El Heraldo de Martinez 7 de Octubre de 2025

Page 1


EL HERALDO DE MARTÍNEZ

TOMAN ESCUELA

Faltan tres maestros, alumnos llevan tres años sin clases en la localidad de María de la Torre

GOBIERNO DE ALFA CITLALLI

ENTREGA MÁS OBRAS SOCIALES

Cruz Roja piden el apoyo

Para localizar equipo que fue robado

BRENDA PÉREZ AGUILAR MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -

Para localizar el equipo que fue sustraído de la unidad de emergencia de Cruz Roja Mexicana Delegación Martínez de la Torre, damas voluntarias piden el apoyo de la ciudadanía.

Aurelia Ethel Méndez Caiceros, coordinadora local de damas voluntarias de esta institución, pide el apoyo de toda la población para localizar el equipo que fue sustraído, debido a la importancia que tiene para brindar el servicio pre hospitalario.

Entre el equipo que fue sustraído, indicó, se encuentra un monitor de signos vitales, un desfibrilador externo automático, un tanque de oxígeno pequeño y un botiquín pequeño.

Todo este equipo, es de gran importancia para que puedan seguir brindando el servicio a los martinenses.

“Apelando a su consideración mucho agradecemos toda la información que nos lleve a dar con el paradero de nuestro equipo, también solicitamos que, si alguien se los ofrece a la venta, no lo compren y den aviso de inmediato a las corporaciones de seguridad”, finalizó Méndez Caiceros.

EL HERALDO DE MARTÍNEZ

Presidente del Consejo Editorial

Dr. Rubén Pabello Rojas

Director General Ing. Stalin Sánchez Macías

Primera Sección

Martes 7 de Octubre de 2025

ORFIS detecta posible daño patrimonial en la administración de Rafaela Mendoza

En el Tec de Martínez

MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -

El Órgano de Fiscalización

Superior del Estado de Veracruz (ORFIS) determinó la existencia de un posible daño patrimonial al Instituto Tecnológico Superior de Martínez de la Torre, correspondiente a la Cuenta Pública 2024, ocurrido durante la administración encabezada por la Maestra en Ciencias Rafaela Mendoza García y Yan Carlos Hernández Fernández. De acuerdo con el informe del organismo, el presunto daño asciende a 636,854.11 pesos. Como resultado, recibieron una inhabilitación y amonestación pública, medida que les impide desempeñar cargos en dependencias gubernamentales o federales mientras se esclarecen los hechos, con el propósito de prevenir reincidencias.

Esta cifra resulta significativa al

Gerente administrativo L.C. Laura Ortiz Torres

contrastarse con diversas adquisiciones atribuidas a esa gestión, entre ellas un rancho que habría generado conflictos con propiedades vecinas, la compra de un semental vacuno valuado en alrededor de un millón de pesos, así como la inflación del número de estudiantes inscritos, al reportar 600 alumnos cuando en realidad eran aproximadamente 400. Además, durante ese periodo se habría sepultado la carrera de In-

Gerente de Marketing L.C. Laura Ortiz Torres

Subdirector Sergio Guillén Fernández Jefe de Talleres Gildardo Daniel Flores

geniería Ambiental, situación que afectó la oferta educativa de la institución.

Con la serie de “movimientos estratégicos" que han sacudido a distintos tecnológicos del estado de los últimos días, no resultaría sorprendente que Rafaela Mendoza y Yan Carlos Hernández volvieran a aparecer en una futura administración. Sin embargo, solo el tiempo definirá el rumbo de esta historia.

EL HERALDO DE MARTINEZ es una publicación diaria de lunes a sábado. Martes 7 de Octubre de 2025 | Año 7 | No. 2336 | Editor responsable Ing. Eduardo Sánchez Macías. Número de certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Titulo 04-2017-090412182000-101. Certificado de Licitud 17081. Certificado de Licitud de Contenido 17081. Domicilio de la publicación, impreso y distribuido por Empresas Franes, S.A. de C.V., con domicilio en Boulevard Rafael Martínez de la Torre No. 168. Esq. 22 de Noviembre, Col. San Manuel, Martínez de la Torre, Ver., C.P. 93600. Tels.:(01 232) 324-85-46, 324-4676, 373-15-95, Fax 324-85-47

Repondrán maestros en Escuela Primaria de María de la Torre

En caso de no cumplirse acuerdo pactado tomarán la carretera federal, pues la falta de 3 maestros vuelve insostenible la educación de sus hijos

MIGUEL BAUTISTA

MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -

Tras la manifestación realizada por padres de familia de la escuela primaria Ignacio Zaragoza de la comunidad de María de la Torre, los inconformes lograron el acuerdo con las autoridades educativas de esta región.

Herberto Rojas Viveros jefe del sector educativo 08, atendió a los tutores, señalando que sus peticiones son justas ya que les hacen falta tres maestros por temas administrativos que no se han resuelto, sin embargo, tras la llamada con la dirección general de educación primaria, atendiendo la llamada la maestra, Lourdes Juárez Lara, quien se comprometió con ellos a solucionar esta problemática en un lapso no máximo de 2 semanas. Explicó que 2 de los docentes fueron cambiados desde el año pasado sin pagar ese recurso faltante, además del ascenso de otro maestro con cargo de director, por lo que ya tendrían 3 grupos sin docentes, y dicha situación se vuelve insostenible.

Se solicitó que la llegada de ambos profesores fuera de manera definitiva, pues en caso de no cumplirse con el acuerdo establecido retomarían no solo el cierre de la escuela primaria, sino incluso la carretera federal.

Evoco el tema del reajuste natural en las escuelas cuando se bajan las matrículas en las instituciones educativas, ya que la relación alumno-maestro imposibilita la llegada de más maestros a los planteles, pues recordó que desde hace algunos años les quitaron la autorización a los supervisores escolares para realizar estos cambios donde se considere necesario, ya que deben estar autorizados por la dirección general o recursos humanos de la SEV.

Desde hace tres años

Puras promesas por parte de la SEV

Faltan tres maestros y los alumnos siguen sin clases en la Escuela Primaria “General Ignacio Zaragoza”, ubicada en la localidad de María de la Torre

MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -

Desde hace 3 años, la Escuela Primaria “General Ignacio Zaragoza”, ubicada en la localidad de María de la Torre, vienen solicitando a tres maestros para que den educación primaria a 40 alumnos que conforman el plantel educativo en dicha escuela.

Adela Juárez, madre de familia, enfatizó que desde hace tres años enfrentan este problema de la falta de maestros en este plantel educativo.

Asegura que las personas de la SEV, donde ellos acuden para el reclamo de la presencia de los tres maestros que hacen falta, solo les dan promesas y promesas, nunca aterriza su petición y nunca les muestran algún oficio donde se solicita el reclamo de los mentores.

Cabe mencionar que una persona, supervisora de la SEV, estuvo presente en este plantel educativo y les prometió que, para este próximo miércoles, llegará un maestro a esta escuela para dar clases a todos los escolapios.

En este sentido, Adela Juárez mencionó que, son 40 alumnos que necesitan la educación y un solo maestro no cree que pueda resolver esta situación. De no cumplir con los requisitos en la decisión de que les manden los tres maestros que requiere esta institución educativa, recurrirán a tomar la carretera este martes, hasta qué le resuelvan el problema que enfrentan con la falta de los tres maestros. Apuntó que, uno de los derechos de los niños es que reciban educación primaria y el por qué les preocupa que los tres maestros que ellas reclaman, no lleguen a su plantel educativo desde hace 3 años.

Atletas del IMSS Veracruz Norte camino a Juegos Nacionales Deportivos

ODEIMSS 2025

Con la finalidad de promover la cultura deportiva en las nuevas generaciones y en seguimiento al Programa Nacional de Activación Física para la Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte participará en la competencia de natación de los Juegos Nacionales Deportivos ODEIMSS 2025.

Los participantes de las categorías infantil son 10 alumnos de entre 10 y 17 años, quienes pertenecen a los Centros de Seguridad Social (CSS) de Xalapa y Coatepec. Esta justa deportiva es organizada por el Órgano de Cultura Física y Deporte del Instituto Mexicano del Seguro Social (ODEIMSS), la cual se llevará a cabo del 5 al 11 de octubre en el Centro Vacacional de Oaxtepec, Morelos. Durante el abanderamiento de los deportistas, se contó con la participación del titular de la Jefatura de Salud en el Trabajo Prestaciones Económicas y Sociales, doctor Humberto González Garibaldi, maestros, así como de las madres y padres de familia, quienes acudieron a despedir y desearles éxito a los competidores.

EL HERALDO DE MARTÍNEZ

La clave para enfrentar la crisis citrícola es la organización: agrónomos

ÁLVARO GUERRERO

MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -

Desde el punto de vista del ingeniero Marcelino Bustos Castillo, especialista en comercialización de limón, considera que la organización entre todos los productores, es la clave para enfrentar a la crisis que atraviesa el sector citrícola.

La organización es necesaria desde cualquier tema, siempre y cuando se basa en beneficios y obligaciones, de lo que puede avanzar y sumar productores de toda la región, no solo de Martínez de la Torre, pues también de Misantla, Tlapacoyan Atzalan, San Rafael y Nautla.

Además, señaló que la reciente reunión entre productores, es debido que en los últimos meses el precio del limón no ha beneficiado el productor, lo que ha llegado afectar su estabilidad económicamente.

Con la unión entre productores, permitiría compartir experiencias y abordar temas comunes como las plagas, la apertura de nuevos mercados y la mejora en la comercialización. Pero considera que cada sector debe asumir su responsabilidad y trabajar de manera coordinada en el fortalecimiento del gremio.

Referente al tema de la denomi-

nación de origen, reconoció que ha dejado grandes beneficios a varios productos mexicanos, entre los cuales puso como ejemplo el tequila y el arroz veracruzano, los cuales han tenido un gran éxito, pero todo se ha debido a la necesidad y bajo una reglamentación que busca cumplir ciertos estándares para obtener beneficios.

Actualmente, ve complicado alcanzar la denominación de origen

Inician trabajos de limpieza en el Panteón Municipal

Desmalezamiento, prevención de criaderos y botes de basura en todas las secciones algunas de las acciones implementadas

MIGUEL BAUTISTA

MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -

Por la cercanía de la celebración de Todos Santos, ha dado inicio la limpieza anual del panteón municipal de Martínez de la Torre, anuncio el director del mismo, Raúl León Ramírez. El funcionario detalló que algunos aspectos como el escombro o basura se han empezado a sacar para que sean removidos a otro lugar, por lo que las cuadrillas de trabajadores están trabajando en las diferentes

por el panorama que atraviesa el cultivo del limón, en comparación hace 20 o 30 años, además del crecimiento de la actividad agrícola en otros estados.

Asimismo, dijo que en estos últimos cincuenta años la producción de limón ha sido un buen negocio para toda la cadena, aunque se rompió el equilibrio entre la oferta y la demanda, lo que ocasiono una inestabilidad.

secciones para tener listo dicho espacio antes de que finalicé el mes de octubre.

Apuntó que no solo la maleza, sino también cuidar la acumulación de agua en recipientes y se colocaron tambos para colocar la basura en todas las secciones con el objetivo de que los visitantes puedan contribuir con la limpieza de las tumbas de sus seres queridos.

Recuerdo que son casi 7 hectáreas las que abarca el panteón municipal, por lo que requieren que los ciudadanos cuiden el aspecto de la limpieza y tener un campo santo limpio y digno. Por último, destacó que el anuncio del programa cultural de este 2025 será anunciado por la alcaldesa martinense, así como las acciones de embellecimiento de murales en este inmueble, y otros muchos rubros más para la conmemoración de la tradición de Todos Santos.

EL HERALDO DE MARTÍNEZ

Gobierno de Alfa Citlalli sigue inaugurando obras sociales

En las siguientes semanas concluirá la entrega de obras de infraestructura social para llegar a más de 120 obras de beneficio para la población

COMUNICACIÓN SOCIAL

MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -

Durante la administración de la Química Alfa Citlalli Álvarez Vázquez en el municipio de Martínez de la Torre se han multiplicado las obras de beneficio a la población, las cuales mejoran la calidad de vida de

Anuncia DIF curso de elaboración de pan de muerto

Gran interés ha despertado el inicio del curso de elaboración de pan de muerto que se impartirá en el DIF, donde se sigue capacitando para el autoempleo a mujeres y hombres con deseos de superación

COMUNICACIÓN SOCIAL

MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -

El DIF de Martínez de la Torre que preside la Mtra. Elvira Vázquez Mendoza, dando continuidad al compromiso de brindar capacitación a las y los martinenses que tienen ganas de aprender

colonos, con servicios más eficientes e infraestructura que generan desarrollo. Gracias a las obras realizadas, la gran mayoría de colonias han mejorado su calidad de vida, ya que cuentan con pavimentación de calles, drenajes sanitarios, redes de agua potable, así como guarniciones y banquetas sin costo alguno.

a elaborar diversos productos para comercializarlos y sumar a la economía de sus familias, anuncian el próximo inicio del curso de elaboración de Pan de Muerto.

Este curso comenzará a partir del lunes 13 de octubre y se estará impartiendo en las tres sedes del DIF, las cuales son: los Centros de Desarrollo Comunitario de las colonias Ejidal y Elba Esther Gordillo, así como la sede del DIF de la Finca La Soledad, lugares donde podrán solicitar informes y registrarse de manera directa.

Los horarios de estos cursos serán: CDC Colonia Ejidal lunes y martes; CDC Colonia Elba Esther Gordillo y Finca La Soledad jueves y viernes, todos de 2 a 7 de la tarde.

En esta ocasión se inauguraron obras en diferentes colonias:

Pavimentación, drenaje sanitario, red de agua potable, guarniciones y banquetas en calle Poder Ejecutivo de la col. Congreso de la Unión.

Drenaje Sanitario en calle Buena Vista de la col. Libertad.

Pavimentación, drenaje sanitario, red

de agua potable, guarniciones y banquetas en calle Cordialidad de la col. Las Lomas.

Estas nuevas inauguraciones se suman a las que se han realizado en las últimas semanas, las cuales, en las siguientes semanas sumarán la cantidad de más de 120 obras sociales que se entregan a la población.

Luchan por la preservación de la tortuga marina

En peligro de extinción

BRENDA PÉREZ AGUILAR

MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -

En el marco del Día Mundial de los Animales, integrantes de Tortugas Fundación Yépez reintegran al mar a mil 270 bebés tortugas de especie verde.

De acuerdo a lo informado por el presidente de esta agrupación, Ricardo Yépez Gerón, dando continuidad a su proyecto de protección y conservación de tortugas marinas fauna y vida silvestre; este fin de semana realizaron la reintegración al mar de mil 270 bebés tortugas de especie verde.

“Estamos ya casi en la recta final de nuestra temporada 58, con la cual reintegramos a mil 270 crías al océano, por lo que quiero agradecer el apoyo y el cariño de la ciudadanía, a los tres niveles de gobierno y a la policía, quién nos respaldó durante esta temporada 2025”, expresó.

Para finalizar remarcó, que en la recta final de esta temporada continúan redoblando esfuerzos en acciones de rescate protección y monitoreo de nidos de tortuga marina en zona de riesgo.

Corte anticipado de la vainilla, afecta sus propiedades de calidad

ÁLVARO GUERRERO

SAN RAFAEL, VER. -

El corte anticipado de la vainilla afecta directamente su sabor, su aroma y su calidad en el mercado, señaló Miguel Ángel Acosta, productor de la vaina en Puntilla Aldama, ante eso, hizo un llamado a sus compañeros a no cortar

EL HERALDO DE MARTÍNEZ

Vecinos de Altotonga y Atzalan bloquean carretera

Exigen a las autoridades mejoren sus vías de comunicación

JUAN CARLOS JIMÉNEZ B. ALTOTONGA, VER. -

Vecinos de los municipios de Altotonga y Atzalan decidieron alzar la voz y bloquear el paso vehicular en la carretera federal Perote – Teziutlán a la altura de la localidad Santa Cruz perteneciente al municipio de Altotonga en los límites con el municipio de Atzalan, esto para ser escuchados por las autoridades municipales y estatales. Esta manifestación pacífica se da luego de que los ciudadanos exigen la reparación de caminos en diversas comunidades; en las que urgen la intervención de la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP) del gobierno del estado de Veracruz.

antes de la fecha establecida. Mencionó que existe un decreto constitucional que la vainilla no debe cosecharse antes del 15 de noviembre, pero a pesar de esa disposición gubernamental, muchos agricultores hacen caso omiso y la cortan de manera anticipada.

Dicha práctica se vuelto muy recurrente debido a la poca producción registrada en los últimos años, lo que dicha situación ha provocado que los acopiadores busquen asegurar el producto antes de la fecha permitida, incluso ofreciendo precios más bajos, apr ovechando la necesidad de los productores.

Los habitantes de las comunidades de Los Kilates de la zona baja del municipio de Altotonga y de Cueva Santa, San Pedro Buena Vista y Copalillo en el municipio de Atzalan se unieron y se instalaron en la carretera federal en el tramo conocido como desviación de Santa Cruz a la altura de Atzalan.

Con cartulinas con leyendas de "Señora Presidenta Claudia Sheinbaum y Señora Gobernadora de Veracruz Rocío Nahle por favor ayúdennos, los caminos están intransitables", los manifestantes impidieron el paso de camiones del transporte público, de carga, de pasajeros y automóviles particulares.

