ISSN 2684-0634
Edición N° 41
CEPROCOR | INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
MICROCÁPSULAS PARA LA AGROINDUSTRIA AGENCIA CÓRDOBA INNOVAR Y EMPRENDER | REALIDAD VIRTUAL APLICADA A LA SALUD
MOTMI, UNA PLATAFORMA DE REHABILITACIÓN VIRTUAL ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO | TECNOLOGÍA DIGITAL
BLOCKCHAIN, UNA TECNOLOGÍA DISRUPTIVA EN FOCO | ENTREVISTA A DARÍO OLMO
CUANDO LO MÍNIMO ES LA VERDAD
/2/
ÍNDICE EDITORIAL
3
LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS, UNA CLAVE PARA EL DESARROLLO SOCIO-PRODUCTIVO
AGENCIA CÓRDOBA INNOVAR Y EMPRENDER | REALIDAD VIRTUAL APLICADA A LA SALUD
16
INSTITUCIONAL | CEPROCOR
ECONOMÍA DELCONOCIMIENTO
BLOCKCHAIN, UNA TECNOLOGÍA DISRUPTIVA 4
20 TIENE LA PALABRA | ENZO MORICONNI
22
RECONOCIMIENTO AL EQUIPO ARGENTINO DE ANTROPOLOGÍA FORENSE
CIENCIA Y GÉNERO | DISCUSIONES
EN FOCO | DARIO OLMO
LA CIENCIA SIGUE SIENDO ANDROCÉNTRICA
CUANDO LO MÍNIMO ES LA VERDAD 24
8 CEPROCOR | INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
12
CEPROCOR CONTINÚA FORTALECIENDO SUS CAPACIDADES INSTITUCIONAL | CIENCIA PARA LA MEMORIA
PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA INVESTIGACIÓN. UN DESAFÍO COLECTIVO 6
MOTMI, UNA PLATAFORMA DE REHABILITACIÓN VIRTUAL
MICROCÁPSULAS PARA LA AGROINDUSTRIA
PODCAST DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
30
CONTENIDOS DE DIVULGACIÓN ON DEMAND
STAFF DIRECCIÓN Pablo De Chiara CONSEJO EDITOR Gabriel Raya Tonetti Federico Sedevich Gonzalo Valenci Federico Priotti Marcelo Barrios Irene Schübel EDICIÓN Irene Schübel
REDACCIÓN Marcelo Barrios Ramón Roque Zapata Gastón Dunayevich Lorena Díaz Sergio Rubino Irene Schübel Agustina Boldrini Bernardo Pla DISEÑO Julieta Noriega
CO-EDICIÓN Gastón Dunayevich Ministerio de Ciencia y Tecnología Gobierno de la Provincia de Córdoba Av. Alvarez de Arenales 230 Barrio Juniors Córdoba - Argentina. CP: 5000 0351-4243492 Int.1113-1114 https://mincyt.cba.gov.ar/ accion@cba.gov.ar ISSN 2684-0634
El MinCyT y la revista Acción no se responsabilizan de los conceptos vertidos en espacios abiertos al público, como entrevistas, columnas de opinión o expresiones citadas en el marco de acciones públicas.
REVISTA INFORMATIVA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL GOBIERNO DE CÓRDOBA
/3/
LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS, UNA CLAVE PARA EL DESARROLLO SOCIO-PRODUCTIVO El conocimiento que se produce en Córdoba es unas de nuestras principales virtudes que se transforma en una ventaja comparativa frente a otros actores del sistema científico-tecnológico nacional y regional. Y es imprescindible e impostergable conectarlo con el entramado socio-productivo. Junto con el conglomerado de instituciones, centros de investigación y laboratorios, estamos enfocados en lograr más acercamiento con distintos sectores productivos, para incorporar más innovaciones y desarrollos tecnológicos a distintas escalas. En las visitas que realizamos constantemente a las instituciones que conforman nuestro sistema generador de conocimientos, continúa sorprendiéndonos y nos congratula el hecho de encontrarnos con que es más habitual y natural esta vinculación. Esto nos estimula a seguir profundizando esa agenda de trabajo en equipo, para lograr más experiencias de transferencia. En esta edición, conoceremos en profundidad como la técnica de la microencapsulación se aplica en producción industrial agrícola. El agregado de valor de la materia prima, optimizando su desarrollo industrial, le permite al campo cordobés mantener sus altos estándares. Son empresas del “interior del interior”, que logran potenciar sus actividades, valiéndose de los resultados obtenidos en laboratorios, para generar nuevas tecnologías en procesos complejos de investigación y desarrollo. De la misma forma, el desarrollo de plataforma virtual para el área de la salud refleja cómo distintas disciplinas confluyen en esta dinámica virtuosa de vinculación y transferencia real. También queremos resaltar el vertiginoso crecimiento de empresas cordobesas consolidadas en el manejo de aplicaciones basadas en blockchain, una tecnología digital que crece y se consolida en Córdoba y se materializa en actividades tan diversas como necesarias. Desde el Gobierno de la Provincia entendemos su importancia, por eso generamos políticas públicas para acompañar-
los, creando un HUB específico para encontrar espacios de vinculación e intercambio e incentivando sus actividades, que logran atender demandas puntuales a necesidades preexistentes. Asimismo, la transferencia de conocimientos es una herramienta muy valiosa y crucial en el desarrollo social. Por eso llevamos adelante una intensa y comprometida agenda de políticas públicas orientadas a atender la cuestión de género. Por un lado, incentivando la participación en actividades vinculadas a la tecnología, pero también acercando las diversas miradas y perspectiva plural, que van a confluir en el mes de agosto próximo en el Congreso de Ciencia y Género, donde seguramente se marcarán muchos lineamientos que son necesarios adoptar como sociedad. Creímos importante, además, ponderar el trabajo que lleva adelante el Equipo Argentino de Antropología Forense, a quienes le brindamos un merecido reconocimiento en el marco de la Semana de la Memoria 2021 y cuya tarea reflejamos en esta edición, destacando cómo logran vincular la Antropología en el marco de la recuperación de la memoria y la identidad. Estos temas son claros ejemplos de lo mucho y bueno que se hace cotidianamente, mientras continuamos librando una dura batalla contra la Pandemia. Ejemplos que merecen ser puestos de relieve porque son la resultante de una acción donde todos ganamos: los hombres y mujeres de ciencia que generan el conocimiento, las empresas que al incorporar innovaciones tecnológicas mejoran su competitividad y finalmente, la sociedad en general que se beneficia con estos desarrollos.
Pablo De Chiara Ministro de Ciencia y Tecnología de Córdoba
/4/
ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO | TECNOLOGÍA DIGITAL
BLOCKCHAIN, UNA TECNOLOGÍA DISRUPTIVA
Quienes estén familiarizados con el ámbito de los negocios digitales, probablemente hayan escuchado hablar de blockchain, la cadena de bloques que ya ha dejado de ser solo una palabra de moda, para imponerse como una alternativa firme, segura y cada vez más utilizada en monedas digitales, comercio electrónico, contratos inteligentes, productos financieros, registro de propiedad y almacenamiento de información. Aún hoy el término sigue asociándose fuertemente a Bitcoin y otras criptomonedas, ya que han sido estas su primera utilización masiva. Y es que esta tecnología, que tiene sus orígenes en 1991, cuando Stuart Haber y W. Scott Stornetta describieron el primer trabajo sobre una cadena de bloques asegurados criptográficamente, no fue notoria hasta 2008, cuando se hizo popular con la llegada del bitcoin. Pero como mencionábamos, es solo la punta de un gigantesco iceberg. En la actualidad, cada vez se suman más usos y se proyecta un crecimiento del 50% para 2022 en varios mercados, como el de las instituciones financieras o el de Internet de las Cosas (IoT).
¿Pero qué es exactamente blockchain? El término específicamente significa “cadena de bloques” y es un sistema de almacenamiento de información fuera del sistema convencional. En la actualidad estamos acostumbrados a los modelos centralizados, es decir, nuestra información la almacena una empresa, por ejemplo Google, Facebook o WhatsApp a través de sus servidores. Por el contrario, a través de la nueva tecnología de bloques, el guardado digital se realiza basándose en la distribución de la información. Esta distribución se realiza en múltiples nodos (computadoras de usuarios) independientes. Al generarse una modificación de esa información, cada uno de estos nodos la registra y valida. De esta manera se eliminan intermediarios y se hace casi imposible que haya un hackeo, ya que para que se efectúe ese cambio, todos los usuarios (que tienen toda la información), deben validar ese pedido. Al no haber un nodo más importante que otro, todos los usuarios participan por igual en el almacenamiento y validación del total de la información. Es decir, ese guardado digital es generado en los servidores de múltiples usuarios, validado por cada uno de ellos.
