NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA
AGOSTO/SEPTIEMBRE
#06
EDICIÓN Nº 06 | AÑO 2 | 2016 MAR DE AJÓ | MAR DEL PLATA | DOLORES www.atlantida.edu.ar
INSERCIÓN LABORAL De la formación académica a la práctica profesional
Desde hace 20 años la Atlántida establece vínculos con instituciones de la región con el fin de lograr la inserción ocupacional de sus estudiantes. En esta nota relatamos algunos de esos vínculos y los responsables de las empresas revelan qué características son las que buscan en los jóvenes profesionales, cuáles son los puestos más requeridos hoy y cómo ven la inserción laboral en la región.
02
NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA
EDITORIAL #06
AMADO ZOGBI RECTOR Universidad Atlántida Argentina
Estimados Lectores La importancia de la práctica durante el trayecto formativo de un profesional se ha transformado en un pilar fundamental al momento de pensar la Educación Superior en forma completa. Los procesos vertiginosos que vive nuestra sociedad son escenario difícil para un profesional recién recibido, sin experiencia laboral ni prácticas profesionales. Ya no se concibe la enseñanza académica teórica escindida del acompañamiento de la práctica, incluso son los procesos de enseñanza en base a problemas o casos, una modalidad de aprendizaje que viene ganando terreno en los últimos años. Así es como en todos los nuevos diseños curriculares, tanto las prácticas profesionalizantes como las actividades de investigación y de vinculación con el medio, pasaron a formar parte permanente de ellos. En todos estos currículos se desarrollan las prácticas como parte de la formación y, dependiendo de la disciplina, la carga horaria puede ser de 150 hasta 400 horas. Es por esa razón, que la Atlántida ha buscado desde sus comienzos realizar alianzas con todas las instituciones y empresas de la región para que nuestros estudiantes puedan realizar allí las prácticas. Pero quizás lo más importante de esos convenios, es que las instituciones son de las ciudades donde los estudiantes son vecinos, viven sus realidades y tienen la misma idiosincrasia. Esa cercanía y pertenencia que
www.atlantida.edu.ar @prensaUAA
generan los vínculos socioculturales son valores que marcan la diferencia al momento de la inserción laboral profesional. Haber estado en un juzgado donde luego deben litigar, en la cooperativa o empresa líder que marca el rumbo del sector en la región o palpitar el funcionamiento de los servicios de salud mental, son situaciones que potencian a los estudiantes a lograr el objetivo de integrarse como profesionales al finalizar sus trayectos académicos. En la Atlántida nos sentimos orgullosos de nuestros pasantes o practicantes y que las empresas e instituciones tengan las puertas abiertas para ellos, significa que ellos están haciendo bien las cosas y eso nos gratifica. Y más aún cuando llegan las solicitudes de las organizaciones y no tenemos estudiantes libres o con disponibilidad para poder realizar la práctica porque están ocupados, en otras instituciones o en trabajos que se van presentando. Gracias al desarrollo de la Plataforma que nuestros graduados y pasantes de informática desarrollan y actualizan permanentemente, hemos creado un espacio para las ofertas laborales y de pasantías para cumplir con las exigencias de las empresas y organizaciones en cuanto a tiempos y trazabilidad de la información. La secretaría de extensión permanentemente vela por el mejor desarrollo de estas herramientas que hacen que tanto empresas como estudiantes puedan tener toda la información con agilidad y transparencia, que pronto llegará a nuestros
graduados para que puedan estar al tanto de las ofertas laborales más allá de ya haber logrado su título. Las pasantías también se desarrollan y con fuerza en toda nuestra universidad, desde los proyectos de extensión, hasta las tareas administrativas o de ingresos, como también las actividades de Investigación y del Instituto de Estadísticas, que siempre encuentran interesados en desarrollarse en todas esas áreas. Como ven, la actividad académica se desarrolla una parte en las aulas y edificios de la universidad porque el resto y donde se comienzan a ver los primeros resultados del esfuerzo invertido es en nuestro entorno, esos lugares que serán los receptores de los profesionales del futuro, que ya empiezan a producir la simbiosis necesaria para lograr en ellos los mejores resultados de su formación. Les deseamos que disfruten esta nueva edición de Noticias de la Atlántida y que todos aquellos que pasaron por nuestras aulas y los que aún están, hayan podido disfrutar y lo aprovechen al máximo de sus posibilidades las experiencias que se presentan en los distintos lugares de pasantías o prácticas, porque de esto se trata también vivir la “Experiencia Atlántida”. ¡Feliz Primavera! y lo mejor para los Estudiantes en su mes. Nos encontramos en la siguiente edición. ¡¡Hasta la próxima!!
› Sede Central
› Sede Dolores
› Sede Mar del Plata
Diagonal Rivadavia Nº 515 C.P. (7109) Mar de Ajó Partido de La Costa Pcia. de Buenos Aires Tel/Fax 02257- 420 338
Belgrano Nº 89 Dolores Pcia. de Buenos Aires Tel/Fax 02245- 441 415
Arenales Nº 2740 Mar del Plata Pcia. de Buenos Aires Tel/Fax 0223- 491 5400
facebook.com/Universidad Atlántida Argentina
Revista desarrollada por la Secretaría de Extensión de la Universidad Atlántida Argentina. Autorizada provisoriamente DCTO.P.E.N 491/94 Conforme a lo establecido en el art.64 inc. C de la ley 24.521
in Linkedin/Universidad Atlántida Argentina
Diseño y diagramación: Leandro Hoffmann / www.hoffmannestudio.com
NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA
03
NOTI
Se rubricó un convenio con la S.A.G.G. (Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría)
CIAS
Participaron de la firma el rector de la Atlántida, Dr. Amado Zogbi y el presidente de la S.A.G.G. Dr. José Ricardo Jáuregui. El convenio prevé la cooperación académica, científica, tecnológica y cultural entre ambas instituciones.
La Atlántida participó del acto conmemorativo por el 25º aniversario de la E.E.P. Nº 12 "Azucena Villaflor" de Mar de Ajó Estudiantes, docentes y graduadas de la Atlántida participaron del X Congreso Argentino de Salud Mental en Buenos Aires El evento estuvo organizado por la Asociación Argentina de Salud Mental. Durante la jornada, estudiantes y docentes presentaron los trabajos: “Encerrona trágica, reflexiones de una práctica en un hogar de niños” de Daiana Dubourg y “De rupturas y ligazones acerca de las posibilidades de subjetivación Apres coup a través de la(s) escucha(s) estructurante(s)” de Gabriela De Brun y Analía Francisconi.
Comenzó en Mar del Plata el taller de Stand Up A cargo de Pablo Vasco, se dio inicio al taller que tiene como objetivo brindar las herramientas básicas del stand up y además es un espacio para expresarse, perder el miedo a hablar en público, y reírnos de nosotros mismos.
04
NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA
La institución que vio nacer a la Universidad Atlántida y que albergó en sus aulas a los primeros estudiantes, recibió una mención especial al cumplir su 25° aniversario. El acto contó con la participación de autoridades municipales, escolares y de organizaciones vecinales del Partido de La Costa. En representación de la Atlántida, su secretaria académica Lic. Florencia Dorigoni hizo entrega de una placa conmemorativa a Paola Martínez directora de la Escuela N° 12.
Más de 800 jóvenes participaron de la Expo Atlántida 2016 en Mar del Plata y Mar de Ajó
El evento contó con la presencia de autoridades, docentes, graduados y estudiantes de las 5 facultades de la Atlántida, quienes realizaron actividades presentando la oferta académica de la Universidad. Además se desarrollaron, actividades de orientación vocacional.
La Expo Atlántida tenía como objetivo que los jóvenes vivieran una jornada en la universidad, conocieran las diferentes carreras a través de juegos y actividades de simulación, y que pudieran conocer en profundidad la oferta de la Atlántida.
Continúan los intercambios en el marco del Programa de Internacionalización Docente de la Atlántida
La Atlántida participó del tradicional desfile cívico institucional en conmemoración del paso a la inmortalidad del General José de San Martín en Mar de Ajó
El C.P. Carlos Alberto Rumitti, docente de la Atlántida, visitó Ecuador y realizó un ciclo de conferencias en el Colegio de Ingenieros Comerciales del Guayas. Además participó del 1º Congreso Internacional de Contabilidad y Auditoría organizado por la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.
Como cada año, la universidad se hizo presente en el tradicional desfile del que participaron todas las instituciones del Partido de La Costa. En representación de la Atlántida asistieron más de 50 estudiantes de las diferentes carreras.
Se lleva a cabo en Mar de Ajó la capacitación en práctica procesal de Peritos Auxiliares de Justicia Organizada por el C.P.C.I.B.A. (Consejo Profesional de Ciencias Informáticas de la Provincia de Buenos Aires), la actividad tiene una duración de 3 meses y está a cargo del Abog. Cesar Chalub. El objetivo es capacitar al profesional del derecho para su desempeño como Perito Auxiliar de Justicia conforme a la legislación vigente de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. La actividad cuenta con certificación de la S.C.J.B.A. (Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires) y el C.P.C.I.B.A. (Consejo Profesional de Ciencias Informáticas de la Provincia de Buenos Aires).
La Atlántida presente en el lanzamiento de "Caminos del Tuyú" La universidad acompañó el lanzamiento de "Caminos del Tuyú”, la ruta turística que incluye historia, cultura y naturaleza de los partidos de La Costa, General Lavalle, General Madariaga, Pinamar y Villa Gesell. La actividad se realizó en el Cinema 1 de la ciudad de Mar del Plata y contó con la participación del subsecretario de turismo de la Provincia de Bs. As. Ignacio Crotto y los secretarios de turismo Rodrigo Torre de La Costa, Alejandro Bienaimé de Pinamar, Emiliano Felice de Villa Gesell y el secretario de cultura, comunicación y educación de Gral. Madariaga Francisco Madero Marenco.
Se realiza en Mar del Plata un seminario sobre problemas clínicos en los inicios del tratamiento La actividad está a cargo de la Facultad de Psicología y tiene como objetivo desarrollar los conceptos básicos que sostienen la experiencia clínica durante el inicio de un tratamiento, desde una perspectiva psicoanalítica. La actividad tiene una duración de 7 clases con encuentros quincenales y está a cargo del Lic. Rubén Bustamante.