Señaló que la vainilla requiere desarrollarse en apropiadamente en 45 días, en ese periodo inicial el fruto cuenta con una gran cantidad de agua, lo que impide que alcance la calidad que requiere para su comercialización

Aunque algunos productores optan por cortar de manera anticipada sus vainas para evitar algún robo, también lo hacen para garantizar una venta temprana. Finalmente reiteró la importancia de respetar la fecha establecida, ya que el corte prematuro afecta no solo el sabor y la textura del fruto, sino también la reputación de la vainilla mexicana, reconocida internacionalmente por su alta calidad y tradición.

Los vecinos de Altotonga y Atzalan expusieron que los caminos de sus comunidades están un "pésimo estado" y los camiones del transporte público no quieren entrar, además de los proveedores de mercancías también se quejan para llegar a surtir a las tiendas de los pueblos. Aseguraron que sus cosechas de maíz y frijol no las pueden sacar a vender a la cabecera municipal por el mal estado de los caminos, por lo que urge pavimentación.

Destacaron que han pedido el apoyo de la secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP) pero no los atienden, ni acuden a arreglar los caminos de Cueva Santa, San Pedro Buena Vista y Copalillo en el municipio de Atzalan.

EL HERALDO DE MARTÍNEZ

Congreso local prevé ejercer presupuesto de casi 844 mdp en 2026

El presidente de la Jucopo, Esteban Bautista Hernández, detalló que el monto considera el pago de laudos laborales pendientes y el aumento salarial dispuesto por el gobierno estatal

XALAPA, VER.-

El Congreso de Veracruz prevé ejercer un presupuesto de 843 millones 723 mil 20 pesos para 2026, de acuerdo con el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Esteban Bautista Hernández.

El diputado detalló que el monto considera el pago de laudos laborales pendientes y el aumento salarial dispuesto por el gobierno estatal. Explicó que el incremento obedece, principalmente, a compromisos no resueltos en 2025 y al ajuste salarial anunciado por la gobernadora Rocío Nahle García.

“El año pasado fue de 800 millones; ahora sube a 843 millones porque se incluyen los laudos ganados que no pudimos cubrir y el incremento que anunció la gobernadora”, señaló.

Bautista Hernández informó que el anteproyecto fue discutido en una sesión privada antes de su entrega formal a la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan).

Aclaró que todavía no se determina el monto específico que se destinará a resolver los litigios laborales, ya que esto deberá acordarse con los abogados representantes de los distintos grupos.

“Sería mentir decir una cifra ahora. Primero debemos acordar con ellos un monto justo que no afecte sus economías ni los compromisos

institucionales”, expuso. El diputado recordó que parte de los trabajadores con resoluciones favorables ya fueron reinstalados en sus cargos. Sin embargo, reconoció que existe una lista pendiente de casos que deberán ser atendidos en el próximo ejercicio.

Respecto al mecanismo de pago, afirmó que los compromisos asumidos ante el Tribunal Estatal de Conciliación y Arbitraje (Teca) se han ido cumpliendo conforme a lo pactado.

“Hasta ahora lo que acordamos con sus representantes se ha pagado; son situaciones distintas, pero se les ha cumplido”, indicó.

El presidente de la Jucopo adelantó que el Congreso analiza modificaciones al formato y duración de las próximas comparecencias de funcionarios estatales.

“Se revisará en la Junta. Siempre se les ha dicho que el pueblo nos paga y deben acudir, pero podríamos ajustar tiempos según las necesidades”, dijo.

De acuerdo con el desglose preliminar, para Servicios Personales (Capítulo 1000) se proyectan 560 millones 84 mil 963.16 pesos; en Materiales y Suministros (Capítulo 2000), 8 millones 324 mil 214 pesos; para Servicios Generales (Capítulo 3000), 58 millones 865 mil 28 pesos; en Transferencias, Asignaciones y Subsidios (Capítulo 4000), 209 millones 640 mil 814.52 pesos; y en Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles (Capítulo 5000), 6 millones 808 mil pesos.

El documento será entregado oficialmente a Sefiplan en los próximos días para su integración al paquete económico estatal 2026.

ICATVER impulsa la productividad en el norte de Veracruz

La Profesora Adriana Esther Martínez encabeza entrega de certificados a más veracruzanas y veracruzanos egresados de distintas especialidades de la Unidad de Capacitación en el municipio de Pánuco

PÁNUCO, VER.-

La Directora General del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Veracruz, Profesora Adriana Esther Martínez Sánchez, encabezó este lunes la entrega de diplomas a más veracruzanas y veracruzanos que se certifican mediante los cursos de capacitación que ofrece el ICATVER.

Se trata de nuevos egresados de los cursos de "Soldadura oxigas en posiciones", "Instalación y reparación de aire acondicionado", "Color y transformación del cabello" y "Maquillaje del rostro", Bordado en tela", "Starter", "Amateur 4" y "Elaboración de textos", impartidos en la Unidad de Capacitación del municipio de Pánuco, quienes recibieron sus documentos oficiales con validez oficial en México y el extranjero.

En la ceremonia de graduación, la titular del ICATVER, Profesora Adriana Esther Martínez, felicitó a las y los trabajadores egresados por haber concluido exitosamente su capacitación, invitándolos a ser alcanzado sus metas y así alcanzar bienestar y progreso para sus familias. Así mismo felicitó a las y los instruc-

tores que con su sabiduría impulsan el desarrollo de Veracruz.

Acompañaron a la Directora General del ICATVER, la Licenciada Yoshadara Landa Vázquez, Directora de Vinculación; rubí Deyanira Castellanos Herbert, Jefa de Oficina Unidad Pánuco; Cristóbal Gordillo del Ángel, delegado sindical SATICATVER y Luisa Vázquez Juárez, delegada sindical Erika Berenice Pérez Tre-

viño, María de los Ángeles Guzmán Díaz, Aurea Hernández Hernández, Raquel Macías Nieto, Noé Meza Zaragoza, Eusebio Mujica López y la instructora María del Refugio Aguilar López. Con acciones como estas, el ICATVER reafirma el compromiso con la capacitación para el trabajo en Veracruz, siguiendo siempre la visión y el liderazgo de la Gobernadora Rocío Nahle García, por amor a Veracruz.

EL HERALDO DE MARTÍNEZ Estatal

Mil 900 mdp de recursos del seguro institucional

terminaron en la licuadora de Sefiplan

El secretario de Gobierno, Ricardo Ahued Bardahuil, reconoció que este es el adeudo que se tiene con jubilados y pensionados. Se revisan expedientes para verificar los montos de cada uno

AVC NOTICIAS

XALAPA, VER.-

Son casi mil 900 millones de pesos correspondientes al seguro institucional que fueron a parar en “la licuadora” de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) en pasadas administraciones estatales, reconoció el secretario de Gobierno, Ricardo Ahued Bardahuil.

“Es un problema de varias administraciones, son 900 personas las que están reclamando el pago del seguro; sin embargo, les quitaron del salario el recurso, se fue a la licuadora y nunca se los integraron para el seguro”, dijo

Al reconocer que se adeuda a más de 900 maestros jubilados y pensionados esta prestación, el funcionario señaló que se están revisando los expedientes para verificar los montos de cada uno.

“Son cifras que hay que corroborar, es muy difícil revisar la veracidad de cada caso, pero sí han sido atendidas”.

Aclaró que la “licuadora” implicaba usar ese y otros recursos y los usaban en la Sefiplan pero no se usaba para el seguro.

“Se quedaba en Finanzas y ese dinero, viene de otras administraciones, se trata de mil 900 millones de pesos”, comentó.

De esta manera respondió a la protesta de la Unión de Beneficiarios del Seguro de Vida Institucional de Veracruz (UBSIVER) en la plaza Sebastián Lerdo de Tejada.

Los jubilados y pensionados reclaman el pago de los denominados Seguros Institucionales pendientes desde hace más de quince años.

Rocío Nahle: La mayoría docente está conforme con los cambios de adscripción por antigüedad

La gobernadora aseguró que los cambios con base a la antigüedad como determinó el gobierno federal son muy particulares y se pueden discutir con diálogo

AVC NOTICIAS

XALAPA, VER.-

Ante las quejas de maestras y maestros por los recientes cambios de adscripción derivados del proceso de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), la gobernadora Rocío Nahle García afirmó que su administración mantiene comunicación constante con los sindicatos magisteriales para atender las inconformidades y dar seguimiento a las disposiciones establecidas por el Gobierno Federal.

La mandataria recordó que el proceso de asignación se llevó a cabo en cumplimiento del decreto emitido por la presidenta Claudia Sheinbaum, que establece que la distribución de plazas debe realizarse con base en la antigüedad del personal docente.

“Ayer la presidenta lo mencionó en su informe y ella emitió un decreto hace meses para que el descomido de plazas fuera por antigüedad, entonces se estuvo haciendo en la SEV”, explicó.

Nahle García señaló que la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) realizó los acomodos conforme a este criterio, lo que permitió que la mayoría de los docentes quedaran conformes con los resultados, aunque reconoció que existen casos

Veracruz bloquea mil 500 líneas de extorsión con apoyo de la ciudadanía

El 089, exclusivo para atender denuncias y orientar a la población sobre este delito

XALAPA, VER.-

De junio a la fecha, en Veracruz se han bloqueado mil 500 líneas telefónicas utilizadas para extorsión, gracias a la mayor concientización y confianza de la ciudadanía para denunciar, permitiendo a las autoridades actuar

particulares que pueden resolverse mediante el diálogo.

“Se acomodaron de acuerdo a antigüedad y un gran porcentaje quedó conforme, pero algunas personas no, pero todo se puede arreglar. Eso he hablado con el sindicato y con Claudia Tello”, apuntó.

Subrayó que su gobierno no busca imponer decisiones, sino acompañar a las y los maestros para resolver las necesidades del sector educativo.

“El gobierno no es para imponerse sino para ayudar. El gobierno tiene que ayudarles a los maestros y si me dicen que faltan pupitres, se están construyendo”, expresó.

En cuanto a la infraestructura,

de manera más efectiva, informó la gobernadora Rocío Nahle García.

Lo anterior como parte de la Estrategia Nacional contra la Extorsión, con la participación de la Unidad Especial contra el Secuestro y la Extorsión de la Fiscalía General del Estado; la medida se fortalece con la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, que permite robustecer las investigaciones, ampliar la capacidad de desmantelar redes criminales y facilitar la detención de quienes generan violencia vinculada a este delito.

La jefa del Ejecutivo recordó que el número 089 es el canal nacional exclusivo para recibir denuncias de extorsión, con operadores especializados y protocolos claros para

agregó que actualmente se fabrican pupitres en los municipios de Coatepec y Córdoba para abastecer a los planteles que reportaron carencias de mobiliario.

“Se están haciendo pupitres en Coatepec y en Córdoba, todos los pupitres que se necesiten; hay fábricas en Córdoba y otra en Coatepec, pedimos que se pongan a trabajar los dos”, detalló.

Finalmente, insistió en que su administración mantendrá disposición total para atender las demandas del magisterio.

“Si los maestros tienen alguna exigencia de apoyo hay que dárselas, para eso está el gobierno”, concluyó.

atender casos directos o indirectos, “se les atiende enseguida y se hace una investigación muy bien organizada”; asimismo, cualquier persona que reciba llamadas sospechosas debe comunicarse de inmediato al 911. Es de recordar que en septiembre fue aprobada la reforma constitucional impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para que la extorsión sea un delito perseguido de oficio, es decir, que no sea necesario que la víctima presente una denuncia formal para que el Estado actúe; la reforma armoniza la legislación en todos los estados y establece sanciones, mecanismos de prevención y protege a las víctimas de asumir la responsabilidad de denunciar.

EL HERALDO DE MARTÍNEZ

Gobernadora crea Fideicomiso Veracruzano de Seguridad Social Institucional

XALAPA, VER.-

La gobernadora Rocío Nahle García firmó el decreto que crea el Fideicomiso Veracruzano de Seguridad Social Institucional (FIVESSI), mecanismo que garantiza cobertura por fallecimiento, invalidez, muerte accidental, gastos funerarios y apoyo en casos de enfermedades terminales para las y los trabajadores del Gobierno del Estado.

El FIVESSI, será adminitrado por la Secretaría de Finanzas y Planeación y consolida un sistema transparente, sostenible y con sentido humano, que protege los derechos de quienes integran la administración pública estatal, incluido el magisterio veracruzano.

También contempla el respaldo a familiares directos —cónyuge, padres, hijos o suegros— mediante el beneficio de gastos funerarios, y ofrece un anticipo económico por única vez en caso de enfermedades terminales, conforme a los requisitos establecidos.

A partir de 2026, todas

las motocicletas deberán portar placas vigentes en Veracruz

XALAPA, VER.-

En Veracruz, el emplacamiento de motocicletas es obligatorio y todas las unidades deberán contar con láminas vigentes antes del 01 de enero de 2026, en cumplimiento con el Decreto de Ordenamiento Vehicular para Motocicletas emitido el pasado 20 de junio, informó la gobernadora Rocío Nahle García.

En conferencia de prensa, el titular de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), Miguel Reyes Hernández, detalló que las personas físicas o morales cuentan con 15 días hábiles posteriores a la compra de una motocicleta nueva o usada para realizar el trámite de alta y obtener sus placas; durante ese periodo se otorgará un permiso provisional, sin posibilidad de prórrogas ni permisos adicionales. Con esta medida, Veracruz avanza en el ordenamiento y control del parque vehicular, asegurando que cada unidad esté debidamente registrada y acreditada, lo que contribuye a la seguridad vial, la protección patrimonial y la correcta aplicación de los incentivos fiscales, siendo la Dirección General de Tránsito y Seguridad Vial

Todas las dependencias y organismos descentralizados podrán adherirse al Fideicomiso, previa autorización de sus órganos de gobierno, para extender los beneficios a la totalidad de servidores públi-

quien supervise la aplicación del reglamento.

El Decreto contempla beneficios fiscales para los propietarios:

Costo cero para quienes ya realizaron el reemplacamiento anterior.

$980 pesos para quienes aún no lo han efectuado, en comparación con los $1,440 pesos que se pagaban antes del decreto.

En cumplimiento a la instrucción de modernizar los servicios públicos, la Sefiplan puso en marcha el Programa de Dignificación y Modernización de Oficinas de Hacienda, mediante el cual se digitalizarán los trámites de canje de placas en dos etapas:

A partir de noviembre de 2025, el proceso podrá iniciarse en línea y concluir con la entrega de placas en oficinas.

Desde enero de 2026, el trámite podrá realizarse totalmente en línea, con envío de placas al domicilio del contribuyente.

Asimismo, se amplían los horarios de atención en las 21 oficinas de Hacienda más grandes del estado:

De 08:00 a 18:00 horas, de lunes a viernes.

De 09:00 a 12:00 horas, los sábados.

Con estas medidas, el Gobierno de Veracruz elimina el uso de cartas poder y la intervención de gestores, de modo que los trámites se realicen directamente por el propietario, garantizando transparencia, eficiencia y atención directa a la ciudadanía.

cos del estado.

Durante su implementación, el Comité Técnico considerará casos de trabajadores con trámites pendientes bajo esquemas anteriores, a fin de evitar que algún servidor público quede sin protección.

Con esta acción, el Gobierno de Veracruz garantiza la continuidad y estabilidad de la seguridad social institucional, más allá de los periodos de gestión, y asegura una administración eficiente y equitativa de los recursos destinados a su personal.

Se certifican más veracruzanas en Tuxpan

Continuando con su gira de trabajo por el norte de la entidad, la Directora General del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Veracruz, Profesora Adriana Esther Martínez Sánchez, encabezó la entrega de diplomas a 68 alumnas y alumnos egresados del ICATVER Unidad Tuxpan. Se trata de un nuevo grupo de veracruzanas y veracruzanos certificados en las áreas de “Elaboración de presentaciones electrónicas”, “Cuidado de manos y pies”, “Especialidad de estilismo y diseño de imagen” y “Confección de ropa para Dama”, quienes ahora cuentan con un documento con validez oficial en México y en el extranjero, con las capa-

cidades aprendidas ahora podrán emprender o mejorar sus capacidades laborales. La titular del ICATVER

ALGO MÁS QUE PALABRAS UN MUNDO SIN CALOR DE HOGAR; ES COMO UN CUERPO SIN ALMA

Víctor Corcoba Herrero

Detesto este entorno que globalmente se funde y se confunde, que no respeta su propio latido natural y se encierra en sí mismo, que tampoco comparte nada y que todo lo aglutina para sí. Sean pueblos o ciudades, la pertenencia ha de ser inclusiva y el vocablo a utilizar, un abecedario de cariño entre sus moradores. Juntos es como nos rehacemos, ofreciendo lumbre de parentela y esperanza. Repruebo totalmente la compraventa absurda de sueños, el interés mundano, que lo único que genera es inestabilidad y absurdas contiendas. Las diversas poblaciones, han de generar espacios de concordia, sostenibles y cohesionadas;

no es suficiente con dar ayuda de emergencia, se trata de ofrecer abrazos resolutorios que beneficien tanto a quienes llegan como a las comunidades que los reciben. El objetivo es sentirse genealogía para estar próximos con el prójimo y, bajo esta cercanía, es como se planifican espacios integradores, garantizando moradas dignas y servicios esenciales para no alimentar más barrios marginales, respetando la identidad de cada cual y la solidaridad global. Lo que no es de recibo, es la pasividad a la hora de abordar las múltiples crisis que nos afectan, incluidos el clima y los conflictos, que contribuyen a la desigualdad.

estuvo acompañada de la Licenciada Yoshadara Landa Vásquez, Directora de Vinculación; Braulio Javier

Esto me hace pensar en tantas gentes migrantes, que, en vez de hallar ese cobijo acogedor, más bien se tropiezan con infinidad de aprietos y desavenencias que se alzan como un lobo contra ellos. Ojalá aprendamos a querernos, eliminando de nosotros aquello que nos lo impide.

