PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Comunicación Social
“CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN QUE PROMUEVA A LA CONCIENCIACIÓN CIUDADANA PARA DISMINUIR LA MENDICIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, AÑO 2015.”
Trabajo de titulación previo a la obtención del título de licenciada en Comunicación, mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión
Línea de Investigación: Periodismo Escrito y Medios Audiovisuales
Autor: ANA GABRIELA BEJARANO RUIZ
Director: Mg. JUAN PABLO ARROBO AGILA
Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2016
ii
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO
Dirección Académica - Escuela de Comunicación Social
HOJA DE APROBACIÓN “CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN QUE PROMUEVA A LA CONCIENCIACIÓN CIUDADANA PARA DISMINUIR LA MENDICIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, AÑO 2015.”
Línea de Investigación: Periodismo Escrito y Medios Audiovisuales Autor: ANA GABRIELA BEJARANO RUIZ
Juan Pablo Arrobo Agila, Mg. DIRECTOR DE LA DISERTACIÓN DE GRADO
Nelson Geovanny Carrión Bósquez, Mg. CALIFICADOR
Godofredo Luis Guadalupe Castillo, Mg. CALIFICADOR
María Cristina Ulloa Boada, Mg. DIRECTORA DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Santo Domingo – Ecuador Febrero, 2016
iii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
Yo, Bejarano Ruiz Ana Gabriela portador de la cédula de ciudadanía Nº 171756007-0 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del Grado de licenciada en Comunicación mención en Periodismo para Prensa, Radio y Televisión. Son absolutamente originales, auténticos y personales.
En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legar y académica.
Bejarano Ruiz Ana Gabriela CI 171756007-0
iv
AGRADECIMIENTO
A Dios, a MatĂas a mi madre Rosita y a mi padre Wilber.
v
DEDICATORIA A Dios. Al motor de mi vida, mi hijo Matías. A mi ángel en el cielo, quién me enseñó que se debe luchar con garra para conseguir lo que se desea, mi Sophía. A mi ángel en la tierra, que me enseña muchas cosas cada día, mi Soledad.
Al hombre de mi vida, que sabe que lo amo tanto como el a mí, mi padre, Wilber.
El que sin ser mi hermano de sangre lo es en mi corazón, por su generosidad, mi Víctor Hugo. A la que se ha preocupado por mí a través del tiempo desinteresadamente, mi madre Rosita. A mis padres segundos, que me han demostrado el verdadero significado del apoyo, Luis y Paquita, por supuesto a mi Luisito.
Y a las Zona Clave por cada sonrisa.
vi
RESUMEN La presente investigación es una campaña de comunicación que promueva la concienciación ciudadana para disminuir la mendicidad en los adultos mayores en la ciudad de Santo Domingo, año 2015. El objetivo es sacar a la luz la realidad de los adultos mayores que se dedican a la mendicidad, y provocar mediante estrategias de comunicación que la ciudadanía recapacite y de esta manera colabore con la erradicación de la mendicidad en esta parte de la población, además el proyecto aporta al objetivo número 2 del Plan Nacional del Buen Vivir, que manifiesta “Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad”. El trabajo realizado es el resultado de una investigación de campo y de observación, ya que se evidenció la situación en la que viven los adultos mayores en los diferentes sitios de la ciudad donde se ubican a pedir algún tipo de ayuda. La investigación tiene dos enfoques, el cualitativo, que recoge información a través de la observación y entrevistas directas a las autoridades de instituciones como la empresa de Servicio Santo Domingo Solidario, la fundación Caritas Parroquial y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, que son encargadas de los programas de apoyo que se realizan en favor de los adultos mayores en mendicidad y el enfoque cuantitativo, que se obtuvo información a través de una encuesta. Una vez culminado el proyecto se lo entregó a la Institución Pública Santo Domingo Solidario, para su debida validación. Palabras clave: concienciación, mendicidad, adultos mayores, santo domingo, campaña, comunicación
vii
ABSTRACT The present research is a communication campaign that promotes the citizen´s awareness to reduce the poverty in elderly people in the Santo Domingo city in the year 2015. The objective is to show the reality of elderly people who are beggars and to promote the citizens reconsider this situation through communication strategies in order they help to eradicate the poverty in this part of the population, also the project supports the objective 2 of the National Plan for Good Living, that states “To foster social and territorial equity, cohesion, inclusion and equality in diversity”. This work is the result of the performance of a field research and observation since it was evidenced the conditions in which some elderly people live in the city where they spend time begging for money. The research has two focuses, the qualitative, that compiles the information through the observation and direct interviews to the authorities of the institution has the Servicio Santo Domingo Solidario company, the Caritas Parroquial foundation and the Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, which are in charge of the programs that assist to elderly people under this condition, and the quantitative focus was obtained through a survey. Once the project was concluded, the project was given to the Santo Domingo Solidario Public Institution for this validation. Key words: awareness, poverty, elderly people, Santo Domingo, communication campaign.
ÍNDICE CONTENIDOS
HOJA DE APROBACIÓN ........................................................................................................ii
viii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD ...................................... iii AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. iv DEDICATORIA ........................................................................................................................ v RESUMEN ............................................................................................................................... vi ABSTRACT .............................................................................................................................vii ÍNDICE CONTENIDOS .........................................................................................................vii ÍNDICE TABLAS ...................................................................................................................xii ÍNDICE FIGURAS ................................................................................................................ xiii 1.
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
2.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 4
2.1.
Antecedentes ............................................................................................................................ 4
2.2.
Problema de investigación ..................................................................................................... 7
2.3.
Preguntas de Investigación..................................................................................................... 8
2.4.
Justificación de la investigación ............................................................................................ 8
2.4.1. Objetivo general .................................................................................................................... 11 2.4.2. Objetivos específicos ............................................................................................................ 11 3.
MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... 12
3.1.
Revisión de la literatura o fundamentos teóricos .............................................................. 12
ix
3.1.1. Comunicación ........................................................................................................................ 12 3.1.2. La comunicación de Masas .................................................................................................. 15 3.1.3. Los medios de comunicación............................................................................................... 16 3.1.4. Medios de comunicación masiva ........................................................................................ 16 3.1.5. La Radio ................................................................................................................................. 16 3.1.5.1.Cuña Radial ............................................................................................................................ 17 3.1.5.2.Formatos Radiales ................................................................................................................. 18 3.1.6. Televisión ............................................................................................................................... 19 3.1.7. Prensa escrita ......................................................................................................................... 21 3.1.8. Redes sociales ........................................................................................................................ 21 3.1.9 Guion....................................................................................................................................... 22 3.1.10. El spot ..................................................................................................................................... 23 3.1.11. Campañas de comunicación................................................................................................. 24 3.1.12 El adulto mayor ..................................................................................................................... 26 3.1.12.3Marco legal, normativo e instrumental en Ecuador ......................................................... 29 3.1.13 Buen vivir ............................................................................................................................... 30 3.1.14. Santo Domingo de los Tsáchilas ......................................................................................... 32 3.1.15. Santo Domingo de los Colorados........................................................................................ 32
x
3.1.16. Parroquias urbanas ................................................................................................................ 33 3.1.17. Parroquias Rurales ................................................................................................................ 34 4.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 35
4.1
Enfoque/Tipo de investigación ............................................................................................ 35
4.2.
Población / Muestra .............................................................................................................. 36
4.3
Técnicas e instrumentos de recogida de datos ................................................................... 38
4.3.1 Entrevista ................................................................................................................................ 38 4.3.2 Encuesta .................................................................................................................................. 38 4.4
Técnicas de Análisis de Datos ............................................................................................. 38
4.4.1 Estadística con Excel ............................................................................................................ 39 5.
RESULTADOS............................................................................................................ 40
5.1.
Discusión y Análisis de los resultados ............................................................................... 40
5.1.1 Análisis y discusión de resultados de las entrevistas realizadas a las autoridades de las entidades públicas de la ciudad. .......................................................................................... 53 5.1.2 Análisis y discusión de los resultados de las entrevistas realizadas a los adultos mayores en mendicidad, de la ciudad de Santo Domingo. .............................................................. 58 5.2.
Propuesta de intervención .................................................................................................... 61
5.2.1. Introducción ........................................................................................................................... 61
xi
5.2.2. Objetivos de la propuesta ..................................................................................................... 63 5.2.3. Nombre de la campaña ......................................................................................................... 64 5.2.4. Estrategias para Televisión y Radio .................................................................................... 68 5.2.5. Estrategias para Internet ....................................................................................................... 70 5.2.6. Estrategias para medios impresos. ...................................................................................... 71 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 74 LÍMITES Y RECOMENDACIONES ..................................................................................... 75 LISTA DE REFERENCIAS .................................................................................................... 76 GLOSARIO…………………………………………..………………………………………79
xii
ÍNDICE TABLAS Tabla 1:Formatos de Radio más Usuales ................................................................................. 19 Tabla 2: Etapas de la producción de televisión ........................................................................ 20 Tabla 3: Tipos de campañas ..................................................................................................... 24 Tabla 4: Factores de la calidad de vida en la vejez .................................................................. 28 Tabla 5:Actividades para lograr un buen plan de vivir. ........................................................... 30 Tabla 6: Principales Objetivos del Plan del Buen Vivir .......................................................... 31 Tabla 7:oceso de segmentación ............................................................................................... 36 Tabla 8: Género de las personas encuestadas .......................................................................... 40 Tabla 11:Sector donde los ha visto .......................................................................................... 43 Tabla 12:Ubicación exacta ....................................................................................................... 44 Tabla 13:¿Sabe de los programas? ........................................................................................... 46 Tabla 14:zones para que los adultos mayores estén en mendicidad ........................................ 48 Tabla 15: ¿Les brinda limosna? ............................................................................................... 49 Tabla 16: ¿Cree que la campaña ayude? .................................................................................. 51 Tabla 17:Medios de difusión ................................................................................................... 52 Tabla 18: Ficha de Valoración ................................................................................................. 67 Tabla 19:Plan de Rodaje .......................................................................................................... 69
xiii
ÍNDICE FIGURAS Figura 1. Elementos de la Comunicación ................................................................................ 13 Figura 2. Elementos que componen la cuña radiofónica ......................................................... 18 Figura 3. Mapa de Santo Domingo de los Tsáchilas .............................................................. 32 Figura 4. Mapa de Santo Domingo de los Colorados .............................................................. 33 Figura 6. Edad de las personas encuestadas............................................................................. 41 Figura 7. ¿Conoce? .................................................................................................................. 42 Figura 8. Dónde los ha visto. ................................................................................................... 43 Figura 9. Ubicación exacta ...................................................................................................... 44 Figura 10. Ubicación de los adultos mayores en mendicidad. ................................................. 45 Figura 11. ¿Sabe de los programas de apoyo? ......................................................................... 46 Figura 12. Programas de Apoyo que la Ciudadanía Identifica ................................................ 47 Figura 13. Razones para que los adultos mayores vivan en mendicidad ................................. 48 Figura 14. ¿Les brinda limosna? .............................................................................................. 49 Figura 15. ¿Por qué brindan ayuda a las personas con mendicidad? ....................................... 50 Figura 16. ¿Cree que la campaña ayude?................................................................................. 51 Figura 17. Medios de difusión ................................................................................................. 52 Figura 18. Modelo de encuesta ................................................................................................ 63
xiv
Figura 19. Propuesta del logo 1 ............................................................................................... 64 Figura 20. Propuesta de logo 2 ................................................................................................ 65 Figura 21. Propuesta de logo 3 ................................................................................................ 65 Figura 22. Propuesta de logo 4 ................................................................................................ 66 Figura 23. nómina de asistencia al focus group ....................................................................... 66 Figura 24. Propuesta de logo 4 ................................................................................................ 67 Figura 25. Perfil de Facebook .................................................................................................. 71 Figura 26. Afiche de la campaña ............................................................................................. 72 Figura 27. Afiche de la campaña ............................................................................................. 73
1
1. INTRODUCCIÓN El tema de la presente investigación se basa en un contexto familiar y social de la Ciudad de Santo Domingo, mismo que abordará contenidos relacionados con los adultos mayores en mendicidad y se intentará llamar la atención de las y los ciudadanos que habitan en la misma, mediante una campaña de comunicación que ayudará a concientizar a la población y así disminuir los índices de mendicidad en los adultos mayores. Según datos expresados por el gerente de la empresa Santo Domingo Solidario, institución encargada de los casos de mendicidad, abandono y discapacidad en los niños, niñas, jóvenes y adultos mayores en la Provincia, desde abril del 2015 hasta la fecha, se han identificado cincuenta casos de mendicidad. De acuerdo a lo ya mencionado, el abandono en los adultos mayores, es la causa principal para que se presente la problemática de la mendicidad. Como producto de la investigación desarrollada se planteó la creación de una campaña de concienciación para la ciudadanía de Santo Domingo, como una alternativa de solución que busca llegar a las personas con la finalidad que den un mejor trato a los adultos mayores que están en mendicidad. La campaña se fundamenta en la utilización de varias estrategias de comunicación, consiguiendo así cumplir con los objetivos planteados. El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define al mendigo como “persona que habitualmente pide limosna”, es así, que al realizar una observación de campo se han encontrado varios de ellos ubicados en diferentes sectores de la ciudad de Santo Domingo, de los cuales se define como aproximado una cantidad de 10 adultos mayores dedicados a la mendicidad y mismos que servirán como base para el desarrollo de la investigación. El presente trabajo de titulación muestra una problemática de vida en los adultos mayores, se divide en cinco capítulos, los cuales serán explicados a continuación:
2
El primero pertenece a la introducción, en donde el lector tendrá una pauta de lo que encontrará a lo largo del proyecto.
En el segundo capítulo de la ejecución del trabajo se recabó información necesaria para la elaboración del texto y su sustentación, se desarrolló el Planteamiento del Problema, antecedentes, problema de la investigación, justificación y objetivos. Aquí se analizaron actividades que se han realizado por parte de instituciones del estado como; el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y en la actualidad la Empresa Santo Domingo Solidario, en estas instituciones se encontraron datos de adultos mayores en mendicidad, específicamente cinco casos. Sin embargo en el proceso de investigación se encontraron los diez casos mencionados anteriormente.
En el tercer capítulo, para conocer el contexto de la investigación se realizó la búsqueda de información, misma que va a fundamentar la base teórica del proyecto. También se desarrolló un marco referencial, donde se proponen y conceptualizan temas referentes a la temática planteada, comunicación social y la campaña.