Se desarrolló en Mar del Plata la conferencia internacional "Buenas prácticas en la ejecución"
¿Conocés las novedades de la Biblioteca? Ingresá a tu Autogestión y enterate de las nuevas incorporaciones. Mensualmente se actualizan los materiales de las tres sedes de la universidad y están a disposición para tu consulta. Desde tu Autogestión podés además consultar la bibliografía disponible en tu sede y realizar pedidos. Recordá que también se encuentran disponibles las bibliotecas digitales con material exclusivo para tu carrera. + info: biblioteca@atlantida.edu.ar
Con gran cantidad de asistentes se llevó a cabo la conferencia organizada por la facultad de Derecho y Ciencias Sociales. La actividad tenía como objetivo abordar la figura del “Huissier de Justicia” existente en los países de la Unión Europea y la U.I.H.J. (Unión Internacional de Huissier de Justicia) y proponía desarrollar la importancia del “Código Mundial de Ejecución”, la mediación posjudicial y las diversas problemáticas del proceso de notificación en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires. Participaron reconocidos referentes internacionales.
NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA
05
NOTI
CIAS
Se entregaron becas de estudio en la 22° Feria Regional de Ciencias en Santa Teresita Como cada año la Atlántida acompañó a los jóvenes que participaron de la Feria Regional de Ciencias y premió a quienes obtuvieron los mayores puntajes. En esta oportunidad, el secretario de extensión Dr. Leonardo Muñoz, entregó dos becas completas para los ganadores quienes podrán estudiar una carrera universitaria durante el próximo ciclo lectivo.
Este 2017, la imagen de la Atlántida podés ser vos... ¡Sumate a la EXPERIENCIA ATLÁNTIDA! Como cada año estamos lanzando nuestra campaña publicitaria 2017 y nuevamente queremos que seas VOS el protagonista. Estamos convocando a todos los estudiantes de la Atlántida que quieran sumarse a contar cómo es vivir la Experiencia Atlántida y qué significa ser un estudiante universitario. Realizaremos una sesión de fotos en Mar de Ajó, Mar del Plata y Dolores que serán utilizadas para nuestra publicidad 2017. Podrás verla en televisión, redes sociales, vía pública, web y mucho más… ¡Te esperamos para sumarte a esta nueva propuesta!, mandanos tus datos a prensa@ atlantida.edu.ar antes del 20 de septiembre.
La Atlántida presente en el XIII Congreso Argentino de Gerontología y Geriatría Durante la actividad realizada en la Universidad Católica Argentina, las docentes investigadoras de la Facultad de Psicología Claudia Arias y María Pavón, presentaron avances del proyecto de investigación “Visiones sobre la Sexualidad en la vejez de jóvenes y de adultos mayores en las ciudades de Mar del Plata y Mar de Ajó”. Asimismo y en el marco del congreso organizado por la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría, se desarrollaron las 1° Jornadas Argentinas de Gerotecno-
logía “Gerotech”. Durante la actividad, la docente investigadora de la Facultad de Psicología Dra. Deisy Krzemien presentó su proyecto de investigación sobre el estudio comparativo de la flexibilidad y reserva cognitiva y el pensamiento posformal en la adultez y vejez. Por su parte, la vicerrectora de la Atlántida Ing. Alicia Gil, disertó sobre el análisis de situación de los aportes de la ciencia y tecnología a las necesidades del contexto gerontológico. Durante el último día del congreso, la decana de la Facultad de Ingeniería Liliana Rathmann participó de un panel en donde se abordaron proyectos tecnológicos e informáticos aplicados a la Gerontología en desarrollo en UAA.
Llamado a convocatoria para presentación de proyectos de investigación
La Facultad de Ingeniería participa del Programa de Calidad Universitaria
VII Jornada de DERECHO DEL TURISMO en Mar del Plata
Se encuentra abierta la convocatoria para la presentación de proyectos de investigación 2016/2017. De acuerdo a la RCS N°13/16 los plazos establecidos son: Llamado a convocatoria: del 31 de agosto al 30 de septiembre. Presentación de Proyectos: del 1 al 24 de octubre. Evaluación de Proyectos: del 24 de octubre al 23 de diciembre. Publicación de resultados: del 26 al 30 de diciembre. Inicio de proyectos: 1° de marzo de 2017. Para más información los docentes interesados podrán contactarse con la Secretaría de Investigación a investigacion@atlantida. edu.ar
Se trata del "Curso de Planificación Universitaria" organizado por CPRES (Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior) Región Bonaerense. La actividad tiene como objetivo conocer las herramientas conceptuales y metodológicas relacionadas al análisis de la complejidad de la institución universitaria: las actividades sustantivas, los actores y las diferentes racionalidades; las tensiones en las dimensiones de la estructura organizacional universitaria: de gobierno, académica y administrativa; las diferentes estructuras y modelos de organización académica universitaria: ventajas y dificultades de gestión; y la dirección y liderazgo en el ámbito universitario.
La actividad se llevará a cabo el 16 de septiembre en el Colegio de Abogados de Mar del Plata y está destinada a abogados, profesionales del turismo y estudiantes. Está organizada por el Instituto Derecho Aeronáutico, Espacial y del Turismo del Colegio de Abogados de Mar del Plata, el Observatorio de Derecho del Turismo de la Facultad de Derecho de la UBA y la Facultad de Humanidades de la Universidad Atlántida Argentina.
06
NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA
OPINIÓN
LA IMPORTANCIA DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES Las prácticas profesionales, entendidas como la puesta en práctica o ejercicio temporal de una profesión, son muchas veces foco de análisis por sus ventajas o desventajas en el mundo del trabajo para los estudiantes. Por Marina Buggiano Licenciada en Relaciones del Trabajo
D
esde el punto de vista académico, todo estudiante que acceda a las mismas debe saber que serán de gran importancia para desarrollar sus habilidades y actitudes frente a un trabajo o puesto de trabajo real, ya que tendrán la posibilidad de interactuar en ámbitos afines a los estudios cursados, y de este modo las empresas les brindarán la oportunidad de que conozcan y ejerciten aspectos fundamentales de las relaciones laborales y puedan afianzar su identidad profesional. Desde el punto de vista económico, en algunos casos, los estudiantes reciben una asignación estímulo, la cual les será de utilidad para costearse gastos de viáticos, material de estudio entre otros. Todo estudiante que accede a una práctica profesional, tiene que saber que puede tratarse de una oportunidad única para ingresar al mercado de trabajo de su interés y adquirir un nivel de experiencia que le permita conocer mejor sus propias habilidades, límites, responsabilidades y competencias. Para muchos estudiantes próximos a graduarse, las prácticas profesionales serán el primer paso de su trayectoria profesional en el largo camino que deberán recorrer como estudiantes. A partir de la Resolución de Consejo Superior 6/2014, se ha establecido que toda actividad realizada por estudiantes de la Universidad Atlántida Argentina en sectores productivos y/o de servicios, gubernamentales o no gubernamentales, o en proyectos desarrollados por la
UAA para estos sectores o en cooperación con ellos, que se encuentren relacionados con el ámbito de su formación académico-profesional se denominarán PRÁCTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS, las mismas pueden ser Obligatorias (PPSO): cuando se encuentren incluidas en el Plan de Estudios correspondiente, o Complementarias (PPSC): cuando no se encuentren incluidas en el Plan de Estudios. Previa celebración de un convenio entre la empresa dadora de trabajo con la universidad, los estudiantes, ya avanzados en sus carreras y siendo casi profesionales podrán demostrar todo lo que saben y aprender sobre la tarea, función y/o actividad que desarrollarán cuando se reciban. Desde la universidad creemos que las Prácticas Profesionales son una valiosa oportunidad para que el estudiante adquiera experiencia académica y profesional. Considero que es de suma importancia brindarles la oportunidad a los estudiantes de realizar prácticas profesionales, sean obligatorias o complementarias. Éstas le permitirán interiorizarse en el mercado laboral actual y aprender más allá de lo que se aprende en las aulas. Son un recurso de aprendizaje válido y necesario que contribuye en la inserción laboral de los estudiantes universitarios. Es la oportunidad de poner en práctica, la teoría adquirida durante tantos años de estudio para resolver situaciones reales de trabajo.
a determinados perfiles profesionales. Muchas veces y para algunas profesiones, las ofertas de trabajo son reducidas y las pocas que hay suelen tener requisitos difíciles de cumplir, desde los años de experiencia en el puesto, la formación académica y la edad. Por esta razón, muchas veces los estudiantes próximos a graduarse, se sienten frustrados de no poder acceder a un puesto de trabajo idóneo a la profesión o carrera que eligieron estudiar, donde puedan demostrar su capacidad académica y su potencial como profesional. Es importante que los estudiantes se sientan acompañados por las universidades (como dadoras de futuros profesionales) y desde las empresas (como oferentes de empleo o demandantes de trabajo). Llevar adelante una práctica profesional, será para el estudiante la puerta de entrada al mundo laboral, siendo la aproximación más certera de trabajo de lo que han estudiado. El sistema educativo nacional es el encargado de reglamentar las prácticas profesionales que realicen los estudiantes de Educación Superior en empresas y organismos públicos o empresas privadas. La normativa que las regula ha ido mejorando con el tiempo, y hoy en día el Sistema de Pasantías Educativas se rige por la Ley 26.427, el Decreto 491/97, Art. 3º y una Resolución Conjunta del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Nº 825/2009 y Nº 338/2009.
El mercado de trabajo de hoy en día es complejo, competitivo y a veces limitado
NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA
07
NOTA DE
TAPA
INSERCIÓN LABORAL: De la formación académica a la práctica profesional
Desde hace 20 años la Atlántida establece vínculos con instituciones de la región con el fin de lograr la inserción ocupacional de sus estudiantes. En esta nota relatamos algunos de esos vínculos y los responsables de las empresas revelan qué características son las que buscan en los jóvenes profesionales, cuáles son los puestos más requeridos hoy y cómo ven la inserción laboral en la región.
S
e considera la inserción laboral como un proceso largo y gradual en el tiempo en el que el individuo va entrando en contacto con el mercado de trabajo vinculado a la práctica de su ejercicio profesional. La inserción laboral es hoy uno de los temas más analizados a la hora de elegir una carrera universitaria. Conocer cuáles son las incumbencias profesionales, los alcances del título, y las posibilidades de inserción laboral que existen hoy en
08
NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA
el mercado, son algunos de los factores que suelen evaluarse al momento de la elección de una carrera. En este sentido resulta fundamental que las universidades trabajen en facilitar a sus estudiantes oportunidades de inserción laboral que permitan complementar la formación e incorporar experiencia en su futuro campo de acción profesional. En los más de 20 años de trayectoria, la universidad se ha esforzado por establecer lazos con las instituciones y or-
ganismos más importantes de la región con el objetivo de generar relaciones ya sea para la capacitación o intercambio académico, como también para la realización de prácticas profesionales o pasantías de los estudiantes. Fruto de este trabajo, han surgido más de 100 convenios con reconocidas instituciones que han permitido la inserción de estudiantes y graduados en diferentes puestos. En muchos de estos casos, los estudiantes han quedado efectivos en las empresas una vez finalizada la práctica profesional.
