Cartilla enfermo CAARFE

Page 1


AUTORES Cristina Prados Herrero. Psicóloga (Coordinadora) Francisco Pascual Pastor. Médico Gabriel Rubio Valladolid. Psiquiatra Margarita Alloza Arcusa. Trabajadora Social ILUSTRACIÓN Y PORTADAS Maria Molina Fernández MAQUETACIÓN Andrea Macías


¿POR QUE TENGO ESTO EN MIS MANOS? Hace quince años, cuando llegue a una Asociación de Alcohólicos Rehabilitados, jamás pensé que era el sitio donde iba a encontrar una salida al consumo y a mi vida. Me costó mucho adaptarme y entender el funcionamiento de la Asociación, pero a la vez me daba cuenta de que estaba sin consumir un día más, cada día era un logro. En esos momentos me ayudó mucho la “Cartilla del enfermo alcohólico” que me entregaron en mi Asociación, y creo que fue una de las herramientas fundamentales en mi abstinencia. Entre las terapias y la cartilla iba encontrando respuesta a mis miedos y dudas, a mi impotencia y frustración, a mi rabia por haber caído en una dependencia. Desde CAARFE hemos intentado actualizar esa cartilla que yo tuve como apoyo y que a tantas personas nos ha ayudado y que ahora tienes tú entre tus manos. Hemos intentado aunar criterios, conceptos e ideas, buscando que a ti te sea de ayuda, que cubra todos los vacíos que en los primeros momentos nos hacen dudar de si continuar o no, dándonos esta oportunidad de vida. Si estás leyendo este documento creemos que es porque en alguno de los centros que forman parte de CAARFE te lo hemos entregado.

Y te preguntarás que es CAARFE… La Confederación de Alcohólicos y Adictos en Rehabilitación y Familiares de España, está compuesta por una serie de asociaciones, en prácticamente todo el territorio español, que trabajamos en la ayuda de personas, familias que sufren o tienen en su seno a un familiar afectado por una dependencia o adicción. Aquí tienes una serie de cuestiones que seguro que te interesarán, desde una explicación sencilla de lo que son las dependencias o adicciones, pasando por cómo te has podido sentir en algún momento, hasta algunos planteamientos sobre qué puedes hacer para solucionarlo. Esperamos que esta cartilla sea de ayuda para ti y tus familiares. Ángel Jiménez Martín Presidente de CAARFE (Confederación de Alcohólicos y Adictos en Rehabilitación y Familiares de España) 03


INDICE

01. No sé qué hacer Mujer adicta

02. ¿Qué puedo hacer? ¿Dónde acudo?

10

03. ¿Me van a encerrar?

13

04. ¿Me van a dar pastillas?

14

05. Terapia, ¿qué es la terapia?

16

06. Estoy pensando en ir a un grupo de terapia

18

07. ¿Y esto de la Asociación…?

21

08. Hay otros que lo han superado, ¿por qué yo no?

23

09. Algunos conceptos sobre las sustancias

25

10. Clasificación de las drogas

28

A/ Diferentes beneficios del trabajo en grupo B/ Entonces… ¿qué es la terapia de grupo?

A/ ¿Qué entendemos por consumo de riesgo? B/ ¿Qué queremos expresar con el término “Problemas relacionados con el alcohol”? C/ ¿Qué significa dependencia o adicción al alcohol o a otra droga? D/ ¿Qué drogas pueden provocar adicciones? E/ ¿Podemos engancharnos a conductas?

11. ¿Qué complicaciones suelen aparecer

en consumidores de alcohol u otras drogas? A/ Psiquiátricas B/ Médicas C/ Sociales

12. A propósito del tratamiento farmacológico de los Trastornos Adictivos

04

06

31

35

13. Relatos personales de experiencias y vivencias reales

38

14. Pequeña guía de recursos

42


05


01 NO SE QUÉ HACER Durante mucho tiempo tus familiares más cercanos te han estado comentando que tienes un problema con el consumo de drogas, que no lo controlas, que se te ha ido de las manos… y durante todo este tiempo tú lo has negado. A pesar de la aparición de diferentes problemas, económicos, laborales, legales, familiares, de pareja, sigues pensando que tu familia, tus amigos, son unos exagerados, que tu controlas perfectamente el consumo de drogas, que lo que tomas es “lo normal”, lo mismo que los demás y ni mucho menos eres un drogadicto, un toxicómano. Probablemente mantienes tu trabajo, aunque hayas tenido algún problema o te cueste seguir el ritmo en algunos momentos, pero seguro que la relación con tu pareja ha empeorado considerablemente, la comunicación con tus hijos no sea buena, gastes bastante dinero en la compra de las sustancias que consumes y, sobre todo, gastas gran parte de tu tiempo en la búsqueda de la droga, su consumo y la recuperación de sus efectos. Si sigues leyendo detenidamente esta “Cartilla” te darás cuenta de que ese NO tan rotundo que das a tu familia no es tan cierto como creías. Generalmente cuando una persona viene a una Asociación suele ser empujada, obligada por un familiar cercano (a veces por un juez, un médico…), al llegar, existe un convencimiento de no tener ningún problema por el consumo de drogas, reconoces el uso, incluso el abuso puntual de ellas, pero en ningún caso la dependencia. Crees que ese familiar es un “exagerado”, “está loco”, tú no eres un marginado de esos que se ven tirados por la calle, tú crees que controlas el uso de drogas. Sin embargo, ¿cuántas veces has prometido a tu familia o a ti mismo que no ibas a volver a consumir?, sobre todo tras alguna situación en la que has provocado algún problema, y ¿cuántas veces has faltado a esta promesa y has vuelto a consumir?, ¿cuántas veces has mentido a tus seres queridos para tapar situaciones relacionadas con las drogas o el alcohol? Seguramente muchas. En la mayoría de los casos existe un total desconocimiento de lo que es un “Trastorno por dependencia de sustancias”, empezando por no saber que una dependencia es una enfermedad y que como tal no eres culpable de estar enfermo, ni eres un vicioso, ni actúas así voluntariamente, para ti es una necesidad, pero lo que sí está en tus manos es tener el tratamiento adecuado para recuperarte.

06


Da miedo pensar que uno tiene una enfermedad por el abuso y dependencia de las drogas. Probablemente incluso no reconozcas en voz alta, ni a tu familia, ni en la Asociación, que no solo consumes alcohol, sino posiblemente cocaína, cannabis, pastillas… porque sabes que socialmente esta menos aceptado que el alcohol. Es importante que tengas en cuenta que sufrir una adicción no es una cuestión de la cantidad de sustancia que consumes, y que ni siquiera es necesario “consumir todos los días”, sino que muchas de las personas que acuden a nuestras asociaciones o necesitarían acudir, lo hacen porque consumen en exceso de un modo intermitente o circunstancial, en ocasiones muy asociado a sus momentos de ocio. Otras personas presentan el problema de que una vez que empiezan “no pueden parar de consumir”, mientras que el resto del tiempo son prácticamente abstemios y mantienen un buen funcionamiento general en su vida, excepto estos momentos en los que pueden surgir problemas, consecuencias o accidentes verdaderamente graves Lo primero que debes hacer es conseguir una información veraz sobre esta enfermedad, algo que ya estás haciendo al leer esta “Cartilla del Adicto”. Tienes que tener claro que se trata de una enfermedad que tiene un tratamiento eficaz, que puedes conseguir la abstinencia total y una rehabilitación en la que recuperes habilidades, capacidades personales, relaciones deterioradas o perdidas durante el desarrollo de tu enfermedad.

