PREMIO VIVALECTURA 2017 Coordinación Graciela Perrone - Ministerio de Educación de la Nación Andrés Delich - Organización de Estados Iberoamericanos Nilda Palacios - Fundación Santillana - Argentina
Seleccionadores Sandra Bianchi, Eliana Zylbering, Javier Rodriguez, Gabriel Gravés
Jurado Ricardo Mariño - Presidente Marita von Saltzen, Graciela Perrone, Mónica Pavicich, Cecilia Vaillant
Jurado de Entornos Digitales Florencia Ripani - Ministerio de Educación de la Nación Marcela Lalia - Santillana Vera Rexach - Organización de Estados Iberoamericanos www.premiovivalectura.org.ar Premio Vivalectura Informe del Premio VIVALECTURA 2017 Coordinación y preparación de textos de esta edición: Nilda Palacios y Romina Trost - Fundación Santillana Diagramación: Cecilia Surwilo - Laura Barrios. Corrección de textos: Paula Smulevich - Juan Sosa.
Ganadores 2017
INICIO
¿Qué es el Premio Vivalectura? El Premio VIVALECTURA es un certamen anual cuyo objetivo es estimular, fomentar y rendir homenaje a las experiencias más destacadas en materia de promoción de la lectura a nivel nacional. Se trata de una iniciativa inédita emprendida por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Fundación Santillana. El Premio Vivalectura fue lanzado en 2007 con la participación del escritor José Saramago. Desde esa fecha, y a lo largo de estos años, se han presentado cientos de propuestas provenientes de todos los ámbitos y rincones del país.
¿Quiénes pueden participar? Escuelas, fundaciones, empresas, bibliotecas, institutos de formación docente y particulares, entre otros, mediante la presentación de un proyecto de promoción de la lectura, que será evaluado por un jurado de expertos. Los participantes, sean personas físicas o jurídicas, deben ser mayores de 18 años y solo pueden presentar una experiencia por categoría, que debe estar vigente y desarrollarse dentro del territorio nacional. Categorías en las que es posible inscribirse: • Escuelas de gestión estatal o privada. Dirigido a profesores, directores, bibliotecarios o coordinadores. • Sociedad: institutos de formación docente de gestión estatal o privada, universidades, facultades, profesionales vinculados a ONG u organizaciones civiles con fines de lucro o sin ellos, y bibliotecas.
• Estrategias de promoción de la lectura en entornos digitales. • Estrategias de comprensión lectora en contextos de estudio. Abarca experiencias realizadas en las instituciones educativas de cualquier nivel dirigidas a mejorar la comprensión y la producción de textos no literarios o de estudio, cuyos responsables sean profesores, directores, bibliotecarios o coordinadores. El jurado tendrá en cuenta la creatividad y el dinamismo de la acción realizada, la pertinencia de esa acción para la comunidad destinataria, así como la calidad y la dimensión de los resultados alcanzados, entre otros criterios. Todos los proyectos ganadores se publican en la página web del Premio Vivalectura: www.premiovivalectura.org.ar.
Premio Vivalectura
3
Premio VIVALECTURA 2017:
10 años promoviendo la lectura en todo el país Los ganadores de la 10.a edición del Premio Vivalectura recibieron su reconocimiento en el marco de la 43.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Entre los 16 proyectos premiados, hay representantes de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Santa Cruz y Buenos Aires, así como de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El acto contó con la presencia de Max Gulmanelli, secretario de Gestión Educativa del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación; Andrés Delich, director de la OEI, Oficina Regional Buenos Aires; Mariano Jabonero, director de Educación de la Fundación Santillana, y el presidente del jurado Premio VIVALECTURA 2017, Ricardo Mariño.
4
Las palabras de bienvenida y agradecimiento fueron de Mariano Jabonero, Director de Educación de la Fundación Santillana, quien destacó la importancia del concurso para la Fundación Santillana: “En el mundo educativo, donde todo es muy efímero, estos diez años consecutivos de permanencia muestran la voluntad por mantener vivo este hermoso proyecto y el compromiso de la Argentina por impulsar la promoción y la comprensión de la lectura”. Y
Los ganadores de la 10.a edición del Premio Vivalectura, recibieron su reconocimiento en el marco de la 43.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
continuó: “Argentina es líder en políticas de promoción de la lectura y queda demostrado una vez más en esta edición, la de mayor participación en la historia del certamen, con proyectos provenientes de todo el país”.
Entre los 16 proyectos premiados, hay representantes de Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Santa Cruz, Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por su parte, Andrés Delich, director de la OEI Oficina Regional Buenos Aires, destacó que los organizadores del concurso comparten la pasión iberoamericana por la educación, y señaló: “Es un acto de plena libertad saber leer, comprender y disfrutar la lectura. Es un desafío construir el hábito de leer, con este concurso la OEI apuesta a construir lectores. Muchas gracias a Fundación Santillana por confiar en nosotros durante todos estos años y a todos ustedes por participar y darle el marco que se merece con sus excelentes proyectos”. Luego llegó el turno de Ricardo Mariño, Presidente del Jurado Premio VIVALECTURA 2017: “Para mí fue un privilegio ser elegido como jurado”, y continuó: “A la hora de hablar de promoción de la lectura, prefiero aquellas actividades y eventos que buscan construir un lector. Muchos recordarán aquel texto de Sarmiento, ‘El rastreador’, que describe a un baqueano especializado del siglo XIX que
acompañaba a la policía en ciertas búsquedas, porque era el lector con mayor conocimiento del terreno donde se habían escapado los ladrones. El rastreador era el que conocía los signos que se expresan en un campo, el que podía leer e interpretar las pistas que iban dejando los que pasaban por esos lugares. Y es un poco esto lo que quiero expresarles hoy, prefiero hablar de la comprensión más que del mero acto de la lectura”. “En los proyectos presentados había muchas experiencias creativas, diversas y realmente valiosas, novedosas para mí. Es lo que más rescato en una época difícil para pensar en promocionar la lectura, cuando no hay duda de que es la lectura, y principalmente la de literatura, lo que nos permite accionar sobre la realidad y entender cuáles son nuestros intereses. Lo contrario a la enajenación es la lectura, el derecho personal a la interpretación”, destacó. Por último, antes de la premiación a los ganadores del concurso, Max Gulmanelli, Secretario de Gestión Educativa del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, agradeció a la Fundación Santillana y a la OEI por la exitosa organización y coordinación de la
Estuvieron presentes autoridades de la Fundación Santillana, OEI y Ministerio de Educación de la Nación. décima edición de los Premios VIVALECTURA 2017. “Andrés (Delich) hacía mención a la palabra libertad, a esa bella deuda que tenemos, de atrevernos a ser libres. El pasado año los argentinos celebramos los 200 años de nuestra independencia, que nos permitió lograr muchos derechos, pero la verdad es que en la Argentina hoy tenemos una deuda con nuestra libertad. Porque no todos podemos alcanzar esa libertad que nos brinda la comprensión lectora. Esa deuda la tenemos que cancelar entre todos, porque todos llegamos hasta acá, y lo que encontrarnos esta tarde en este lugar, es sinónimo de esperanza. Este es un espacio para soñar”. Todas las experiencias ganadoras se encuentran en www.premiovivalectura.org.ar.