PRÁCTICAS PROFESIONALES La formación universitaria se complementa muchas veces con prácticas profesionales supervisadas (PPS) que permiten acercar a los estudiantes al mundo laboral. Se denomina Práctica Profesional Supervisada a toda actividad realizada por estudiantes de la Universidad Atlántida Argentina en sectores productivos y/o de servicios, gubernamentales
Algunos datos sobre las Prácticas profesionales supervisadas Las PPS podrán ser Obligatorias (PSSO), cuando se encuentren incluidas en el Plan de estudios de la Carrera o Complementarias (PSSC) si no se encuentran incluidas en el Plan de estudios. Para acceder a la realización de las PPSO, el alumno deberá cumplir las condiciones descriptas en su Plan de estudios en cuanto a la cantidad de materias aprobadas al momento de iniciar la PPSO. Los alumnos podrán cumplir el requisito de realización de PPSO o PPSC bajo alguna de las siguientes modalidades: A - Desarrollo de actividades en organizaciones del sector productivo o de servicios del ámbito privado o público, externo a la UAA o en Instituciones con Convenio con la UAA. B - Pasantías en organizaciones del sector productivo o de servicios del ámbito privado o público, externo a la UAA o en Instituciones con Convenio con la UAA.
o no gubernamentales, o en proyectos desarrollados por la UAA para estos sectores o en cooperación con ellos, que se encuentren relacionados con el ámbito de su formación académico-profesional. (RCS N° 6/14) Las PPS se realizan en el marco de las asignaturas que así lo requieran y los estudiantes, bajo supervisión de un docente, comienzan a realizar sus prácticas profesionales en las instituciones previamente fijadas. En aquellos casos que la currícula no contemple prácticas profesionales supervisadas, la universidad ofrece un sistema de prácticas profesionales complementarias o pasantías mediante el cual los estudiantes ingresan a alguna institución a realizar diferentes tipos de trabajos relacionados a su carrera, lo que les permite adquirir conocimientos de la práctica profesional, e insertarse lentamente en el mundo laboral.
D - Participación en proyectos, servicios o consultorías desarrolladas por la UAA o alguna de sus unidades académicas, para los sectores indicados en el inciso (a), bajo el marco de convenios específicos de transferencia, investigación o extensión. E - Otras modalidades que, en casos específicos, sean avaladas y aprobadas por los Decanos de las distintas Facultades. Las PPSO poseerán la duración establecida en el Plan de estudios correspondiente. Las PSSC poseerán la duración que establezca el Convenio Específico correspondiente. En ningún caso, cuando se trate de actividades rentadas, deberá excederse del máximo establecido por la Ley 26.427, que en su artículo 13 establece un plazo mínimo de dos (2) meses y máximo de doce (12) meses, con una carga horaria semanal de hasta veinte (20) horas. Cumplido el plazo máximo establecido, puede renovarse a favor del mismo estudiante, por única vez, por un plazo máximo de seis (6) meses, debiéndose firmar un nuevo acuerdo individual. (RCS N° 6/14)
C - Dentro de la actividad laboral del alumno, siempre que ésta sea afín al objeto de estudio de su carrera y pueda realizarse un convenio con la empresa o entidad donde trabaja.
NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA
09
NOTA DE
TAPA VÍNCULOS ESTRATÉGICOS CON LAS INSTITUCIONES MÁS RECONOCIDAS DE LA REGIÓN JUAN PABLO RADOSLOVICH
Coordinador Torre De Manantiales Gerente Club De Mar
TORRES DE MANANTIALES es un Apart Hotel de categoría cuatro estrellas ubicado en Mar del Plata. Se trata de un conjunto edilicio implantado sobre una barranca en el barrio residencial de Los Troncos; está compuesto por dos edificios de planta baja y 29 pisos cada uno, y cerca de 100 metros de altura. Integrando la propuesta de servicio de las Torres a 17 km hacia el sur de la ciudad se encuentran Manantiales Club de Mar, balneario privado y Manantiales Spa de Mar, primer centro de Talasoterapia de América del Sur donde el poder del agua
desarrolla sus actividades en el mercado turístico nacional e internacional desde 1981. Comercializa servicios turísticos en el orden minorista y mayorista, elaborando sus propios paquetes, operando viajes de otras empresas y organizando también actividades programadas destinadas a pequeñas reuniones empresarias hasta acontecimientos con gran número de participantes. Más de 30 años de experiencia en el mercado le permiten mantener una fluida relación con prestatarios de servicios, pudiendo ofrecer así una variada gama de opciones en lo referente a alojamiento, transportes, excursiones y demás servicios complementarios. Desde 1988 ha recibido distinciones de hoteles y transportadores por alcanzar los primeros lugares en el ranking de ventas. Actualmente la empresa tiene dos pasantes de la carrera de Turismo y ha tenido más de 10 en los últimos años. La responsable del área de recursos humanos comenta: “tenemos puestos definidos para las pasantías, en el stand de promoventa del Shopping, por ejemplo, 10
NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA
de mar se utiliza para tratamientos de relax, belleza y salud. Un moderno centro de convenciones compuesto por 11 salones y la Villa Gainza Paz -tradicional villa veraniega de fines de siglo ubicada frente a las torres- completan las opciones convirtiendo a Torres de Manantiales en el lugar ideal para combinar negocios, descanso, placer y vacaciones. Actualmente la empresa cuenta con un graduado de la carrera de Turismo de la Atlántida que ingresó realizando una pasantía y luego quedó contratado de manera efectiva. Su coordinador relata “Siempre le digo a los chicos que ingresan, que aprovechen Manantiales porque es como un
LIC. MARÍA DOLORES PALMA
Responsable de Recursos Humanos
ingresamos pasantes. Muchas veces de ahí pasan a otros sectores de la empresa como asistente de sectores de sucursal. También en el área de marketing incorporamos pasantes para toda la parte web. Los pasantes suelen hacer la parte administrativa en sucursal y de ventas, asisten a los vendedores en todo lo que necesitan y así empiezan a entender un poco el sector. Trabajamos mucho con los estudiantes para que puedan capacitarse, realizamos reuniones semanales donde se tratan temas de venta y temas de la empresa. Consideramos que una selección es exitosa cuando al año de haber incorporado a una persona no tenemos dudas de efectivizarla. Tomamos la pasantía como un período de aprendizaje, vemos cómo se maneja la persona, cuál es el perfil, en qué sector sería la
posgrado en el camino de la formación. El proceso de aprendizaje que tienen los alumnos es muy técnico y es muy necesario el acompañamiento práctico, para ello son fundamentales las pasantías porque aprenden la realidad de la industria mientras están trabajando. Es muy importante tanto para los alumnos como para las empresas porque vas viendo el talento de las personas. En Manantiales tenés la particularidad de la diversidad de productos. Trabajando acá aprendés de todo”. Entre las características que busca la empresa en los jóvenes profesionales o estudiantes su coordinador expresa: “Nosotros buscamos mucho vocación de servicio y especialmente valoramos mucho la actitud. Una persona que se está formando en la profesión, que tiene actitud de trabajo y vocación de servicio es el combo ideal para un futuro prometedor”. Torres de Manantiales es una empresa que da posibilidades de crecimiento y promoción a sus empleados. “Todos los estudiantes que han pasado han terminado en muy buenos puestos”. En cuanto a los puestos más requeridos se destaca la recepción del Hotel “Es un puesto donde la mayoría entra como estudiantes y luego son efectivizados” concluye su coordinador. PEZZATI VIAJES es una empresa que incorporación más conveniente, y que la persona también conozca si le gusta el ámbito privado. Es una posibilidad para que vean qué se hace en una agencia de viajes”. La empresa reconoce que de los 100 pasantes que ingresaron a trabajar desde 2011, un 30 % quedó efectivizado. En cuanto a los requisitos que solicita la empresa para poder ingresar a realizar una pasantía son estar cursando el tercer año de la carrera y también se privilegian las cuestiones actitudinales. “La actitud es lo más importante a la hora de seleccionar un pasante. Es una empresa que da muchas oportunidades de crecimiento a quienes trabajan con nosotros. Lo más importante es las ganas con las que viene un estudiante, quieren aprender, tener una oportunidad; las prácticas son muy buenas. En cinco años podés tener un desarrollo de carrera que implican cuatro o cinco puestos. Podés ingresar como pasante como asistente de sucursal, después pasar a ser vendedor junior, vendedor senior y supervisor de sucursal por ejemplo. Para alguien que estudia turismo trabajar en Pezzati es una gran experiencia. Acá se le da a todos los que ingresan una gran oportunidad de aprender y para la empresa también es una experiencia sumamente positiva”.