MUJER ADICTA Si la persona que tiene dudas acerca de tener o no un problema de adicción es una mujer quizá haya ciertos matices diferentes a lo hablado en este apartado sobre “qué hacer…”. Algo que desde las Asociaciones conocemos es que las mujeres sois mucho más reacias a buscar ayuda que los hombres, a pesar de que para otro tipo de trastornos sois las que menos dudan en buscar ayuda.

07


Posiblemente el hecho de tener una adicción os causa una enorme vergüenza, además los patrones de bebida son diferentes con lo cual es más difícil que vuestros familiares sean conscientes de ello. En el caso de los hombres suelen consumir en bares, con gente, mientras que las mujeres, precisamente por la vergüenza de la que hablábamos soléis hacerlo solas en casa, viviendo la angustia en silencio, a escondidas, con miedo a ser juzgadas y valoradas por el resto de la sociedad, con miedo a ser despreciadas por vuestros seres queridos. La mujer adicta más madura suele consumir por problemas psicológicos como los sentimientos de soledad, baja autoestima, autoconcepto negativo, dificultades en la relación de pareja… La mayoría de estas mujeres adictas beben a solas, en su propia casa, a escondidas, esto suele conllevar una serie de sentimientos de culpa o vergüenza que se producen tras la ingesta de alcohol por la convicción de haber abandonado a sus hijos, así como el descuido personal, absentismo laboral… esta situación se va agravando con el paso del tiempo. A diferencia de las jóvenes de 20-30 años que tienen problemas con las drogas y que están adoptando el mismo patrón de consumo que tienen los varones, es decir, consumen importantes cantidades de alcohol, los jueves, viernes y fines de semana, ingiriéndolo con otro tipo de sustancias tóxicas como cocaína, hachís, drogas de síntesis… estas mujeres no suelen consumir porque tengan problemas psicológicos. El consumo de alcohol de estas mujeres más maduras comienza en la clandestinidad hasta que un día algún familiar encuentra alguna “pista” como un montón de botellas escondidas para que nadie las vea. A partir de aquí es cuando la familia comienza a estar pendiente de esa mujer y empiezan a notar que tiene comportamientos y actitudes extrañas, sospechan lo que le está ocurriendo pero no saben cómo plantear el problema.

08


Algunas características y particularidades de la dependencia femenina son:  Las mujeres que acuden a tratamiento llegan solas, ya sea a terapia individual o de grupo, sus familiares más directos, no suelen acompañarlas.  L a adherencia al tratamiento es baja, se producen muchos abandonos terapéuticos, muchas veces porque no existe “algo“ o “alguien“ que les motive para mantenerse en tratamiento.  S uelen presentar miedo “al qué dirán“, a ser etiquetadas.  S uelen llegar con un importante deterioro físico y psicológico, debido a la gran cantidad de años que tardean en llegar a algún recurso en busca de ayuda.  L a mujer consume para liberarse de su soledad, buscando una evasión.  En un primer momento adquiere más fortaleza, más vitalidad para realizar las tareas típicas del hogar, obteniendo una notable reducción de sus sentimientos negativos y de fracaso personal al no encontrar apoyo en su pareja. U tiliza las drogas para liberarse, lo usa como un medicamento, consiguiendo unos resultados satisfactorios para ella. No lo usa porque le guste, sino por los efectos que conlleva. Generalmente la mujer decide buscar ayuda cuando ocurren una serie de situaciones, verdaderamente peligrosas, que atentan contra su vida o contra la de alguien muy querido o cercano, como puede ser un hijo, que le hace ser consciente de su situación de otra manera, planteándose que su excesivo consumo le está originando muchos problemas e importantes en todas las áreas de su vida: familiar, social, personal, de pareja, laboral económica, sanitaria… La realidad es que el pequeño número de mujeres que acuden a las Asociaciones a iniciar su tratamiento hacen complicada la existencia de terapias específicas para ellas. Así pues, las mujeres se incorporan a los grupos ya existentes en las Asociaciones que están formados mayoritariamente por hombres, si bien estos grupos tiene un buen funcionamiento y consiguen unos resultados excelentes.

09


02 ¿QUÉ PUEDO HACER? ¿DÓNDE ACUDO? Posiblemente estés en un momento en que tienes dudas acerca de si tienes problemas con el alcohol u otras drogas, o quizás los problemas que han llegado a tu vida te obligan a dar respuesta a las demandas de tu familia, o del juez. En cualquier caso, es el momento de empezar actuar y buscar soluciones, bien a la enfermedad, bien a los problemas aparecidos. Poco a poco todas las dudas se irán aclarando. Son los problemas originados por la adicción lo que obliga a una persona a plantearse el tratamiento, no el consumo en sí. Sobre dónde acudir, si estás leyendo esta “cartilla”, es porque tu familiar ha acudido a informarse sobre tu situación y ha recibido esto, o habéis decidido venir juntos a alguna Asociación cercana a buscar ayuda. Las Asociaciones de Alcohólicos y Adictos Rehabilitados son uno de los recursos que más importancia van a tener en vuestra recuperación, y decimos “vuestra” porque la familia de un enfermo también necesita tratarse y recuperarse de todas las enfermedades, síntomas y problemas que han ido apareciendo en el transcurso de tu enfermedad con el paso del tiempo. Las Asociaciones se basan en la Ayuda Mutua y los Grupos de Terapia, donde el enfermo va asumiendo su enfermedad, este es el primer paso, reconocer el problema, sin esto no hay tratamiento eficaz posible. Cuando esto se da, lo siguiente es que el enfermo va a ir entendiendo qué le pasa a él y a su familiar, va a aprender en qué consiste su enfermedad y esto va a facilitar el poder comprender cuál es el tratamiento más efectivo. En el Grupo de Terapia el enfermo se va a ver identificado con todos los compañeros, se va a sentir entendido y escuchado, liberado porque nadie le va a juzgar, nadie va a valorar su actitud, su comportamiento, porque en las Asociaciones las adicciones son tratadas como una enfermedad, algo involuntario.

10


En esta primera entrevista vas a conseguir varias cosas:  Dar un paso al frente y empezar a plantearse que sí tienes, si no una enfermedad, sí un problema muy serio y grave que afecta no solo a ti, si no a tu familia.  S entirse identificado con las personas que te están atendiendo y que forman parte de la Asociación.  E scuchar de tu familiar una serie de sentimientos, emociones y situaciones que quizá nunca se había atrevido a plantearte.  Reflexionar sobre las veces que has intentado dejar de consumir y no lo has conseguido.  Vas a ver una salida al problema.  Te van a proporcionar las pautas principales con las que funcionan las terapias.

