %
FC =
CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA CCE = CCR * CM CM = Es el porcentaje de la capacidad de manejo óptima VARIABL ES PERSONA L EQUIPOS INFRAEST RUCTURA INSTALAC IONES FINANCIA MIENTO CCE =
CAPACIDAD DE MANEJO
15%
CCR
25%
15%
50%
=
100%
Visitantes
97
*
día Visitantes día Visitantes día Visitantes día
CCR CCE =
*
25%
=
50%
=
CCR CCE =
* CCR
CCE =
*
100% = CCF = CCR = CCE =
"PAX" "PAX" "PAX"
%
Porcentaje escojido
98
Anexo V: Fotografías de la Finca La Floreana
Figura 44. Laguna Fuente: Luz de América. Investigación de campo, PUCE SD. 2016
Figura 45. Cacao Fuente: Luz de América. Investigación de campo, PUCE SD. 2016
Figura 46. Palma africana Fuente: Luz de América. Investigación de campo, PUCE SD. 2016
99
Anexo VI: Fotografías El Rancho
Figura 47. Piscina de tilapias Fuente: El Esfuerzo. Investigación de campo, PUCE SD. 2016
Figura 48. Tilapias Fuente: El Esfuerzo. Investigación de campo, PUCE SD. 2016
Figura 49. Crianza de tilapias Fuente: El Esfuerzo. Investigación de campo, PUCE SD. 2016
100
Anexo VII: Fotografías de la Finca Tanamera
Figura 50. Plantaciones de cacao Fuente: Monterrey. Investigación de campo, PUCE SD. 2016
Figura 51. Pelando el cacao Fuente: Monterrey. Investigación de campo, PUCE SD. 2016
Figura 52. Panales de miel Fuente: Monterrey. Investigación de campo, PUCE SD. 2016
101
Anexo VIII: Fotografías de la Finca “GIMAFEI”
Figura 53. Maquinaria desfibradora Fuente: Monterrey. Investigación de campo, PUCE SD. 2016
Figura 54. Abacá procesado Fuente: Monterrey. Investigación de campo, PUCE SD. 2016
Figura 55. Área de secado del abacá Fuente: Monterrey. Investigación de campo, PUCE SD. 2016
102
Anexo IX: Fotografías Santa Rosa
Figura 56. Destilador Fuente: San José de Alluriquín. Investigación de campo, PUCE SD. 2016
Figura 57. Extractora de caña de azúcar Fuente: San José de Alluriquín. Investigación de campo, PUCE SD. 2016
103
Anexo X: Fotografías de la Finca Marianita
Figura 58. Extractor de la caña Fuente: Valle Hermoso. Investigación de campo, PUCE SD. 2016
Figura 59. Fermentación del aguardiente Fuente: Valle Hermoso. Investigación de campo, PUCE SD. 2016
Figura 60. Destilador Fuente: Valle Hermoso. Investigación de campo, PUCE SD. 2016
104
Anexo XI: Fotografías de la Finca El Pedregal
Figura 61. Crianza porcina Fuente: Puerto Limón. Investigación de campo, PUCE SD. 2016
Figura 62. Área de plantación de plátano Fuente: Puerto Limón. Investigación de campo, PUCE SD. 2016
Figura 63. Plantaciones de café Fuente: Puerto Limón. Investigación de campo, PUCE SD. 2016