CEIP JOSÉ CAMÓN AZNAR
MAYO 2020
+ arte MÚSICA
DANZA
Divertimentos con Picasso, Pablo Serrano
REVISTA
EDITORIAL
03
¿QUÉ DICE EL ARTE SOBRE LA MÚSICA Y LA DANZA?
07 EXPERIMENTAMOS
PROYECTO +ARTE
04
14 CONTENIDO
EDITORIAL Tenéis aquí el primer número de la revista
+ ARTE
del
CEIP José Camón Aznar. En
ella
queremos
actividades
recoger
programadas
en
gran el
parte
proyecto:
de
las
Música
y
Danza que hemos iniciado este curso 2019/2020 con el IAACC Pablo Serrano. La situación que estamos viviendo impide reunirnos familia y escuela y por ese motivo queremos que este monográfico sirva para compartir y celebrar todo lo aprendido durante estos meses. Esperemos que os guste.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ¿QUÉ ES +ARTE? S e t rata de un p r o y e c t o i n t e r d i s c i p l i n a r , e n c o l a boración c o n e l I A A C C P a b l o S e r r a n o , e n e l q u e u t i l izamos el ar t e y e l p a t r i mo n i o c u l t u r a l p a r a a p r e nder. N o s centramo s e n l a s c o m p et e n c i a s m á s tr a n sversales: c o m p e t e n c i a c u l t u r a l y a r t í s t i c a , c o m petencia so c i a l y c i u d a d a n a , l a d e a p r e n d e r a a p r e nder y la q u e h a c e r e f e r e n c i a a l a a u t o n o m í a y a la iniciativ a p e r s o n a l . O r i e ntado a fo m e n t a r l a c r e a c i ó n a r t í s t i c a c o m o m e d io de expre s i ó n d e l a s e m o c i o n e s ; v i s i b i l i z a r e l tr a b ajo de las m u j e r e s e n e l á m b i t o d e l a r t e y a e d u car en igua l d a d , a l e j á n d o n o s d e e s t e r e o t i p o s y p r e j uicios por c u e s t i ó n d e g é n e r o , t a n f r e c u e n t e s e n e l c ampo de la m ú s i c a y l a d a n z a .
Plan de trabajo L U N
¿qué sabemos? M A R
¿qué queremos saber? M I
hipótesis J U E
experimentamos V I E
conclusiones
MUSEO
ESPACIO APRENDIZAJE
¿ QUÉ ES BONITO O FEO?
¿ CÓMO ACERCARNOS AL ARTE CONTEMPORÁNEO?
¿QUÉ DICE EL ARTE SOBRE LA MÚSICA Y LA DANZA?
1
2
Desde las primermanifestaciones artísticas del hombre es posible ver la música y la danza a través de los elementos de cultura material que ha llegado hasta nosotros. Interesantes son las pinturas rupestres donde, si bien lo habitual son escenas de caza, manos, puntos, animales o figuras esquemáticas, algunos estudiosos han llegado a ver figuras humanas en actitud de bailar. Así ocurre en las pinturas rupestres de Muriecho, en la cuenca del río Vero (Huesca), donde un grupo de figuras parecen estar en actitud de danza (fig. 1). A partir de ese momento, a lo largo de la historia la música y la danza, como parte de la vida de los pueblos, se ha plasmado en las obras de arte, que podemos contemplar en los museos, incluidos los de Aragón. En el Museo de Huesca nos encontramos con un vaso de cerámica de época romana (2ª ½ s. I d.C.) de paredes muy finas donde aparece una escena con el Dios Pan con corona de laurel tocando una flauta de cinco canutos (siringa)(fig. 2).
3
4
Al igual que ocurre en la pieza del Museo de Huesca, las representaciones donde la música y la danza aparecen suelen estar relacionadas con un tema principal, normalmente de temática religiosa. Así es en la tabla gótica del Museo de Zaragoza titulada María Reina de los Cielos, pintada por el Maestro de Grañén, realizada en 1437, donde se representa a la Virgen María sentada en trono y, donde destaca, la presencia de ángeles que la rodean tocando instrumentos musicales (fig. 3 y 4).
