Noticias de la Atlántida N° 9

Page 1


02

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA


EDITORIAL

JUNIO/JULIO#09 Estimados Lectores Como ya le comentamos en nuestra bienvenida, este 2017 viene con muchas novedades. En esta ocasión hacemos la presentación de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, y les contamos las experiencias, testimonios, nuevas incorporaciones, líneas de investigación y notas que enaltecen estos más de 20 años de trayectoria de la facultad en las distintas sedes. Las obras siguen su plan de trabajo, en el caso de Dolores, con miras a poder recibir el bicentenario con edificio nuevo y su presentación en sociedad y así poder comenzar el ciclo 2018 en el campus a pleno y con todas las cátedras en él. En septiembre la obra acondicionada para la ocasión será anfitriona de una nueva ExpoAtlántida 2017, y primera en la sede Dolores; otro motivo más para celebrar y compartir con toda la comunidad educativa de la región y una oportunidad para estrechar la necesaria articulación con el nivel secundario de las escuelas de la zona. El segundo semestre será para Dolores un tiempo de novedades, actividades, presentaciones y festejos. ExpoAtlántida ya comenzó su ciclo 2017, y ha sido un éxito; muestra de ello son los más de 700 estudiantes secundarios que en el cierre de esta edición, recorrían la sede Mar del Plata y disfrutaron de los talleres y juegos que llevaron adelante cada una de las carreras de las distintas

www.atlantida.edu.ar @prensaUAA

AMADO ZOGBI RECTOR Universidad Atlántida Argentina

facultades. Selfies, carcajadas, competencias, análisis, premios y sobre todo mucha alegría por compartir un ámbito que los recibió como propio. La Experiencia Atlántida que comenzó el año pasado sigue cada vez con más innovación, participación de todos los actores del sector y sobre todo haciendo que los estudiantes vivan jornadas donde despiertan la curiosidad y se interpelan sobre su futuro. La investigación sigue participando con papel protagónico en la universidad. Por estos días se lleva a cabo el segundo proceso de categorización y recategorización de docentes investigadores. En la primera oportunidad más de 120 docentes participaron y dieron a la universidad la dimensión de lo que en los años siguientes sería el comienzo de los más de 20 proyectos de investigación de las distintas facultades que se han llevado adelante en estos últimos tres años. Nos sentimos orgullosos de todos los docentes que participan como investigadores, los estudiantes auxiliares y todo el equipo de la Secretaría de Investigación y las respectivas unidades que articulan con ella desde cada facultad. Y aprovechamos para agradecer a todos los investigadores de las diversas universidades de todo el país que colaboran en los procesos de evaluación de proyectos y de categorización aportando la imparcialidad y su enorme experiencia necesaria para llevar adelante cada una de estas fases de análisis.

La universidad del futuro se encuentra íntimamente relacionada con I+D+i, de allí será la relación de los estudiantes con la búsqueda del conocimiento, a través de las nuevas herramientas y la globalización de la información. La transferencia a nuestra comunidad, empresas, gobiernos e instituciones será un objetivo central para mejorar cada rincón del planeta donde podamos intervenir. Para ello, nuestro Consejo Superior y la Fundación se han propuesto, y lo estamos logrando, invertir en I+D+i el 5 % del presupuesto de la Universidad. Gracias a esta decisión, las investigaciones, el instituto de estadísticas y las cátedras de las facultades pueden realizar estas actividades ampliando las posibilidades de interactuar con científicos que comparten experiencias y forman equipos nuevos. Los invito a vivir la segunda parte del año con la energía renovada que plantean todos los desafíos que nos hemos trazado. Seguiremos comunicando las novedades, incorporaciones y próximamente las inauguraciones de los nuevos espacios. A explorar la universidad, a vivir la Experiencia Atlántida, y que nuestros vecinos y amigos la conozcan. Compartamos el entusiasmo y permitamos a otros también vivirlo. Les propongo disfrutar esta nueva edición y si lo desean participar con sus comentarios para los próximos números. Gracias y hasta la próxima.

› Sede Central

› Sede Dolores

› Sede Mar del Plata

Diagonal Rivadavia Nº 515 C.P. (7109) Mar de Ajó Partido de La Costa Pcia. de Buenos Aires Tel/Fax 02257- 420 338

Belgrano Nº 89 Dolores Pcia. de Buenos Aires Tel/Fax 02245- 441 415

Arenales Nº 2740 Mar del Plata Pcia. de Buenos Aires Tel/Fax 0223- 491 5400

facebook.com/Universidad Atlántida Argentina

Revista desarrollada por la Secretaría de Extensión de la Universidad Atlántida Argentina. Autorizada provisoriamente DCTO.P.E.N 491/94 Conforme a lo establecido en el art.64 inc. C de la ley 24.521

in Linkedin/Universidad Atlántida Argentina

Diseño y diagramación: Leandro Hoffmann / www.hoffmannestudio.com

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

03


La Atlántida participó de la jornada por el Día Internacional del Medio Ambiente

NOTI

Se desarrolló en el Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Mar del Plata. Participó en representación de la Atlántida el Dr. Franza, titular de la cátedra de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho y Cs. Sociales.

CIAS

Se realiza en Mar de Ajó un Ciclo de Actualización Profesional sobre el nuevo Código Civil Organizado en conjunto con el Colegio de Abogados del Departamento Judicial Dolores, tendrá una duración de 4 encuentros a desarrollarse en junio y julio. Durante el primero de los mencionados participó el Presidente del Colegio de Abogados del Departamento Judicial Dolores Dr. Adrián Rubén Lamacchia y el Dr. Leandro Alonso. La actividad se encuentra a cargo del Dr. Néstor Solari.

Participación en jornada sobre Sistema Nacional de Reconocimiento Académico El rector de la Atlántida estuvo presente en el encuentro realizado en el Ministerio de Educación y Deportes. Además, la Ing. Marcela Bentín junto a referentes académicos de la Universidad Nacional de San Luis, realizó una exposición sobre los principales avances que viene realizando la uni-

versidad con respecto al reconocimiento del trayecto formativo. El Sistema de Reconocimiento Académico de Trayectos Formativos apunta a que los estudiantes universitarios puedan cambiar de carrera sin necesidad de repetir materias, articulando entre universidades para fijar las pautas de reconocimiento por familias de carreras. Esto posibilita corregir la problemática de las equivalencias entre universidades generando condiciones de innovación curricular con menor rigidez en los planes de estudio.

La Atlántida presente en el 1° encuentro “Hacia una nueva institucionalidad democrática” El rector de la universidad Amado Zogbi participó del evento que se llevó a cabo en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Contó con la presencia de Eugenio Raúl Zaffaroni, Julio Maier y rectores de más de 20 universidad e instituciones académicas de todo el país.

04

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

Se rubricó un convenio para el funcionamiento de la Defensoría del Pueblo en Dolores

Participaron de la firma el Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires Guido Lorenzino, el Vicepresidente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires Ramiro Gutiérrez, el Intendente de la Municipalidad de La Costa Juan Pablo de Jesús y el Delegado Rectoral de la Atlántida Dr. Juan Pablo García. Gracias a la firma del convenio, la Atlántida cede un espacio de su edificio para el funcionamiento de la Defensoría del Pueblo en Dolores, posibilitando con esta nueva delegación que los habitantes de la ciudad tengan una pronta respuesta y asesoramiento integral, mejorando sustancialmente su calidad de vida.


Por 7° año consecutivo se renovó el convenio de becas con la Municipalidad de La Costa Autoridades de la universidad y de la Fundación Atlántida Argentina renovaron el convenio de descuentos con la Municipalidad de La Costa que permite que más de 400 estudiantes cursen una carrera universitaria con una beca que va desde el 50 al 75 % según la carrera. Durante el encuentro el intendente del Partido de La Costa, Juan Pablo de Jesús, entregó además becas a estudiantes de la Atlántida y ocho reconocimientos especiales a la excelencia educativa de los más altos promedios.

Comenzó en la Atlántida el programa de capacitación en gestión organizacional Organizado por la Secretaría de Extensión y la Facultad de Ciencias Económicas tiene como objetivo brindar herramientas de gestión de proyectos, análisis de mercados y gestión del capital humano para el management de organizaciones exitosas,

tanto del sector público como privado. El programa está destinado a profesionales con título universitario o terciario que se desempeñen en áreas vinculadas con los procesos de gestión de una organización. Se trata de 4 módulos de capacitación independientes, formulados para la optimización de los procesos organizacionales La actividad tiene una duración de 4 encuentros de frecuencia quincenal a cargo del Ing. Pedro Tolón Estarelles.

Estudiantes de guía de turismo realizaron visitas guiadas en la tradicional Fiesta del Kiwi en Macedo, General J. Madariaga

Empleados municipales de La Costa se capacitan en la Atlántida En el marco del programa Promover, que impulsa la recategorización del personal administrativo municipal, comenzó en la Atlántida la capacitación para empleados municipales de La Costa. La misma incluye la realización de dos materias, Informática y Procedimientos Administrativos, y un seminario, con una cursada de carácter presencial en la sede Mar de Ajó.

El ex ministro de Justicia Ricardo Casal visitó la Atlántida Durante la visita se reunió con autoridades de la universidad y también con el intendente de La Costa Juan Pablo de Jesús. A partir de 2018 Casal se incorporará como docente de la Facultad de Derecho de la Atántida.

Designaciones Facultad de Ciencias Económicas El Consejo Superior de la universidad ha designado a la Esp. C.P. Marcelina Maestromey como decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Atlántida. Asimismo, se ha designado a la C.P. Alejandra Verónica Velásquez como secretaria coordinadora de dicha Facultad.

Se trata de estudiantes de Mar de Ajó quienes llevaron a cabo visitas guiadas a través de un trayecto de 2 km, explicando cómo se desarrolla la actividad de plantación del kiwi en la zona. Además se realizó un trabajo de campo de sondeo a los visitantes con el objetivo de analizar estadísticamente las particularidades del evento.

Encuentro en la Atlántida de la Lic. Susana Cafaro con estudiantes de Lic. y Guía de Turismo Se desarrolló en la sede Mar de Ajó y estuvo a cargo de la Lic. Cafaro actual responsable del área de protección de los derechos del niño, niñas y adolescentes en viajes y turismo del MINTUR (Ministerio de Turismo de la Nación). Participó además la decana de la Facultad de Humanidades Lic. Marta Muro.

Se realizó un taller sobre la plataforma de hardware Arduino La actividad organizada por la Facultad de Ingeniería, tenía como objetivo acercar a los asistentes a los conocimientos básicos orientados al uso de la plataforma Arduino, abordando el manejo de los componentes electrónicos más comunes para la construcción de dispositivos simples. Estuvo a cargo de los Ingenieros en Informática Gastón Pieroni y Germán Van de Rusten.

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

05


La Facultad de Ingeniería presente en encuentro del CONFEDI

NOTICIAS Comienzan nuevos talleres de orientación vocacional La Secretaría de Extensión y la Facultad de Psicología de la Atlántida ofrecen Talleres gratuitos de Orientación Vocacional destinados a jóvenes de 17 a 21 años que tengan dudas a la hora de la elección de un estudio superior y no hayan iniciado una carrera antes; constará de 5 encuentros y se cursará una vez por semana. Durante los talleres un grupo de profesionales especializados acompañarán a los participantes en el proceso de elección de un estudio de nivel superior preparándolos para esta nueva etapa. Estos encuentros son no arancelados y tienen cupos limitados. Inician el 31 de julio.

