EL ASISTENTE PERSONAL Nº 5 - SEPTIEMBRE 2019 Reportaje
Entrevista
Tan libre como las demás
Actualidad PREDIF celebra en Madrid su III Congreso Internacional de Asistencia Personal El modelo de cogestión del servicio de asistencia personal de ECOM, premiado como ejemplo de gobernanza democrática Continúan las jornadas de sensibilización sobre asistencia personal de PREDIF PREDIF CyL comienza un nuevo programa de ‘Itinerarios de Inserción Sociolaboral en Asistencia Personal para personas en riesgo de exclusión social’ PREDIF organiza un curso gratuito semipresencial de 'Formación de asistentes personales' El Teatro Reina Victoria de Madrid presenta la adaptación teatral 'Intocables'
“Para ser un buen asistente personal, simplemente tienes que tener en consideración las necesidades de la otra persona, pararte a escuchar cómo quiere que se hagan las cosas” Paula Barranco Verdejo Asistente personal en la Comunitat Valenciana
EL ASISTENTE PERSONAL La revista El objetivo de esta revista es promocionar la figura del asistente personal como nuevo nicho de empleo. Gracias al apoyo de este profesional a través de la Asistencia Personal, las personas con discapacidad y/o en situación de dependencia pueden desarrollar su proyecto de vida en su entorno habitual y en condiciones de igualdad que el resto de la población.
¿Qué es el SIAP? El Servicio Integral de Asistencia Personal (SIAP) es un servicio de gestión e intermediación en el proceso de contratación del profesional de la Asistencia Personal desde el que además se ofrece asesoramiento sobre la prestación del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). Es un servicio que nace en PREDIF y sus entidades son las encargadas de gestionarlo.
Un proyecto de:
Paseo de Zorrilla, 160 (esquina plaza del Doctor Quemada), 47006 Valladolid - 983 140 160
Edición, redacción, fotografía y diseño:
María Hernández Izquierdo Marta Álvarez Rodríguez
Editorial
SIN GOBIERNO, MÁS DEPENDENCIA "Somos parte de la población más vulnerable de nuestro país, puesto que precisamos de estas ayudas para desarrollar nuestro proyecto de vida, y hacerlo con dignidad"
Hace unos días conocíamos la noticia prácticamente anunciada de que estamos abocados a una repetición electoral. La falta de Gobierno que apruebe unos presupuestos, que preveían un aumento de 500 millones de euros para la partida de dependencia destinados a subsanar los recortes sufridos desde 2012, no hace sino incrementar las personas que están a la insoportable espera de la concesión de su ayuda.
Fran Sardon Pelaez @FranSardon Francisco José Sardón Peláez
Los datos fríos de por sí ya son heladores: 256.000 personas no reciben las prestaciones que les corresponden, a las que tienen derecho, debido a esta situación de inestabilidad política. Casi un 40 % de ellas, son severos o grandes dependientes con necesidades imprescindibles de apoyo extenso o continuado. Y voy más allá, ochenta personas con dependencia mueren cada día en España sin haber percibido su ayuda. A cualquier político que conozca estas cifras, que estoy seguro así sucederá, y que tenga la capacidad y la responsabilidad de establecer medidas para mejorar la calidad de vida de estas personas, debería hacer un ejercicio de reflexión sobre si su conciencia está o no en paz. No hablamos solo de cifras, detrás de cada número hay una vida, una familia, una historia... Pero parece ser que para muchos se quedan ahí. O solo se acuerdan cuando esos números pueden traducirse en votos. Tal vez no seamos mayoría, pero a fecha 31 de diciembre de 2018, había en España 1.304.312 personas en situación de dependencia reconocida y otras 128.568 pendientes de valoración. Esto significa que el 3 % de la población española necesita apoyos de mayor o menor intensidad para desarrollar las actividades básicas de la vida diaria. Efectivamente no somos mayoría, pero sí somos parte de la población más vulnerable de nuestro país, puesto que precisamos de estas ayudas para desarrollar nuestro proyecto de vida, y hacerlo con dignidad. Desgraciadamente, como exponía al principio, muchas son las que fallecerán sin recibir la prestación que les corresponde por derecho. Por último, no quiero olvidarme de introducir la perspectiva de género que, como en otros asuntos, es relevante y ahonda más si cabe en la profunda desigualdad existente. De todas las personas con dependencia reconocida, dos tercios son mujeres (65 %) y un tercio (35 %) son hombres. A ello, se suma que casi la totalidad de los cuidados no profesionales recae en las mujeres de la familia, prácticamente sin capacidad de elegir. A pesar de reconocer sus cotizaciones a la Seguridad Social, la imposibilidad de trabajar hace que la brecha de género se dispare. ¿Qué solución planteamos? Tan simple como cumplir la Ley.