5
En el s. XVI dentro del estilo renacentista se sigue con la misma tendencia que se prolongará a lo largo de las centurias siguientes. Los ejemplos siguen estando presentes en las colecciones de los museos aragoneses, como la obra del s. XVII titulada Santa Cecilia del Museo de Huesca. La obra es copia de un original del Domenichino, pintor italiano del s.XVII y que la pintó para un Cardenal entre 1617 y 1618. Actualmente la obra original se encuentra en el Museo del Louvre (París – Francia). La santa, patrona de la música, toca un violín, y junto a él, una flauta, siendo una alusión directa a los músicos, por ser considerada su protectora (fig. 5).
A partir del s. XIX y, sobre todo, en el s. XX, el arte va a buscar en la música y la danza, ¡y la encuentra!, su inspiración. Ambas se van a convertir en el tema principal de sus obras, sólo hay que acordarse, por ejemplo, de Degas y sus bailarinas, representadas tanto en pinturas (fig. 6) como en escultura (fig. 7) como las conservadas en el Museo D’Orsay de París. Estas obras de finales del s. XIX, y dentro de los artistas llamados “impresionistas”,destacan por mostrar escenas que a ellos les gustaban, tal y como estaban ocurriendo, pintando “del natural”.
7
Los artistas en el s. XX seguirán incorporando elementos de la música y la danza en sus creaciones artísticas y, en las colecciones del IAACC Pablo Serrano, están muy presentes. Podemos destacar, por ejemplo, si atendemos a su cronología, la obra más antigua que conserva el Museo en relación a esta temática es el cuadro realizado en 1928 por Alfonso de Olivares, donde representa en su cuadro un Instrumento musical. (fig. 9) Desde el punto de las disciplinas, técnicas artísticas y materiales, el arte no ha tenido límites y, las
6 colecciones del IAACC Pablo Serrano, son buena muestra de ello, ya que encontramos collages, dibujos, grabados, ilustraciones, esculturas, pinturas o fotografías. Mediante estas técnicas, los temas también son variados, ya que se han representado instrumentos musicales, personajes utilizando éstos instrumentos, escritura musical, danza o incluso espacios arquitectónicos que acogen música y danza, como teatros u óperas. Sus autores no son sólo aragoneses, sino que también los hay españoles y extranjeros.
8
10
11 9 Pero ¿cómo son estas obras? Pues las hay de todo tipo, como la obra de Xavier Cugat Mingall, titulada La boda (fig. 9), donde mediante un dibujo de rasgos infantiles, presenta la escena de una boda, incluido el grupo de músicos; la serigrafía de Richard Hamilton de 1980 titulada 267 – Milano Teatro alla Scala, mostrando el gran teatro de ópera de Milán (fig. 10); o la fotografía de Alberto García Alix, donde se autorretrata saltando, consiguiendo un resultado donde bien puede recordarnos una actitud de baile (fig. 11). Sin embargo, en este breve resumen no podemos olvidar a Pablo Serrano, escultor impulsor de nuestro museo y donde la música está especialmente presente, como en su serie Ritmos en el espacio, buscando captar el movimiento acompasado, y sobre todo en su gran serie Divertimentos con Picasso (fig. 12), donde reinterpreta las composiciones cubistas de Pablo Picasso en esculturas donde la guitarra es la gran protagonista. Los cuadros de Picasso adquieren volumen gracias a la genialidad del escultor aragonés de Crivillén, dando al espectador la oportunidad de rodearlos, abrazarlos, sentir sus texturas e, incluso, llegar a fusionarte con ellas.
12 La humanidad, en sus distintas épocas, siempre ha necesitado de la música y la danza y esa necesidad se ha visto plasmada en el arte que nos ha dejado. Hoy nosotros también seguimos teniendo esa necesidad de vivir y sentir la música y la danza y, desde luego, dejar constancia de ello a través de nuestros lenguajes artísticos,independienteme nte de cuales sean. Todo es arte, siempre y cuando se haga con pasión. Julio RAMÓN SANZ IAACC Pablo Serrano
Julio RAMÓN SANZ
¿Qué te inspira Pablo Serrano?
