EL HERALDO DE MARTÍNEZ

Con



Entregarán

Gobierno de México presenta Plan
Integral contra el abuso
![]()

Con



Entregarán

Gobierno de México presenta Plan
Integral contra el abuso

Primera Sección Viernes 7 de Noviembre de 2025

MIGUEL BAUTISTA MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
Los habitantes de la colonia Empleados de la SARH realizan diversas actividades para techar la Capilla de la Santa Cruz en esta zona, pues mencionaron que, en temporada de lluvias, tenían que escuchar la misa con sombrilla dentro del templo.
María Luisa Sánchez Camacho, miembro del comité de esta capilla, dijo que han hecho varias actividades como rifas, vendimias e incluso los jueves se han empezado a botear en el tianguis de los Barateros de México en Villa Independencia. Por esta razón, piden apoyo de los habitantes y empresarios para poder termi-

nar las reparaciones de la iglesia, con el fin de realizar el cambio de techo con los recursos obtenidos. Expresó que en esta capilla se congregan alrededor de 50 familias, mismas que se han unido para juntar el dinero y poder colocar el techo, esperando la generosidad de las personas para tener una iglesia digna.

Nafin diseña esquema de financiamiento para Pymes afectadas por las inundaciones
Nacional Financiera diseñó un esquema de financiamiento para apoyar la recuperación de las zonas afectadas por las recientes inundaciones en el estado de Veracruz. Como parte de esta iniciativa, otorgará créditos en condiciones preferenciales a pequeñas y medianas empresas, con el objetivo de restablecer su capacidad productiva y preservar las fuentes de empleo.
Leonardo Poblete, titular de la Unidad de Promoción Insti-
tucional de Nafin y Bancomext, informó que se pondrán a disposición de las Pymes créditos especiales hasta por 5 millones de pesos, con tasas de interés por debajo del promedio del mercado, períodos de gracia de 6 meses y requisitos de garantía flexibles. El programa, que en su etapa inicial cuenta con una bolsa de 400 millones de pesos, será operado a través de BBVA y Mifel. Destacó que la Banca de
Desarrollo también pone a disposición de las Pymes, sin costo alguno, programas de capacitación empresarial, que incluyen herramientas prácticas y planes de continuidad operativa que les permitirán enfrentar de manera efectiva los retos derivados de la contingencia. Finalmente, subrayó que estos esquemas contribuirán a la pronta reactivación económica del estado, facilitando la recuperación de negocios y empleos para las familias veracruzanas.
En el presente año, Nafin ha destinado 2 mil millones de pesos en financiamiento para a más de mil pequeñas y medianas empresas del estado.
Presidente del Consejo Editorial Dr. Rubén Pabello Rojas
Director General Ing. Stalin Sánchez Macías
Gerente administrativo L.C. Laura Ortiz Torres
Subdirector Sergio Guillén Fernández Jefe de Talleres Gildardo Daniel Flores
Gerente de Marketing L.C. Laura Ortiz Torres EL HERALDO DE MARTINEZ es una publicación diaria de lunes a sábado. Viernes 7 de Noviembre de 2025 | Año 7 | No. 2365 | Editor responsable Ing. Eduardo Sánchez Macías. Número de certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Titulo 04-2017-090412182000-101. Certificado de Licitud 17081. Certificado de Licitud de Contenido 17081. Domicilio de la publicación, impreso y distribuido por Empresas Franes, S.A. de C.V., con domicilio en Boulevard Rafael Martínez de la Torre No. 168. Esq. 22 de Noviembre, Col. San Manuel, Martínez de la Torre, Ver., C.P. 93600. Tels.:(01 232) 324-85-46, 324-4676, 373-15-95, Fax 324-85-47
El próximo 13 y 19 de noviembre
BRENDA PÉREZ AGUILAR
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
Será el próximo 13 y 19 de noviembre; cuando se realicen dos jornadas de inscripción al programa de leche Liconsa, así como venta del producto.
Guillermo Sarmiento, Director de Desarrollo Social en el Ayuntamiento Local de Martínez de la Torre, indicó, que estas jornadas se efectuarán en las canchas de padre Hidalgo de Villa Independencia, a partir de las 9:00 de la mañana.
“En la jornada del 13 de noviembre habrá inscripciones al programa y venta del producto y el 19 de noviembre solamente tendremos la venta del producto” expresó.
Algo muy importante, destacó, es que no importa la localidad o la colonia en donde vivan, porque pueden acudir, registrarse y ser beneficiarios de esta dotación de leche a un costo bastante accesible.
La dotación completa de ocho sobres, comentó, es de 120 pesos, pero es un producto de alta calidad y cada vez hay más beneficiarios, ya que solo en la zona de la Independencia hay más de 2 mil beneficiarios.
“En estas últimas jornadas han llegado más de mil personas a la compra del producto por día, la afluencia ha sido bastante buena, debido a que la misma población y es quién la recomienda,” finalizó el funcionario municipal.