Francisco J. Sardón Peláez Presidente de PREDIF Castilla y León
SUMARIO septiembre 2019
05 Entrevista Paula Barranco Verdejo Asistente personal en la Comunitat Valenciana 08 Recomendaciones 09 Actualidad 13 Reportaje Tan libre como las demás - Asistencia personal en menores -
Redacción y diseño: 04
ENTREVISTA
PAULA BARRANCO VERDEJO Asistente personal en la Comunitat Valenciana
Darwin Nisbett
Kenny Schwein
Annetta Nilges
“Para ser un buen asistente personal, simplemente tienes que tener en consideración las necesidades de la otra persona, pararte a escuchar cómo quiere que se hagan las cosas” 05
Hablamos con Paula Barranco Verdejo sobre su experiencia y enriquecimiento profesional como asistente personal en la Comunitat Valenciana, trabajo que desempeña desde hace unos dos años. ¿Qué es para usted la vida independiente? Es la posibilidad que tenemos todas las personas de decidir, dentro de nuestras condiciones y circunstancias, cómo queremos experimentar nuestras vidas diarias.
¿Qué ha supuesto para usted trabajar como AP? Abrirme a un mundo de experiencias nuevas, conocer a personas honradas y buenas, con actitud y perseverancia en su felicidad, aun con los días gruñones y las cosas del destino que a todos/as nos afectan. Conocer a MJ, quien el último día que asistí dio su último suspiro y cuya sonrisa me acompaña a menudo y cuyo amor por el mar me recuerda, a menudo, que todos los días son buenos para “respirar la sal del aire” de Valencia.
¿Qué es para usted ser asistente personal (AP)? Es una experiencia compartida, una posibilidad de crecimiento y desarrollo personal en grupo, una relación profesional en la que, en interacción con otra persona, formo equipo para facilitar su día a día. Como asistente personal acompaño su relación con el entorno permitiendo a la persona asistida gestionar su vida a voluntad según es su sentir, necesidad y petición de ayuda. A modo de ilustración diré que la misma persona asistida puede necesitar una intervención diferente de mí según la actividad que estemos realizando, yoga, asistencia domiciliaria, concierto, viaje, terapia... En ocasiones, sobre todo en los primeros momentos de la nueva situación de vida o de la asistencia, la persona asistida puede no saber qué siente, qué necesita, a quién o cómo pedir ayuda. Ser asistente personal, para mí, engloba estar abierta a todas las posibilidades e intervenir cuidando mi propio sentir, teniendo claro que estamos en una relación de yo-tú. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando como AP? 1 año y 4 meses.
Conocer los diferentes modos de hacer y explicar las cosas de las personas que asistes en el domicilio a través de ASPAYM CV y comprobar, una vez más, la capacidad de tolerancia del ser humano hacia lo nuevo. Sumergirme en un área fascinante de estudio, la discapacidad física y la terapia Gestalt. (Actualmente realizando la tesina en Terapia Gestalt Integrativa, en la Escuela de Psicoterapia de Valencia, en relación a la discapacidad física). Lanzarme a la aventura y organizar un congreso “Lo diverso en la diversidad” junto con Jesús Bañegil y Lillan, formar parte del equipo de voluntarios/as y compartir con los/as ponentes estos días, pues son personas dignas de dar una charla TED por la capacidad de coger la vida en sus corazones y comérsela “de a poquito”, saboreándola con actitud. Conocer la visión de Juan sobre la vida independiente y la posibilidad que brinda a las personas de formarse en “asistencia personal para la vida independiente en la diversidad funcional física”.