REVISTA INFORMATIVA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL GOBIERNO DE CÓRDOBA
Como ya mencionamos, el guardado de los datos se realiza en bloques, cada uno de estos contiene la información que los diferentes nodos van guardando. Los bloques tienen una capacidad limitada, por ello una vez que esta es alcanzada, el guardado se efectúa en el bloque siguiente que conforma la cadena. Ese nuevo bloque está vinculado matemáticamente al anterior, con lo cual es inamovible dentro de la cadena. Si un bloque se modifica su relación con la cadena se rompe. Es decir, que toda la información registrada es inmutable y perpetua. De esta forma la tecnología de blockchain permite almacenar información que jamás se podrá perder, modificar o eliminar.
CÓRDOBA BLOCKCHAIN HUB En nuestra Provincia, existe un espacio intersectorial formado a partir de la articulación entre empresas y startups de base tecnológica, instituciones educativas y el Gobierno de Córdoba, con el fin de trabajar colaborativamente en la generación de proyectos específicos, vinculados a la aplicación de la tecnología blockchain. Consuelo Escribano, Directora de Economía del Conocimiento del MinCyT explica: “Lo que llamamos Córdoba Blockchain Hub es un ámbito en el cual se genera el marco para la colaboración entre distintos sectores con el objetivo de contribuir al desarrollo de proyectos donde se aplique el uso de la tecnología blockchain”, agrega “buscamos promover la innovación, la transferencia de conocimiento a través de la adopción de esta nueva tecnología”. De esta manera, Córdoba se erige como pionera en el país en impulsar este desarrollo tecnológico, buscando la extensión de su uso y la adopción para dar nuevas alternativas de soluciones. La Directora del MinCyT hace hincapié en que se busca lograr los objetivos definidos a través de la sensibilización, la formación, la vinculación y la promoción. En este sentido cada uno de estos conceptos debe entenderse de la siguiente manera:
/5/
LOS PRINCIPALES USOS DE BLOCKCHAIN • Registro de datos descentralizados • Contratos digitales • Trazabilidad digital • Certificados digitales • Tokenización de activos • Marca de tiempo digital
TIPOS DE BLOCKCHAIN Hay dos tipos: las públicas y privadas. Las públicas son las primeras blockchain que se crearon, y son las que trabajan con bitcoin o ethereum, y las privadas solo se puede acceder si te dan permiso los propietarios.
Sensibilización: desarrollo de encuentros y charlas para promover y extender el concepto de blockchain. En este sentido, en el Mincyt se han llevado a cabo webinars en los cuales se han tratado estos temas, como los tipos de usos de estas cadenas. Formación: articulación con el sector académico para la generación de formación y capacitación orientada en las áreas de estudio y habilidades requeridas en relación con nuestra temática. Vinculación: facilitar el encuentro y la articulación entre los actores que representan la oferta y la demanda tecnológica. Promoción: gestación de proyectos concretos y de impacto. SUMA A TU EMPRESA O INSTITUCIÓN A través de Córdoba Blockchain Hub, podés sumar a tu institución o empresa para generar una base de datos en donde se registren las ofertas de soluciones tecnológicas y académicas. De esta manera formarás parte del directorio con la oferta de soluciones/ productos/ servicios relacionados a blockchain en Córdoba, como así también de las demandas de empresas u organizaciones interesadas en desarrollar un proyecto. Podés inscribirte ingresando a: https://mincyt.cba.gov.ar/cordobablockchain-hub/
/6/
TIENE LA PALABRA | ENZO MORICONI
PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA INVESTIGACIÓN, UN DESAFÍO COLECTIVO
Director de Promoción Científica Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba
Incluir la perspectiva de género en la ciencia de manera integral implica abordar al menos dos facetas del problema: por un lado, las trayectorias y espacios de las mujeres y diversidades de género en la ciencia como campo de conocimiento; por otro, la práctica científica y el abordaje de distintos objetos de estudio, incluyendo o no la perspectiva de género. Respecto al primer factor, Argentina presenta datos alentadores: el 51% de la comunidad científica está compuesta por mujeres. Nuestro país es la única nación con predominio femenino entre las analizadas a nivel global por Elsevier, una de las editoriales científicas más reconocidas en el mundo. Como referencia, se puede mencionar que en Estados Unidos, ese porcentaje es de 34%, 39% en la Unión Europea y 15% en Japón. Sin embargo, pese a este predominio femenino en la ciencia, la realidad muestra indicadores de otro tipo: las mujeres y las diversidades presentan dificultades para empezar, permanecer o avanzar en sus carreras académicas o científicas y en general tienden a tener menos posibilidades de liderazgo en centros de investigación. Respecto al segundo punto, la ciencia no ha sido ajena a la visión androcéntrica del mundo, y en efecto, usualmente se suelen tomar las características de los varones como universales a la especie
humana. Esta asunción epistemológica ha privado a la ciencia de las consideraciones de diferencia que no solo existen entre hombres y mujeres sino también en otras diversidades. En consecuencia, la tarea científica enfrenta un desafío complejo: sus propios actores deben comenzar por identificar y asumir los sesgos propios devenidos de asunciones metodológicas y epistemológicas. Además, es tarea de aquellos que financian y gestionan la ciencia, reconocer y actuar en pos de promover transformaciones que resulten en producción de conocimiento con perspectiva de género. Con el objetivo de promover la participación de mujeres y diversidades en la comunidad científica como así también la incorporación de la perspectiva de género en el desarrollo de la actividad de investigación, desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba junto a otras carteras del Gobierno y organismos del sistema de ciencia y tecnología, se vienen desarrollando e impulsando distintas iniciativas, políticas, actividades y programas. Para garantizar la igualdad de género en Ciencia, el MinCyT ha incorporado en las convocatorias (como la de Proyectos de Investigación Orientados), la valoración positiva de los equipos multidisciplinares como también la composición paritaria de género en los equipos de trabajo. También se han conformado comités de
REVISTA INFORMATIVA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL GOBIERNO DE CÓRDOBA
evaluación con una composición equitativa, reconociendo a las mujeres en la discusión y en la toma de decisiones. Siguiendo esta línea, en el marco del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, se visibilizó y se dio protagonismo a mujeres investigadoras por su trayectoria y aportes en diversos campos científicos y en la promoción constante a la transferencia de conocimientos. De esta forma se intentó despertar vocaciones científicas en futuras generaciones y promover el empoderamiento y la participación en cargos y roles de toma de decisión de más mujeres en ciencia. Junto al Ministerio de la Mujer, se conformó la Mesa de Ciencia y Tecnología Social: Género y Salud Integral, a partir de la cual se inició un proyecto de investigación con los objetivos de analizar -desde enfoques feministas e interdisciplinarios- las prácticas y las representaciones acerca de las violencias de género, las masculinidades y la salud integral presentes en las políticas públicas de la Provincia de Córdoba. También se apunta a mejorar -mediante recomendaciones, recursos e instrumentos de transferencia tecnológica- la aplicación efectiva de las políticas públicas, planteadas por los organismos estatales de la Provincia de Córdoba, desde una perspectiva de género y derechos.
/7/
Por último, del 24 al 27 de agosto, se realizará el Primer Congreso de Ciencia y Género, cuyas temáticas se abordarán con perspectiva de género, desde el paradigma feminista y con enfoque en derechos humanos. Se trata de un relevante espacio de debate y reflexión que tiene como fin intercambiar conocimientos y compartir saberes en los ámbitos científico, tecnológico y artístico. La incorporación de esta perspectiva es un desafío colectivo, que nos interpela a introducirla no solo en cada investigación, sino también en cada decisión, actividad y programa. Sin embargo, es imperante también incorporarla en cada política pública, tanto en su diseño como en su promoción. Esto se traduce en un desafío que ya se ha iniciado y que, seguramente, será profundizado con el compromiso de la sociedad en su conjunto.
/8/
CIENCIA Y GÉNERO | DISCUSIONES
LA CIENCIA SIGUE SIENDO ANDROCÉNTRICA LORENA SALETTI CUESTA Licenciada en Psicología-UNC. Doctora en Salud, Antropología e Historia por la Universidad de Granada. Su área de investigación actual se orienta al estudio de las violencias de género y la salud pública. Es investigadora adjunta del CIECSCONICET –Universidad Nacional de Córdoba (UNC). También se desempeña en la Prosecretaría de Género, Diversidad y Feminismos de la Facultad de Psicología- UNC.