En el cuarto capítulo de la investigación se presenta la Metodología de la investigación, el diseño escogido para la misma, la población y muestra, los instrumentos que se eligieron para la recogida de datos, las técnicas para su procesamiento y análisis de los datos como también los resultados obtenidos a través de las encuestas realizadas.
En el quinto capítulo se presenta la Propuesta “Campaña de comunicación que promueva la concienciación ciudadana para disminuir la mendicidad en los adultos mayores en la Ciudad de Santo Domingo”, finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones, bibliografía y anexos de la presente investigación.
3
4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.
Antecedentes
El envejecimiento es un proceso que no sólo afecta a las personas, sino que también ocurre en las poblaciones, y es lo que se llama el envejecimiento demográfico. Se produce por el aumento en la importancia relativa del grupo de adultos mayores y la disminución en la importancia porcentual de los menores, como consecuencia de la caída de la natalidad. Este proceso de cambio en el balance entre generaciones está ocurriendo en América Latina y en Ecuador de una manera mucho más rápida que la ocurrida en países desarrollados. Latinoamérica debe enfrentar los retos de este proceso con menos recursos y más premura de la que tuvieron los países ricos. Las personas adultas mayores con un mayor nivel de vulnerabilidad son las que han sido abandonadas por sus propias familias, las que se encuentran en condiciones de extremo pobreza al no contar con fuentes de ingresos, pensiones o jubilación, en consecuencia, muchos de ellos al desconocer los proyectos y programas sociales a los que podría acceder y al no poder solventar sus necesidades básicas, ven como única salida dedicarse a la mendicidad. En las líneas siguientes se detallan las principales acciones cumplidas por las Naciones Unidas sobre el envejecimiento:
Envejecimiento activo.- La OMS en el 2002 dio a conocer el documento Envejecimiento activo, que es un marco político que define el envejecimiento activo como “el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen” (OMS, 2002).
5
Informe Mundial sobre envejecimiento y salud.- En el Informe mundial sobre el envejecimiento y salud, 2015 la Organización Mundial de la Salud señala que por primera vez en la historia de la humanidad de la población de 60 años o más tiene la más alta esperanza de vida y estima que su número al 2050 será de 2000 millones, es decir 900 millones más con relación al 2015 (OMS, 2015).
La OMS en el 2002 promulgó Envejecimiento activo y el 2015 el Informe Mundial sobre envejecimiento y salud, a fin de instar a la sociedad en general la necesidad de actuar en múltiples sectores con la intención que las personas mayores prosigan siendo consideradas un recurso en sus familias, comunidades y economías.
Los informes precedentes emitidos por la OMS son esfuerzos producto de arduos consensos que pretenden constituirse en directrices generales de acción para que las sociedades en general, asuman una actitud responsable a fin de dignificar el trato a las personas de edad. Según datos publicados en la Agenda de Igualdad para Adultos Mayores 2012 – 2013 la población adulta mayor (PAM) entre 65 y 85 años de edad corresponde en términos porcentuales al 6,5% de la población ecuatoriana y que en números absolutos asciende a 942.000 de los 14´500.000 habitantes del Ecuador. De acuerdo a lo publicado en el Informe de País, “Avance en el cumplimiento de los derechos de las personas adultas mayores” MIES 2012, a nivel de país se mantiene programas de atención y protección al adulto mayor asumidas por el Ministerio de Inclusión Económica Social, Ministerio de Salud Pública e Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, además de otras intervenciones de menor alcance ejecutadas por otros Ministerios. Además el estado ha decretado varios artículos en la constitución ecuatoriana que regulan el estado de derecho de las personas de edad avanzada, a continuación se citan algunos de ellos:
6
Los adultos mayores constituyen un grupo de atención prioritaria y especializada en ámbitos público y privado: atención gratuita de salud, jubilación universal, exenciones tributarias, rebajas en servicios de transporte, etc. (Arts. 35 y 36)
El Estado deberá adoptar políticas públicas que tiendan a protegerlos contra cualquier tipo de explotación o maltrato, a desarrollar programas que fomenten actividades recreativas y capacitación, etc. (Art. 38).
También existe la ley del anciano, que se aplicaran en el MIES y en las instituciones públicas, donde se citan diferentes artículos que se proponen para la protección, alimento y exoneraciones de las que el adulto mayor es actor principal.
El MIES deberá encargarse de organizar campañas de promoción y atención, y brindar asesoría en procesos de jubilación a adultos mayores. (Art. 4)
Los establecimientos de salud deberán contar con atención geriátrica. (Art. 6)
Los ancianos indigentes, o abandonados, serán ubicados en hogares para ancianos o en hospitales geriátricos estatales. (Art.10)
Todo adulto mayor tiene derecho a reclamar pensiones alimenticias (Art. 11)
Un adulto mayor que tenga escasos recursos, estará exonerado de toda clase de impuestos. (Art. 14)
Exoneración del 50% en tarifas del transporte público, entradas a espectáculos públicos, y consumo de energía eléctrica y agua potable (Art. 15).
En la ley orgánica de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial también se han adjuntado artículos que regulan las actividades y preferencias de las que el adulto mayor será parte.
Los adultos mayores tienen atención preferente en transporte terrestre (Art. 48, 54)
Tienen derecho a tarifas preferenciales (Art. 201)
7
Por último la le orgánica de comunicación también cita un artículo donde se protege la integridad de los adultos mayores.
Todos quienes participen en el proceso de comunicación deberán abstenerse de emitir contenidos que atenten contra la dignidad de los adultos mayores, o proyecten una visión negativa del envejecimiento (Art. 10)
En la ciudad existe una Empresa llamada Santo Domingo Solidario, que funciona como brazo ejecutor del Gobierno Autónomo Descentralizado, que cumple diferentes funciones para ayudar a las y los niños, jóvenes y adultos mayores que se encuentran en discapacidad, abandono y mendicidad. En el caso de los adultos mayores se realizan actividades de integración para que se sientan participativos y útiles para la sociedad, de esta manera de busca que su autoestima no baje, y por ende no caigan en mendicidad. El hecho que los adultos mayores puedan tener una vida activa y digna, es un proceso arduo, dinámico, técnico y sistemático que concentra esfuerzos del Gobierno Central al generar políticas y brindar atención a los adultos mayores a través de sus ministerios, pero es innegable que la sociedad en general se ha vuelto indiferente ante el abandono y maltrato que enfrentan los adultos mayores en el País.
2.2.
Problema de investigación
Esta investigación se realiza por que se ha observado que existen varias personas de edad avanzada en mendicidad y abandono, si bien es cierto entidades como el MIES han realizado campañas a favor del adulto mayor, no se ha logrado combatir del todo esta necesidad o llegar de manera puntual a toda la población que representa los adultos mayores en mendicidad.
8
Según el Instituto de Estadística y Censo el 5% de la población total son adultos mayores, de los cuales aún existe un número de ellos que se dedica a la mendicidad, esto debido a que, como se ha mencionado anteriormente, se han realizado actividades combatir la mendicidad, sin embrago aún no se logra erradicar en su totalidad. Después de observar e investigar la situación de los adultos mayores en diferentes sectores de Santo Domingo y en vista de las precarias condiciones en la que ellos se encuentran, se presenta la necesidad de desarrollar una campaña de concientización dirigida a la ciudadanía que se encuentra alrededor de este grupo de personas de edad avanzada, su familia, sus amigos e incluso sus vecinos, para de esta manera ayudar a erradicar e incentivar a las personas para que ayuden, cuiden y respeten a los adultos mayores. ¿Qué efecto producen las campañas de comunicación que buscan erradicar progresivamente la mendicidad en el País en los adultos mayores de la ciudad de Santo Domingo?
2.3.
Preguntas de Investigación
¿Por qué son abandonados los adultos mayores? ¿Qué están ofreciendo las instituciones de gobierno para las personas mayores? ¿Cuál es la percepción de los adultos mayores en situación de mendicidad de la ciudad de Santo Domingo respecto a los programas sociales que el Estado promociona y oferta a su favor? ¿Qué compromiso han adquirido la ciudadanía de Santo Domingo para erradicar la presente problemática?
2.4.
Justificación de la investigación
La presente Investigación pretende combatir la mendicidad de los adultos mayores, residentes en la ciudad de Santo Domingo, a través de una campaña de concienciación. Para
9
ello, se realizará una investigación que permita conocer las causas y consecuencias de la problemática. Se podrá tener acceso a esta información gracias al convenio entre la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y el Ministerio de Inclusión Económica y Social de la provincia y la empresa Santo Domingo Solidario El presente estudio busca que la sociedad en general, sobre todo la de Santo Domingo, se concienticen en el trato y cuidado del adulto mayor en situación de mendicidad, así como reconocer los derechos y los servicios estatales que existen a favor de este grupo en muchas situaciones vulnerables. Luego de la fase investigativa, se propondrá una estrategia comunicacional que oriente y eduque no solamente a los adultos mayores sino a la sociedad en general. Esta campaña se realiza por la necesidad que tiene los adultos mayores de ser respetados, atendidos e incluidos en la sociedad como personas que aún pueden brindar un aporte a sus familias, y no sean consideradas como un problema o carga familiar. Con las estrategias de comunicación se busca concientizar a la ciudadanía y así brindar un mejor trato y comprensión hacia este grupo de individuos que muchas veces han sido olvidados. Esta investigación se enfoca a los adultos mayores en situación de mendicidad, mismo que podemos encontrarlos en varios sitios del casco urbano de la ciudad de Santo Domingo, siendo así una población de fácil acceso; además se cuenta con la autorización de entidades como el MIES, GAD Municipal de Santo Domingo y Empresa de Servicio Social Santo Domingo Solidario, responsables de proyectos a favor de las PAM, quienes se han comprometido en entregar información y dar facilidades para este estudio. A su vez, el presente proyecto se alinea al objetivo número 2 del Plan Nacional del buen Vivir que se refiere a: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad.
10
Política 2.5: Fomentar la inclusión y cohesión social, la convivencia pacífica y la cultura de paz, erradicando toda forma de discriminación y violencia.
Lineamiento 2.5.b: Generar acciones de difusión, concienciación, fomento y respeto de los derechos humanos, con énfasis en los derechos de niños y niñas, adolescentes y jóvenes, personas adultas mayores, mujeres, personas LGBTI y personas con discapacidad.
Política 2.6: Garantizar la protección especial universal y de calidad, durante el ciclo de vida, a personas en situación de vulneración de derechos
Lineamiento 2.6.a: Desarrollar y fortalecer los programas de protección especial desconcentrados y descentralizados, que implican amparo y protección a personas en abandono, en particular niños, niñas, adolescentes y adultos mayores y que incluyen la erradicación de la mendicidad y el trabajo infantil
Lineamiento 2.6.d: Generar e implementar un sistema integral de referencia de víctimas de violencia, maltrato, abuso y otras formas de vulneración de derechos, con pertinencia cultural y énfasis en niños, niñas y adolescentes, mujeres, personas LGBTI, adultos mayores y personas con discapacidad.
Lineamiento 2.6.h: Incorporar en el Sistema Integral de Protección Especial mecanismos adaptados a las particularidades y necesidades de la población adulta mayor para evitar explotación laboral o económica.
Lineamiento 2.6.i: Impulsar programas de fomento de inclusión económica y trabajo remunerado para la población adulta mayor como parte del Sistema Nacional de Promoción Social.
Política 2.8: Garantizar la atención especializada durante el ciclo de vida a personas y grupos de atención prioritaria, en todo el territorio nacional, con corresponsabilidad entre el Estado, la sociedad y la familia.
11
Lineamiento 2.8.f: Estructurar un sistema nacional de cuidados que proteja a los grupos de atención prioritaria en todo el ciclo de vida, particularmente en la infancia, para facilitar una vida digna a los adultos mayores y a las personas con discapacidad, con enfoque de género y pertinencia cultural y geográfica.
En conclusión todas las políticas y lineamientos citados anteriormente tienen un solo enfoque, que trata de la protección, garantía y regulación de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y adultos mayores, así mismo pretenden la inclusión a la sociedad. 2.4.1.
Objetivo general
Realizar una campaña de comunicación que promueva a la concienciación ciudadana sobre la mendicidad de los adultos mayores en la ciudad de Santo Domingo. 2.4.2.
Objetivos específicos Investigar los fundamentos teóricos que validaran las teorías y conceptualizaciones presentes en la investigación.
Desarrollar un diagnóstico de la situación actual sobre la mendicidad en los adultos mayores en la ciudad de Santo Domingo.
Diseñar las estrategias de comunicación, que permita generar concienciación en el trato a los adultos mayores por la ciudadanía de Santo Domingo.
Validación de la campaña, los resultados y beneficios por obtener con el proyecto.
12
3. MARCO REFERENCIAL 3.1.
Revisión de la literatura o fundamentos teóricos
Este estudio se sustenta teóricamente sobre la base conceptual de la Comunicación, Elementos del Proceso de Comunicación, Contextos y dos de los instrumentos a través de los cuales se realiza el proceso de Comunicación Masiva como lo son la Radio y Televisión, además la naturaleza de la Campaña Social y el Plan de Comunicación Social. Prosiguiendo con el desarrollo de la perspectiva teórica se apoya en investigaciones previas y sus correspondientes publicaciones efectuadas por las Naciones Unidas, Organización Mundial de la Salud, CEPAL y organismos estatales de la República del Ecuador sobre temas del Envejecimiento y las Personas de Edad o Adultos Mayores. 3.1.1. Comunicación La comunicación ha evolucionado junto con el ser humano con el pasar de los siglos y desde un enfoque general la comunicación consiste en el paso de una determinada información de unas personas o entidades a otras, no obstante este proceso no es únicamente emitir un mensaje y esperar que ocurra lo mejor, sino que es un proceso que a más de permitir la trasmisión y recepción de información permite la interrelación entre emisor y receptor. Tanto los animales como los seres humanos se comunican utilizando un lenguaje. Ahora bien, mientras los animales utilizan una comunicación no verbal (gruñidos, gritos, cantos, movimientos, colores, olores…) los seres humanos somos capaces de utilizar tanto la comunicación no verbal como verbal. (Estrella, Domingo & Valdeande, 2013, p.48)
El concepto de comunicación puede variar de significado según cada participante en la misma, “Ya que cuando nos comunicamos pretendemos establecer una comunidad con el otro, nos proponemos compartir una información, una idea, una actitud y un sentimiento” (Córdova,
13
2013, p.19). Comunicar es dar a conocer y hacer del otro participe de la información o necesidad que poseemos. La comunicación ha existido desde el principio de los tiempos, gracias a la necesidad que tienen los seres humanos de dar a conocer lo que sienten, piensan o incluso lo que desean. La necesidad de comunicación ha hecho que los procesos por los cuales se da, mejoren cada día más, en la actualidad existen muchas formas de comunicaciones muy distintas y mucho más evolucionadas. 3.1.1.1.