La decana de la Facultad de Ingeniería de la Atlántida, C.C. Liliana Rathmann estuvo presente en el primer plenario de la Red de Carreras de Ingeniería en Informática y Sistemas de Información del CONFEDI (Consejo Federal de Decanos de Ingeniería) realizado en la Facultad de Ingeniería del Instituto Universitario Aeronáutico, en Córdoba.

Se realizará en Mar del Plata un ciclo de actividades sobre recursos humanos Las actividades se realizarán en conjunto con la Consultora ASG Management. El primer seminario será “La asertividad como factor fundamental en el proceso de selección de recursos humanos”. El ciclo busca brindar herramientas que provean y potencien la calidad de vida laboral a través de procesos de reclutamiento, selección, evaluación e inducción, posibilitando la adquisición de conocimiento en el ámbito de los recursos humanos.

La Atlántida será sede de la V edición del Modelo de Naciones Unidas Regional MONUR El evento tendrá lugar durante el mes de agosto en Mar del Plata. El rector de la Atlántida firmó un convenio con el Instituto Juvenilia, organizador de la actividad. Los objetivos pedagógicos de este proyecto son: promover la capacidad de diagnóstico sobre problemáticas regionales y globales, las habilidades discursivas y comunicativas, la capacidad de argumentación y fundamentación de opiniones, la representación leal de intereses colectivos, la capacidad de consensuar posiciones y propuestas que promuevan políticas de desarrollo humano sustentable y suscitar vocaciones relacionadas con la diplomacia, las relaciones exteriores, las ciencias sociales, el comercio exterior y la representación institucional. El equipo coordinador de MONUR está integrado por las Dras. Mercedes Sisterna y Luciana Scherbarth, y el Bqco. Gonzalo Piñero. La actividad se desarrollará durante el 9, 10 y 11 de agosto en la sede Mar del Plata.

Se realizó con éxito el Primer Hackatón de Innovación de la Atlántida Más de 100 asistentes participaron de la actividad organizada por la Facultad de Ingeniería y realizada en simultáneo en las sedes Mar del Plata y Mar de Ajó. Esta primera edición tenía como temática “Soluciones a problemáticas de los Adultos mayores” y fue abordada desde una mirada multidisciplinaria. Fueron 12 horas de trabajo en el que participaron estudiantes y profesionales relacionados con la tecnología, profesionales de las ciencias de la salud, la educación, especialistas en materia de derecho y turismo, entre otros. El evento fue reconocido de Interés por el Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredón, haciéndose presentes para la entrega del reconocimiento los concejales Santiago Bonifatti y Claudia Rodríguez, de Acción Marplatense. La decana de la Facultad de Ingeniería, C.C. Liliana Rathmann recibió el reconocimiento en la apertura de la jornada. Los proyectos presentados en Mar del Plata fueron:

tos mayores de Mar del Plata, utilizando la información que brinda el Municipio desde el portal de datos abiertos, incluyendo datos precisos sobre la accesibilidad y consulta pertinente. Equipo: Astrada Vidal, Nehemias David - Estudiante 7º año Informática - EST. Nº5 - Mar del Plata- Herrera Ramiro Agustín - Estudiante 7º año Informática - EST. Nº5 - Mar del Plata.

Noube: Plataforma de información para adultos mayores, accesible desde tablets. Equipo: Riccardi, Facundo Ezequiel - Estudiante 7º año Informática - EST. Nº5 - Mar del Plata Córdoba, Ignacio Ariel - Estudiante 7º año Informática - EST. Nº5 - Mar del Plata Mansueto Claudia, Mansueto Marina, Romano Julián, Badagnani Darío.

Puntero Sustentable: en el proyecto se creó un puntero para dispositivos electrónicos para adultos mayores con problemas de temblores en las manos, realizado con elementos específicos para tal fin. Se hizo un video de la prueba realizada por una autoridad de la Facultad. Equipo: Darío Badagnani.

Playas Accesibles: mapa con información acerca de las playas accesibles para adul-

Base de Conocimiento: se creó una plataforma que recopila una base de cono-

06

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

cimiento sustentada por preguntas y respuestas que surgen en cada temática en los hackatones. http://problematicas.tecnoapp.org/ Equipo: Juan Emilio Drault Los proyectos presentados en Mar de Ajó fueron: BUSCAPP - (Localización de personas): mediante este proyecto se buscó asistir a los profesionales de turismo, coordinadores y/o guías durante sus viajes con un contingente de adultos de la tercera edad. Con la gran demanda de viajes de turismo para la tercera edad, el objetivo fue asistir a los profesionales otorgándoles una novedad en seguridad, dedicada a la protección del contingente. Equipo: Perez Braian, Alvarez Lucas, Garcete Lucas Nicolas, Gauna, Macarena, Covelli Magali, Hulman Natalia, Alvarez Perez, Camila. REFRESH (Entrenamiento). Este proyecto fue pensado y diseñado para personas que padecen Alzheimer en su etapa inicial. Aquellas personas que padezcan más de una discapacidad –por ejemplo: discapacidad auditiva, discapacidad del habla, discapacidad visual, etc.- podrán requerir la asistencia de un tutor (podrá ser un familiar, un médico, u otros) para manejar la aplicación. Equipo: Castro Santiago, Mitadiel Ezequiel, Albarengo Damián, Espinoza Leandro, Leal María Soledad, Montaner Lucas.


CAS (Cajero Automático Simplificado). Pensado para ayudar a los adultos mayores a resolver las operaciones básicas en un cajero automático. Se propone la alternativa de visualización de pantalla de cajeros con las opciones simplificada o completa. La versión simplificada mostrará en la pantalla las posibilidades de consulta de saldos, extracción y emisión de recibo de cobro. Equipo: Glanc Micael, Lamas Federico, Manzur Antonella, Papp Nicolas.

rrollar un dispositivo tecnológico adaptado y personalizado en el cual puedan realizar dos tipos de actividades. Una lúdica y otra sensorial a través de la música. En una primera instancia, para los adultos mayores que asisten al centro de jubilados local. Con posibilidades de expandirlo a diferentes dispositivos que pueden ser públicos y/o privados. Equipo: Frey Mariana, Salina Pablo Ezequiel, Pedrozo Jesica, Ibañez Debora.

DAR (Dispositivo de Asistencia Remota). El proyecto tiene como finalidad el desarrollo de una aplicación para móviles que, de forma inalámbrica, se conecte con un dispositivo auditivo. A su vez la aplicación estaría conectada a un grupo de dispositivos autorizados. Éste sería administrado por uno o varios usuarios. Equipo: Corti Nicanor, Manuel Leonardo, Reynoso Ana, Morgner Santiago.

Equipamiento mecanizado autónomo para la asistencia de inválidos y personas mayores (sic). A través del estudio cinemático del cuerpo humano se realizó un dispositivo para dotar de movimiento a personas con incapacidad motriz. Dicho dispositivo consta de una pieza básica la cual permite ser adaptada a cualquiera de las extremidades del cuerpo, según los requerimientos específicos de la persona. Equipo: Herrera Fernando, Souhilar Oscar.

IES (Integración y Estimulación Sensorial). El objetivo era ayudar con la integración y acompañamiento del adulto mayor en la sociedad actual. Se pensó en desa-

RehPark (Rehabilitación para EP) El objetivo era crear una plataforma virtual o dispositivo especializado en la rehabilitación para pacientes con Enfermedad de

Parkinson (EP). Consiste en un paquete de tratamiento con los siguientes componentes: rehabilitación del lenguaje y la deglución mediante ejercicios específicos; estimulación cognitiva adaptada a las dificultades que presenta cada fase de deterioro de la EP; complementos de psicoeducación en la plataforma para el manejo de la apatía y trastorno del control de impulsos para familiares; guías para los familiares, el paciente y el profesional. Equipo: Mazza Carlos, Zamora Irene, Segovia Lucas, Richezza Jorgelina, Rulli Alba, Fuentes Mariana, Varas Paola, Fernandez Luz Maria Jose, Nicolas Sabrina, Fuentes María Laura, Peressutti Marcelo, Lazarte Mailen, Aguirrezabala Mariana. Malvina I. Se trata de un sistema de asistencia y vigilancia remota para adultos mayores. Este sistema permite el monitoreo de familiares integrando un sistema inteligente que permite tanto interactuar al adulto mayor, como a sus familiares de manera remota. Equipo: Herrera Fernando, Martinez Taquini Mariano, Aguilera Lucas.

Se realiza en Mar de Ajó una charla sobre Psicología del Deporte La actividad denominada: Entrenar con la cabeza: el deporte y la actividad física desde la perspectiva del Psicoentrenamiento y las Neurociencias, se realiza durante el mes de junio y tiene como objetivo dar a conocer los aspectos básicos sobre el funcionamiento del cerebro, la mente y su relación con la actividad física y el deporte. Además, se brindan herramientas de intervención desde la Psicología del Deporte y las Neurociencias. Está destinado a estudiantes de Psicología, profesionales de la salud mental, especialistas en deportes, entrenadores y deportistas profesionales. Está a cargo del Lic. Leandro Javier Lorusso.

Con gran concurrencia se desarrolló en Mar de Ajó la 3º edición del seminario de Problemáticas y Complejidades en el Abuso Sexual Infantil

La decana de la Facultad de Ciencias Económicas mantiene reuniones con los estudiantes La Esp. C.P. Marcelina Maestromey, nueva decana de la Facultad, se encuentra recorriendo las sedes y visitando a los estudiantes de las carreras. Una de las reuniones la mantuvo con los estudiantes de Contador Público de la sede Dolores con quienes conversó acerca de los proyectos de la Facultad.

A cargo del Lic. Alberto Díaz, tuvo como objetivo brindar elementos críticos para el abordaje clínico de las víctimas, profundizando en herramientas teóricas así como en el correcto marco jurídico para el tratamiento de este tipo de delito.

Más de 700 estudiantes participaron de la EXPO ATLÁNTIDA en Mar del Plata El evento que se realizó por segundo año consecutivo reunió a más de 700 estudiantes de colegios secundarios de Mar del Plata. La Expo Atlántida permite a los jóvenes

participar de diversas actividades que los acercan a la vida universitaria. Mediante talleres, juegos, charlas y exposiciones los estudiantes conocen las diferentes carreras e interactúan con docentes y estudiantes de la universidad. La actividad se repetirá en Mar del Plata el 31 de agosto y tendrá lugar el 24 de agosto en Mar de Ajó y el 7 de septiembre en Dolores.

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

07


¿QUÉ SIGNIFICA ENSEÑAR? Por Dr. Prof. Héctor Negri*

La verdad total es un bien solo accesible a Dios.

E

nseñar es una de las posibilidades más hermosas que Dios nos ha regalado a los seres humanos.

La de entregar a los otros nuestra existencia.

momentos de

Ideas, pensamientos, amores… hechos y esencias cuyo aprendizaje a veces ha costado esfuerzos muy grandes, sacrificios, dolores.