El género no es solamente un concepto teórico para ser estudiado o incluido en las ciencias. Implica, y aspira fundamentalmente, a una profunda transformación en las prácticas del propio quehacer científico. Desde los feminismos se apunta no sólo a visibilizar y reducir las desigualdades, sino a resaltar lo crucial que es incorporar esta mirada en la ciencia. “No tener en cuenta al género implica un sesgo importante en las investigaciones”, expresa Lorena Saletti Cuesta, con quien dialogamos en vísperas del próximo Congreso de Ciencia y Género que se desarrollará en Córdoba. La formación académica, las lógicas y las dinámicas de la práctica científica, los roles y estereotipos, las relaciones de poder y las desigualdades de género son algunos de los puntos que están en el centro de las discusiones en materia de perspectiva de género. ¿Qué pasa en el ámbito científico con la inserción de la perspectiva de género? Falta mucho para introducir la perspectiva de género en el hacer científico. Desde la formación misma, en todos sus niveles. En las currículas se puede ver que hay muchísimos aportes realizados desde los feminismos que no son incorporados en el material de estudio y en muchas ocasiones ni siquiera se incorporan autoras en las bibliografías. En el ámbito universitario,
por ejemplo, existen asignaturas específicas sobre teorías feministas y género o sobre sus aportes vinculados a un tema concreto (ej. Violencias), pero son escasas y falta transversalizar esta perspectiva en toda la formación de grado y posgrado. Esto conduce a que la mirada de quienes egresan tengan un posible sesgo en sus prácticas profesionales o en la tarea de investigación. En el ámbito científico, aún queda mucho por hacer. Predomina un modelo masculino basado en ideales de individualismo, competitividad, producción y dedicación exclusiva a la ciencia. Hoy con el contexto de pandemia se ha visto más que nunca la necesidad de modificar este modelo, porque los cuidados están en el centro de la vida, son fundamentales, y la ciencia no puede estar ajena a ello ni considerarse una institución aislada de la sociedad. Nos atraviesan los mismos condicionantes sociales como cualquier otro grupo u organización social. Las desigualdades se han visto profundizadas y por ejemplo ya se está viendo cómo los varones que trabajan en el ámbito científico en el marco de esta pandemia están publicando más que las mujeres, lo que podría explicarse porque ellas se están ocupado más de los cuidados en comparación a sus colegas varones.
REVISTA INFORMATIVA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL GOBIERNO DE CÓRDOBA
/9/
vinculadas a la clase social, la orientación sexual, la raza, la edad o la discapacidad y cómo todo se entrecruza y nos posiciona de manera diferente y desigual a las personas. La ciencia debería poder Totalmente. Existen un montón de ver y tener esa sensibilidad de observar políticas que apuntan a introducir la que esto está pasando y aspirar a comperspectiva de género en el ámbito Que existan prenderlo, desentrañar sus mecanismos académico y científico. Hay voluntad políticas en este y así contribuir a su cuestionamiento. La política e instrumentos para que ello sentido es perspectiva de género en ciencia no suceda, luego hay muchas oportusolo implica tomar al género como una nidades de formación sobre estos sumamente variable de estudio sino también de vitemas. Por ello, introducir la persimportante porque, sibilizar la diversidad y heterogeneidad pectiva de género en el ámbito acajustamente, ponen de nuestra sociedad. Además, debe imdémico implica tanto un a la perspectiva de plicar un cambio en el modo de hacer compromiso institucional como también profesional. Que existan género en un lugar ciencia por ejemplo, hacia el propio grupo de investigación. En este punto políticas en este sentido es sumade importancia. me refiero a cómo circula la información, mente importante porque, justaa cómo se decide la distribución de los mente, ponen a la perspectiva de fondos o las autorías de los artículos, género en un lugar de importancia. hasta cuándo y dónde son las reuniones Por ejemplo, en ciertas convocatode equipo. La perspectiva de género debería implicar rias a financiación, hay evaluaciones de proyectos que una coherencia, una ética, en las dinámicas de trabajo valoran positivamente equipos paritarios o la incory de poder ver dentro del propio equipo, cómo nos poración explícita de la perspectiva de género en los vinculamos e incluimos a las personas involucradas en proyectos. Este tipo de políticas ayudan a que esto nuestra investigación y también en cómo y por cuáles se vaya introduciendo y esta perspectiva sea valomedios se comunican los resultados obtenidos. Si rada. Además, existen cada vez más protocolos de estos aspectos no están presentes, incorporar el géprevención y abordaje de violencias de género en nero solo en el marco conceptual y/o metodológico, ámbitos académicos, que contribuyen a eliminar las no es suficiente. violencias que mantienen a las desigualdades. De todas maneras, las políticas vinculadas a esto existen…
¿Cuál es la importancia de la perspectiva de género en ciencia?
¿Dónde se manifiesta el sesgo en la ciencia, cuando no hay perspectiva de género?
Por ejemplo, hay países en los que los datos estadísLo fundamental es comprender que hay desigualdaticos con relación a la pandemia (contagios, muertes des sociales que son construidas. Luego que, si uno o vacunación) no se recogen ni analizan por identidad no tiene en cuenta cómo afectan estas desigualdade género. Algunos países, como el nuestro, si difedes sociales (en concreto, el género como una consrencia datos entre hombres y mujeres, trucción social e histórica que sitúa a pero no sabemos cómo el coronavirus las mujeres y a las disidencias sexoLo fundamental es está afectando a las personas trans o genéricas en un lugar desigual de no binarias por ejemplo. poder con respecto a los varones y a comprender que lo considerado masculino) el abordaje hay desigualdades Hay muchísimos ejemplos respecto al sobre el tema de estudio va a ser parsociales que son sesgo de género en la salud. Por ejemcial, incompleto e incluso puede ser plo, en materia de salud mental se ha construidas. erróneo. Si complejizamos más, penobservado mucha más medicalización semos también en las desigualdades
/ 10 /
La perspectiva de género en estudios sobre infección por la COVID-19. Gentileza de PilarLosada.
de los malestares en las mujeres comparado a los vaEn cuanto al acceso de las mujeres, por ejemplo, a rones, mucho más consumo de fármacos, no porque espacios académicos definidos culturalmente como las mujeres consumamos más sino porque se les re“espacio de hombres”, ¿qué podemos pensar? ceta más a ellas que a ellos . Incluso se observa aún cómo se obstaculizan ciertos derechos y falta de Hay cuestiones que tienen que ver con los estereotiperspectiva de género en la atención de salud, en el pos, los mandatos y roles de género, presentes en tratamiento de las sintomatologías, todos los ámbitos sociales, que se que muchas veces son diferentes van reproduciendo y transmitiendo entre varones y mujeres. Por supuesto Hay que modificar la desde la escuela, la familia, la cultura, que hay excepciones y resistencias a los medios, la publicidad. Todo eso inestructura de poder estos sesgos, pero aún son minorías. fluye luego en las elecciones vocaciopresente en esos nales que se hacen. Entonces una “espacios Todo esto es porque la ciencia aún política que fomente el ingreso a una sigue siendo androcéntrica. Se toma carrera determinada es muy impormasculinos”. al varón como modelo y referente unitante, pero hay que llegar antes y de versal y se traspola a toda la otra mitad múltiples maneras. También hay que de la población, nada más ni nada modificar la estructura de poder premenos. Ni hablar de personas trans. sente en esos “espacios masculinos”. Hay poco estudiado sobre sus realidaEn ese sentido, muchas veces nos preguntamos: “¿por qué no hay tandes, mucho desconocimiento que genera desigualdades y que debemos tas mujeres directoras de institutos científicos, o ministras de ciencia, por revertir. ejemplo?”. No solo queremos más
REVISTA INFORMATIVA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL GOBIERNO DE CÓRDOBA
mujeres en cargos de decisión o en espacios de conocimiento donde históricamente hemos sido excluidas, sino que necesitamos mujeres feministas que contribuyan a cambiar las dinámicas y las estructuras de poder. Es importante ingresar en esos espacios, pero también es fundamental no ser expulsadas, discriminadas, y poder transformarlos
MÁS DISCUSIONES PARA PENSARNOS La segregación La noticia: un equipo de cirujanas logra realizar un trasplante. “¡No había ningún hombre en el equipo”. En medicina entran a la universidad muchas más mujeres que hombres, pero luego se van a especialidades que serían esterotipadamente más “apropiadas” para ellas y vinculadas a los cuidados, como la pediatría o medicina de familia. Entonces, traumatología o cirugía son vistas como “especialidades de hombres”. De golpe sale en los medios la noticia sobre un equipo formado ¡solo por cirujanas mujeres! que realizaron un trasplante. Entonces estas cirujanas, que llegaron a hacer todo el recorrido en un espacio considerado “masculino”, reciben de los medios ese comentario violento: “no había ningún hombre”. Por otro lado, aún continúan existiendo muchos obstáculos para que las mujeres accedan a las categorías más altas de la carrera científica o docente y ocupen puestos de responsabilidad y de gestión, es lo que llamamos techo de cristal. Sobre la neutralidad en la ciencia Las personas no somos seres neutros, y a la ciencia la hacemos personas. Se supone, hay un “ideal”, que quien hace ciencia es una persona objetiva, racional, desinteresada, apolítica pero afortunadamente no es así. Los feminismos han cuestionado esos ideales destacando que la ciencia es una construcción social y que las personas que hacen ciencia eligen qué y cómo estudiar un tema, desde un posicionamiento epistemológico determinado. Reconocerlo es fundamental. Estos supuestos de neutralidad y de distanciamiento respecto a quiénes o qué “estudiamos” no existen, son construidos para generar este ideal de “ciencia neutra y objetiva” que ha funcionado en diversas ocasiones como un fundamento, un modo de justificar y de mantener desigualdades e injusticias. Los feminismos en ciencia destacan que las personas realizamos elecciones en la práctica científica desde un posicionamiento propio, que es situado, en función también de las posibilidades que cada persona
/ 11 /
ha tenido y de sus intereses. Estas críticas no son siempre bien recibidas en el ámbito de la ciencia. Reconocerlo, e incorporar nuestra subjetividad en el proceso, de algún modo garantiza la objetividad pretendida. El camino que nos queda por recorrer Transformar la ciencia, que incluya una mirada feminista del mundo. Trabajar en ciencia también implica un compromiso social. El desafío es eliminar o al menos aspirar a reducir las desigualdades y apostar por la justicia social. La formación y la sensibilización sobre estos temas en el ámbito científico es una estrategia fundamental y una necesidad. Hay procesos de cambio, pero falta. Nos queda por generar condiciones socioculturales, nuevos discursos y prácticas, que promuevan elecciones verdaderamente libres, que podamos elegir quiénes queremos ser, qué queremos ser y cómo. También fortalecer el compromiso social de la ciencia con la ciudadanía. Nuestro trabajo tiene que tener un impacto en la sociedad. Por ejemplo, en las decisiones políticas. Necesitamos una ciencia que sea más horizontal: en las evaluaciones, en las decisiones. Ello implica cuestionar la falsa idea de “meritocracia”. Porque sin dudas, aún hoy, las mujeres y las disidencias sexo genéricas, en comparación a los varones, no tienen las mismas posibilidades para acceder al sistema científico. Por último, pero no menos importante, es fundamental trabajar para que el ámbito científico sea un espacio libre de violencias de todo tipo, y aquí todas las personas tenemos una responsabilidad colectiva.