Elementos del proceso de comunicación
El proceso de comunicación es muy complejo y requiere de ciertos elementos que lo permiten. Para que pueda darse el paso de información verbal y no verbal de unas personas a otras o entre entidades, se requiere que determinados componentes del proceso comunicacional intervengan e interactúen eficaz y eficientemente, los cuales tienen características y funciones propias.
Emisor
Se trata de la persona , animal o apartado de la que parte la infromcación. Consiste en la información que transmite el emisor
Mensaje Persona o animal que recibe el mensaje dado por el receptor
Elementos de la Comunicació n
Receptor Serie de signos, simbolos, sonidos o señales conocidos por el emisor y el receptor Código
Soporte o canal
Via por la que circula el mensaje, pudiendo ser las ondas acústicas, el documento que contiene la escritura, etc. Situcaión o circustancias en las que se produce la comunicación.
Contexto
Figura 1. Elementos de la Comunicación Fuente: Estrella, O, Domingo, R & Valdeande, M. Operaciones básicas en comunicación. (Cuarta ed.). España: Paraninfo. (2013).
14
Los elementos de comunicación propuestos por este autor son básicos, pero existen dos que pueden estar o no presentes en el proceso comunicacional, son la retroalimentación o el ruido, y aparecen dependiendo del tipo de comunicación y las circunstancias en las que esta se desarrolle. De estos elementos depende mucho que el mensaje que se quiere transmitir llegue de manera clara, directa, concisa. 3.1.1.2.
Tipos de Comunicación
Los estudios sobre la comunicación han desembocado en el diseño de diversos tipos o modelos que resumen el proceso de interacción que tiene lugar durante ella, a continuación se enuncian dos ellos: La Comunicación Intrapersonal Este tipo de comunicación es la base de todo proceso comunicativo, ya que la comunicación intrapersonal “Es la que el ser humano utiliza para comunicarse consigo mismo” (Estremadoyro, 2004, p.25). Si no existe un fuerte y básico sistema de comunicación interpersonal, es casi imposible que un ser humano pueda funcionar de manera normal en el ambiente en el que se desenvuelve, cualquiera que este fuera, es por esto que es realimente necesario tener y mantener una claridad de lo que cada ser humano quiere para consigo mismo.
La Comunicación Interpersonal
Comunicarse ha sido necesario desde el principio de los tiempos, y es justamente que cuando el ser humano tuvo la necesidad de dar a conocer algo o expresar sus necesidades, que nace esta comunicación interpersonal. Se trata de la comunicación que se produce cuando se está en contacto con otras personas. Es el tipo de comunicación que se inició desde que el hombre tuvo compañía y necesitó hacerse entender. Era una comunicación cara a cara. En nuestros días esta comunicación interpersonal puede no requerir el cara a cara, debido a los adelantos como el correo, el teléfono, el fax o la internet. (Estremadoyro, 2004, p.25)
15
Es importante recalcar que en los tiempos actuales este tipo de comunicación a relegado la necesidad de tener un contacto físico para desarrollarse, con tantos avances tecnológicos existentes en el mundo de hoy esta correlación necesaria entre los seres
humanos
se
ha
vuelto bastante sencilla de realizar. Esta definición de comunicación interpersonal ha sido utilizada como una referencia dentro de la construcción de teorías de análisis, mismas se han examinado y se han convertido en un procedimiento de transporte de información. Se constituye como la raíz de la sociedad convirtiéndose en un instrumento que ayuda a conseguir un proceso de cambio y transformación. 3.1.2. La comunicación de Masas Dentro de las formas o maneras de dar a conocer un mensaje o una información esta la comunicación masiva, que es la que se define como aquella que es capaz de mover masas o de llegar a un mayor conglomerado de gente mediante los diferentes medios de comunicación. “La comunicación de masas necesita la existencia de un difusor intermedio de información, o un medio de comunicación (mass médium) tal como los periódicos las revistas, el cine, la radio, la televisión, los libros o la combinación de estos” (Estremadoyro, 2004, p.26). Por tanto haciendo uso de los medios de comunicación existentes, mencionados anteriormente se da paso a la llamada comunicación de masas, hay que recalcar que los medios de comunicación al ser masivos, corren el riesgo de perder su línea ética por tanto pueden influir en la voluntad propia de las personas que reciben la información, esto gracias a que la comunicación de masas tienen un gran poder sobre los conglomerados poblacionales.
16
3.1.3. Los medios de comunicación Los medios de comunicación son parte importante del diario vivir del ser humano y son necesarios para saber qué es lo que pasa alrededor de ellas y del mundo. “Los medios de comunicación sirven para transmitir la información a los ciudadanos, aunque habiten en lugares distintos y distanciados” (Bonvin, 2006, pg.16). Estas herramientas han ido apareciendo en la vida de las personas de manera secuencial y son la prensa, radio, televisión e internet. Hasta ahora se mantienen los 4 tipos de medios de Comunicación pero son más actualizados, sin embargo, todas las personas las usan dependiendo de sus diferentes necesidades, alcances y ubicación. 3.1.4. Medios de comunicación masiva También es necesario saber lo que pasa alrededor de estas y el mundo que las rodea, es por ellos que existen los medios de comunicación masiva o más media, que ayudan u son de vital importancia para mantener la información actualizada de lo que sucede en el mismo en culequera de los ámbitos. Estas herramientas han ido apareciendo en la vida de las personas de manera secuencial y son la prensa, radio, televisión e internet. Hasta ahora se mantienen los 4 tipos de medios de Comunicación pero son más actualizados, sin embargo, todas las personas las usan dependiendo de sus diferentes necesidades, alcances y ubicación. 3.1.5. La Radio Marconi, con el invento de la telegrafía sin hilos hizo posible que la radio pueda surcar varias distancias y llegar directamente a los hogares. “La radio es el sistema de comunicación de masas basado en el sonido, la palabra, la música y los silencios” (Bonvin, 2006, pg.183). Es
17
uno de los medios de comunicación con mayor alcance y una de sus características es que es de bajo costo, lo que hace que el acceso hacia la misma se facilite. Desde finales de 1880 hasta la actualidad la radio ha evolucionado en su manera de transmitir sus contenidos, es así que en los tiempos modernos no ha perdido su principal característica la cobertura y largo alcance, ahora con el uso de diversos equipos y el acceso al internet podemos escuchar radio en cualquier parte que nos encontremos. La radio es uno de los primeros medios de comunicación que brindó la oportunidad de pasar información de un lugar a otro de manera directa, es también uno de los medios más económicos y accesibles, es por eso que sigue siendo una de las principales fuentes de información para cierto grupo de la comunidad. “Se trata de un medio cercano a la población que utiliza un lenguaje directo y que proporciona una información inmediata de los acontecimientos que se van produciendo” (Lamo, 2006, p.187). En esencia las conceptualizaciones analizadas sobre la radio son coincidentes, distinguen a este medio como cercano a la población, de mayor alcance porque llega a todas las clases sociales, establece un contacto más personal con su audiencia al usar mensaje directo, lo que le asegura un inmediato impacto en el público meta. La radio continua inmersa en los quehaceres diarios del hombre. 3.1.5.1. Cuña Radial Dependiendo de las necesidades de quienes deseen promocionar su evento, producto, etc., han de emplear el tipo de cuña radial más conveniente. Por lo general, la cuña es más barata que un spot en televisión o un anuncio en la prensa. Gran parte de las cuñas que se transmiten a diario en la radio son de prototipo publicitario, porque se dice que de la publicidad se mantiene la radio. Cada tipo de cuña debe estar estructurada de manera creativa, que sorprenda e incentive al oyente a adquirir el producto o a seguir escuchando dicha emisora.
18
El locutor
Elementos que componen la cuña radiofónica
La voz y la palabra El actor
Música Original
Music Library
La música Los efectos especiales El silencio
El jingle
Música preexistente
Adaptación musical de obras existentes Música grabada propiedad de editores fonográficos
Figura 2. Elementos que componen la cuña radiofónica Fuente: Fernández, C. P. H. Festival audiovisual ojo loco iv proyecto de aplicación profesional. 2006
Las cuñas radiales dibujan en la mente de quienes la escuchan un panorama vigente de la realidad de la audiencia. La cuña es un “Anuncio de corta duración -en general no más de 60 segundos- que se emite a lo largo de la programación y es totalmente autónomo, en contenido y estética, respecto a los programas en los que se inserta” (Ortiz, M & Marchamalo, J. 1994, p.145). Éstas deben ser repetidas de manera constante, puesto que, en el día son muchas las cuñas que emite la radio y cada una está elaborada para posicionarse en la mente del público objetivo sin ser confundidas. 3.1.5.2. Formatos Radiales Los formatos son las figuras, los contornos y las estructuras en las que se vierten los contenidos del periodismo y además se establecen dentro de un marco mucho más amplio denominado géneros periodísticos y trabajando con estos se realizan diferentes tipos de formatos que se mencionan a continuación: En el periodismo informativo están las notas simples, ampliadas, crónicas, semblanzas, boletines, entrevistas individuales y colectivas, ruedas de prensa, reportes y corresponsalías. En el periodismo de opinión tenemos comentarios y editoriales, debates, paneles y mesas redondas, encuestas, entrevistas de profundidad, charlas, tertulias, polémicas. En el periodismo interpretativo e investigativo el formato que más se trabaja es el reportaje. (López, 2001, p.54)
19
Tabla 1:Formatos de Radio más Usuales Formatos de Radio más Usuales 1. La charla: a) expositiva b) creativa e) testimonial 2. El noticiero (formato noticia) 3. La nota o crónica 4. El comentario 5. El diálogo: a) el diálogo didáctico b) el radio-consultorio 6. La entrevista informativa 7. La entrevista indagatoria 8. El radioperiódico 9. La radio-revista (programas misceláneos) 10. La mesa redonda: a) mesas redondas propiamente dichas b) el debate o discusión Nota. Fuente: Kaklun, 2009, p. 157.
Para que exista una buena programación radial es necesario conocer los públicos a los que nos vamos a dirigir, las competencias que existen en nuestro medio, el contexto en el que nos desarrollamos y sobre todo es necesario tener un buen equipo de trabajo, todas estas características permitirán que se lleve a cabo una buena programación radial. 3.1.6.
Televisión
La televisión es un medio de comunicación audiovisual que es muy completo y dinámico, la componen muchos elementos como cámaras, iluminación, escenografía, maquillaje, sonido, etc. También es conocido como medio de masas por la gran cantidad de público al que llega. La televisión es en la actualidad una de las principales herramientas de comunicación, información y entretenimiento con el que cuentan las personas. La televisión se puede definir como el medio de comunicación basado en la producción y transmisión de imágenes y sonidos simultáneamente a través de ondas o cables destinados al público en general, o a un sector del mismo, con fines políticos, religiosos, artísticos, informativos, comerciales o publicitarios. (Bonvin, 2006, p.197)
La televisión es un medio que conjuga imágenes y sonido, atractivo e impactante lo que le otorga ventajas en relación a otros medios, este medio es entretenido, por lo tanto tiene mayor alcance y llega de manera más persuasiva a su público, sin embargo para alguna parte de la población resulta un poco costosa y poco accesible por su lugar de ubicación.
20
La televisión sin lugar a duda ha jugado y juega un papel preponderante en los procesos comunicacionales de masas, aglutina a personas, familias y conglomerados de diferentes estratos sociales, les presenta mensajes e ideas cuidadosamente diseñados con la finalidad de lograr impactos trascendentales en su público. 3.1.6.1.
Producción de televisión
En televisión “producción hace referencia a los procesos de realización del programa. De esta manera, el equipo de producción engloba a todo el personal de un programa organizados en torno a las figuras del realizador y del productor” (Zúñiga, 2006, p.41). Es así, el encargado de toda la producción de un programa, video o spot publicitario, el productor, realiza la producción, conllevando consigo una serie de arduas responsabilidades éticas y profesionales. 3.1.6.2.
Procesos de producción de televisión
Para que una producción de televisión este bien realizada es necesario conocer las tres etapas que lleva consigo la misma, procesos en los cuales se delimitan muchas características y responsabilidades para el equipo que la componen y que deberán permitir un buen resultado.
Tabla 2: Etapas de la producción de televisión Etapas de la producción de televisión Preproducción: Producción Abarca fases de guion, contratación de equipo técnico y artístico, creación de grafismo del programa, sus créditos, títulos y gráficos, con los que se marcara el estilo del producto.
Se trata de la grabación propiamente dicha del programa y de todos los procesos que posibilitan la puesta a punto, tales como las comprobaciones preliminares de los aparatos técnicos o de las citas de los actores o invitados. En la fase de producción se
Postproducción Una vez terminada la grabación, se eligen las mejores tomas y se denotan de unidad en la edición y en la sonorización, la música, así como los efectos de audio
21 contemplan también los ensayos, donde se toman las últimas decisiones de realización. Cuando todo está preparado, se realizan toda la toma, hasta completar el programa entero.
y video. La postproducción es un concepto que no existe en las emisiones en directo, ya que tras la producción el siguiente paso es la emisión
Fuente: Bejarano Gabriela / 2012.
La producción de televisión es un proceso largo y que se tiene que trabajar de manera meticulosa, sin embargo, al definir las responsabilidades que tiene cada persona del equipo que conforman la producción, se podrá obtener como resultado una trabajo idóneo, vale la pena recalcar que en la producción de televisión no solo intervienen el equipo humano, sino también los equipos y programas en los que se trabajara para la culminación del mismo. 3.1.7.