¿A qué suena un museo?
De Pablo Serrano me Suena a risas, susurros, inspira su humanidad, su admiraciones, música, incansable búsqueda de y en no pasos y, en estos días de respuestas conformarse con lo ya cuarentena se oye el conseguido. Querer seguir silencio. aprendiendo cada día. ¿Es difícil ser director de un museo?
Sí y no. Sí porque supone mucha responsabilidad y decisiones a tomar sobre todos los aspectos del muse (personas, mantenimiento, exposiciones, actividades…); y no porque me gusta trabajar en equipo con todos los trabajadores del Museo y así, entre todos, se hace más llevadero.
¿Qué música te gusta?
Me gusta casi toda, depende del momento. Pero sobre todo me gusta el pop y el rock melódico. Casi nada, el reggaetón. ¿Alguna vez has bailado en el museo?
Sí, durante el verano se celebran conciertos en la azotea. Es un lugar especial al caer la noche, y donde con la música he bailado.
Entrevista Director IAACC Pablo Serrano
MIRAR
·
VISUAL THINKING STRATEGIES
PENSAR COMUNICAR a través del arte
Sesiones prácticas de VTS, en el museo y en el aula: se invita al alumnado a observar atentamente una obra de arte, a analizarla y a especular sobre ella, argumentando sus teorías con evidencias visibles a partir de tres preguntas: ¿Qué está pasando en esta obra? ¿Qué ves que te hace pensar eso? Y ¿qué más podemos encontrar? La primera cuestión les lleva a examinar la obra con detalle y a opinar; la segunda a justificar sus interpretaciones y la tercera a desarrollarlas. Tras cada intervención, la maestra parafrasea la aportación del alumno, permitiendo que sea escuchada por todos, afirmando frente a ellos la importancia de sus aportaciones. 2 4
MÚSICA Y DANZA PLAN DE TRABAJO
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
TEATRO
TODO GIRA
ESTATUAS MUSICALES
¿TODAS LAS GUITARRAS SUENAN IGUAL?
MÁSCARAS
NARRATIVAS
EMOCIONES
DANZA CREACIÓN
ORALES
TALLER
IMPROVISACIÓN
ESCRITAS
DINÁMICAS SENSIBILIZACIÓN
COMPOSICIÓN
MÚSICA Y DANZA Desde el origen de nuestra especie, el baile ha sido un elemento de expresión y diversión. Tenía un sentido mágico pero también de cohesión social.
Fuimos al Teatro Principal a ver al alumnado del Conservatorio Municipal Profesional de Danza de Zaragoza
Y aprendimos bailes de aquí y de allá
TODO GIRA
Toca crear, imaginar, diseñar, …y lo hacemos con los compis del aula de 2 años.
#dinámicas para introducir el cuerpo como base de la acción teatral. La música acompañó cada una de las propuestas.
SI LAS PALABRAS SONARAN, ¿CUÁL SERÍA SU MELODÍA?
POESÍA POR UN TUBO
inicio-nudo-desenlace
¡¡POP!!
¿Tod@s sentimos igual la música? emociones música color Agrupación de Personas Sordas de Zaragoza (ASZA) Compañía LA MOV
Pares Sueltos
¿Los chicos también bailan?
danza-creaciรณn
Artistas EQUIPO + ARTE: Mª José Marco (coordinación), Fina Yuste, Ana Cris López, Cecilia Simal, Andrea Moles, Julio Ramón / Eva Alquézar (IAACC Pablo Serrano)
Colaboración:
Inma
Tena
(Universidad
de
Huesca),
Ana
Badía
(Teatropello), Pepa Enrique (Pepa, educación y arte), Marta Peguero, Sergio
Arredondo,
Mélida
Junco,
Anxeles
R.
Ledo,
Beatriz
Boza,
Domingo Carrillo
Agradecimientos:
compañía
La
Mov,
ASZA,
compañía
Sueltos, ATADES, Conservatorio Municipal Profesional Danza
Pares