/ 12 /
CEPROCOR | INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
MICROCÁPSULAS PARA LA AGROINDUSTRIA
El Ceprocor desarrolla una tecnología innovadora, destinada a vehiculizar principios activos fitosanitarios. Se trata de microcápsulas que contienen insecticidas y fungicidas para uso agropecuario. Estas pequeñísimas esferas permanecen más tiempo en la zona de aplicación, lo que permite usar menores dosis y lograr, asimismo, el efecto deseado. De esta manera, la tecnología es más sustentable a nivel ambiental. Ya fueron probadas a campo con excelentes resultados.
Las microcápsulas que se elaboran recubren pequeñísimas partículas de esos principios activos o sustancias, con un fin determinado.
Imaginemos una pequeñísima esfera, parecida a un plástico, pero del tamaño de un cabello fino, casi imperceptible a la vista. Ese “plastiquito” es en realidad un polímero que recubre la sustancia de interés; es decir, el principio activo.
MICROENCAPSULACIÓN Esas pequeñas esferas poliméricas son el resultado de un desarrollo que, en el laboratorio, se denomina “microencapsulación”. Lo de “micro” responde al tamaño que se busca, que en general es del orden de las 5 micras (¡pensemos que una micra cabe mil veces en un milímetro!). Lo de “encapsulación” significa que esas esferas contienen adentro, la sustancia de interés. Así, esta microcápsula se convierte en el vehículo de la sustancia y posibilita su liberación lenta y controlada para lograr el efecto deseado. Este efecto puede ser, por ejemplo, combatir en forma persistente la presencia de hongos.
Ese principio activo puede ser un fungicida, o un insecticida para uso agrícola; también puede ser un fármaco, cuyo principio activo es muy desagradable a nivel del sabor. Otras sustancias de uso en la industria de la alimentación o el aroma de un perfume, para la industria cosmética… Si bien prácticamente todos los activos se pueden “encapsular”, el desafío para los laboratorios de Investigación y Desarrollo (I+D) es simplificar procedimientos de por sí complejos a escala de laboratorio, para que sean escalables y no sólo técnicamente factibles sino económicamente viables.
Es decir, la microencapsulación de algún principio activo se desarrolla con distintos fines científicos y tecnológicos. El investigador puede buscar que esa partícula esté más disponible (disponibilidad), lo que significa que trabajará para que la microcápsula logre que el principio activo llegue en un grado y velocidad determinada al sitio de acción. O, tal vez, lo
REVISTA INFORMATIVA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL GOBIERNO DE CÓRDOBA
que se necesite sea proteger ese principio activo del medio en el que se encuentra. O que tal partícula tenga un tamaño tan pequeño que no sea perceptible cuando se consume. Este tipo de desarrollo tecnológico de vanguardia, en el área de la nano y la micro tecnología, es tarea habitual en laboratorios del Ceprocor. El Dr. Ismael Bianco, a cargo de la Unidad Ceprocor Farmacéutica (CEPROFARM) explica: “Microencapsular una sustancia es ponerla dentro de un vehículo. Se busca favorecer la disponibilidad de ese principio activo. Muchas de estas sustancias (casi el 40%) son poco solubles en agua y con la microencapsulación uno los puede transportar a un medio acuoso, por ejemplo. Otra cosa que se logra con la microencapsulación es proteger al principio activo. Hay principios activos que son inestables, es decir, que reaccionan químicamente con otras sustancias presentes en el medio, entonces, al microencapsularlas, uno los protege de esas reacciones químicas”. Otra de las cosas que se puede lograr es la persistencia del efecto de la sustancia en el tiempo.
Dr. Ismael Bianco. CEPROFARM Investigador líder: Dr. Ismael Bianco. Equipo: Ing. Rocío Massó, Ing. Candelaria Risso, Ing. María Sol Terisotto, Dr. Marcelo Ceballos, Dra. Silvina Salinas, Mgter. Cristian Casado, Dra. Patricia Lucero.
/ 13 /
COMO UN BUEN PERFUME ¿Cómo se distingue un buen perfume de otro que no lo es? No es el aroma. Hay dos perfumes con idéntico aroma. ¿Cuál es el mejor? Respuesta: aquel que, con unas poquitas gotas, permite que el aroma pueda sentirse y persiste en el tiempo. Esto se logra encapsulando la partícula que contiene el aroma, con la finalidad de que dure más y se vaya liberando de a poco. Con este ejemplo, el Dr Ismael Bianco agrega: “Se puede microencapsular el principio activo que vos quieras”.
/ 14 /
DESARROLLO PARA EL AGRO En convenio con FACYT S.A., los laboratorios del Ceprocor lograron el desarrollo de un par de productos de uso agrícola, para combatir insectos y hongos. “Lo que nosotros hicimos fue encapsular algunos principios activos que se aplican en el agro. En este caso, herbicidas y fungicidas. Lo que se intentaba era lograr una persistencia del efecto de las sustancias. De esa manera uno puede bajar la dosis y es ambientalmente más sustentable”, explica Bianco. Con esta tecnología, al aplicar el producto a campo, el principio activo va liberándose lentamente y tiene mayor persistencia. Esto permitió reducir la cantidad de sustancia necesaria, lo que implica un menor impacto ambiental. Este desarrollo -aclara el científico- es una tecnología conocida, pero no hay ninguno igual en el mercado. En las pruebas a campo se comparó este producto con otro de marca líder. Se observó que se lograba el mismo efecto, pero con dosis cuatro veces menores de antifúngico o insecticida.
En el Ceprocor, los desarrollos se hacen a pequeña escala, en laboratorio y luego, a escala piloto. La elaboración en el laboratorio de lotes piloto del producto permitió también avanzar junto a la empresa en la realización de controles de calidad y estudios de estabilidad. Se trabaja para lograr saltos de escala sucesivas, hasta llegar al diseño de los equipamientos necesarios para la planta productiva a gran escala. Este trabajo de I+D se realizó a partir de un convenio suscripto entre el Ministro de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba, Pablo De Chiara, y el presidente de FACYT, Héctor Laca. Los resultados obtenidos serán transferidos a la empresa radicada en Laguna Larga, que será la responsable de su explotación.
REVISTA INFORMATIVA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL GOBIERNO DE CÓRDOBA
OTRAS APLICACIONES DESARROLLADAS EN EL CEPROCOR La nanotecnología y la microencapsulación abren distintas posibilidades de aplicación en disímiles sectores. En cada desarrollo, según el objetivo que se busca, se trabaja para obtener una microcápsula con determinadas características particulares. Protección – disponibilidad – persistencia | En el caso de la microencapsulación para principios activos se la utiliza para proteger esas sustancias, bajar la dosis o hacer que dure más el efecto. Esto puede ser para un insecticida, un antifúngico o el edulcorante en un chicle. Es decir, hay aplicaciones de microencapsulación para la industria de los alimentos, para agroquímicos, medicamentos, cosmética.