Prensa escrita
La prensa es en la actualidad una gran herramienta de información “El periódico constituye un objeto de consumo diario por medio del cual satisfacemos nuestro afán de noticias y nuestra necesidad de estar informados” (Bonvin, 2006, pg.183). Por medio de este medio de comunicación las personas se pueden informar de manera mucho más directa y personalizada, el lector tiene la oportunidad de leer noticias actualizadas, ver imágenes y también entretenerse por las diferentes secciones con las que cuenta. 3.1.8. Redes sociales Las redes sociales son el espacio donde las personas tienen la oportunidad no solo de interactuar con el resto de la población de su conjunto, sino también de informarse sobre los acontecimientos de la actualidad. La red social “Es el tejido formado por las relaciones entre un conjunto de individuos que están unidos directa o indirectamente mediante compromisos, relaciones de autoridad, vínculos afectivos, etc” (Pascual, 2013, p.215). Las redes sociales tienen un gran alcance, es por esto que también son consideradas también como un medio de
22
comunicación masiva, son capaces de llegar hasta una gran parte de las personas que las poseen. Las redes sociales pueden permitirnos tener comunicación con personas que se encuentran lejos de nosotros, así como pueden ser parte de nuestro trabajo y también son la forma de mantenernos informados, son parte de nuestro diario vivir, un gran ejemplo de red social como medio de información es el twitter, ya que actualiza cada segundo lo que pasa a nivel nacional e internacional, actualmente esta red junto con el Facebook se han convertido en un medio necesario en las plataformas de información de los medios de comunicación. Los medios de comunicación actuales tienen la obligación de mantener redes sociales como un medio más para que su información llegue a más personas de distintas edades, no solo a nivel nacional sino también del mundo, de esta manera se ve actualmente como cada medio de comunicación cuenta con diferentes redes como una ayuda más para difundir su información, la gran ventaja que tienen este tipo de difusores de información, es que permiten que se lleve a cabo una retroalimentación, de esta manera los receptores también tiene la oportunidad de actuar como generadores de información. 3.1.9 Guion El guion es la estructura narrativa donde se establece el contenido y organización de toda la planificación técnica de un rodaje, “Es un elemento esencial en la producción para cualquier película y para todas las representaciones televisivas, incluso la más rutinaria de ellas” (Zettl, 2010, p.32). El guion es el manual de instrucciones que van a dirigir la grabación de cualquier tipo de producto comunicacional, de esta manera se evita la improvisación y se sabe en qué y sobre que se va a trabajar. Existen diferentes fases en la redacción de un guion que se deben tomar en cuenta, la
23
principal es la idea, que es el origen del guion, sobre lo que se va a trabajar y es fundamental, también existe el argumento que consta de la composición literaria del contenido de la producción, esta debe ser original y creativa, también en el argumento se define si la trama es original o si proviene de una obra literaria la cual se desee representar, a continuación está el tratamiento, que implica el lugar donde se realizaran las actividades, el elenco y el presupuesto que se va a trabajar, y por último se presenta la sinopsis, que es la parte donde de manera breve se cuenta la historia y las características de los personajes. 3.1.9.1.Tipo de guiones Guion literario: en el guion literario se debe escribir de manera clara y precisa lo que se va a desarrollar, “Las acciones siempre deben aportar los siguientes datos: Nº de la Secuencia; Nº de la escena; ubicación: exterior o interior; día o noche, amanecer o atardecer; y por último, lugar” (Menjíbar, 1996, p.3). Este tipo de guion no debe contener ninguno tipo de orden técnico, pero si debe ser puntual a la hora de mencionar las actividades a realizar. Guion técnico: en este tipo de guion se expresa de manera concisa y técnica las actividades a realizarse, es el análisis y aplicación del guion literario “El guion técnico contiene o expresa todas las acciones y diálogos, así como las descripciones técnicas necesarias para el director, el montador, el operador de cámara, el escenógrafo, el jefe de producción y el director musical” (Zúñiga, 2006, p.207). En el guion técnico se desintegra cada parte que el guion literario esta descrita, para darle un trato más riguroso a cada acción. 3.1.10. El spot El spot es una herramienta de la comunicación que está hecho y destinado para la publicidad de algún producto o servicio. “Está constituido por una película de corta duración, de 10 a 90
24
segundos, aunque con gran predominio las que ocupan entre 20 y 30 segundos, que se emiten normalmente entre los diferentes programas o en el intermedio de los mismos” (Ortega, 2015, pg.121). El spot es instrumento que ocupa gran cabida en la producción y realización comunicacional, es de vital importancia puesto que mediante este se generan publicidades, que son la forma, en ciertos casos, de mantener los programas de los diferentes medios de comunicación. Pero también los spots tiene otra característica, y es que pueden ser utilizados para campañas de concienciación, sin necesidad de vender nada, más bien se dan con el objetivo de generar un cambio en la forma de pensar en las personas a las que va dirigido. 3.1.11. Campañas de comunicación Una campaña de comunicación se asemeja a las campañas de publicidad, solo que para estas su objetivo principal no es vender sino persuadir a las personas para logran un cambio de idea o lograr un cambio de actitud en las personas. “Conjunto de acciones de comunicación publicitaria programadas en cuanto a objetivos, público, duración, medios, soportes y presupuestos” (Talaya et al, 2008, p.49). Este tipo de campañas pretenden, como su nombre mismo lo indica, dar a conocer o llegar con un mensaje comunicacional al público que se ha elegido, dependiendo de las necesidades que este tenga. 3.1.11.1. Tipos de campañas Dentro de los diferentes tipos de campañas que existen en nuestro contexto, están las que se presentan a continuación y que servirán para la aplicación de la campaña de este proyecto. Tabla 3: Tipos de campañas Tipos de campañas Campaña de lanzamiento Campaña de mecenazgo
Campaña publicitaria que se utiliza al incorporar una nueva marca, el producto o servicio al mercado. Campaña publicitaria por la cual un anunciante hace pública su colaboración “altruista” con una actividad cultural o social determinada, buscando prestigiar su
25
Campaña mancomunada Campaña testimonial
imagen. Campaña publicitaria llevada a cabo de forma conjunta por dos o más anunciantes con intereses comunes. Campaña publicitaria realizada por un personaje, conocido o no, que exalta las cualidades del producto o servicio que anuncia.
Fuente: Gabriela Bejarano. (2016)
Hablando del contexto social al que nos apuntamos, podemos decir que las campañas de lanzamiento, mecenazgo, mancomunada y testimonial, explicadas anteriormente son las que más se apegan al público al que nos dirigimos, puesto que las 4 se desarrollan desde la posición de la marca hasta lograr el enfoque social al cual se necesita llegar. Sin embargo encontramos otro tipo de campaña de publicidad que es la que precisa el enfoque que se quiere brindar en el desarrollo de la que aplicaremos como resultado de esta investigación y es la publicidad social. Por publicidad social se entiende aquella realizada por el Tercer Sector –los dos primeros son el privado y el público-, por organizaciones no gubernamentales y/ o sin ánimo de lucro centradas en determinados colectivos sociales necesitados de ayuda económica, humana, técnica, etc. y cuyos beneficios, obtenidos del desarrollo de su actividad, se revierten en dichos grupos. (Molina, 2007, p.166)
Esta campaña de publicidad social es la que se aplica por organizaciones sin ánimos de lucro que buscan el bienestar social y común de ciertos sectores estratégicos de la sociedad y que se encuentran en algún estado de vulnerabilidad. Para la realización de las campañas de publicidad es necesario tomar en cuenta los siguientes pasos o aspectos: “Fijar objetivos de la campaña, seleccionar la población o público objetivo, decidir la estrategia creativa, determinar la estrategia de medios, establecer presupuesto, control de la campaña publicitaria” (Talaya et al, 2008, p. 697). Para fijar los objetivos, es necesario saber a dónde se quiere llegar y que se quiere lograr con la misma, para esto se debe definir el público al que se desea llegar haciendo una investigación previa, elegir el método con el cual se va a dar a conocer las campaña, establecer la táctica que se usara para realizar la campaña, televisión, radio, prensa o redes sociales y para que todos estos pasos se realicen de
26
manera eficaz se debe contar con el presupuesto necesario, mismo que se definirá dependiendo de las colaboraciones y ayudas que se reciban para el desarrollo y aplicación de la misma. 3.1.12 El adulto mayor Los adultos mayores son una parte de la población que de alguna u otra manera son susceptibles, puesto que sus capacidades disminuyen y su salud desmejora al llegar a la edad avanzada. “La fragilidad coloca al Adulto Mayor en una situación de riesgo de desarrollar, empeorar o perpetuar efectos adversos para su salud” (Galbán et al, 2007, p.0864). La sociedad califica como adulto mayor solo por haber alcanzado el rango de edad y se conoce como de la tercera edad o ancianos, esta etapa es considerada como la última donde los proyectos de vida se han cumplido y se debería disfrutar de lo que queda de vida con tranquilidad, porque ellos ya han dejado de trabajar. Dentro de las perspectivas que utilizan como punto de partida el criterio de la edad, destaca la teoría de la modernización, cuya argumentación busca en el pasado las claves para explicar el sentido actual del envejecimiento. Sus postulados son bastante conocidos y pueden resumirse las diferentes integrantes sobre la población adulta. Existencia de factores que acompañan al proceso de modernización, como el aumento de la proporción de población anciana sobre el total, el cambio en el tipo de conocimiento dominante, la extensión de la educación, la sustitución del modelo de familia extensa por el modelo nuclear en virtud al proceso de urbanización, etc., producen un efecto combinado cuyo resultado es la disminución de la valoración social de la vejez. (MIES, 2012)
La conclusión es que, a medida que aumenta el grado de modernización de las sociedades, disminuye la valoración social de la vejez. Y esta etapa es considerada como la última donde los proyectos de vida se han cumplido y se debería disfrutar de lo que queda de vida con tranquilidad, porque ellos ya han dejado de trabajar. La realidad es que su nivel de ingreso se deteriora considerablemente lo que puede traer consecuencias en su salud y todos los ámbitos
27
de su vida; esta situación de los adultos mayores crea una molestia en las familias originando un problema en la sociedad y el abandono familiar. 3.1.12.1. El envejecimiento como fenómeno social El envejecimiento es una evolución progresiva, lenta, irreversible, que afecta a todos los seres vivos. Es, hasta el momento, el único camino posible para vivir muchos años. Este proceso comienza en el nacimiento (algunos dicen que en la concepción, que es cuando realmente empieza la vida) y termina con la muerte. Se trata de algo natural, que le ocurre a todas las personas, si bien en cada una a un ritmo diferente. Nadie puede escapar al envejecimiento, pero cada cual envejece a su manera, dependiendo, de un conjunto de factores y circunstancias. Es decir, todo los cuerpos que llevan consigo una función tienen la seguridad de que en algún momento existirá un desgaste, absolutamente todo ser vivo envejece, pero la respuesta al cómo, varía dependiendo de los hábitos y estilos de vida, además de la alimentación que lleve, de la genética o el lugar en el que relacione su vida. Todo el contexto influye, pero ninguna de estas características lo hace contundente. La vejez no es sólo una cuestión de años. “Envejecer no es sólo una cuestión fisiológica ligada al paso del tiempo. Si así fuera, se consideraría vieja a una persona al alcanzar cierta edad, en todas partes” (Tálice, 1979, p.78). Y esto no es así. En Transcaucásica, entendiendo esto como un término de evolución en donde los tiempos han cambiado al igual que las reglas que dicta la sociedad, una persona es joven mientras no ha cumplido los noventa años, paradigmas que nos dejan la incógnita ¿los adultos mayores caucásicos tenían más resistencia que los actuales?. 3.1.12.2. Elementos importantes en la calidad de vida del adulto mayor.
28
En la vida de las personas mayores se manifiestan características determinadas en las que actúan elementos de diferente índole, podemos tomar como ejemplo a la edad, gracias a esta particularidad, los adultos mayores pueden gozar de privilegios, como retiros laborales, pero así mismo empiezan a actuar factores negativos como; aumento de enfermedades y cambios estructurales tanto en la familia como en los roles sociales, eso tomando en cuenta pocos cambios dentro de la calidad de vida del adulto mayor. Todos estos cambios como se lo especificó antes depende de los contextos; demográficos, históricos, culturales, políticos y sociales en los que se dé la vejez. Ya que envejecer en un sector pobre, no tiene comparación con envejecer en uno de nivel medio o alto. Tabla 4: Factores de la calidad de vida en la vejez Factores de la calidad de vida en la vejez Dimensión Personal
Dimensión Socio-Ambiental
Salud Autonomía Satisfacción Redes de apoyo Servicios sociales
Fuente: Gabriela Bejarano. (2016)
Los adultos mayores tienen derecho a gozar de una vida digna, de tener bienestar y sobre todo de contar con el apoyo no solo de sus familias sino también de las autoridades y ministerios de la república, es por esto que actualmente se observan diferentes programas y campañas de apoyo en favor de este grupo vulnerable de la sociedad. El adulto mayor es un ser complejo y multidimensional; en cuyo bienestar influyen distintos aspectos, no solo económicos, sino también su salud, el apoyo familiar y social, el nivel de funcionalidad, su grado de participación en la sociedad y su historia de vida, entre otros factores. (Fernández, 2009, p.21)
En la actualidad el adulto mayor es considerado como una parte vulnerable de la sociedad, al dejar de trabajar y de aportar a sus hogares, las personas de edad avanzada pierden importancia en algunos de los casos de nuestra colectividad. 3.1.12.3. Adulto mayor en el Ecuador
29
Adulto mayor, persona de edad, vejez, tercera edad, anciano son diferentes definiciones que se han ido acuñado desde diferentes perspectivas: científicas, biológicas, médicas, geriátricas, psicológicas, sociales, demográficas, entre otras más, todas valederas pero que deben ser tomadas en cuenta desde su contexto de estudio y aplicación. En la Constitución de la República del Ecuador se define a las personas adultas mayores como las que han cumplido 65 años de edad y preliminarmente en este articulado se señala los derechos de atención prioritaria y especializada que tienen estas personas, preferentemente en los campos de inclusión social y económica, y protección contra la violencia. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)
Los adultos mayores están contemplados dentro de la constitución, por lo tanto tienen derecho a ser parte de la sociedad, a ser incluidos en los programas que realizan entidades públicas o privadas, el estado tiene la obligación de protegerlos y brindarles programas de ayuda, es el caso del Instituto de Inclusión Económica y Social, quienes realizan campañas de ayuda para los mismos a nivel nacional, y a nivel de Santo Domingo, la Empresa del mismo nombre se encarga de llevar a cabo programas de ayuda social para este grupo de la sociedad. 3.1.12.3 Marco legal, normativo e instrumental en Ecuador El 20 de octubre de 2008 se promulgó la nueva constitución de la República del Ecuador y consecuentemente se dio una serie de cambios jurídicos que dieron inicio al ejercicio de los derechos de la sociedad en general y de grupos de atención prioritaria como en este caso, los Adultos Mayores. Las leyes, normas e instrumentos que se han promulgado a partir del 2008, tiene como punto de partida el nuevo marco constitucional que desde la perspectiva del Buen vivir se reconoce de forma explícita la existencia de los adultos mayores como un grupo de atención prioritaria y el consecuente rol obligatorio del Estado en brindar protección y garantía de los derechos de las personas adultas mayores de forma integral.