5
Proyectos ganadores Categoría Escuela Primer Premio
Finalista
Proyecto: Nunca es tarde para leer. Transformando dificultades en posibilidades
Proyecto: La biblioteca, un espacio de sensibilización hacia la literatura sin fronteras
María Andrea Caterina, Rosario, Santa Fe
Dámaris Julieta Susbiela, Tandil, Buenos Aires
Mención de Honor
Finalista
Proyecto: Un hermoso viaje lleno de fantasías
Proyecto: Veo, entonces leo Laura Inés González, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Claudia Alonso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Mención Especial
Proyecto: La literatura en la escuela secundaria Ana Laura Uteda, La Matanza, Buenos Aires
6
Categoría Entornos
digitales
Primer Premio Proyecto: La producción audiovisual en torno a lo literario Gabriela Liliana Subirá, Río Gallegos, Santa Cruz Mención de Honor
Mención Especial
Proyecto: Produccion de textos en entornos digitales
Proyecto: L.E.E.R. Lecturas expandidas en red
María Alicia Demársico, Martínez, Buenos Aires
Leticia Aurora Candelaria Bolaño, Florencio Varela, Buenos Aires
Categoría Sociedad Primer Premio
Mención Especial
Proyecto: Descubriendo el arte de ilustrar libros
Proyecto: Tinkuy Encuentro con libros
Paula Gabriela Adamo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Gloria Claro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Mención de Honor
Mención Especial
Proyecto: Biblioteca ambulante “Mientras esperamos”
Proyecto: Había una vez una biblioteca para bebés
Rebeca Mónica De Alessandro, Córdoba Capital
María Angélica Chamús, San Francisco de Bellocq, Buenos Aires
Finalista Proyecto: Todos leemos. Espacio de lectura en la sala de espera del hospital de niños DDBV Valeria Helena Rabal, Tandil, Buenos Aires
Categoría Comprensión
lectora
Primer Premio
Mención Especial
Proyecto: Lecturas anotadas
Proyecto: Método H. Wagner
Paola Piacenza, Rosario, Santa Fe
Haydée Wagner, Santiago del Estero, Capital
Mención de Honor Proyecto: Promoviendo la lectoescritura y el desarrollo del pensamiento crítico en Ciencias Naturales Damián Alberto Lampert, Quilmes, Buenos Aires
Porque conocés y valorás la lectura este premio reconoce el valor de tus iniciativas.
7
Categoría Escuela Primer premio Nunca es tarde para leer. Transformando dificultades en posibilidades María Andrea Caterina, Rosario, Santa Fe
Desde 2013 los docentes de la Escuela de Educación Media para Adultos N.° 1306, “Roberto Fontanarrosa”, de Rosario, Santa Fe, buscan que los alumnos desarrollen una práctica lectora real, no una simple tarea escolar. Para ese fin se desarrollaron múltiples actividades: crear una biblioteca propia, comentar lecturas, adaptar textos, elaborar producciones propias, etc. Esta experiencia posibilita el encuentro con instituciones del barrio y la realización de diferentes eventos que permiten reunir a los alumnos con sus familias y vecinos en la experiencia de la lectura.
8
En esta práctica se prioriza que los alumnos puedan abordar un texto, o una imagen, tanto desde el plano representativo-referencial de la lengua como desde el plano connotativo. Desarrollar esta habilidad permite que la lectura
sea una tarea continua y sin límites temporales: el texto permanece abierto, susceptible a relaciones, intertextualidades, reescrituras, etc. Al leer de esta forma, comprendiendo la referencialidad de las palabras y expresiones de la lengua, pero desprendiéndose de ella, los alumnos elaboran una red de lecturas que habilita articulaciones de diferente índole, y promueve a conformar el acervo cultural subjetivo de cada estudiante. El encuentro con los textos impulsa a los alumnos a advertir que la lectura no es ninguna actividad pasiva. Al contrario, el lector necesita estar preparado para la colisión con todo tipo de lenguajes, y esta preparación atenta es lo que despliega un pensamiento analítico y, por tanto, crítico. Leer, desmenuzar, dudar, conectar, son todas acciones que forman el pensar.
Disfrutando de la lectura a través de la biblioteca móvil.