¿Cuántas horas semanales trabaja como AP? Realizo semana sí, semana no, turno de noches con una persona diagnosticada de tetraplejia. Y por las mañanas, entresemana, asisto a una persona con los efectos derivados de una operación de corazón sin diagnostico específico, por el momento. ¿Cuáles considera que son las ventajas y las desventajas de trabajar como AP? Las ventajas de trabajar como AP son que puedo enriquecer mi vida compartiendo la de otra persona, conozco estilos diferentes de vida, tanto de concebirla como de realizarla; es sencillo acompañar a la persona en su sentir, necesidad y ayudarla en su proceso; y puedo elegir si asisto a una persona o no la asisto cuando la conozco. En cuanto a las desventajas, encuentro que en ocasiones hay situaciones complicadas de salud o de vida que pueden generar ciertos niveles de estrés momentáneos en todos. También es difícil encontrar a una persona que te realice un contrato como AP.
06
Conocer la experiencia de José como paraolímpico y campeón del mundo de ‘boccia’ y, su capacidad de superación en la vida deportiva.
"Ser asistente personal es una experiencia compartida, una posibilidad de crecimiento y desarrollo personal en grupo, una relación profesional en la que, en interacción con otra persona, formo equipo para facilitar su día a día"
Ser partícipe del estilo de viaje de Josan, compartiendo mañanas y noches, vivenciando párrafos de su libro 'El equilibrista, otra forma de caminar'. Darme cuenta, escuchando a Charo, de que la sexualidad es algo más que prevención de enfermedades sexuales y patologías, reafirmándome en la parte enriquecedora de la diversidad. Aprender inglés, tocar la pequeña guitarra, escuchar historias de Sudáfrica, Finlandia, Australia, Inglaterra y Estados Unidos. Acercarme al yoga adaptado de la mano de Arunai, Julio Beltrán y Nilam, experimentar la libertad en el mindfulness con Carlos, probar la posibilidad de intercambiar reiki más allá de la movilidad y la sensibilidad, ampliar la experiencia de terapias manuales en cuerpos diversos. Compartir con otras asistentes las experiencias profesionales, y conocer, conocerme, ampliar los límites y crecer en consciencia. Mirar más allá de todos los prejuicios y academicismos político-socio-culturales y ser cada día más humana en comunidad. Abrirme a los misterios de la vida. Es decir, disfrutar de la vida independiente cada día un poco más. Y sentir gratitud. ¿Tenía experiencia previa de trabajo con personas con discapacidad? Sí. Estudié integración social y realicé las prácticas en el programa de garantía social de ASPACE, asociación de personas con parálisis cerebral y afines. Estudié psicología y realicé el ‘practicum’ en el Colegio de Educación Especial Juan Ruiz Jiménez. Trabajé para ASIEM, asociación por la salud integral de la persona con enfermedad mental y he realizado voluntariado durante más de 5 años en colaboración con diferentes instituciones como IVASS, FEVADIS, Cruz Roja, Psicólogas sin Fronteras. ¿Cuáles son las diferencias más relevantes entre la AP y otros profesionales del sistema de dependencia? El enfoque en la vida independiente. ¿Se le ha exigido formación para trabajar como AP? No. ¿Considera que se debe exigir formación a los AP? Considero que es elección de la persona elegir quien quiere que le facilite la vida. ¿Cómo es su relación con la persona usuaria y qué dificultades tienen en la gestión del trabajo diario? Mi relación con las personas a las que asisto es que nunca
Paula Barranco Verdejo.
las llamo usuarias. Es excelente, si no fuera así, no trabajaría con ellas. Como he señalado anteriormente, la posibilidad de elegir en libertad “a quién asisto y quién me asiste” es una de las ventajas de la relación de trabajo en la asistencia personal. No he tenido ninguna dificultad significativa en la gestión del día a día, a veces no sé cómo hacer las cosas o cómo las quieren y pregunto. ¿Y con el entorno de la persona usuaria (familia, amigos...)? Todas las personas me han tratado con cercanía y cariño. ¿Quién le ha contratado? ¿Y quién es su jefe? Las personas que han realizado la entrevista y las gestiones, y los pagos son directamente de las personas a las que asisto. ¿Cómo gestiona los imprevistos que suceden en el día a día? Como gestionaría los mismos en mi día a día o en cualquier trabajo, respirando, sintiendo, compartiendo y enfocándome en la solución. ¿Qué claves considera que son importantes para ser un buen AP? Para ser un buen AP, en mi opinión, simplemente tienes que tener en consideración las necesidades de la otra persona, pararte a escuchar cómo necesita y quiere que se hagan las cosas, dejar de lado tu ego (una estructura demasiado rígida de la identidad), y, en la medida de lo posible, ponerte en marcha con una canción bonita en tu ser. Para ello, para mí es importante tener una mirada emocionalmente inteligente hacia mí misma, valorar mi tiempo, mi espacio, mis límites y cuidarme, incluso durante el mismo horario de trabajo. Parar, respirar, escuchar y comunicar, como en cualquier equipo.