30
La articulación de políticas con su correspondiente gestión e inversión social a fin de contribuir al bienestar de los adultos mayores, se instrumentan con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 y consecuentemente con el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2009 – 2013 y actualmente con el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2013 – 2017. La observación precedente no desmerece la innovación en materia de derechos en pro de los adultos mayores, por tanto, se concluye que el marco legal, normativo e instrumental, reconoce al adulto mayor como un grupo prioritario de atención y se establecen reglas del juego claras a fin de contrarrestar la no discriminación y permitir el acceso a la salud y seguridad social de los adultos mayores. 3.1.13
Buen vivir
El buen vivir es un programa fundamental que se realiza para mejorar la calidad de vida de las personas y ayudarlos a que vivan de mejor manera tanto en el aspecto económico, político, sociocultural y ambiental, “se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay” (Constitución de la República del Ecuador, 2008). El buen vivir es una forma de vida donde los
objetivos se centran en la colectividad y no en el unitarismo, se trata de lograr una armonía entre los seres humanos y el medio ambiente, una de las características u objetivos principales del buen vivir, es sembrar la paz en la población, generar igualdad y valorar a la naturaleza en la que vivimos. 3.1.13.1. Estrategias para lograr el buen vivir El estado propone varias actividades para que se pueda lograr un plan del buen vivir adecuado mismas que se mencionan a continuación: Tabla 5:Actividades para lograr un buen plan de vivir. Actividades para lograr un buen plan de vivir.
31
Fortalecer la identidad individual y colectiva Conocer las raíces históricas y culturales Sentirse orgullosos de lo que somos Saber de dónde venimos y a donde vamos Respetar la naturaleza como un ser vivo Ir as allá de los horizontes de la familia y proyectarse a la comunidad Respetar los valores Reconocer la diversidad para fomentar la igualdad Fuente: (Plan Nacional del Buen Vivir, 2008) Elaborado por: Gabriela Bejarano
Las estrategias abordadas y propuestas por el estado, se basan en imponer una forma de vida integra, decente y sobre todo de hacer valorar y respetar los derechos de las personas, además de validar la participación de los y las ciudadanas en la sociedad. El buen vivir registra a una conducta llena de factores positivos para las comunidades y el individuo, admite una visión holística e integradora de las personas, sumergido en la gran colectividad, que incluye además de la existencia humana, al aire, el agua, los suelos, las montañas, los árboles y los animales; es vivir en profunda relación con la Tierra. “Es un nuevo modelo de desarrollo, una perspectiva desde la cual se entiende el mundo, se conoce, se piensa, se aprende y se vive” (Plan Nacional del Buen Vivir, 2008). 3.1.13.2. Objetivos del Buen Vivir El plan nacional del buen vivir, presenta una serie de objetivos que se centran en garantizar, auspiciar, mejorar y construir caminos de vivencia colectiva, haciendo de esta manera respetar los derechos de los seres humanos. Logrando, mediante estas estrategias, que los seres humanos tengamos una vivienda digna y ambiente de paz y armonía basadas sobre todo en el respeto hacia los demás y las diferentes culturas y etnias que nos componen como país. Tabla 6: Principales Objetivos del Plan del Buen Vivir Principales Objetivos del Plan del Buen Vivir Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad. Garantizar la soberanía y la paz e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la integración. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
32 Garantizar el trabajo estable justo y digno en su diversidad de formas Garantizar el acceso a la participación pública y política. Mejorar la calidad de vida de la población. Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y el encuentro común Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible. Garantizar los derechos de la naturaleza Afirmar y fortalecer la identidad nacional, diversas entidades, la plurinacionalidad y la interculturalidad. Construir un espacio democrático para el buen vivir. Fuente: (Plan Nacional del Buen Vivir, 2008) Elaborado por: Gabriela Bejarano
3.1.14. Santo Domingo de los Tsáchilas Santo domingo de los Tsáchilas, provincia joven que se encuentra ubicada en el corazón del ecuador, con la confluencia de las más importantes vías que se comunican con Guayaquil, Quito, Manabí, Cotopaxi, Esmeraldas y donde se puede encontrar de todo desde una fruta hasta recorrer maravillosos paisajes en menos de una hora, cuenta con un sin número de ríos que es una de las provincias más ricas en agua.
Figura 3. Mapa de Santo Domingo de los Tsáchilas Fuente: página http://gobernacionsdtsachilas.gob.ec
3.1.15. Santo Domingo de los Colorados. Santo Domingo de los Colorados es una de las ciudades más jóvenes del país, se ha convertido en un sitio para visitas por los hermosos paisajes con los que cuenta, hay que mencionar que es la ciudad que sirve de enlace entre las regiones Sierra y Costa, siendo su principal vía de acceso la Alóag - Santo Domingo, Quevedo- Guayaquil. Uno de los llamativos
33
más imponentes con los que cuenta la ciudad son los sembradores de la etnia Tsachila, “los Colorados”, muchas personas se dan cita en este lugar del país, para conocer sobre la cultura y participar de los ritos que ellos presentan a sus visitantes.
Figura 4. Mapa de Santo Domingo de los Colorados Fuente: página http://gobernacionsdtsachilas.gob.ec
3.1.16. Parroquias urbanas Las parroquias urbanas de Santo Domingo son las que se encuentran dentro del casco de la ciudad, donde se puede encontrar un sin número de lugares que son memorables para la cuidad y que valen la pena visitar como: el parque Zaracay, parque de la Juventud y la Familia, Jardín botánico “Padre Julio Marrero”, monumento del indio colorado, monumento a los colonos y muchos lugares más y en donde se las pueden encontrar es en: Santo Domingo Chiguilpe, Río Verde, Bombolí, Zaracay,
34
Abraham Calazacón Y Río Toachi. 3.1.17. Parroquias Rurales Las parroquias rurales son aquellas que se encuentran ubicadas fuera del casco urbano, además son los lugares donde se encuentras los parajes más atractivos de la ciudad, donde se puede visitar ríos, cascada, bosques y un sin número de lugares donde visitar y aparte disfrutar de las deliciosa gastronomía característica del lugar, así tradiciones que ese pueblo tenga. Las 7 parroquias son: El Esfuerzo, San José de Alluriquín, Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, Y Santa María del Toachi.
mismo descubrir la cultura y
35
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN En el presente capítulo se determina los pasos que se deben seguir para alcanzar los objetivos planteados. Aquí se definen el enfoque, diseño, tipo de investigación y técnicas que se utilizarán tanto para la recolección de datos como para el análisis de los mismos.
4.1 Enfoque/Tipo de investigación El presente proyecto establece un proceso de aplicación en la búsqueda de información y resultados, denominada: Metodología de Investigación, la cual se detalla a continuación: La Metodología es la forma en cómo se van a realizar y recolectar datos para la investigación, en la presente investigación se utilizó un enfoque mixto, tanto el cualitativo como el cuantitativo, los mismos que se describen a continuación: El enfoque cualitativo es aquel que “surge como alternativa al paradigma racionalista, puesto que en las disciplinas de ámbito social existen diferentes problemáticas, cuestiones y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su extensión desde la metodología cuantitativa” (Serrano, 1998.p,26). Por tal razón este enfoque es empleado en esta investigación, puesto que se realizaran entrevistas a los adultos mayores y a las autoridades de las entidades públicas, para que nos brinden la información necesaria recabar datos en cuanto a la problemática social existente en la ciudad. Además se empleara el enfoque cuantitativo “como la palabra lo indica, la investigación cuantitativa tiene que ver con la “cantidad” y, por tanto, su medio principal es la medición y el cálculo” (Niño, 2011, p.28). Validando lo que se cita anteriormente este enfoque se aplica puesto que se realizarán encuestas a la población muestral de la ciudad de Santo Domingo, con la finalidad de obtener datos que nos ayuden a situarnos en el contexto de la problemática y su realidad, medir el conocimiento y características que conoce la población al respecto.
36
4.2.
Población / Muestra
Puesto que la población de Santo Domingo es de 450.000 mil habitantes, se ha procedido a elegir a la población votante de la misma, ya que es la que cumple las características necesarias para realizar la investigación, son ellos quienes recibirán los resultados del proyecto y de esta manera podrían aportar al cambio que se busca mediante esta investigación. Según la página oficial del GAD Municipal de Santo Domingo, la población votante consta de 249.020 habitantes. Mediante el análisis empírico se determinó que existen dos públicos a investigar, en primer lugar a los que hemos denominado la población votante, y por otro a los adultos mayores y las autoridades de las entidades públicas. En la primera muestra poblacional nombrada, es decir la población votante, se busca cumplir uno de los objetivos específicos, que se trata del diseño de estrategias de comunicación, pues serán ellos quienes nos brinden información para la realización de la campaña y así obtener los datos necesarios para elaborar las piezas gráficas y audiovisuales. A esta parte de la población se le aplicara una encuesta, que se plantea como base para iniciar la investigación del proyecto de titulación. Tabla 7:oceso de segmentación Proceso de segmentación Proceso de segmentación Habitantes de Santo domingo
450.000
100%
Población Votante de Santo domingo
249,020
55.3%
Nota: Fuente: GAD Municipal Santo Domingo, Bejarano Ruiz, Gabriela. (2016)
Con la finalidad de determinar la muestra de estudio, se aplicará la siguiente fórmula.
37 n= ____Z2 NPQ_____ (E2 * N-1) + (Z2 PQ) N
Universo
249,020
P
Probabilidad de éxito
0,5
Q
Probabilidad de fracaso
0,5
Z
Nivel de confianza (92%)
1,96
E
Error
0,5
n
Muestra de estudio
Aplicando la fórmula: n= ___1.962 * 249,020 * 0.5 * 0.5_____ (0.05*0.05 * 249,020) + (1.962 *0.5*0.5) n= 151 La muestra principal de estudio será de 151, a los mismos que se les aplicara el enfoque cuantitativo es decir encuestas con la finalidad de determinar el nivel de conocimiento de los proyectos de los adultos mayores, la existencia o no de los mismos en las calles y el nivel de aceptación que tendrían los encuestados con respecto a la elaboración de una campaña de comunicación que promueva la concienciación de los ciudadanos, para disminuir la mendicidad en los adultos mayores. Por otro lado se encuentra la segunda muestra poblacional, que corresponde a los adultos mayores, que según las fichas de abordaje facilitadas por la Empresa Santo Domingo Solidario, son 4, sin embargo al realizar la investigación se pudo constatar que son aproximadamente 15 personas de edad avanzada que viven de esta forma. También se aplicaran entrevistas a las autoridades de las entidades públicas, y se aplicará el método cualitativo, puesto que para
38
llegar al primer público se necesita realizar un video que muestre las condiciones de vida de la mendicidad.
4.3 Técnicas e instrumentos de recogida de datos Las técnicas de recogida de datos, son herramientas que ayudan a la recolección de información, a continuación se detallan las que se utilizaran para este proyecto. 4.3.1 Entrevista Este método consiste en una conversación que se da de forma oral y se desarrolla comúnmente de manera presencial, a través de un banco de preguntas. La información obtenida servirá para elaborar uno de los productos audiovisuales de la campaña de comunicación. 4.3.2 Encuesta La encuesta “se utiliza para conocer características de un conjunto o grupo de personas de una determinada situación” (Valariano, 2012, p.219). En tal virtud se aplicará a la muestra poblacional, de la cual se derivarán datos que nos ayudarán a saber el nivel de conocimiento de la situación actual de mendicidad en la que viven los adultos mayores en la ciudad de Santo Domingo.
4.4 Técnicas de Análisis de Datos Aplicados los cuestionarios de entrevistas a las poblaciones objetivo de este estudio, es decir a los adultos mayores en estado de mendicidad, sus resultados se procesarán y analizarán con apoyo de las técnicas descriptivas y con respecto a la información que se logre producto de las entrevistas a los servidores públicos de las entidades como el MIES y GAD Municipal, se describirá y efectuará el correspondiente discernimiento.
39
4.4.1 Estadística con Excel Obtenida la información a través de la encuesta realizada a la ciudadanía es necesario realizar un análisis de los datos, para lo cual se utilizara el programa de Excel, herramienta que ayuda en la recolección, organización y tabulación de resultados..
40
5. RESULTADOS 5.1.
Discusión y Análisis de los resultados
Análisis e interpretación de los datos obtenidos de las encuestas aplicadas para conocer el estado actual de la mendicidad en la que viven los adultos mayores en la ciudad de Santo Domingo. Tabla 8: Género de las personas encuestadas Género de las personas encuestadas Categoría
cantidad
%
Hombre
96
63%
Mujer
55
37%
Total
151
100%
Nota: Fuente: Bejarano Ruiz, Gabriela (2016).
37%
Masculino Femenino 63%
Figura 5. Género de las personas encuestadas. Fuente: Encuesta aplicada a la ciudadanía de Santo Domingo de los Colorados.
Análisis: Realizadas las indagaciones a los ciudadanos se pudo obtener como resultado que el 64% de las personas encuestadas son de género masculino, mientras que un 37% son de género femenino. La investigación se realizó en base a la fórmula aplicada y de acuerdo a la muestra que se definió en el apartado de la metodología del proyecto.
41 Tabla 9: Edad de las personas encuestadas Edad de las personas encuestadas Categoría 16-25 26-35 36-45 46-55 56+ Total Nota: Fuente: Bejarano Ruiz, Gabriela (2016).
cantidad 54 48 28 17 5 151
% 36% 32% 19% 11% 3% 100%
3% 11%
16-25 36%
19%
26-35 36-45 46-55 56+
32%
Figura 5. Edad de las personas encuestadas Fuente: Encuesta aplicada a la ciudadanía de Santo Domingo de los Colorados.
Análisis: Se pudo obtener como resultado que un 36% de las personas encuestadas tienen desde los 16-25 años, el 32% de los 26-35 años, un 19% tienen desde 36-45 años, un 11% tienen desde los 46-55 años y en un menor porcentaje de mayores de 3% 56 años. De acuerdo con el Instituto de estadística y censo INEC, donde menciona que según sus investigaciones el índice poblacional de Santo domingo es relativamente joven, según la encuesta aplicada también se obtuvo un alto índice de población joven, según la muestra aplicada.
42
Pregunta 1. ¿Conoce adultos mayores que vivan en condiciones de mendicidad? Tabla 10: ¿Conoce? ¿Conoce? Categoría
cantidad
%
Si
90
40%
No
61
60%
Total
151
100%
Nota: Fuente: Bejarano Ruiz, Gabriela (2016).