La MUNICIPALIDAD DE LA COSTA cuenta actualmente con alrededor de 15 pasantes y más de 20 graduados desarrollándose profesionalmente en distintas áreas. Muchos de ellos en direcciones de área o secretarías. La Municipalidad de La Costa ha sido uno de los primeros organismos que ha incorporado a los estudiantes de la Atlántida para realizar prácticas profesionales en diferentes ámbitos. Actualmente permite que los estudiantes de las carreras de Psicología, Informática, Derecho, Contador Público y Turismo realicen prácticas profesionales en diversas áreas. El intendente Juan Pablo De Jesús relata cómo han sido esas incorporaciones en las diferentes áreas: “Todo el desarrollo informático que al comienzo de la gestión lo teníamos que adquirir desde afuera hoy lo resolvemos con recurso humano de la municipalidad que ha sido formado o está siendo formado por la Atlántida. El nuevo sitio web, todo el sistema de administración, programas para salud, área jurídica, comunicaciones, el área de tecnología, todo es desarrollado por el recurso humano que ha formado
BANCO MACRO inicia sus actividades como institución financiera no bancaria en 1985 con la adquisición de la financiera Macro. En 1988 empezó a funcionar como banco comercial mayorista. A partir de 1994, Banco Macro cambió sustancialmente su estrategia de negocios, focalizándose en la operatoria de banca minorista y en aquellas áreas de mercado de bajo nivel de bancarización y alto potencial de crecimiento. Banco Macro cuenta con una estructura de 483 puntos de atención, 1088 cajeros automáticos y 838 terminales de autoservicio, siendo actualmente el banco privado con mayor red de sucursales a lo largo del país. En 2010 se instaló la sucursal de Santa Teresita. Banco Macro ha incorporado estudiantes de las carreras de Ciencias Económicas de la universidad. Actualmente
JUAN PABLO DE JESÚS Intendente
la universidad. Los resultados son muy buenos y son comprobables. Otra área en donde tenemos muchos egresados de la Atlántida es la jurídica. Tenemos muchos que son pasantes o que son contratados. Tratamos de que los pasantes no estén más de un año y luego tomamos la decisión con el jefe de área si quiere continuar la relación con el municipio y pasar a ser contratados”. El Municipio ha sumado en los últimos años estudiantes y graduados en todas las áreas. De Jesús afirma: “Los resultados son muy buenos. El municipio puede ser una primera experiencia laboral para muchos. Hemos incorporado y seguimos incorporando mucho recurso humano al municipio y la gran mayoría es de la Atlántida. Nosotros queremos que la pasantía sea una oportunidad, que sea
ALBERTO DE CÉSARE
Gerente Banco Macro Santa Teresita
su gerente es graduado de la carrera de Contador Público de la Atlántida. Si bien los procesos de selección de personal se realizan desde la casa central de Buenos Aires, su gerente relata que ante una búsqueda siempre realiza un contacto a la universidad para obtener información sobre posibles candidatos, que luego son enviados para su evaluación: “Cuando hay selecciones puntuales yo me encargo de contactar a la universidad o a
una formación complementaria al estudio que están teniendo. Los chicos pueden estudiar, pueden incorporarse laboralmente mientras estudian y eso es muy importante para su desarrollo. El año pasado abrimos la posibilidad a los estudiantes de psicología de trabajar en los distintos dispositivos del área de Desarrollo Social; hoy se necesitan muchos psicólogos, hay muchas oportunidades laborales para los profesionales en La Costa”. Respecto a cómo ve la inserción laboral de los jóvenes estudiantes, De Jesús sostiene: “Hoy en términos generales un joven se puede realizar en el distrito. Puede terminar el secundario, realizar una carrera de educación superior y puede insertarse en el mercado laboral. Puede formar su familia con una calidad de vida diferente a otros lugares. El espíritu de la universidad tiene que ver con generar las oportunidades a los jóvenes de nuestra región. Ese es el espíritu que tuvo la universidad desde un comienzo. Nuestro distrito había crecido mucho y teníamos déficit de formación de profesionales, teníamos un déficit de realización de nuestra propia gente. Ese es uno de los motivos por el que nace la universidad, para formar nuestro propios recursos y para vencer el desarraigo y generar oportunidades”.
la municipalidad para ver si hay gente que tiene perfil para tener un crecimiento y he recibido cv de chicos que están terminando sus estudios o están recién graduados y entonces los contactamos. Me encargo yo de hacer la preselección y luego se ocupa del resto del proceso el área de Recursos Humanos”. En cuanto a las características que se buscan para trabajar en el banco además de los conocimientos específicos en Cs. Económicas, De Césare destaca la voluntad, actitud, y mucha dedicación al trabajo: “Lo que tiene de bueno el banco es que te permite crecer, no es restrictivo y tampoco exige que tengas un conocimiento en esta actividad. Eso es bueno al momento de las búsquedas, porque es muy difícil encontrar gente con experiencia bancaria en la zona. El banco ofrece toda la capacitación necesaria para el puesto que se esté buscando. Es muy importante para mí poder captar el potencial que pueda tener esa persona una vez que se capacita, ya que puede llegar a superar el estándar de cualquier otro empleado con mucha antigüedad”
NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA
11
NOTA DE
TAPA
Situadas dentro del predio del complejo recreativo Parque Bahía Aventura, el centro de turismo TERMAS MARINAS se encuentra en las afueras de la ciudad de San Clemente del Tuyú. Se trata de “Aguas Termales Saladas” de excelente calidad proveniente de las capas profundas de la tierra que surgen a 43° de temperatura. Estas fuentes de aguas saludables vienen a ocupar un importante espacio en la cartelera turística de la costa, siendo un proyecto único en toda la región. Actualmente Termas Marinas cuenta con una estudiante de la Lic. en Turismo realizando una práctica profe-
LIC. MARTÍN LESCANO Gerente
sional trabajando en la puesta en valor del Faro San Antonio, declarado Monumento Histórico Nacional. Sobre los procesos de selección de personal el gerente de la empresa comenta: “El proceso de selección se hace de acuerdo al puesto que necesitemos cubrir. En el caso de ser posiciones de alta jerarquía acudimos a una consultora de Mar del Plata y el resto de las búsquedas las hacemos de forma interna con entrevistas más personales. Si dividimos en áreas a Termas Marinas tenemos: atención al visitante, área de
PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES JUZGADO CIVIL Y COMERCIAL N° 4 DOLORES
El PODER JUDICIAL es uno de los ámbitos en los que los estudiantes de Derecho de la Atlántida desarrollan sus prácticas profesionales. El Juzgado Civil y Comercial N° 4 de Dolores cuenta actualmente con dos pasantes de la carrera de Derecho. Para el Juez a cargo Dr. Marcos Val “La idea con la que tratamos las pasantías es para aprender mucho de lo que uno estudia y te sirve para insertarse laboralmente. Luego de esa experiencia es más fácil conseguir trabajo. El estudiante, al tener la formación teórica, aprende mu-
DR. MARCOS VAL Juez
cho más rápido la tarea que le asignemos. Los chicos vienen con otra actitud ante cada tarea. La persona que estudia esto cuando le explican y puede verlo en la práctica le queda mucho más claro. Acá tratamos de ir incorporando de
JUZGADO CONTENCIOSO ADIMINISTRATIVO DOLORES El JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO a cargo del Dr. Antonio Escobar, incorporó cinco estudiantes como pasantes, dos de ellos quedaron en la planta permanente del Juzgado. El Dr. Escobar describe que al momento de seleccionar los pasantes realiza dos entrevistas con los candidatos que proporciona la universidad “La idea es que los chicos vayan rotando por los distintos sectores para aprender los distintos circuitos. No solo aprenden lo específico del fuero contencioso sino las reglas procesales que rigen a civil y comercial. La idea es saber qué pasa con un expe12
NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA
DR. ANTONIO ESCOBAR Juez
diente desde que ingresa hasta que llega a sentencia”. Destaca que el trabajo en equipo es una de las principales características de ese Juzgado: “Acá somos todos compañeros de trabajo, obviamos las formalidades, interactuamos horizon-
mantenimiento, área de salud -con médicos y enfermeras todos los días-, salón de masajes y el área administrativa. Siempre inculcamos que somos todos de atención al visitante, porque el fruto de nuestro trabajo es en pos de la satisfacción de quienes nos visitan”. En cuanto a las características que se buscan para trabajar en la empresa destacan la cordialidad, predisposición y vocación de servicio: “A veces dejamos de lado las experiencias y primamos mucho la actitud, cuando una persona viene con ganas de aprender, de desarrollarse, son los casos que más frutos nos dan”. Su gerente considera que existen posibilidades de incorporar nuevos pasantes especialmente para trabajar con programas educativos “apostamos mucho a la formación del personal. Constantemente hacemos distintos tipos de capacitaciones para nuestro personal, comunicación, motivación, manejo de personal. Tratamos de dar las herramientas de capacitación porque el personal es un socio estratégico”. a poco tareas nuevas. La principal que hacen los pasantes cuando ingresan es la mesa de entradas. A partir de ahí los pasos son hacer confronte de cédulas, oficios y mandamientos, y después hacer los primeros despachos de los expedientes. Ahí se pone en práctica la parte más teórica. En el tiempo que están aprenden mucho y esa experiencia es muy buena para los estudiantes”. Según el Dr. Val “El déficit universitario en general es que quien se recibe no tiene experiencia, no tiene práctica, por eso las pasantías son muy buenas. Es muy útil para el Juzgado porque tenemos alguien que colabora y porque sabe lo que está haciendo y para los estudiantes también porque le sirve como una gran experiencia”. talmente con todo el grupo. Acá desintegramos las distintas etapas, mostramos cómo funciona cada una y relacionamos cada circuito con el otro. Los pasantes aprenden cada etapa del proceso”. El equipo de profesionales que trabajan en el Juzgado está conformado por 12 personas de las cuales 10 son abogados: “Del total de abogados el 80 % se recibió en la Atlántida” asegura el Dr. Escobar. En cuanto a las características indispensables para integrarse al grupo de trabajo se valora la actitud positiva para poder incorporar nuevos conocimientos, y la capacidad de poder integrarse a un grupo con gente con diferentes niveles de conocimiento: “Los chicos aprenden todo dentro del organismo el porqué de cada cosa. Es importante que ganen confianza, el límite lo fijan ellos”.
CABRALES es una empresa marplatense dedicada al café con 75 años en el mercado. Elabora y vende café molido y en granos, infusiones y chocolates. Atiende los dos canales de su rubro: hogar (paquetes que se comercializan en supermercados y almacenes), y cafeterías. Además, exporta sus productos a Uruguay, Paraguay, Chile y EEUU. Posee 320 empleados a nivel nacional, y un 25 % del mercado del café. Es una empresa familiar que cuenta con centros de distribución en Buenos Aires, La Plata, Córdoba, Mendoza y el norte de nuestro país. Actualmente un estudiante de Cs. Económicas se encuentra trabajando de manera efectiva como jefe operativo de área y está a cargo de un equipo de 10 personas. Había ingresado como pasante en el año 2004. El gerente de recursos humanos comenta: “Tenemos un proceso de selección bastante ordenado que nace de la necesidad de alguna de las áreas. Tenemos área comercial, producción, reposición, administración y locales. Después hay
procesos de preselección, entrevista con el gerente de recursos humanos, luego con el área, y luego los psicotécnicos y preocupacionales. Le presentamos la propuesta de trabajo al candidato. Tratamos de que el candidato tenga toda la información que se le pueda dar durante el proceso de selección para que pueda elegir si la propuesta que le está haciendo la empresa le interesa”. Cabrales es una empresa familiar que va camino a la profesionalización. Cuenta en Mar del Plata con 220 empleados, 70 se encuentran en Buenos Aires y alrededor de 40 distribuidos en diferentes puntos del país. Su gerente relata que “desde el año pasado retomamos el tema de los pasantes, es importante tener un guía y una persona que te pueda ir acompañando.