Categoría Escuela Mención de Honor Un hermoso viaje lleno de fantasías
Claudia Alonso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
La iniciativa surgió en 2013 ante la falta de materiales y la necesidad de generar un espacio para promover y disfrutar la lectura, destinado para alumnos de 2.º grado de la Escuela Sta. Teresa de los Andes. La mayoría de los niños que asisten al establecimiento provienen de un asentamiento, conocido como Villa Fraga, y son de diversas nacionalidades, lo que aporta un entorno enriquecedor. El proyecto se desarrolló considerando que entre pares se aprende mejor. La escasez de recursos no fue un impedimento. Se creó un blog que, en principio, se utilizó para enviar enlaces de cuentos para que los niños los pudieran leer. Previamente se venía incentivando la imaginación y la creación de historias en las que todo era posible. Se comenzó con una producción conjunta de un cuento, que sirvió de referencia y motivó el inicio de un taller de lectura y escritura. Las producciones se digitalizaron con la finalidad de compartirlas. Se generó, así, un espacio de encuentro donde disfrutar leyendo historias magníficas de autoría propia y de otros. Además, se confeccionaron cuentos para la biblioteca. Todo terminó transformándose en cuentos, inspirados en situaciones cotidianas, personajes reales o inventados, o en otros cuentos. Los momentos de lectura resultaron muy divertidos. El entusiasmo se fue contagiando cada vez más. Leer por placer.
Un niño de segundo grado compartiendo un cuento de su autoría con una alumna de primero. Escuela Santa Teresa de los Andes, 2016.
El espacio se transformó en un taller a puertas abiertas en el que participaron chicos de otros grados. El clima generado fue mágico. Amplió las fronteras del aula y se llevó a cabo la lectura colaborativa. Este proyecto apunta a motivar y valorar la confianza en las capacidades de cada uno y anima a los niños a ser autores de historias maravillosas, teniendo en cuenta sus intereses, el valor social de la lectura y el contexto en el que se desarrolla. Se puede adaptar y desarrollar en cualquier ámbito social en el que se quiera fomentar la lectura y se necesiten generar recursos propios. Link del blog: http://unespacioparacrearydisfrutarcuentos. blogspot.com.ar/
9
Categoría Escuela Mención Especial La literatura en la escuela secundaria
Ana Laura Uteda, La Matanza, Buenos Aires Esta experiencia surge en la Escuela Secundaria N.° 143 “Profesor Héctor Báez”, de La Matanza, provincia de Buenos Aires. La idea central del proyecto es socializar lo que ocurre con la literatura en los adolescentes dentro y fuera de las aulas.
10
Para lograr este gran objetivo se impulsan múltiples situaciones y contextos de lectura que apunten a disfrutar el abordaje de la literatura. Se propicia que los alumnos puedan comprenderla mediante experiencias que les permitan acercarse a la generación de la escritura. Se alientan producciones individuales, grupales, libres o pautadas, para que ellos entiendan que lectura y escritura son procesos que se complementan, y para que sientan una mayor cercanía con la figura del autor. También se propone mostrar, recrear, compartir, a través de dispositivos impresos o de situaciones sociales de disfrute del texto literario. En el primer caso, los alumnos participan de la confección de una publicación escolar en la que se seleccionan reproducciones así como trabajos de los talleres de escritura realizados en clase. En el segundo caso, se planifican cafés y tertulias literarias, visitas de autores, teatro, cine, bibliotecas, etcétera. Esta idea de disfrute y apropiación del arte literario tiene también como objetivo que los alumnos puedan relacionarlo con otras exProducción de poemas, en este caso, caligramas.
presiones artísticas y encuentren entre los lenguajes del arte una conexión, ya sea por estilo, temática o contexto. El proyecto invita, así, a difundir sus experiencias en situaciones de diversas características (cafés literarios, tertulias, revista de la institución, realización de trabajos audiovisuales, lecturas compartidas, visitas de autores, salidas a otros ámbitos donde circula la literatura), lo que les permite realizar selecciones, definir criterios de clasificación según un objetivo determinado e, incluso, realizar los trayectos personales de lectura que luego irán formando el gusto literario de cada alumno. Esta modalidad de trabajo pretende claramente exceder los límites de la carpeta y encontrar en el estudio de la Literatura un espacio para crecer, sociabilizar, y desarrollar el intelecto y la sensibilidad artística.
Categoría Escuela Finalista La biblioteca, un espacio de sensibilización hacia la literatura sin fronteras Dámaris Julieta Susbiela, Tandil, Buenos Aires La biblioteca: un espacio de sensibilización hacia la literatura sin fronteras se basa en actividades que se desarrollan en el Jardín Maternal del Centro, perteneciente a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), en el marco del Proyecto de Biblioteca Institucional. La creación de este espacio, en 2014, implicó que su equipo de trabajo comenzara a acordar ciertos criterios compartidos en torno de aspectos organizativos y curriculares; entre ellos, un posicionamiento frente a la literatura. Asimismo, se acordaron pautas para la creación y la organización de la biblioteca institucional, cuyo espacio físico se pensó y diseñó para que los niños tengan diversas oportunidades de acceder en forma autónoma a los materiales. Por otro lado, se procuró que, año a año, las estanterías se nutran con libros de calidad literaria, enriquecida con diversidad de autores, ilustradores, editoriales y géneros. El objetivo del proyecto es impulsar la construcción de una comunidad de lectores, implementando acciones y eventos que promuevan la lectura, tanto al interior de la institución como hacia la comunidad en general, involucrando a niños, docentes y familias. Algunas de estas actividades son lectura de cuentos seguida de espacios de intercambio; maratón de lectura, envío de artículos de interés, circulación de bolsas viajeras, prés-
Café literario “Si te invito un café, ¿venís?”. Esa fue la consigna que convocó a las familias con la intención de que los adultos pudieran experimentar una actividad de mesa de libros de la misma manera en que se realiza con los niños en el contexto del jardín.
tamo de libros, recomendaciones, café literario (solo para los adultos, familiares de los niños), sesiones simultáneas de lectura, liberación de libros, mesa de libros, cita a ciegas con un libro (los ejemplares se disponen en una mesa, envueltos, y se llevan sin conocer su autor ni de qué trata, para generar una situación de sorpresa e intriga). A su vez, esta experiencia permite entrever el rol docente como mediador cultural, porque no solo acompaña a los niños en su formación como lectores sino también a las familias, que son las que comparten con ellos la literatura.