07
Si tuviera delante a los responsables políticos en esta materia, ¿qué les reclamaría? ¿Por qué? En la actualidad, NADA. No me muevo desde el enfoque de la reclamación a los políticos en la materia, aunque me parece un enfoque valioso e importante y doy las gracias a aquellas personas que en este momento están realizando esa gran labor. Lo que tengo que compartir, en mi momento presente, lo comparto con las personas a las que asisto, con mis y sus familiares y amigos/as, con los/as profesionales con los/as que interactúo, con las asociaciones con las que colaboro gestando proyectos socio-culturales y poniendo una pequeña gota en el academicismo gestáltico. Y ahora mismo, en esta entrevista. Es mi sentir y pensar, que nada nuevo tengo que decir a lo que ya haya sido transmitido a la clase política en numerosas ocasiones y por diferentes medios. La OMS y la ONU tienen informes y escritos muy valiosos al respecto, así como las asociaciones, organizaciones e instituciones locales y nacionales representativas del colectivo. El poder se encuentra en manos del pueblo, aunque parece que este lo ha olvidado. Así que miro hacia el pueblo, nada tengo que reclamar a un político. Todo tengo que compartirlo con las personas.
Si en un momento el/la político/a, en su rol, escucha el sentir y hacer del pueblo, bienvenida sea su participación y si, desde su persona comparte, lo abrazaré, pues entonces habrá recordado que él también es pueblo. ¿Conoces la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad y los principios que defiende? Sí, porque me he documentado para la tesis.
"La posibilidad de elegir en libertad a quién asisto y quién me asiste es una de las ventajas de la relación de trabajo en la asistencia personal"
RECOMENDACIONES Vidas iguales, vidas diferentes. Historias de asistencia personal (ASPAYM Madrid, 2009)
Autonomía personal y dependencia. Bases teóricas y práctica social (Sacramento Pinazo Hernandis, Universitat de València, 2011)
Documental sobre el programa de asistencia personal de la Comunidad de Madrid, gestionado por ASPAYM Madrid. Aparecen personas que participan en el programa, asistentes personales, amigos/as y familiares que cuentan sus experiencias.
Documental completo
08
Más información
Este libro surge de la reflexión que han realizado al hilo de sus clases algunos de los docentes que forman parte del profesorado del Máster en Atención Sociosanitaria a la Dependencia, que ayudarán al lector a gestionar la promoción de la autonomía personal y la atención a la dependencia desde una atención integral centrada en las personas.
ACTUALIDAD PREDIF celebra en Madrid su III Congreso Internancional de Asistencia Personal Coorganizado con el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, con la colaboración de Fundación ONCE y Fundación ACS, tendrá lugar los días 29 y 30 de octubre bajo el lema “Asistencia personal, por derecho”
Otra de las mesas será la de representantes de las entidades de PREDIF, que debatirán sobre los criterios de calidad para la gestión del servicio de asistencia personal. Desde el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, los profesionales ofrecerán su visión sobre esta figura, y José Manuel Ramírez, presidente de la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales de España, disertará sobre los retos de la promoción de la autonomía personal. Otra de las mesas de la primera jornada será sobre tecnología para la vida independiente, a cargo de Jesús Hernández Galán, director de Accesibilidad universal e Innovación de Fundación ONCE, y Miguel Ángel Valero Duboy, director del CEAPAT. En la segunda jornada del congreso, mujeres de PREDIF y de la Fundación CERMI Mujeres debatirán sobre la asistencia personal como herramienta de empoderamiento y de prevención de situaciones de violencia de género. Además, personas usuarias y profesionales de la asistencia personal contarán sus experiencias sobre cómo lograr una vida independiente y los apoyos que las entidades y empresas sociales proporcionan para ello. Para finalizar el congreso, representantes de los grupos políticos parlamentarios expondrán sus ideas sobre la política como herramienta de cambio para la Vida Independiente.