La intención es poder incorporar pasantes de las carreras de Ingeniería. A veces los jóvenes no entienden que los primeros años en una empresa son de aprendizaje y eso es muy importante, el pasar por cada área, cada sector y conocer toda la empresa”. Al momento de seleccionar nuevo personal Cabrales privilegia las cuestiones actitudinales: “se busca pasión por lo que hace y compromiso. Definimos un campo de trabajo en donde se fijan ciertas responsabilidades y las tareas a desempeñar. Considero muy importante que los jóvenes tengan actitud de liderazgo, de manejo de equipos. Además al ser Cabrales una empresa familiar se privilegia que los nuevos empleados conozcan la empresa y su cultura”. En los últimos meses, la empresa ha incorporado puestos estratégicos para los que han contratado profesionales universitarios. Su gerente relata: “Estamos en un proceso de transformación. De acá a 5 años, Cabrales va a poder incorporar seguramente ingenieros industriales y mecánicos, licenciados en administración, contadores, licenciados en sistemas, pero especialmente en el área de administración. Las dos carreras que Cabrales necesita hoy son Ingenieros industriales y Licenciados en administración. Esos son los dos puestos más requeridos y los que se van a requerir de acá a 5 años”.
MUNDO MARINO es el oceanario más grande de Sudamérica. Está ubicado en la ciudad de San Clemente del Tuyú. Es además uno de los destinos turísticos recreativos más conocidos y exitosos del país. Su importancia y prestigio es también reconocida en varios países de la región. Tiene 40 hectáreas de parque para recorrer con distintas atracciones y shows. Durante muchos años los estudiantes de la carrera de Turismo realizaron pasantías en las áreas de atención al público de Mundo Marino. La responsable de Administración C.P. Natalia Pereira destaca: “Nosotros tenemos diferentes modalidades de selección de personal de acuerdo al puesto que va a ingresar. Por un lado tenemos ingreso masivo de personal que es en octubre, noviembre y diciembre. Entran alrededor de 100 personas a trabajar por año. El proceso de entrevista lo hace el jefe de área y luego hacen pruebas en el lugar de trabajo. Después tenemos puestos estratégicos, donde
hacemos búsquedas más completas y el proceso es más complejo”. Las características buscadas en quienes ingresan a trabajar a la empresa tienen que ver con vocación de servicio y todo lo que es bienestar animal: “Esa es nuestra prioridad. Y en lo que respecta a servicio, hacemos mucho hincapié en atención al cliente, valoramos la calidez porque es un ambiente familiar, el trato es familiar y es lo que buscamos transmitir”. Actualmente trabajan en Mundo Marino 270 personas. En temporada son alrededor de 450. En cuanto a las pasantías, la empresa
tiene actualmente estudiantes de la carrera de Veterinaria de universidades de Buenos Aires que vienen a realizar sus prácticas profesionales a La Costa. Desde Mundo Marino se destaca la importancia de los programas de capacitación para los empleados tanto en atención a clientes como en lo que respecta a mandos gerenciales “Cada uno que ingresa debe involucrarse y conocer todas las áreas para trabajar interdisciplinariamente” relata Natalia Pereira. En cuanto a los puestos más requeridos, se encuentran aquellos relacionados a la atención al cliente.
RUBÉN DANIEL ÁLVAREZ Gerente de Recursos Humanos.
NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA
13
NOTA DE
TAPA
CASA SAMPIETRO es una empresa con una trayectoria de más de 40 años que se dedica a la venta de artículos para el hogar y posee 18 sucursales en la provincia de Buenos Aires. Actualmente la empresa tiene cuatro profesionales graduados de la Atlántida y dos estudiantes que se encuentran trabajando. Uno de sus fundadores, Roberto Sampietro destaca: “La importancia de la universidad es fundamental, sería más nutritivo para el desarrollo de la zona si pudiésemos rotar cada tanto las profesiones que salen de la universidad. Si no-
La COOPERATIVA DE ELECTRICIDAD, Servicios y Obras Públicas, San Bernardo Limitada (CESOP) nace en 1970 para brindar servicio de electricidad y telefonía a la zona. En 1974 se incorpora el servicio cloacal. En la actualidad la entidad cuenta con 20.000 asociados a los cuales se les presta servicio de energía eléctrica, cloacas, telefonía, internet, tendido de red, gas, transporte interurbano de pasajeros y rebacheo de calles. Actualmente la Cooperativa tiene tres pasantes desempañándose en diferentes áreas. El C.P. José Luis Faustino, gerente administrativo y graduado de la Atlántida destaca: “La experiencia que hemos te-
ROBERTO SAMPIETRO Fundador
sotros no contáramos con la universidad para cubrir nuestros puestos jerárquicos, tenés que traer gente de afuera y los costos se vuelven muy elevados”. Respecto al personal que trabaja en la empresa Sampietro afirma: “Es fundamental que en cada comunidad quien atiende la sucursal pertenezca a esa localidad. Debido al conocimiento de la comunidad. Nosotros tomamos gente recién recibida y tenemos dos personas
JOSÉ LUIS FAUSTINO
Gerente Administrativo
nido con los pasantes de la universidad es muy buena, tanto que en la mayoría de los casos los que han entrado como pasantes han quedado como empleados. El nivel de capacitación con el que ingresan es muy bueno”. En cuanto a las incorporaciones la cooperativa ingresa personal a la parte operativa que incluye el manejo de material
que son estudiantes activos en la universidad y con este nuevo edificio de oficinas con horarios más flexibles podemos lograr que ellos cursen a partir de las 17. Es tan alto el déficit de gente capacitada que decidimos adaptar la empresa para poder captar a esa gente. Además se está produciendo un recambio generacional, donde empleados que están desde hace mucho tiempo se jubilan y necesitamos reemplazar esos puestos con gente capacitada”. Asimismo, la empresa trabaja en promover al personal “los mejores empleados salen del riñón de la empresa, ya que la gente que está hace tiempo conoce nuestra filosofía y cómo trabajan las empresas familiares, pero el que asciende me genera una vacante que hay que cubrirla con gente de afuera y es importante que sea gente capacitada. Hoy los nuevos profesionales son los que llevan la empresa adelante” afirma Sampietro.
eléctrico y en la parte administrativa, en donde la universidad provee la mayor parte de los recursos. También incorporan pasantes de la Facultad de Ingeniería en el área de Sistemas: “en administración tenemos estudiantes de la universidad trabajando en atención al público y el resultado es muy bueno”, destaca Faustino. A la hora de incorporar gente la cooperativa privilegia que sean estudiantes universitarios de Ingeniería o Ciencias Económicas. Los referentes consultados son apenas una muestra de las posibilidades de desarrollo que pueden encontrar los estudiantes en la región. Las empresas e instituciones apuestan cada vez más a la profesionalización de su personal y esto generará una demanda de recursos humanos capacitados que puedan cubrir esos puestos.
OPORTUNIDADES LABORALES La Atlántida también ofrece un sistema de bolsa de trabajo, en donde se publican diversos tipos de empleos. ¿Cómo funciona? Las empresas que requieren cubrir algún puesto envían la búsqueda a la universidad quien publica dicha solicitud en la plataforma de Autogestión de los estudiantes. Desde allí el estudiante puede postularse enviando su CV actualizado. En estos casos es la empresa quien realiza las selecciones.
14
NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA
NUESTROS GRADUADOS
GERMÁN VAN DE RUSTEN INGENIERO EN INFORMÁTICA
Estudié Ingeniería en Informática, empecé mis estudios en 2007 y me gradué en 2012. Tengo excelentes recuerdos de mi trayectoria en la UAA, podría nombrar muchos, pero aquellos referidos a mis compañeros y las "juntadas" que teníamos para poder estudiar para las materias creo que fueron las mejores experiencias. En este mo-
CARLOS FLORES CONTADOR PÚBLICO
YO ESTUDIÉ EN
LA ATLÁNTIDA
Mis recuerdos de la universidad se remontan a los momentos en los que debí afrontar la difícil decisión de optar por estudiar en la Atlántida o emigrar hacia otras ciudades. Cuestiones económicas no me permitían afrontar la carrera en la Atlántida, pero en esos años la Fundación otorgaba la Beca a la Excelencia Académica, al mejor promedio de las escuelas secundarias de La Costa. No estaba al tanto de esta beca, pero para mi sorpresa y alegría, resulté favorecido con la misma. Si bien la beca implicó una enorme responsabilidad, pues su mantenimiento requería una gran exigencia, siempre agradeceré a las autoridades de la Fundación de ese momento porque constantemente me brindaron su confianza y apoyo. De allí en adelante, los recuerdos vienen como un torbellino: nuevas formas y horarios (Marcela), la necesidad de leer “todo” (Alicia), el deber de cumplir (Cristina), devolver lo comprometido (Nilda), pensar en
ANAHÍ ADAM MARÍA SOL LÓPEZ GÓMEZ ABOGADA
Estudié la carrera de Abogacía y me gradué en mayo de 2014. Mi experiencia fue muy gratificante, más aún teniendo en consideración que venía de otra provincia (San Juan) con 18 años, a un lugar totalmente desconocido y con muchas expectativas; por ello, la UAA influyó significativamente brindándome apoyo y una interacción casi personal con docentes y autoridades, lo cual fue muy valioso. Por tal motivo tengo un gran aprecio y sentido de pertenencia con la UAA. Actualmente trabajo en la Secretaría de Extensión de la UAA, en el área de vinculación institucional. Considero que mi formación ha sido muy favorable, ya que -gracias a la carrera que elegí- poseo las herramientas necesarias para desempeñarme laboralmente. Asimismo, en el ámbito regional, es muy importante haber estudiado en la UAA ya que muchos empleadores priorizan la formación profesional en La Costa.