Siempre el que enseña va contando, sin darse cuenta, su vida. Da todo, para recobrar junto a quienes lo acompañan, aquellos caminos que deberán transitarse.

La filosofía, su búsqueda más intensa, lo revela ya desde su propio nombre.

¡Qué no daría por volver a verlos! Pero la vida es una lenta invitación a la nostalgia, que la enseñanza revive a cada instante.

Amor a la sabiduría. Una sabiduría que, como una amante esquiva, huye cuando tratamos de alcanzarla. Se esconde sobre su sombra.

Aun así:

Quien enseña, al mismo tiempo aprende. He terminado frecuentemente mis clases sintiendo que alguna reflexión hecha por los estudiantes me llevaba a repensar su argumento. Para rectificarlo o mejorarlo en un siguiente encuentro.

ese fragmento de luz esa breve porción de verdad

Soy padre de cinco hijos.

que la enseñanza allega.

He tratado de transmitirles el mensaje bíblico:

Esa apenas semilla:

honra al padre y a la madre.

¡Cuánto fruto hace nacer…!

Y cuándo uno de ellos me preguntaba: ¿Cómo se hace para honrar al padre y a la madre? Les decía:

Lo último que pide es que el fuego que llevaba encendido no muera.

He compartido mi vida a lo largo de mis años con muchos estudiantes.

Tienen que ser ustedes mejores que el padre y que la madre.

Que lo enseñado haga nacer en los demás tiempos mejores.

Estuvieron conmigo: ¿por qué extraño motivo?

Como en el poema de Raúl Scalabrini Ortiz:

¿Qué secreta razón condujo a que pudiésemos construir juntos la delicada dialógica del enseñar y aprender?

Porque si algún día el mundo de los hijos no fuese mejor que el de los padres, hombre y mujer habrían perdido su significado más profundo.

Es como una carrera de antorchas. Cada uno corre hasta que un día las fuerzas ya no dan.

En ellos revivirán mis sueños

Enseñar tiene mucho de esperanza. Acaso la inmortalidad se anuncie allí desde su propio misterio.

Pablo Neruda escribió en Cien sonetos de amor:

Proclama el Evangelio: si la sal se desvanece ¿quién podrá salar la tierra?

el viento vago nos llevó como grano navegante.

A los estudiantes que comparten mis clases, jóvenes como mis hijos, les digo lo mismo:

Pudimos no encontrarnos en el tiempo.

Sean mejores profesores que yo.

Pero nos encontramos:

La palabra en sus labios, esa miel a la que los griegos atribuían la dulzura del habla de Platón, será más dulce que la mía.

Debe tener también mucho de humildad. Quien enseña debe hacerlo cum humilitate en timore: con humildad y temor.

y encendieron mi esperanza con luminosos destellos.

Sal y dulzura se unirán así.

Así lo proclama una antigua sabiduría.

Me acuerdo a veces de sus caras o de cierto rasgo mínimo.

Un venturoso amanecer donde revivirán los sueños.

*Héctor Negri es Profesor Emérito de la Universidad Atlántida Argentina. Abogado, doctor en Derecho y Ciencias Sociales y en Ciencias Jurídicas y Sociales. Posee una intensa trayectoria que abarca el ámbito judicial, docente y literario. Es Ministro Decano de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Ha sido homenajeado por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, por su contribución a la cultura y a las letras argentinas y por la Universidad

de Buenos Aires, en reconocimiento a sus cincuenta años de trayectoria docente. Ha sido Secretario Letrado de la Corte Suprema de Justicia de la Nación entre los años 1965-1966. En 1983 fue designado Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, cargo que continúa ocupando, como Ministro Decano. Presidió el Tribunal en cuatro ocasiones, durante los años 1990-1991, 1998-1999, 2005-2006 y 2013-2014.

Tuvo a su cargo la vicepresidencia de la Asociación Internacional de Juristas Democráticos con sede en Bruselas y fue miembro del Consejo de la Presidencia de la Unión Americana de Juristas durante los años 1984-1988. Presidió la Junta Electoral y el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios de la Provincia de Buenos Aires durante los años 1990-1991, 1998-1999, 2005-2006 y 2013-2014. Autor de numerosos libros y artículos sobre Derecho.

08

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA


NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

09


NOTA DE

TAPA

ESTUDIAR

ABOGACÍA EN LA ATLÁNTIDA La formación de profesionales que actúen como agentes de transformación social es uno de los desafíos que se plantea hoy la Facultad de Derecho de la Atlántida. Actualmente más de 470 abogados formados en la universidad se desempeñan en diferentes organismos públicos y privados de todo el país. En esta nota conoceremos algunos de los más destacados.

10

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA


“En

la actualidad nos encontramos en un momento de encrucijada, crisis e incertidumbre social, jurídica y educativa. En este sentido estamos interpelados a resolver problemas que afectan de forma directa a nuestras sociedades modernas occidentales como son: el incremento de las desigualdades sociales, la crisis de representación política, la apatía ciudadana, el descrédito y desconfianza para con la esfera pública, la manipulación ideológica de los medios de comunicación, etc. En este contexto, estamos llamados a la consecución de una cultura cívico-jurídica ineludiblemente ligada a los derechos humanos que pueda eliminar tensiones en el marco de un Estado Democrático de Derecho. Esta nueva cultura solo podrá ser alcanzada a través de la implementación de un modelo educativo coherente con la misma. Se torna imprescindible una nueva mirada pedagógica, jurídica y curricular de la enseñanza del derecho que brinde al graduado las competencias que hoy se requieren en el ámbito laboral: comprensión de la teoría, de la filosofía y de las diversas áreas del derecho (público/privado) y sus instituciones; técnicas de análisis jurídico; técnicas de resolución de problemas, de negociación y resolución pacífica de conflictos;

técnicas de comunicación oral y escrita; técnicas de interpretación y argumentación; técnicas de investigación social; adquisición de conocimientos y habilidades propias del campo de las Ciencias Sociales, como marco integrador de la formación”. Así lo asegura la Mag. Verónica Santiago, decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Atlántida. Uno de los principales objetivos de la Atlántida es brindar a sus estudiantes una formación integral, promoviendo el desarrollo de un pensamiento crítico, que le permita afrontar las diferentes realidades a las que se enfrentará como profesional. “Desde la Facultad propendemos al fortalecimiento de la calidad en la educación, entendida esta como la necesaria interrelación entre planes de estudio actualizados y contenidos curriculares orientados a la metodología participativa; otorgando relevancia institucional a la Investigación Científica con la finalidad de generar nuevos conocimientos y productos novedosos de renovación pedagógica” afirma la decana. La formación de la Facultad de Derecho promueve además, un proyecto educativo que pretende que los graduados comprendan sus responsabilidades políticas, jurídicas, sociales y éticas referidas

Mag. Verónica Santiago Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Atlántida.

a su actuación como operadores que deben posibilitar a la ciudadanía el acceso a la justicia, y a un modo de resolución de los conflictos en un estado democrático de derecho. “En ese marco, el novel profesional podrá desarrollarse con éxito como representante de sus clientes en el ejercicio de la profesión liberal, como jueces o funcionarios auxiliares de un Organismo Jurisdiccional, como funcionarios de la administración pública, como mediadores, negociadores, árbitros de conflictos; como asesores, consultores de organismos gubernamentales o no gubernamentales, empresas, sindicatos; como docentes y/o investigadores” asegura Verónica Santiago.

EN PRIMERA PERSONA: SER ABOGADO DE LA ATLÁNTIDA MARTÍN PRIETO Actualmente me desempeño en el sector Público, como funcionario del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires. Mi puesto actual es el de Agente Fiscal de la Fiscalía Descentralizada N° 2 del Departamento Judicial Dolores, que tiene asiento en la localidad de Mar del Tuyú. La formación en la carrera de abogacía que recibí en la universidad fue muy completa e integral, y me brindó herramientas indispensables para progresar en los lugares en los que me he desempeñado como profesional, tanto en el ámbito privado, como en el sector público. Los conocimientos que más utilizo en la actualidad son los relativos al Derecho Penal, Derecho Procesal Penal, Derecho Constitucional, Criminología y Derechos Humanos. Pero los conocimientos adquiridos en todas las ramas del derecho, resultan indispensables para mi labor

cotidiana. Es frecuente que deba realizar dictámenes en procesos civiles, o que lleguen casos complejos en los que resulta necesario aplicar normas y conocimientos de derecho comercial, laboral, cuestiones societarias, derecho ambiental, derechos reales, etc. Aunque la rama del derecho que más aplico es la del derecho penal -por una cuestión propia de mi función actual-, no menos cierto es que con mucha frecuencia es necesario acudir a las otras ramas del derecho, y haber tenido una formación amplia e integral es de gran valor. Considero que mi inserción laboral una vez graduado de la Universidad Atlántida fue satisfactoria. Me gradué en el año 2000, en una situación del país en la que existía mucha recesión y desempleo. Conseguir trabajo en esa época era muy difícil, sin embargo yo tuve suerte. Debo recordar que para costear los estudios, alternaba entre un trabajo en la heladería de la familia Fuertes de Mar de Ajó (quienes me dieron una mano enor-

me, al punto que amoldaban los horarios de su comercio a los míos para que no perdiera clases por el trabajo) y una pasantía en CLYFEMA, este último lugar en el que obtuve conocimientos de gestión y logré perfeccionarme en la atención al público gracias a personas con una calidad humana excepcional como ser Isabel Echeverría y Antonio Peña, entre otros. Al poco tiempo accedí al puesto de jefe de la Filial Buenos Aires de la Cooperativa, lugar en el que estuve casi 5 años, hasta que mediando una oferta laboral para ingresar al Ministerio Público, por parte de quien era en ese momento flamante Fiscal, el Dr. Olivera Zapiola, decidí retornar al Partido de La Costa. Ingresé así al Ministerio Público Fiscal con el cargo de Auxiliar Letrado en 2007, seguidamente fui designado Secretario del Juzgado de Garantías N° 2 de la ciudad de Dolores a comienzos de 2011, y por último en septiembre de 2011 fui designado Agente Fiscal, puesto que actual-

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

11


NOTA DE

TAPA mente ocupo. Es decir, me desempeño hace 10 años en el Poder Judicial, siendo que hace 5 años y medio lo hago en el cargo de Fiscal. Una vez graduado continué formándome todo constantemente. Realicé un posgrado en la Universidad de Buenos Aires, y obtuve el título de Especialista en Estructura Jurídico-Económica de la Regulación Energética en el 2006, habiendo realizado la tesina en relación a la regulación ambiental para el tendido de gasoductos transnacionales. En el año 2015 terminé de cursar la Maestría en Derecho Penal de la Universidad Austral, y actualmente estoy desarrollando la tesis. Asimismo este año tengo expectativa de finalizar con las cursadas de la Maestría en Magistratura Judicial

de la Universidad Austral. Además realicé muchos cursos en la escuela judicial del Consejo de la Magistratura, en el campus del Ministerio Público Fiscal; el curso de Instructor Judicial del MPF, y participé en seminarios, conferencias, entre otras. A los estudiantes de la carrera les recomendaría que se esfuercen por lograr sus objetivos, y que se mantengan fieles a sus más altas esperanzas y expectativas, que no renuncien. Nada es imposible si se lo intenta con constancia, esfuerzo, disciplina, lealtad y honestidad. Esas virtudes siempre llevan a buen destino, y creo que la familia, la pareja y los amigos juegan también un rol fundamental, esas son las cosas que uno más valora.