Poca actividad económica se ha visto en las últimas semanas refieren taxistas
MIGUEL BAUTISTA
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
Con la crisis que vive al sector citrícola en Martínez de la Torre se ha visto la disminución de circulante en esta ciudad, refirieron comerciantes y transportistas de este municipio.
Joaquín González, comerciante del municipio, destacó que incluso en la temporada de todos santos no se vio una reactivación económica cómo regularmente sucede durante estas festividades.
Expresó que aquellos que siguen mayormente las tradiciones y costumbres de estas fiestas son la gente de la zona rural y al estar limitadas sus ganancias también se ralentiza el consumo en diversos sectores económicos.
Por su parte, Carlos Reyes García, secretario de la Unión de Sitios de Taxis en Martínez de la Torre, refirió que esto impactó de manera negativa en los artículos de temporada, pues incluso algunos comerciantes tuvieron que regalar su flor, cuestión que no había sucedido desde hace varios años.

Además de esto han disminuido el número de corridas que realizan diariamente, por lo que batallan para conseguir la cuenta que les exigen los concesionarios.

Durante la celebración de los Fieles Difuntos
BRENDA PÉREZ AGUILAR
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
A unos días de haberse celebrado la tradición de Todos Santos, Amado Olivares Ortiz, representante del Grupo 60 y Más en este municipio, comentó, que como todos los años la tristeza y la nostalgia invade a los abuelitos, esto al recordar a sus seres queridos que
Finalmente destacó que ha sido un buen año en términos generales, sin embargo, este golpe económico se ha resentido en los últimos meses, mismos que llevan los citricultores con los bajos precios en la región.
ya descansan en paz.
Y es que dijo, el recordar a sus seres queridos les genera mucha nostalgia, depresión, debido a que su sistema inmunológico ya está debilitado por la edad, esto aunado a que en ocasiones las relaciones al interior de su familia no es la mejor de todas, por lo que se llegan a sentir hasta incomodos.
“La depresión y la angustia hace de las suyas, lo cual se refleja en el sistema nervioso, en su comportamiento y en la salud de los adultos mayores”, expresó.
Olivares Ortiz remarcó, sí ha esto se agrega la próxima temporada decembrina y las bajas temperaturas, esto viene a repercudir aún más en ellos, por lo que aquí la recomendación es alimentarse bien y tomar mucha agua. Para finalizar recordó, que hace tiempo la Jurisdicción Sanitaria Número 4, les daba pláticas de motivación a los abuelitos, clases de zumba, a fin de tener una activación física, por lo que el próximo año verán la forma de tener este acercamiento para este tipo de programas en beneficio de los adultos mayores.


COMUNICACIÓN SOCIAL MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Municipal, que encabeza la Mtra. Elvira Vázquez Mendoza, reafirma su compromiso con la salud y el bienestar de los sectores más vulnerables, brindando atención diaria y especializada en su Unidad Básica de Rehabilitación (UBR), ubicada en el Centro de Desarrollo
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte hace un llamado a la población derechohabiente para cuidar la vista de manera constante de la llamada ‘luz azul’, ya que se puede resultar dañina si nos exponemos de manera intensa y prolongada a ella.
“Esta clase de iluminación se encuentra sumamente presente mediante fuentes naturales, como el Sol, o de manera artificial, como en las luces led de los dispositivos electrónicos como celulares y computadoras, así como los tubos fluorescentes que se suelen utilizar para iluminar oficinas y espacios cerrados”, explicó la coordinadora auxiliar médica de Investigación en Salud del IMSS en Veracruz Norte, Claudia Elsa Pérez Ruiz.
La luz azul se asocia principalmente con la fatiga visual, también conocida
Comunitario (CDC) de la colonia Ejidal.
Siguiendo la política humanista del Gobierno Municipal que preside la Química Alfa Citlalli Álvarez Vázquez, estas instalaciones se consolidan como un espacio clave para la rehabilitación física y el desarrollo cognitivo, ofreciendo un servicio profesional, cálido y accesible para quienes más lo necesitan. En el área de adultos, la UBR
como Síndrome Visual Informático, el cual aparece cuando el ojo pasa mucho tiempo enfocando la visión o se enfrenta a condiciones de poca o mucha luz. Algunos de sus síntomas más comunes son ojos rojos y secos, visión cansada y dolores de cabeza.
La coordinadora señaló que las probabilidades de que este padecimiento aparezca aumentan cuando se expone a una pantalla de computadora por más de tres horas al día, lo que representa un riesgo significativo para aquellos profesionales que necesitan de una computadora para trabajar.
La sobreexposición a esta luz puede tener consecuencias negativas sobre la salud, especialmente en la de niños y personas mayores, que tienen más dificultades para filtrar las ondas cortas.
Así como la luz azul-turquesa puede equilibrar el ciclo de sueño, exponerse a la luz azul-violeta durante la noche puede disminuir la producción de melatonina, la hormona que induce la señal para dormir.
Se puede minimizar los efectos dañinos de la luz azul al utilizar un filtro en el dispositivo móvil, ordenador o tableta, para evitar que grandes cantidades de esta luz lleguen a los ojos, o
ofrece rehabilitación integral para personas con alguna discapacidad física o con la ausencia de alguna extremidad, con el objetivo de mejorar su movilidad, independencia y calidad de vida mediante terapias personalizadas.
Para niñas y niños, se cuenta con un servicio especializado en neurodesarrollo infantil, donde se brinda estimulación temprana y terapias enfocadas en potenciar sus habilidades, atender oportunamente al-
teraciones en su desarrollo y favorecer su integración plena en la vida familiar, escolar y social. El personal del DIF Municipal trabaja con vocación y sensibilidad social para garantizar que estos servicios se mantengan como una herramienta esencial en la atención a la población vulnerable de Martínez de la Torre, contribuyendo al fortalecimiento de las familias y a la construcción de una sociedad más incluyente.

