Escuela para Animadores

Page 1



LA ESCUELA Un trayecto de formación anual que lleva más de 1000 alumnas y alumnos desde el año 2007.

La Escuela para Animadores ceroveinticinco es un espacio de creación de dibujos animados para niñas, niños y jóvenes de 9 a 17 años que depende del Programa ceroveinticinco de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario. Propone un trayecto de formación que recorre las distintas etapas de la realización de un cortometraje animado. Esos contenidos van desde historia de la animación, armado de guión, story board, creación de personajes, ilustración digital, stop motion, producción de sonidos, uso del color, diseño de fondos y animación 2D entre otros. Los docentes a cargo son Lorena Méndez, Leticia Santa Cruz y Cristian Cabruja. A lo largo de estos años han participado reconocidos ilustradores y artistas de la ciudad: Alina Calzadilla, José Becaría, Lisandro Arévalo, Cristian Llamosas, Javier Arana, Miguel Mazza Ariel Papich y Producción de Sonido por Javier Arana.

La primer experiencia se realizó en La Isla de los Inventos en el año 2007 en diálogo con la Escuela para Animadores (EPA) para adultos del Centro Audiovisual Rosario (CAR) a cargo del reconocido animador rosarino Pablo Rodriguez Jauregui. La convocatoria del espacio para niños y niñas creció exponencialmente con los años sumando como sede de la propuesta, además del Espacio Animado de La Isla de los Inventos, diversas instituciones públicas y organizaciones civiles de la ciudad. Más allá del curso anual, ampliando la línea pedagógica de la Escuela, se llevó a cabo un eje de trabajo abierto a la comunidad con el objetivo de generar un espacio de encuentro e intercambio con distintos referentes en relación al universo de la animación. Se realizaron clases abiertas, workshops y charlas con reconocidos animadores, dibujantes y artistas locales y nacionales.

[Animar es dotar de vida a aquello que no la tenía.]


EXPANDIENDO LAZOS Un lugar donde contar historias, fantásticas, reales o imaginadas, y generar un proyecto, desarrollarlo y mostrarlo a la comunidad.

Siguiendo la política de descentralización y de gestión territorial de la Municipalidad de Rosario, desde el año 2012 la Escuela dicta clases en instituciones emplazadas en distintos distritos de la ciudad. Con trayectos en algunos casos anuales y en otros cortos e intensivos, la animación estuvo presente con gran convocatoria en escuelas, vecinales, clubes, Centros de Convivencia Barrial, Centros de Salud y Puntos Digitales en los Centros Municipales de Distrito. Más allá de la aprehensión de técnicas, el espacio posibilita que los niños y niñas se vinculen a partir de un eje motivador, con otras disciplinas artísticas y con sus pares. Y siempre invitando a la cooperación y solidaridad, el desarrollo integral les permite a través del dibujo y otras disciplinas intercambiar experiencias, saberes y conocimientos previos.

[La pasión por el dibujo es algo que se comparte y eso pasa a ser un motor para crear vínculos.] Lorena Méndez , docente.





ANIMACIÓN EN TODAS PARTES Todos pueden animar, todo se puede animar.

Desde sus inicios la Escuela participa con sus producciones en festivales como Ojo al Piojo, Festival Internacional de Animación Anima Córdoba, Taller de Cine “El Mate” de San Vicente y Festival Bogoshorts de Bogotá (Colombia). Además del trayecto de aprendizaje anual los trabajos de los alumnos se trasmiten en el programa de tv, Cabeza de Ratón, junto a entrevistas a los mismos sobre la animación y la escuela. Pero la animación no se limita a una currícula sino que se abre a la comunidad; la escuela lleva la experiencia del lenguaje como propuesta a numerosos eventos. Los dispositivos y charlas abiertas nutrieron los campamentos digitales y dieron vida a los distintos personajes de Fontanarrosa en Super Ocho “el universo de las imágenes en ocho estaciones” en el año 2017 y 2018.

[La animación es una especie de magia, que atraviesa todas las generaciones.] Lorena Méndez , docente.




EXPERIENCIA EDITORIAL Diez años de dibujos animados plasmados en una edición impresa.

Aventurada y creativa “Ernestina y el ninja inatrapable” es una historia creada a partir de dibujos de los niños y niñas que participaron de la Escuela para Animadores ceroveinticinco desde 2007 a 2016. Se editó, imprimió y presentó en el 2017. Con 500 publicaciones distribuídas en librerías e instituciones, fue un éxito y el libro más pedido en la Editorial Municipal. Debido a la selección de entre más de 700 dibujos de diferentes estilos, el relato que invita a acercarse a la técnica de la animación participando al lector de todo lo que se pone en juego durante el proceso gráfico de la creación de movimiento. Esta ficción fue una coproducción del Programa ceroveinticinco y la Editorial Municipal de Rosario, con textos de José Sainz y Francisco Sanguineti y diseño editorial de Joaquina Parma.