EJEMPLOS CONCRETOS Con fines nutricionales hace tiempo se desarrollaron en el Ceprocor unas galletitas que incluían hemoglobina vacuna, un componente sanguíneo. Se apuntaba a obtener un alimento que vehiculizara otros nutrientes importantes como el hierro y las proteínas que se encuentran en ese componente. Ocurre que el hierro oxida y enrancia las grasas que se encuentran en las galletitas. Pero encapsulando la hemoglobina, se puede vehiculizar el nutriente sin enranciar las gra-
/ 15 /
sas. En este caso, lo que se hace con la encapsulación no es proteger los principios activos sino el efecto que estos producen si no estuvieran encapsuladas. Otro caso en el que se utilizó esta tecnología fue junto a un laboratorio público de Brasil. Se trabajó en un antiparasitario de consumo oral, que es muy insoluble en agua y a la vez, muy amargo. La idea, entonces, fue encapsular ese principio activo para que esté más disponible y a su vez enmascarar el sabor. Actualmente el laboratorio se encuentra trabajando en distintos proyectos de desarrollos vinculados a nanoestructuras (mucho más pequeñas) con principios activos de alta potencia. Otros proyectos se orientan a fabricar un vehículo de alta potencia, con cápsulas blandas.
/ 16 /
AGENCIA CÓRDOBA INNOVAR Y EMPRENDER | REALIDAD VIRTUAL APLICADA A LA SALUD
MOTMI, UNA PLATAFORMA DE REHABILITACIÓN VIRTUAL
Cordobeses crearon una herramienta de detección y reconocimiento de movimientos para motivar a pacientes con problemas físicos y neurológicos. Por medio de juegos, proponen ejercicios para conseguir una recuperación en forma más rápida y entretenida. Ricardo Ruival, Guillermo Rodríguez y Jorge Marchesini son ingenieros de Sistema, egresados de la Universidad Católica de Córdoba. Amigos, socios y emprendedores, dedicados desde hace varios años al desarrollo de software, crearon una plataforma virtual que utiliza tecnología de detección y reconocimiento de movimientos para motivar a pacientes con problemas físicos y neurológicos, a través de juegos que los llevan a progresar en su recuperación en forma más rápida y entretenida. Una herramienta terapéuticamente planificada | “Motmi es una plataforma de rehabilitación virtual que surge como un producto de la empresa Geminus Qhom, que es nuestra compañía de desarrollo de software. Muchas veces nos han contratado para hacer automatización de procesos y trabajamos en muchas industrias. Pero hace bastante que teníamos
pendiente hacer algo que viniera por otro lado, no simplemente automatizar y mejorar procesos, sino mejorar la calidad de vida. Un día nos topamos con un artículo de un neurólogo de la Fundación Fleni, de Buenos Aires, que hablaba sobre un nuevo protocolo de rehabilitación en el que estaban trabajando sobre la base de la motivación. Nos llamó la atención y nos planteamos la necesidad de crear una herramienta terapéuticamente planificada. Entonces decidimos incorporar al equipo un kinesiólogo, Javier Vitale, y sumamos programadores web y de videojuegos, diseñadores e ingenieras biomédicas. Trabajamos en ese sentido durante cinco años, muy en contacto con la Fundación Rita Bianchi, donde fuimos validando cada una de nuestras ideas con pacientes reales para ver cómo reaccionaban. Fue un proceso más largo de lo que esperábamos, pero muy gratificante”, detalla Ruival. Problemas y soluciones | Para comenzar con este desarrollo, buscaron identificar los problemas que había en esta área, y encontraron tres. En primer lugar, la motivación. Un tratamiento de rehabilitación traumatológico o neurológico extenso en el tiempo se torna aburrido y tedioso. Por su parte, el terapista se va quedando sin elementos novedosos y empieza a repetir ejercicios.
REVISTA INFORMATIVA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL GOBIERNO DE CÓRDOBA
En segundo lugar, el registro de la información. Es muy difícil realizar mediciones objetivas de la evolución del paciente, por ejemplo, la angulatura de apertura del brazo. Y en tercer lugar, la posibilidad de continuar con un trabajo monitoreado y supervisado en el hogar. Basados en esta realidad detectada, trabajaron para que Motmi pudiera aportar soluciones. Se trata de una plataforma integral de rehabilitación. “Quisimos hacer una herramienta generalista, que no fuera exclusiva para trabajar una patología o un problema en particular. Es una plataforma para que los terapistas puedan elegir las actividades que más les sirve para cada caso”, especifica el emprendedor. Así, se ideó un set de herramientas para los especialistas: juegos (para que el paciente se rehabilite, pero de manera lúdica) y formularios con test protocolizados para que se pueda realizar un seguimiento de cada caso (a través de los sensores el terapista obtiene biofeedback, a su vez de poder ver en vivo lo que hace el paciente). Además, desarrollaron la aplicación de teleterapia, donde la persona desde una computadora o desde un celular puede seguir una terapia a través de una animación 3D. El paciente recibe un plan de rehabilitación y, en su dispositivo se va a encontrar con un avatar en 3D que le va a indicar cómo hacer el movimiento. A través de la imitación realiza su tratamiento. Este sistema es más masivo.
/ 17 /
DEL VIDEOJUEGO A LA SALUD: REALIDAD VIRTUAL PARA LA REHABILITACIÓN Motmi trabaja, entre otros, con sensores de movimientos derivados de la industria de video juegos, como lo es el sensor MS kinect, utilizado en la consola XBOX One de Microsoft.. Esto permite reconocer el cuerpo humano y la posición exacta de las extremidades y, sobre la base de eso, representar un movimiento. “Hoy estamos trabajando con varios sensores de movimiento: Los de detección corporal (MS kinect, Real Sense, Orbec Astra y la nueva versión de MS Kinect Azure), los cuales detectan todo el cuerpo, mano abierta y mano cerrada, pero no percibe el movimiento de los dedos. Entonces, para rehabilitación de motricidad fina incorporaron el Leap Motion, que digitaliza la mano y permite reconocer los dedos. También incorporamos una plataforma de peso, que pertenece a Nintendo; es la Balance Board de dicha marca, la cual es muy buena para detectar la fuerza que está haciendo de cada lado”, completa el emprendedor. Asimismo, cuenta con una galería de oferta en la cual el profesional de la salud va eligiendo lo que quiere utilizar, y el paciente va haciendo las actividades. A medida que el terapista considere, va cambiando de nivel y desafiando constantemente al paciente. De esta manera, el concepto motivacional está siempre presente en la recuperación. Ruival apunta: “Nada de lo que hacemos es para reemplazar al profesional de la salud, sino todo lo contrario, es para optimizar su tarea. Nosotros no vendemos un producto cerrado, sino un servicio a través de una licencia de uso mensual. Se trata de una plataforma abierta e integrable”.
/ 18 /
LA TECNOLOGÍA DE MOTMI El impulso emprendedor no se detiene y la búsqueda de mejoras y avances para la plataforma está en constante evolución. El cofundador de Motmi relata que, actualmente, están trabajando en una plataforma de peso propia, con electrónica 100% cordobesa, que reemplace la de Nintendo y se pueda emplear conectada a celulares. “Trabajamos siempre con el objetivo de democratizar la rehabilitación”, sostiene. “Estamos en permanente actualización. Por ejemplo, ahora estamos en contacto con una clínica que hace electromiografía, de allí surgió la necesidad de incorporar los sensores que se emplean para esta técnica, y ya estamos en tratativas para incorporarlos y tratar otro tipo de patologías”, agrega Ruival. El espíritu de Motmi es hacer un constante monitoreo de las necesidades de sus clientes, entonces están siempre abiertos a sugerencias. En este contexto el emprendedor recuerda una anécdota: “Uno de los juegos de Motmi tenía un puente que se abría y se cerraba. De acuerdo con la necesidad del paciente, se solicitaba algún tipo de movimiento. Para trabajar los hombros, el paciente debía levantar y bajar
los brazos y el puente se abría y se cerraba y un muñequito pasaba de un lado al otro. Si el puente no se cerraba, el muñequito caía, se lastimaba abajo y saltaba sangre (como una gracia de videojuego). Entonces, los terapistas nos hicieron ver que no era muy motivador para gente que había tenido un accidente. Como Motmi trabaja con realidad virtual, es muy sencillo cambiar el entorno y mantener la actividad”. Asimismo, la realidad virtual también permite sacar o incorporar elementos. Por ejemplo, para algunos casos, es necesario que no haya distractores y que el paciente haga foco en algo muy puntual, entonces se trabaja con un juego muy simple, despojado de detalles. En otros casos, al revés, entonces se pueden incorporar distractores a medida que avanza el tratamiento para aumentar la dificultad. “Está probado científicamente que aquello que el ser humano realiza en realidad virtual o en un entorno físico, para la mente es el mismo trabajo. Entonces, aquellas actividades con realidad virtual, en las que uno simula que agarra, mueve, toca, para el cerebro en una actividad de rehabilitación es exactamente lo mismo. Con Motmi se ven muchos avances, pero no porque sea mágico, sino porque al motivar al paciente, hace que este mantenga continuidad que se traduce en una evolución muy favorable”, relata Ruival.