INGENIERA EN INFORMÁTICA
Estudié Ingeniería en Informática y di mi último examen en diciembre del 2012 Muchas veces extraño la vida del estudiante. Tengo muchísimos recuerdos y anécdotas de aquella época. Siempre recuerdo los nervios que sentía a la hora del examen. Pero lo que más me acuerdo es que era una etapa feliz porque estaba segura de que era algo que modificaría mi vida, y así fue. Me abrió muchas puertas y además me dio muchos conceptos importantes, más allá de los de la carrera misma que aplico en mi vida diaria, me hizo crecer como persona, como profesional. Si bien no fue fácil, pero si me lo preguntan ¡volvería a pasar todo eso otra vez!. Actualmente estoy trabajando en el área de sistemas de la universidad. Mi formación ha repercutido positivamente en mi desempeño profesional. Aprendí más que solo conceptos, aprendí un modo de vida, y eso me ayudó a estar siempre en la búsqueda del crecimiento. Algo que tal vez muchas personas no entienden, que el estudio te abre puertas, en las cuales uno es el que debe indagar, investigar y aprender, es un crecimiento continuo que no se termina cuando uno se recibe, sino que es el comienzo de algo muy lindo y enriquecedor .
Si sos graduado de la UAA y querés enviarnos tu testimonio, escribinos a prensa@atlantida.edu.ar para que podamos incluirlo.
mento estoy emprendiendo un proyecto junto con otros 2 graduados sobre desarrollo de videojuegos para la plataforma Android. Cuando me gradué me dieron la posibilidad de estar como Jefe de Trabajos prácticos para algunas cátedras y la verdad es una experiencia muy positiva, también seguimos ayudando a la facultad desde la comisión de extensión junto a otros graduados. La formación universitaria es solo el primer paso que uno debe realizar para introducirse a la vida profesional, donde conseguimos las primeras herramientas, luego es necesario una continua capacitación.
el futuro (Laura), los pasillos del terror en tiempos de Finales y mil recuerdos más. Muchos docentes me marcaron sobremanera, pero debo mencionar especialmente a los contadores Miguel Ángel y José Luis Sarasa, quienes me transmitieron la pasión por la contabilidad y al contador Federico Frittayon, que no solo me instruyó en su rol docente, sino que también me dio la posibilidad de trabajar muchos años con él, aprendiendo el ejercicio de la profesión, con una conducta basada en valores. Párrafo aparte, para el Dr. Ernesto “Toto” Rodriguez, que nos enseñó a amar la Constitución y quien se preocupaba antes, durante y después de la cursada por cada alumno. Donde estés ¡¡gracias Toto!! Fui alumno, ayudante alumno, ayudante de primera, jefe de trabajos prácticos, secretario de la Facultad de Ciencias Económicas y hoy me desempeño como profesor adjunto. Veo a la universidad consolidada y con un gran potencial, pues las necesidades específicas de la región y su crecimiento, motivan a que la Atlántida deba sostener, impulsar y dinamizar ese crecimiento, manteniendo la memoria institucional. Será tarea de todos, estar a la altura de las circunstancias.
RAQUEL VILA LIC. PSICOLOGÍA
Estudié Licenciatura en Psicología y me gradué en el año 2013. Recuerdo a la universidad con mucho cariño y respeto. Yo creo que ha sido una de las experiencias más gratificantes de mi vida. No solo me formé como profesional, sino que también tuve la posibilidad de conocer gente maravillosa. Surgieron grandes amistades que sigo manteniendo. Haber estudiado en la UAA ha sido un gran desafío a nivel personal. Actualmente trabajo para la Municipalidad de La Costa, en la Secretaría de Desarrollo Social. Formo parte de un dispositivo de atención interdisciplinaria, llamado “A tu Puerta, Salud Social en movimiento”, en donde me desempeño en el ámbito de la Psicología Comunitaria. Es un campo de trabajo muy poco elegido por los profesionales graduados, pero en mi humilde opinión, uno de los más enriquecedores para nuestra profesión. El objetivo de mi trabajo es brindar atención integral a personas con distintas dificultades, para garantizar su acceso a la salud y poder lograr una autonomía en los sujetos. El equipo “A tu puerta…” está compuesto por Licenciados en trabajo social, Licenciados en psicología y enfermería. Realizamos atención domiciliaria con una mirada bio/psico/social, contención y acompañamiento en situaciones puntuales. Actualmente me especializo en vínculos, mediante la Asociación de Psicología y Psicoterapia de grupos en Capital Federal. Me sigo vinculando a la universidad ya que sigue brindando la posibilidad de continuar capacitando a los profesionales egresados. La formación académica influyó de una forma muy positiva. La Universidad Atlántida Argentina me ha brindado las herramientas necesarias para trabajar de lo que amo: la Psicología, una ciencia maravillosa que nos permite acompañar a los sujetos al encuentro de sí mismos. Me gustaría transmitir en pocas palabras lo que mi Universidad me ha enseñado: la importancia de trabajar con pasión, responsabilidad, compañerismo, respeto, empatía y ética profesional. NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA
15
SILVIA ALONSO
DOCENTES QUE
INSPIRAN EDUARDO LONGHI Comencé a trabajar en la UAA en abril de 2002, en las aulas enormes y de techos altos del tradicional Instituto Stella Maris en lo alto de la loma homónima, dictando Derecho Civil Il (Contratos), cátedra a cargo del Dr. Carlos Daniel Florio. Fui recibido con afecto, y a partir de allí continué trabajando, sintiéndome contenido y acompañado por la institución tanto en lo académico como en lo humano, destacando en ello la calidad de los directivos y el personal, cuya dedicación y eficiencia es meritoria. Actualmente dicto también Derecho Civil Ill (Obligaciones) en Mar de Ajó, Mar del Plata y Dolores, y participo del grupo de investigación que tiene como director al titular de la cátedra, Dr. Juan Facundo Dominoni, con relación a la temática de la restitución internacional de menores. Asimismo, la casa nos brindó oportunidades de realizar cursos gratuitos de capacitación docente y actualmente de metodología de la investigación. La universidad, con espíritu inclusivo, amplio y generoso, está hoy fortaleciéndose, creando lazos con la sociedad y ampliando sus fronteras hacia distintas metas para alegría de todos los que nos sentimos parte y compartimos su crecimiento y evolución.
ANDREA BETANCOURT Conozco la UAA desde sus inicios, mi hija mayor, que ya no vive en La Costa, estudió allí. Como padres esperábamos muy ansiosos su creación, ya que el desarraigo que hemos sufrido los habitantes de la costa, que debimos emigrar para estudiar, fue muy grande. Desde 2010 estoy a cargo de las cátedras de Introducción a las ciencias Fisicoquímicas y Fundamentos de Química, de la Facultad de Ingeniería, en la carrera de Ingeniería en Informática. También estoy a cargo del laboratorio de física y química, ya que nuestros alumnos cuentan con la posibilidad de realizar trabajos prácticos en esta especialidad. Desde 2013 también estoy en las carreras de Psicología y Psicopedagogía como titular asociado en las cátedras de Biología del Comportamiento y Procesos Neurofisiológicos, donde he tenido el honor de trabajar al lado de uno de los docentes fundadores de dichas cátedras, el Dr. Eduardo Fallety.
16
NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA
Soy Profesora Titular de las materias Psicopatología I y Psicopatología II de la Licenciatura en Psicología en las tres sedes de la universidad y de la materia Psicopatología de la Licenciatura en Psicopedagogía. Fui convocada en el año 2003 para trabajar en Mar del Plata y desde 2014 disfruto de la experiencia de trabajar en las tres sedes. Uno de los aspectos que considero centrales para la calidad educativa tiene que ver con la formación de un equipo docente idóneo que trabaje en forma integrada y en diálogo permanente, lo cual hemos podido conformar gracias al compromiso de los docentes que integran
JUAN FACUNDO DOMINONI Comencé en la UAA en 2003 dictando Introducción al Derecho en la sede Mar del Plata. Al año siguiente tuve la oportunidad de incorporarme en la cátedra de Derecho Civil II de la cual hoy soy titular, lo que me permitió, incursionar en algo novedoso para mí: dictar clases en otra localidad como Mar de Ajó. De esos primeros viajes aún guardo lindos recuerdos, tanto de los estudiantes como de las experiencias de vida compartidas con los docentes durante el trayecto en combi. Hoy, a más de diez años, puedo decir que la UAA acompañó mi
MARINA COLACELLI Cuando comencé en 2007 se notaba que era una universidad con mucho futuro. Siempre me gustó que los grupos fueran reducidos y que permitiera una relación alumno - docente mucho más cercana que en otras universidades. Además, considero que cumple una función muy importante en las sedes de Dolores y Mar de Ajó donde no existían en sus comienzos otras universidades. Soy adjunta asociada en Derecho Civil II desde 2007 (empecé como ayudante), adjunta en Derecho Romano desde 2012 y Jefe de Trabajos Prácticos en Introducción al Derecho desde este año. En los 10 años
RUBÉN RAÚL CHAAR Tengo siempre presente en mi recuerdo al Profesor Héctor Brunamontini, cuando en 2008 me llamara para integrar las dos cátedras, siendo él titular de las mismas. Sentí una enorme responsabilidad ante semejante llamado, porque siempre respeté y admiré su persona, habiendo sido alumno de él. También mantengo un buen recuerdo de personas muy cordiales que ya no están, como el Cdor. Albino Bianchini y el Dr. Osvaldo De Carli. En los últimos años no olvido el buen acompañamiento y la estima del Cdor. Norberto Salomón y la Cdora. María Eugenia Lucifora y del actual Decano Cdor. Luis Abriata.
Psicopatología y a la tecnología que nos permite estar siempre comunicados cuando las reuniones no pueden ser presenciales. La capacitación en docencia universitaria que nos ofreció la UAA y varios de nosotros cursamos el año pasado, fue también una actividad muy enriquecedora. Hace ya cerca de 35 años que inicié mi experiencia como ayudante alumna en mi carrera de Psicología y desde entonces los desafíos e interrogantes del ejercicio docente siguen resultándome apasionantes. Si a esto unimos el clima de cordialidad y respeto que caracteriza a los integrantes de esta comunidad educativa (autoridades, personal docente y no docente) creo que, a 20 años de su creación, nuestra universidad avanza "por el buen camino", buscando siempre alcanzar una mayor calidad académica.
crecimiento personal, académico y profesional, motivo por el cual estoy orgulloso de ver cómo nuestra institución educativa se supera día a día en pos de obtener la excelencia a la que todos los que la conformamos aspiramos y por la que trabajamos con vocación y esmero a diario. Estoy convencido de que este camino depara un fortalecimiento de objetivos e iniciativas institucionales, profundizando en nuevas áreas de conocimiento a fin de consolidar la formación de nuevos profesionales en abogacía, imbuidos de sus responsabilidades políticas, jurídicas, sociales y éticas referidas a su actuación; posibilitando con ello a la ciudadanía, el acceso a la justicia y a un modo de resolución de los conflictos en un estado democrático de derecho.
que hace que dicto clases, la UAA pasó por diversas situaciones, algunas complicadas, como en nuestro país pero siempre creí que tenía un gran potencial. Siempre creí en el gran aporte que hace a las ciudades de Dolores y Mar de Ajó, donde se concentra la mayoría de los estudiantes que de otra manera deberían trasladarse a otras localidades para poder seguir sus estudios universitarios. Actualmente, con sus muchas actividades académicas tanto de grado como de extensión e investigación en sus tres sedes, denota un gran crecimiento, lo que hace que se vean los frutos de los años de trabajo y me alegra mucho que así sea.