11


12


03 ¿ME VAN A ENCERRAR? El desconocimiento de las cosas nos provoca temor y recelo en muchas ocasiones. Uno de los miedos que presenta alguna de las personas que acuden en demanda de ayuda o información a una Asociación, proviene del pensamiento, erróneo, de que para “curar” las adicciones es necesario encerrar al adicto en algún recurso en régimen de internamiento. Para despejar dudas: debe quedar claro que una Asociación de ayuda Mutua no es en ningún caso un recurso de internamiento. Por lo que de entrada nadie debe temer a ingresar. Pero alguien podría pensar o incluso conocer a alguna persona que ha sido ingresada para realizar un tratamiento para su adicción. Pues bien, también esto es cierto pero en dos situaciones muy concretas: • La primera de ellas, cuando la salud física o psíquica de la persona esté en riesgo, por ejemplo ante una enfermedad orgánica que revista cierta gravedad o ante riesgo de sufrir un delirio por deprivación a la sustancia. En estos supuestos se puede requerir un ingreso. • La segunda, cuando los problemas personales o el propio entorno dificulta o impide que la persona pueda abandonar el consumo de drogas (alcohol, cocaína, heroína…). En algunos de estas situaciones no se consigue mantener la abstinencia, al menos inicialmente, si no es en un lugar residencial tipo Comunidad Terapéutica. Pero que quede claro: En ningún caso se ingresa a NADIE en la Asociación. Por otro lado debemos saber que el proceso terapéutico no siempre es lineal y puede haber subidas y bajada o incluso retrocesos. Por eso, en cada momento, se hablará con el enfermo y con su familia. Hay que valorar la opción terapéutica más adecuada a cada situación. Y siempre con un acuerdo y consenso, con la orientación de los profesionales y con la coordinación de los servicios sanitarios y sociales se ofertará la mejor solución en cada caso. Pero el enfermo siempre tendrá la última palabra. Solo hay dos excepciones, que es en caso de incapacidad legal o por orden judicial. El enfermo siempre es quien decide. Nunca se hará nada contra su voluntad. 13


04 ¿ME VAN A DAR PASTILLAS? De entrada podemos decir que la mayoría de las asociaciones no cuentan con un médico entre los profesionales que colaboran, solo en casos excepcionales. Lo que tenemos claro es que si hay que dar medicación SOLO la puede prescribir un MÉDICO. Muchas asociaciones, sin embargo, tienen una muy buena relación con los médicos de su zona y pueden encargarse de colaborar en el cumplimiento terapéutico o incluso hacer tareas de acompañamiento. En todo caso el médico prescribirá, si lo considera necesario, un tratamiento para desintoxicar de la droga en cuestión, bien sea el alcohol u otra sustancia adictiva. En estos casos de lo que se trata es de evitar la aparición de un síndrome de abstinencia (Deprivación o “mono”). Después de esta primera etapa de tratamiento, es decir después de la desintoxicación, el facultativo ya valorará dar si se precisa, repetimos, solo si es necesario, el tratamiento adecuado para las consecuencias que haya podido dejar la droga. En este caso hablamos tanto de enfermedades físicas (infecciones tipo hepatitis o VIH, problemas hepáticos producidos fundamentalmente por el consumo de alcohol u otras enfermedades orgánicas) y enfermedades psíquicas como la depresión, ansiedad o cuadros psiquiátricos más graves. Además se puede valorar la utilización de otra medicación que ayude a no volver a consumir, fármacos para controlar la impulsividad, disminuir el deseo de consumo, etc… Pero insistimos: Solo el médico valorará y ofertará al enfermo los fármacos adecuados. De igual forma, sabemos que muchas de las personas que acuden a tratamiento presentan problemas con el alcohol como droga principal y el 90%, es decir 9 de cada 10 de los que consumen otras drogas, además beben. Por esa causa, en muchas ocasiones se valora la posibilidad de dar pastillas o gotas para no beber. En principio se trata de medicamentos inofensivos, pero que producen una reacción desagradable cuando se ingiere alcohol mientras se está tomando la medicación. Son fármacos de gran utilidad en muchas ocasiones pero los debe recetar SIEMPRE un médico y lo tomará el enfermo adicto siempre que éste dé su consentimiento.

14


Nunca se dará la medicación a escondidas o sin consentimiento. Quien toma la medicación debe saber que está tomando, para que sirve y que efecto puede producir. Ah!!!! Y las pastillas no se comen, no son un alimento. Se toman a las horas previstas y en la dosis establecida. Tómate la medicación en las horas y con las pautas indicadas. Pero, solo si te lo ha prescrito el médico.

15


05 TERAPIA. ¿QUÉ ES LA TERAPIA? Se denomina terapia en sentido estricto a todo tratamiento que se pone en práctica para curar una enfermedad. Por lo que se trata de un término muy genérico pero nos da una primera idea: Tratar a un adicto es tratar a un enfermo En ocasiones denominamos terapia a casi todas las actividades “serias” que se hacen en una Asociación, no obstante nos van a permitir que maticemos apoyándonos en definiciones de diccionarios especializados. Así pues, en las Asociaciones realmente lo que es base del tratamiento son tres tipos de terapia, además del apoyo con medicamentos si ha sido necesario. A saber: •P sicoterapia: Es cualquier proceso de reeducación que tiene por objeto ayudar a una persona con problemas, recurriendo fundamentalmente a las intervenciones psicológicas, en contraste con los tratamientos orgánicos, como la administración de drogas. •S ocioterapia: es una intervención terapéutica basada en las demandas de los pacientes enfocada desde una perspectiva socioeducativa relacionada con el acontecer de su entorno social inmediato: la familia, el trabajo, los vecinos, las organizaciones y todo vínculo que pudiese darse entre unos y otros, y la forma de afrontar las problemáticas, que en no pocas oportunidades, se van presentando. • Terapia de ayuda mutua: Los grupos de ayuda mutua se han consolidado como una alternativa eficaz para superar adicciones así como diversas situaciones traumáticas. Este tipo de intervenciones a su vez se pueden realizar de distinta manera, según los objetivos y la problemática a tratar:

Terapia individual Terapia de grupo Terapia de pareja Terapia de familia 16


Cada una de ellas perseguirá distintos objetivos, que se pueden intuir por el propio enunciado, pero no olvidemos que el objetivo fundamental en el tratamiento de una adicción no es la abstinencia. La abstinencia será el camino y la condición “sine qua non” para mejorar distintos aspectos personales, cambiar la conducta, cambiar hábitos, mejorar las relaciones, laborales, familiares, interpersonales… Ser en definitiva consciente de lo que está pasando, identificar el problema de la adicción y sus consecuencias, pero sobre todo querer poner solución a todo ello. No se trata solo de dejar de consumir. Se trata de ser mejor persona. Tanto en el caso de los enfermos como en los familiares hemos comprobado que la terapia de grupo es la más efectiva. Las Asociaciones distribuidas a lo largo de España pueden presentar diferencias, según los recursos de los que puedan disponer así algunas cuentan con profesionales propios, otras con el apoyo de los profesionales de los recursos de la población y en algunas incluso solo participan voluntarios. Pero de cualquier forma la filosofía y objetivos terapéuticos son los mismos y estos se fundamentan en los principios básicos de la ayuda mutua.