REVISTA INFORMATIVA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL GOBIERNO DE CÓRDOBA
/ 19 /
Motmi fue parte del Programa Más Empresas, de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, el año pasado. Los beneficios del programa fueron acompañar y coinvertir con el sector privado en emprendimientos de la provincia de Córdoba. –¿Motmi logró cumplir con la expectativa que tenían en un principio en la búsqueda de algo con gran impacto? ¿Era lo que habían soñado? –Sí. Pensamos que iba a ser algo más rápido, pero, como todo, cuesta llevarlo adelante. Y el tema de contar con recursos para poder ir más rápido es fundamental. Y ahí es donde programas como los de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender juegan un papel fundamental. Particularmente para nosotros, la ayuda de Más Empresas fue clave. Con estos fondos, trabajamos en consolidar nuestro mercado en Latinoamérica. Así, Motmi llegó a Uruguay, Paraguay y Chile. Actualmente, estamos posicionándonos en España. Allí, a través de un centro de neurorehabilitación, que se llama Neurofit, en Badajoz, estamos haciendo un convenio para que se conviertan en nuestro distribuidor en Europa.
/ 20 /
INSTITUCIONAL | CEPROCOR
CEPROCOR CONTINÚA FORTALECIENDO SUS CAPACIDADES Ceprocor se equipa para mejorar sus servicios y los desarrollos tecnológicos en los campos de alimentos, medicamentos y materiales. A pesar de la pandemia, se ha logrado instalar equipamiento de punta para potenciar la propuesta de valor del Centro y así elevar el paquete tecnológico existente en la provincia, para crear soluciones integrales, transferibles al sector socio-productivo. NUEVA TECNOLOGÍA EN EL CAMPO DE LOS ALIMENTOS Con foco en el control de calidad y desarrollo para la industria de la alimentación, se han incorporado nuevos equipos y metodologías para ofrecer soluciones integrales a desafíos de diversa complejidad. Este primer avance significa reforzar las capacidades analíticas que demandan las empresas. Una de ellas se vincula al cumplimiento de las regulaciones, en lo que respecta al rotulado nutricional de alimentos envasados. Este servicio es requerido mayormente desde las empresas productoras de alimentos, las cuales deben cumplimentar obligatoriamente los requisitos establecidos en el Código Alimentario Argentino. Con ello, se apunta a optimizar dos importantes aspectos: capacidad operativa y tiempo de respuesta, sin resentir la calidad y confianza en el desempeño analítico que caracteriza a Ceprocor. Uno de los equipos adquiridos se destina a la determinación de fibra dietaria, convirtiendo a CEPROCOR en uno de los pocos laboratorios que pueden ofrecer este ensayo. Otro equipo posibilita la determinación de proteína incrementando la capacidad de análisis (anteriormente se analizaba una muestra por
hora y con el nuevo equipo se aumentó en 20 la capacidad). Además, los procesos de destilación y valoración se pueden realizar en forma conjunta, aumentando por 10 su capacidad. Sumado a ello, la rapidez otorgada por el analizador, es aprovechada al máximo a través de la incorporación del muestreador automático: el conjunto de tubos con las muestras digeridas se carga en este muestreador, que permite varias horas de trabajo rápido y con escasa intervención del analista. El resultado final es calculado automáticamente por el software del equipo y el valor de proteínas obtenido aparece en la pantalla. En cuanto a la determinación de materia grasa en alimentos, el equipo adquirido permite realizar ciertos procesos en forma simultánea de 12 muestras en un tiempo de hasta una hora, aproximadamente. En el análisis tradicional, esta etapa puede insumir un período de 6 a 14 horas por muestra (dependiendo del tipo de muestra y su contenido de grasa). Por otro lado, además de la celeridad, uno de los avances más importantes está dado por el gran ahorro de productos necesarios para ciertos procesos. Uno de los objetivos estratégicos de este Centro Científico-Tecnológico se orienta a transferir soluciones a la cadena agroalimentaria y nutricional regional. Se apoya en una plataforma tecnológica robusta, reconocida internacionalmente, compuesta por investigadores, tecnólogos, especialistas junto con la aplicación de
REVISTA INFORMATIVA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL GOBIERNO DE CÓRDOBA
tecnologías de vanguardia como la biotecnología, micro y nanotecnología, genética y biología molecular, microbiología, tecnología química, entre otras destacadas. PARA LA INDUSTRIA DE MEDICAMENTOS Y EL ESTUDIO DE LOS MATERIALES Con el mismo objetivo estratégico, en el marco del Programa de Medicamentos, Ceprocor ha culminado la instalación de un equipo de Cromatografía Líquida de Alta Performance con un detector de espectrómetros de masas en tándem de triple cuadrupolos (UHPLC MsMs), que se utiliza exclusivamente en el laboratorio bioanalítico. Este nuevo equipamiento permite la identificación y cuantificación, de manera altamente reproducible, de distintos componentes en muestras complejas, como lo son las muestras biológicas (plasma, sangre, orina, saliva) entre otras. De esta forma, acompaña las nuevas y exigentes demandas de la industria farmacéutica y laboratorios de investigación y desarrollo. También se adquirieron e instalaron dos Calorímetros Diferenciales de Barrido Mediante estos nuevos instrumentos Ceprocor agrega las siguientes capacidades: • Caracterización de propiedades físicas y termodinámicas de moléculas de interés farmacéutico. • Determinación de parámetros termodinámicos propios de la desnaturalización de proteínas en diferentes medios.
ENTRE LAS PROPUESTAS DE VALOR QUE EL LABORATORIO BIOANALÍTICO OFRECE SE ENCUENTRAN: • Estudios de Biodisponibilidad-Bioequivalencia. • Biodisponibilidad de una droga nueva o nuevas formas farmacéuticas. • Estudios de Farmacocinética. • Estudio de Bioequivalencia de drogas o formas farmacéuticas nuevas o existentes. • Monitoreo de drogas terapéuticas: Puesta a punto de técnica analítica para ajuste de dosis terapéutica en drogas de estrecho margen terapéutico.
/ 21 /
• Estudio de propiedades termodinámicas de nanoestructuras naturales y sintéticas. Además se instaló un nuevo difractómetro de Rayos X ultra rápido, para el estudio de estructura cristalina de materiales sólidos en polvo. Las aplicaciones más destacadas de este equipo son: Estudios de polimorfismo en fármacos, un importante factor relacionado con interacciones de los ingredientes farmacéuticos activos con los excipientes y que puede impactar en la velocidad de disolución de comprimidos. Diferenciación de minerales arcillosos. Con esta importante incorporación se fortalecen las prestaciones de servicios a la industria farmacéutica y los proyectos de desarrollo e investigación de la Institución. Se completa, de esta manera, un complejo analítico basado en la integración, especialización, eficiencia y calidad en los resultados. A la vez, consolida su enfoque estratégico de acompañar al sector social y productivo en el agregado de valor, la mejora en la calidad de vida y la creación de capacidades competitivas. Ceprocor recibirá $10 millones para modernizar control de calidad de medicamentos. La Agencia Nacional de Laboratorios de Producción Pública de Medicamentos anunció que otorgará fondos al establecimiento provincial. Los fondos serán orientados a sumar un nuevo freezer de -80°, equipos de disolución y una ultramicrobalanza, entre otros equipamientos de utilidad para el laboratorio bioanalítico del Centro. Este proyecto se suma a una alianza estratégica entre ambas instituciones, que permite ampliar las capacidades operativas del establecimiento provincial, con miras a facilitar el acceso de la población a medicamentos de calidad.
/ 22 /
INSTITUCIONAL | CIENCIA PARA LA MEMORIA
RECONOCIMIENTO AL EQUIPO ARGENTINO DE ANTROPOLOGÍA FORENSE
REVISTA INFORMATIVA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL GOBIERNO DE CÓRDOBA
El Ministerio de Ciencia y Tecnología organizó esta actividad en el marco de la Semana de la Memoria 2021. La distinción tuvo el propósito de destacar su trabajo y aporte a la defensa de los derechos humanos en todo el mundo. Se entregó una placa a integrantes del EAAF y la resolución ministerial que respalda este reconocimiento. Con el propósito de destacar el trabajo del EAAF se desarrolló un foro denominado “Ciencia y Tecnología para la Memoria”. La actividad estuvo presidida por el ministro de Ciencia y Tecnología Pablo De Chiara, y contó con la participación del secretario de Derechos Humanos Calixto Angulo, junto a otras autoridades provinciales. En el acto, que se realizó en el auditorio del Ministerio de Ciencia y Tecnología, estuvieron presentes Darío Olmo, uno de los fundadores del Equipo Argentino de Antropología Forense y docente de la Universidad Provincial de Córdoba y Carlos Vullo, actual director del Laboratorio del Equipo Argentino de Antropología Forense. En su discurso, el ministro Pablo De Chiara destacó el trabajo multidisciplinario y coordinado que lleva adelante el EAAF “abarcando diferentes áreas científicas como la antropología, arqueología, medicina, biología, genética, física, arquitectura, informática y geografía, confluyendo en la tarea de lograr la identificación humana en diferentes escenarios en Argentina y países de América, Asia y África, lo que valió al grupo la nominación al Premio Nobel de la Paz en el año 2020”.