Un hábitat con entrañas, siempre tiene algún rincón donde uno es esperado. Por desgracia, la inhumanidad del momento es tan fuerte que hay grupos que se mueven sin nervio, con un latir empedrado de difícil curación, sino aprendemos a reprendernos. La desesperanza e inseguridad, el rápido cambio social y los riesgos de violencia, unido a los problemas que afecten a la salud física, factores y experiencias personales, la interacción social, valores culturales y experiencias hogareñas, también las escolares y laborales, son algunos de los muchos componentes que afectan a la salud mental. Por

García Nieva, Encargado de la Dirección de la Unidad Tuxpan; Vanessa Gómez y Gómez, Coordinadora

ello, será saludable iniciar la transformación de los ánimos, las mentes y las estructuras hacia un nuevo modelo de desarrollo que prepare un mañana más sistémico e integral para todos. Desde luego, a mi juicio es crucial avivar la corresponsabilidad y el protagonismo de las estirpes en todos los espacios, promoviendo su valiosa contribución a la comunidad, con su aporte de cátedras vivientes y usanzas para el bien colectivo. Nunca olvidemos que la persona feliz, es aquella que sea lo que sea, encuentra paz en su nido. Vivir, no meramente requiere desvivirse por vivir, también pide descanso y hospitalidad. Por tanto, en este confuso medio en el que nos movemos, ya sea con los demás o incluso con la naturaleza, se necesita rehacerse uno como huésped y caminante, tanto para acoger a los demás como para recogerse y dejarse amparar. Ciertamente, tenemos mucho que recibir y no sólo que dar,

del servicio Municipal del Empleo del Ayuntamiento de Tuxpan; la Licenciada Adriana Gisell Sosa Benítez, Gerencia General Hotel Royal Garden; Orquídea Vázquez MartínezInstructora de Cuidado de manos y pies de ICATVER; Ninfa Torres Noguera, Instructora de Confección de ropa para dama y Abel Alamilla Loya, Instructor de informática del ICATVER. Martínez Sánchez, felicitó a las y los egresados a quienes deseó éxito en todos sus proyectos, pues con su trabajo impulsan el bienestar de sus familias y contribuyen al desarrollo. “Seguimos dando pasos firmes, cumpliendo la instrucción de nuestra Gobernadora, Rocío Nahle, de impulsar el desarrollo educativo y el crecimiento laboral a través de la capacitación”, expresó.

lo importante es estar en guardia con la vida y dejarnos sorprender por ella. Nuestro horizonte humanístico es vinculante al ambiente natural, raíz de la visión contemplativa y tronco común de fortaleza, ante un porvenir incierto, que requiere de individuos con corazón y sin coraza, para transfigurar los lugares en motores de oportunidad. Sea como fuere, precisamos salir de este orbe tentador a más no poder, que únicamente sabe navegar por la superficie y no mar adentro, vivir corriendo sin saber para qué, convirtiéndonos en consumistas insaciables y esclavizados por los engranajes del poder de un mercado sin escrúpulos, al cual no le interesa el sentido de nuestra existencia, sino el dominio y la dominación. Sin duda, florecemos con el calor de hogar; allí nos advertimos, hallándonos y aprendiendo a cautivarnos, para considerarnos del universo su óptimo verso.

Primera Sección

Martes 7 de Octubre de 2025

Martes 7 de Octubre de 2025

EL HERALDO DE MARTÍNEZ

En el actual periodo ordinario dictamen y votación de la Ley Monse

El diputado Carlos

Marcelo Ruiz

Sánchez informó que el proyecto ya fue analizado por las comisiones unidas de Justicia y Puntos Constitucionales e Igualdad de Género, y se encuentra en la etapa final de revisión

DE LA REDACCIÓN

El Congreso de Veracruz prevé dictaminar y someter a votación durante el presente periodo ordinario de sesiones la iniciativa conocida como “Ley Monse”, elaborada tras el feminicidio de Montserrat Bendimes, con el objetivo de reforzar el marco legal contra la violencia de género y garantizar la no repetición de estos

casos.

El coordinador del grupo legislativo del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Carlos Marcelo Ruiz Sánchez, informó que el proyecto ya fue analizado por las comisiones unidas de Justicia y Puntos Constitucionales e Igualdad de Género, y se encuentra en la etapa final de revisión para

su presentación ante el pleno.

“Estamos por revisar los últimos detalles para que se firme y se someta a la consideración de las diputadas y diputados; es una reforma que responde a una exigencia social de justicia y de no repetición”, señaló.

De acuerdo con el legislador, la propuesta fue construida con la participación de diputa-

Presentan Iniciativa para castigar el ciberacoso en Veracruz

Propone Grupo Legislativo del PVEM actualizar el Código Penal y la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

El Grupo Legislativo del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) presentó una Iniciativa en la que propone reformar el Código Penal y la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, ambos del estado de Veracruz, a fin de garantizar un ciberespacio más seguro y sancionar el uso indebido y delictivo de las nuevas tecnologías.

Durante la Quinta Sesión Ordinaria, el diputado Carlos Marcelo Ruiz Sánchez pre -

sentó este proyecto legislativo, que señala el acoso sexual infantil en línea (grooming) y la manipulación maliciosa de la identidad a través de tecnologías (deepfakes, ciberacoso, sextorsión y difusión no consentida de contenido íntimo), como manifestaciones de una problemática creciente que vulnera derechos fundamentales y lacera el tejido social.

Las reacciones emocionales más frecuentes reportadas por las víctimas incluyen enojo, desconfianza e inseguridad, cuadros de ansiedad, depresión, aislamiento social, bajo rendimiento académico o laboral y pueden orillar a la autolesión o al suicidio; además, erosionan la confianza en las interacciones en línea, coartan la libertad de expresión por temor a represalias y pueden causar daños irreparables a la reputación, la vida privada y las perspectivas profesionales de quienes las padecen.

Citan datos del Módulo sobre Ciberacoso (Mociba) 2023, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), según el cual, el 23 por ciento de las personas usuarias de internet en Veracruz reportó situaciones de ciberacoso durante ese año, lo que coloca a la entidad como la sexta con mayor prevalencia en el país.

Además, denuncian que el anonimato de los perpetradores propicia la impunidad, lo cual -señalan- impone la necesidad no solo de legislar, sino también de fortalecer las capacidades de investigación, inteligencia y procuración de justicia en materia de ciberdelincuencia.

Las y los proponentes consideran necesario adaptar la legislación local a estos desafíos y dotar a las instituciones de las herramientas jurídicas necesarias para prevenir, investigar, sancionar y erradicar las manifestaciones de violencia digital que afligen a la sociedad veracruzana.

recordó.

Ruiz Sánchez subrayó que existe disposición política para que la Ley Monse quede aprobada antes de concluir el periodo legislativo, ya que se trata de una demanda que ha sido impulsada desde la sociedad civil y respaldada por diversas fuerzas políticas.

El proyecto plantea fortalecer la respuesta institucional ante los casos de feminicidio, revisar los procedimientos judiciales aplicables y promover políticas públicas enfocadas en la atención, protección y reparación integral a las víctimas.

das de distintas fracciones parlamentarias, lo que permitirá alcanzar un consenso amplio y asegurar que el dictamen avance en el segundo periodo de sesiones.

“Es una iniciativa que atiende un flagelo tan delicado que impacta tanto a la sociedad como el lamentable suceso de Marlon N. y Monse Bendimes”,

La Ley Monse -denominada así en memoria de la joven víctima de feminicidio en Veracruz en 2021- busca convertirse en un referente legal en materia de justicia con perspectiva de género y responsabilidad penal efectiva.

“Este Congreso tiene el compromiso de atender con seriedad una causa que representa el reclamo de miles de mujeres y familias. Es momento de que la iniciativa se convierta en ley”, enfatizó Ruiz Sánchez.

El proyecto señala las obsolescencias y lagunas legales frente a la naturaleza evolutiva y las particularidades de la violencia digital, lo cual -consideran- permite a los depredadores sexuales operar en las sombras durante las etapas tempranas de su interacción. Se necesita, por tanto, una actualización legislativa que adopte un paradigma preventivo y que reconozca las dinámicas específicas de la comisión de ilícitos en línea.

Ante todo lo anterior, la estrategia que prevé la Iniciativa consiste en criminalizar las conductas específicas

de los usuarios y robustecer las estrategias alternativas de protección infantil que se encuentran dentro de las facultades y capacidades del Estado: educación, prevención, concientización y empoderamiento digital.

Con la adhesión de la diputada Elizabeth Morales García y del diputado Ramón Díaz Ávila, esta Iniciativa con Proyecto de Decreto fue turnada a las Comisiones Permanentes Unidas de Justicia y Puntos Constitucionales y de Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Familia.

Aquí casual

EL HERALDO DE MARTÍNEZ

Un éxito nuevamente para JABAR Tattoo Colectivo con el curso taller de Saturación de Color impartido por Robert García y contando con el prestigio de marcas y patrocinadores del ámbito del tatuaje. Una experiencia colectiva donde todos aprendieron, desde principiantes y avanzados en el fascinante mundo del arte del tatuaje. Felicidades a los organizadores, principalmente al máster Kcho Gaona quien en el mes de Noviembre próximo estará en Colombia representando a la mera banda martinense, veracruzana y de México.

Un éxito las trivias de Melquiades Castro Aguilar, Cronista municipal. Promoviendo la historia y cultura a full. En la imagen con Ángel Abad, actor internacional. La guapa Ameyali, saludos.

Este día de Luna llena exaltará tus impulsos y emociones, aunque de un modo positivo. Favorecerá el optimismo, dentro de un día en el que las cosas van a salir del modo que tú deseas.

Hoy la Luna llena podría no sentarte muy bien del todo; exaltará tus impulsos y emociones, pero, sobre todo, podría sacar al exterior el lado más negativo de las mismas. Procura no obsesionarte si las cosas no te salen tal como esperabas.

La Luna llena va a hacer que los sentimientos e impulsos se impongan en ti, frente al lado más pragmático o racional; o por lo menos, en mayor medida que otras ocasiones. Pero la buena noticia es que todo va a suceder de forma armoniosa.

Este va a ser para ti un día de fuertes contrastes emocionales. Por un lado, tendrás un bajón en tu lado emocional, quizás por efecto de la Luna llena, que va a sacar tu lado más melancólico. El destino te va a traer una alegría muy grande.

Hoy debes tener cuidado con tu habitual tendencia al optimismo y a ver las cosas de color rosa, porque, a lo largo del día, te podrías encontrar con algún jarro de agua fría relacionado con el trabajo, las finanzas o alguna buena noticia.

Hoy te espera un día bastante fructífero, o afortunado, en tus asuntos mundanos, y de trabajo. En mayor o menor medida, tus sueños se harán realidad y todo saldrá del modo que más deseas.

Hoy debes prepararte, psicológicamente, porque te vas a encontrar un día más difícil de lo que esperas, lo cual no significa que va a ser malo, sino simplemente, que tendrás que afrontar más problemas, y muchos de ellos inesperados.

El día de hoy te va a salir de un modo muy distinto al que esperabas; sin embargo, no deberías tomarte esto como una mala noticia, ya que el destino te llevará por mejores caminos de aquellos que pensabas tomar tú.

Hoy te espera un día de muchas sorpresas en relación con el dinero y las finanzas, por ello debes tener cuidado y actuar de un modo prudente; sobre todo, no correr riesgos si no es totalmente necesario, y si no lo tienes todo bien calculado.

Hoy te espera un excelente día para las relaciones y comunicaciones, más aún si tienes algún trabajo de cara al público o relacionado con las ventas. Si eres de carácter extravertido hoy tendrás un día algo más favorable.

A lo largo del día de hoy, la Luna lleva va a hacer que se te disparen los nervios y el estrés en todo lo relacionado con el trabajo y lo material o mundanos. Esto no significa que las cosas te vayan a ir mal.

Hoy tendrás que tomar alguna decisión importante relacionada con el trabajo y los asuntos materiales, tanto si ya la tenías prevista como si todo te viene de forma súbita. Va a ser un día importante.

“El Pollo” de los teclados, talento martinense.

El primer James Bond en el cine: conoce al actor que dió vida al famoso 007

Las películas de James Bond se han convertido en un éxito a lo largo de los años y muchos actores han dado vida al agente 007

AGENCIA

CIUDAD DE MÉXICO

James Bond es sin duda uno de los personajes cinematográficos más conocidos y que por años se ha mantenido vigente en la pantalla grande gracias a que varios actores han interpretado al agente 007, pero el primero de ellos es considerado como uno de los mejores. A continuación, te contamos quién fue el primer actor en interpretar a James Bond, uno de los agentes secretos más famosos y que seguramente por algunos años más veremos sus aventuras en la pantalla grande.

¿QUIÉN CREÓ A JAMES BOND?

El personaje de James Bond, el icónico agente secreto británico conocido por su elegancia, astucia y habilidades letales, fue creado por el novelista Ian Fleming. Fleming, quien nació el 28 de mayo de 1908 en Londres, desarrolló a James Bond en su primera novela, “Casino Royale,” publicada en 1953.

Este personaje pronto se convirtió en una figura cultural icónica, dando inicio a una exitosa serie de novelas y, por supuesto, a una larga franquicia cinematográfica.

¿QUIÉN FUE EL PRIMER

ACTOR EN INTERPRETAR A JAMES BOND?

En 1962 la película “Dr. No” marcó el inicio de la franquicia cinematográfica de James Bond, y el actor escocés Sean Connery fueelelegidoparadarvidaalagente 007. La película, dirigida por Terence Young, se basó en la novela homónima de Ian Fleming.

“Dr. No”, la cual introdujo al mundo a un Bond carismático

y sofisticado, enfrentándose al villano, el Dr. Julius No. La película fue un éxito rotundo y estableció a Connery como el actor emblemático para el papel de James Bond.

A lo largo de su carrera como Bond, Connery también protagonizó “From Russia with Love” (1963), “Goldfinger” (1964), “Thunderball” (1965), “You Only Live Twice” (1967) y “Diamonds Are Forever” (1971). Después de dejar el papel de James Bond, Sean Connery regresó para una última aparición en “Never Say Never Again” en 1983, una película no oficial de Bond basadaenlanovela“Thunderball.”

Varios actores han asumido el papel de James Bond en la gran pantalla. Además de Sean Connery, otros intérpretes notables son Roger Moore, George Lazenby, Timothy Dalton, Pierce Brosnan y Daniel Craig, siendo hasta ahora este último en dar vida al agente 007. Sean Connery murió el pasado 31 de octubre del 2020.

Se planea que se sigan pro-

duciendo más películas de James Bond, sin embargo, aún no se tiene definido al actor que podría interpretar al agente 007, pero entre los histriones que suenan para interpretarlo son James Norton o Aaron Taylor- Johnson.

DÍA MUNDIAL DE JAMES BOND

El Día Mundial de James Bond se celebra el 5 de octubre de cada año en honor al aniversario del estreno de “Dr. No” en 1962. Esta fecha se ha convertido en una ocasión especial para los fanáticos de Bond en todo el mundo.

El Día Mundial de James Bond es una oportunidad para recordar y celebrar la influencia perdurable de este icónico agente secreto en la cultura popular.

En el estado, uno de cada cuatro niños y adolescentes vive con obesidad infantil; la entidad es la tercera del país donde mayormente se beben gaseosas, señala el Conahcyt

El alto consumo de bebidas azucaradas en la región del Istmo de Tehuantepec ha propiciado que Oaxaca se convierta en el tercer estado del país con el mayor consumo de refresco, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

La dependencia estima que Chiapas es el estado donde se consume mayor cantidad de refresco por persona, con 821.25 litros cada año; seguido de Tabasco, con más de 300 litros por persona, y luego Oaxaca, entre 250 y 300 litros al año. También figuran Veracruz, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Guerrero, Hidalgo y Puebla.

El consumo de este tipo de bebidas y de la comida chatarra influyó para que el Centro Calpulli, a partir de la pandemia del Covid-19 en el año 2020, intensificara una campaña denominada Oaxaca sin chatarra, en la que promueven una alimentación saludable y en la que han denunciado los daños a la salud causados por los alimentos procesados y las bebidas azucaradas.

Marcos Mejía Pérez, del Comité de Niñas, Niños y Adolescentes por sus Derechos (Connad), asegura que Oaxaca es la tercera entidad del país con mayor porcentaje de población infantil y adolescente con carencias en relación con el acceso a la alimentación sana y nutritiva, servicios de salud y vivienda, y la primera con mayor obesidad infantil.

En Oaxaca, uno de cada cuatro niños y adolescentes vive con obesidad infantil, 50% desarrollará diabetes en la vida adulta y su esperanza de vida se reducirá cuatro años frente a la de sus cuidadores, mencionó.

“Es decir, vivirá gran parte de su vida con alguna enfermedad que podría prevenirse; para las personas adultas, unas 300 mil viven con diabetes en

Refrescos consumen a los oaxaqueños

nuestro estado”, explicó. Recordó que Oaxaca ocupa uno de los primeros 10 lugares de los estados con mayores muertes por diabetes, que se han acentuado sobre todo en la población rural, posicionándose además como la segunda entidad con mayor tasa de obesidad entre adultos, y primera de obesidad infantil.

Datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 indican que Oaxaca es uno de los estados del Pacífico sur con mayor incidencia de sobrepeso en la población infantil. El 27.7% de las personas adolescentes, de entre 12 y 19 años, presentan un peso poco saludable. En 2022 se registraron 390 millones de menores de edad con sobrepeso a nivel mundial. De esta cifra, México suma 37.3% de escolares, y 41.1% de adolescentes con sobrepeso u obesidad, cifras que han aumentado de manera constante desde 1999.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 41 millones de menores de cinco años tenían sobrepeso o eran obesos, y 340 millones de niños y adolescentes -de cinco a 19 años- presentaban la misma condición.

BEBIDA PREFERIDA

Cerca de las 2 de la tarde, los invitados llegan a la fies-

ta con un cartón de cerveza. La celebración se desarrolla en San Francisco Ixhuatán, una población de la región del Istmo de Tehuantepec.

Pero de la misma manera en que la cerveza fluye entre los invitados, decenas de paquetes de refrescos de cola y sabores se distribuyen de manera continua para acompañar la comida y botanas que se ofrecen durante la celebración, también para sofocar el calor intenso y húmedo de la tarde. El refresco de cola es la bebida preferida entre los habitantes de San Francisco Ixhuatán para ofrecer durante sus celebraciones; también es la principal bebida de consumo diario.

En la casa de Carlos, por ejemplo, diariamente compran una botella de tres litros de refresco de cola para la hora de la comida, y la cual tiene un costo de 55 pesos. A veces, revela, el consumo es mayor si hay invitados o si compran algo para la cena. Su familia está integrada por cinco personas, y entre todos consumen al menos 21 litros a la semana de refresco de cola, 84 litros cada mes, es decir mil ocho litros cada año.

En la entidad oaxaqueña se calcula que una persona consume entre 250 y 300 litros al año. La estimación coincide con el consumo de refresco en

Felipe Sánchez Rodríguez, director general del Centro Calpulli, calificó como positivo la medida de incrementar los impuestos a los refrescos y que la captación de esos recursos se utilice para “reglamentar y cuidar la salud de los mexicanos”, porque reconoce que somos el país que más consume refrescos en el mundo.

Sin embargo, sostiene que el incremento debería ser mayor, como lo sugiere o recomienda la OMS. Este organismo, señala, ha recomendado que el impuesto a los refrescos y bebidas azucaradas debe ser de siete pesos por litro.

“La problemática está impactando fuertemente desde hace varios años a la población mexicana, y se nota también en los altos índices de obesidad que se ve tanto en niñas, niños y adolescentes como también en las personas adultas. Varias de las personas adultas que ya tienen años consumiendo bebidas azucaradas, principalmente refrescos, sufren de diabetes”, menciona.

HAY OPCIONES MÁS ECONÓMICAS QUE REFRESCO

la familia de Carlos, donde cada uno de sus integrantes bebe al menos 200 litros por año, sólo por las comidas en familia.

NUEVO IMPUESTO

El Paquete Económico para el año 2026 presentado por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum prevé un incremento al impuesto a las bebidas azucaradas. Se plantea aumentar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a 3.08 pesos por litro, incluyendo aquellas que utilizan endulzantes no calóricos.

La presidenta aseguró que esta medida no tiene fines recaudatorios o incrementar la recaudación de impuestos del gobierno federal, sino destinar esos recursos para atender enfermedades relacionadas con el consumo de estos productos.

Carlos reconoce que comprar refrescos diariamente es “un gasto hormiga” que impacta en la economía de su familia, y estima que gasta más de 300 pesos a la semana en comprar este tipo de bebidas. Aun así, considera que es más barato comprar un refresco que preparar bebidas de frutas naturales, porque estas son muy caras, así como el costo del azúcar.

Reconoce que incrementar el impuesto a las bebidas azucaradas afectará sus ingresos.

EldirectorgeneraldelCentro Calpulli, Felipe Sánchez, desestima las afirmaciones respecto a que es más barato comprar un refresco de tres litros que preparar una bebida a base de frutas naturales, en todo caso, dice, se debe consumir agua pura sin azúcar o edulcorantes. “En las diferentes regiones hay frutas o verduras, como pepino, mango y piña, que se producen en las diferentes regiones de Oaxaca. Frutas que muchas veces están tiradas bajo los árboles y que no se necesitan comprar para hacer agua; más que una fruta cara, están las frutas de temporada que son más accesibles. También está la avena, el arroz, el agua de jamaica o, simple y sencillamente, tomar agua pura”, dice. Lo que llama la atención, advierte, es que siempre que se desea tomar algo deba tener azúcar o algún saborizante. Opina que esto sucede porque desde bebés ha acostumbrado al paladar a consumir azúcar.

“Ya nos acostumbraron de esa forma, entonces cuando vamos creciendo, lógico que vamos a seguir buscando las bebidas azucaradas, y dicen que el azúcar es como una droga también, que genera ciertas reacciones en nuestro cuerpo, en nuestro organismo y por lo cual vamos a seguir buscando ese tipo de bebidas”, concluye.

Departamento de Justicia de EU autoriza ataques letales contra lista secreta de cárteles

En una opinión legal clasificada, el Departamento estadounidense de Justicia justificó los ataques letales contra una “lista secreta y amplia de cárteles y presuntos traficantes de drogas”, reporta este lunes la cadena estadounidense CNN. El medio, que cita a fuentes enteradas del tema, señala que la Oficina de Asesoría Legal (OLC, por sus siglas en inglés) del Departamento de Justicia elaboró la opinión legal, según la cual, el presidente Donald Trump puede autorizar el uso de fuerza letal contra una amplia gama de cárteles dado que éstos representan una “amenaza inminente para los estadounidenses”.

Según CNN, los cárteles incluidos en la lista de blancos posibles de ataques letales no se limita a los que el gobierno de Donald Trump declaró Organizaciones Terroristas Extranjeras en febrero pasado.

Expertos legales señalaron a la cadena estadounidense que esta opinión resulta significativa porque da a Trump el poder de designar a los narcotraficantes como combatientes enemigos y permitir que sean ejecutados sumariamente sin revisión legal. “Según esta lógica, ante cualquier grupo pequeño, mediano o grande que esté traficando drogas hacia Estados Unidos la administración podría afirmar que equivale a un ataque contra Estados Unidos y responder con

fuerza letal”, dijo a CNN un exabogado del Pentágono a quien le describieron la opinión de la OLC. La semana pasada medios estadounidenses como The New York Times, CBS y BBC revelaron la existencia de un memorándum del Pentágono en el que el presidente Trump informaba que Estados Unidos está en un “conflicto armado” con los cárteles de la droga, y que éstos ya son considerados “combatientes ilegales”.

De acuerdo con CNN este

EU sanciona a 8 mexicanos y 12 empresas; suministraban fentanilo ilícito a “Los Chapitos”

EL UNIVERSAL

CIUDAD DE MÉXICO

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos sancionó este lunes a ocho mexicanos y 12 empresas con sede en México afiliadas a la facción Los Chapitos del Cártel de Sinaloa. En un comunicado, la OFAC acusó que esta red suministra precursores químicos ilícitos del fentanilo al cártel, que el gobierno de Donald Trump designó organización terrorista extranjera. Los ocho sancionados son los hermanos Víctor Andrés Favela López (Víctor Andrés, quien fuera beisbolista y gerente deportivo de los Saraperos de Saltillo), Francisco Favela López, Jorge Luis Favela López (Jorge Luis) y María Gabriela Favela López (María Gabriela), así como el esposo de ésta, Jairo Verdugo Araujo (Jairo), y Gilberto Gallardo García (Gilberto), que está casado con otra hermana de los Favela López. La familia es dueña de la empresa Sumilab, que también fue sancionada.

También fue sancionado

César Elías López Araujo (César

Elías), señalado como testaferro de Víctor Andrés Favela.

La octava sancionada es Martha Emilia Conde Uraga (Conde Uraga), señalada por el Tesoro de Estados Unidos de ser “intermediaria química afiliada desde hace mucho tiempo al cártel de Sinaloa que opera desde varios almacenes en Culiacán y sus alrededores”.

Según el comunicado, Conde Uraga, a través de “facturas fraudulentas y otros métodos de ocultación, suministra precursores químicos a narcotraficantes y operadores de laboratorios que trabajan para la facción Los Chapitos del cártel de Sinaloa”.

“Más de 500 mil estadounidenses han muerto por intoxicación con fentanilo”, afirmó el subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera, John K. Hurley, en el comunicado sobre las sanciones. Señaló que el presidente estadounidense, Donald Trump , “ha dejado claro que detener el flujo mortal de drogas hacia nuestro país es una prioridad máxima de seguridad nacional”.

Sobre las empresas sancionadas, Sumilab fue designada “por su participación en el

suministro y envío de precursores químicos para y a miembros y asociados del cártel de Sinaloa”. Ya había sido sancionada en mayo de 2023.

“Tras las sanciones impuestas por la OFAC en mayo de 2023 contra Sumilab, la familia Favela López retiró los letreros de los escaparates de Sumilab y cambió de táctica, pero siguió muy involucrada en el suministro de precursores químicos para la producción de fentanilo del cártel de Sinaloa. Víctor Andrés, Francisco y Jorge Luis operan bajo la facción Los Chapitos del cártel de Sinaloa y son responsables del suministro y la distribución de precursores químicos y equipos de laboratorio a los intermediarios químicos y operadores de laboratorio afiliados al cártel de Sinaloa, que producen fentanilo y metanfetamina ilícitos. Además, los productos químicos se venden a empresas de Estados Unidos, donde se sintetizan para convertirlas en drogas ilícitas y, finalmente, se venden a clientes con sede en ese país”, indica el comunicado. Otras empresas de la familia Favela López designadas son: Agrolaren, S.P.R. de R.L. de C.V.

abogados militares, tanto en funciones como retirados, han expresado sus dudas o preocupaciones en torno a la legalidad de este tipo de ataques, no pueden anular la opinión de la OLC y que muchos abogados del Departamento de Defensa son reacios a disentir abiertamente de dicha opinión.

memorándum se basó, en gran medida, en la opinión legal de la OLC y los ataques (al menos cuatro) contra embarcaciones en El Caribe, que según la administración Trump llevaban drogas, también se justifican con el argumento de que quienes viajaban en esas lanchas son “combatientes ilegales”. De acuerdo con el gobierno de Estados Unidos, al menos 21 personas han muerto en esas operaciones del gobierno estadounidense.

CNN señala que, aunque

“La manera de proceder es simplemente aceptarlo, bajar la cabeza y actuar de acuerdo con las nuevas políticas de Hegseth,” dijo un abogado militar en funciones al medio. “Ningún abogado militar está tratando de causar problemas o llamar la atención”.

Siempre según CNN, la opinión del Departamento de Justicia es clave en la campaña del gobierno de Trump contra los cárteles de drogas latinoamericanos, incluyendo la ampliación de la autoridad de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para llevar a cabo acciones letales y realizar operaciones encubiertas en la región.

(Agrolaren), Distribuidora de Productores y Servicios Viand, S.A. de C.V. (Viand), Favelab, S.A. de C.V. (Favelab), Favela Pro, S.A. de C.V. (d.b.a. Fagalab), Qui Lab, S.A. de C.V. (Qui Lab) y Storelab, S.A. de C.V. (Storelab). El comunicado incluye entre las sancionadas a empresas de Conde Uraga: Comercial Viosma del Noroeste, S.A. de C.V. (Viosma) y Prolimph Químicos en General, S.A. de C.V. (Prolimph); una empresa de salud, Proveedora de Servicios de Salud Mental del Pacífico, S.A. de C.V. (Salud); y una empresa inmobiliaria, Roco del Pacífico Inmobiliaria, S.A. de C.V. (Roco).

Como resultado de las sanciones del Tesoro, “todos los bienes y derechos sobre bienes de las personas designadas o

bloqueadas que se encuentren en los Estados Unidos o en posesión o bajo el control de personas estadounidenses quedan bloqueados y deben ser notificados a la OFAC. También quedan bloqueadas todas las entidades que sean propiedad, directa o indirectamente, individual o conjuntamente, en un 50 % o más, de una o varias personas bloqueadas. A menos que estén autorizadas por una licencia general o específica emitida por la OFAC, o estén exentas, las regulaciones de la OFAC prohíben generalmente todas las transacciones realizadas por personas estadounidenses o dentro de Estados Unidos (o en tránsito) que impliquen cualquier propiedad o interés en propiedades de personas bloqueadas”.

CIUDAD DE MÉXICO

Los rivales de México en la fecha FIFA de octubre

AGENCIA CIUDAD DE MÉXICO

La Selección Mexicana afrontará dos pruebas de alto nivel en la próxima fecha FIFA de octubre, donde pondrá a prueba su progreso bajo las órdenes de Javier Aguirre frente a rivales sudamericanos ya clasificados al Mundial de 2026: Colombia y Ecuador. Estos duelos servirán como termómetro real para medir el momento del Tricolor y perfilar a los jugadores que podrían consolidarse en la nueva era del técnico mexicano. El primer compromiso será ante Colombia el 11 de octubre en el AT&T Stadium de Arlington, Texas, una sede que promete lleno total gracias a la numerosa afición mexicana en Estados Unidos. El conjunto tricolor afrontará este partido con varias bajas importantes, como Rodrigo Huescas, Raúl Jiménez (por lesión) y Guillermo Ochoa, este último ausente por decisión técnica del estratega. A pesar de ello, el Tri contará con una base sólida encabezada por Santiago Giménez, Hirving Lozano, Orbelín Pineda y Luis Romo, además

del regreso de jóvenes que buscan consolidarse, como Marcel Ruiz, César Huerta y Alexis Gutiérrez. Del lado colombiano, el equipo dirigido por Néstor Lorenzo llega con figuras de talla mundial como Luis Díaz, James Rodríguez y Richard Ríos, además de los representantes de la Liga MX Kevin Mier y Álvaro Angulo.

COLOMBIA Y ECUADOR, DOS PRUEBAS DE FUEGO

PARA EL TRI

Tras medirse ante los cafeteros, México cerrará la Fecha FIFA enfrentando a Ecuador el 14 de octubre, en el Estadio Akron de Guadalajara, casa de las Chivas. Este encuentro marcará el regreso del Tricolor a territorio mexicano, donde el ‘Vasco’ Aguirre planea presentar una alineación más ofensiva, pensando en cerrar con triunfo su doble compromiso. El combinado ecuatoriano, que también tiene su boleto asegurado a la próxima Copa del Mundo, podría reservar a algunos titulares habituales, aunque mantendrá una base competitiva con jugadores que militan en Europa y Sudamérica.

Se burlan de Gilberto Mora en Chile

ENCENDIÓ LAS REDES

El partido entre México y Chile por los Octavos de Final del Mundial Sub-20 2025 ya se calentó antes del silbatazo inicial. En redes sociales estalló la polémica luego de que el medio chileno Desde La Tribuna publicara una imagen burlándose del joven delantero mexicano Gilberto Mora, una de las grandes promesas del torneo. En la publicación, el portal sudamericano recordó la histórica goleada 7-0 que la Selección Mexicana sufrió ante Chile en la Copa América Centenario de 2016, acompañándola con una frase que rápidamente desató controversia: “Tocará hacer mermelada de Mora”, en alusión al apellido del atacante de 16 años. El mensaje fue considerado ofensivo por una parte de la afición mexicana, mientras que algunos hinchas chilenos lo tomaron como una “provocación futbolera”.

La imagen mostraba a Gilberto Mora caracterizado como una fruta, junto con un texto que decía: “No será fácil para la selección nacional, pero hay que apoyar como siempre. Fe en los nuestros y que el martes pasará, Chilito”. El contenido, difundido desde la cuenta oficial del medio, generó una ola de comentarios en redes sociales, donde aficionados de ambos países intercambiaron mensajes de apoyo y críticas. Algunos usuarios exigieron respeto hacia el delantero mexicano, mientras que otros pidieron no dar más relevancia a publicaciones que buscan “calentar” el ambiente antes del partido.

A pesar de la polémica, el propio Mora no ha emitido declaraciones al respecto y se ha mantenido concentrado con el equipo que dirige Eduardo Arce, enfocado en el duelo clave ante el anfitrión.

Gilberto Mora, canterano de Xolos de Tijuana, se ha convertido en una de las sensaciones del certamen. Con apenas 16 años, marcó un tanto ante Brasil, dos goles frente a España y anotó el penal decisivo ante Marruecos que selló el pase de México a los Octavos de Final. Su madurez y talento lo han colocado como una de las promesas más destacadas del futbol juvenil mexicano. Con la tensión en aumento y los ánimos encendidos en redes sociales, el choque entre México y Chile promete más que futbol: será un duelo cargado de emociones, orgullo y revancha deportiva. AGENCIA

LA PUBLICACIÓN QUE

El encuentro entre México y Chile se jugará este martes 7 de octubre a las 17:00 horas (tiempo del centro de México) en el Estadio Elías Figueroa Brander, de Valparaíso. Aunque los sudamericanos contarán con el apoyo de su público, el Tri llega invicto tras superar un grupo considerado el más difícil del torneo, con Brasil, España y Marruecos.

MÉXICO LLEGA INVICTO Y CON SU NUEVA JOYA

Juego Chile vs México cambia de horario

AGENCIA CHILE

La Selección Mexicana Sub20 sigue escribiendo una historia inesperada en la Copa del Mundo Chile 2025. Después de superar una Fase de Grupos que parecía algo complicado de logra en el llamado ‘grupo de la muerte, el conjunto tricolor ahora enfrentará un nuevo reto: medirse al país anfitrión en un duelo de eliminación directa por el pase a los Cuartos de Final.