40%
No 60%
Si
Figura 6. ¿Conoce? Fuente: Encuesta aplicada a la ciudadanía de Santo Domingo de los Colorados.
Análisis: Dando respuesta a la inquietud planteada a los ciudadanos se pudo obtener como resultado que el 59%de las personas encuestadas desconocen sobre los Adultos Mayores que viven en condiciones de mendicidad, al contrario de un 41% que si conoce de Adultos Mayores en situación de mendicidad. Considerando lo que manifiesta el plan nacional del buen vivir de que las personas y sobre todo los adultos mayores deben tener una vida digna, sostenible y ser tomados en cuenta en la sociedad; podemos darnos cuenta que las personas de edad avanzada no son visibles para la colectividad de la manera en que deberían serlo.
43
Pregunta 2.- ¿En que sector los ha visto con mayor frecuencia? Tabla 9:Sector donde los ha visto Sector donde los ha visto Categoría Parques Iglesias Centros comerciales Avenidas Hospitales Total
cantidad 46 23 1 17 4 151
% 30% 15% 1% 52% 3% 100%
Nota: Fuente: Bejarano Ruiz, Gabriela (2016).
3%
parques 30%
iglesias centros comerciales
52%
avenidas 15%
hospitales
-1% Figura 7. Dónde los ha visto. Fuente: Encuesta aplicada a la ciudadanía de Santo Domingo de los Colorados.
Análisis: Dando respuesta a la inquietud planteada a los ciudadanos se pudo obtener como resultado que 52% de las personas encuestadas han observado a los Adultos Mayores con más frecuencia en las Avenidas de la ciudad, un 30% los ha observado en distintos Parques de la ciudad, un 15% los ha visto fuera de las Iglesias de la ciudad, un 2% ha visto a Adultos Mayores fuera de los Hospitales de la ciudad y un 1% fuera de los Centros Comerciales de la ciudad. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo, en el último censo realizado en el año 2010 el 5% de la población del total de los ciudadanos de la ciudad son adultos mayores, con el resultado brindado por la ciudadanía encuestada podemos darnos cuenta que de este 5% de las
44
personas de edad avanzada, existe una cantidad de ellos que están en
condiciones de
mendicidad y que en su mayoría se ven en las avenidas de la ciudad. Pregunta 3.- ¿sabe usted de primera mano la ubicación exacta de algún adulto mayor en situación de mendicidad? Tabla 102:Ubicación exacta Ubicación exacta Categoría
Cantidad
%
Si
82
54%
No
69
46%
Total
151
100%
Nota: Fuente: Bejarano Ruiz, Gabriela (2016).
si
46% 54%
no
Figura 8. Ubicación exacta Fuente: Encuesta aplicada a la ciudadanía de Santo Domingo de los Colorados.
Análisis En respuesta a la inquietud planteada a los ciudadanos se pudo obtener como resultado que el 54% de las personas encuestadas conocen sobre la ubicación exacta de los Adultos Mayores que viven en condiciones de mendicidad, al contrario de un 46% que desconoce de la ubicación exacta de los Adultos Mayores en situación de mendicidad. La mayoría de los encuestados manifiestan que no conocen la ubicación exacta de algún adulto en situación de mendicidad, hecho que nos lleva a la conclusión de que los adultos mayores en mendicidad andan por las calles sin tener un lugar exacto.
45
80 60
40 20 0
Figura 9. Ubicación de los adultos mayores en mendicidad. Fuente: Encuesta aplicada a la ciudadanía de Santo Domingo de los Colorados.
Análisis: En respuesta a esta pregunta se pudo obtener como resultado que el 32% de las personas encuestadas los ven con más frecuencia en el Parque Central, un 18% los ha visto por los alrededores del Colegio Técnico Julio Moreno Espinoza, un 12% en el centro de la ciudad en el sector de las 5 esquinas, un 9% en el sector de La Chorrera (vía Quevedo), un 5% en la Iglesia La Dolorosa (urb. Los Rosales 5ta etapa) coincidiendo en un 4% en los sectores de la Y del Indio Colorado y en el Parque de la Madre, en un 3% los encuestados coinciden en los sectores del Mini Terminal y la Av. 29 de Mayo, en un 2% han observado a los Adultos Mayores en los sectores del Terminal Terrestre, Urb. Los Rosales y en la Av. Tsáchila y el 1% en el Hospital General. Al observar el resultado arrojado a esta pegunta se puede denotar que los adultos mayores en mendicidad existen y que están en varias zonas del casco urbano de la ciudad, esto a pesar que la empresa Santo Domingo Solidario, que funciona como brazo derecho del Ministerio de Inclusión Económica y Social, realiza cada fin de semana visitas a los adultos mayores que se encuentran en condiciones de abandono, según Marylyn Charcopa, quien es la encargada de hacer las visitas a los adultos mayores en condiciones de abandono, menciona que estas visitas se realizan con el afán de que precisamente las personas de edad avanzada no caigan en la mendicidad debido a su abandono.
46
Pregunta 4.- ¿Conoce sobre algún programa de apoyo que realicen las entidades públicas o privadas en beneficio de los adultos mayores, que viven en condiciones de mendicidad? Tabla 113:¿Sabe de los programas? ¿Sabe de los programas? Categoría
Cantidad
%
Si
45
30%
No
106
70%
Total
151
100%
Nota: Fuente: Bejarano Ruiz, Gabriela (2016).
30% si no 70%
Figura 10. ¿Sabe de los programas de apoyo? Fuente: Encuesta aplicada a la ciudadanía de Santo Domingo de los Colorados.
Análisis: Luego observar los resultados dados a esta pregunta, se puede notar que un 70% de las personas encuestadas desconocen sobre programas de apoyo que realicen las entidades públicas o privadas en beneficio de los Adultos Mayores que viven en condiciones de mendicidad, al contrario de un 30% que si conoce de programas de apoyo que realicen las entidades públicas o privadas en beneficio de los Adultos Mayores en situación de mendicidad. Vale la pena tomar en cuenta lo dicho por las mismas personas encuestadas, fuera de las preguntas, de que hace falta a la ciudadanía para que esta se entere de los programas que se realizan en favor de este grupo vulnerable de la sociedad
47
40 35 30 25 20 15 10 5 0
Figura 11. Programas de Apoyo que la Ciudadanía Identifica Fuente: Encuesta aplicada a la ciudadanía de Santo Domingo de los Colorados.
Análisis: Según los ciudadanos encuestados que conocen sobre programas de apoyo de entidades públicas o privadas en beneficio de los Adultos Mayores, se pudo obtener como resultado que 28% de las personas encuestadas conocen que el MIES es una de las entidades, un 22% conocen a Santo Domingo Solidario, un 17% a Da Dignidad, un 8% las Caritas Parroquiales, un 7% el Bono de Desarrollo Humano para Adultos Mayores, un 6% los Ancianatos Santa Ana y San Joaquín y el de la 5ta etapa de la urb. Los Rosales, un 3% mencionan a la Iglesia La Dolorosa, un 1% el programa tu peso por la vida y un 4% mencionan a un movimiento juvenil Sonrisas. De lo dicho por las personas en esta pregunta se puede rescatar, que las personas aún no están conscientes de que la Empresa Santo Domingo Solidario trabaja de la mano con el Ministerio de Inclusión Económica y Social y el Patronato de la ciudad, también se puede denotar que gran parte de la población representada a través de esta muestra elegida para la investigación, no sabe de los programas que brindan las instituciones en favor de las personas de edad avanzada. Pregunta 5.- ¿Cuáles cree usted que son las razones para que los adultos mayores vivan en mendicidad?
48 Tabla 124:zones para que los adultos mayores estén en mendicidad Razones para que los adultos mayores estén en mendicidad Categoría
Cantidad
%
Dificultad Económica
26
18%
Impaciencia
11
8%
Desamor
28
19%
Abandono por parte de sus Familiares
85
57%
Total
151
100%
Nota: Fuente: Bejarano Ruiz, Gabriela (2016).
Dificultad Economica
18% 8% 57%
19%
Impaciencia Desamor Abandono por parte de sus familiares
Figura 12. Razones para que los adultos mayores vivan en mendicidad Fuente: Encuesta aplicada a la ciudadanía de Santo Domingo de los Colorados.
Análisis: Dando respuesta a la inquietud planteada a los ciudadanos se pudo obtener como resultado que 57% de las personas encuestadas dicen que la razón principal para que un Adulto Mayor viva en mendicidad es el abandono de sus familiares, un 19% el desamor de sus familiares, un 18% la dificultad económica de las familias y un 8% la impaciencia de los familiares. Es necesario tomar en cuenta, según la investigación y los datos otorgados en La Empresa Santo Domingo Solidario, los programas que se llevan a cabo en favor de los adultos mayores, con el fin de que no caigan en la mendicidad. “Para que el adulto mayor no sea abandonado por sus familias y entre en estado de mendicidad, es necesario trabajar con la familia, ellos mismos y las personas que los rodean, es por eso que nosotros realizamos visitas no solo al adulto mayor, sino también a sus familias para que de esta manera cuiden, protejan y valoren
49
la vida de los ancianos” menciona Marilyn Charcopa, encargada de los adultos mayores en mendicidad en La Empresa Santo Domingo Solidario. 6.- ¿Al encontrar personas en mendicidad en las calles, usted les ha brindado alguna ayuda económica (limosna)? Tabla 135: ¿Les brinda limosna?
¿Les brinda limosna? Categoría
Cantidad
%
Si
69
46%
No
82
54%
Total
151
100%
Nota: Fuente: Bejarano Ruiz, Gabriela (2016)
46% 54%
SI No
Figura 13. ¿Les brinda limosna? Fuente: Encuesta aplicada a la ciudadanía de Santo Domingo de los Colorados.
Análisis: Como resultado de la pregunta realizada a los ciudadanos se pudo obtener como resultado que 54% de las personas encuestadas no le brindan ayuda a los Adultos Mayores que viven en condiciones de mendicidad, al contrario de un 46% que si brindan ayuda a los Adultos Mayores en situación de mendicidad. El gerente de la empresa Santo Domingo Solidario Pedro Alcívar menciona que existen varias gestiones que se vienen realizando de manera conjunta con el Ministerio de Inclusión Económica y Social, “son actividades que se realizan con el fin de ayudar a las personas que se encuentran en mendicidad”, también menciona que ellos intentan trabajar desde los hogares, ya que según dice son las familias de las que depende que las personas no se dediquen a la mendicidad.
50
para que se alimenten 10%
por pena 19% para ayudar
50% 20%
ayuda economica total
1% Figura 14. ¿Por qué brindan ayuda a las personas con mendicidad? Fuente: Encuesta aplicada a la ciudadanía de Santo Domingo de los Colorados.
Análisis: Dando respuesta a la inquietud planteada a los ciudadanos se pudo obtener como resultado que 40% de las personas encuestadas lo hacen para ayudarlos, un 38% por pena, un 20% para que se alimenten y un 2% por ayudarlos económicamente a los Adultos Mayores que viven en condiciones de mendicidad. Se puede observar que las personas brindan limosna en las calles a los adultos en mendicidad, puesto que desean que se alimenten o se ayuden en algo, sin embargo hay que tomar en cuenta lo que están haciendo las instituciones públicas como el Ministerio de Inclusión Ciudadana y Santo Domingo Solidario, para erradicar la mendicidad, han realizado distintas campañas, entre estas la campaña “Da, Dignidad” “Por un Ecuador sin Mendicidad”, para evitar que se dé limosnas en la calle pidiendo a cambio de eso que se donen alimentos o ropa usada en los puntos denominados “Da Dignidad” , que están ubicados en ciertos sectores estratégicos de la ciudad, y de esta manera combatir con la mendicidad. El Ingeniero Pedro Alcívar, gerente de la empresa Santo Domingo solidario menciona que “existen personas dedicadas al negocio de la limosna y que han convertido a la mendicidad en su estilo de vida, disfrazando de esta manera sus ansias por no trabajar y conseguir dinero para vicios”, dice que se está tratando de concientizar a las personas a través de las campañas para que dejen de dar limosna en las calles.
51
7.- ¿Cree usted que una campaña de comunicación ayude a concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de los adultos mayores? Tabla 146: ¿Cree que la campaña ayude? ¿Cree que la campaña ayude? Categoría Si No Total
Cantidad
%
144 7 151
96% 5% 100%
Nota: Fuente: Bejarano Ruiz, Gabriela (2016)
5%
si
no
95%
Figura 15. ¿Cree que la campaña ayude? Fuente: Encuesta aplicada a la ciudadanía de Santo Domingo de los Colorados.
Análisis: En respuesta a la pregunta planteada a la ciudadanía se pudo obtener como resultado que un 95% de las personas encuestadas creen que una campaña de comunicación ayude a concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de los Adultos Mayores que viven en condiciones de mendicidad, al contrario de un 5% no cree que una campaña de comunicación ayude a concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de los Adultos Mayores en situación de mendicidad. El Ingeniero Pedro Alcívar, gerente de la empresa Santo domingo Solidario, que es el ente ejecutor que trabaja directamente con el Ministerios de Inclusión Económica y Social y la Gobernación, menciona que la Campaña “Da Dignidad, por un Ecuador sin Mendicidad”, se
52
viene realizando hace ya 4 años en todas las provincias del país y ha resultado muy beneficiosa ya que ha tenido resultados favorables pues se ha logrado reducir en gran porcentaje la mendicidad en las ciudades donde ha sido aplicada. 8.- ¿Cuáles cree usted que serían los medios de difusión más efectivos para realizar la campaña? Tabla 157:Medios de difusión Medios de difusión Categoría
Cantidad
%
Televisión Radio
71 39
39% 27%
Prensa
13
9%
Redes Sociales
36
25%
Total
159
100%
Nota: Fuente: Bejarano Ruiz, Gabriela (2016)
television
25% 39%
radio prensa
9%
redes sociales 27%
Figura 16. Medios de difusión Fuente: Encuesta aplicada a la ciudadanía de Santo Domingo de los Colorados.