17


06 ESTOY PENSANDO EN IR A UN GRUPO DE TERAPIA A/ DIFERENTES BENEFICIOS DEL TRABAJO EN GRUPO La influencia del grupo es muy importante para el desarrollo de la personalidad humana, es un poderoso medio de aprendizaje y de educación que:  Está formado por dos o más personas. C omparten ciertos criterios y contenidos.  I nteractúan entre sí.  Trabajan para alcanzar un objetivo conocido y aceptado por todos.  Y tienen una permanencia temporal medible en función al logro del objetivo. Los beneficios que aporta el grupo los podemos considerar a nivel individual y grupal:

A NIVEL INDIVIDUAL

A NIVEL SOCIAL

 Intercambio de información y técnicas para superar la dependencia.  Facilita la comprensión de lo que es el problema de dependencia.

 Grupos de dependientes rehabilitados, al contrario que otros grupos en los que se oculta el problema, ponen de manifiesto una realidad social, la del importante número de personas que padecen problemas de dependencias.

 Apoyo emocional.

 Sensibilización social.

 Oportunidad de cambios según técnicas de “modelado”, el verse reflejado en el otro.

 Esto facilita la normalización de la problemática que facilita el afrontamiento de la misma ya que, por desgracia, nos seguimos encontrando con personas que no manifiestan su problema por la presión social, “el qué dirán”.

 Intercambio de experiencias.

 Presión del propio grupo que hace que aumente la responsabilización respecto al problema por el compromiso con el grupo.  Actividades sociales derivadas del contacto en el grupo.  Facilidad para la integración social.  Estrategias para afrontar la presión social.  Disminuye el aislamiento. 18

 Una vez afrontada la dependencia puede darse una mejor integración social.  Además de otros beneficios: tipo reivindicativo, facilitador en la búsqueda de recursos, etc.


Y en cuanto a nuestro objetivo de rehabilitación de personas con dependencias, el hecho de trabajar en grupo proporciona igualmente una serie de beneficios: Facilitación social

Mejora del rendimiento sobre la solución de problemas y sobre el aprendizaje

 Los conocimientos se integran mejor y se amplían.  Se mejora la expresión verbal y se escucha y comprende mejor al otro.  Se es más comunicativo.  Se respeta más al otro.  Se es más autónomo.  Se está más abierto al cambio.

Creatividad

 Se es menos autoritario.

Todo esto conlleva que se cambie la forma de pensar, de sentir y de hacer las cosas.

19


B/ ENTONCES ¿QUÉ ES LA TERAPIA DE GRUPOS? Compartir la sesión terapéutica con otras personas. La influencia del grupo, en cuanto a que aporta relaciones interpersonales, es en muchas ocasiones tan beneficiosa para los miembros como la aplicación de las técnicas terapéuticas ya que favorece el cambio y hace que este se produzca de forma más rápida y eficaz. Es una modalidad especialmente indicada en las adicciones y en los problemas relacionados con la comunicación, las habilidades sociales y la autoestima (Asociación Europea de Orientación y Ayuda Psicológica). Mecanismos que actúan en la terapia grupal  Infundir esperanza.  Universalidad.  Transmitir información.  Altruismo. D esarrollo de técnicas de socialización.  Comportamiento imitativo.  Catarsis.  Factores existenciales. C ohesión de grupo.  Aprendizaje interpersonal.

20


07 ¿Y ESTO DE LA ASOCIACIÓN….? Al igual que en la Asociación en la que has obtenido esta cartilla, a nivel de toda España, existen otras asociaciones que forman parte de CAARFE. Todas nosotras tenemos como objetivo común el ayudar a personas dependientes en su proceso de superación de esta dependencia. Y esta ayuda va desde la desintoxicación, así como la rehabilitación y la reinserción social. Cada una trabajamos con este fin, aunque también somos de distintos tipos, según los tipos de dependencias que atendemos, si participan en este proceso técnicos o no, si se atiende únicamente a las personas afectadas o también a sus familias, etc. Respecto a las asociaciones queremos comentarte algunos aspectos: • El primero de ellos es el que ya te hemos explicado, que nuestro objetivo fundamental es el de ayudar en el proceso de rehabilitación. • El segundo que, además de esta labor asistencial, las asociaciones ofrecen otro tipo de actividades que facilitan este proceso ya que hemos hablado que la influencia del grupo es muy importante para las personas, más si cabe cuando están pasando por una fase crítica o complicada en su vida, y que esta influencia beneficia tanto en el aspecto terapéutico como en otros más relacionados con la vida social del que lo padece. • Pero debemos tener claro que todos aquellos aspectos psicológicos y sociales que se han visto afectados por la dependencia o que, existían previos a ella o de forma independiente a ella, deberán ser tratados en los recursos correspondientes. Las asociaciones tenemos un objetivo muy claro, intentar ser eficaces en dicho objetivo hace que, lo que no nos corresponda, deba ser tratado en otros centros que también serán especializados en sus ámbitos (es decir, Servicios Sanitarios, Atención en Salud Mental, Servicios Sociales, etc.)

21


22


08 HAY OTROS QUE LO HAN SUPERADO, ¿POR QUÉ YO NO? Cualquier persona con el tratamiento adecuado puede recuperarse y superar la enfermedad. Las Asociaciones proporcionan ese tratamiento eficaz, complementando el tratamiento médico, que en la mayoría de las ocasiones es necesario. En las Asociaciones se lleva a cabo las Terapias de Grupo desarrolladas por un profesional (puede ser médico, psicólogo, trabajador social, psiquiatra) con formación y conocimiento de la enfermedad. Del mismo modo se desarrollan los Grupos de Ayuda Mutua, que son más abiertos y no cuentan con técnico que los dirija. Tanto en una modalidad como en otra, el Grupo lo que facilita es sentirse identificado con el resto de personas que están contigo, no sentirte solo ante la enfermedad, ni como un “bicho raro”, poder compartir la preocupación, los problemas, experiencias, exponer los miedos, ideas, sugerencias y todo sintiéndote escuchado, respetado, comprendido y no juzgado. Se trata de un grupo de confianza, del cual no va a salir ninguna información que sus miembros faciliten, por lo que se consigue una sinceridad imprescindible para poder trabajar y mejorar habilidades, capacidades personales, encontrar soluciones a los diferentes problemas que cada persona plantea. Nadie te va a obligar a hablar el primer día, poco a poco se irá marchando el miedo, la vergüenza, para dar paso a la esperanza y a las ganas de luchar para conseguir una mayor calidad de vida. En los primeros momentos tus compañeros de grupo te van a plantear nociones básicas para mantener la abstinencia, como eliminar todo el alcohol y drogas del hogar, del lugar de trabajo, no llevar dinero, ni tarjetas bancarias, ir siempre acompañado, no consumir bebidas “sin”… El tratamiento de una adicción no consiste en dejar de consumir, esto es un primer paso obligado, porque si se sigue consumiendo no hay nada que hacer, pero si te quedas en eso, que es lo que has intentado en multitud de ocasiones, no vas a conseguir superar la enfermedad, porque esta ha originado la aparición de ciertas conductas y comportamientos problemáticos que se han ido convirtiendo en costumbre, y aunque no consumas, te continuas comportando como antes y ¿de qué te sirve, a ti y a tu familia, que no consumas si mantienes la misma forma de actuar que antes y que es lo que provoca la mayor parte de los problemas? 23


Durante los primeros meses el objetivo principal de las terapias será la abstinencia y su mantenimiento, así como el reconocimiento de tu enfermedad. Las terapias tienen una serie de características que ayudan a que tengas éxito en la recuperación de tu enfermedad:  Sinceridad, para poder trabajar los verdaderos problemas, las actitudes y conductas erróneas. C onfidencialidad, secreto. Lo que se habla en terapia no sale de ella, eso hace que haya plena libertad para expresar lo que necesites, sin miedo a que alguien, fuera del grupo, se entere. D ar y recibir, el enfermo recibe las experiencias y consejos de sus compañeros, pero al mismo tiempo está aportando su ayuda al exponer su situación, experiencias y opiniones. C ompromiso con las terapias, se trata de ser activo en ellas, hablar siempre que puedas, no esperar a que te pregunten. C ompromiso con la Asociación. R espeto y educación en las terapias entre todos los compañeros. Todo esto hace que el enfermo con el paso de los meses vaya pasando del primer objetivo, la abstinencia, al siguiente, la rehabilitación, donde se irán produciendo cambios en los hábitos, pensamientos, sentimientos y comportamientos, así como el aprendizaje de habilidades personales y el desarrollo de capacidades, dando lugar a un cambio general en el estilo de vida necesario para el mantenimiento de la abstinencia y de todos los cambios obtenidos.