GABRIEL CISNEROS

to, presentar junto a dos ingenieros informáticos graduados en la UAA, un proyecto de desarrollo en el FONTAR. Una vez graduado he realizado cursos y profundizado en algunos aspectos procesales, siendo el más relevante el de Instructor Judicial; sabe condicionarnos la distancia a los centros de estudios donde se dictan, pero todo esfuerzo vale la pena. No obstante, la universidad ha realizado sólidos esfuerzos en acercarnos una oferta de extensión universitaria de calidad. Especializarme es un objetivo permanente, el cual requiere de una tarea de mercadeo profesional. A los estudiantes de la carrera les recomendaría que pregunten todo (y más) en las clases, que le saquen el máximo de provecho a los profesores. He tenido la suerte de tener un ayudante de cátedra en Civil II, el cual veía siempre poner esfuerzo en las clases; luego de unos años, he caído en la cuenta de que solamente quería transmitir todas sus experiencias para evitarnos ese choque entre la teoría y la práctica, binomio imposible de disociar pues es la misma situación; ni hablar que hay que construir y cultivar las relaciones que se generan en el ámbito académico, pues uno se cruza seguido con sus compañeros de facultad más de lo que se imagina.

Me desempeño principalmente en áreas de Derecho Laboral, pero al igual que la mayoría de mis colegas, hacemos una práctica clínica del derecho en la cual y según las peticiones de nuestros clientes, llegan por una problemática y de acuerdo a nuestro desempeño, las consultas por otros temas llegan por añadidura. Actualmente estoy a cargo de la Delegación Regional Partido de La Costa del Ministerio de Trabajo provincial, que posee competencia administrativa en los partidos de La Costa, Pinamar y Villa Gesell. En este organismo que lidera ministerialmente Dr. Marcelo Villegas se realizan todo tipo de trámites, desde rúbrica de libros, conciliaciones laborales hasta atención de conflictos colectivos; somos el primer contacto entre una inspección y el sumario, se piden planes de pago, y se orienta a los trabajadores en sus derechos y obligaciones. La formación profesional ha incidido enormemente en mi vida laboral, e incluso intrafamiliarmente, pues la visión se amplía poderosamente y ello redunda en un beneficio para los integrantes de la familia, ya que no suele haber una respuesta para las cosas, sino varias según desde donde uno se posicione.

12

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

Los conocimientos técnicos y de la dinámica legal de cualquier asunto de derecho, al ser parte de la vida y de la cotidianeidad, permitieron que forme parte activa en una cooperadora de Jardín de Infantes, hasta Vicepresidente de instituciones Sociales y Deportivas, donde uno actúa previo análisis de los riesgos de cada decisión. En relación a mi inserción laboral tuve la suerte de trabajar los últimos años de mi cursada en un estudio jurídico de cierta envergadura. Al graduarme, ingresé como colaborador en una asesoría legal de una gran cooperativa de zona sur, hasta que tomé la decisión de encarar en sociedad con un colega/amigo, el ejercicio por cuenta propia. La carrera también me permitió ejercer la docencia, y hasta en algún momen-


CRISTIAN GASQUET Me desempeño actualmente en el fuero penal desde el año 2002 a la fecha. Hoy ocupo el cargo de Juez de Garantías del Dpto. judicial Dolores. Considero que la formación de abogado es el punto de partida de todo, el estudio, el compromiso y el esfuerzo hacen que se alcance la meta, recibirse y obtener un título. Pero luego comienzan nuevos desafíos, aplicar esos conocimientos, estudios y herramientas en la práctica, ya sea de la profesión o en el ámbito del Poder Judicial. Sin dejar de lado la capacitación y cursos que siempre debemos hacer para estar actualizados en pos de las reformas legislativas que se producen tanto a nivel procesal como del propio Código Penal. Mi inserción laboral fue mientras estudiaba durante 2002 cuando ingresé como personal contratado por la S.C.J.B.A. el viejo Juzgado de Transición Nº 2, por lo que mientras estudiaba ya trabajaba en el Poder Judicial. Años más tarde fui nombrado efectivo.

también me encuentro dando algunas charlas y cursos como docente pues es una tarea que me gusta y que también comencé en la universidad de la mano de un viejo profesor y Juez Penal el Dr. José Luis. Macchi.

Una vez graduado continué formándome, tengo un curso de posgrado en derecho penal y criminología, como así también muchos cursos y charlas relacionadas con el tema y mi carrera. Actualmente me encuentro cursando un posgrado en litigación penal, porque como ya lo dijera el profesor Juan Couture, “el abogado que no estudia es cada vez menos abogado”. Me focalizo en ser lo más correcto en el desempeño de mi cargo como funcionario público y

MARIELA MIGUELES Me desempeño como abogada del Equipo Interdisciplinario de la Comisaría de la Mujer y la Familia de Dolores, dependiente del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. Trabajo a diario con la problemática de violencia de género y violencia familiar, en la contención y asesoramiento de aquellas personas que se acercan a la dependencia, como así también brindando charlas a las distintas instituciones de la localidad. Asimismo, trabajo como abogada particular, desarrollándome en el ámbito familiar y en el civil y comercial. La formación como abogada me ha brindado un conocimiento más amplio sobre los distintos aspectos, trámites, situaciones de la vida diaria, resultando en gran medida de mucha utilidad para desenmarañar y/o entender los conflictos que suscitan, en búsqueda de una posible respuesta. Considero que utilizo todos los conocimientos adquiridos de forma habitual. Una vez graduada y junto con mi hermano mayor, quien también se recibió

A los estudiantes de derecho les recomiendo que realmente quieran la profesión y por sobre todas las cosas a su universidad, pues es de ellos y deben celebrar que esté en nuestro pueblo. Luego, les diría que disfruten de los años de estudio, de las buenas y no tan buenas notas, de las noches sin dormir, del compañerismo de grado. Tampoco me olvido del personal de la universidad que, mientras estábamos en "capilla" nos esperaban y daban su apoyo hasta altas horas. Recuerdo al bedel que siempre se podía contar con él y a los profesores que tuve. Todas esas experiencias, una vez recibido, formarán parte de tu carrera y deberás abrirte para poder trabajar y crecer no olvidando nunca tus orígenes y quiénes te ayudaron en esa etapa de tu vida.

sibilidad de ingresar al Poder Judicial, pero al menos por el momento no lo considero una opción. Creo que el haber estudiado en la misma ciudad donde pretendía ejercer, teniendo a muchos profesionales del medio como docentes, fue de gran importancia para lograr insertarme en la localidad como profesional.

de abogado de esta misma universidad, generamos nuestro propio espacio para trabajar de forma independiente y autónoma, por lo que conformamos nuestro propio estudio jurídico. Luego de ello, me ofrecieron la posibilidad de formar parte del Equipo en la Comisaría de la Mujer que se estaba conformando, y por ser una problemática que me interesa y preocupa, acepté la oferta. Asimismo, oportunamente tuve la po-

Al egresar, cursé durante tres años el Posgrado de Derecho Empresarial en la Universidad Nacional de La Plata. De igual manera, asistí a diversos cursos y capacitaciones en relación a la temática de violencia de género y violencia familiar. Mis proyectos a futuro son continuar trabajando de la misma manera y en la misma temática. A los estudiantes de la carrera les recomendaría que nunca estudien por la nota, o por aprobar, aunque a veces es difícil no hacerlo. Que aprovechen la posibilidad de cursar día a día, que ello no ocurre en todas las universidades, como así también que aprovechen el hecho de tener a los docentes a su alcance para evacuar cualquier inquietud.

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

13


NOTA DE

TAPA MARIANA MONZANI Actualmente soy profesional independiente y trabajo además como Directora de Protección Ciudadana y Género de la Municipalidad de Dolores.

La formación de abogado me brindó todas las herramientas que utilizo a diario en mi profesión, tanto independiente como en la Municipalidad. Los conocimientos que más empleo quizás tengan que ver con la formación profesional. Una vez graduada de la Atlántida, mi inserción laboral fue inmediata porque vengo de una familia de abogados. Luego de mi graduación continué capacitándome en cursos o jornadas a las que me gusta asistir. De hecho, hice una especialización en derecho procesal y ahora me estoy capacitando en género. A los estudiantes les recomendaría que luego de recibidos nunca dejen de capacitarse, que la facultad es un medio para llegar a un fin, pero que ese fin no tiene límites. Que el derecho evoluciona y nosotros los abogados, debemos evolucionar junto a él.

14

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

MARÍA MUÑOZ JEREZ Actualmente me desempeño como docente e investigadora de la universidad en el Área de Derecho Internacional y Derechos Humanos. Soy docente adjunta en varias asignaturas y docente adjunta a cargo en la materia Derecho Internacional Público. Sumado a ello, participo de forma efectiva en las actividades extracurriculares y de extensión que se fomentan y desarrollan desde la carrera de abogacía. A su vez, ejerzo como abogada independiente, dedicándome al asesoramiento y representación en juicio en la defensa de sus derechos e intereses, en general a los casos sucesorios. La formación como abogado, es muy rica. Hoy en día encontramos ampliamente superada la visión del abogado solo como un profesional que interviene los juicios en situaciones extremas, ya que la carrera, no solamente te brinda herramientas técnicas para desempeñarte como profesional independiente en la rama del Derecho, sino que los conocimientos sociales, culturales, políticos, sumado a los técnicos colaboran con tu crecimiento como persona tanto en el ámbito social como espiritual. De todos modos, sostengo que es fundamental para ese crecimiento la labor docente, muchas veces es él quien con sus formas o estrategias pedagógicas, amplía las posibilidades del alumno, llevándolos más allá de los contenidos básicos, y buscando una formación integral, en aptitudes, competencias, métodos de resolución de conflictos. La mayoría de las asignaturas de la carrera abren la oportunidad para el debate y el intercambio de opiniones, muchas veces el trabajo en equipo; todo esto acompaña la evolución del futuro abogado. Por todo ello es que se considera al abogado como un profesional polivalente, que más allá de su especialidad elegida puede desarrollarse en vastos ámbitos de la vida social. Terminar la facultad fue un cambio demasiado grande para mí, alegre pero a la vez triste, ya que realmente disfrute mucho ese ciclo de mi vida, cada día de cursada, cada materia, hasta cada examen. Una parte de mí no quería que culmine. Durante mi época de estudiante universitaria, solo trabajaba dentro del mismo ámbito como ayudante

de cátedra, pero no tenía participación en la vida laboral extra-universidad. Fue así que una vez graduada, la inserción laboral no me fue del todo simple. Sin embargo, al poco tiempo supe que quería desempeñarme como docente e investigadora, siendo ello mi prioridad en lo laboral, y a partir de ese momento dediqué mi formación complementaria hacia el área que me apasiona que es el Derecho Internacional. Una vez graduada continué mi formación, a pesar de haber formado una familia y tener menos tiempo que antes, lógicamente, nunca deje de estudiar, no solo por considerarlo necesario sino porque me causa placer hacerlo. He culminado varios cursos, posgrados y maestría. Actualmente me encuentro cursando el Doctorado en Derecho, muy feliz y agradecida a mis padres y a Dios por haberme permitido llegar hasta aquí. A los estudiantes les recomiendo que disfruten de esa etapa, realmente es hermosa y muy importante en la vida del profesional. Pero también, tomarla en serio, con respeto y saber aprovechar lo que la misma les brinda. Pero algo muy importante relacionado con lo que ya mencioné es la inserción laboral temprana, es decir, ir eligiendo el área donde se quiere progresar laboralmente y tratar de conocerla y vivirla desde su interior, es decir, participando de la misma antes de ser graduado. Esto ya sea, dentro del poder judicial, en un estudio como futuro profesional independiente o dentro del área académica, como docente, investigador, jurista, etc.


