Galápagos
83
20 años de Cooperación Española en las Islas Encantadas
(i) Micro red eléctrica en la población de Velasco Ibarra. (ii) Sistemas descentralizados en fincas. (iii) 100% de las viviendas de Floreana con acceso a electricidad 24 horas. (iv) Edificio multiuso para la comunidad con central fotovoltaica.
Adicionalmente, en 2007-2008 se contó con el apoyo de un becario de la Universidad Carlos III de Madrid que desarrolló su proyecto fin de carrera en la mejora en la calidad del suministro eléctrico de la isla Floreana15, para consolidar la implantación del PIISIF, aplicando la formulación, operación y mantenimiento del sistema híbrido fotovoltaico y fortaleciendo la capacitación de técnicos locales ya brindada en O&M de las instalaciones.
Publicaciones
Como aspectos innovadores del proyecto destacan: el concepto de energía disponible, donde el usuario “compraba” paquetes de energía de acuerdo a sus requerimientos, solidariamente con el resto de vecinos; la tecnología de control modular que se podía incrementar de acuerdo a la demanda; y la posibilidad de gestionar remotamente el consumo y la demanda.
Descripción
3. PRINCIPALES RESULTADOS
El uso eficiente de la energía y la gestión sostenible de la demanda era uno de los objetivos principales del proyecto, por ello se trabajó en crear una cultura sobre el uso responsable del recurso (a través de campañas de sensibilización ciudadana, el posicionamiento en las instituciones locales -Municipio y Junta Parroquial, principalmente-). También se implementaron sistemas de calentamiento solar del agua para sustituir las duchas eléctricas, y se sustituyeron todas las luminarias y refrigeradores por equipos eficientes a precios subsidiados por el proyecto.
Como puntos débiles: la falta de concienciación de la población, que disparó el consumo en cuanto tuvo 24 h. de abastecimiento energético; se utilizó tecnología de punta, con equipos electrónicos muy sofisticados que no habían sido probados en entornos similares, y que además aún se encontraban en la fase de prototipo; la ausencia de una dirección de energías renovables en Elecgalápagos; la alta rotación de personal de Elecgalápagos (tanto los técnicos que habían sido formados, como los directivos que debían tomar decisiones) y la ausencia de un modelo de gestión, lo que a su vez implicó que el proceso de transferencia del proyecto a los actores locales no se completase por lo que el empoderamiento y la sostenibilidad del mismo no eran viables en aquellas condiciones. El debate de este último punto se dio, casi en exclusividad, entre 2005-2007, sin que las instituciones involucradas consiguieran ponerse de acuerdo, aspecto que restó eficacia a la intervención. Quizás la principal lección aprendida de este proyecto sea la importancia de definir el proceso de transición y el modelo de gestión antes de la finalización del proyecto. Pese a ello, es innegable la mejora en la calidad de vida de los habitantes de Floreana con un sistema de energía limpia y disponible las 24 horas del día. Desde noviembre de 2005 el proyecto está operando al 100% de su capacidad. En mayo del 2006, se amplió la capacidad de la central fotovoltaica en 2.6 kWp adicionales. En 2007 se había logrado una reducción del consumo de diésel del 35%, respecto a 2004, a pesar de haberse incrementado la demanda de energía en la isla. En 2009 colapsaron los equipos solares por falta de mantenimiento y no ha sido hasta 2013 que se arreglaron (no así las baterías ni los inversores). Por problemas originados por el crecimiento excesivo de la demanda en la isla (especialmente por el desarrollo hotelero) fue necesario volver a readecuar el sistema instalado, poniéndolo en operación conjunta el sistema desarrollado por la Cooperación Española con el nuevo sistema de generación térmica por biocombustibles (junio de 2014).
15 Salvatella, Ignacio. Mejora en la calidad del suministro eléctrico de la isla Floreana (Islas Galápagos, Ecuador), Universidad Carlos III de Madrid, Leganés, diciembre de 2011.
4. PUBLICACIONES, TICS, AUDIOVISUALES
Estudios técnicos Otros
Tríptico informativo del proyecto Cuadernillo de motivación al uso eficiente de la energía Estudio de factibilidad del proyecto (ICAEN/TTA) Manual de uso de la instalación Paneles interpretativos