Imagen promocional del congreso. PREDIF celebrará su III Congreso Internacional de Asistencia Personal los días 29 y 30 de octubre en Madrid, que ha coorganizado con el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, y con la colaboración de Fundación ONCE y Fundación ACS. Este año el lema será 'Asistencia Personal, por derecho' y contará con la ponencia marco de Christina Mills, directora ejecutiva de CFILC (Fundación de California para Centros de Vida Independiente) del Campus Ed Roberts en Berkeley, titulada “La génesis de la vida independiente”. En la mesa de modelos internacionales participarán Mikael Olsson, fundador de la organización sueca Molnet Assistans, y Henriette Nielsen, miembro de la empresa noruega ULOBA Independent Living Norge, quienes expondrán las últimas novedades sobre asistencia personal en sus países.
Objetivos PREDIF organiza este congreso por tercer año consecutivo con el fin de fomentar la no discriminación y el reconocimiento del derecho de todas las personas con discapacidad a vivir de forma independiente en la comunidad en igualdad de condiciones a través la asistencia personal como medio que lo garantiza; reivindicar el derecho de las personas con discapacidad a la autonomía e independencia y la participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad; y promover los acuerdos adoptados de manera consensuada por el grupo de trabajo de asistencia personal del CERMI, como criterios comunes para garantizar la calidad en la prestación económica de asistencia personal en el sistema de autonomía y atención a la dependencia.
¿Quieres asistir? Pincha en la imagen para acceder a la web oficial
Desde la perspectiva nacional, Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del CERMI, expondrá la propuesta del grupo de trabajo de asistencia personal para la regulación de esta prestación económica dentro de la Ley de Dependencia.
10
09
El modelo de cogestión del servicio de asistencia personal de ECOM, premiado como ejemplo de gobernanza democrática Este galardón, otorgado por La Confederació, ha destacado como rasgo innovador "que sitúa el poder de decisión en la persona usuaria del servicio, con el objetivo de garantizar los principios de autodeterminación y autonomía personal"
La innovación principal de este modelo de gestión es que, a diferencia de como se ha venido haciendo hasta ahora, donde los servicios se han articulado para dar garantías a la Administración Pública o a las entidades gestoras, rompe con ello, y apuesta por asegurar y poner por delante los derechos de las personas usuarias.
Continúan las jornadas de sensibilización sobre asistencia personal de PREDIF Coorganizadas con las entidades regionales de la confederación, cuentan con la financiación a cargo del IRPF
El equipo de ECOM en la entrega del premio. El modelo de cogestión del servicio de asistencia personal de ECOM ha sido premiado, en la categoría de Gobernanza Democrática, en la convocatoria de este año de los premios de La Confederació, la organización empresarial que desde 1997 representa a las entidades no lucrativas –asociaciones, cooperativas de iniciativa social y fundaciones- que prestan servicios de atención a las personas de Catalunya. Estos galardones tienen por objeto reconocer iniciativas de gobernanza democrática y transformación social llevadas a cabo por entidades del Tercer Sector que generan actividad económica en el ámbito de los servicios sociales y de atención a las personas. El proyecto presentado por ECOM se fundamenta en el modelo de cogestión del servicio de asistencia personal que la Fundación ECOM comenzó a impulsar en 2007, y que hoy presta a 81 personas con discapacidad física de toda Cataluña. Las personas usuarias son las que lideran la gobernanza y las que diseñan la estructura de gestión del servicio, mientras que ECOM, como entidad, las acompaña en todo el proceso. El objetivo de este modelo de cogestión es garantizar a las personas usuarias los principios de autodeterminación y autonomía personal, que son la base del modelo de vida independiente, así como derechos reconocidos en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU.
10
Mesa inaugural en la jornada de Murcia.