MARÍA CANDELA NASSI

como consultora experta en la Dirección de Infracciones Ambientales de la por entonces Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Una vez graduada continué formándome. Realicé la Especialización de Derecho Ambiental, un posgrado de gestión de políticas públicas y una diplomatura en gestión de producción más limpia. Fui becada por el gobierno de China para llevar a cabo en ese país un curso para altos funcionarios en protección ambiental y economía de bajo carbono. A quienes estudian la carrera les recomendaría explorar el derecho más allá de los libros. El ejercicio profesional es sumamente rico y existen múltiples disciplinas poco desarrolladas ávidas de profesionales comprometidos con la tarea. Es fundamental trabajar la capacidad de interrelacionar conocimientos.

Actualmente me encuentro trabajando en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación como Asesora Legal de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental. La carrera de abogacía me brindó un amplio espectro que me permitió profundizar en diversas disciplinas, todo lo cual contribuyó a mi formación actual de Especialista en Derecho Ambiental. Los conocimientos adquiridos en derecho constitucional, administrativo, civil y penal, en su conjunto, me proporcionaron la base esencial para mi desarrollo profesional. Comencé a trabajar en un estudio jurídico en la ciudad de Mar del Plata mientras cursé mi especialidad en la UBA. Luego de presentar mi tesis de posgrado, fui convocada para trabajar

LA IMPORTANCIA DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES

Un 70 % de los estudiantes de Derecho realizan alguna práctica profesional durante el transcurso de su carrera. Los convenios rubricados con la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y el Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial del Departamento Judicial Dolores, permiten a los estudiantes realizar prácticas en donde adquieren herramientas fundamentales para el futuro desarrollo profesional. “Estimo de enorme importancia la realización de prácticas profesionales y especialmente en el último tramo de

la carrera. Las mismas se encuentran reguladas como Prácticas Profesionales Supervisadas por Resolución del Consejo Superior N° 6/2014, siendo el Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, uno de los ámbitos en los cuales nuestros alumnos avanzados efectúan sus PPS. Asimismo, nos encontramos proyectando en nuestra facultad la implementación de “prácticas” con la metodología de “aprendizaje servicio” integrando la misma dos dimensiones: el vínculo institucional de la universidad con la sociedad y la formación integral de los educandos que redundará en beneficios recíprocos. De esta manera, se organizarían “clínicas” o “consultorios jurídicos” gratuitos liderados por un asesor/supervisor profesional en donde los practicantes participen en forma activa en cada una de las tareas que formarán parte del futuro ejercicio profesional (evacuación de consultas jurídicas, redacción de escritos, procuración, audiencias de conciliación, etc.). En definitiva se trata de experimentar un conocimiento situado, el cual también podría ser vinculado con distintas especialidades del derecho de importancia regional”, sostiene la Mag. Verónica Santiago.

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

15


NOTA DE

TAPA

TESTIMONINOS

AGUSTÍN BARRESI

EL DERECHO Y LA INVESTIGACIÓN

Realizo mis prácticas en el Juzgado de Paz letrado de La Costa, atendiendo en la mesa de entradas la mayoría del tiempo. Esta experiencia ayuda mucho al tener contacto con la gran mayoría de las cosas que aprendí durante el transcurso de la carrera, permitiéndome además encarar las materias que me restan con otra visión. Considero que esta práctica para mi futuro profesional me aportará mucha seguridad a la hora de desenvolverme, ya que voy a abordar el ejercicio con un conocimiento práctico que facilitará todo.

JOSEFINA LARRUY Realizo una práctica en el Juzgado de Familia Nº 1 de Dolores. Dentro de las tareas que realizo se encuentran: búsqueda de escritos y cédulas; foliaturas, costura de expedientes; pases a la asesora, RGE, Defensoría, Fiscalía; dar ingresos a cédulas nuevas; dar entrada a los expedientes nuevos y tareas de mesa de entradas, entre otras. La experiencia de realizar prácticas mientras estudio es única, ya que me permite poder volcar lo teórico que aprendo en la universidad en lo práctico del Juzgado. Además me permite poder interactuar con abogados, secretarios, administrativos, que constantemente me enseñan algo nuevo en cuanto a mi profesión. También nos han dado la posibilidad de realizar cursos que se dictan para los empleados del Juzgado, brindándonos más conocimientos para poder aplicarlos en nuestro futuro (Curso de Mesa de Entrada, Curso de Informática, etc.). Creo que esta práctica me ayudará a formarme como una buena profesional, y tener el conocimiento de cómo se trabaja dentro de un Juzgado, interactuar con abogados, secretarios, jueces no solo del fuero familiar sino de otros fueros, y también me ha ayudado a perder la timidez. Puedo interiorizarme en actividades que de otra manera no hubiese podido conocer como es el trabajo de los secretarios, jueces, auxiliares, consejeras, administrativos, lo que es un despacho, presenciar audiencias, etc. Y aprendo muchas cosas que pondré en práctica en mi futuro. Estoy muy agradecida a la universidad por poder realizar esta práctica y a mis directivos y compañeros de trabajo que siempre me están ayudando y enseñando cosas nuevas. Es un ámbito muy confortable para trabajar.

16

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

Desde la Facultad de Derecho se trabaja para formar abogados que sean capaces de participar en el mundo del conocimiento actual. En este sentido, “el ámbito de la Facultad no puede estar abocado únicamente a la enseñanza teórica y científica de las leyes, puesto que ello resulta obsoleto ante los cambios acelerados en el campo del conocimiento. Por ello, se requiere de personas preparadas que den respuesta a una realidad compleja y dinámica; así como que adopten una posición crítica y reflexiva y, en función de esto, posean los elementos necesarios para indagar esa realidad y transformarla creativamente. En consecuencia, se torna indispensable investigar” así lo asegura el Mg. Juan Facundo Dominoni, coordinador de la unidad de investigación de la Facultad. Como resultado de la Convocatoria RCS 13/16 durante el año en curso se encuentran desarrollándose en la Facultad los siguientes Proyectos de Investigación 2017:


1. Investigación Jurídica: Transformando el Universo del Derecho Directora: Dra. Verónica Santiago. Investigadores: Dra. Jorgelina Baldini; Dr. César Chalub; Dr. Juan Facundo Dominoni; Dra. Lucía San Martín; Dra. Ana Vanteson. Auxiliar de Investigación: Ezequiel Enzetti. 2. Implicancias del Código Civil y Comercial en la actuación de la Magistratura. Vinculación entre la justicia de familia y penal (Violencia Familiar). Director: Dr. Juan Facundo Dominoni. Investigadores: Dra. Marina Colacelli; Dr. Cristian Moser; Dr. Emilio Rodríguez; Dra. Eduardo A. Longhi. Gabriela Valderrey. Auxiliar de Investigación: Xoana Lis Beltrán 3. Impacto de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Materia Penal. Su aplicación en el derecho argentino y en los países del Mercosur. Director: Dr. Fabián Riquert. Investigadores: Dra. García Minella, Dra. Paula Soule; Dr. Leonardo Palacios. 4. Perfil del preso marplatense. Director: Dr. Guillermo Nicora. Investigadores: Dra. Mariana Cirese; Dr. Leonardo Palacios. 5. Conflictividad social y justicia de proximidad, Mar del Plata - Batán, 2015-2016 Director: Dr. Leonardo Palacios. Investigadores: Dra. Mariana Cirese; Dr. Guillermo Nicora.

EL DERECHO Y LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA “Desde que el Derecho busca organizar las interacciones de las personas que componen la comunidad y que se expresan en múltiples formas: no puede pensarse a los sistemas normativos como fines en sí mismos, sino como instrumentos para que las personas y las comunidades desarrollen sus actividades, busquen sus fines y gestionen sus conflictos. De este modo, y dado que la extensión y la transferencia son los caminos de ida y vuelta por los cuales la comunidad universitaria y el resto de la sociedad interactúan y enriquecen su acción, la Facultad de Derecho tiene en la extensión universitaria una de sus bases de sustentación, articulada con la docencia y la investigación. La Facultad de Derecho pretende formar abogados consustanciados con los problemas y las necesidades de la región, capaces de ser agentes de transformación de la calidad de vida de todos los miembros de nuestra comunidad” asegura el Dr. Guillermo Nicora, Coordinador de Extensión Facultad de Derecho y Cs. Sociales. Algunos de los proyectos más destacados en los que la Facultad trabajará este 2017 son:

- Ciclo de Actualización Profesional: una serie de talleres, cursos breves, conferencias, paneles y jornadas que se irán desarrollando en las tres sedes, en la que docentes de la casa e invitados entregan a alumnos, graduados y profesionales del Derecho en general, nuevos conocimientos y prácticas emergentes del cambiante panorama jurídico de nuestra provincia, nuestro país y la comunidad jurídica internacional. - Plan Piloto OMAS-GP: una iniciativa conjunta entre la Facultad, la Municipalidad de General Pueyrredón y el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), por el que se está poniendo en marcha una oficina para apoyar y controlar el cumplimiento de las reglas de conducta y medidas que se imponen a las personas acusadas de delitos de bajo nivel de violencia, y que tienden a mejorar las posibilidades de reinserción y disminuir el uso de la cárcel. - Modelo de Naciones Unidas Regional: en articulación con el Colegio Juvenilia de Mar del Plata, nuestra universidad será sede en agosto de la edición 2017 de este evento que convoca a equipos representativos de colegios secundarios y universidades de toda la región, para recrear el funcionamiento de los organismos internacionales de la Organización de Naciones Unidas. - Centro de Litigación Oral: Un amplio conjunto de actividades vinculadas al desarrollo de las destrezas profesionales requeridas para la litigación de audiencias y juicios orales, la formación docente para el desarrollo de ese aspecto de la adquisición de habilidades, que complementa la enseñanza teórica, en la búsqueda de la formación integral del abogado egresado, y el reentrenamiento de los profesionales que no tuvieron la oportunidad de entrenar esas destrezas durante su etapa de grado. - Clínica Internacional de Migrantes: En articulación con por lo menos una universidad latinoamericana, se pondrá en marcha una clínica jurídica en la que los alumnos de la Facultad brindarán apoyo y asesoramiento jurídico binacional a poblaciones migrantes.