11
Categoría Escuela Finalista Veo, entonces leo
Laura Inés González, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Este proyecto tiene como destinatario los alumnos del secundario del Instituto Glaux, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Surgió ante la gran dificultad con la que se encuentran diariamente los docentes, de todos los cursos, que es el rechazo de los alumnos a la práctica de la lectura y su disgusto ante la propuesta de abordar textos literarios. La idea consiste en compartir un espacio de lectura en voz alta en la que participa todo el curso. Se leen textos elegidos por los alumnos de obras que han sido llevadas al cine, sin que haya evaluación final. El atractivo para complementar la actividad es comparar la versión cinematográfica con el libro. Es importante que los chicos decidan qué textos abordarán, para que se involucren.
12
La propuesta también consiste en llevar la experiencia fuera del aula (en el patio, una plaza, un bar, etc.) lo cual permite abandonar la posición tradicional de alumnos sentados frente a un pupitre para conectarlos con la sensación de lectura por placer. Se leen uno o más capítulos y, a continua-
Alumnos disfrutando de la lectura en el patio del colegio.
ción, se proyectan las mismas secuencias de la versión fílmica. Al comienzo –acostumbrados a la evaluación clásica del sistema escolar– los alumnos preguntan constantemente cuándo o cómo se le pone nota a esta actividad. Se sorprenden ante la negativa. Sin embargo, la evaluación no numérica es muy positiva. Este espacio de lectura, que se lleva a cabo desde hace cuatro años, ha despertado el interés de muchos alumnos por la literatura, generó nuevos lectores y promovió reflexiones muy ricas acerca de la literatura “para adolescentes”, la relación de los jóvenes con lo escrito y lo audiovisual, y la construcción de la identidad.
Categoría Entornos digitales Primer premio La producción audiovisual en torno a lo literario Gabriela Liliana Subirá, Río Gallegos, Santa Cruz Esta experiencia se ha realizado con los alumnos de sexto grado de la Escuela Primaria Provincial N° 81 “Padre Juan Barrio Herrero”, de Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz. Por las características de la población, el porcentaje de niños que tienen computadora en sus hogares es muy bajo y el contacto con las nuevas tecnologías se da básicamente en la escuela, lo que de esta manera asegura la equidad y la inclusión. El contacto con la literatura también se produce casi de manera excluyente en la institución educativa; por ello, la función de la escuela en este aspecto también resulta sustancial. Con la puesta en marcha de este proyecto se intenta ofrecer a los alumnos variadas y sistemáticas situaciones de lectura de textos literarios de calidad, como también situaciones de interacción con las nuevas tecnologías. En esta institución asisten muchos niños que pertenecen a la comunidad gitana, por lo cual es también esencial atender la diversidad de contextos lingüísticos que se presentan. A partir de estos aspectos surge este itinerario, que pretende disminuir la brecha en el uso de las nuevas tecnologías, facilitar el acceso a la cultura y a la lengua, a través de los textos literarios, y llevar a cabo una propuesta en la que se incluya la diversidad lingüística escolar. El producto final del proyecto es la realización de dos audiovisuales basados en el cuento de Horacio Quiroga El paso del Yabebirí, una versión en castellano y la otra incorporando la lengua romanés en la voz de los
personajes, que además son interpretados por los alumnos. El proceso se inició con la lectura del cuento, en soporte papel y digital. Luego los niños hicieron las ilustraciones, para recrear personajes y escenarios, y posteriormente estos fueron editados y se incorporaron algunas animaciones. La voz narradora estuvo a cargo de la Prof. Mabel Ramírez, y la de los personajes, a cargo de los alumnos. Las grabaciones se realizaron utilizando el software Audacity, para lo cual se contó con la colaboración del Prof. Marcelo Zalazar, quien orientó a los chicos en la edición del audio. Finalmente, se compaginaron las imágenes y sonido utilizando el software Movie Maker. El proyecto cuenta además con el asesoramiento de la Coordinación de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (CMEIB), a cargo de la Lic. Marcela Alaniz. La continuidad para este año es lograr una segunda versión del cuento utilizando nuevos recursos, como stop motion.
Los alumnos traducen los diálogos de los personajes del cuento Paso del Yabebirí, de Horacio Quiroga, a la lengua romanés, para luego crear una nueva versión.
13
Categoría Entornos digitales Mención de Honor Talleres de lectura y escritura con entornos digitales. Transposición literaria y producción de guiones. María Alicia Demársico, Martínez, Buenos Aires
14
El proyecto Talleres de escritura a través de entornos digitales considera dos aspectos: por un lado, que la escuela nunca perderá su cometido de enseñar a leer y a escribir, clave en la inclusión social. Por otro, que no se debe perder de vista que los entornos digitales tienen una vida efímera y las audiencias van migrando según modas. Esta fortaleza de la enseñanza de la lectura en el ámbito escolar pone en duda afirmaciones que vaticinan la caducidad del modelo escolar tradicional en favor de otro más tecnificado, porque la lectura literatura, como práctica, pone en crisis las maneras de ver la realidad. Por eso, en la asignatura Prácticas del Lenguaje, cuando se pone el énfasis en la lectura y en el taller de escritura creativa a través de consignas que implican transposiciones y uso de lenguajes mediados por entornos digitales, se introduce a los estudiantes en el mundo de la cultura por nuevos caminos. La experiencia se desarrolló en el Instituto Mallinckrodt, de Martínez, Provincia de Buenos Aires, en dos cursos de tercero y segundo año de ESB: Proyecto radioteatro para tercer año: la transposición literaria a radioteatro del cuento Los
Los alumnos utilizaron Youtube para subir un audio en el cual trabajaron un cuento de Héctor Oesterheld.