24


09 ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE LAS SUSTANCIAS Las bebidas alcohólicas son aquellas bebidas que contienen etanol (alcohol etílico) en su composición. Según la procedencia del etanol se pueden distinguir las elaboradas por fermentación (cerveza, vino, sidra o sake) o por destilación (aguardientes, brandy, whisky, ginebra, vodka y otras). Las primeras suelen alcanzar entre 5-14 grados y las últimas alrededor de 40 grados. Los grados hacen referencia a la proporción de alcohol contenido en una determinada bebida. Si una cerveza tiene 5 grados, significa que el 5% de esa cerveza es alcohol. La cantidad de alcohol (gramos de alcohol) contenida en una bebida está en función de los grados y de la cantidad ingerida.

A/ ¿Qué entendemos por consumo de riesgo? Se trata de un concepto que procede del consenso de diferentes profesionales para señalar a partir de qué nivel de consumo se observan complicaciones en grandes grupos de población. En Europa se tiende a considerar el límite en 40 g/día para el hombre y en 24 g/día para la mujer. Esto equivale a 4 cañas de cerveza para los hombre y 2 y media para las mujeres. También se considerará bebedor de riesgo, aquella persona que consume > 80 g de alcohol en un período corto de tiempo (horas), al menos una vez al mes. Este término no puede aplicarse a todos los individuos por igual. Por ejemplo para las mujeres embarazadas y para los niños el consumo de riesgo es de cero; y en sujetos con otros problemas médicos o que estén tomando medicaciones hay que adaptar el consumo a la situación de cada individuo concreto. En el caso de otras drogas no ha habido, hasta ahora, consenso para llegar a un término que signifique lo mismo que en el caso del alcohol.

B/ ¿Qué queremos expresar con el término “problemas relacionados con el alcohol”? En muchas ocasiones, antes de depender o de ser adicto al alcohol u a otras drogas, los sujetos atraviesan temporadas donde lo más evidente son diferentes tipos de problemas: con la familia o amigos, con el trabajo o en los estudios, con la ley, médicos e incluso psiquiátricos. En estos casos se habla de problemas relacionados con el uso de sustancias.

25


C/ ¿Qué significa dependencia o adicción al alcohol u a otra droga? Las clasificaciones internacionales utilizan los términos dependencia y de adicción como sinónimos. El diagnóstico de dependencia o de adicción a una droga se realiza basándose en las alteraciones de conducta provocadas por el consumo de una droga. Las más frecuentes son el deseo de consumir, la dificultad para dejar de consumir o consumir menos a pesar de las consecuencias que el individuo tiene por el consumo, el abandono de las responsabilidades por consumir y la presencia de síntomas del denominado síndrome de abstinencia o “mono” (síntomas de ansiedad importante que aparecen tras varias horas de haber realizado el último consumo). Es muy común que los expertos consideremos que alguien depende o es adicto a una sustancia cuando ha “perdido la libertad frente a esa sustancia”.

26


D/ ¿Qué drogas pueden provocar adicción? Son muchas las sustancias que pueden provocar adicción, básicamente se requiere que ejerzan en el cerebro acciones sedativas, estimulantes o euforizantes, aunque otras que no provocan dichos efectos también pueden generar adicción. Las clasificaciones internacionales incluyen los siguientes grupos:

Alcohol Tabaco

Anfetaminas Alucinógenos Fenciclidina

Cafeína

Cocaína

Inhalantes

Opiáceos

Sedantes/hipnóticos

E/ ¿Podemos engancharnos a “conductas”? La respuesta es que sí. Determinadas conductas como el juego, la comida, las compras o el sexo pueden engancharnos. En el caso de la ludopatía el sujeto siente los mismos síntomas de deseo y de dificultades para poder parar que las personas que están enganchadas a las drogas.

27


10 CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS Podemos decir que droga es toda sustancia que introducida en el cuerpo de una persona, provoca una serie de cambios, físicos o psicológicos, o ambos a la vez repercutiendo en el comportamiento y en distintos aspectos sociales del sujeto. La siguiente cuestión es saber si todas las drogas son iguales, porque además durante un tiempo se han hecho distintas clasificaciones de las mismas.

Drogas duras / Drogas blandas Primero, sobre los años 80, se hablaba de drogas duras y blandas, sobre todo por la reciente aparición del virus del sida y la propagación del consumo de heroína, lo que precipitó la creación del Plan Nacional sobre Drogas en el año 1985. Pero el incipiente Plan se interesó especialmente por la cocaína y la heroína, olvidándose del alcohol. Pero ¿qué es una droga dura?, ¿la que provoca enfermedades? Entonces los cánceres provocados por el tabaco o las cirrosis alcohólicas, convierten a estas en drogas duras. Si droga dura es la que provoca muertes, no podemos olvidar las 50.000 defunciones anuales a causa del tabaco o las alrededor de 20.000 producidas por el alcohol, la heroína en estos momentos no ocasiona muchas más de 200, según los datos del Observatorio Nacional sobre Drogas. Bueno y si hablamos de violencia, problemas sociales, accidentabilidad la número 1 es el alcohol, en todo el mundo. Por todos estos motivos, nos vamos a olvidar ya de una vez de esta falacia de drogas duras o blandas, las drogas son drogas y punto.

Las drogas según sus efectos Tampoco nos sirve completamente esta distinción. Había que organizar las sustancias bajo un concepto más científico y de sentido común y finalmente se consensuó utilizar una clasificación que abogase por evidenciar el efecto de las distintas sustancias, ya que eso permite realizar una aproximación al adicto y al tipo de tratamiento que podemos instaurar.