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

17


NUESTROS GRADUADOS

YO ESTUDIÉ EN

LA ATLÁNTIDA FEDERICO BIANQUI Estudié Guía de Turismo y Licenciatura en Turismo. Me gradué con el Título de Guía de Turismo en diciembre de 2015, recibiendo el diploma y título en julio de 2016. Mi experiencia fue muy positiva ya que el aprendizaje continuo me fue abriendo puertas y posibilidades de desarrollo personal y la mejora en experiencias vividas. Actualmente me encuentro desempeñando tareas dentro de la Secretaría de Comunicación de la Municipalidad de La Costa, más precisamente en la dirección de Ceremonial y Protocolo. Pero anteriormente integré el equipo de trabajo de la Secretaría de Turismo local durante 3 años, donde pude aplicar mis conocimientos y tener un trato directo con prestadores de servicios que hacen a la actividad. Por supuesto, si bien ya no adeudo materias ni cursadas, actualmente me encuentro llevando adelante la tesina, último paso para obtener el título de Licenciado en Turismo. Más allá del trabajo anteriormente nombrado, no he ejercido la profesión dentro de los campos que ésta me permite. No obstante, debo agradecer a la casa de estudio donde me he formado por el amplio conocimiento que he adquirido, como así también la calidad de docentes que he tenido.

VERÓNICA INÉS HAUB Estudié Abogacía y me gradué en el año 2008. Recuerdo mi experiencia en la casa de estudios como una etapa maravillosa. Estoy trabajando como auxiliar letrada en comisión de servicio en la Municipalidad de Adolfo Alsina. Lamentablemente no tengo vinculación con la Atlántida, aunque sí con algunos compañeros y amigos que hice durante mi etapa universitaria. Mi formación repercutió exitosamente en mi desarrollo ya que es excelente el nivel académico y los valores humanos que ofrece. Además me han acompañado en todo momento.

DANIELA AURORA AMÁBILE Estudié Psicología y me gradué en el 2005, fuimos los primeros graduados de la sede de Mar del Plata. Mi experiencia fue muy positiva ya que éramos un grupo bastante reducido y el trato entre todos en la universidad era muy familiar. Desde que me gradué y hasta la actualidad trabajo como docente en la universidad y además tengo mi consultorio privado. Me dedico a la Clínica. Y soy la encargada del área de Familia del Faro que es un centro de atención de las adicciones. Mi formación universitaria repercute totalmente en mi vida profesional ya que me dedico 100 % a ella.

MARILINA STRASSBURGER

CARLA PELAZZINI Estudié la licenciatura en psicología y me gradué en el año 2014. Para mí estudiar en la UAA fue una gran experiencia no solo en el plano profesional sino también en lo personal. Debido a que en mi último año de carrera nació mi bebé, al que llevaba conmigo la gran mayoría de las clases, gracias a la paciencia y consideración de la universidad, profesores y compañeros pude concluir con mis estudios. En este momento me encuentro trabajando en dos centros de salud privados, ejerciendo mi profesión. Uno es un centro de estimulación temprana y el otro un centro médico. Además ahora estoy por comenzar a dar un taller del programa UPAMI que se lleva a cabo en la sede de la UAA. En la universidad recibí las herramientas y recursos necesarios para dar mis primeros pasos en esta maravillosa profesión. Al comenzar a trabajar me he dado cuenta de que mi formación profesional ha marcado una impronta trascendental en cuanto a mi manera de desempeñarme profesionalmente. Mi deseo es seguir creciendo en mi formación y poder especializarme en niños.

ELIZABETH FERRIN Estudié abogacía y me gradué el 20 de diciembre de 1999. En honor a la verdad lo primero que recuerdo fue la escuela nº 12, donde cursamos el primer tiempo, y los docentes que viajaban largas horas para poder darnos la instrucción; su primer decano y el grupo humano que llevó adelante el inicio. Como todo en sus comienzos, no fue tan simple y desde el edificio cedido en turno vespertino por otra institución, hasta los estudiantes debimos darle mucha energía y apoyo a la primera universidad del Partido de La Costa. Sin lugar a dudas fue una gran oportunidad para muchos, jóvenes y algunos no tanto que habían querido acceder a una carrera de grado y no les fue posible, ya sea, porque debían trabajar y su trabajo estaba aquí, o con familia a cargo, o tan solo no tenían recursos para hacerlo fuera de aquí. Por supuesto solo menciono algunas opciones habiendo infinidad de situaciones personales entre los

ALEJANDRO VISPO Estudié licenciatura en psicología, en la sede de la Universidad Atlántida de Mar del Plata que inició en el año 2001, y me gradué en el año 2006. Mi experiencia en la carrera fue muy buena. Ya tenía experiencia de cursar otras carreras en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Al terminar mi secundario ingresé a la carrera de Ingeniería Mecánica, la cual abandoné en tercer año por cuestiones laborales, luego estudié durante un año la carrera de abogacía también en la UNMdP, y finalmente al encontrar la oferta de licenciatura en psicología de la UAA, analizando el programa de estudio y encontrándolo más actualizado que el de la UNMdP y al ver que los horarios de cursadas eran compatibles con mi trabajo de visitador médico, me inscribí con mucho entusiasmo. Fui descubriendo un muy buen nivel académico, con profesores muy dedicados, el curso era poco numeroso lo que permitía establecer una relación alumno docente ideal. Desde el último año de cursada trabajé como docente ayudante de cátedra en psicología de la 3ª edad y vejez hasta el año 2008. Hice cursos de posgrado en la UNMdP

Estudié la carrera de Contador Público y me gradué en 2016. Haber optado por esta universidad fue una decisión de la que nunca me voy a arrepentir. Allí pude encontrar docentes que marcaron mi formación dejando enseñanzas imborrables, compañeros de cursadas que se convirtieron en amigos y todo el personal que siempre estuvo dispuesto a colaborar con nosotros y resolver todas nuestras inquietudes. En este momento, ejerzo mi profesión en un prestigioso estudio contable de mi localidad, con vistas a seguir creciendo y perfeccionándome. Tuve la suerte, gracias al nivel de estudio con el que cuenta la Atlántida, de tener una inserción laboral casi instantánea. Al recibirme, no solo me llevé un título universitario y la posibilidad de afrontar la vida y mis diferentes objetivos con un respaldo, sino que aprendí mucho a nivel personal con cada una de las situaciones que fueron aconteciendo.

estudiantes que hacían que no pudieran cultivarse en una casa de estudios superiores fuera de nuestro partido. En cuanto a lo personal, fue una puerta que se abrió hacia un futuro mejor, al conocimiento, a las ganas de mejorar cada día. A la distancia veo que la cultura se obtiene no solo desde una universidad, pero sí ayuda a valorar muchas veces el resto de los conocimientos y las profesiones. Si bien depende de cada persona quién es y será, también es cierto que el paso por la universidad sin lugar a dudas es elemental para abrir la mente y dejar ingresar nuevas opciones y conocimientos. Me encuentro trabajando como profesional independiente en mi estudio en la calle Chiozza 1567, de la localidad de San Bernardo y doy clases de materias afines a mi título. La formación universitaria de la carrera de grado, es la punta del iceberg, siempre hay que seguir estudiando y capacitándose, pero es el inicio y como tal es importante y radical al momento de encontrarse frente a la labor diaria. En lo personal considero que fue fundamental y hoy es la base de quién soy profesionalmente.

de psicoterapias cognitivas integrativas (inconcluso) y MBA (falta la tesis). Desde que me recibí me matriculé en el colegio de psicólogos y comencé a ejercer mi profesión en el campo de la clínica en mi consultorio particular; tuve unas experiencias en psicología deportiva durante 2009 al hacer un seminario de psicología del deporte y asesoré al plantel profesional de la liga nacional de básquet del club Quilmes de Mar del Plata y a los juveniles de la selección marplatense. Sigo trabajando de visitador médico desde 1986, y desde el 2013 trabajo como coordinador de los cursos de APM (visitador médico) que se dictan en la UAA. Es de destacar que pude encontrar en la Universidad Atlántida Argentina no solo excelencia en la formación académica, sino sobre todo un ambiente de acompañamiento por parte de docentes y personal no docente que hizo que el esfuerzo por el estudio sea bien acompañado. La formación universitaria propició un gran desarrollo en mi vida profesional, un horizonte más amplio se abrió ante mí y cuando se tienen más alternativas y capacidad para abordarlas nos encontramos más cerca de sentir el bienestar de estar en el camino correcto a la autorrealización. El estudio es el capital más transformador de la vida y así lo experimento e intento transmitirlo a los alumnos que inician una carrera o curso dentro de nuestra Universidad Atlántida Argentina.

Si sos graduado de la UAA y querés enviarnos tu testimonio, escribinos a noticiasdelaatlantida@atlantida.edu.ar para que podamos incluirlo.

18

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA


ANDREA GUTIÉRREZ

DOCENTES QUE

INSPIRAN PERLA DÍAZ Mi experiencia como docente en la UAA ha sido enriquecedora. Hace más de 10 años que formo parte del cuerpo docente de la universidad. En la Facultad de Humanidades, en la Lic. en Turismo, como profesor adjunto en la cátedra de Marketing Turístico y en la Facultad de Ingeniería, profesor titular de Metodología del Aprendizaje. En el área de Extensión Académica he desarrollado propuestas de capacitación en Oratoria y Expresión Oral Ceremonial y Protocolo, Marketing Personal, Relaciones Públicas y Organización de Congresos y Convenciones. Todas estas actividades han sido desarrolladas en Mar de Ajó y en las sedes de Mar del Plata y Dolores. Ser parte de la Universidad Atlántida Argentina me dio la posibilidad de compartir momentos de camaradería con autoridades y colegas que permitieron construir lazos, en algunos casos de amistad y en otros a nivel profesional. Siempre trabajé en un clima cordial y ameno, recibiendo el reconocimiento por mi desempeño. Esta profesión me presentó el desafío de acompañar procesos de enseñanza-aprendizaje que permitieran darle un impulso al desarrollo de los alumnos, pero además me permitió conocer jóvenes de distintas edades que transitan el camino de formarse profesionalmente y poder acompañarlos en ese desafío. Es muy grato observar a los alumnos construyendo su propio conocimiento, desarrollando su capacidad de análisis. Verlos evolucionar, forjar su capacidad de producciones académicas y sobre todo verlos ya profesionales desempeñando su labor. La docencia es un acompañamiento en el aprendizaje individual. Enseñar y aprender es un acto de compartir donde el objetivo es que los alumnos, investiguen, aprendan, cuestionen, transformen y enriquezcan sus conocimientos. Mi misión es compartir lo que sé y lo que he adquirido a través de la experiencia personal y profesional, promoviendo que los alumnos lo sumen a sus saberes previos y que los hagan propios a partir del entendimiento y la comprensión. También es importante desarrollar la cualidad de la empatía y generar dinámicas de trabajo que motiven la capacidad de relacionarse, vincularse y aprender del otro. Una de las cosas más importantes de las que me di cuenta es que se puede aprender, y mucho, de los propios alumnos. Esto me llevó a revisar el modo en que vivía una clase. En la universidad los estudiantes tienen ya una trayectoria vital que les permite plantear sus propias experiencias, es maravilloso darse cuenta cómo las distintas relaciones entre todos enriquecen una clase. Esto supone que como docente debo bajar de la tarima, salir de mi rol de profesor, hablar de igual a igual con los alumnos y promover una comunicación horizontal entre todos y promover un aprendizaje colaborativo. El aprendizaje no es una meta ni un objetivo, es un proceso, y los docentes debemos facilitar ese proceso. Si sos docente y querés enviarnos tu testimonio escribinos a noticiasdelaatlantida@atlantida.edu.ar para que podamos incluirlo.