inconquistables, de H. Oesterheld, relacionó la producción escrita con el trabajo colaborativo. Esta actividad, mediada por TIC, facilitó la reformulación, ya que la transposición significó la conversión de un texto narrativo en un radioteatro, lo que permite a los alumnos experimentar con la literatura. Se produjo un texto nuevo, que se compartió en audios, cuyos borradores escritos en procesador de textos se corrigieron antes. Proyecto guiones de cine para segundo año: a partir de la lectura de El invitado de Drácula, de Bram Stoker, y de un video de Youtube, los alumnos debían producir, por equipos, guiones cinematográficos. La tarea se planificó en etapas; todos los participantes presentaron los borradores a través de documentos compartidos, o en el grupo de Facebook, de manera que se les pudiera hacer sugerencias. Además, los problemas que surgían se podían conversar en las clases. Para ilustrar cómo se redactaba un guion se leyeron modelos de películas consagradas tomados de internet antes del inicio de la redacción.
Categoría Entornos digitales Mención Especial L.E.E.R “Lecturas expandidas en red”
Leticia Bolaño, Florencio Varela, Buenos Aires Esta iniciativa, que actualmente se desarrolla en la Escuela Primaria N°15 “Paula Albarracín”, de Florencio Varela, extiende el espacio escolar más allá de sus fronteras, para colocar un destinatario real en tierras virtuales. Se lee para compartir con otros. Esta situación, por su sentido social, es oportuna para desarrollar prácticas de lectura en voz alta; pero esta no es una instancia de comprobación de los avances lectores de los niños. Por el contrario, requiere la organización de un conjunto de actividades: selección de textos oportunos para leer ante un auditorio, recorrido lector previo a la selección y ensayos necesarios para obtener los efectos buscados, que persiguen la construcción de otros conocimientos. Si los ensayos fueron suficientes, incluso los que recién se inician en esta actividad pueden participar de una lectura poética.
grabaciones (audio) se suben a la página www. proyectoleer.com.ar, para que las lecturas sean oídas y la experiencia se comparta con la comunidad. La propuesta, que nació con la idea de grabar solo algunos textos, superó ampliamente las expectativas, con gran participación de los alumnos, en quienes se despertó la curiosidad por la lectura. Además, la motivación por participar originó nuevas consultas y préstamos de libros en la biblioteca. Con la lectura en voz alta como práctica social, “Leer para otros” cobró real sentido en las voces de los niños.
15
La escuela dispone de libros, netbooks y grabador de periodista, con los cuales es posible dar los primeros pasos del proyecto: lectura y selección de las obras. Se revuelve la biblioteca, los niños navegan por el entorno de Primaria Digital y se elige de todo un poco: poesía, obras de teatro, cuentos, canciones. Las lecturas de los textos seleccionados pueden grabarse tanto en la computadora como en el celular o el grabador de periodista, para luego editarlas con el programa Audacity, que también tienen las netbooks. El momento de concreción de la lectura para otros es cuando las
Alumnos que participan en la experiencia. La iniciativa propone grabar lecturas de cuentos, poesías y otros textos, subirlas luego a la página del Proyecto Leer y así compartirlas con la comunidad.
Categoría Sociedad Primer Premio Descubriendo el arte de ilustrar libros
Paula Gabriela Adamo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
La Fundación Casa Rafael trabaja desde 2006 en el denominado barrio Chino de La Boca ofreciendo talleres gratuitos, de diversas disciplinas artísticas, a niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo psicosocial.
16
Las tardes en Casa Rafael comienzan siempre con una ronda, un espacio de encuentro y reconocimiento, un momento donde nos damos vida como grupo. Pequeñas actividades, ritos, nos guían en este tránsito, juegos, canciones, cuentos y el momento para que cada uno de los chicos pueda traer sus palabras. En esa ronda también fueron apareciendo los libros, que con sus relatos e imágenes, llevaban a los niños y niñas a un nuevo lugar. De a poco los chicos se fueron animando y empezaron a leer por sí solos estos libros y, algunas veces, también textos propios. A partir de esto surgió la idea desde el taller de artes plásticas de trabajar en la creación de diferentes tipos de libros ilustrados. Se propuso un acercamiento que permitiera que los niños y niñas estimulen una mirada crítica, que les posibilitara apropiarse de los recursos narrativos, tanto desde la palabra como desde la gráfica, para luego utilizarlos en sus propias producciones y expresiones.
Grupo de niñas que disfrutan al ver sus producciones en la muestra realizada en el Museo Benito Quinquela Martín en marzo de 2017.
Se propusieron entonces “jugar a hacer” libros. En este taller se pretende contribuir a que se apropien del libro y de su proceso y construcción, para que lo incorporen con más naturalidad, participando así en la decisión del tema, la elaboración del texto, las ilustraciones, la tapa, etc. Al involucrarse en este proceso, se despierta la curiosidad de los niños, que se entusiasman por participar y conocer más, hasta romper, así, las barreras que los distanciaban de la lectura. Quienes acuden habitualmente al taller, lo hacen desde la curiosidad y con mucho entusiasmo. Se los ve disfrutar de las diferentes propuestas, desplegando imaginario y creatividad. Los distintos tipos de libros y las ilustraciones originales se expusieron en el Museo de Bellas Artes Benito Quinquela Martín. Niños y niñas pudieron ver, leer y disfrutar sus propias obras literarias, y, junto a sus familias y a toda la comunidad en general, dimensionar y valorar su potencial creativo. Coordinadoras del proyecto: Paula Adamo, Inés Canevari e Inés Vera.