/ 23 /
El Equipo Argentino de Antropología Forense El EAAF es una institución científica, no gubernamental y sin fines de lucro. Aplica metodologías y técnicas de diferentes ramas de las ciencias forenses para la investigación, búsqueda, recuperación, determinación de causa de muerte, identificación y restitución de personas desaparecidas. Trabaja con víctimas de desapariciones forzadas; violencia étnica, política, institucional, de género y religiosa; desapariciones actuales, narcotráfico, trata de personas, crimen organizado; procesos migratorios, guerras y conflictos armados, accidentes y catástrofes. La labor del Equipo se sustenta en los principios de los derechos humanos, del derecho humanitario internacional y, fundamentalmente, en el respeto por el derecho individual y colectivo a la identidad, la verdad y la justicia.
/ 24 /
EN FOCO | DARÍO OLMO
Primeras excavaciones en Córdoba - Cementerio San Vicente.
CUANDO LO MÍNIMO ES LA VERDAD Por Irene Schübel Redacción Revista Acción Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba
En la década de los ’80, con la recuperación de la democracia, nuestro país debió enfrentarse crudamente a las profundas heridas sociales que nos dejó el Terrorismo de Estado. Desde entonces, sanarlas implica una persistente obstinación por conocer ese pasado, tan reciente y tan presente aún. Es que el horror solo puede ser confrontado a través de la búsqueda permanente de la Verdad y la Justicia. Única forma de reparación posible. MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA, pilares inclaudicables para una sociedad que se precie de humana. Entre muchísimas iniciativas, con el renacimiento de la democracia surgieron científicos abocados a trabajar sobre la restitución de la identidad de desaparecidos en ese período. En este contexto, el rol del antropólogo forense fue fundamental. No existían especialistas en la materia y, un grupo de estudian-
tes universitarios vino a llenar ese espacio. Uno de ellos fue Darío Olmo, en ese momento alumno de la Universidad de La Plata, uno de los fundadores y miembro activo del Equipo Argentino de Antropología Forense, al que estuvo vinculado hasta el año 2015. Más de treinta años dedicado a la noble tarea de “predicar sobre los cuerpos”. Él dice –casi al pasar- que esa tarea “es un mínimo”. Y la pregunta que flota en la periodista que entrevista: ¿Es mínimo predicar sobre los cuerpos y restituirles la identidad? Tamaña empresa. Lo mínimo comienza a ser lo más importante en el camino a la verdad.
REVISTA INFORMATIVA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL GOBIERNO DE CÓRDOBA
/ 25 /
Con la llegada de la democracia, ¿cuál fue el rol de la antropología forense en la Argentina?
DARIO OLMO Licenciado en Antropología y Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de La Plata. Profesor titular de la Universidad Nacional de Córdoba. Miembro Fundador e Investigador del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) entre 1985 y 2015. Como integrante del EAAF investigó en Argentina, Uruguay, Bolivia, Chile, Perú, Colombia, Venezuela, Brasil, Paraguay, Panamá, Honduras, Guatemala, Kosovo y República Democrática del Congo. Ha dictado clases y cursos en distintas universidades del mundo. Fue Subsecretario de Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba. También fue nominado al Premio Nobel de la Paz junto al EAAF y recibió el Premio Konex en 2016 por su tarea en Antropología y Arqueología. Actualmente es director del Centro Universitario de Estudios Sociales (CUES) de la Universidad Provincial de Córdoba
Lo que ocurrió es que en nuestro país ya había pasado un tiempo entre el momento del crimen (período de la dictadura y las desapariciones forzadas) y el momento del hallazgo (las primeras excavaciones, ya en democracia). Es decir, en el momento en el que se diligenció judicialmente la restitución de identidad a los cuerpos hallados en fosas comunes de distintos cementerios, el intervalo de tiempo hizo que en la mayoría de los casos los cuerpos hubieran perdido los tejidos blandos, y por eso la pertinencia de la antropología forense. Fue una contingencia histórica muy precisa que influyó de manera muy importante en cuanto al lugar que terminó ocupando esta disciplina en ese momento. ¿Fue en esa época en la que usted incursionó en la Antropología Forense? Yo en esos años era un estudiante de Arqueología en la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) y tenía el hábito de sumarme todos los veranos a un equipo de investigación de estudiantes de mi universidad y de la Universidad Nacional de Buenos Aires, que realizaban excavaciones en el Canal de Beagle. Ese grupo de estudiantes de Arqueología fue abordado de manera casual por un estudiante de Medicina de la UNLP, que a su vez oficiaba de traductor de Abuelas de Plaza de Mayo. Por pedio de él, auxiliamos a un investigador, antropólogo norteamericano, que había venido a colaborar con el trabajo de la Conaped en 1984, cuando se habían empezado a producir exhumaciones de desaparecidos en la represión ilegal. Así fue como algunos de estos estudiantes, cuando hubo una excavación en el cementerio de La Plata, me invitaron a participar. Y continuamos con este trabajo.
El grupo que se estaba formando era nada más y nada menos que el Equipo Argentino de Antropología Forense.
/ 26 /
DESNATURALIZAR EL SENTIDO COMÚN Estudiar restos humanos implica, necesariamente, trabajar sobre la muerte. Para un antropólogo forense los materiales sobre los que trabaja (huesos, por ejemplo) son habituales. Esto implica, para el científico, ejercitar un desplazamiento, es decir, una necesaria distancia para comprender lo que estudia. “La Antropología intenta hacer eso: desnaturalizar nuestro sentido común y tratar de vernos desde otro lugar. Es necesario ese desplazamiento”, explica el Dr. Olmo. ¿Qué significa trabajar con el tema “muerte”? Cuando nos formamos en Arqueología este tipo de materiales son habituales. Por eso produce un cierto hábito y, al mismo tiempo, distanciamiento por parte del investigador. Cuando se trata de nuestros propios contemporáneos es muy estimulante, muy interesante porque se vuelve un desafío. Hay como un imaginario de que lo que uno hace en este sentido incide en el presente a partir de lo que uno puede decir sobre el pasado. Y por el otro lado, desde el principio este trabajo estuvo muy contenido, protegido y alimentado por ciertas personas con quienes resultaba muy alentador trabajar (me refiero a las primeras personas que formaron los organismos de derechos humanos). Cuando comenzamos a hacerlo en otros países nos encontramos con circunstancias similares. La gente que ha dedicado su vida no por elección sino por los avatares de la historia a tratar con estos temas, es gente que resulta muy interesante conocerla. El tratamiento de la muerte en las sociedades nos habla de las mismas sociedades, ¿qué nos dice de nuestra sociedad el tratamiento que tuvo la muerte en la etapa de la dictadura? En general el tratamiento que tuvo la muerte en esa etapa no se diferencia mucho de lo anterior y lo poste-
rior. Lo que pasó en esa etapa solo se puede entender en función de lo que pasó antes y después. Hay como una continuidad, uno puede encontrarse con ciertos elementos que permanecen más allá del hecho histórico. Especialmente, por tener cierta visión panorámica del tema, por haber trabajado en distintos lugares, países, culturas, con distintas religiones, a mí lo que me llama la atención en nuestro caso es el desdén: qué poco cuidado hay de los cuerpos. Me parece un cierto subproducto de una negación muy marcada, casi maníaca, de la muerte en nuestra cultura. Parece que la muerte es algo de lo cual no se puede hablar, no se puede mostrar, no se puede convivir con ella. Es muy extraño. Siendo que es lo único que tenemos todos en común, la única certeza.