El equipo comandado por Eduardo Arce sorprendió al mundo al empatar con potencias como Brasil y España en sus dos primeros compromisos del torneo, resultados que mantuvieron con vida al combinado nacional. En su último encuentro del grupo, México firmó una actuación memorable al vencer al entonces líder Marruecos, asegurando su clasificación a los Octavos de Final y alimentando la ilusión

de avanzar aún más en el certamen juvenil.

CAMBIO DE HORARIO PARA EL MÉXICO VS CHILE

El esperado enfrentamiento ante Chile se llevará a cabo este martes 7 de octubre en el Estadio Elías Figueroa Brander de Valparaíso. Aunque originalmente estaba programado para las 13:30 horas (tiempo del centro de México), la FIFA y el comité organizador decidieron modificar el horario para mayor comodidad de los aficionados y recordando que se transmitirá por Canal 9 de la televisión abierta mexicana, además del servicio de streaming ViX.

De acuerdo con un comunicado oficial del Tri, el partido fue reprogramado para las 17:00 horas (centro de México), lo que corresponde a las 20:00 horas en Valparaíso. Este cambio permitirá una mayor audiencia en ambos países y un mejor ambiente en el recinto, que se espera luzca lleno para apoyar al conjunto chileno.

Huescas, a la lista de mexicanos sin Mundial

La lesión de larga duración del lateral del FC Copenhague es el más reciente de los desaguisados en la historia de la

Selección Nacional

AGENCIA

CIUDAD DE MÉXICO

A Rodrigo Huescas le aguarda un largo proceso de recuperación antes de siquiera pensar en volver a una cancha de futbol, lo que hace inviable que pueda ser considerado por Javier Aguirre para integrarse al equipo nacional que afronte el Mundial de Norteamérica de 2026, en el que México es uno de los anfitriones junto con Estados Unidos y Canadá. El FC Copenhague se limitó a informar que la lesión era tan grave como esperaban y que a Huescas se le había acabado la temporada. Así como el joven lateral, canterano de Cruz Azul, a otros mexicanos la mala fortuna de sufrir lesiones les ha marcado para quedar fuera de una justa mundialista.

Alberto Onofre, Javier “El Abuelo” Cruz, Claudio Suárez,

Luis Montes, Jesús “Tecatito” Corona, Juan Carlos Medina, Néstor Araujo y Diego Reyes con otros seleccionados mexicanos que vieron esfumarse sus sueños de ir a un Mundial de futbol luego de sufrir crueles lesiones previo a las justas.

ALBERTO ONOFRE: SE ACABÓ LA ESPERANZA DE MÉXICO 70

Sobre los hombros de Alberto Onofre descansaba la esperanza mexicana para el Mundial en el que serían locales en 1970. Mediocampista de Chivas que era llamado por aquellos años “La Esperanza de México” dada su calidad que lo hizo ser la estrella de aquel Tri.

A cuatro días de la inauguración de las justas ante la Unión Soviética, Onofre sufrió la fractura de la tibia y el peroné durante una práctica ligera en la que Juan Manuel Alejándrez se resbaló y le cayó encima, causando la grave lesión.

Onofre volvió un año después a jugar futbol, sin embargo ya no volvió a alcanzar el brillo de su mejor época.

ABUELO CRUZ: HÉROE SIN RECOMPENSA EN EU 1994

Javier “El Abuelo” Cruz tenía un insoportable dolor en la rodilla derecha después de un

choque ante el arquero Craig Forrest, en el decisivo juego de eliminatorias en Toronto el 9 de mayo de 1994.

El delantero mexicano se negó a salir del campo pese la insoportable molestía y minutos después tuvo la gracia de marcar el tanto del 2-1 que le dio a México el boleto a la justa mundialista de Estados Unidos 1994.

Para él quedó solo la gloria de ese momento imborrable en la memoriacolectiva,puesdespués de ser atendido se le diagnosticó la ruptura del ligamento cruzado anterior, devastadora lesión que lo marginaba de poder ir a la justa mundialista de la que él había ganado el boleto.

MÉXICO PIERDE A SU EMPERADOR PARA COREA-JAPÓN 2002

Claudio Suárez se había ganado a pulso el gafete de capitán del primero de los Tri’s de Javier Aguirre siendo el líder de la zaga mexicana.

El Emperador, como era llamado por un narrador deportivo de televisión, corrió con la mala fortuna de sufrir la fractura del peroné derecho después de disputar con Gabriel Caballero un balón durante un entrenamiento, a dos meses del inicio del Mundial.

Suárez hizo un esfuerzo

por recuperarse; sin embargo, Aguirre tomó la decisión de no incluirlo en el listado final debido a su periodo de inactividad.

LUIS MONTES Y JUAN CARLOS MEDINA, DOS

BAJAS PARA ‘EL PIOJO’

El trayecto camino a Brasil 2014 dejó un par de sensibles bajas en el Tri comandado por Miguel Herrera. Primero, Juan Carlos Medina, quien sería el mediocentro defensivo titular en el Mundial, sufrió una lesión en el tobillo derecho, durante una práctica en el Centro de Alto Rendimiento de la CDMX a unas semanas del viaje a Brasil. El propio Medina informó su baja entre lágrimas al requerir cirugía.

El segundo golpe para aquel Tri llegó el 31 de mayo de 2014 cuando en un duelo amistoso, Luis Montes, quien sería el cerebro en el mediocampo mexicano, sufrió una escalofriante fractura de tibia y peroné que lo dejó fuera de los campos un largo periodo.

BAJAS DE ARAUJO Y REYES:

DEFENSA LASTIMADA PARA RUSIA 2018

“TECATITO” SE QUEDA SIN LA AVENTURA DE QATAR 2022 Los planes de tres puntas de ataque de Gerardo “Tata” Martino se fueron a la basura cuando desde España se informó que el extremo Jesús “Tecatito” Corona había sufrido unas severa lesión en el tobillo izquierdo con la ruptura del peroné y los ligamentos deltoides que lo mantendrían alejado de los campos un largo tiempo. Martínez pensaba mandar a Hirving Lozano, Raúl Jiménez y Corona al ataque del Tri, pero este esquema tuvo que ser cambiado a tres meses del Mundial por esta mala noticia.

El estratega colombiano Juan Carlos Osorio recibió un par de desagradables sorpresas camino al Mundial de Rusia 2018 cuando Néstor Araujo, entonces zaguero de Santos, y Diego Reyes, del FC Porto, causaron baja a semanas de la justa mundialista. Araujo quedó fuera de la justa del orbe después de sufrir una severa lesión en la rodilla izquierda ante Croacia en marzo de 2018. Pese a querer apresurar su recuperación, a finales de mayo se anunció su baja. Reyes padeció un desgarro en muscular cuando jugaba con el FC Porto. El cuerpo técnico confiaba en su recuperación, sin embargo a cinco días del inicio del Mundial se anunció su baja definitiva para ser sustituido por Erick Gutiérrez.

EL HERALDO DE MARTÍNEZ

Nombre:

Dirección:

Encuentra las 10 diferencias

Encuentra las 5 diferencias

EL HERALDO DE MARTÍNEZ

Sarampión al alza, México refuerza la vacunación

En lo que va de 2025 se registran casi 5 mil casos confirmados y más de 10 mil casos sospechosos. La vacuna es vía eficaz para la prevención

Veinticinco millones de niños no recibieron su primera dosis de vacunación contra el sarampión durante 2021. Esta cifra global de la Organización Panamericana de la Salud muestra el impacto de las bajas coberturas de vacunación durante y después de la pandemia de Covid 19, sobre todo en enfermedades altamente contagiosas como el sarampión: una sola infección puede alcanzar hasta 18 personas que no hayan sido inmunizadas, tal como si se lanzara un cerillo en paja seca. Las consecuencias se empezaron a ver gradualmente en el mundo y ahora nuestro país vive esta realidad con cifras en peligroso ascenso. Los contagios aumentaron de 362 a 4 mil 758 entre abril al cierre de septiembre de 2025, un incremento superior a 1100% en unos cuantos meses. Los números son un ejemplo claro de que con los virus no se puede bajar la guardia.

La doctora Rosa María Wong, de la División de Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM señala que es vital subrayar que el sarampión es una enfermedad prevenible por vacunación. “En el momento en que se presentan casos es porque se trata de población que no ha sido vacunada o que solo recibió dosis parciales”, señala y agrega que la historia de estos nuevos brotes en el país iniciaron en enero de este año con la ola de casos en Canadá y Estados Unidos. “La población menonita en Chihuahua tiene muchos intercambios con la población de Texas, pero estos grupos no reciben vacunas porque no aceptan muchas cosas de la modernidad y entre ellas está justamente la vacunación”.

Wong cuenta que de esta forma empezaron los casos de sarampión en el norte del país que también llegan rápidamente a la comunidad indígena de los rarámuris, en el municipio de Cuauhtémoc, ubicado al oeste de Chihuahua, famoso por ser la capital de la manzana y por la presencia de la comunidad menonita y otros grupos que dan lugar a su apodo de la “ciudad de las tres culturas” (mestiza, menonita y tarahumara).

Es así que este lugar, que se destaca como un importante corredor comercial agrícola y ganadero, se convierte en el epicentro de esta nueva ola de sarampión en el país. A la fecha Chihuahua concentra 95%

de los casos. Según cifras de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, al 1 de octubre, el estado reportaba 4 mil 340 casos confirmados de los 4 mil 773 casos nacionales. Cabe señalar que la cifra de casos probables acumulados crece a 10 mil 410, donde estados como Jalisco, Guanajuato y CDMX empiezan a sumar cifras.

GRUPOS SUSCEPTIBLES

“Antes cuando había campañas de vacunación se acompañaban con un censo nominal, mediante el que se tomaba el nombre de la persona y se registraba puntualmente el número de vacunas recibido”, señala Wong. Un censo nominal es un registro detallado de personas con información, como su nombre y domicilio, que se utiliza para el control y seguimiento de individuos en programas como la vacunación.

“Ahora no se tiene esa información, sólo se hacen cálculos por el número de dosis que se compran y la población que existe. Las coberturas han caído importantemente, aunque desde antes de la pandemia ya habían caído por falta de abasto, pero después de la pandemia el problema se intensificó por las condiciones que limitaron que la gente fuera a vacunarse”, apunta Wong.

La especialista dice que así se acumuló una gran cantidad de individuos susceptibles: los niños menores de cinco años, justo a partir de la pandemia, pero también hay muchos registros en población de 20 a 40 años. Comenta que los numerosos casos en este último grupo tienen diversas explicaciones. Una hipótesis es que cuando nacieron se ponía una sola dosis. A principios de los 90 del siglo pasado es cuando se decide ampliar la cobertura a dos dosis, pues en 1990 hubo millones de casos a nivel global debido a una pandemia de sarampión por la que mucha gente falleció. En México a partir de 1991 se aplican dos dosis y el virus empieza a dejar de circular en 1997. “Observamos que esta fecha también es coincidente con las edades en las que se están presentando muchos casos de sarampión. Se han hecho estudios epidemiológicos en el país para ver qué poblaciones son las que presentan más baja en anticuerpos y justamente en estos rangos de edades es donde se presenta una mayor baja de anticuerpos: menores de cinco, y de

veinte a cuarenta años”. Además de esquemas incompletos, otras explicaciones para la susceptibilidad de este último grupo tiene que ver con su mayor movilidad a nivel global. La especialista señala que por estas observaciones en salud pública es que se toma la decisión de poner la vacuna a la población de 49 años para abajo. “Si se tienen dos dosis es lo adecuado, pero si se pone una tercera dosis no hay efectos negativos en el organismo; es decir, si no se sabe el número de dosis de sarampión que se tiene es mejor aplicarla: ante la duda es importante ponerse una nueva dosis”.

Rosa María Wong puntualiza que los casos registrados en la población de 50 años en adelante son extremadamente bajos. Esto se debe a que estos individuos estuvieron presentes en la circulación más fuerte del virus, que muchos fueron contagiados en esa época y que el contacto con el sarampión desarrolló sus defensas.

LA IMPORTANCIA DE LA VA-

CUNACIÓN

El llamado es claro: la vacuna contra el sarampión, disponible en el país hace más de 40 años, es segura y eficaz. Se recomiendan dos dosis para asegurar la inmunidad y para proteger a la población es necesario que el 95% de las personas estén vacunadas. Según información de la OMS, antes de que se introdujera en el mundo la vacuna contra el sarampión, en 1963, y se optara por la vacunación generalizada, aproximadamente cada dos o tres años se producían epidemias globales importantes que causaban alrededor de 2.6 millones de muertes cada año.

En México, las vacunas disponibles contra el sarampión son la vacuna triple viral (SRP), que protege contra sarampión, rubéola y paperas, y la vacuna doble viral (SR), que protege contra sarampión y rubéola. El esquema de rutina de vacunación de nuestro país marca la primera dosis de la SRP a los doce meses y el refuerzo a los 18 meses. Según información de la Secretaría de Salud, para los niños nacidos antes de julio del 2020, el refuerzo se aplica a los 6 años.

La llamada dosis cero se aplica en niños de 6 meses a 11 meses de edad, luego se repite a los 12 meses y se completa el esquema. La dosis cero de sarampión se aplica a bebés que han estado en contacto con un caso

confirmado de sarampión, como una medida de salud pública durante un brote y no forma parte del esquema regular de vacunación. La dosis de refuerzo se aplica en la población de 10 a 49 años de edad.

En la actualidad, la manifestación de la enfermedad es la misma. La infección por sarampión se transmite mediante gotículas que se dispersan por el aire, debido a la tos y la secreción nasal intensa. Los síntomas aparecen de siete a 14 días después del contagio. La doctora explica que se caracteriza con fiebre, primero con una infección respiratoria muy fuerte con malestar general y después salen unas manchas blancas al interior de los cachetes. Posteriormente empieza el salpullido de la cabeza a los pies.

La enfermedad dura alrededorde 15 días, pero puede dejar secuelas graves. “El problema no es el sarampión en sí, sino las probables complicaciones: infección en el oído, laringotraqueitis, neumonía e inflamación del cerebro. En adultos se pueden presentar cuadros de diarrea con deshidratación muy fuerte que puede llevar hasta la muerte. Es importante identificar la enfermedad y saber que sí hay muertos en el país por el sarampión”, señala la investigadora.

Otra consecuencia del sarampión detectada por los científicos es que debilita el sistema inmunológico durante años. Estudios recientes han demostrado que las personas que padecen sarampión sufren una disminución significativa en su sistema inmune. Hasta ahora, se contabilizan 21 en el país decesos por la enfermedad.

Rosa María Wong subraya que la estrategia de salud pública es la difusión certera del problema y que la gente sepa que es una enfermedad prevenible por vacunación. Cuando se tienen porcentajes en la población por arriba del 95% no se presenta el sarampión, así dejó de circular en el país por más de 20 años. “De 1997 a 2019 sólo hubo 200 casos y ahora en lo que va de este año hay registrados alrededor de cinco mil y seguramente hay muchos más. Es necesario vacunarse y si hay dudas sobre si hemos recibido las dosis adecuadas es importante buscar un refuerzo. El sarampión es una enfermedad que puede ser muy grave, pero es prevenible por vacunación”.

EL HERALDO DE MARTÍNEZ

Vivienda para el Bienestar:

Se tienen cerca de 300 mil viviendas en proceso de construcción en todo el país

Del total, 200 mil 613 del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y 86 mil 708 de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi)

Conavi anunció que, del 13 al 19 de octubre, iniciará tercera etapa de registro de personas beneficiarias

En la conferencia matutina:

“Las mañaneras del pueblo” de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, informó que, como parte del programa Vivienda para el Bienestar, ya hay cerca de 300 mil viviendas en proceso de construcción en todo el país con distinto grado de avance: 200 mil 613 del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y 86 mil 708 de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).

La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel, detalló que a la fecha ya se tiene una reserva para 900 mil viviendas en predios bien ubicado y que cuentan con todos los servicios, con lo que este año la meta es la construcción de 400 mil viviendas: 302 mil del Infonavit, 86 mil de la Conavi y 9 mil FOVISSSTE, lo que representa un avance del 70 por ciento de la meta anual. Informó que el pasado 3 septiembre, se firmó un convenio con todas las instituciones del Gobierno de México para reforzar trámites, procesos y obras que son necesarias para la construcción de viviendas.

Además, anunció que ya comenzó la entrega de las primeras 9 mil 160 viviendas, de las cuales, entre octubre y diciembre Infonavit entregará 5 mil 660, mientras que, en diciembre, de parte de la Conavi serán 3 mil 500.

En el caso de los créditos de Mejoramientos de Vivienda, de la meta en 2025 de 400 mil apoyos: la Conavi ha entregado 102 mil 829, el Infonavit 201 mil 745 y la Sociedad Hipotecaria Federal, 15 mil 080. Además, se tiene un avance de 202 mil 471 en la regularización de Vivienda y entrega de Escrituras: 159 mil 500 del Infonavit, 38 mil 230 de Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) y 20 mil 241 del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS). Y como parte de las acciones para mejorar las condiciones de créditos se han beneficiado a un millón 598 mil personas: un millón 415 de Infonavit y 183 mil 833 de FOVISSSTE con quitas, congelamientos, condonaciones, reestructuración de créditos y liquidaciones.