[Nuestro sistema de percepcón interpreta una rápida suceción de imágenes quietas (de 6 a 50 imágenes por segundo) como un movimiento. Se necesitan aproximadamente 1000 dibujos para un minuto de animación.]





EL UNIVERSO DE TUTE Un encuentro con la experiencia. Juan Matías Loiseau en la EPA 025.

La Escuela desarrolla constantemente contenidos y propuestas innovadoras para que la comunidad y los alumnos tengan un encuentro directo con las experiencias profesionales y las tendencias de este apasionante universo. Es así que en octubre de 2016 tuvo lugar una coproducción con el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa. “Universo Tute. ¡20 años de laburo!”, fueuna exposición integrada por 350 obras, cuadros, tiras y animaciones que repasan toda la trayectoria personal y profesional que ha llevado al autor a convertirse, según Quino, en uno de los mejores humoristas gráficos de los últimos años. Además, en su paso por Rosario, Tute visitó la Escuela para Animadores donde disfrutó con las niñas, niños y jóvenes una jornada a pura animación. En ese encuentro estuvo también presente el animador Pablo Rago, quien llevó a dibujo animado la conocida tira de Tute, “Batu”.

[En noviembre de 2018 Tute estrenó “Canciones Dibujadas”, un proyecto donde Profesionales de la Animación y diversos artistas intervinieron 10 canciones de su propia autoría.]


ANIMACIÓN EN NÚMEROS El resultado del trabajo en sinergia.

Entre el 2012 y el 2018, la Escuela para Animadores estuvo presente en el Centro Cultural Cine Lumiére, la Escuela Municipal de Artes Plásticas Manuel Musto, el Centro Cultural Cine Diana, Biblioteca Estrada, Escuela San Francisquito, Escuela Soldados Argentinos, Escuela Técnica 649 General San Martín, Biblioteca Popular Constancia C Vigil, Biblioteca Popular Juan Bautista Alberdi, Vecinal Acera, Casita Esmeralda, Centro de Salud Villa Manuelita, Centro de Salud Maiztegui, Taller Juanito del Paraná, Centro de convivencia Barrial Itatí y Vecinal Piamonte. También desde el 2014, se dictaron clases en los Puntos Digitales Oeste y Noroeste de la ciudad.





JAM, ANIMACIÓN IMPROVISADA Mas de cien animadores en acción para una única producción colectiva.

IDEAR Para realizar un dibujo animado, se debe tener en cuenta diversos pasos. Ya que del guión, hasta la edición se involucran saberes de diversas disciplinas. Para crear el guión necesitamos: una idea, un personaje y el conflicto que atraviesa. La historia se plasma en un story board secuencial que refleja las escenas de nuestra aventura.

DIBUJAR Para ejercitar el poder de improvisación, la escuela pensó en un espacio de fortalecimiento que permitiera ,a su vez, la convivencia de los animadores que participan en los distintos talleres de la ciudad. La actividad se realizó en septiembre de 2018 en el espacio de Animación de La Isla de los Inventos, con más de 100 niños, niñas y jóvenes. La palabra “volar“ como disparador motivó una jornada de muchas reflexiones, risas, dibujos que finalizó en un corto animado colectivo que se proyectó ese mismo día. Este desafío posibilitó el intercambio de experiencias y la creación grupal, porque los participantes exploraron, alternando en cinco mesas de trabajo, los distintos procedimientos de la animación.

[ Jam session es un encuentro informal de improvisación musical, donde artistas que comparten una pasión se reunen cada uno con su estilo a tocar una misma pieza, to jam significa «estorbarse».]

El segundo momento del procedimiento es diseño del personaje, de las locaciones donde ocurren los movimientos de nuestro protagonista, y el desglose de cada uno de ellos. En este paso se prueban materiales, se realizan muchos dibujos para explorar y encontrar el estilo que queremos en nuestro film. Se puede optar por stop motion, papel, cartón, imágenes de revista, etc.

DIGITALIZAR Desde lo digital, y lo tecnológico, se simplifica el proceso gracias al Software de animación. A través de esta herramienta es mas facil compaginar planos, probar y deshacer sin grandes inversiones de tiempo y materiales. En base a una planificación previa, transformamos a través de la fotografía un dibujo en un archivo bitmaps y luego con el software a vector, para volcarlo en la línea de tiempo de la interfaz creando así las secuencias de movimiento que hacen la historia.




PASO POR LA PANTALLA GRANDE La sala Saulo Benavente se transformó en cine por un día.

En noviembre de 2018 la Escuela celebró un año de trabajo en un espacio emblemático de la ciudad, La Biblioteca Popular Constancio C. Vigil. Para la ocasión el equipo docente produjo una película de 3 episodios con más de 50 cortos animados de los alumnos y alumnas, que llevó por nombre “Animanías“. La Avant Premiere agotó las entradas en boletería; por lo que a sala llena familiares, amigos y animadores disfrutaron de 1h de dibujos animados, sorteos y música en vivo.

[“El primer largometraje de animación de la historia mundial se tituló “El Apóstol” (1917), fue producida por el argentino pionero en animación Quirino Cristiani.]





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.