28


 Sustancias Depresoras • Alcohol • Tranquilizantes-sedantes (barbitúricos, benzodiacepinas) • Opiáceos (Heroína)  Sustancias Estimulantes • Cafeína • Nicotina • Cocaína (Crak) •D rogas de síntesis (derivados anfetamínicos) (mal denominadas drogas de diseño)  Sustancias Psicodislépticas (alucinógenas o que provocan una distorsión de la realidad) • LSD (Dietilamida del Ácido Lisérgico) • Cannabis • Hongos alucinógenos • Estramonio • Mandrágora

29


30


11 ¿QUÉ COMPLICACIONES SUELEN APARECER EN CONSUMIDORES DE ALCOHOL U OTRAS DROGAS? A/ PSIQUIÁTRICAS Adicción trastornos depresivos TRASTORNOS de ansiedad insomnio Fallos de memoria demencia

B/ MÉDICAS Son muchas las complicaciones médicas del consumo de drogas. La gravedad de las mismas dependerá de las dosis y el tiempo de consumo, así como de la vía de administración. A continuación señalamos las más frecuentes: •A lcohol: enfermedades que afectan al sistema nervioso central y periférico, aparato digestivo, corazón, vasos, músculos, sangre, hormonas, balance de vitaminas y al embarazo. •S edantes y benzodiacepinas: provocan deterioro neuropsicológico y depresión respiratoria. •O piáceos: se relacionan con la infección por VIH, endocarditis, hepatitis, septicemia, embolismo pulmonar hipertensión pulmonar, depresión respiratoria y coma. •C ocaína produce lesiones del tabique nasal y hemorragias nasales, y al igual que otros estimulantes ocasiona taquicardia, hipertensión arterial, arritmias e infartos cardíacos, convulsiones y hemorragias cerebrales. • Tabaco, ocasiona un aumento de infecciones broncopulmonares e incrementa el riesgo de diferentes tumores. • Los inhalantes causarán daño neuropsicológico, arritmias y depresión respiratoria, así como lesiones en médula ósea y riñones. • El cannabis provoca alteraciones en la memoria y en rendimiento académico y también aumenta el riesgo de psicosis. 31


EFECTOS DE LA DROGA Y EL ALCOHOL EN EL ORGANISMO Agresividad Conducta irracional Violencia Depresión Nerviosismo Ansiedad crónica Miedo crónico Alucinaciones Demencia Eilepsia Desordenes psiquiátricos Deterioro de la capacidad de atención Amnesia Lesión Cerebral

Deterioro de la cara Ojos hinchados Aspecto envejecido (especialmente en la mujer)

Tos crónica Cáncer de laringe Cáncer de garganta

Debilitación del músculo del corazón Paro cardíaco Anemia

Catarros frecuentes Disminución de resistencia a infecciones

RENALES Cáncer de esófago Cirrosis Cáncer de h ígado Úlcera de duodeno Vómitos Diarreas Desnutrición e Bajo nivel vitamínico

Impide la función normal del riñón Infección renal

NERVIOSOS Temblor de manos Pérdida de sensibilidad Hormigueo en los dedos Neuritis Falta de sensación Entumecimiento (Da lugar a caídas)

32

SEXUALES Impotencia Debilitación de la función sexual


EFECTOS DE LA DROGA Y EL ALCOHOL EN EL ORGANISMO Agresividad Conducta irracional Violencia Depresión Nerviosismo Ansiedad c rónica Miedo crónico Alucinaciones Demencia Eilepsia Desordenes psiquiátricos Deterioro de la capacidad de atención Amnesia Lesión Cerebral

Deterioro de la cara Ojos hinchados Aspecto envejecido (especialmente en la mujer)

Tos crónica Cáncer de laringe Cáncer de garganta

Debilitación del músculo del corazón Paro cardíaco Anemia

Catarros frecuentes Disminución de resistencia a infecciones

Cáncer de mama Cáncer de esófago Cirrosis Cáncer de h ígado Úlcera de duodeno Vómitos Diarreas Desnutrición

RENALES

Bajo nivel vitamínico

Impide la función normal del riñón Infección renal

NERVIOSOS Temblor de manos Pérdida de sensibilidad Hormigueo en los dedos Neuritis Falta de sensación Entumecimiento (Da lugar a caídas)

REPRODUCTORIOS Y SEXUALES

Embarazos no deseados Riesgo de tener hijos con discapacidad, deformidad y raquitismo. Síndrome Alcohólico Fetal

33


C/ SOCIALES Las adicciones, tanto sea a sustancias como otras de tipo conductual, generan en el adicto distintos problemas de tipo social. Esto es debido a que las adicciones condicionan el comportamiento y desarrollo de la persona en los distintos ámbitos en que se relaciona. La familia es el entorno principal en que estas conductas se producen y, por tanto, es donde principalmente se sufren las mismas. Esto genera un desajuste en las relaciones y son frecuentes las discusiones entre la pareja, la falta de comunicación, el distanciamiento, llegando incluso éste a la separación física o a la convivencia en la que la relación de pareja queda prácticamente anulada. Obviamente los hijos, en caso de tenerlos, también sufren en mayor o menor medida las consecuencias de la adicción (teniendo mucho que ver en esta cuestión la actitud que tome la pareja en cuanto a ocultarlo, justificarlo ante los hijos, usarlos como escudo frente al adicto, etc.). El resto del entorno en que se relaciona la persona adicta también se puede ver afectada por la dependencia, las relaciones con los amigos pueden verse dificultadas, a veces dejando de existir bien por rechazo de éstos o porque es el propio adicto el que deja estas relaciones para ir, cada vez más, relacionándose con personas más afines a su forma de vida y consumo. En algunos casos el aislamiento social también es una de las consecuencias que encontramos. Otros ámbitos que hay que tener en cuenta en el abordaje de las adicciones:  El económico (al destinarse a la adicción gran parte de los ingresos o generándose deuda a causa de la misma).  E l laboral (por desempleo, falta de motivación hacia la búsqueda del mismo o dificultades en el rendimiento laboral o las relaciones con compañeros y superiores). C on el resto de familia extensa.  F alta de participación social. C onsecuencias legales (infracciones, delitos, violencia de género, etc.). 34


12 A propósito del tratamiento farmacológico de los Trastornos Adictivos

En ocasiones para completar el tratamiento y facilitar la recuperación de los pacientes debemos de recurrir a fármacos que nos ayuden a conseguir la abstinencia o al menos a reducir consumos o daños. En definitiva, a mejorar la calidad de vida de los enfermos. En muchos casos hablamos de enfermedades huérfanos, ya que no disponemos de fármacos específicos, aunque algunos si que nos ayudan a controlar la sintomatología. Podemos hacer un breve repaso de los tratamientos según las sustancias o comportamientos más frecuentes.

LUDOPATÍA Se trata de un trastorno adictivo comportamental y podemos decir que no existen fármacos específicos para su tratamiento, pero se han ensayado algún tranquilizante (benzodiacepinas de vida media larga), distintos fármacos para el control de impulsos (topiramato, gabapentina, pregabalina, etc…) o incluso algún antidepresivo como la Fluvoxamina.

CANNABIS En este caso, tampoco hay tratamiento específico, pero en ocasiones hay que utilizar también ansiolíticos, para evitar cualquier fenómeno de retirada y lo que es más complicado, como puede provocar, sobre todo en gente joven, algún cuadro psicótico, habría que utilizar algún antipsicótico (quetiapina, paliperidona, aripiprazol, etc…). Pero no siempre se precisan fármacos para tratar este trastorno adictivo.

COCAÍNA De nuevo nos encontramos con otra sustancia que no tiene tratamiento específico, por lo que podemos utilizar algún antidepresivo, para paliar los efectos de retirada (escitalopram, agomelatina, vortioxetina, desvelafaxina) algún fármaco antiimpulso y regulador del estado de ánimo como (pregabalina, escarbazepina, etc…) pero como en los dos casos anteriores son fármacos que no tiene indicación como tal en la ficha técnica y por lo tanto el médico será quien decida como utilizarlo, desde el punto de vista sintomatológico. 35


ANFETAMINAS – ESTIMULANTES En este caso podemos dar la misma explicación y fármacos que para la cocaína. Tampoco hay tratamiento específico.