Análisis: Después de realizar la encuesta a la ciudadanía se denota que el 39% de las personas encuestadas prefiere que la campaña comunicacional sea difundida mediante la televisión, mientras que un 27% elige que sea por la radio, un 26% dice que sería bueno pasarla por las redes sociales y un 9% prefiere que sea por la prensa. La televisión es el medio de comunicación más práctico y dinámico, puesto que en él se pueden combinar imágenes y sonidos, es el más
53
directo a la hora de llegar al público, hecho que la convierte en el medio de difusión con mayor posibilidades para dar a conocer una campaña de comunicación en favor de los adultos mayores, sin desmerecer a la radio, la prensa y las redes sociales que también son del agrado de las personas encuestadas. 5.1.1 Análisis y discusión de resultados de las entrevistas realizadas a las autoridades de las entidades públicas de la ciudad. A través del siguiente apartado se transcribe de forma textual las entrevistas que se mantuvo con representantes de instituciones que trabajar a favor de los adultos mayores en la ciudad. Entrevista 1: Ingeniero Pedro Alcívar, Gerente de la Empresa de Servicio Santo Domingo Solidario. 1.- ¿Cómo funciona la Empresa Santo Domingo Solidario? Bueno, Santo Domingo Solidario, funciona como ente regulador del GAD Municipal, por ende hace las funciones que antes llevaba a cabo el MIES, estamos encargados de trabajar con las personas discapacitadas, luchando contra el trabajo infantil y también trabajando con los mendigos de la ciudad que no son solo adultos mayores, sino también jóvenes y niños, vale la pena mencionar que este tema de la mendicidad a veces resulta ser una necesidad, pero también en algunos casos, se ha convertido en un negocio, mismo que estamos tratando de erradicar. 2.- ¿Qué están haciendo, como empresa reguladora del GAD Municipal para luchar contra la mendicidad en la ciudad? Hace varios años se viene realizando una campaña a nivel nacional llamada “Da Dignidad”, misma que consiste en recolectar donaciones de la ciudadanía, que las hacen a través de los diferentes puntos Da Dignidad que se encuentra ubicados en diferentes sectores de la ciudad,
54
o directamente en las oficinas de Santo Domingo Solidario, luego de manera organizada y planificada se procede a entregar todo lo que se recepte en concepto de donaciones, a las familias de escasos recursos identificadas con casos de mendicidad, y también con casos de trabajo infantil, se puede donar alimentos, ropa, juguetes etc. Los puntos da dignidad se ubican en la ciudad con la finalidad y objetivo de evitar que las personas no entreguen cosas a quien le pide en la calle, sino que si alguien necesita, pues acuda a las oficinas de la empresa, ahí se les registra los datos y posteriormente cuando se termine la recepción de las donaciones, se les entrega a cada uno, como ya mencione anteriormente. 3.- ¿Cuántos casos de mendicidad han logrado identificar? En la provincia hasta el momento, desde el mes de abril hasta la fecha, se han identificado aproximadamente 50 casos de mendicidad en la provincia, de los cuales para tu interés 5 son adultos mayores y se encuentran en la calles de la ciudad, cosa que podrás constatar con las fichas de abordaje que se te compartirán. 4.- ¿Cómo trabajan con los casos de mendicidad? El tratamiento que se le da a una persona identificada como caso de mendicidad, lo que hacemos es el abordaje, en algunos casos incluso con la policía, porque lo primero que hacemos es identificar quien es, donde vive y si realmente esta alguna otra persona detrás de ese caso de mendicidad, como te mencione anteriormente con un negocio, o si es realmente alguien que necesita, y luego se eso lo que se hace es, mientras se identifica a la familia, se le da alimentos y también se le hospeda en un hotel, porque hay rubros para esto, dependiendo del caso si es de otra provincia, se le remite a otra provincia incluso para el tratamiento del caso. 5.- ¿Ha funcionado la campaña “Da Dignidad”, se ha logreado erradicar la mendicidad en la ciudad?
55
Primero quiero recalcar que, solo con la ayuda de la ciudadanía y la empresa privada se podrá erradicar totalmente la mendicidad, si las personas siguen entregando dinero en las calles, simplemente no se podrá erradicar la mendicidad por completo. La mendicidad se ha reducido, estamos actualmente trabajando para que no se entregue dinero en las calles y de esta manera las personas no vean a la mendicidad como un negocio. Entrevista 2: Licenciada Marilyn Charcopa, encargada del adulto Mayor en la empresa Santo Domingo Solidario. 1.- ¿Qué buscan ustedes como empresa Santo Domingo Solidario, y específicamente, como encargados de la parte de los adultos mayores en la ciudad? Nosotros aplicamos un plan de mejoras durante varios años, el objetivo principal de nosotros es vincular a los adultos mayores con la comunidad y con la familia. 2.- ¿De qué manera se trabaja con los adultos mayores? Pues nosotros cambiamos la metodología, antes se trabajaba con un funcionario que iba directamente a los hogares a trabajar con el adulto mayor identificado, se vio que este método era factible, sin embargo no se lograba la reinserción a la sociedad y el vínculo con la misma, es por eso que ahora se hacen actividades cada 8 días donde se le ensena que hacer con sus tiempos libres, se realizan actividades de recreación e incluso se hacen manualidades que luego se presentan a sus familias, de esta manera ellos se sienten incluidos , se sienten útiles para la sociedad, sobre todo se trabaja con ellos en su autoestima, para que esta no baje y así no se dediquen a la mendicidad.
56
3.- ¿Han funcionado las nuevas técnicas aplicadas para evitar la mendicidad en los adultos mayores? Es que lo más importante para que los adultos mayores no se dediquen a la mendicidad, es que sus familias no los abandones y n os los vean como una carga, es por esto que al realizar las actividades con ellos, se logra que los familiares se vinculen a ellos y de esta manera los tomen en cuenta, entonces el sistema de modalidad grupal del que te hablo esta funcionando, sin embargo si se necesita el apoyo de la ciudadanía y de la empresas privadas para que colaboren con las actividades y de la ciudadanía sobre todo para que respeten al adulto mayor ya que ellos necesitan de muchos cuidados en su edad avanzada. Entrevista 3: Sra. Geovanna Chamorro, Coordinadora de la Fundación Caritas Parroquial. 1.- ¿cómo funciona su ayuda a los adultos mayores? Nosotros somos una organización sin fines de lucro dentro de la parroquia , estamos integrados por nuestro presidente que es el padre Merizalde, la coordinadora la señora Geovanna
Chamorro y somos en total 21 integrantes, les ayudamos a los adultos mayores
entregándoles un desayuno todos los días domingos después de la misa de las 9 de la mañana, estos a veces los cocinamos nosotros y hay familias también que hacen la donación y traen la comida preparada, y también el segundo domingo de cada mes se les entrega una ración de alimentos a los mismos, la entrega se la hace no sin antes realizar un censo a los adultos y viendo la calidad de vida que ellos llevan, la economía en sus hogares, si es que los tienen, son 65 personas a las que ayudamos, nos da pena porque no nos avanzamos a ayudar a todos por que los casos identificados 120. 2.- ¿Qué otra ayuda les brindan a los adultos mayores?
57
También se les brinda medicina, no toda pero si con lo que se les puede ayudar, vale la pena recalcar que esto es autogestión de nosotros, y también hay familias que realizan donaciones para este fin, y cada semana llegan donaciones aquí a la parroquia. 3.- ¿Por qué creen ustedes que los adultos mayores son abandonados por sus familiares? La primera causa es que las familias no los valoran, no los quieren y solo cuando se va a censar dan la cara, sin embrago, como ustedes se dan cuenta hay muchos que incluso tienen hasta un mal olor porque no tienen cuidado de nadie, y esto provoca que ellos salgan a las calles a buscar aunque sea un plato de comida. 4.- ¿Cuáles es la conclusión de ustedes respecto a este proyecto dominical que tienen? Pues primero que nada para nosotros es muy gratificante ver como los viejitos salen y se van felices con la poca ayuda que se les brinda, por que quisiéramos hacer más, sin embrago no nos alcanzamos, y los hacemos por ayudarlos para que se sientan queridos y también trabajamos con las familias para que los tomen en cuenta.
Análisis global de las entrevistas: Las autoridades y entidades públicas, se están preocupando por los casos de los adultos mayores en mendicidad, incluso parroquias que no tienen la obligación de hacerlo lo hacen, por el sentido de caridad y ayuda que tienen en su iglesia.
58
Las autoridades coinciden en que se debe trabajar al adulto mayor desde sus hogares, con sus familias, hacerlos parte de la sociedad, para que de esta manera la misma familia los valore, los reconozca y los respete como personas de edad avanzada. Una de las problemáticas más grandes y por las que se da la mendicidad en la ciudad, es que las gente sigue entregando dinero en las calles a los mendigos, es por esto que según las autoridades, no se puede erradicar en su totalidad la mendicidad no solo en los ancianos, sino también en los adolescentes y niños de la ciudad. Otra de las causas de la mendicidad en el adulto mayor precisamente es el abandono de sus familia, por distintos factores, uno de ellos la falta de recursos económicos, es por esto que las entidades públicas realizan trabajos de apoyo para que los adultos no sean abandonados por sus familias, y por ende no caigan en la mendicidad. 5.1.2 Análisis y discusión de los resultados de las entrevistas realizadas a los adultos mayores en mendicidad, de la ciudad de Santo Domingo. Entrevista 1: Adulto mayor en mendicidad ubicado en el redondel del círculo de los continentes. 1.- ¿Cuántos años tiene? 87 2.- ¿por qué pide dinero en las calles? Por qué no tengo que comer, no tengo familia, tengo hijos pero tiene sus vidas hechas y no me quieren, yo recibía el bono y me lo quitaron por razones tontas, entonces mi única manera de subsistir, es salir a pedir limosna para tener aunque sea para comer.
59
3.- ¿Dónde vive? Yo no tengo donde vivir, actualmente duermo en un local, donde una señora me presta para dormir entre periódicos, la verdad es que me da mucho frio en las noches pero no tengo a donde más acudir. 4.- ¿sabe usted de los proyectos que el gobierno realiza para ustedes los adultos mayores que se dedican a la mendicidad? Yo recibía el bono, pero me lo quitaron, los otros programas no sirven, son pura propaganda y publicad y solo de un ratito por que pasan los meses y todo se vuelve peor. 5.- ¿ha vivido solo en Santo Domingo? Sí, pero ya mismo me voy. 6.- ¿a dónde se va? Al cielo con papá Dios, porque así no vale la pena vivir, no tengo ni para comer entonces creo que lo mejor sería ya no vivir.
Entrevista 2: Realizada a un adulta mayor en mendicidad ubicada en el sector de la “y” del indio colorado. 1.- ¿Qué edad tiene?
60
70 años 2.- ¿por qué pide dinero en las calles? Hay mijita, yo pido una ayudita en las calles, para por lo menos comprar un pan para comer, yo soy una mujer muy pobre, viva solita, mi familia me dejo… mis hijos ya no les importo. 3.- ¿Dónde vive? Yo tengo una media agüita por la calle Guayaquil por ala atrás. 4.- ¿sabe usted de los proyectos que el gobierno realiza para ustedes los adultos mayores que se dedican a la mendicidad? No, yo creo que no le importó a nadie, recuerdo cuando yo era joven, cuidaba a mi hijo con mucho amor, los protegía y les daba lo que podía, que feo es que ahora ellos me dejen así solita, y sin nada. 5.- ¿ha vivido solo en Santo Domingo? Si yo soy de aquí, pero viví un tiempo también en Quito. Pero como ya me queda poco tiempo ya aquí he de morir.
Análisis global de las entrevistas: Los adultos mayores dedicados a la mendicidad coinciden en que se dedican a esta actividad porque sus familias los abandonan, como ya no pueden trabajar, dejan de aportar en su casa y eso hace que las familias ya nos consideren.
61
En las entrevistas se pudo detectar la falta de autoestima que tienen, y lo desvalorizados que se sienten, al no tener la gratitud de sus hijos. También se pudo comprobar que ellos no saben de los programas de ayuda que existen en su favor, ellos creen que nadie se preocupa por su bienestar, cosa que nos lleva a la conclusión de que a lo mejor no existe un impacto en las campañas que realizan las entidades públicas, o también no existe una buena estrategia de comunicación para poder llegar a ellos y hacerles saber de sus beneficios.
5.2. Propuesta de intervención 5.2.1. Introducción Luego de verificar la necesidad de cuidado y protección que tienen los adultos mayores en la ciudad, a través de datos que el GAD Municipal facilito, se definió la realización de una campaña de comunicación que ayude a concienciar a las y los ciudadanos de la población sobre la mendicidad en el adulto mayor y su erradicación, se propone realizar la campaña en dos etapas, la primera etapa que consta en hacer una investigación de campo para definir una población a la cual aplicarle una encuesta, y la segunda en donde se desarrollaran las diferentes herramientas comunicacionales que servirán para que la campaña se sustente. En esta sección se realizó una investigación no experimental que según el texto Metodología de la Investigación, de Hernández, et al., (2003), la define como los “estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente para después analizarlos”, (p.269). Después de realizar la investigación de campo en diferentes lugares de la ciudad se definió la población, al ver la magnitud del universo poblacional, se calculó una muestra representativa para aplicarle una encuesta, como
62
herramientas de recolección de información luego de aplicada la formula, se definió la muestra dando como resultado 151 personas por encuestar. Para realizar la encuesta se siguieron los pasos que se describen a continuación:
Se elaboró banco de preguntas
Se eligió las preguntas
Se validó la encuesta
Se presentó la encuesta a realizar
Se efectuó la encuesta a las personas
Se realizó la tabulación
Se analizó los datos
Modelo de la encuesta:
63
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Objetivo: Conocer la situación actual de mendicidad que viven los adultos mayores de la ciudad de Santo Domingo Localización: Santo Domingo de los Colorados. Instrucciones: Lea detenidamente cada una de las preguntas y responda con un circulo en el número de la opción que considere adecuada. Sea honesto y preciso en cada una de sus respuestas. Nombre del encuestador: Ana Gabriela Bejarano Ruiz Edad:………….. Género:
1.- Masculino
2.- Femenino
1.- ¿Conoce adultos mayores que vivan en condiciones de mendicidad? 1. Si 2.- No 2.- En que sector los ha visto con mayor frecuencia: 1. Parques 3. Centros Comerciales 2. Iglesias 4.- Avenidas
5. Hospitales
3.- Sabe usted de primera mano la ubicación exacta de algún adulto en situación de mendicidad. 1.- Si 2.- No La dirección está ubicada en:……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………… 4.- ¿Conoce sobre algún programa de apoyo que realicen las entidades públicas o privadas en beneficio de los adultos mayores, que viven en condiciones de mendicidad? 1.- Si 2.- No Cuál:…………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………… 5.- ¿Cuáles cree usted que sean las razones para que los adultos mayores vivan en mendicidad? 1.- Dificultada Económica 3.- Desamor 2.- Impaciencia 4.- Abandono por parte de sus familiares Otras:………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… 6.- ¿Al encontrar personas en mendicidad en las calles, usted les ha brindado alguna ayuda económica (limosna)? 1.- Si 2.- No Por qué razones lo hace…………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………….. 7.- ¿Cree Ud. que una campaña de comunicación ayude a concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de los adultos mayores? 1.- Si 2.- No 8.- ¿Cuál cree Ud. que serían los medios de difusión más efectivos para realizar la campaña? indique 2. 1.- Televisión 2.- Radio 3.- Prensa 4.- Redes sociales
Figura 17. Modelo de encuesta Fuente: INVESTIGACIÓN DIRECTA
5.2.2. Objetivos de la propuesta 5.2.2.1 Objetivo general Promover a la concienciación ciudadana para disminuir la mendicidad en los adultos mayores en la ciudad de Santo Domingo, a través de una campaña de comunicación.