Desde hace siete años que dicto las materias de Antropología Filosófica y Ética y Deontología en la Facultad de Ciencia Económicas en la sede de Mar del Plata. También tuve esta experiencia tan gratificante en Mar de Ajó. Observo que desde hace unos años esta casa de altos estudios está en una constante renovación y actualización con sus docentes, como con los alumnos. Me hace sentir muy bien que cada vez que ingreso a la universidad, uno encuentre gente joven, que irradia mucha alegría. Destaco también al personal en general, el nivel de mis colegas docentes y el de los alumnos que cada año logran sorprenderme con su buen rendimiento. Veo que la universidad se preocupa mucho por sus alumnos, futuros profesionales, y lo demuestra poniendo dos materias humanísticas en la carrera de Contadores y Licenciados en Administración y Comercialización.
Si sos docente y querés enviarnos tu testimonio escribinos a prensa@atlantida.edu.ar para que podamos incluirlo.
SECCIÓN
INVESTI GACIÓN
L
os diseños curriculares de las Facultades argentinas donde se imparte la carrera de Derecho procuran que los contenidos de las asignaturas puedan brindar y nutrir al estudiante de aquellos conocimientos técnicos necesarios para desempeñar un buen papel en su ejercicio profesional de abogado. La doctrina nacional ha sido conteste a través de los años en sostener que resulta necesario que las profesiones, y en particular la de abogado, tengan reflejo práctico. Puntualmente y con relación al sistema de enseñanza del Derecho en Argentina, debemos destacar que el mismo tiene un objetivo prioritario, consistente en la formación de expertos en leyes. Estructurado el mismo sobre la base del Derecho Romano, su transmisión en las aulas se basamenta exclusivamente en un enciclopedismo desmedido, que ha hecho mella de la ósmosis que debe existir entre derecho y sociedad. Esto es, ha generado, un claro alejamiento entre las normas generales y sus teorías frente a la realidad, heterogénea, dinámica y esencialmente mutable. Tal circunstancia generó una exacerbación normativa y el hechizamiento legal de los juristas que se dio en llamar “fetichismo normativo”, por medio del cual se desentienden y son pasados a letargo tanto los problemas que inspiran las normas como los hechos que se pretenden regular.
Presentación del proyecto de investigación:
“La enseñanza del derecho: problemáticas actuales y desafíos futuros” Dentro de las investigaciones que la universidad está llevando adelante desde las distintas Facultades, puede mencionarse uno de los trabajos que se encuentra realizando la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales con la Dra. Verónica Santiago como directora; los investigadores Dra. Laura Álvarez, Dra. Ana Vanteson y Dr. Juan Facundo Dominoni; y los auxiliares de investigación Ezequiel Enzetti y Roberta de Carli. En esta sección se detalla un resumen del trabajo realizado y los principales hallazgos. Objetivos: Este proyecto de investigación analiza el proceso de enseñanza/aprendizaje del derecho en la actualidad, detectando sus problemáticas centrales a fin de lograr un modelo superador del mismo. En primer lugar, se propuso caracterizar el modelo de enseñanza actual del derecho en nuestro país y Latinoamérica. En segundo lugar, detectar las problemáticas centrales del modelo bajo análisis. Y en tercer lugar, estudiar la viabilidad y necesariedad de un nuevo paradigma en la enseñanza del derecho. A continuación se presentan resultados preliminares de la investigación iniciada en 2015 y que actualmente se encuentra en desarrollo. Metodología utilizada: A partir de un modelo de investigación participativa, se utiliza la TRIANGULACIÓN METODOLÓGICA Y DE DATOS incorporando técnicas de análisis metadiscursivo y de técnica jurídico-legislativa. En cuanto a la metodología cuantitativa se desarrollaron encuestas y análisis de datos secundarios aportados por sondeos de opinión. Y en cuanto a la metodología cualitativa se realizaron entrevistas y análisis de indicadores de desarrollo de casos testigos. Principales hallazgos: Uno de los pen-
sadores más influyentes en el desarrollo de la teoría y práctica del aprendizaje profesional reflexivo del siglo XX, Donald Schön, aborda la importancia que adquiere el desarrollo de competencias prácticas o, en sus términos, “el arte” del ejercicio profesional, frente a la clásica enseñanza netamente teórica. Su postura se inscribe dentro de aquellas que sostienen que las prácticas docentes, entendidas como prácticas sociales, poseen una lógica propia, un sentido práctico único, que se concibe con cierta independencia de la lógica teórica y del conocimiento profesional. En este contexto, afirma el autor citado que es necesario empezar a ver que es más importante guiar al estudiante a que entienda por sí mismo qué es lo que ‘necesita saber’, en lugar de mostrárselo directamente. En otras palabras, es más relevante el saber hacer, el aprender haciendo, entender el “cómo”, en vez de detenerse solo en el “qué”. Después de todo, eso que hoy es importante conocer, quizá mañana cambie y deje de constituir contenido imprescindible de enseñar.
continúa
NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA
17
SECCIÓN
INVESTI GACIÓN
A continuación presentamos algunas conclusiones preliminares del trabajo de campo realizado: 1. Se advierte una deficiente formación profesional debida, en mayor medida, al retroceso de espacios curriculares que tiendan a la formación general y crítica del alumno. Ello implica que en lugar de bregar por una visión globalizada de las ciencias sociales y permeabilidad a los cambios sociales, el graduado estudia y aprehende al Derecho como ciencia jurídica unívoca ajena a la sociedad; 2. Se tiende a la formación del abogado “litigante” que se prepara para ‘participar en la estructura de dominación’ en desmedro de aquella destinada a estudiar el Derecho como un objeto de investigación; 3. Se orienta la enseñanza de grado a impartir conocimientos básicos y teóricos, los cuales serán validados en la práctica con un futuro ejercicio y desarrollo profesional, que conforma el ‘real aprendizaje’; 4. Se ejerce la docencia del Derecho marcadamente como una actividad complementaria de la profesión; 5. Se observa una predominante ausencia de formación especializada en técnicas pedagógicas; 6. Se exhibe como ausente la implementación del método de casos o clínicas insertos en el ‘modelo de enseñanza’; 7. La relación actual entre los diversos operadores del sistema (docente / alumno) no responde al nuevo paradigma de la educación caracterizada por ser libre, creadora, comprometida y participativa.
18
NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA
Nuevos problemas planteados: A tenor de lo hasta aquí expuesto, y dado que, entre la abogacía moderna y el Estado de Derecho existe un vínculo indisoluble, se torna imprescindible que la enseñanza del Derecho (dentro del abanico de conocimientos, habilidades y actitudes) deba perseguir los siguientes objetivos: • El dominio de los elementos que permitan estructurar el discurso jurídico; • El conocimiento sistémico de las normas positivas existentes (sean de carácter sustantivo como adjetivo) así como del contexto histórico, jurídico y político de la creación de las mismas; • El aprendizaje de metodologías de Investigación (entre ellas, metodología comparada) y Epistemología Jurídica; • La obtención de técnicas y estrategias de mediación y conciliación; • El estudio de argumentación jurídica y capacidad analítica de resolución de los problemas; • El manejo de las reglas de redacción y sintaxis; • Conocimientos en capacitación y autogestión; • La organización de las situaciones de aprendizaje que permitan fusionar la información con su aplicación;
• Un docente capacitado en su rol de orientador del proceso de aprendizaje - incentivando la vocación, especialización y diversificación del cuerpo docente como motor del proceso enseñanza/ aprendizaje-; • Un alumnado que desempeñe un papel activo en las situaciones de aprendizaje de todos los niveles del sistema educativo (tanto de grado como posgrado); • Un adecuado conocimiento de la sociedad en la que se vive y de los problemas que en ella se plantean, para ser permeable jurídicamente hablando a los cambios sociales. En este camino, consideramos que el estudiantado debe y puede crecer en conocimientos y en preparación. Empero, para lograrlo, deviene necesario darle la oportunidad y la responsabilidad de concretarlo. Asimismo cabe señalar que el educador, como operador imprescindible en la transmisión de conocimientos, debe enaltecer su función direccionándola a formar recursos humanos que estén a la altura de los tiempos que corren. De nosotros depende… Ver al respecto Schön, Donald “La formación de profesionales reflexivos”, Paidós, 1992.-
NUEVA
SECCIÓN
INSTITUTO DE
ESTADÍSTICA
Principales resultados del tercer relevamiento anual 2015
ELECCIONES PROFESIONALES DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS DEL PARTIDO DE LA COSTA: EXPECTATIVAS Y OPORTUNIDADES EN EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD
NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA
19
INSTITUTO DE
ESTADÍSTICA
E
l instituto de Estadísticas de la Atlántida tiene entre sus funciones: Realizar trabajos científicos, técnicos, educativos y/o artísticos compatibles con las políticas emanadas del Honorable Consejo Superior de la UAA; difundir y divulgar sus conocimientos y estudios con rigor y objetividad; transferir e intercambiar información y resultados de sus trabajos con otras entidades públicas o privadas; asesorar a entidades públicas o privadas en materias de su especialización; organizar e impartir cursos de especialización y perfeccionamiento, seminarios, conferencias y otras actividades de naturaleza análoga; cualquier otro fin o actividad encaminada a la investigación, formación y divulgación de temas dentro del ámbito de sus competencias; contribuir a la formación en investigación de futuros graduados mediante la gestión de pasantías con gobiernos locales de la zona de influencia de la UAA. Asimismo, el Instituto de Estadísticas tendrá por interés científico-técnico producir conocimiento cuantificable, de validez predictiva, en temáticas referidas al comportamiento de fenómenos demográficos y socio-económicos de la zona de influencia de la UAA. Además tendrá por interés social evaluar la evolución de estos indicadores cuyos resultados podrán volcarse a la toma de decisiones en ámbitos gubernamentales, empresariales y comunitarios. En este marco, y desde 2013, el Instituto viene desarrollando el trabajo de campo: “Elecciones Profesionales de Estudiantes Secundarios del Partido de La Costa: Expectativas y oportunidades en el ingreso a la Universidad”. A partir de un diseño de investigación seccional de metodología cuantitativa se utilizó la técnica de encuesta sobre una muestra de 276 alumnos en 11 Escuelas Secundarias de gestión pública y 2 institutos de gestión privada del Partido de La Costa. El relevamiento tuvo por objetivo general, indagar en las elecciones que los estudiantes ponen en juego para la continuidad de
20
NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA
su trayectoria formativa considerando intereses, expectativas y posibilidades sobre las que los jóvenes representan su futuro en el período de transición entre la finalización de la escuela secundaria y el ingreso a la universidad. Entre los objetivos específicos de investigación se planteo: 1) Describir los factores que intervienen en la elección de la carrera profesional en alumnos de 6° año de escuelas públicas y privadas del Partido de La Costa, y 2) Conocer los factores que incidirían en el sostenimiento de la trayectoria formativa de estudios superiores/universitarios en estudiantes de 6° año de escuelas públicas y privadas del Partido de La Costa. A continuación se presenta una síntesis de los principales resultados estadísticos relevados.