Categoría Sociedad Mención de Honor Biblioteca ambulante “Mientras esperamos”
Rebeca Mónica De Alessandro, Córdoba Capital
La “Biblioteca ambulante… Mientas esperamos” es una iniciativa impulsada por la Fundación ICTUS. Desde 2008 circula, de lunes a viernes, en dos hospitales de la ciudad de Córdoba: el “Hospital pediátrico del Niño Jesús” y el Hospital infantil. El objetivo es acercar diversas propuestas literarias y actividades a las familias que se encuentran en la sala de internación y en la guardia del hospital, fomentando, a través de la lectura, la comunicación afectiva y vínculos entre padres e hijos.
que están en la sala de espera; se promueve la lectura de cuentos, según las edades. Se orienta a los padres acerca de las necesidades emocionales de sus hijos y también se los alienta a compartir y replicar la experiencia en el hogar. De esta forma, la lectura de cuentos se convierte en un medio para conectarse con el otro, estimular el vínculo familiar y favorecer la autoestima del niño. Se trata de un espacio que anima a compartir un tiempo lleno de afecto y magia
La primera etapa del proyecto es el contacto con los directivos de cada hospital, con quienes se acuerdan las actividades por realizar durante el año. Durante la segunda etapa se impulsa una convocatoria de voluntarios, quienes serán los mediadores de la lectura. Para ello se realizan convenios con instituciones como la Universidad Empresarial Siglo 21, el Instituto Superior “Dr. Domingo Cabred”, el Profesorado del Valle y el Instituto “Sor María Antonia Paz y Figueroa”. Los voluntarios son formados como promotores de salud emocional. Durante el año participan en varias capacitaciones teórico-prácticas, con el acompañamiento del equipo coordinador a lo largo del proyecto. Una vez capacitados, los voluntarios recorren los hospitales con valijas viajeras que contienen libros de literatura infantil y juvenil. Se visita a cada niño del internado y a los
17
Una vez al año se participa en la Feria del Libro, como fundación, proveyendo espacios para el disfrute de la lectura.
Categoría Sociedad Mención Especial Tinkuy - Encuentro con libros
Gloria Claro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tinkuy es un proyecto de promoción de la lectura y la literatura, que pone el foco en el encuentro entre los libros y las personas. Su nombre proviene de la cultura quechua y significa “encontrar”. Actualmente se desarrolla en cuatro ejes: programa de radio, juegos de cartas literarios, comunicación en web y redes sociales, y talleres de formación.
18
Tinkuy nace en el 2010 con actividades de animación a la lectura para niños y niñas. Luego se comenzaron a armar espacios de lectura en plazas y parques, y en 2012 se llega a la radio, cuya masividad permitió, a lo largo de seis temporadas, desarrollar más de 160 programas. Entre sus objetivos se encuentran: generar un espacio de producción cultural y educativa, en el ámbito radial y en las redes sociales, para compartir diferentes instancias de encuentro con el libro y la literatura, acercar la literatura a niñas, niños, jóvenes y adultos, y estimular a los adultos a generar espacios para compartir lecturas. Como parte de su recorrido, se crearon cinco juegos de conversación y se comenzaron a desarrollar talleres de formación. En su afán por proponer, dialogar y continuar los diálogos
Equipo completo de Tinkuy: Ariel, Gloria, Rocío y Daniela. En cada nueva temporada hacemos una foto diferente cambiando el escenario. Este año quisimos que fuera en el espacio público.
por otros medios, el proyecto permite descubrir que existen singulares maneras de abordar y difundir la literatura. Tinkuy es un espacio de creación colectiva y en movimiento, un lugar donde encontrarse con la lectura, los autores y los lectores, sus reflexiones y sus prácticas-. El proyecto sostiene que el acceso a los bienes culturales es un derecho por el que hay que trabajar todos los días y se apoya en la concepción transformadora de la lectura, lo cual lleva a generar vías de conocimiento, acceso, participación y construcción de ciudadanía. Por eso, desde la radio, a través de los juegos y en cada nuevo espacio de intercambio que se genera, Tinkuy continúa en la búsqueda de nuevas formas de encuentro, reflexionando, conversando, construyendo con las palabras y, sobre todo, sintonizando literatura.
Categoría Sociedad Mención Especial Había una vez una biblioteca para bebés
María Angélica Chamús, San Francisco de Bellocq, Buenos Aires
Ubicada en un pequeño pueblo rural del interior de la Provincia de Buenos Aires, la bebeteca de la Biblioteca Popular “San Francisco de Bellocq” se inició en 2015, tras haberse detectado que los niños de 0 a 3 años no tenían un espacio ni actividades específicas en la biblioteca. A su vez, era un interés del grupo que impulsó el proyecto brindar actividades de promoción de lectura a bebés, para lo cual investigó experiencias previas, diferentes bibliografías y dinámicas existentes. La bebeteca es utilizada por embarazadas, bebés y sus mamás en dos modalidades diferentes: por un lado facilita el acceso al espacio y material en sala durante el horario de funcionamiento de la biblioteca (se permite la circulación libre de los usuarios beneficiados con la propuesta); por otro lado, en encuentros mensuales –coordinados por la bibliotecaria y dos miembros de la Comisión Directiva– en los que se llevan a cabo actividades que favorecen el desarrollo integral del lenguaje y la comunicación, así como la promoción del acercamiento entre madres para el intercambio de experiencias de crianza. La convocatoria se lleva a cabo puerta a puerta, aprovechando la posibilidad que brinda vivir en un pueblo de seiscientos habitantes. Se invita al 100% de la población afectada y a cada encuentro asiste el 80% de los bebés convocados. Cada reunión está guiada por una temática puntual (lactancia, alimentación,
Recibimos a los bebés y sus mamás con una canción de bienvenida, y al finalizar, también nos despedimos cantando.