usar gafas que bloqueen un porcentaje de luz azul para reducir el índice de células en la retina que se degradan o mueren.
Pérez Ruiz hizo un llamado a la población para moderar el uso de dispositivos electrónicos en niñas y niños, con el fin de prevenir el cansancio visual. Es importante permitir que
descansen la vista después de cierto tiempo frente a pantallas, especialmente al utilizar computadoras. El IMSS en Veracruz Norte ofrece a la población derechohabiente servicios de Oftalmología, donde se brinda atención, orientación y seguimiento en casos relacionados con la salud visual.








COMUNICACIÓN SOCIAL
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
La Presidenta Municipal, Química Alfa Citlalli Álvarez Vázquez, continúa recorriendo las comunidades rurales a través de la “Ruta Tlalli”, una iniciativa del H. Ayuntamiento de Martínez de la Torre que reconoce y visibiliza a las mujeres que, con su trabajo y compromiso, han sido pieza fundamental para mantener la estabilidad y la armonía social en sus familias y comunidades.
En esta ocasión, la “Ruta Tlalli” visitó las comunidades de El Diamante, Las Cañadas y El Cadillo, donde la alcaldesa destacó que es
profundamente gratificante ver cómo las mujeres se sienten respaldadas y valoradas por la administración municipal.
Durante el recorrido, la Presidenta Municipal también entregó importantes obras que mejoran la calidad de vida de las familias: En El Diamante, recordó la reciente entrega de la ampliación del alumbrado público, desde el libramiento hasta el acceso principal. En Las Cañadas, realizó la entrega formal de guarniciones y banquetas de concreto hidráulico en la avenida Emiliano Zapata.
En El Cadillo, también conocido como Arroyo del Potrero, hizo entrega de la pa-

vimentación y guarniciones de concreto hidráulico en la calle Río Suchiate. Las mujeres de cada comunidad participaron con entusiasmo en las dinámicas del programa, disfrutando de una tarde diferente, llena de convivencia y reconocimiento. Finalmente, se recordó que
en cada comunidad la invitación a la “Ruta Tlalli” es abierta para todas las mujeres que deseen participar. Solo deben presentar INE, CURP y comprobante de domicilio para integrarse a esta iniciativa que fortalece su participación y visibiliza su importante papel en la sociedad.
LICENCIADO MARIO MIGUEL DE LA FUENTE MACIEL NOTARIO ADSCRITO EN FUNCIONES DE LA NOTARIA NUMERO DOCE MARTINEZ DE LA TORRE, VERACRUZ. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Con fecha diecisiete de octubre del año dos mil veinticinco, mediante Instrumento Público Número 16,670, el señor MIGUEL ANTONIO SÁNCHEZ SOBERANO, en su carácter de ALBACEA y LEGATARIO, solicito el inicio extrajudicial de la Sucesión Testamentaria a bienes del señor MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ FERNÁNDEZ. Quine falleció en la ciudad de Martínez de la Torre, Veracruz de Ignacio de la Llave, el día tres de octubre del año dos mil veinticinco.
Lo que se hace del conocimiento en general, para ser publicado por dos veces de 10 en 10 días en la Gaceta Oficial del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y en el periódico El Heraldo de Martínez, de esta ciudad.
LICENCIADO MARIO MIGUEL DE LA FUENTE MACIEL NOTARIO ADSCRITO EN FUNCIONES DE LA NOTARÍA NÚMERO DOCE. A
E: Martínez de la Torre, Ver., Octubre 22 del 2025.
ÁLVARO GUERRERO
SAN RAFAEL, VER. -
Cualquier establecimiento comercial deben cumplir con la Ley de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos para garantizar seguridad e integridad de quienes trabajan en estos lugares, comentó Luis Ángel Cortés Linares, titular de la Unidad de Protección Civil y Bomberos de San Rafael. Explicó que estos lugares deben contar con extintores, señalética y botiquines de primeros auxilios, es por ello, que exhorto aquellos que aún no lo cuentan en ponerlos y que sea accesible para cualquier persona que lo requiera en una emergencia.
Además, subrayó que dentro de la normativa marca que todos los comercios,
desde pequeños puestos hasta grandes empresas deben cumplirla, insistió que es con el objetivo de garantizar la seguridad e integridad de quienes se dedican al comercio.
Detalló que la ley también incluye a negocios que manejan gas, como restaurantes o puestos de comida, pero también a tiendas departamentales, bancos, gaseras y gasolineras, por lo que realizaran rondines para verificar que cuenten con lo necesario.
Por último, señaló que los trabajadores deben recibir capacitación sobre el uso correcto de los extintores y la atención de emergencias, con el fin de prevenir accidentes y responder de manera efectiva ante cualquier contingencia.