LAS DIMENSIONES SUBJETIVAS EN EL CAMPO DE LAS ELECCIONES PROFESIONALES El Gráfico Nº 1 señala las expectativas de ingreso a la educación superior por parte de los estudiantes secundarios del Partido de La Costa que alcanzó al 88 % de la población encuestada. Entre quienes continuarían estudios superiores se encuentra un 53 % de estudiantes secundarios que proyectó en 2015 ingresar a la universidad y un 35 % que consideró continuar estudios superiores en instituciones educativas de nivel terciario.
Gráfico Nº 2: Proyección de Ingreso a la Educación Superior de gestión pública y privada en % __________________________________ El Gráfico Nº 3 representa un ranking entre las 10 Universidades Nacionales elegidas por los estudiantes secundarios encuestados. Entre las Universidad Nacionales en que los estudiantes secundarios proyectaron su ingreso a la universidad de gestión pública se destacan en primer lugar la UBA con el 47 %, seguida por la UNMDP con el 24 % y la UNLP con el 15 %. (*) Sede CABA y Partido de La Costa.
Gráfico Nº 3: Ingreso a universidades de gestión pública en estudiantes secundarios en % Entre las universidades privadas se destaca la Atlántida como primera universidad elegida por los estudiantes secundarios, alcanzando un 37 % entre la población encuestada.
__________________________________
Gráfico Nº 1. Expectativas de ingreso a la educación superior en estudiantes secundarios en % __________________________________ El Gráfico Nº 2 representa la proyección de estudiantes secundarios que en 2015 ingresarían a la universidad e institutos de educación superior, alcanzando en el sector público al 58 % de los estudiantes secundarios encuestados, y en el sector privado a un 42 % de la población encuestada.
El Gráfico Nº 4, indica la localización geográfica de la instituciòn de educación superior en que los estudiantes secundarios proyectan iniciar su formación profesional. En primer lugar, entre los estudiantes secundarios se registra en una proporción altamente significativa la permanencia en el distrito de residencia en un 46 %. En segundo lugar, las instituciones educativas con sede en ciudades como Mar del Plata y La Plata alcanzan al 32 % de los estudiantes secundarios que proyectan la continuidad de su trayectoria formativa en la zona de proximidad de su actual distrito de residencia. Y en tercer lugar, el 19 % de los estudiantes secundarios realizaría estudios su-
periores/universitarios localizados entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipios pertenecientes al conurbano bonaerense coincidiendo con la creación y radicación de universidades nacionales en municipios de la Provincia de Buenos Aires producida en la última década.
un 9 % con el buen pasar económico y un 5 % motivada por mejorar la sociedad. LAS DIMENSIONES ESTRUCTURALES EN EL CAMPO DE LAS ELECCIONES PROFESIONALES En cuanto a la vinculación del mundo del trabajo de los estudiantes al momento de finalizar la escuela secundaria, se registró que un 60 % considera que deberá trabajar para poder continuar su trayectoria formativa en educación superior, mientras que un 40 % estimó que no necesitará trabajar para acceder a la educación superior.
Gráfico Nº 4: Localización geográfica de la institución superior en % __________________________________ El Gráfico Nº 5 presenta las 10 carreras de grado más elegidas por los estudiantes secundarios. Entre las carreras de mayor tradición académica se encuentra la Lic. en Psicología con el 12 %, seguida por Derecho con el 11 %, Medicina con un 10 %, Contador Público con un 7 % y Arquitectura con un 5 %. Y entre otras carreras de grado elegidas por los estudiantes secundarios se encuentra Administración de Empresas con un 7 %, Ingeniería en Informática con un 6 %, Lic. en Psicopedagogía y Lic. en Turismo con un 5 % y Diseño (gráfico y de indumentaria) con un 3 %.
Gráfico Nº 5: Principal Elección de carreras universitarias en estudiantes secundarios en % __________________________________ El Gráfico Nº 6 presenta los principales motivos de elección de la carrera profesional que se definiría predominantemente a partir de la «vocación personal» para un significativo 68 % de estudiantes secundarios. Otros de los motivos que orientan la elección de la carrera profesional estarían motivados en un 11 % con la proyección de inserción laboral;
representan al 11 % de los estudiantes encuestados.
Gráfico Nº 6: Principal motivo de elección de la carrera en % __________________________________ El Gráfico Nº 7, señala la heterogeneidad de formas de vinculación con el mundo del trabajo en los estudiantes secundarios encuestados. En relación a las dimensiones estructurales que actúan durante el proceso temporal entre la finalización de la escuela secundaria y el ingreso a la universidad, este trabajo de campo permitió establecer cuatro perfiles de estudiantes secundarios que se relacionan heterogéneamente con el mundo de trabajo al momento de realizarse las encuestas. Un primer perfil, estaría definido por un 21 % de estudiantes secundarios que ya se encontraban vinculados al mundo del trabajo al momento de realizarse las encuestas y que constituyen biografías en las que se articulan la permanencia en el sistema educativo con el desempeño de actividades laborales. Mientras en el segundo perfil están quienes se encontrarían con trabajo temporario alcanzando al 45 % de los estudiantes encuestados, y en un tercer perfil se ubicaría la población de jóvenes que estaban ante la búsqueda del primer empleo representando al 23 % de la población relevada; en cambio, en un cuarto perfil, hallamos a estudiantes secundarios que no se encontraban trabajando ni buscando un empleo que
Gráfico Nº 7: La vinculación con el mundo del trabajo de los jóvenes al momento de iniciar estudios superiores en % __________________________________ El acceso a becas estudiantiles se constituye en otro de los soportes para el ingreso y continuidad de la trayectoria formativa de los estudiantes secundarios que iniciarían estudios universitarios y terciarios. Se destaca el Municipio del Partido de La Costa en el otorgamiento de becas estudiantiles para la formación superior en un 64 %, seguido por el 33 % de solicitudes de becas a través de instituciones educativas (universidades/ terciarios) y un 3 % a través de otras instituciones. Otro de los datos relevantes de este trabajo de campo se halló en relación a los estudiantes secundarios que proyectan su ingreso a la universidad como estudiantes de “primera generación” (primer integrante del grupo familiar en acceder por primera vez a la formación universitaria) alcanzando al 74 % de la población encuestada. Un dato que destaca el constante ascenso de la población universitaria de adolescentes y jóvenes en acceder por primera vez a la vida universitaria.
Gráfico Nº 8: Solicitud de Beca Estudiantil, según institución en %
NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA
21
SOCIALES
DAIANA DESIREE DORZA. ABOGADA
BARBARA YUDIT DEL RIEGO. CONTADORA PÚBLICA MARÍA BELÉN GUZMAN Y FERNANDO SANCHIS. LIC. PSICOLOGÍA
NNET
BO DAVID SEBASTÍAN ABOGADO
MARÍA FLORENCIA VITALE Y GERMÁN BURGOS CALLE. LIC. EN COMERCIALIZACIÓN
MARILINA STRASSBURGER. CONTADORA PÚBLICA MARINA ANDREA MONTEIRO. ABOGADA
22
NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA
NATALIA MAILEN LAZARTE. GUÍA DE TURISMO
FLORENCIA WALKER CONTADORA PÚBLICA
AGENDA DE PRÓXIMAS ACTIVIDADES AGOSTO 31 DE AGOSTO AL 30 DE SEPTIEMBRE CONVOCATORIA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
SEPTIEMBRE 14 DE SEPTIEMBRE VI ENCUENTRO CICLO TRIBUTARIO ANUAL 2016 MAR DE AJÓ 17 DE SEPTIEMBRE TALLER SOBRE HERRAMIENTAS DE REFLEXIÓN PSICODRAMÁTICA EN INSTITUCIONES. 4 ENCUENTROS - MAR DEL PLATA 20 DE SEPTIEMBRE CIERRE DE CONVOCATORIA PARA CAMPAÑA PUBLICITARIA DE LA ATLÁNTIDA 21 DE SEPTIEMBRE DÍA DEL ESTUDIANTE 26 DE SEPTIEMBRE 30° COLACIÓN DE GRADOS MAR DEL PLATA
OCTUBRE 5 DE OCTUBRE SEMINARIO SOBRE ECONOMÍA SOCIAL MAR DEL PLATA 5 DE OCTUBRE TALLER APLICATIVO: GANANCIAS PERSONAS JURÍDICAS. MAR DEL PLATA 11 AL 15 DE OCTUBRE PERÍODO DE EXÁMENES FINALE 17 DE OCTUBRE TALLER ORIENTACIÓN VOCACIONAL MAR DE AJÓ 19 DE OCTUBRE VII ENCUENTRO CICLO TRIBUTARIO ANUAL 2016 MAR DE AJÓ 21, 22 Y 23 DE OCTUBRE CONGRESO INTERNACIONAL DE SALVAMENTO ACUÁTICO. MAR DE AJÓ 28 Y 29 DE OCTUBRE III ENCUENTRO NACIONAL DE FORUM INFANCIA RED FEDERAL MAR DEL PLATA
NOTICIAS DE LA ATLÁNTIDA
23