miedos, sueño, etc.) la cual es abordada desde canciones, lectura de cuentos en formato libro, rimas con juegos de dedo y rondas de experiencias compartidas. Implementando la figura del Socio Bebé, la biblioteca llega a nuevos hogares a través del servicio de préstamo a domicilio. La bebeteca (única en la región) se ha instalado en la comunidad y es apreciada por las familias participantes. Su difusión, a través de redes sociales, provocó gran curiosidad, por lo que se la invitó a compartir encuentros en instituciones de la cabecera del partido (Tres Arroyos) y en la 43a edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
19
Categoría Sociedad Finalista Todos leemos. Espacio de lectura en la sala de espera del hospital de niños DDBV Valeria Helena Rabal, Tandil, Buenos Aires
La Fundación del Hospital de Niños “Dr. Debilio Blanco Villegas” de Tandil, Buenos Aires, ha diseñado un proyecto, junto a la Sala Abierta de Lectura Biblioteca Popular Municipal, que consiste en crear un espacio de lectura en la sala de espera de los consultorios externos y propiciar un vínculo entre los niños, sus familias y los libros. Una propuesta sostenible en el tiempo, que ayude a construir lectores y a resignificar el tiempo de espera en la sala.
20
Para ello se convoca a la intervención de mediadores de lectura voluntarios, de todas las edades y ocupaciones. Estos son capacitados previamente para oficiar de puente entre los libros y los lectores, y para que puedan orientar a estos en la búsqueda de caminos hacia la apropiación y uso de la lectura. Luego de la capacitación se forman grupos, de tres o cuatro personas, que se
Biblioteca y espacio de lectura en la sala de espera del hospital de niños. Mediadores y mamás comparten libros con los niños. Equipo coordinador: Prof. Valeria Rabal, coordinadora general; Lic. Rosana Goyeneche, trabajadora social; Bibliotecaria Belén Collado, asistente técnica pedagógica.
comprometen a concurrir una vez por semana al hospital, en un día y hora determinados. Allí también se ofrecen talleres, muestras de libros, charlas de especialistas, libros de consulta y fundamentación, artículos de revistas especializadas y recomendaciones de libros. Además se organizan encuentros periódicos de evaluación, reflexión e intercambio de experiencias. El material de lectura es provisto por la biblioteca del hospital, que se encuentra en la sala de espera, la cual cuenta con gran variedad de textos. Una vez que los mediadores se disponen en la sala, seleccionan los libros e interactúan con el público, la mayoría niños acompañados por adultos. Algunos se acercan espontáneamente y otros son invitados por los mediadores. Se generan así diversas situaciones: mediadores que leen a los niños, mamás y papás que leen con sus hijos, chicos que leen a sus padres o a sus hermanos, o para sí mismos; adultos que leen en soledad, chicos que leen a los mediadores, bebés que manipulan y escuchan… Muchos eligen los libros, descubren, intercambian, buscan uno en especial, comparten, esperan. Al finalizar el encuentro los mediadores completan un libro de registro para evaluar datos de la participación. A través de este espacio de lectura se construyen lazos con el otro, se despliegan sensaciones, sentimientos, emociones; se escucha, se observa y se reflexiona; se hacen presentes la palabra, la fantasía, la curiosidad, los sueños y el conocimiento.
Categoría Comprensión lectora Primer Premio Lecturas anotadas
Paola Piacenza, Rosario, Santa Fe
El proyecto Lecturas anotadas, destinado a los estudiantes de 7° grado de Educación Primaria a 5° año de Educación Secundaria del Colegio “San Bartolomé”, de Rosario, ha procurado sistematizar y convertir en estrategia didáctica una de las prácticas más habituales y significativas entre los lectores formados: la lectura anotada. La enseñanza de la “anotación marginal” como una “técnica de estudio” es relativamente frecuente en las prácticas de lectura escolares. Asociada al subrayado “horizontal”, habitualmente está condicionada a las expectativas de la “comprensión” antes que a las de la “interpretación”. Por el contrario, el proyecto propone ligar la “anotación” al subrayado “vertical” como una estrategia para la reformulación de la información que promueva la interpretación, es decir, la producción de inferencias “elaborativas” (García Madruga, 1999) (los sentidos que se construyen en relación con las lecturas y conocimientos del lector; el tema estudiado; el contexto) y “puentes” (entre la información local y global del texto). En otras palabras, este modo de leer articula lo explícito con lo implícito; la información “actual” con los conocimientos potenciales del lector y sus especulaciones; la lectura con la escritura. Entre los dispositivos diseñados, se dispuso de cuadernos de “trabajo de campo” (notas de lectura de textos disciplinares, textos periodísticos o de visitas a muestras de arte); se transformó la carpeta regular de clases en
Alumnos de primer año exponen sobre el cómic: Ciencia y Superhéroes. Experimentos, hipótesis, héroes, villanos ¡Al infinito y más allá!, de Paula Bombara y Andrés Valenzuela. Ed. Siglo xxi, 2013.
un “cuaderno de doble entrada” (de apuntes personales y copia al dictado) y se trabajó a partir de “diarios o bitácoras de lector”, en trabajos interdisciplinarios. Todos tuvieron como propósito volver accesible tanto la información requerida del texto fuente como el conocimiento que se construye a partir de los interrogantes que surgen durante o después de la lectura. Más allá del mero registro, fueron una instancia de diálogo con otros textos disponibles o en la memoria del lector. El principal logro a través de estas acciones ha sido la familiaridad que los estudiantes han desarrollado en relación con la lectura anotada como modo de leer.
21
Categoría Comprensión lectora Mención de Honor Promoviendo la lectoescritura y el desarrollo del pensamiento crítico en Ciencias Naturales Damián Alberto Lampert, Quilmes, Buenos Aires
Las ciencias naturales no gozan de prestigio en la población. En la escuela secundaria los estudiantes se “asustan” o “sufren” en las horas de Química, o consideran la Física como una asignatura de fórmulas y números “similar” a la Matemática. La escuela forma ciudadanos y no científicos. Por ello, es importante la iniciativa de trabajar con el desarrollo histórico de estas disciplinas y sus aplicaciones en la vida cotidiana.