Mi relación con la universidad comenzó desde el rol de estudiante y desde ese lugar pensaba en qué lindo sería formar parte del cuerpo docente, en tanto, allá a lo lejos y hace tiempo, es decir, en mi juventud, comencé a transitar la formación en docencia. La UAA me dio la oportunidad de conjugar la profesión y la docencia en un solo camino que para mí es apasionante. Cuando digo la UAA, hago referencia a los docentes que la integraban y hablo en pasado en tanto yo en ese momento, era una estudiante, que al acercarme a una docente titular de la cátedra de Fundamentos de Psicología, en ese momento y en la actualidad, la Lic. María Adriana Rodríguez, le propuse la posibilidad de ser ayudante-alumna, quien con su ejemplo me transmitió este mundo apasionante de la docencia. Actualmente conformo la cátedra de 1er año de Fundamentos de Psicología, dictando clase como profesora adjunta en la sede Mar de Ajó y también formo parte de

LUCIANA TERÁN Suena el teléfono, allá por el 2013… me convocan a dar clase, la materia: “Las diferentes patologías en el acompañamiento terapéutico”. Propuesta atractiva y aterradora a la vez… Recuerdo la primera vez que entré a la universidad... pararse frente a un aula repleta de personas, llenas de expectativas, sueños y realidades diferentes. Donde el docente es transmisor de conocimientos pero también está de ese lado del desempeño del rol. Caras expectantes, atentas, esperando verdades, anhelando respuesta. Fue pararme frente a un nuevo desafío, un nuevo curso de Acompañamiento Terapéutico se abría paso. Desafío que compartimos docentes, alumnos, directivos y profesionales. Hoy los veo con un sueño cumplido desempeñando su función, otros transitan los pasillos caminando

ANA VANTESON Si bien no soy egresada de la universidad, recuerdo que a pocos años de haber emigrado para comenzar mi formación superior universitaria en la Universidad Nacional de Buenos Aires, recibo gratamente la noticia de la apertura de esta casa de altos estudios en la localidad de Mar de Ajó. Me pareció una propuesta más que interesante para todos aquellos estudiantes que, terminados sus estudios secundarios y con deseos de continuar formándose, pudieran hacerlo en su lugar de residencia sin tener que transitar el desapego de afectos y erogaciones económicas que no todos podían sostener. Actualmente, desarrollo mi tarea docente en las Facultades de Derecho

INÉS BARRAGAN Soy graduada y docente de la facultad de Humanidades. Tengo muy lindos recuerdos de mi paso por la Atlántida, teniendo el gusto de llevar a cabo mi carrera por las tres sedes de la misma, ya que en la actualidad me encuentro dictando clases en la sede de Mar de Ajó. Inicié mis estudios de Lic. en Turismo en la Universidad Atlántida Argentina sede Dolores, mi ciudad natal , finalizado el 3er año continué la carrera en la sede de Mar del Plata y hoy, luego de casi 6 meses iniciado el ciclo lectivo, me es muy

la cátedra Clínica Psicológica Emergencias, Urgencias e Interconsulta, de 5to año de la misma facultad y misma sede. Es desde ambas cátedras que recibimos a ingresantes de primer año y luego de su recorrido académico, los volvemos a ver en 5to año para su egreso, es decir, como colegas. Desde hace aproximadamente siete años, no recuerdo con exactitud, que integro ambas cátedras, comenzando mi recorrido como ayudante-alumna, luego fue como ayudante de primera, como jefa de trabajos prácticos y en la actualidad como profesora adjunta. Es desde el lugar de la docencia, como también de docentes, que han sido y son muy significativos en mi historia, que se fueron abriendo otros horizontes. En el año 2012 fui convocada por la Lic. Claudia García a formar parte del Servicio de Tutoría, desempeñándome en la actualidad como tutora de la sede Mar del Plata para las facultades de psicología y psicopedagogía. Desde el año 2013 y en la actualidad, formo parte de un equipo de investigación, como docente-investigadora y desde el 2015 que dicto talleres de Upami. Como dije anteriormente, la Universidad Atlántida Argentina, me permitió amalgamar dos pasiones, por un lado la profesión y por otro lado la docencia. hacia las prácticas. Otros seguimos empezando juntos, abrimos el primer año con Salud Mental y Salud Pública y cada día es un nuevo desafío para todos y también un logro cumplido. El reconocimiento de la formación y del desempeño del Acompañante Terapéutico en el campo de la Salud, la educación y consecutivamente las áreas que siguen abriendo paso a nuevos dispositivos; formas novedosas y desconocidas de abordaje que hablan de paradigmas interdisciplinarios, esbozando materializaciones que años y años atrás solo eran pequeñas ideas de grandes pensadores, nos llenan de orgullo y nos hacen creer, seguir adelante, crecer abrazados al futuro sin perder las raíces. La universidad nos acompañó en este desarrollo, como nosotros la acompañamos a ella, formando personas capaces de desempeñarse eficazmente; promulgamos la ética y la actitud crítica, el trabajo en equipo, la capacitación permanente y ante todo la capacidad de no olvidar que trabajamos con personas, aliando la humanidad al progreso.

y Ciencias Sociales, Ciencias Económicas e Ingeniería, en las cuales dicto Introducción al Derecho; Antropología Filosófica; Ética y Deontología Profesional; y Derecho en Informática.- También me desempeño como Tutora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; integro la Unidad de Investigación de la misma Facultad e integro grupos de Investigación bajo la Dirección de la Mg. Verónica Santiago, actual Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. A lo largo de estos 20 años la universidad ha crecido notoriamente en su nivel académico, matrícula y en particular ha habido un gran desarrollo en lo concerniente a Investigación, lo que denota en primer lugar un gran esfuerzo de quienes la han conducido hasta el presente y su proyección hacia las exigencias actuales y futuras en la formación de profesionales para dar respuesta a un mercado laboral cada vez más exigente.

grato poder estar al frente de las clases de Informática Aplicada de los alumnos de 3er año en la carrera de Turismo. Después de tantos años junto a la universidad y gracias a la experiencia de mi "tour universitario” por las sedes de la Atlántida he visto y vivido todas las acciones de fortalecimiento como sus proyectos de investigación, talleres y capacitaciones en todas las áreas de estudio haciendo que la misma mantenga el nombre de Casa de Altos Estudios graduando excelentísimos profesionales e incluyendo a toda la comunidad. Durante esta nueva etapa como profesora universitaria, considero de suma importancia compartir con el alumnado no solo conceptos teóricos, sino también la experiencia adquirida por uno a lo largo de los años de estudio y trabajos en la actividad, en mi caso agencia de viajes.

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

19


entrevista al dr . fabián luis riquert *

SECCIÓN

INVESTI GACIÓN

EL DERECHO Y LA INVESTIGACIÓN

La Facultad de Derecho viene trabajando en diversas investigaciones, una de ellas se desarrolla por segundo año consecutivo y aborda el Impacto de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia penal. Su aplicación en el derecho argentino y en los países del Mercosur. En esta nota dialogamos con su director. P: ¿Cómo surge esta investigación? R: Surge a partir de que la Argentina forma parte del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. Es importante destacar que el proceso se inicia a partir de una denuncia que se le hace al Estado Nacional, y no al Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial, a un Gobernador, Intendente o un policía, que haya vulnerado un derecho, sino en definitiva al responsable internacional, que siempre es el Estado Nacional, sin importar de cual poder provenga el incumplimiento por omisión o acción la vulneración de derechos constitucionales o derechos reconocidos en el sistema interamericano, tanto en la Convención

20

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

Americana de Derechos Humanos como en la Declaración Americana de Derechos Humanos. Ambos forman el paraguas protector regional de derechos humanos. A raíz de esto surge una interconexión entre lo que resuelva la Corte Interamericana cuando la Argentina es denunciada y condenada por la violación de Derechos Humanos. Las puede hacer cualquier ciudadano y produce consecuencias porque la Corte Interamericana sienta algunos principios. Por ejemplo, el de no repetición, es decir, que no se siga violando esos derechos humanos. Como los casos tortura, que en nuestro país ha sido condenada cuando se dio en algu-

nas cárceles, como la de las provincias de Mendoza o Buenos Aires. O la falta de derechos sociales, o también con relación a temas vinculados a la libertad de expresión, o temas del Derecho a la Vida. Es decir, no solamente tanto la Comisión como la Corte tratan los casos en materia penal, aunque representen el 81 %. También leyes de la autoamnistía, indulto o perdón. Esto produce una sinergia entre la fuente normativa (interna) que es la Constitución Nacional, con la fuente externa, que surge a partir de la interpretación que realiza la Corte Interamericana y en menor medida la Comisión, tanto respecto a la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José


de Costa Rica) como de la Declaración Americana. Así como decimos que el último intérprete del Derecho argentino es la Corte nacional, a nivel interamericano el único y último intérprete es la Corte Interamericana. A partir de allí se produce un dispar acatamiento por parte de los países que forman parte del sistema regional teniendo en cuenta el grado de ejecución y grado de acatamiento de los estados. Cuando un Estado es condenado, evidentemente trae consecuencias. En el caso puntual de la Argentina, por ejemplo si tomamos el caso del delito de calumnias e injurias, en el caso del periodista “Kimel” (2008) la Argentina fue condenada porque los delitos tipificados en el código penal eran muy indeterminados y en consecuencia violaban la libertad de expresión, por lo que en el año 2010 el Congreso de la Nación tuvo que modificar la redacción de esos artículos. Es decir, los artículos 109 y 110 del código penal eran inconvencionales, lo que es un nuevo término. En el derecho constitucional clásico estábamos acostumbrados a los términos constitucional e inconstitucional. Ahora tenemos un sistema que se conoce como control de convencionalidad, tiene otras características, porque la ley puede ser constitucional de acuerdo al derecho interno pero inconvencional de acuerdo a la Convención. En este segundo año, las líneas de investigación tienen que ver primero con relación a las consecuencias de estas cuestiones en nuestro país y en el Mercosur, como por ejemplo en materia de la prescripción en la acción penal. En el cumplimiento de los derechos sociales, puntualizado con las personas privadas de la libertad, dado que se les puede privar, aparte de la libertad, el derecho a la salud, a la alimentación, entre otros. También estamos trabajando con las leyes de autoamnistía, en especial el caso de Uruguay a partir del caso “Gelman”. En materia de procedimiento penal los recursos y el plazo razonable. Es decir, estamos trabajando derecho penal-constitucional, el derecho penal y el derecho procesal penal.