El director general de la Conavi, informó que, de las 86 mil 708 viviendas en proceso: 34 mil 024 están ya en obras; 15 mil 113 están en trabajos preliminares y 37 mil 571 están en fase de contratación y por

iniciar. Además, anunció que del 13 al 19 de octubre iniciará la tercera etapa de registro para acceder a la vivienda construida para personas no derechohabientes.

El director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, destacó que, adicional a las 200 mil 613 viviendas que ya están en proceso, 110 mil 228 ya están en construcción, por lo que se estima que a finales de este año serán 302 mil 171 viviendas, el 25 por ciento de la meta sexenal. Asimismo, anunció que como parte de un ejercicio de transparencia las mexicanas y los mexicanos, pueden consultar los contratos de las viviendas que están siendo construi-

das, a través de la página: https://t. ly/VZfMU.

La vocal ejecutiva del FOVISSSTE, Jabnely Maldonado Meza, puntualizó que como parte del Programa de Justicia Social además de las 183 mil 833 personas beneficiadas con quitas, congelamientos, condonaciones y reestructuración de créditos, se han entregado constancias de finiquito en 22 entidades, se han realizado 38 mil 230 cancelaciones hipotecarias y resuelto 16 mil casos de escrituración y liberación de hipoteca. Adicionalmente, se han colocado 21 mil créditos, lo que representa un avance del 63 por ciento, respecto a la meta, lo que implica una derrama de más de 23 mil millones de pesos (mdp). Y como parte de Vivienda para el Bienestar, FOVISSSTE ya cuenta con 30 hectáreas para construir distribuidas en Puebla, Campeche y Chiapas; así como un predio autorizado en Atlixco, Puebla.

El director general del INSUS, José Alfonso Irache Carroll, destacó que ya comenzó el proceso de regularización de 562 mil 156 lotes en todo el país, y recordó que esta institución no recurre a gestores ni pide dinero en efectivo, por lo que hizo un llamado a denunciar irregularidades en el portal: insus.gob.mx/ buzon.

EL HERALDO DE MARTÍNEZ

A balazos privan de la vida a taxista

En la comunidad El Poblado, el conductor del taxi fue encontrado sin vida dentro de su unidad tras recibir varios impactos de arma de fuego

Un hombre que conducía un taxi fue asesinado a balazos la tarde de este lunes en la comunidad General Francisco Paz, también conocida como El Poblado, en el municipio de Yanga. El artero crimen provocó una intensa movilización de corporaciones policiales de los tres niveles de Gobierno y de personal de la Fiscalía General del Estado (FGE).

Los hechos ocurrieron alrededor de las 13:20 horas, cuando automovilistas y vecinos alertaron a las autoridades sobre un ataque armado registrado a la entrada de la comunidad, a escasos metros del paraje conocido como Los Anturios.

En el lugar, el conductor del taxi Chevrolet Beat, con colores oficiales blanco y rojo, y número económico 7 del sitio Yanga, fue encontrado sin vida dentro de su unidad, tras reci-

bir varios impactos de arma de fuego. Trascendió que, los presuntos agresores, quienes viajaban en una camioneta azul, abrieron fuego contra el ruletero y, tras el ataque, se dieron a la fuga, sin embargo, dos cuadras más adelante abandonaron el vehículo para escapar a pie, presuntamente al percatarse de la presencia de elementos de la Secretaría de Marina (SEMAR) que ya patrullaban la zona.

Al sitio acudieron como primeros respondientes oficiales de la Policía Naval y paramédicos de la Agrupación SAMUV, quienes confirmaron que la víctima ya no contaba con signos vitales, procediendo al resguardo y acordonamiento del lugar, siguiendo el protocolo de cadena de custodia.

Minutos más tarde, arribaron elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA),

González Hernández, pidió elevar “sus oraciones en las diferentes comunidades parroquiales para que sea respetada la integridad de su persona y sea localizado con bien”.

así como peritos forenses y personal de la Fiscalía con agentes de la Policía Ministerial Acreditable, quienes realizaron el levantamiento de diversos casquillos percutidos, tomaron conocimiento de los hechos e iniciaron una carpeta de investigación por homicidio doloso.

El cuerpo fue trasladado al Servicio Médico Forense (SEMEFO) del ejido San Miguelito, en Córdoba, donde permanece en calidad de desconocido en espera de ser identificado oficialmente.

La camioneta azul utilizada por los presuntos sicarios, así como el taxi de la víctima, fueron asegurados y remolcados a un corralón, quedando bajo resguardo de las autoridades ministeriales como parte de las pruebas para el desarrollo de las investigaciones.

Hasta el momento, no se reportan personas detenidas, mientras que las fuerzas de seguridad mantienen recorridos en la zona de Yanga y municipios aledaños para intentar ubicar a los responsables de este nuevo hecho de violencia que vuelve a estremecer la región. En Guerrero Hallan sin vida al sacerdote Bertoldo Pantaleón, reportado

También se hizo un llamado a “evitar las especulaciones y mantener un espíritu optimista en medio de la adversidad”, señala el comunicado firmado por el obispo José de Jesús González.

JESUITAS EXIGEN JUSTICIA PARA SACERDOTE

El sacerdote Bertoldo Pantaleón Estrada, quien fue reportado este lunes como desaparecido, fue encontrado sin vida y se abrió una carpeta de investigación por homicidio calificado, informó la Fiscalía General del Estado de Guerrero.

El cuerpo fue encontrado en el municipio de Eduardo Neri.

“Tras tener conocimiento de los hechos, agentes de la Policía Investigadora Ministerial (PIM) y peritos de la Coordinación de los Servicios Periciales acudieron al lugar para realizar el procesamiento del sitio, así como el levantamiento y análisis de indicios, con el objetivo de recabar elementos que permitan esclarecer lo ocurrido e identificar a él o los probables responsables”, agregó la fiscalía.

Esta mañana, la Diócesis de Chilpancingo-Chilapa informó este de la desaparición del sacerdote, Bertoldo Pantaleón Estrada, párroco de la Parroquia de San Cristóbal en Mézala, Guerrero.

En un comunicado el obispo de Chilpancingo-Chilapa, José de Jesús

La Compañía de Jesús en México exigió que las autoridades de Guerrero esclarezcan el asesinato del sacerdote Bertoldo Pantaleón Estrada, quien fue reportado como desaparecido esta mañana, y encontrado muerto horas más tarde, en el municipio de Eduardo Neri. “La Compañía de Jesús en México expresa su profunda tristeza y dolor ante el hallazgo sin vida del P. Bertoldo Pantaleón Estrada, párroco de San Cristóbal, Mezcala, Guerrero. Hacemos un llamado a que se esclarezcan los hechos y se actúe con justicia para que la verdad y la paz prevalezcan”, señalaron los Jesuitas a través de un mensaje publicado en su cuenta de X.

También destacaron la violencia que prevalece en distintas regiones del país, e hizo votos porque se reduzca la inseguridad en México. “Elevamos nuestra voz y nuestra oración para que cese la violencia en nuestro país, y para que cada vida humana sea respetada y valorada como sagrada”, refirieron.

EL HERALDO DE MARTÍNEZ

Indigente bañado en sangre

Fue atendido por paramédicos de Cruz Ámbar y Protección Civil

MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -

Indigente en estado etílico, fue localizado ensangrentado del rostro, lo que provocó la movilización de los cuerpos de emergencia de Protección Civil y Cruz Ámbar, el lesionado fue trasladado al hospital.

Lo anterior ocurrió la mañana de este lunes, a un costado de los baños públicos, cerca del malecón. El aviso se dio al 911 y fueron paramédicos de Protección Civil, así como también de Cruz Ámbar, quiénes llegaron hasta el sitio.

Fuerte operativo de búsqueda de asaltantes de joyería

CÓRDOBA, VER. - (AVC)

La tarde de este lunes, un fuerte operativo de seguridad terrestre y aéreo se desplegó en la Colonia 20 de Noviembre y sus alrededores, luego de que se reportara la posible presencia de los sujetos implicados en el violento asalto a una joyería del centro histórico de Córdoba, ataque que dejó como saldo al propietario sin vida y a un empleado gravemente herido.

ingreso de varias patrullas a terrenos cañeros mientras se intensificaban las labores de rastreo.

Hasta el momento, las autoridades no habían confirmado la detención de ninguna persona relacionada con los hechos; sin embargo, la búsqueda continúa activa y se han reforzado los filtros de seguridad en distintos puntos del municipio, principalmente en las salidas hacia Amatlán de los Reyes, Fortín de las Flores y la autopista 150D Córdoba–Orizaba.

Se contó con la presencia de los elementos de la policía preventiva municipal, quiénes resguardaban la seguridad a los paramédicos mientras realizaban su trabajo prehospitalario.

Automovilista pierde el control

Se impacta contra barandilla en la autopista Cardel–Poza Rica. El conductor resultó con lesiones menores tras el accidente ocurrido en Palma Sola

ALTO LUCERO, VER. –

Una unidad Volkswagen Jetta terminó impactada contra una barandilla de contención luego de que su conductor perdiera el control del vehículo por causas aún desconocidas. El accidente se registró durante la madrugada de este lunes sobre la autopista

Debido a sus lesiones, fue necesario su traslado al hospital IMSS bienestar, dónde

Cardel–Poza Rica, a la altura del kilómetro 156, cerca de la comunidad de Palma Sola.

De acuerdo con los reportes, alrededor de las 01:00 horas, el conductor, proveniente de la ciudad de Monterrey y con destino hacia el puerto de Veracruz, viajaba a bordo de un automóvil con placas XB019D cuando ocurrió el percance.

A pesar de lo aparatoso del choque, el tripulante únicamente presentó lesiones menores y no requirió traslado a un hospital. Al lugar acudieron paramédicos de Soporte Vital de Emergencia Prehospitalaria (SVEP), quienes brindaron la atención

ingresó a la sala de urgencias para ser atendido y valorado por el médico de guardia. Hasta el momento se desconoce la identidad de esta persona del sexo masculino, quién se encontraba en estado etílico.

correspondiente. Elementos de la Guardia Nacional, División Carreteras, tomaron conocimiento del accidente y se encargaron de asegurar la unidad siniestrada.

Una llamada de emergencia alertó a las autoridades sobre la presencia de los presuntos delincuentes que, tras el crimen, habrían intentado ocultarse entre los cañaverales ubicados detrás de la Aeropista Juan Antonio Perdomo Díaz y en terrenos próximos a la comunidad Aquiles Córdova Morán.

De inmediato, corporaciones de los tres órdenes de Gobierno ejecutaron un intenso despliegue de búsqueda en la zona.

En el operativo participaron efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, Policía Municipal de Córdoba, Secretaría de Marina (SEMAR) y la Policía Ministerial Acreditable, quienes realizaron recorridos por brechas, caminos rurales y campos de cultivo, apoyados por un helicóptero de la SSP Veracruz y drones de reconocimiento aéreo e inteligencia IA.

La presencia de las fuerzas del orden y el constante sobrevuelo de la aeronave llamaron la atención de los habitantes del sector, quienes observaron el

Cabe mencionar que este operativo fue resultado del seguimiento al asalto ocurrido la mañana del mismo lunes en la joyería “AR La Joya Perfecta”, ubicada sobre la Avenida 1 entre calles 11 y 13, donde tres hombres armados ingresaron al local, dispararon contra sus víctimas y huyeron con rumbo desconocido.

Las investigaciones continúan a cargo de la Fiscalía Regional Zona Centro-Córdoba, que mantiene abiertas varias líneas de investigación y exhorta a la ciudadanía a aportar cualquier información que ayude a la localización de los responsables de este crimen que ha conmocionado a la población cordobesa.

EL FUERO ¿BLINDAJE O PRIVILEGIO?

En el México de hoy, donde la legitimidad se trata de construir desde la transparencia y la cercanía con la ciudadanía, dos reformas han encendido el debate sobre el equilibrio entre poder y justicia. La propuesta de eliminar el fuero legislativo y la modificación a la Ley de Amparo. Ambas iniciativas, aunque distintas en su naturaleza, comparten una promesa: acercar el derecho a la gente.

El fuero en México tiene raíces coloniales. En la Nueva España, se otorgaba a militares, clérigos y funcionarios reales para que fueran juzgados por tribunales especiales, no por jueces comunes. Esta práctica, heredada del derecho castellano, reflejaba una estructura jerárquica donde el estatus determinaba el tipo de justicia aplicable.

Más adelante, la Constitución de Cádiz de 1812 inspiró a los primeros constituyentes mexicanos a incluir el fuero parlamentario como garantía de libertad de expresión y protección frente a represalias políticas. Incluso durante el Segundo Imperio, Benito Juárez respetó el fuero de ciertos personajes como gesto de honor institucional, consolidando su valor simbólico. Sin embargo, con el tiempo, el fuero se des-

virtuó. En la práctica mexicana moderna, ha sido utilizado como escudo para evadir responsabilidades legales, incluso en casos de corrupción o abuso de poder.

En el discurso oficial, se trata de un paso hacia la equidad, que ningún servidor público esté por encima de la ley. Pero en el fondo, también plantea preguntas sobre el blindaje institucional frente a presiones políticas y judiciales.

¿Eliminar el fuero fortalece la rendición de cuentas o abre la puerta a la judicialización de la política? ¿Es una medida de justicia o una estrategia de control? La respuesta dependerá de cómo se garantice la independencia judicial y el respeto a la pluralidad democrática.

La narrativa oficial, buscan construir un país más justo. Pero la justicia no se mide solo en eficiencia ni en plataformas digitales. Se mide en la capacidad de proteger al más débil frente al más poderoso. Se mide en el acceso real, no solo formal, a los derechos.

Lo que nos iguala a todas y todos los mexicanos es la ley. De su correcta aplicación depende, en buena medida, la justicia y la paz. Si el fuero y se transforma, que sea para acercar la ley a la gente, no para blindar al poder.

LA REBELIÓN GEOPOLÍTICA

ISRAEL: SILENCIO DEL MAR, RUIDO DE BLOQUEO

Aquí no hubo confusión ni mala mar: hubo una decisión política. La Flotilla Global Sumud —unas 40-50 embarcaciones con alrededor de 500 personas— fue interceptada por la marina israelí rumbo a Gaza a 70–75 millas náuticas de la costa. Varias naves fueron redirigidas a puertos israelíes y se anunció la deportación de los activistas.

Israel afirmó que hará llegar la ayuda “por otras rutas”; los organizadores respondieron que su objetivo no era sólo descargar cajas, sino cuestionar el bloqueo y hacer visible lo que Gaza vive a diario. El gesto importa por el qué y por el cuándo. Qué: una proyección de fuerza en alta mar que cierra el paso a una flotilla civil y mantiene el control total de la frontera marítima.

Cuándo: justo cuando se habla de desescalar, de procesos de paz y de canales humanitarios. Decir “negociamos” y, al mismo tiempo, blindar el mar, es un discurso difícil de sostener.

Los organizadores reportaron hostigamiento previo: lanchas rodeando embarcaciones, interferencias en comunicaciones y ataques no letales días antes. Israel repitió su libreto: “seguridad”, “zona restringida”, “necesidad militar” y promesa de redirigir la ayuda. En el fondo se disputa el relato: ¿una flotilla pacífica que denuncia un cerco o una operación de seguridad que evita un riesgo?

El Estado dice “amenaza”; los activistas dicen “derecho a socorrer”. Entre ambas narrativas, el mar vuelve a ser frontera y escenografía. Lo ocurrido no se entiende sólo como un episodio marítimo: es un indicador de cómo se gobierna el conflicto. Un operativo de interdicción a gran distancia, varias embarcaciones civiles desviadas y un mensaje inequívoco de control sobre el acceso humanitario cambiaron el foco del debate: ya no se discute si hay ayuda, sino quién decide cómo, cuándo y bajo qué condiciones entra.

El impacto diplomático se midió en minutos. Con pasajeros de distintos pasaportes —entre ellos legisladores y periodistas—, las cancillerías activaron teléfonos rojos, enviaron solicitudes urgentes de información y revisaron con sus equipos jurídicos las reglas de abordaje en alta mar. Lo que podría parecer un incidente con una ONG se volvió asunto de relaciones exteriores, con protestas formales y presión parlamentaria en vario países para replantear posturas sobre el bloqueo.

En paralelo, se libró una batalla de percepciones. Las autoridades hablaron de zona de exclusión y “necesidad operacional”, mientras tripulaciones difundieron registros de abordajes, interferencias y traslados forzosos. En la era del video inmediato, la legitimidad ya no se juega sólo en un expediente legal: se define en el minuto a minuto de lo que ve la gente.

De ahí que la jornada deje varias certezas incómodas: Israel mostró dominio del perímetro al cerrar el paso y reconducir cualquier envío a circuitos bajo su control; la narrativa de desescalada perdió credibilidad al bloquear una operación humanitaria visible, lo que erosiona la confianza necesaria para cualquier acuerdo duradero; y cada detención suma voces — familias, embajadas, parlamentos— que elevan el costo político de sostener el statu quo sin cambios.

JORGE CAMACHO

EL HERALDO DE MARTÍNEZ

CONSUMMATUM EST

HASTA QUE LA PARIDAD SE VUELVA COSTUMBRE

El pasado miércoles, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad, con 471 votos a favor, una reforma que rompe décadas de inercia en el Servicio Exterior Mexicano. La iniciativa que presenté no es retórica ni gesto simbólico: es la conversión de la paridad de género en criterio vinculante para los ascensos de quienes representan a México en embajadas y consulados. Es hacer del artículo 21 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano un instrumento de justicia institucional.