Producción platanera muestra estabilidad
ÁLVARO GUERRERO
SAN RAFAEL, VER. -
Gracias a las lluvias moderadas y la ausencia de fenómenos metrológicos, la producción se ha mostrado con una estabilidad durante esta temporada, comentó Emilio Bordonave Domínguez, productor de la comunidad de El Pital.

JUAN CARLOS JIMÉNEZ B. TLAPACOYAN, VER. -
Una situación que no es nueva pero que se presenta y afecta a los asesores solidarios de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV), en las diferentes sedes donde Martínez de la Torre y Tlapacoyan no son la excepción.
Esto debido a que los asesores no han recibido su pago desde hace varios meses y a pesar de ello continúan impartiendo sus asesorías en sábado o domingo, así lo dio a conocer el licenciado en derecho, Oswaldo
Señaló que con las recientes lluvias que se han presentado por el municipio ha permitido el desarrollo de la fruta, ya que afortunadamente no se han registrado por la zona lo que son huracanes, tormentas o ciclones tropicales.
Aseguró que los productores tienen la esperanza que las condiciones se sigan manteniendo favorables en los próximos meses, pues tienen la plena confianza que en la próxima temporada cosecha sea buena.
Con el ingreso de los frentes fríos a la zona, explicó que han contribuido un equilibrio climático, pues estos han
alejado a cualquier fenómeno climatológico proveniente del océano Atlántico, aunque, reconoció que cada vez los cambios de los patrones del clima son cada vez más notorios y menos predecibles como antes.
Finalmente señaló sobre el precio de la fruta, dijo que actualmente oscila entre dos y dos pesos con cincuenta centavos por kilo, luego de haber costado hace algunas semanas a tres pesos. A pesar del ligero descenso, los productores confían en que el buen clima permitirá mantener la producción estable y los precios por encima de los dos pesos.
Alfredo Serrano Herrera, quien señaló que en Tlapacoyan al igual que en otros lugares, los asesores viven esta misma situación y tienen un atraso de pago de este último cuatrimestre en algunos casos de dos o más.
Aseguró que, a pesar de este escenario, los catedráticos de la UPAV han sido tolerantes ante y continúan impartiendo clases a los alumnos, agregando que ya se les ha informado del cambio de rector, quien presuntamente salió con un problema en el tema económico que ha generado que no se cuente con el
presupuesto adecuado para el pago de las nóminas. Destacó que los asesores esperaran que culmine este cuatrimestre para que se les realice el pago pendiente, sin embargo, de no ser así, aseguro que se reunieran para ver qué tipo de presión pueden ejercer para que se les pague.
Agregando que en algunas sedes ya ha habido manifestaciones, paro de labores e incluso han tomado instalaciones, acciones que en Tlapacoyan y Martínez de la Torre no se han llevado a cabo, pero no descartan algún movimiento en caso de no percibir sus honorarios.