RESTITUIR LA IDENTIDAD ¿Qué significa “predicar sobre los cuerpos” en el contexto del trabajo de restitución de la identidad? Lo que un antropólogo puede decir sobre los cuerpos es sumamente magro si uno piensa en lo que una persona es y lo que nosotros podemos decir sobre esa persona. Entre ambas cosas hay un abismo. Nosotros sólo podemos decir sexo, edad, estatura, causa de muerte… Entre eso y lo que una persona es, hay una distancia mayor. Sin embargo, es como un mínimo que permite al menos excluir una gran cantidad de identidades posibles. Porque una identificación generalmente es una serie de exclusiones. Un cuerpo tiene una cantidad de identidades posibles. Si usted habla de desaparecidos en Argentina por razones políticas, usted tiene un universo con identidades posibles, por ejemplo de 10 mil personas para un cuerpo. Entonces, usted establece el sexo y excluye a los que no pertenecen a ese sexo; lo mismo con la edad, la estatura, la ancestralidad. Eso se complementa con el estudio que uno hace sobre esa sepultura NN: por ejemplo uno estudia cuándo esa persona fue inhumada, entonces uno excluye a todos los secuestrados con posterioridad; si uno conoce la territorialidad del plan de la represión ilegal, sabe que probablemente esa persona fue secuestrada relativamente cerca de ese cementerio y excluye a los secues-
REVISTA INFORMATIVA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL GOBIERNO DE CÓRDOBA
trados a más de 100 Kilometros. de ese lugar. Así uno va excluyendo y excluyendo hasta que se queda con un arco pequeño de identidades posibles. Entonces uno se dirige a los familiares de esas identidades posibles, buscando más datos susceptibles de ser comparados con el esqueleto. Y así se sigue excluyendo hasta llegar a un cuello de botella, en el cual el asunto lo resuelve la genética. No tiene que tomarle muestra de sangre a 5 mil familiares sino a 5, y de esos cinco muy probablemente uno sea el que corresponde con esa persona. Hay una identidad que usted ya no tiene forma de excluir. Y la genética tiene la palabra final. ¿Qué implicancia tiene otorgar identidad a una persona declarada como “desaparecida”? Me parece que la pregunta por la identidad significa un posicionamiento muy claro frente a esa figura del desaparecido. La figura del desaparecido es aquello que se impuso, desde quienes se impusieron en ese conflicto. Por un lado, profundizó ciertos rasgos de negación de la muerte en nuestra cultura, acentuándolos mucho más. Por otro lado, la figura del desaparecido es particularmente perturbadora: es una figura de un alguien que formaba parte del cuerpo social y de pronto no está más; se puede suponer lo peor Restituir la identipero no se sabe con dad de manera certeza si está vivo o contundente, de está muerto. Entonces, manera científica, todo esto inmoviliza. Fue el efecto que esto significa un intento produjo: inmovilizar. caso por caso, de Fue como una estratemanera modesta, gia militar ensayada por las Fuerzas Armadas de desbaratar esa bajo el comando del figura que inmoviEjército Argentino y liza y deshacer ese tuvo un cierto efecto efecto. sobre la realidad de la sociedad. Un efecto devastador, por supuesto. Entonces, preguntarse por la identidad, tratar de restituir la identidad de manera contundente, de manera científica, significa un intento caso por caso, de manera modesta, de desbaratar esa figura que inmoviliza y deshacer ese efecto. Claro que pudimos hacerlo en un número muy limitado de casos. Hicimos lo que pudimos.
/ 27 /
/ 28 /
DÓNDE ESTÁN TODOS LOS CUERPOS DÓNDE ESTÁN TODOS LOS CHICOS
¿Qué nos resta por hacer en materia de identificación de desaparecidos en Argentina? Tenemos muestras de familiares de desaparecidos de un número que oscila entre el 50 y el 80% de los denunciados como desaparecidos. Hay un segmento de personas que no han sido denunciadas. Así y todo no hemos llegado a las mil identificaciones. En Argentina hemos logrado alrededor de 800 identificaciones. Quiere decir que hay muchos miles de cuerpos que nunca podrán identificarse que son, seguramente, aquellos arrojados al mar o al Río de la Plata. Me parece que desde la ciencia no hay mucho más por hacer. En todo caso, hay que agotar desde la sociedad civil todo aquello que sí se puede hacer, para avanzar, para intentar resolverlo. Como sociedad siempre estamos ante la tensión entre los que reclaman y los que dicen “por qué no terminamos con los reclamos, por qué no nos reconciliamos, o nos ponemos de acuerdo”. Me parece que desde la sociedad civil, el pliego de condiciones para poder ponernos de acuerdo es explícito, es obvio y está enunciado desde hace muchísimos años: ¿dónde están todos los cuerpos y dónde están todos los chicos secuestrados? Si dicen eso (por los genocidas), si dicen eso de manera convincente y lo explican y lo reconocen, seguramente la reconciliación va a ser más fácil. Es un pliego de condiciones básico al cual no deberíamos renunciar jamás. ELLOS SÍ SABEN. Saben exactamente lo que pasó con todos los cuerpos y con todos los niños. Si creen sinceramente en la reconciliación tienen que entregar esos datos.
UNA MÍNIMA HUELLA. Y LA VERDAD
Excavaciones en Los Hornos de La Ochoa.
Entre una gran cantidad de excavaciones e investigaciones destinadas a restituir la identidad a desaparecidos por la represión ilegal, hace tan solo seis años el EAAF encontró huesos en los hornos de cal de la Estancia La Ochoa, dentro de los terrenos del Tercer Cuerpo de Ejército y relativamente cerca de La Perla. “Entonces era sensato suponer que estas personas habían pasado por La Perla. La identificación de los restos vino a demostrar que seguramente para fines de 1975 La Perla ya funcionaba de manera clandestina y los grupos de tarea ya se desempeñaban dentro del terreno del Tercer Cuerpo de Ejército”, explica Olmo.
REVISTA INFORMATIVA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL GOBIERNO DE CÓRDOBA
Este trabajo es solo un ejemplo de tantísimos otros, abordados para conocer lo que nos sucedió como sociedad. Aún nos resta saber más: dónde están todos los cuerpos, dónde están los chicos secuestrados. Mientras tanto, resulta indispensable visibilizar una y otra vez este tipo de relatos, que –aunque crueles- nos permiten sostener la memoria. En los hornos los científicos hallaron 127 pequeños restos y de acuerdo con la investigación se estimaba que eran tres individuos. Pero con el análisis genético, encontraron que, en realidad, correspondían a 4 perfiles diferentes. Es decir, a 4 personas. Sobre la base del estudio antropológico la hipótesis hacía suponer que los restos eran de unos chicos estudiantes de Medicina desaparecidos en el Parque Sarmiento. El investigador comenta: “Lo que permitió la identificación fue que pudimos comparar esos muy chiquitos restos óseos (huesos de las muñecas y los tobillos) con las muestras de sangre de sus familiares.” Este hallazgo en particular permitió comprobar, además, que hubo cuerpos inhumados en La Perla que luego fueron movidos de lugar: “Eso significa que la mayor parte de los huesos de esas personas fueron desplazados del lugar de inhumación, ya no estaban en ese sedimento. Seguramente todos los cuerpos de todos los asesinados e inhumados en La Perla fueron removidos con posterioridad. Las sepulturas fueron removidas, por eso no encontramos más cuerpos. Pero quedaron en los hornos estos pequeños huesos, como algo residual. Una huella mínima“.
LO MÍNIMO DEVELA LA VERDAD
R
/ 29 /
/ 30 /
PODCAST DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CONTENIDOS DE DIVULGACIÓN ON DEMAND Los podcast son un formato de distribución de ficheros multimedia vía web con más de 15 años de vida. El término “podcast'' fue acuñado en el 2004 y nace de la unión de las palabras iPod (el reproductor de música de Apple) y broadcasting (radiodifusión en inglés). Aunque existen también podcasts de vídeo, al hablar de podcast nos referimos en su mayoría a programas de audio, similares a un canal de YouTube, que publica de forma periódica nuevos episodios.
Los podcast del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba, denominados “Científicos con Vos y Voz”, se han convertido en una gran herramienta de divulgación, que pone al alcance masivo temas pertinentes de investigadores de nuestro medio, en función de las demandas de los distintos sectores de la sociedad cordobesa. El balance de la flamante iniciativa es hoy una realidad a la que acceden cotidianamente cientos de personas cumpliendo con uno de los ejes fundamentales de nuestro organismo de gobierno: democratizar el conocimiento. La particularidad observada en los accesos a este formato de audio, disponible a través de un archivo presentado en el servicio de streaming Spotify ha permitido un inusual alcance de temas del orden científico y tecnológico de interés educativo comunitario, pero también de carácter universal. De esta forma, prestigiosos científicos de distintas universidades, Ceprocor y de otros Centros de Investigación de nuestro medio, ya han presentado temas de suma actualidad tales como: “Las vacunas contra el COVID-19”, por el Dr Hugo Pizzi; “Los mosquitos y el den-
gue”, a cargo del Dr. Walter Almiron; “Superbacterias y resistencia a antibióticos”, presentado por la Dra. Elina Reinoso o;“Las aguas de los embalses”, a cargo de la Ing. Raquel Bazán. Por otro lado y en general, en el balance entre la oferta de temas científicos- tecnológicos y la demanda de las temáticas que más despiertan interés, especialmente en el orden educativo, se presenta un abanico de propuestas que van de temas como “Agujeros negros” (Dr. Diego García Lambas); “Uso de rayos X en la conservación del patrimonio cultural” (Alejandro Germanier, físico e investigador del Ceprocor); “Energía nuclear” (Dr. Carlos Manuel Sosa), hasta “La Antropología como herramienta forense” (Dr. Darío Mariano Olmo). Estos son solo algunos ejemplos de los episodios de podcast producidos por el Ministerio de Ciencia de Córdoba que ya se encuentran disponibles en la plataforma Spotify https://spoti.fi/3vVeUuU También se puede acceder a este material ingresando a la página Web del Ministerio: https://mincyt.cba.gov.ar/
REVISTA INFORMATIVA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL GOBIERNO DE CÓRDOBA
/ 31 /
REVISTA INFORMATIVA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL GOBIERNO DE CÓRDOBA
/ 32 /
GOBERNADOR Juan Schiaretti VICEGOBERNADOR Manuel Calvo MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Pablo Javier De Chiara SECRETARIO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Federico Sedevich SECRETARIO DE ARTICULACIÓN CIENTÍFICA TECNOLÓGICA Gabriel Raya Tonetti SUBSECRETARIO DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA PRODUCTIVA Gonzalo Valenci