PREDIF continúa con sus jornadas de sensibilización 'La asistencia personal, clave para la vida independiente', que ha coorganizado con sus entidades regionales: PREDIF Región de Murcia, ASPAYM Canarias, PREDIF Galicia y ASPAYM Jaén, y que cuentan con la financiación a cargo del IRPF. En la inauguración y clausura de cada jornada han participado los/as presidentes/as de las entidades junto con representantes de las administraciones públicas de cada ayuntamiento y comunidad autónoma. A continuación ha tenido lugar la ponencia 'La asistencia personal. Clave para la vida independiente' y la presentación del manual de formación para asistentes personales de PREDIF. Después se ha expuesto la situación de la asistencia personal en diferentes comunidades autónomas y los Servicios Integrales de Asistencia Personal (SIAP). Para finalizar, las protagonistas han sido las personas usuarias de asistencia personal y asistentes personales, quienes han contado en una mesa redonda sus experiencias.
PREDIF CyL comienza un nuevo programa de ‘Itinerarios de Inserción Sociolaboral en Asistencia Personal para personas en riesgo de exclusión social’ Se desarrollará desde octubre de 2019 hasta abril de 2020 gracias a la financiación del Fondo Social Europeo y de la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León
Una de las clases teóricas de la formación anterior.
Formación, orientación y acompañamiento en la inserción laboral Respecto a la formación, se impartirán un total de 200 horas distribuidas en 100 horas de contenidos teórico prácticos en asistencia personal y otras 100 horas de formación en técnicas y herramientas de búsqueda de empleo, junto con sesiones individualizadas de orientación laboral. Una vez superada de forma satisfactoria esta fase de la formación, los participantes entrarán a formar parte de la bolsa de empleo de asistentes personales de PREDIF Castilla y León.
Una de las clases prácticas de la formación anterior.
PREDIF Castilla y León comienza un nuevo programa de ‘Itinerarios de Inserción Sociolaboral en Asistencia Personal para personas en riesgo de exclusión social’, que se desarrollará desde octubre de 2019 hasta abril de 2020, gracias a la financiación del Fondo Social Europeo y de la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León. El objetivo general es mejorar la inserción sociolaboral de personas perceptoras de Renta Garantizada de Ciudadanía y/o en situación de riesgo de exclusión social, mediante la formación y cualificación en la figura profesional del/la asistente personal. El programa consta de dos itinerarios, en los que participarán unas 32 personas. Se llevarán a cabo acciones de información, formación, orientación y acompañamiento en la inserción laboral.
Práctica de movilizaciones. De forma individual, cada participante recibirá varias sesiones de orientación y acompañamiento de la búsqueda de empleo. Específicamente, se realizarán acciones orientadas a la adquisición de técnicas para la elaboración de CV, carta de presentación, habilidades para la superación de procesos de selección, intermediación laboral, apoyo y seguimiento de los participantes que se incorporen al mundo laboral.
11
PREDIF organiza un curso gratuito semipresencial de 'Formación de asistentes personales' La entidad ha contado con la colaboración de ASPAYM Toledo, la Junta de Castilla-La Mancha y el Hospital Nacional de Parapléjicos
El Teatro Reina Victoria de Madrid presenta la adaptación teatral 'Intocables' Esta producción de Ados Teatroa y Pentación Espectáculos, que muestra cómo es la figura de la asistencia personal, podrá disfrutarse hasta el 24 de noviembre de 2019, de miércoles a domingo
Primera jornada presencial del curso.
Una escena del estreno en Gijón con Teatro Accesible.
PREDIF ha organizado un curso gratuito semipresencial de 'Formación de asistentes personales', con la colaboración de ASPAYM Toledo, la Junta de Castilla-La Mancha y el Hospital Nacional de Parapléjicos.
El Teatro Reina Victoria de Madrid presenta la adaptación teatral 'Intocables', de la película francesa de 2011 'Intocable' que se convirtió en un verdadero fenómeno mundial y que muestra cómo es la figura de la asistencia personal.
Este curso está dirigido a personas en riesgo de vulnerabilidad social y/o en situación de desempleo interesadas en adquirir una cualificación profesional para posibilitar su inserción laboral como asistentes personales. La formación consta de 50 horas divididas en 5 módulos que comenzaron con una clase presencial y han continuado en formato online.