Tabaco Para poder tratar la dependencia a la nicotina contamos con tres tipos de fármacos cada uno con distinta efectividad pero todos con indicación específica, se trata del Bupropion (Zyntabac), es un antidepresivo dopaminérgico que actúa también sobre la noradrenalina, frenado el circuito de recompensa (Contraindicado en el alcoholismo activo y en antecedentes de epilepsia); tratamiento sustitutivo con nicotina (TSN), parches, chicles, spray, de estos se haría una pauta decreciente como tratamiento sustitutivo del tabaco y en tercer lugar de la Vareniclina (Champix), este último es el más específico y efectivo ya que se trata de un fármaco antagonista agonista parcial de los receptores nicotínicos que puede conseguir tasa de abstinencia de hasta un 60% a los dos años si se acompaña de terapia de grupo.

ALCOHOL En este caso es distinto, pues si que tenemos fármacos específicos, por ejemplo, en el caso de realizar una desintoxicación podemos utilizar, benzodiazepinas, tiapride o clometiazol, todo con pauta decreciente y por tiempo limitado. En el caso de que la persona no pueda dejar de beber podemos utilizar un fármaco anticraving o antideseo (naltrexona, acamprosato) o un fármaco antiprimig , para detener la ingesta sin que haya abusos (nalmefeno - Selincro), este fármaco se utiliza para reducir el consumo bien como objetivo o como medio para conseguir la abstinencia. En el caso de que la persona quiera o deba dejar de beber y no pueda, se puede aconsejar la toma voluntaria y tutelada de un aversivo (cianamida cálcica o diasulfiram o lo que es lo mismo Colme y antabus).

36


BENZODIAZEPINAS Para la dependencia a tranquilizantes, lo mejor es cambiar de fármaco dentro de la misma familia sabiendo que el patrón y de más fácil manejo es el diazepam (Valium), y hacer un descenso hasta su retirada, o cambiar por el fármaco más específico en estos casos (Pregabalina).

OPIÁCEOS Por último, para la adicción a la heroína o a los opioides sintéticos de prescripción, se puede hacer una desintoxicación ambulatoria, por ejemplo, con clonidina y benzodiazepinas (cada vez menos frecuente) o de forma hospitalaria (DRAO – desintoxicación rápida a opiáceos) y luego dar un antagonista como es la naltrexona para que no se pueda seguir consumiendo. Otra opción es dar un tratamiento sustitutivo, de ellos el más común ha sido la metadona, se tratad e hacer una reducción de daños, de evitar contagios y de controlar dosis, pero como presenta algunos efectos secundarios, en estos momentos el fármaco de elección sería la Buprenorfina + Naloxona (Suboxone), como agonista de los opiáceos y con naloxona que es un agonista que impide hacer un mal uso del mismo, minimiza los efectos secundarios e incrementa la calidad de vida de la persona en todos los aspecto: sexuales, físicos, cognitivos, etc… Por último, y para todos los trastornos adictivos, no olvidemos la presencia de comorbilidad, tanto física como psíquica por lo que en muchas ocasiones precisaremos otros fármacos para tratar estas enfermedades concomitantes, desde vitaminas, protectores gástricos, fármacos para la hepatitis, o antidepresivos o antipsicóticos. Primero no obstante será prioritario hacer un tratamiento de certeza y tratar el cuadro clínico de la forma más adecuada. El resto ya dependen del paciente, de su familia y del grupo de ayuda mutua, de la adherencia terapéutica y del cumplimiento del tratamiento, pero no olvidemos que el fármaco más efectivo es el que se toma cuando toca y en la cantidad prescrita por el médico, y si no se toma adecuadamente pierde efectividad y aparecen efectos indeseables. 37


13 RELATOS PERSONALES DE EXPERIENCIAS Y VIVENCIAS REALES

A continuación se exponen unos fragmentos extraídos de diferentes experiencias personales. Son vivencias tanto de mujeres como de hombres, de diferentes edades, con diferentes circunstancias que rodean su vida. Puedes leerlo de manera aislada cada fragmento o incluso puedes intentar leerlo y comprenderlo como si fuese una única historia, se trata de que veas qué las adicciones al final siempre dejan un rastro de sufrimiento y dolor independientemente del sexo, la edad, la condición laboral, la situación económica, religiosa o social, pero que se puede encontrar la salida a todo eso y conseguir una vida plena de nuevo. Esa conexión entre todas las historias es la misma conexión que se produce en las Asociaciones, en los grupos de ayuda mutua, la sensación de sentirse identificado con las personas que forman el grupo y por tanto la oportunidad de sentirse escuchado y comprendido, pero nunca enjuiciado. VARÓN, ENFERMO ADICTO “Empecé a los 18 años, a mí no me gustaba beber alcohol, pero veía que todo el mundo lo hacía… …Empecé a salir con mi hermano mayor y me llevaba a sitios en los cuales alternaba. Empezábamos tomando una cerveza, íbamos a hacer gimnasia y nos tomábamos el bocadillo con una botella de vino. A la vuelta otra cerveza antes de llegar a casa a comer. Salíamos por la tarde, echábamos una partida y tomábamos una copa. …En el trabajo empecé a alternar con los compañeros, quedábamos en un bar de la empresa y algunos tomaban una copa por la mañana y después íbamos a comer y comíamos con vino y a la salida algunos días se terciaba y un grupo íbamos a un bar a jugar una partida y nos caían un par de consumiciones. …Ya empecé a tomar copas por la mañana, se iban juntando una aglomeración de cosas y le iba cogiendo el gusto a la bebida, ya no me era tan desagradable como al principio, empieza uno a cogerle ese gustillo...” VARÓN, ENFERMO ADICTO “…Pasaban los días, semanas y yo picoteando, en el taller era fácil conseguirla, siempre había alguno que tenía o que vendía, desde que yo trabajo en la empresa pocas veces ha faltado droga. 38