En la recta final 2025, se realizan trabajos de atención a rubros prioritarios
I-
mplementar acciones para la mejora al sistema de alumbrado público en colonias, comunidades y cabecera municipal, es parte del trabajo que realiza la administración local que emana Salvador Murrieta Moreno, con el objetivo de optimizar el servi-
cio y contribuir al bienestar y la seguridad de los ciudadanos. Como parte de este trabajo, este jueves el alcalde Salvador Murrieta Moreno encabezo importante sesión de cabildo en conjunto con ediles, abundando temas de alumbrado público para atender y generar una mejora en las condiciones de las familias. A través de la sesión de ca-
bildo se fortalece los lazos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a fin de fortalecer acciones y trabajos que se encaminan a la atención de cada uno de los sectores del municipio para brindar un servicio amplio que fortalecen a los servicios públicos que son primordiales. La administración municipal del periodo 2022 – 2025, se
mantiene trabajando, donde a través de la atención a rubros prioritarios se refrenda el compromiso con la ciudadanía quien por años requería un mejor sistema en alumbrado público, con base a las políticas públicas, la aplicación de recursos con transparencia, calidad y eficiencia. En la sesión efectuada; asistió el alcalde Salvador Mu-
rrieta Moreno, así como la Lic. Matilde Téllez Téllez, sindica única del H. Ayuntamiento, Ing. Habacuc Guzmán Méndez, regidor primero, C. Leonardo Méndez Aquino, regidor segundo, Lic. Miriam Sosa Díaz, regidora tercera, Lic. Blanca Méndez Ramírez, regidora cuarta, Lic. José Peña Cerezo, Secretario del H. Ayuntamiento.
Este ejercicio de rendición de cuentas se realizará del 18 al 28 de noviembre en el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada La gobernadora Rocío Nahle García acudirá el 3 de diciembre a las 12:00 horas ante el Pleno
Con motivo de la Glosa del Primer Informe de Gobierno sobre el estado que guarda la Administración Pública Estatal, el Pleno de la LXVII Legislatura del estado aprobó el calendario de comparecencias de las secretarias y los secretarios de despacho o equivalentes del Poder Ejecutivo estatal, cuyo periodo abarcará del martes 18 al viernes 28 de noviembre de la presente anualidad.
Durante la novena sesión ordinaria, la Mesa Directiva, presidida por la diputada Naomi Edith Gómez Santos, instruyó la lectura del Acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), en el cual se estableció la fecha, hora, dependencia y comisión para la realización del ejercicio de rendición de cuentas.
Las 16 comparecencias de las dependencias del Poder Ejecutivo se llevarán a cabo en el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada.
De esta manera inicia el ciclo de comparecencias: la Secretaría de Gobierno (Segob) el martes 18 de noviembre a las 10:00 horas ante la Comisión de Gobernación; ese mismo día a las 17:00 horas acudirá la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario (Sedecop), ante la Comisión Permanente de Corredor Interoceánico, Zonas Portuarias, Mejora Regulatoria y Desarrollo Económico. El miércoles 19 a las 10:00 horas corresponderá el turno a la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) ante la Comisión de Hacienda del Estado, y a las 17:00 horas la Secretaría de Turismo (Sectur) hará lo propio ante la Comisión de Turismo. El jueves 20 a las 10:00 horas, se presentará la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) ante la Comisión Permanente de Seguridad Pública. El viernes 21, a las 10:00 horas, la Comisión Permanente de Bienestar y Desarrollo Social recibirá a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). A las 17:00 horas, tendrá verificativo comparecencia de la Secre-
taría de Medio Ambiente (Sedema), ante la Comisión Permanente de Medio Ambiente, Recursos Naturales, Cambio Climático y de Protección y Bienestar Animal.
La Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) asistirá el lunes 24, a partir de las 10:00 horas, ante la Comisión Permanente de Educación y Cultura, y la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad (STPSP) hará lo conducente el mismo día a las 17:00 horas, ante la Comisión Permanente de Trabajo y Previsión Social.
Para el martes 25, la Comisión Permanente de Comunicaciones recibirá, a partir de las 10:00 horas, a la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP), y este mismo día, a las 17:00 horas, la Comisión Permanente de Hacienda del Estado hará el procedimiento de ley con la Contraloría General del Estado (CGE).
El miércoles 26, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa) se presentará a las 10:00 horas ante la Comisión Permanente de Desarrollo Agropecuario, Rural y Forestal. Este mismo día, a las 17:00 horas, la Secretaría de Cultura (SECVER) hará los trabajos correspondientes ante la Comisión Permanente de Educación y Cultura.
La Secretaría de Salud (SS) se presentará el jueves 27, a partir de las 10:00 horas, ante la Comisión Permanente de Salud y Asistencia. Para finalizar, el viernes 28, a partir de las 10:00 horas, la Coordinación General de Comunicación Social (CGCS) se presentará ante la Comisión Permanente de Gobernación. A las 17:00 horas, la Secretaría de Protección Civil (SPC) concluirá la glosa ante la Comisión Permanente de Protección Civil.
Comparecencia de la gobernadora Rocío Nahle
Para efectos del cumplimiento con lo dispuesto en el Artículo 49 constitucional, la comparecencia de la gobernadora del estado, Rocío Na-

hle García, está programada para el miércoles 3 de diciembre a las 12:00 horas, ante el Pleno legislativo.
Esta comparecencia seguirá el procedimiento siguiente: la Gobernadora dirigirá un mensaje inicial, que no excederá de 30 minutos. A continuación, se establecerá una sola ronda de preguntas en la que participarán sucesivamente una diputada o diputado por cada grupo legislativo, en el orden de mayor a menor representación en el Congreso, seguidos de una sola diputada o diputado de cada uno
de los partidos políticos que no conformen grupo legislativo.
Cada pregunta de las y los legisladores deberá formularse en un plazo no mayor a diez minutos. La Gobernadora dará respuesta conjunta a las preguntas de las y los diputados en un lapso máximo de 20 minutos.
Agotada las etapas de preguntas y respuestas, la diputada presidenta de la Mesa Directiva, Naomi Edith Gómez Santos, hará uso de la palabra hasta por cinco minutos para concluir la comparecencia.




Familiares de tres jóvenes presuntamente asesinados por policías en 2020 exigieron a la Fiscalía de Veracruz avances en las investigaciones y reparación del daño DE LA REDACCIÓN XALAPA, VER.-
A cinco años de los homicidios de Carlos Navarro Landa, Gustavo Ortiz Hernández y Gerson Hazael Castro Castellanos, presuntamente cometidos por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), sus familias siguen sin justicia. No hay personas procesadas ni avances en las investigaciones por los hechos ocurridos en 2020.
Este jueves, los familiares de los tres jóvenes se manifestaron nuevamente, esta vez frente a la Fiscalía General del Estado (FGE), sobre la avenida Arco Sur de Xalapa, para exigir una reunión con su titular, Verónica Hernández Giadáns, y respuestas concretas.
“Cinco años y seguimos sin justicia”, expresaron entre pancartas y fotografías de sus hijos, recordando que cada aniversario es un recordatorio de impunidad.
“DESPUÉS DE CINCO AÑOS
NO HAY RESPONSABLES”
Diego Armando Castro López, padre de Gerson Hazael,