¿Quieres formarte como asistente personal? Toda la información en la web
Está basada en la novela autobiográfica 'Le Second Souffle' de Philippe Pozzo di Borgo, un hombre de negocios francés que quedó tetrapléjico tras un accidente de parapente. La novela narra su propia vivencia y la sorprendente relación que entabla con un hombre completamente diferente a él, Abdel Yasmin Sellou, un joven argelino de los suburbios que se convierte en su asistente personal. Es la historia de dos “intocables”, uno por su discapacidad, el otro por su condición social. Esta producción de Ados Teatroa y Pentación Estpectáculos estará en cartel hasta el 24 de noviembre de 2019, de miércoles a domingo.
¿Quieres disfrutar de esta obra? Pincha AQUÍ para más información
12
REPORTAJE
TAN LIBRE COMO LAS DEMÁS - ASISTENCIA PERSONAL EN MENORES 13
"El objetivo fundamental de la asistencia personal en menores es proporcionarles su propia autonomía". Así es la esencia de esta figura para Mónica Salcedo, asistente personal de PREDIF Castilla y León, que trabaja con niños/as desde hace dos años. "Con las pautas necesarias, ayudamos a que ese/a menor aprenda y, aunque sea costoso, es realmente positivo para su desarrollo y autoestima", señala Mónica, que además es educadora social, como claves para ejercer su labor. Además, considera que su rol principal como asistente personal "es el acompañamiento, tanto físico y de supervisión, como psicológico y emocional", así como “establecer un vínculo con la persona, algo fundamental para que se sienta respetada, valorada y querida". A estos requisitos, María Palomino, otra asistente personal que trabaja con menores desde hace 5 meses y desde hace 2 años en PREDIF Castilla y Léon, añade que "es fundamental tener paciencia, saber gestionar esos momentos que tú, como adulto, vas a tener que redirigir y guiar". María también considera que "es importante la creatividad y la improvisación para plasmar con naturalidad en un 'mundo de menores' situaciones importantes que puedan aparecer durante la asistencia, como pueden ser la resolución creativa de una rabieta, una situación compleja o que genere estrés en el menor".
Derecho a una vida autónoma y en igualdad La asistencia personal es la pieza fundamental que permite a los/as menores con discapacidad crecer, experimentar, aprender, equivocarse o divertirse igual que cualquier persona de su edad. También les da la oportunidad de forjar su propia personalidad y de desenvolverse en la sociedad. En definitiva, saber que son capaces de que pueden y podrán llevar una vida independiente con los apoyos que necesiten de su asistente personal. Por estas razones Yolanda de la Viuda eligió hace tres años la asistencia personal para su hija Míriam de 11 años, "porque es el perfil profesional que mejor se adapta a sus necesidades, como son los acompañamientos, el apoyo en el ocio y el desarrollo de su autonomía". Además, añade Yolanda, "lo bueno de la asistencia personal es que puedes elegir el perfil que más se adecúa a la persona y, en el caso particular de mi hija, yo busqué una asistente personal joven, divertida, dinámica. Por eso, mi hija, aparte de verla como su asistente personal, la ve como una compañera que le da el apoyo para participar en otras actividades con otros/as niños/as como cumpleaños o juegos, donde la imagen materna no es la más adecuada". Estas necesidades están contempladas en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), en su artículo 7.1, donde se especifica que "los Estados Partes tomarán todas las medidas necesarias para asegurar que todos los niños y las niñas con discapacidad gocen plenamente de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en igualdad de condiciones con los demás niños y niñas". Y esta es la finalidad de la asistencia personal en menores. "Es imprescindible para poder desarrollar las actividades de la vida diaria de forma autónoma", como apunta María. Del mismo modo la entiende Mónica, que reflexiona: "¿Cómo pretendemos que sean personas adultas autónomas si no lo hemos trabajado durante la infancia?". Para ella, "es una herramienta de inclusión muy eficaz, además de un avance en los derechos de estos/as menores". Más allá de los cuidados A menudo se confunde la figura del/de la asistente personal en menores con la de un/a cuidador/a o un/a canguro, algo que es erróneo. No se trata de un profesional que cuida del/de la menor, ya que este rol lo ejerce plenamente la familia. Es decir, "cuando hablamos de menores debemos tener en cuenta que en las decisiones y el desarrollo del/de la menor, el pilar principal es el padre y la madre", señala Yolanda. En este punto entra en juego una de las características distintivas de la asistencia personal en menores: la