P: ¿Cuál es el objetivo planteado? R: El objetivo principal, en el primer año, fue buscar qué líneas de acatamiento ha seguido la Argentina a partir del estudio de su jurisprudencia, cómo las ha cumplido o no. Arribamos a una primera conclusión. Hay que decir que en nuestro país no hay un órgano que dependa del Ministerio de Justicia, del Poder Judicial o extra poder que se encargue de cumplir las sentencias que la Corte Interamericana condena al Estado argentino. El cumplimiento de esas sentencias lleva a la indemnización de la víctima, pero además exige al Estado el cumplimiento de ciertas políticas públicas. Uno de los problemas que tiene el sistema interamericano, en general, es que hay una falta de seguimiento en el control del cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana. Como por ejemplo, en el caso del medio ambiente. Hay que hacer políticas públicas para que no se siga contaminando. Por otro lado, el año pasado, en nuestras ponencias y presentaciones de las conclusiones, advertimos que en los países de estructura federal, como es el caso de la Argentina, en el cual cada provincia es autónoma, es decir que la legislación, por ejemplo, de los códigos de procedimientos, le corresponden a las provincias y no a la Nación. Si bien hay un Código Civil y un Código Penal, cada procedimiento es diferente, porque cada provincia dicta su propio Código de procedimiento. Esto puede producir, en algunos casos, responsabilidades, por ejemplo por las condiciones de los detenidos bonaerenses o la provincia de Mendoza, en las cuales no son condenadas las provincias, sino el Estado. Pero a su vez el Estado argentino no se puede involucrar, porque es una competencia que las provincias no delegaron a la Nación, y que son exclusivas. Esto genera una tensión, porque el Estado es responsable de lo que hace una provincia pero no tiene competencia para solucionar los problemas que sean competentes a cada una de las provincias. Esto fue un hallazgo dentro de la investigación. En este segundo año, y teniendo en cuenta que la Argentina forma parte del Mercosur, estamos tratando de verificar cómo funciona en los países que forman parte del sistema regional, cómo cumplen las condenas que les establece la Corte Interamericana. Podemos identificar grupos, como en el que se encuentran Colombia y Perú, con un alto grado de cumplimiento y acata-

miento, y la Argentina estaba dentro de ese grupo. Luego podemos ubicar a Brasil y Uruguay, y aquellos que no cumplen y se han retirado como Venezuela. Recientemente aparecieron nuevos conflictos, lo que hace redireccionar parcialmente la investigación, o bien puede ser el punto de partida para otra línea de investigación autónoma. Por ejemplo en la Argentina el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación “Fontevecchia” ha tenido a mi entender un retroceso en el cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana por parte de la Corte argentina. P: ¿Cómo está integrado el equipo de investigación? R: Está integrado por la Dra. Gabriela García Minella, la Dra. Paula Soulé; el Dr. Leonardo Palacios y la estudiante Roberta De Carli. Es un muy buen equipo con el que hemos participado el año pasado en dos congresos nacionales presentando avances del proyecto. Estaremos participando, ya durante el presente mes de junio, en las XIII Jornadas Interuniversitarias de Derecho Constitucional en la ciudad de Rosario. Con muchas ganas de aportar la experiencia y conclusiones de la investigación a la facultad, esperando que puedan ser de utilidad para los operadores del sistema judicial. P: ¿Qué opinión tiene acerca de la investigación en la universidad? R: Es un gran paso que está dando la Facultad de Derecho y la Secretaría de Investigación. Fue muy importante el proceso de categorización que se llevó adelante. Esto le da un empuje a la Facultad en el área de investigación y desarrollo. Las jornadas de investigación realizadas el año pasado también fueron muy relevantes. Es importante la divulgación. Considero que es fundamental seguir desarrollando las áreas de investigación ya que permitirá también en el futuro desarrollar las áreas de posgrado para nuestros alumnos.

* Profesor Titular de “Derecho Constitucional” y de la “Práctica Profesional Penal” de la Facultad de Derecho de la Universidad Atlántida Argentina. Profesor de “Teoría Constitucional” de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Investigador categorizado. Master en Derecho Penal por la Universidad de Salamanca, España. Profesor de posgrado en universidades nacionales y de España. Juez del Tribunal en lo Criminal N°3 del Depto. Judicial de Mar del Plata.

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

21


NUEVA SECCIÓN

LA ATLÁNTIDA

EN MOVIMIENTO

ESTUDIANTES DE TURISMO DESARROLLAN PASANTÍAS EN IMPORTANTES CADENAS HOTELERAS DEL EXTERIOR 22

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA


En 2016, la universidad promovió la vinculación internacional de docentes tanto de Mar de Ajó como de Mar del Plata, quienes participaron de conferencias y seminarios en América Latina. Hoy la internacionalización de la Atlántida, también permite que los estudiantes puedan conocer otros países, interactuar con otras culturas e insertarse en el mercado laboral en el exterior.

L

a Atlántida viene realizando un proceso de internacionalización que permite la movilidad académica de los estudiantes y docentes, facilitando que los mismos puedan realizar intercambios para estudiar, trabajar o desempeñarse en diversas áreas, en empresas u organizaciones radicadas en el exterior. Uno de los beneficios más importantes a la hora de realizar un intercambio es la generación de nuevos contactos profesionales. Al mismo tiempo la práctica de diferentes idiomas, conocer otras costumbres y compartir nuevas experiencias son instancias de formación que permiten a los estudiantes reforzar su perfil profesional. Además, en la mayoría de los casos los convenios de cooperación entre la universidad y otras instituciones internacionales permiten reducir los costos que un viaje al exterior implica, pudiendo financiar alojamiento y estadía. Generalmente, quienes participan de programas de intercambio son estudiantes avanzados, y la posibilidad de estudiar o trabajar en el exterior profundiza su formación, pudiendo aplicar herramientas adquiridas en la carrera y desempeñarse favorablemente en nuevos contextos. NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

23


LA ATLÁNTIDA

EN MOVIMIENTO

En este sentido, la universidad acompaña a los estudiantes a que se presenten en ofertas de intercambio, también genera convenios con universidades de América Latina y Europa y posibilita nuevos ámbitos de desarrollo laboral, académico y de cooperación. Tal es el caso de dos estudiantes de la Facultad de Humanidades en Mar de Ajó y Mar del Plata, que en la actualidad realizan un intercambio en España.

Ambas pasantías son rentadas y su duración es de 3 meses lo que permitirá a los estudiantes conocer además otros lugares del país donde se alojan. Los trámites para aplicar a una pasantía o estudiar en el exterior involucran entrevistas consulares y consultas online con las empresas interesadas en estudiantes universitarios. Uno de los requisitos más importantes es el marcado perfil profesional y la vocación de servicio. Los trabajos en el exterior abarcan desde funciones operativas en bar o cafeterías hasta puestos relacionados con la recepción y el gerenciamiento de diversas áreas operativas en empresas hoteleras.

Se trata de los estudiantes de Lic. en Turismo Agustín Savoia y Valeria Ponce quienes llevan a cabo una pasantía laboral en Barcelona y Mojácar, España. Al respecto, Valeria Ponce cuenta que la propuesta surgió a través de la Facultad de Humanidades. Fue la Lic. Ema Hormaechea, coordinadora de PPS (Práctica Profesional Supervisadas), quien les acercó a los estudiantes la posibilidad de viajar, informándoles sobre los requisitos y las implicancias de una experiencia laboral en el exterior. Hoy, Valeria trabaja efectivamente en una recepción de un importante hotel internacional en Mojácar, Almería.

El principal motivo por el cual Valeria decide emprender este viaje es mejorar sus habilidades de inglés y volcar en la práctica todos los conocimientos adquiridos en su carrera. Trabaja junto a compañeros de todo el mundo como Italia, Finlandia y Rusia. En sus palabras, esto le permite adquirir experiencia y contactos para ejercer su carrera plenamente en la Argentina. Por otro lado, Agustín Savoia realiza una pasantía en Barcelona, Cataluña. Se desempeña diariamente en el área de Relaciones Públicas de la cadena internacional de hoteles Chekin Garbi. Al igual que Valeria, Agustín comparte tiempo con estudiantes y profesionales de toda Europa y Asia, lo que le permite mejorar su habilidad del idioma inglés. Su objetivo es insertarse en el mercado laboral internacional y capitalizar todos los conocimientos adquiridos en la Atlántida.

24

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

Las experiencias más enriquecedoras están relacionadas con poder poner en práctica las herramientas profesionales que los estudiantes adquieren en su día a día en la universidad en contextos internacionales. Asimismo, conocer personas influyentes en el mercado laboral y establecer contactos que permitan una mayor perspectiva de cara a la próxima graduación, es uno de los objetivos más comunes en este tipo de emprendimiento. Conocer otras culturas y diversos lugares, al mismo tiempo que se trabaja y financia la experiencia, es una facilidad que promueve este tipo de programas destinado a jóvenes de todas las universidades del país. Viajar, conocer, interactuar y crecer profesionalmente es también parte de la Experiencia Atlántida, donde los estudiantes desarrollan su perfil laboral y cumplen nuevas metas personales, para luego compartir su conocimiento con toda la comunidad educativa.


NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

25


SOCIALES

ESTOS SON LOS NUEVOS ABOGADOS DE LA ATLÁNTIDA

DANIELA MARÍA EMILIA NIKODEM

FERNANDA HORTAL

ELISA LUNA

KEVIN ALAN RAZIMOFF

MARCELA KARLA ANDREA PIEROZZI

CATRIEL ISIDRO VÁZQUEZ MANUELA ROJAS MARA BELLA ROSAS

FRESNO AGUSTINA

26

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

TERESA CRISTINA GALINELLI

MELINA LARRUY

MARIO IGNACIO BASSANO


FACUNDO FRACASSO PSICÓLOGO

MELINA SUAREZ PSICÓLOGA

AGENDA DE PRÓXIMAS ACTIVIDADES JUNIO

JULIO

22/6 SEMINARIO: LA ASERTIVIDAD COMO FACTOR FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE SELECCIÓN DE RR.HH. CON ASG MANAGEMENT MAR DEL PLATA. 18 H

DEL 3 AL 7 COLACIÓN DE GRADOS MAR DE AJÓ

24/6 CHARLA SOBRE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE MAR DE AJÓ. 9 H

7/7 EXCEDIENDO LAS EXPECTATIVAS DEL CLIENTE MAR DEL PLATA. 18 H

26/6 CIERRE DE CURSADA CON REGULARIDAD Y PROMOCIÓN.

10 AL 15 Y 24 AL 31/7 TURNO DE EXÁMENES

6/7 CHARLA INFORMATIVA CARRERAS DE GRADO DOLORES

14/7 CHARLA INFORMATIVA CARRERAS DE GRADO MAR DE AJÓ MAR DEL PLATA

31/7 TALLERES DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL MAR DE AJÓ. 18 H 31 DE JULIO AL 5 DE AGOSTO PROGRAMA INTRO

AGOSTO 1/8 3º ENCUENTRO SEMINARIO DE NARCISISMO MAR DE AJÓ. 9 H 1 AL 5/8 TURNO DE EXÁMENES 7/8 INICIO SEGUNDO CUATRIMESTRE

3/8 INICIO DE CURSO DE PHP MAR DE AJÓ 9/8 ENCUENTRO CICLO TRIBUTARIO ANUAL MAR DE AJÓ 9, 10 Y 11/8 5° MODELO DE NACIONES UNIDAS REGIONAL- MONUR 2017 19/8 INICIO DE CURSO DE AGENTE DE PROPAGANDA MÉDICA MAR DEL PLATA SÁBADOS A LAS 9 H 24/8 EXPO ATLÁNTIDA MAR DE AJÓ

NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA

27



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.