lamentó que pese al tiempo transcurrido, las autoridades no han determinado responsables ni ofrecido reparación del daño.
“Después de cinco años no hay responsables en el caso de mi hijo. Derechos Humanos también se lavó las manos, y la Fiscalía dice que sigue investigando, pero no hay nada concreto”, señaló.
Recordó que su hijo, de 25 años, fue detenido en diciembre de 2020 tras salir de su trabajo y apareció con graves lesiones en una calle de la colonia Tabasco.
“Mi hijo dejó un audio como testimonio de lo que le hicieron, pero la Fiscalía dice que ese audio no compete. Si no tienes poder ni dinero, tu verdad jamás será escuchada”, lamentó.
El padre agregó que las instituciones se han deslindado de su responsabilidad en la reparación del daño. “Llevamos
cinco años luchando y todo mundo se echa la bolita.
El gobierno dice que no tiene dinero, la Comisión se lava las manos diciendo que ya hay otra administración y que se pagará hasta el próximo año”, denunció.
PIDEN AUDIENCIA CON LA GOBERNADORA
Castro López indicó que han solicitado sin éxito una audiencia con la gobernadora Rocío Nahle García.
“Pedimos que nos escuche, que vea nuestra realidad. No queremos que se repita lo del pasado, cuando las autoridades solo se lavaron las manos”, insistió.
Las familias aseguraron que su exigencia es clara: atención, justicia y reparación integral.
NUEVE NIÑOS QUEDARON EN ORFANDAD
Las familias de las víctimas recordaron que los tres casos
dejaron nueve hijos en orfandad, y que siguen esperando el reconocimiento de la responsabilidad estatal.
“Nuestros hijos descansan en paz, pero nosotros seguimos sufriendo. Solo pedimos un poco de justicia y reparación del daño”, expresó el padre de Gerson.
Anunciaron que mantendrán sus protestas durante noviembre y diciembre, y que acudirán ante instancias internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ante la falta de respuesta de las autoridades locales.
LOS TRES CASOS DE 2020
Carlos Andrés Navarro Landa, de 33 años, fue detenido el 2 de mayo de 2020 presuntamente por faltas administrativas. Testigos y videos mostraron cómo fue perseguido y sometido por policías estatales en la unidad habitacional Agua
Santa II, en Xalapa. Según la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), fue golpeado durante su traslado y murió dentro del cuartel de San José. Era padre de tres hijos y sostenía a su madre. Gustavo Ortiz Hernández, de 35 años, fue arrestado el 24 de octubre de ese mismo año en la comunidad de El Rosario, municipio de Banderilla. Horas después de su detención también perdió la vida dentro del cuartel de San José.
Su madre, Julia Hernández Díaz, denunció que fue brutalmente golpeado y que las lesiones visibles en su cuerpo fueron ignoradas por las autoridades.
Gerson Hazael Castro Castellanos, de 25 años, trabajaba en una plaza comercial y fue interceptado por policías la madrugada del 11 de diciembre de 2020, tras salir de su jornada laboral.
Durante su detención alcanzó a enviar un mensaje de voz a un amigo: “Los oficiales me vienen golpeando, ayúdame. Búscame en el cuartel de San José o donde sea”.
Horas después fue hallado con graves lesiones en la colonia Tabasco, al sur de Xalapa. Su padre ha mostrado públicamente fotografías que evidencian los golpes y suturas en su rostro como prueba de la violencia que sufrió.
CINCO AÑOS DE LUCHA SIN JUSTICIA
Desde entonces, las familias han marchado en Xalapa y otras ciudades, denunciando que los policías implicados siguen libres y que los casos permanecen estancados, pese a las promesas de justicia.
Primera Sección
Viernes 7 de Noviembre de 2025
DE LA REDACCIÓN
XALAPA, VER.-
Con el objetivo de fortalecer la reinserción social a través de programas de capacitación y empleo para personas privadas de la libertad, este jueves se llevó a cabo la Sesión Solemne de Instalación y Primera Sesión del Comité Estatal de Fomento Laboral Penitenciario, en el que participan organismos del Gobierno de Veracruz que en coordinación impulsarán estrategias conjuntas.
Este comité quedó integrado formalmente y estará bajo la guía del titular de la Secretaría del Trabajo, Previsión Social y Productividad del gobierno estatal, el Maestro Luis Arturo Santiago Martínez, la integran funcionario de la Dirección General de Prevención y Reinserción Social de Veracruz y en ello, participa el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Veracruz a cargo de la Profesora Adriana Esther Martínez Sánchez, quien es vocal en el organigrama. Comoinvitadosespeciales,vía telefónica, atestiguaron la insta-

lación de este Comité, el Maestro Marath Baruch Bolaños López, Secretario del Trabajo y Previsión Social del Gobierno de México; el Doctor Gabriel Alejandro Tamariz Sánchez, Titular de la Unidad de Política Laboral y Relaciones Institucionales; la Maestra Rita Salgado Vázquez, Directora General de Políticas Públicas y Órganos de Gobierno;

y la Licenciada Gabriela Sandra Gallegos Lecona, Directora de Planeación y Políticas Públicas, todos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Gobierno de México. De esta manera, el ICATVER tendrá una participación importante en el Comité Estatal de Fomento Laboral Penitenciario, pues con el
apoyo de este organismo se fortalecerá la capacitación dentro de los centros penitenciarios para facilitar la reinserción social y el derecho al trabajo digno, dotando de los conocimientos profesionales y certificados, para que las personas privadas de su libertad puedan reconstruir su vida laboral al momento de salir en libertad.