22
Damián Lampert, integrante del proyecto, forma parte del Grupo de investigación en enseñanza de las ciencias (GIECien) de la Universidad Nacional de Quilmes. Junto a la Dra. Silvia Porro, directora del GIECien, busca fomentar los intereses y aptitudes de los estudiantes de nivel secundario en el área de Ciencias naturales. Por eso ha implementado en varias escuelas la incorporación de distintas novelas, poesías y obras de teatro en las asignaturas de Física, Química y Biología, apuntando a desarrollar habilidades de pensamiento crítico a partir de la lectura, comprensión, interpretación y análisis de los textos junto a los contenidos conceptuales. Un ejemplo interesante fue el trabajo con el libro Historia de los Hidros y los Oxis. La novela cuenta dos historias en paralelo. Una pertenece a Capacitación, realizada en febrero a los docentes en el laboratorio, sobre los enfoques ciencia - tecnología - sociedad. En este caso se puede observar cómo, mediante una reacción rédox en el laboratorio de Química, se simula el funcionamiento de la varita mágica de Harry Potter.
los átomos de hidrógeno (“hidros”) y de oxígeno (“oxis”). Estos átomos forman moléculas de agua y se personifican en aventuras en ecosistemas y en el cuerpo humano. Así, se encuentran con microorganismos patógenos (E. coli), células, etc. La otra historia se basa en una compañía de rellenos sanitarios que contamina las napas de agua de una localidad. Esto provoca una enfermedad transmitida por alimentos (ETA) en un joven. Las dos historias tienen un fuerte contenido fisiológico sobre cómo es el paso de salud a enfermedad y la afección de la ETA en el organismo humano. Con esta lectura, cada alumno eligió una enfermedad diferente y escribió un relato sobre la forma de contagio y la aventura –dentro del organismo humano– de la noxa (agente causante de una enfermedad): una molécula o una célula. De esta forma se busca crear alternativas de enseñanza de las ciencias, para fomentar la alfabetización científica y el desarrollo del pensamiento crítico a partir de la lectura.
Categoría Comprensión lectora Mención Especial Método H. Wagner
Haydeé Wagner, Santiago del Estero, Capital
El Método Wagner es una iniciativa, creada por Haydée Wagner, resultado de su experiencia como docente en la provincia de Santiago del Estero, donde se aplica desde hace más de treinta años. La idea deriva de su búsqueda de un sistema que permitiera la enseñanza de la lectoescritura en forma sencilla, rápida y, sobre todo, económica, debido al difícil contexto de enseñanza en el cual le tocó ejercer como docente. Por un lado, una población de bajos recursos económicos; por otro, un gran porcentaje de inasistencia escolar, debido a que la mayoría de las familias de la zona dependen de la cosecha agrícola, lo cual produce el éxodo temporario de la población.
cómo suena, lo cual lleva a que el niño vea la letra, la asocie inmediatamente al ideograma y extraiga el fonema. Este, unido a la vocal forma la sílaba. Con ellas actuando como unidades indivisibles se construirán las primeras palabras, las que serán aplicadas a su vez en la construcción oral de frases bajo la guía del maestro. Así, a través de esta experiencia, jugando, desconectados de la idea de “lectura-trabajo”, los niños penetran en el mundo de los libros y se inician en el hábito de la lectura, libres de cualquier connotación negativa que pudiera conducirlo al rechazo o a la apatía.
Para ello pensó una forma de aprendizaje más lúdica, que se pueda incorporar en poco tiempo. El método consiste en materializar en grafema las observaciones surgidas y generadas mediante juego, cuentos, rimas, versos, imitaciones, canciones, etc., lo cual hace más atractiva y participativa la experiencia de la lectoescritura. Se recurre a la asociación de ideas, buscando en las letras algo que ayude a memorizar, trazándolas repetidamente hasta encontrar qué cosas evocan, a qué se parecen. Encontrada la semejanza, se le adiciona el menor número de trazos posible, con lo que se convierte en figura. En la primera sílaba de la palabra generada, el ideograma resultante conlleva el sonido, la fonética de esa letra. Por lo tanto, es también un fonograma; la letra “dice”
23
Haydeé Wagner, autora del método.
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN El Premio VIVALECTURA fue instaurado con el objetivo de estimular, fomentar y rendir homenaje a las experiencias más destacadas en materia de promoción literaria. Se trata de una iniciativa inédita emprendida por el Ministerio de Educación de la Nación y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). El Premio cuenta con la cooperación de la Fundación Santillana y del Ministerio de Cultura de la Nación. Se premiarán proyectos de las siguientes categorías: • Categoría 1: Escuelas de gestión estatal y de gestión privada (dirigido a profesores, directores, bibliotecarios o coordinadores). • Categoría 2: Sociedad. • Categoría 3: Estrategias de promoción de la lectura en entornos digitales.
24
• Categoría 4: Estrategias de comprensión lectora en contextos de estudio. La selección final de los proyectos estará a cargo de un destacado jurado presidido por Silvia Schujer.
El premio que se concederá a cada uno de los cuatro ganadores de cada categoría 1, 2, 3 y 4 será de $30.000 (pesos argentinos), y para quienes reciban la Mención de Honor, el premio ascenderá a la suma de $10.000 (pesos argentinos). Los finalistas recibirán una biblioteca literaria y pedagógica conformada por diez libros.
Los participantes pueden presentar un trabajo por categoría. La inscripción es gratuita; se extiende desde el 14 de noviembre de 2017 al 16 de marzo de 2018. Inscripciones, bases y condiciones: www.premiovivalectura.org.ar Consultas: argentina@fundacionsantillana.com Premio Vivalectura