14
relación del/de la asistente personal con la familia. “Tenemos que ser conscientes de que la familia necesita confiar en el/la asistente personal, ya que ella no recibe la asistencia de forma directa, sino que la recibe el/la menor y eso supone miedos y dudas en algunas ocasiones”, explica María. Para Mónica, el papel de las familias es fundamental: “Necesitamos mucha comunicación con ellas para plantear nuestras dudas, inseguridades, pedir consejos y trucos...”. Para ello, ambas partes deben ser conscientes de que la capacidad de toma de decisiones del/de la niño/a es un proceso creciente y que, a medida que se hace mayor, también lo hace su autonomía. Precisamente en esta relación con la familia radican las diferencias de la asistencia personal en menores con respecto a trabajar con adultos, ya que esta “requiere que sea guiada, porque ser menor implica no gestionar correctamente las responsabilidades como por ejemplo comer saludable, organizar correctamente los tiempos o abrigarse si hace frío”, razona María. En estos casos, especifica Mónica, “tenemos que recordar que somos las personas responsables de su integridad. Habrá casos en los que tengamos que velar por sus decisiones, que deberán responder a límites claros de seguridad o patrones marcados por las familias y estar constantemente revisándolos”. Ayuda también para las familias PREDIF Castilla y León, consciente de la necesidad que tenían muchas familias con hijos/as con discapacidad, implantó la asistencia personal para menores, con cifras que han crecido año tras año.
"Aunque mi dedicación a mi hija son las 24 horas del día, gracias a la asistente personal puedo tener pequeños descansos y tiempo para mí", explica Yolanda. Enriquecimiento mutuo La asistencia personal en menores supone un gran paso en su propia autonomía, así como una tranquilidad y satisfacción para las familias de que sus hijos/as están creciendo en igualdad de oportunidades. "Es, junto al de la familia, un apoyo importante para el desarrollo de la autonomía de mi hija", apunta Yolanda. "Pese a que nosotros le damos una buena calidad de vida, no dejamos de ser sus padres, hermana y, en ocasiones como la participación en actividades, la asistente personal le ayuda a tener esa independencia, que por si sola no puede, y a llevar una vida mas participativa e inclusiva". Del mismo modo lo sienten los/as asistentes personales, como así expresa María: “Sin duda, supone un aprendizaje a nivel profesional: el trato con menores, la resolución de problemas, la gestión del tiempo y la importancia de la responsabilidad. Por otro lado, supone un crecimiento personal, trabajar la empatía con el menor, realizar la asistencia desde ese ‘mundo de menores’, en el que las cosas recobran otra importancia, y desarrollar la confianza y la generosidad con la familia que vive un momento de cambio”. Para Mónica, “trabajar con niñas y niños es como tener un espejo sobre ti y te hace ver tus posibilidades, capacidades, seguridades e inseguridades, limitaciones y miedos. Creo que ser asistente personal con menores con discapacidad requiere de mucho trabajo personal detrás para evitar los paternalismos y la sobreprotección. Me llevo una experiencia muy buena para mi futuro profesional como educadora social y muy enriquecedora para mí”.
En 2017, la entidad prestó su primer servicio de asistencia personal a un menor y desde entonces, este número ha ascendido hasta los 75. De ellos, 33 han sido recibidos por niños/as durante los periodos vacacionales de los centros educativos como verano, Navidad y Semana Santa.
"La asistencia personal en menores es una herramienta de inclusión muy eficaz, además de un avance en sus derechos" Mónica Salcedo, asistente personal
15
Servicio Integral de
ASISTENCIA PERSONAL
VIDA INDEPENDIENTE, AUTÓNOMA Y ACTIVA Paseo de Zorrilla, 160 (esquina plaza del Doctor Quemada) 47006 Valladolid asistenciapersonal@predifcyl.org www.predifcyl.org
983 140 160
www.predifcyl.org /PredifCyL @PredifCyL