Lunes 10 de noviembre, inicia entrega de segundo apoyo en estados afectados por lluvias
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que el próximo lunes 10 de noviembre inicia la entrega del segundo apoyo para reconstrucción de vivienda en los estados de Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí, como parte del Plan Integral de Apoyo a los afectados por las lluvias extraordinarias que se registraron en octubre.
“El primer apoyo de 20 mil pesos ya fue dado a cerca de 100
mil familias, y vamos ahora con el segundo apoyo que depende de qué daño tuvo la vivienda. Además, va a haber apoyo para comercios y apoyo para las parcelas que fueron afectadas por las lluvias”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
Detalló que la distribución se realizará a través del Banco del Bienestar y para su entrega se enviará un mensaje SMS a los beneficiarios con el lugar donde se realizará el proceso.
El apoyo para reconstrucción de vivienda se determina-
rá de acuerdo con la afectación: 25 mil pesos, en caso de que el daño sea medio; 40 mil pesos por afectaciones mayores; y 70 mil pesos por pérdida total.
La Jefa del Ejecutivo Federal, detalló que, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) informará la reubicación de las viviendas que se encuentran en zonas de riesgo y su restitución se realizará a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit),
Martínez Sánchez, detalló que la articulación de todas las instituciones que integran el Comité fortalece el respeto de los derechos laborales de las personas privadas de su libertad, representa un esfuerzo inédito, que está dentro del humanismo mexicano, para dejar atrás paradigmas del pasado que negaban los derechos de esta población, por lo que este Comité se centrará en promover el trabajo digno que es un tema prioritario.
Mediante este Comité Estatal, Veracruz cumple con la Recomendación General emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos para garantizar el derecho al trabajo digno a las personas privadas de la libertad en los centros penitenciarios de la entidad; de esta forma la Secretaría del Trabajo dará seguimiento y evaluará las acciones que se realicen, todo ello gracias a la visión humanista de la Gobernadora, Rocío Nahle García, avanzando hacia un Veracruz que impulsa la inclusión, la justicia social y la productividad en todos los espacios, por amor a Veracruz.


como parte del Programa de Vivienda para el Bienestar. “La mayoría están convencidos y si hay una persona que no
está convencida no se le puede obligar, sino sencillamente notificarle que está viviendo en una zona de alto riesgo”, agregó.

Netflix anunció que Xolo Maridueña se une a la tercera temporada de One Piece como Portgas D. Ace
AGENCIA
CIUDAD DE MÉXICO
Estamos a cuatro meses del estreno de la segunda temporada de la serie live-action de One Piece, pero Netflix no deja de sorprender a su fandom. Hoy se dio a conocer que por fin llega a la historia Portgas D. Ace, el hermano de Monkey D. Luffy, aunque para la tercera entrega.
Eso no es lo mejor: este querido -y a la vez trágico- personaje será interpretado por el actor estadounidense Xolo Maridueña, a quien Netflix conoce muy bien, pues dio vida a Miguel Díaz en Cobra Kai. Además, el intérprete también protagonizó Blue Beetle en el universo de DC.
“¡ONE PIECE: La tercera temporada se pone aún más emocionante! ¡Estamos encantados de anunciar que Xolo Maridueña interpretará al querido Portgas D. Ace en la siguiente etapa de nuestra aventura!”, publicó Netflix en redes sociales junto a un emotivo video. En el clip, se ve a Xolo leyendo el libreto de la tercera temporada de la serie, cuando una llamada interrumpe el momento. Al contestar, al otro lado de la línea aparece Iñaki Godoy, el actor mexicano que da vida a Luffy, el futuro Rey de los Piratas.
¿QUIÉN ES PORTGAS D. ACE Y CUÁL ES SU RELEVANCIA EN EL MANGA/ ANIME?
Portgas D. Ace es uno de los personajes más queridos y trágicos del universo One Piece, creado por Eiichiro Oda. Es hijo del legendario Gol D. Roger, el Rey de los Piratas, y Portgas D. Rouge, quien sacrificó su vida para protegerlo de la Marina. Para evitar ser ejecutado por su linaje, fue criado en secreto en el Reino de Goa, bajo el cuidado de Monkey D. Garp, quien lo entregó a la madre adoptiva de Luffy y Sabo, convirtiéndose así en
su hermano mayor.
Desde joven, Ace soñaba con ser libre y forjar su propio nombre, por lo que formó su propia tripulación, los Piratas Spade, antes de unirse a Barbablanca, a quien consideraba una figura paterna. Tras obtener los poderes de la Fruta del Fuego (Mera Mera no Mi), se ganó el apodo de ‘Puño de Fuego’.
Su destino cambió al enfrentarse a Barbanegra, lo que llevó a ser capturado por la Marina y a la Guerra de Marineford, donde fue ejecutado frente a su hermano Luffy. Su muerte marcó uno de los momentos más conmovedores de One Piece, dejando un legado de lealtad, amor fraternal y sacrificio que sigue vivo entre los fans.
¿POR QUÉ SU LLEGADA ES IMPORTANTE PARA LA SERIE DE NETFLIX?
Aunque la segunda temporada de One Piece aún no se ha estrenado, Netflix ya trabaja en la expansión del universo live action, lo que incluye la incorporación de Ace, un personaje clave para el desarrollo emocional de la historia.
La temporada 2 se estrenará el 10 de marzo de 2026, mientras que la tercera comenzará a grabarse hacia finales de año en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
La llegada de Ace representa un paso fundamental en la adaptación delosarcosmásintensosyemblemáticosdelmanga,comolosdeBarbanegra eImpelDown,preludiodelaGuerrade Marineford. Su presencia anuncia una etapa más oscura, madura y emocional en la narrativa de la serie.
Además, la elección de un actor como Xolo Maridueña, con experiencia en producciones de alto perfil, demuestra que Netflix busca equilibrio entre fidelidad al personaje y atractivo internacional.
Interpretar a Ace supone un desafío para Maridueña, quien deberá capturar no solo la fuerza física y carisma del personaje, sino también su profundidad emocional, su vínculo fraternal con Luffy y el peso trágico de su destino.