…Poco a poco mi consumo iba aumentando, seguía consumiendo alcohol y cocaína en la empresa y fuera de ella, en bares con los amigos, en bodas, celebraciones nunca me faltaba. …En mi taller es donde poco a poco más me fui necesitando el alcohol y la cocaína. …En el año 2002 me casé con mi mujer, aún me acuerdo el día de la boda estuve malo, normal con lo que consumí. Yo seguía consumiendo y mi mujer nunca se enteró ni se dio cuenta de mi doble vida con la cocaína. Lo he tenido siempre muy escondido, siempre mintiendo para poder pagar la droga. …Con la droga he hecho locuras, desde escaparme de mi casa para ir a pillar, como de robar a los camellos cuando no tenía dinero para poder pagar la droga. Las drogas me llevaron a hacer todas esas cosas y a ser un mentiroso compulsivo, siempre mintiendo. … Mi mujer nunca imaginó que yo podía estar enfermo y que todos los problemas que había en casa eran por culpa de las drogas. …Yo seguía y seguía consumiendo y cuando no tenía dinero para poder consumir cocaína me tenía que poner pedo a cerveza o whisky, una cosa llevaba a la otra y casi siempre terminaba consumiendo las dos a la vez. …Yo intentaba dejar la droga pero era imposible, aguantaba dos o tres días, algunas veces dos semanas pero al final caía y cada vez más fuerte. …Era un infierno, ya no me conocía ni a mí mismo, me miraba al espejo y me decía de todo, pero no valía de nada, al final siempre consumía. En casa iba todo cuesta abajo, yo no era persona, era un cero a la izquierda, una mierda.” MUJER, ENFERMA ADICTA “…Ya no me importaba el motivo por el que estaba en tan profundo pozo. …Veía a mis amigos cada vez menos, prefería quedarme en casa viendo alguna película y tomando unas cervezas, o una botella de vino, o algún combinado o cualquier cosa que me hiciera sentirme menos triste, que me hiciera olvidar, que me alejara del mundo y me transportara en una nube etílica lejos de aquí. Tan sólo me quedaba esperar a que un hada madrina llegara para arreglarlo todo con un toque de barita, como en los cuentos con final feliz… eso o morir. Cual fue mi sorpresa el día en que ese hada apareció. Lo hizo en forma de una de las pocas amigas que aún conservaba. Con su barita reunió a mi madre y a mi hermana para hablarles sobre el grave problema que yo tenía con el alcohol. Les contó casi todo, como 39


había pasado de ser la más extrovertida, achispada, ocurrente y divertida mujer del grupo al que todos admiraban, a ser la chica que ya nadie quería invitar a las fiestas porque siempre terminaba vomitando, tirando los vasos de la mesa o agobiando a los invitados con sus balbuceantes historias, para luego cerrar la velada o llorando y pidiendo ininteligibles disculpas, o dormida en cualquier parte de la casa para mayor vergüenza de los allí presentes. El hada, piadosa de mi desolada madre, cayó el resto de mi patético declive. Su hijita perfecta, la de la foto con la orla del día de mi graduación en la universidad, aquella foto que con tanto orgullo colocó en la entrada de la casa para que todo el mundo la viera. Mientras el hada desplegaba su magia, yo seguía durmiendo o inconsciente, no lo sé, en la casa donde se celebró la fiesta de la noche anterior, ajena al momento más importante de mi vida… …Cuando desperté vi a mi hada y a mi hermana, habían venido a salvarme. Cuando me dijeron que tenía que salir de mi alcoholismo me dió la sensación de que hablaban de otra persona. Pero si yo bebía para no estar triste, pensé, para divertirme, bebía desde siempre y como todo el mundo el problema era que como tomaba antidepresivos y tranquilizantes, los efectos del alcohol aumentaban más que en el resto y, a veces, se me iba la mano. Esa era mi justificación para que mi conciencia pudiera soportar cada desaguisado que recordaba… …El hada, cuya misión ya había cumplido desapareció. Mi madre y mi hermana me acompañaron a mi doctora, esta me dio el primer folleto de asociaciones de alcohólicos rehabilitados. Me impresionó tanto cogerlo, tocarlo, leerlo. No sabía que era el primero de los muchos impresos que recibiría sobre este tema….” MUJER, ENFEMA ADICTA “…Cuando yo entré en la asociación les dije “mirad, yo no confío en esto pero es que ya no sé a que agarrarme y voy a probar a ver. Pero la verdad es que vengo sin ninguna fe”. Y la verdad es que cuando salí de allí, salí llorando y pensé “esto lo único que me va a sacar”. Y así ha sido. …A mí la asociación me ha dado todo. Me ha dado la vida porque ahí yo veía cariño. No había interés personal de ninguna clase…. …Llevo fuera del alcohol casi cuatro años, donde merece la pena estar. En estos cuatro años es cuando he empezado a vivir. …Cuando el primer día saludé a una vecina habiendo dejado el alcohol y ella me sonrió… aquello para mí fue tan grande que es lo que me dió fuerza para luchar. Dios mío, si antes no me miraban, y ahora ya me empiezan a mirar. 40


…En la actualidad vivo feliz con mi abstinencia, es lo que me hace a mí vivir feliz en la vida. …En el alcohol eres una piltrafa, una mierda como persona, y tu entorno se vienen abajo. Mientras que quitándote de ello eres persona y tu entorno funciona. Sobre la mujer alcohólica… El problema que tenemos las mujeres es que tenemos menos ayuda… Yo no tuve ayuda ni de amigos, ni de mis padres, y de mi marido… para que voy a hablar… para nada, al contrario, me machacaba. …aparte de que la mujer se engancha muchísimo antes. Le afecta el alcohol mucho más que al hombre. Hay miles de mujeres que beben en casa, lo que pasa es que no sale a la luz porque da vergüenza decir que bebes…hay otras mujeres que beben en casa todos los días, la mayoría de ellas piensa que no son alcohólicas.” Estos testimonios han sido recogidos de ponencia personales presentadas en diferentes Jornadas de Asociaciones, del libro “Almas al aire” y del libro “Testimonios de personas alcohólicas y sus familias” de la Comunidad de Madrid.

41


14 PEQUEÑA GUÍA DE RECURSOS FEDERACIONES DE CAARFE FALREX. EXTREMADURA Fray Luis de Granada, 25 entreplanta 06008 Badajoz Tel. 629 916 144 / 606 733 307 federacionalrex@gmail.com

FRAAR. LA RIOJA Muro de Francisco de la Mata, 8 · 5ºA 26001 Logroño (La Rioja) Tel. 941 102 100 / 663 807 722 fraar.rioja@hotmail.com

FARA. ARAGÓN Duquesa Villahermosa, 117-119 50010 Zaragoza Tel. 976 352 526 / 605 609 909 info@fara-aragon.org

ASOCIACIONES DE CAARFE (en territorios sin federación regional)

FAARFACAM. CASTILLA LA MANCHA Esquivias, 18 · 45210 Yuncos (Toledo) Tel. 630 839 270 angeljimenezmartin@hotmail.es farcam@hotmail.com secretaria@faarfacam.org

AERGI. PAÍS VASCO Antxota Kalea, 1 · 1º 20160 Lasarte-Oria (Guipúzcoa) Tel. 943 374 290 aer.aergi@gmail.com

FCAR. CATALUÑA Escoria 19, 1º -2ª · 08024 Barcelona Tel. 677 493 542 fcatalana10@yahoo.es FEDERACIÓN AL’ANDALUS. ANDALUCÍA Plaza Juan Pablo II, s/n 14800 Priego de Córdoba (Córdoba) Tel. 636 486 513 / 609 524 141 federacionaralandalus@gmail.com FACOMA. MADRID Paseo de las Delicias, 65 Bloque A · Esc 1 · ofic.1 28045 Madrid Tel. 914 681 729 facoma1986@outlook.com 42

ARTIC. COMUNIDAD VALENCIANA Hospital, 6 46900 Torrent (Valencia) Tel. 961 564 658 cdartic@yahoo.es ADIANTE. GALICIA Av. Ferrol (Local Mercado Vello, s/n) Tel. 981 440 498 / 638 471 793 adiante@hotmail.com AMAS. MURCIA Lepanto, 18 · Barrio Jose María Lapuerta 30300 Cartagena (Murcia) Tel. 968 31 49 08 / 638 935 027 amas@amas.es




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.