Durante 27 años hemos repetido con admiración el nombre de Rosario Green, primera mujer Canciller de México y embajadora de carrera del Servicio Exterior Mexicano. Su designación en 1998 fue celebrada como excepción histórica, como quiebre de lo imposible. Pero las excepciones no transforman estructuras: solo evidencian que el talento femenino existe y que las instituciones lo desperdician. Green demostró que las diplomáticas de carrera poseen la visión estratégica, el conocimiento técnico y la experiencia internacional para dirigir la política exterior del país. Hoy, las cifras hablan sin eufemismos: apenas el 34 por ciento de quienes integran el Servicio Exterior Mexicano son mujeres, y solo el 25 por ciento de las embajadas están encabezadas por mujeres. Pero el punto es que muchas de esas embajadoras son designaciones políticas, no diplomáticas de carrera, lo que significa que la proporción real de mujeres que ascienden por mérito dentro del servicio profesional probablemente no supera el 15 o 18 por ciento. Esto no es brecha: es abismo. Y refleja un techo de cristal institucionalizado que esta reforma busca demoler.

La aprobación unánime de esta iniciativa no fue casual. Contó con el respaldo explícito de los coordinadores parlamentarios Ricardo Monreal de Morena, Elías Lixa del PAN, Carlos Puente del Partido Verde, Reginaldo Sandoval del PT, Ivonne Ortega de Movimiento Ciudadano y Rubén Moreira del PRI.

También recibió el impulso del senador Alejandro Moreno, presidente de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y del Caribe, quien desde

esa plataforma continental ha defendido que la equidad de género fortalece la capacidad de las instituciones democráticas. El respaldo del Canciller Juan Ramón de la Fuente fue igualmente significativo, porque ratifica que la Secretaría de Relaciones Exteriores entiende que la diversidad no es concesión sino condición de excelencia diplomática.

Esta reforma no regala nada. Simplemente garantiza que el talento, la preparación y la experiencia de las diplomáticas mexicanas sean evaluados en condiciones de igualdad real. México invierte millones de pesos en formar a sus diplomáticas. El Concurso de Ingreso al Servicio Exterior Mexicano es altamente competitivo: miles de aspirantes, decenas de seleccionados. Las mujeres que ingresan cuentan con formación de élite en instituciones de excelencia. Desperdiciar ese talento por techos de cristal no solo es injusto: es ineficiente, es antipatriótico y es incompatible con un país que se dice moderno.

Países nórdicos como Suecia, Noruega y Finlandia ya superan el 40 por ciento de mujeres embajadoras. No porque regalen puestos, sino porque entendieron que la diversidad de perspectivas fortalece la toma de decisiones en política exterior. Investigaciones de instituciones como la London School of Economics y el Council on Foreign Relations demuestran que equipos diplomáticos diversos producen análisis más comprehensivos y soluciones más sostenibles en negociaciones complejas. La paridad no es corrección política: es inteligencia estratégica.

El avance de esta reforma significará coherencia histórica: México no solo proclama la igualdad en discursos, la convierte en norma vinculante en los espacios donde se decide y se ejerce la representación del Estado en el mundo.

Rosario Green rompió el techo más alto de la Cancillería hace casi tres décadas. Esta reforma garantiza que su logro no sea recordado como la primera de las excepciones, sino como el inicio de una normalidad donde el talento femenino sea reconocido sin aspavientos ni resistencias.

ORBITANDO

TRUMP RADICALIZA SU GESTIÓN

Aún no se ha cumplido el primer año de gobierno de Donald Trump y su extremismo toma tintes alarmantes. Ya no se trata solo de segregar a las minorías o echar a los migrantes legales e ilegales; ahora decidió iniciar al interior de Estados Unidos una guerra civil que encabeza la Guardia Nacional contra los estados demócratas, según él, para restaurar el orden.

El autopromovido candidato al Nobel de la Paz arengó hace unos días a su cúpula militar a “vigilar al enemigo interior” (léase los Antifa), tras prometer que “resucitará el espíritu guerrero” de las fuerzas armadas de EU, en un discurso muy belicoso. Fue más allá; dijo que el Ejército debe utilizar algunos estados como campos de entrenamiento.

El enemigo son las ciudades gobernadas por los demócratas de la “izquierda radical”: San Francisco, Chicago, Nueva York, Los Ángeles, que calificó como lugares peligrosos. Y “las vamos a poner en orden una por una”, aseguró Trump. La Guardia Nacional también ha sido desplegada en Washington DC y Portland.

Bajo el tono ultraconservador del nuevo gobierno, Pete Hegseth, el secretario de Guerra, antes secretario de Defensa, convocó a una reunión militar en Quantico, Virginia, para explicar las nuevas directrices del poder militar, donde advirtió que retomarán los valores de antaño.

Eso quiere decir que se les cierran las puertas a transexuales, homosexuales e incluso a las mujeres (“que no estén al nivel requerido”), argumentando que el Pentágono da por terminada esa etapa de “basura ideológica”, aseveró Hegseth. “Se acabó esta mierda”, dijo textualmente.

Las nuevas disposiciones castrenses contemplan, también, más entrenamiento físico, fuera barbas, pelo largo, “generales gordos”, menos reuniones administrativas, fin de las quejas anónimas, una sacudida completa que conlleva un radicalismo extremo que hace muchos años había quedado en las trincheras del olvido.

Trump y su gobierno, escudados en su conservadurismo extremo, venden un resurgimiento de EU que sin duda provoca que más de un sector de la sociedad sienta zozobra, miedo y coraje, porque todos los derechos ganados durante varias décadas se están yendo al caño, como es el caso del derecho al aborto.

De hecho, ese discurso extremo de los seguidores de Trump, que son los pilares de la MAGA (Hacer grande otra vez a Estados Unidos), ya provocó el asesinato del ultraconservador Charlie Kirk, un imán entre los jóvenes que tuvo que ver mucho para el regreso del magnate a la Casa Blanca. Kirk justificaba el derecho a portar armas, bajo la Segunda Enmienda, y reconocía que “valía la pena pagar el precio, por desgracia, de algunas muertes por arma de fuego cada año para proteger nuestros otros derechos otorgados por Dios”. Ahora mismo, mientras usted lee este texto, en Estados Unidos alguien se está muriendo por un disparo. Solo en las próximas 24 horas, más de un centenar de personas perderán la vida a causa de un arma de fuego.

Súmele que los MAGA quieren que las mujeres regresen a sus hogares para cuidar a la familia y que todo lo contrario a lo que ellos creen no debe existir; entonces Estados Unidos está en una olla de presión que le puede estallar “al futuro Nobel de la Paz” en las manos.

DE 2018 A 2024 SE HAN SUICIDADO 111 POLICÍAS

Los estados que más casos presentan son: Chihuahua, con 18; Veracruz, con 11; Ciudad de México, 10; Estado de México, ocho, y Puebla, con siete.

EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO

De 2018 a agosto de 2024, en México se han suicidado 111 policías, de acuerdo con el registro de Proyecto Azul Cobalto. Especialistas señalan que las malas condiciones laborales, el estigma de la sociedad y la deshumanización de los elementos policiales los llevan a quitarse la vida.

En 2018 se registraron 12 suicidios; en 2019, 18; en 2020, 30; en 2021, 24; en 2022, 12; en 2023, 10 y en lo que va de este año se han registrado cinco, y del total, 18 oficiales eran mujeres. Además, de acuerdo con los datos proporcionados, en al menos 47 casos el agente se suicidó mientras estaba en servicio.

Los estados que más casos presentan son: Chihuahua, con 18; Veracruz, con 11; Ciudad de México, 10; Estado de México, ocho, y Puebla, con siete. Mientras que los municipios con más suicidios documentados son: Chihuahua (Chihuahua), con seis; Morelia (Michoacán), con cinco; Ciudad Juárez (Chihuahua), Guadalajara (Jalisco) y Tijuana (Baja California), con tres cada uno.

A pesar de que el registro abarca desde 2012, sólo se habían documentado dos suicidios, uno en 2013 y otro en 2017. Azul Cobalto también ha clasificado los suicidios por institución: de los 113, 41 eran policías municipales; dos de la Policía Federal; 10 de la Guardia Nacional; 37 estatales, tres penitenciarios y 20 ministeriales.

Dicho proyecto también contabiliza los homicidios, accidentes y muertes naturales, muchas de ellas provocadas por problemas cardiacos o pulmonares derivados del estrés y condiciones físicas con las que los policías viven sus jornadas laborales.

“Hasta el momento registramos 3 mil 874 muertes policia-

les, de las cuales, 3 mil 236 son homicidios. 436 accidentes; 44 secuestrados durante el servicio y 42 muertes naturales. Cabe destacar que hay policías que mueren de un paro cardíaco durante una persecución y eso nos ilustra su estado de salud, y 113 suicidios desde 2012”, explica a EL UNIVERSAL Daniel GómezTagle, investigador analista de Azul Cobalto.

El especialista indica que los policías siempre lidian con la violencia; sin embargo, ellos mismos son víctimas de violencia jurídica, social y económica. “El riesgo de que maten a un policía en México es mucho más elevado que en cualquier otro lugar del mundo”, observa.

En términos de policías, agrega, en México se utiliza el inglés jurídico estadounidense, lo que ha desarrollado un modelo en el que los policías mexicanos pierden su rol de ciudadanos, sus derechos humanos, civiles, sociales y políticos.

Para Gómez-Tagle esto es muy preocupante, pues la sociedad no está consciente de que los policías son víctimas todos los días.

“Se les exige que hagan frente a grupos de crimen organizado que tienen mayores factores de impunidad, es decir, cuando son detenidos no hay procesos en su contra o evaden la justicia y matan a los policías en sus domicilios con sus familias. Hay casos de policías que han sido asesinados y ni siquiera tenían armas para estar patrullando en las calles. Tienen que hacer frente a convoyes de grupos armados que tienen hasta 300 o 500 cartuchos cada uno”, advierte.

Este tipo de situaciones hacen que ser policía sea una labor muy estresante y demandante, por lo que el suicidio es muy común, dice el experto. Agrega que de 2019 a 2020 el incremento fue de 66%, y entre 2012 y 2018 los registros de suicidios en medios

de comunicación fueron prácticamente nulos.

Gómez-Tagle hace énfasis en que hay 10 registros de militares de la Guardia Nacional que se han suicidado, por lo que esta problemática no es exclusiva de los municipios o estados. “Las fuerzas federales y las Fuerzas Armadas también padecen el estrés que conlleva ser parte de la fuerza pública en un país donde los criminales se mueven a sus anchas”, declara el especialista.

Salud mental, el área descuidada en la fuerza pública

En 2019, un elemento del Instituto de la Policía Auxiliar y Protección Patrimonial para el Estado de Veracruz (IPAX) mató a su hijo en un kínder y luego se suicidó.

En 2021, Tania de la Rosa, una agente de la Policía Municipal Preventiva de Hermosillo (Sonora), se suicidó con su arma de cargo tras un pase de lista. Cinco días antes, su pareja sentimental, Conrado Alberto

Soto, elemento de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC), se quitó la vida tras una discusión con la agente. En noviembre de 2022, un exagente de la policía estatal de Sonora mató a su esposa y luego se suicidó. En Nogales, un policía municipal intentó matar a su expareja y a sus tres hijos; intentó quitarse la vida, pero sus compañeros lo detuvieron, los hechos ocurrieron en marzo pasado.

Al exponer estos casos, Gómez-Tagle describe como preocupante la salud mental de las personas que lidian con la violencia del país. Por esta razón, Azul Cobalto pone atención al registro de muertes naturales, ya que muestra que los policías trabajan en condiciones físicas y mentales agotadoras que terminan en suicidios o en muerte por paro cardiaco durante una persecución en servicio, por ejemplo.

“Lo primero que hay que hacer es reconocer que la segu-

ridad pública está en manos de ciudadanos, porque en ese momento el marco legal de la seguridad pública es que una persona que se pone el uniforme prácticamente renuncia a todos sus derechos y se convierte en un peón sacrificable por la seguridad nacional”, lamenta. Ernesto López Portillo, coordinador del Programa de Seguridad Ciudadana de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, dice a EL UNIVERSAL que una de las características principales de la debilidad crónica de la policía en México es la casi total ausencia de servicios de atención sicológica adecuados.

“No más de 10 instituciones policiales tienen un programa de atención sicológica, esto representa un descuido de gravedad extrema en la relación entre el Estado y la policía. No es fortuito porque nuestras instituciones policiales carecen de herramientas básicas para funcionar adecuadamente”, expone.

ALZHEIMER, MÁS ALLÁ DE LA PÉRDIDA DE LA MEMORIA

Aunque este es el principal síntoma en esta demencia, existen otras afectaciones en los pacientes.

EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO

Gabriela Cabrera León tenía las llaves en sus manos, pero no sabía qué abrían cada una de ellas, esta fue una señal de alerta para su familia, que intuyó que algo no estaba bien. Fue en 2020 cuando Gabriela tuvo que ir al médico luego de algunos episodios tras olvidar de manera recurrente el celular y el uso de las llaves. Después de algunos exámenes y consultas con especialistas, la mujer, que en ese entonces tenía 62 años, recibió el diagnóstico de Alzheimer, narra su hija Karla Díaz Cabrera.

Al recibir esta noticia, ni Gabriela ni su familia, sabían hasta qué grado podría llegar su deterioro cognitivo. Aunque desde que fue diagnosticada ha estado en control médico, hay veces que prefiere aislarse cuando llegan visitas a su casa y asegura que ella no quiere tener esa condición que cada vez le impide recordar o poder pronunciar el nombre de Karla que, además, es su cuidadora. De acuerdo con la Clínica Mayo, el Alzheimer es un trastorno que afecta al cerebro y que, conforme transcurre el tiempo, empeora. “La enfermedad es el resultado de cambios en el cerebro que se

derivan en depósitos de ciertas proteínas (beta amiloide y tau).

La enfermedad de Alzheimer hace que el cerebro se encoja y que las neuronas cerebrales, a la larga, mueran. Esta es la causa más común de demencia, un deterioro gradual en la memoria, el pensamiento, el comportamiento y las habilidades sociales. Estos cambios afectan la capacidad de funcionamiento de una persona”, define la institución. Cifras de la Organización Mundial de la Salud estiman que alrededor del mundo existen 55 millones de personas con demencia, de éstas entre un 60 al 70% son casos de Alzheimer. La Secretaría de Salud, indica que, en México, 1.3 millones de personas padecen Alzheimer; sin embargo, este número podría ser mayor ya que muchos no están diagnosticados debido a la falta de información pues se cree que es normal que las personas mayores pierdan la memoria.

OTROS SÍNTOMAS

Si bien el Alzheimer se identifica por la pérdida de la memoria, existen otras áreas que también se ven afectadas, como el lenguaje, la función ejecutiva y el procesamiento visuoespacial. El doctor Philip W. Tipton, neurólogo

de la Clínica Mayo en Florida, señala que las personas con afectaciones en el lenguaje pueden tener dificultades para pronunciar las palabras o comprender lo que los demás les dicen. “La pérdida del lenguaje comienza con dificultad para encontrar la palabra (el paciente dice: ‘la tengo en la punta de la lengua’ pero no encuentra ni la palabra ni su equivalente); tampoco recuerda los nombres de personas que ha conocido durante muchos años, o, incluso, los nombres de sus hijos y nietos o el de su consorte de más de 40 años”, detalla el doctor Gustavo Román, neurólogo especializado en desórdenes cognitivos y de memoria del Hospital Houston Methodist. Karla comparte que el deterioro de su madre ha ido avanzando desde que fue diagnosticada. “Hace ocho años sabía quién era, podía decir mi nombre y ahora le cuesta trabajo pronunciarlo. Sabe que soy su hija, pero le cuesta recordar mi nombre y el de mis hijos. Se aisló mucho y no habla si alguien más está en la casa, sabe que algo le pasa cognitivamente. Es algo complicado

para ella”, narra.

Mientras que algunas otras llegan a presentar disfunción ejecutiva, lo cual les impide poder organizar o planificar. Las que tienen discapacidad visoespacial ven reducido parte de su campo visual, lo cual tiene como consecuencia dificultad en tareas como manejar.

Román agrega que la disfunción ejecutiva sucede cuando el paciente deja de realizar actividades cotidianas de forma automática. Cosas sencillas como mandar un mensaje en el celular, usar el control de la tele, prender y apagar la estufa o el microondas y, cuando la enfermedad avanza, se vuelve progresivo hasta el hecho de no poder bañarse y vestirse solo, comer, tomar medicamentos, etc. La pérdida de la función ejecutiva finalmente se traduce en la incapacidad de ser autosuficiente.

AISLAMIENTO Y DEPRESIÓN

Tal como menciona Karla en el caso de su mamá, los pacientes con este trastorno comienzan a aislarse y deprimirse. En las fases primarias puede ser que

la persona no se dé cuenta de que algo le ocurre, pero conforme avanza el padecimiento, se deprimen. El doctor Tipton indica que los afectados suelen tener comorbilidades psiquiátricas tales como depresión, ansiedad y dificultad para dormir. A esto se agrega que son más propensos a experimentar delirio debido a diversos factores estresantes, como estar en un ambiente desconocido y lidiar con una infección simple como el resfriado común o una infección urinaria.

“Cuando está más evolucionado el padecimiento, empieza a haber agresividad, desconfianza en otras personas, delirio de persecución, creen que le están robando, engañando, etc. Más tarde hay desinhibición y desorientación, las cuales pueden aparecer en fases moderadas, lo mismo que cuando se pierden y desubican. En fases avanzadas dejan de reconocer a sus seres queridos y se pueden sentir agredidos por gente cercana”, añade Paola Gurabieb Chain, médico internista, neuróloga y neurofisióloga clínica del Centro Médico ABC.