64
5.2.2.2. Objetivos específicos
Recolectar información mediante las entrevistas, fotografías y videos que aportarán para la realización de la campaña.
Establecer las aplicaciones a desarrollar en la campaña de comunicación.
Diseñar las piezas comunicacionales a usar en la campaña de comunicación.
5.2.3. Nombre de la campaña Para realizar esta etapa lo primero que se hizo fue diseñar un logo mediante el programa de diseño Adobe Ilustrador, con su respectivo nombre, mismo que se eligió luego de investigar los fundamentos teóricos, tomando en cuenta que el nombre debería llamar a la concientización y a la sensibilización de la población muestral, luego se definió los colores. El color violeta y el morado puesto que son colores de transformación al más alto nivel espiritual y mental, capaces de combatir los miedos y aportar paz. Tienen un efecto de limpieza en los trastornos emocionales y nos conectan también con la sensibilidad a la belleza y los grandes ideales, inspirándonos sensibilidad, espiritualidad y compasión. Y el color gris que es el que le da equilibrio a la tonalidad.
Figura 18. Propuesta del logo 1 Fuente: Investigación Directa
65
Figura 19. Propuesta de logo 2 Fuente: Investigaciรณn Directa
Figura 20. Propuesta de logo 3 Fuente: Investigaciรณn Directa
66
Figura 21. Propuesta de logo 4 Fuente: Investigación Directa
Focus group
Para que las propuestas fueran validadas se realizó un focus group que constó de cinco docentes de la carrera de Comunicación Social, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, cuya nómina de asistencia se presenta a continuación:
Figura 22. nómina de asistencia al focus group Fuente: Investigación Directa
Luego de haber realizado el focus group, las personas que lo conformaban optaron por la tercera opción, definiendo así el logo, la marca y el slogan de la campaña.
67
Figura 23. Propuesta de logo 4 Fuente: Investigación Directa
También se aplicó a los mismos docentes una ficha de valoración que fue la siguiente: Tabla 168: Ficha de Valoración Ficha de Valoración FICHA DE VALORACIÓN DE LA MARCA DEL PRODUCTO PROPUESTA 1 PROPUESTA 2 N °
Muy Características a valorar bueno
1
El contenido se presenta de forma organizada, bien estructurada y clara. Estimula la originalidad, la imaginación y la creatividad. Las imágenes tienen calidad técnica y estética. Correlación palabraimágenes. Los colores son los adecuados según la propuesta El imagotipo cumple sus funciones, facilita el logro de sus objetivos.
2
3
4 5
6
Bueno Regular
Muy buen o
PROPUESTA 3
Bueno Regular Muy bueno
OBSERVACIONES GENERAL Elaborado por: Gabriela Bejarano
FIRMA DEL VALIDADOR/A
Bueno Regula r
68
5.2.4. Estrategias para Televisión y Radio
Elaboración de los videos e imágenes En la campaña se va a realizar un video que tendrá como duración de 3 a 4 minutos
aproximadamente, en el mismo se dará a conocer la situación actual de los adultos mayores en mendicidad, las posibles soluciones que está brindando el estado a los mismos, las actividades e incluso se evidenciará entrevistas realizadas a las autoridades de las entidades públicas donde se brinda la información necesaria para realizar la investigación y la campaña como tal. El formato de video que se utilizara es el reportaje, puesto que en él se puede presentar diferentes recursos al mismo tiempo, como son entrevistas, recorridos e incluso la ubicación de los adultos mayores. En el video se utilizaran planos detalles, planos generales y primerísimos primeros planos, así como notas de audio y voz in off, el video se colgara en el perfil de Facebook que se creara para la campaña.
Etapas de producción
Preproducción En la fase de preproducción, se cumplió con algunas etapas, primeramente se hizo la
investigación de campo para conocer la realidad de los adultos mayores en la ciudad de Santo Domingo. Una vez ubicados los sitios estratégicos se escogió varias locaciones para poder realizar las tomas que van a fundamentar el video.
69 Tabla 179:Plan de Rodaje Plan de Rodaje PLAN DE RODAJE: TÍTULO:CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN QUE PROMUEBA A LA CONCIENCIACIÓN CIUDADANA PARA DISMINUIR LA MENDICIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, AÑO 2015. PRODUCTOR: Ana Gabriela Bejarano Ruiz DÍA HORA INT/ LOCALIZACIÓN SECUENCIAS ELEMENTOS EXT ESPECIALES Miércol Exteriores Av Quito, peatonal. 1.- La persona en el lugar, 1.- trípode es 13 de 15:00:00 cogiendo el dinero. 2.- cámara enero 2.- la forma en que pide limosna. 3.- el rostro de la persona en el primer plano. 4.- plano general. Viernes 15:00:00 Exteriores Parque central. 1.- La persona en el lugar, 1.- trípode 15 de cogiendo el dinero. 2.- cámara enero 2.- la forma en que pide limosna. 3.- el rostro de la persona en el primer plano. 4.- plano general. 15:00:00 Exteriores Iglesia central. 1.- La persona en el lugar, 1.- trípode Sábado cogiendo el dinero. 2.- cámara 16 de 2.- la forma en que pide enero limosna. 3.- el rostro de la persona en el primer plano. 4.- plano general. Martes 15:00:00 Exteriores Y del indio colorado 1.- La persona en el lugar, 1.- trípode 19 de cogiendo el dinero. 2.- cámara enero 2.- la forma en que pide limosna. 3.- el rostro de la persona en el primer plano. 4.- plano general 15:00:00 Interiores Centro 1.- plano general 1.- trípode Miércol geroncológico los 2.- personas recibiendo los 2.- cámara es 20 de rosales servicios del centro enero 3.- primeros planos de las personas Jueves 08:00:00 Interiores 1.- plano general 1.- trípode 21 de Santo domingo 2.- personas recibiendo los 2.- cámara enero solidario servicios del centro 3.- primeros planos de las personas Fuente: Investigación Directa
De la misma forma se planteó el desarrollo de los guiones de rodaje, se planteó dos tipos de guion, literario y técnico. (Anexo 2)
70
Producción En esta etapa se realizaron las grabaciones de las diversas imágenes de los adultos mayores
que se encuentran en mendicidad y que están ubicados en los distintos lugares que se obtuvo según los resultados de la encuesta aplicada y de acuerdo al plan y a los guiones de rodaje. (Anexo 3) También se realizaron entrevistas a las autoridades competentes de las empresas públicas dedicadas a la erradicación de la mendicidad. (Anexo 4)
Postproducción Esta es la última fase de la producción del video, aquí se unificaron todas las imágenes
seleccionadas como válidas, el proceso se lo realizó a través del programa organizador de videos, imágenes en diseño y configuraciones en transiciones de tiempo Sony Vegas, además se trabajó con los programas de Adobe Ilustrador y Photoshop.(Anexo 5)
Elaboración de spots de audio Para la elaboración de los archivos de audio para los spots, se trabajó con el programa Abobe
Audition y el Adobe Soundboth, para mejor la calidad de audio y se basó en el mismo guion elaborado para los spots de video. Se realizó la grabación de audios, utilizando una grabadora de voz, un micrófono y el programa Adobe Soundboth, utilizando las voces de dos personajes. 5.2.5. Estrategias para Internet
Uso de redes sociales Selección y diseño de perfil
71
Tras el resultado de la encuesta, las personas piden que la campaña sea difundida también por una red social, se eligió crear un perfil de Facebook, ya que es una de las redes sociales más amplias y accesibles a las personas. Perfil de Facebook:
Figura 24. Perfil de Facebook Elaborado por: Gabriela Bejarano
5.2.6. Estrategias para medios impresos.
Elaboración de afiches Para realizar el diseño del afiche para la campaña, se utilizó el programa ilustrador cs6.
También se utilizó imágenes de internet que estén libres de uso y de igual manera el logo, la marca y el slogan de la campaña.
72
Afiche de campaĂąa
Figura 25. Afiche de la campaĂąa Elaborado por: Gabriela Bejarano
73
Figura 26. Afiche de la campaĂąa Elaborado por: Gabriela Bejarano
74
CONCLUSIONES
Luego de realizar la investigación para el desarrollo de este proyecto y campaña de comunicación, se pudo constatar de manera fehaciente que existen aún adultos mayores dedicados a la mendicidad en las calles de los diferentes sectores de la ciudad. Si bien es cierto las instituciones trabajan para que las personas en general, niños, jóvenes y adultos mayores no caigan en esta situación, realizando diferentes actividades y campañas que ayuden a concienciar a la ciudadanía sobre lo difícil que es que las personas vivan en la mendicidad, a decir de las propias autoridades, las instituciones trabajan con las personas de los alrededores de estos grupos vulnerables, tratando así de que las mismas, en especial los adultos mayores, no sean abandonados y por ende se dediquen a la mendicidad.
Al realizar la investigación y después de hacer varias visitas y entrevistas a los lugares estratégicos donde se encuentran los adultos mayores en mendicidad, según los datos obtenidos por la encuesta, se constató que los adultos mayores son muy vulnerables y mucho de ellos están expuestos, arriesgando su vida, siendo maltratados y olvidados no solo por su familia sino también por la sociedad en general.
También se encontraron casos en donde había adultos mayores con una calidad de vida digna, gracias al buen trato y el cuidado de sus familiares.
Al comparar los resultados de las encuestas con las visitas realizadas a los lugares donde los adultos mayores se ubican para pedir caridad, se pudo ratificar, tras conversar con ellos, que sus familias los abandonas, no les dan amor y consideran que están de más en sus hogares, hecho que los obliga a vivir en la mendicidad.
75
LÍMITES Y RECOMENDACIONES
Se recomienda que las autoridades pertinentes sigan trabajando de manera fuerte y constante en el tema de la mendicidad.
Hacer un llamado de atención a las personas en general para que eviten dar limosnas en las calles y busquen otra manera de ayudar a estas personas que se encuentran tan vulnerables.
Concientizar a las personas para que sean más humanas y no se permita el abandono de los adultos mayores, para de esta manera evitar que caigan en la mendicidad.
Se recomienda que la Universidad continúe trabajando con estos proyectos de tesis que se vinculan con las necesidades de la sociedad, para poder seguir ayudando y aportando en las soluciones de las mismas.
76
LISTA DE REFERENCIAS ALONSO GALBAN, Patricia et al. Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Rev Cubana Salud Pública [online]. 2007, vol.33, n.1, pp. 0-0. ISSN 08643466. BETÉS RODRÍGUEZ, K. (2004). “El mercado de la emisora: la publicidad”, en Programación radiofónica. Barcelona: Ariel. P.P. 226,227 Bonvin, M. (2006). Medios de Comunicación. (Segunda ed.). España: Octoaedro. Córdova , J. (2013). Introducción a la Comunicación. (Cuarta edición ed.). LojaEcuador : Ediloja Cía Ltda. Estrella , O, Domingo , R & Valdeande, M. (2013). Operaciones básicas en comunicación. (Cuarta ed.). España: Paraninfo. Estremadoyro , J. (2004). Lecciones de Periodismo Televisivo . (Única ed.). Lima-Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú . Fernández , F & Barco, C. (2009). Producción cinematográfica: Del proyecto al producto . (única ed.).España : Diaz de Santos . Fernández , F. (2005). El libro del guión . (1ra ed.). España : Ediciones Diaz de Santos . Fernández, C. P. H. FESTIVAL AUDIOVISUAL OJO LOCO IV PROYECTO DE APLICACIÓN PROFESIONAL. Lamo , M. (2006). Planificación de medios de comunicación de masas . (Primera edición en español ed.). España: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA.
77
Menjíbar, L. M. (1996). El guión y la tecnología de la producción en cine, televisión y video. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (7), 3. Molina, C. M. (2007). La estrategia creativa en la cuña radiofónica con fines sociales. Análisis del mensaje en el medio radio: el contenido y la forma. Creatividad y sociedad: revista de la Asociación para la Creatividad, (11), Ortega, E. (2015). La comunicación publicitaria. (Segunda ed.). España: Pirámide. Pascual, R. (2013). Teoría de la Comunicación social. (Primera ed.). España: Centro de Estudios financieros. Talaya, A et al. (2008). Principios de Marketing. (3a ed.). España : ESIC EDITORIAL. Vera, C, Badariotti, S & Castro , D. (2003). Cómo hacer cine: 4, Éxtasis, de Mariano Barroso, Volumen 4.(Primera ed.). España : Editorial Fundamento. Zúñiga, J. (2006). Realización en Televisión . (Primera ed.). España: ESCIVI.
78
GLOSARIO
Premura: Aprieto, apuro, prisa, urgencia, instancia.
Precarias: Que no posee los medios o recursos suficientes.
Concienciación:
Acción y efecto de concienciar o concienciarse
Correlación: Correspondencia o relación recíproca entre dos o más cosas o series decosas.
Telegrafía: Técnica de la construcción, instalación y uso de los telégrafos.
Preponderante: Que prevalece o tiene cualquier tipo de superioridad respecto a aquello conlo cual se compara
Mecenazgo: Protección o ayuda dispensadas a una actividad cultural, artística o científica.
79
80
ANEXOS Anexo 1. Hoja de asistencia a Focus Group
81
Anexo 2. Ficha de valoraciรณn de la marca del producto
82
83
84
85
86
Anexo 3. Solicitud de informaciรณn a la Empresa de Servicio Social Santo Domingo Solidario
87
Anexo 4. Oficio de asignaciรณn del proyecto para el MIES
88
Anexo 5. Ficha de valoraciรณn de instrumentos
89
90
91
92
93