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM CELEBRA UN AÑO DE GOBIERNO CON AVANCES HISTÓRICOS

El gobernador Eduardo Ramírez reconoció el liderazgo y visión de la mandataria al frente del país.

Miles de chiapanecas y chiapanecos acudieron al Zócalo capitalino para expresarle su apoyo.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Ante miles de mexicanas y mexicanos reunidos en el Zócalo de la Ciudad de México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cerró su gira nacional de rendición de cuentas por su primer año de Gobierno, destacando los resultados históricos alcanzados en inversión social, economía, seguridad, combate a la desigualdad, educación, salud e infraestructura.

Acompañada por gobernadoras, gobernadores, legisladoras, legisladores e integrantes de su Gabinete, la mandataria afirmó que con la consolidación de la Cuarta Transformación, el país avanza por un camino de justicia social, dignidad, libertad, democracia y soberanía. Subrayó que su propósito no es solo administrar, sino continuar transformando a la nación.

“¡Como primera mujer presidenta de México, llegamos todas! En este México nuevo compartimos proyecto, humanismo mexicano y valores. La honestidad no es la excepción, es la regla; quien traiciona y roba al pueblo enfrenta la justicia. Hoy sabemos que no hay divorcio entre el pueblo y el gobierno: la prosperidad es compartida, la justicia es para todas y todos; la democracia solo florece cuando el pueblo es el protagonista, y la libertad plena va acompañada del bienestar”, expresó.

Reafirmó que, pese a las adversidades, la Cuarta Transformación se mantiene firme y seguirá entregando lo mejor de sí por el bienestar del pueblo de México. “Seguiré siendo una presidenta a la altura de la generosidad y la grandeza de nuestra historia y de nuestro pueblo”, puntualizó. Al concluir el acto, el gober-

el Heraldo de Coatzacoalcos

nador Eduardo Ramírez Aguilar reconoció que la transformación nacional avanza porque México cuenta con una presidenta y comandanta suprema de las Fuerzas Armadas, valiente, con liderazgo, visión, diplomacia y un profundo amor al pueblo.

Reiteró el cariño de Chiapas hacia Claudia Sheinbaum y subrayó que el respaldo del Gobierno Federal ha sido clave para mantener en la entidad un clima de paz, seguridad, bienestar y prosperidad compartida.

Ramírez Aguilar también agradeció a miles de chiapanecas y chiapanecos que con unidad, alegría y fraternidad acudieron al Zócalo capitalino, para acompañar y expresar su apoyo a la primera mujer presidenta de México.

de Coatzacoalcos

Estoy segura que vamos por el camino correcto:

Claudia Sheinbaum

“Mi compromiso con ustedes es ser una Presidenta que esté a la altura de la generosidad y la grandeza de nuestra historia y del pueblo de México. ¡Que viva la dignidad del pueblo de México!”, destacó la Jefa del Ejecutivo Federal.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Como la primera mujer Presidenta, la Jefa del Ejecutivo Federal, Claudia Sheinbaum Pardo, reafirmó que, México va por el camino correcto, esto durante el cierre de su gira nacional de rendición de cuentas con motivo de su primer año de Gobierno, ante miles de mexicanas y mexicanos reunidos en el Zócalo de la Ciudad de México.

“Desde este Zócalo histórico, reafirmamosnuestrocompromiso con la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México. Una transformación que le pertenece al pueblo. Estoy segura, porque lo escuchamos en las plazas a lo largo de toda la República, vamos por el camino correcto. Aquí estamos, de pie, con la fuerza de nuestra historia, con el orgullo de nuestro presente y con la esperanza de nuestro porvenir. Como lo dije desde el primer momento ante ustedes, no les voy a fallar.

“Mi compromiso es con el pueblo y sigue siendo entregar mi alma, mi vida y lo mejor de mí misma, por el bienestar del pueblo de México. Mi compromiso es defender a la patria. Mi compromiso con ustedes es ser una Presidenta que esté a la altura de la generosidad y la grandeza de nuestra historia y del pueblo de México. ¡Que viva la dignidad del pueblo de México! ¡Que viva

México, libre, independiente y soberano! ¡Que viva por siempre México! ¡Que viva México ¡Que viva México! ¡Que viva México!”, destacó.

Resaltó que el país vive un momento histórico, ya que llegaron todas las mujeres al Gobierno y se transita por el camino de la justicia social, de la dignidad y de la garantía de los derechos sociales, la libertad, la democracia y la soberanía. Lo que no es un logro menor ni pasajero, sino el fruto de décadas de lucha pacífica, de organización y resistencia. “Se han empeñado en separarnos, en que rompamos. Su objetivo no es otro más que el de acabar con el movimiento de Transformación, que nos dividamos. Pero eso no va a ocurrir, porque compartimos valores: honestidad, justicia y amor al pueblo de México. Porque compartimos proyecto: el Humanismo Mexicano y porque no llegamos al gobierno solo para administrar, llegamos para seguir transformando la Nación para el bienestar del pueblo. Andrés Manuel López Obrador fue, es y será siempre un ejemplo de honradez, de austeridad y de profundo amor al pueblo. Nunca se rindió, nunca se vendió a los poderosos, nunca se apartó de sus principios. Y escúchenlo bien: su Presidenta, tampoco lo hará, porque tenemos convicciones, tenemos principios”, puntualizó.

Mexicanos respaldan a Sheinbaum a un año de gobierno

En el marco del primer año de gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, miles de simpatizantes se concentraron en el Zócalo de la Ciudad de México para respaldar a la Mandataria federal en un mitin donde presentó los avances y los retos durante su administración.

Desde muy temprano, los asistentes arribaron entre música, banderas, consignas y figuras alusivas a la Presidenta para escuchar el informe a un año de iniciado su gobierno, donde destacó el combate a la corrupción y el crimen organizado, la reducción de la incidencia delictiva, el abasto de medicamentos, entre otros.

Para los mexicanos, el desempeño de Sheinbaum Pardo durante sus primeros 365 días ha sido “bueno y excelente”, y la reconocieron por su decisión de combatir al crimen organizado y los casos de corrupción suscitados dentro de su gobierno, así como también por el manejo de las

relaciones diplomáticas con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

María de Lourdes llegó desde Puebla, “porque queríamos escuchar de viva voz el informe de la administración de la Presidenta”, la cual, dijo, aprueba.

Para ella, “todo el pueblo y todo México sabía perfectamente que había mucha corrupción y que el mismo expresidente tapaba esas cosas que hoy en día se están destapando”, expresó.

Alejandro, quien también viajó desde Puebla, definió el desempeño de Sheinbaum Pardo como “excelente” y afirmó que “mejor no pudo haber estado su primer año”.

Mario asistió desde Tlanepantla, Estado de México, “porque iniciamos desde hace mucho tiempo este trabajo, la Cuarta Transformación, para hacer un cambio”.

“En estos momentos la presidenta Claudia Sheinbaum es una heroína, porque ponerse con Donald Trump es algo que se debe reconocer”, manifestó.

EN FRASES

“Vamos por el camino correcto, aquí estamos, de pie, con la fuerza de nuestra historia, con el orgullo de nuestro presente y con la esperanza de nuestro porvenir”.

“En México no se reprime, no existe la censura y todos los Poderes son elegidos por el pueblo de México”.

Se terminó la era en el Poder Judicial del nepotismo, de la corrupción y privilegios Y comienza una nueva era de legalidad y de justicia para todas y para todos”.

“Cuando no hay corrupción alcanza para más”.

“México no acepta injerencismo, no acepta intervencionismo, somos un país libre y soberano”

“Los gobiernos del neoliberalismo dejaron una deuda maldita y corrupta, pero estamos avanzando con paso firme y mucha honestidad”.

“Por más duras que sean las presiones, nosotros solo hacemos reverencia a uno solo, al pueblo de México”.

“Mi compromiso es con el pueblo y sigue siendo entregar mi alma, mi vida y lo mejor de mí misma por el bienestar del pueblo de México. Mi compromiso es defender a la patria”.

Lactancia materna, la clave para una vida saludable

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

La leche materna es el mejor inicio para la vida. Este alimento contiene los nutrientes que el bebé necesita para su desarrollo, así como los componentes que lo protegen contra infecciones y alergias. Sus propiedades no solo benefician al recién nacido sino también a la madre, tanto a corto como a largo plazo.

“Todo lo que aporta la lactancia no podría obtenerse con otro tipo de alimentación. La leche se modifica conforme cambian las necesidades del bebé, ya sea que se enferme, crezca o madure. Por ello, podría considerarse un líquido vivo”, apunta Karen Rosales Mariscal, pediatra con subespecialidad en neonatología.

Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) de 2023, en México solo uno de cada tres bebés recibía lactancia materna exclusiva, un tipo de alimentación que consiste en dar únicamente leche materna y ningún otro alimento sólido o líquido, a excepción de vitaminas, minerales o soluciones hidratantes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que esta práctica se mantenga durante los primeros seis meses de vida del bebé; sin embargo, existen diversos obstáculos (individuales, laborales, estructurales, del entorno, entre otros) que les impiden a las madres amamantar el tiempo necesario.

FUENTE DE BENEFICIOS

La primera leche que genera la madre, mejor conocida como calostro, es considerada como el alimento ideal para el recién nacido. Se trata de un líquido espeso y de tono amarillento que contiene grasas, carbohidratos, proteínas, vitaminas, minerales, glóbulos blancos y lipasa, una enzima que favorece la digestión de grasas. Es esencial que éste se consuma durante la primera hora de vida. “El calostro se considera la primera vacuna del bebé, ya que recibe toda la memoria inmunológica de la mamá, es decir, si se enfermó o si se vacunó. Es importante

Con motivo de la Semana

Mundial de la Lactancia

Materna, especialistas revisan la importancia de esta práctica, así como los obstáculos y desafíos que enfrenta en nuestro país.

subrayar que el valor de la lactancia no es momentáneo, sino que tiene efectos a largo plazo”, menciona la pediatra Karen Rosales Mariscal. Después, la leche producida va a ayudarle al bebé a mantener tanto el pH correcto de las evacuaciones como el equilibrio adecuado en las bacterias intestinales. De acuerdo con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida de los infantes contribuye a disminuir el riesgo de sobrepeso y obesidad.

Asimismo, reduce las probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2, de padecer leucemia en la niñez y de morir por síndrome de muerte súbita del lactante. Por si no fuera suficiente, esta práctica fomenta el apego entre las madres e hijos a la hora de amamantar, y se asocia con el desarrollo cognitivo del bebé a largo plazo. La lactancia materna exclusiva no solo beneficia a los pequeños, sino también a las madres. Según datos del ISSSTE, las mujeres que amamantan tienen menos riesgo de desarrollar hipertensión, ataques cardiacos, diabetes

tipo 2, anemia, osteoporosis, así como cáncer de mama y de ovarios, en comparación con quienes no lo hacen o amamantan en menor medida.

“La incidencia de la depresión posparto es mucho menor en mujeres que dan lactancia. Algo que no suele mencionarse es que el gasto en fórmulas u otro tipo de alimentación, además de las complicaciones de enferme -

dades, es mucho mayor cuando no hay lactancia”, advierte la pediatra con subespecialidad en neonatología.

LOS BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA

En torno a la alimentación con fórmulas comerciales existe una acalorada controversia. La Ensanut de 2022 reveló que 27.2 por ciento de los bebés menores de seis

EL HERALDO DE MARTÍNEZ

meses en México eran alimentados con fórmulas u otros líquidos desde los primeros días de vida. La realidad es que muchos pequeños dependen de éstas para una parte o la totalidad de su nutrición.

“Incluir o agregar sucedáneos de la leche materna en la alimentación de aquellos menores de seis meses puede incrementar el riesgo de enfermedades gastrointes-

tinales, sobre todo si las fórmulas no están preparadas de manera adecuada o se utiliza agua sucia o contaminada. Asimismo, son más difíciles de preparar debido a que se tiene que hervir agua y esterilizar biberones”, destaca Sonia Hernández Cordero, académica del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE), de la Ibero CDMX. Adriana Estrada, de 35 años, no esperaba que su bebé reaccionara de forma negativa a la fórmula infantil. “A partir de los seis meses empecé a combinar la leche materna con sustitutos, debido a que mi pequeña no se llenaba solo con pecho. Al poco tiempo noté que su popó olía feo, además de que se estreñía, por lo que el médico me recomendó darle laxantes naturales, como papaya o jugo de ciruela”, cuenta.

El Instituto Nacional de Perinatología alerta que, entre los riesgos de la alimentación con leche de fórmula, además de las infecciones gastrointestinales, están futuros problemas de sobrepeso u obesidad infantil. Eso sin mencionar

que el uso de estos productos desvía recursos económicos de la familia, lo que puede llevar a malas prácticas en la dieta del bebé.

A través de estudios se ha evidenciado que el nivel de exposición a la publicidad de sucedáneos de la leche materna es elevado. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) halló que el 98% de los puntos de venta promocionan estos productos con base en afirmaciones nutricionales que no están reguladas, mientras que un análisis de la consultora Fortune Business Insights dio a conocer que, el año pasado, el mercado global de fórmulas infantiles se valoró en 81 mil millones de dólares.

No obstante, la alimentación con fórmula láctea se indica en casos particulares, por ejemplo, cuando la madre tiene el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), toma algún medicamento que contraindica la lactancia (como antidepresivos o antisicóticos) o el bebé sufre de intolerancia a la leche materna.

“Hay un sinnúmero de circunstancias por las que el

recién nacido no pudiera recibir lactancia; por ejemplo, que la madre se encuentre en terapia intensiva o simplemente que no haya mamá. En esos casos, la fórmula se convierte en una buena alternativa para el bebé”, apunta la especialista Karen Rosales Mariscal.

OBSTÁCULOS POR SUPERAR

Los motivos por los que algunas madres no amamantan son diversos, desde individuales hasta estructurales. Los primeros se relacionan con las características de la mujer o del bebé.

Por ejemplo, que haya una producción insuficiente de leche o que el bebé tenga alguna alteración, como labio leporino o paladar hendido. Entre los aspectos estructurales se incluye todo lo que tiene que ver con las políticas y programas que existen en un país para que la lactancia represente una oportunidad.

“Hay inequidad en este proceso porque las madres trabajadoras no tienen las mismas oportunidades para amamantar. Por otro lado, si no reciben en el hogar el

apoyo de la familia o la pareja, van a tener que hacerse cargo tanto del bebé como de las labores domésticas y no van a poder alcanzar su meta de lactancia.

“Incluso, que no haya personal capacitado en los hospitales o centros de salud que pueda apoyarlas con el proceso de lactancia dificulta que logren ésta como la planean”, explica la académica del EQUIDE, Sonia Hernández Cordero. De ahí la urgencia para proteger esta práctica, una de las formas más eficaces de garantizar la salud y la supervivencia de los pequeños, como considera la Organización Mundial de la Salud.

A pesar de las deficiencias y los desafíos, no todos los casos son desfavorables. Adriana Estrada se considera afortunada no solamente por las facilidades que le dieron en su trabajo durante el periodo de lactancia, sino también porque la atención que recibió posterior al parto en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue bastante positiva.

EL HERALDO DE MARTÍNEZ Policiaca

Asesinan a Jessica Luna, ex candidata del PT a la alcaldía de Yanga

Jessica Luna Aguilera fue asesinada la tarde del lunes en Potrero Nuevo, Atoyac, cuando iba por su hija a la escuela

La ex candidata del Partido del Trabajo (PT) a la alcaldía de Yanga y actual Juez de Paz de ese municipio, Jessica Luna Aguilera, fue asesinada a balazos mientras conducía su camioneta en la comunidad de Potrero Nuevo o General Miguel Alemán, perteneciente al municipio de Atoyac. La víctima circulaba a bordo de una camioneta blanca por la zona del Campo Deportivo de la Sección 23, cuando fue interceptada por personas armadas que abrieron fuego en su contra.

En un intento por escapar, la mujer aceleró su vehículo, pero perdió el control y terminó impactando sobre una jardinera, en la parte trasera de la Iglesia de Cristo Rey, donde finalmente perdió la vida por los disparos de arma de fuego.

El ataque provocó la activación inmediata de un “código rojo”, lo que derivó en una intensa movilización de corporaciones de los tres niveles de Gobierno, desplazándose elementos de la Policía Municipal, Secretaría de Seguridad Pública del Estado y paramédicos de SAMUV, aunque nada pudieron hacer por salvarle la

vida, debido a que ya no contaba con signos vitales.

Minutos después se sumaron fuerzas de la Secretaría de Marina (SEMAR), Guardia Nacional, Ejército Mexicano y Policía Ministerial Acreditable, quienes acordonaron la zona y resguardaron la escena del crimen siguiendo los protocolos de cadena de custodia.

Mientras tanto, agentes de la Fiscalía Regional Zona Centro-Córdoba y peritos forenses realizaron las diligencias correspondientes, levantaron decenas de casquillos percutidos de distintos calibres y abrieron una

carpeta de investigación para esclarecer el homicidio.

El cuerpo fue trasladado al Servicio Médico Forense (SEMEFO) del ejido San Miguelito, en Córdoba, para la necropsia de ley e identificación oficial. De acuerdo a los reportes policiacos, Jessica Luna había salido para recoger a su hija de la escuela al momento del ataque.

Hasta el momento no se reportan detenciones. La camioneta en la que viajaba la ex candidata fue asegurada y trasladada a un corralón como parte de las investigaciones ministeriales.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.