Si ayer Venus iniciaba un nuevo tránsito, hoy será Urano el que pasará a la casa octava de Aries, durante el próximo invierno, y podría inestabilizar tu economía y situación material.
Si ayer Venus iniciaba un tránsito importante, hoy será Urano el que inicie otro mucho más importante, volviendo de nuevo a tu signo, donde estará estos meses de otoño e invierno. Su influencia no te perjudicará.
Urano volverá de nuevo a transitar por tu casa doce y te traerá algo más de tensión interior, incluso aunque te vaya muy bien, porque sentirás que los caminos que está tomando tu vida son muy distintos a los que tú deseas.
Si ayer hablábamos de un tránsito de Venus, hoy será Urano quien volverá de nuevo a la casa undécima de Cáncer a lo largo de todo este otoño e invierno, y será una gran suerte para ti porque te traerá grandes ayudas inesperadas.
Tras el nuevo tránsito de Venus, que vimos ayer, hoy debes prestar atención a otro, más importante, de Urano, que volverá, a lo largo del otoño-invierno, a tu casa décima, e inestabilizará un poco tu vida profesional, material y social.
Si ayer Venus fue el protagonista, hoy lo va a ser Urano, que volverá de nuevo a transitar por la novena casa de Virgo, durante este otoño e invierno, atrayéndote de forma repentina e inesperada cambios.
Si ayer Venus iniciaba un nuevo tránsito, hoy va a ser Urano quien iniciará otro más importante, volviendo a la octava casa de Libra durante este próximo otoño e invierno y te traerá cambios en tus finanzas.
A partir de hoy, y durante este próximo otoño-invierno, Urano va a transitar nuevamente por la séptima casa de Escorpio, y va a inestabilizar un poco tus uniones, tanto las sentimentales como las de trabajo, atrayéndote cambios.
Si ayer hablábamos de Venus, hoy será Urano quien volverá a la casa sexta de Sagitario, durante todo el otoño e invierno, y te va a traer cambios, sorpresas o, simplemente, un periodo algo más inestable, en tu vida profesional.
Realmente estás de suerte porque si ayer hablábamos de Venus, hoy será Urano quien va a realizar un importante tránsito, a lo largo de este otoño-invierno, que favorecerá la realización de tus deseos y que todo salga del modo que planeaste.
Si ayer veníamos el nuevo tránsito de Venus, hoy va a ser Urano el que volverá de nuevo a la cuarta casa de Acuario, donde va a estar a lo largo de este próximo otoño e invierno, trayéndote cambios inesperados en relación con la familia.
Poco a poco, los planetas cada vez se posicionan de forma mejor para ti, y hoy será Urano quien volverá a transitar por la casa tercera de Piscis, favoreciendo mucho tus relaciones con compañeros, vecinos y amigos.


DE LA REDACCIÓN
XALAPA, VER.-
Con 39 votos a favor y dos abstenciones, la LXVII Legislatura aprobó las reformas a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del estado, a fin de reordenar y fortalecer las atribuciones de la Secretaría de Cultura de Veracruz (Secver), para que cuente con una estructura orgánica más eficaz, que permita la planeación estratégica, la vinculación intergubernamental y la preservación del patrimonio cultural tangible e intangible de la entidad.
En la Novena Sesión del segundo año de labores, se puso a consideración del Pleno el Dictamen con Proyecto de Decreto en el que las Comisiones Permanentes Unidas de Gobernación y de Educación y Cultura consignan que la propuesta de la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, resulta congruente con los principios de eficiencia administrativa y de racionalidad en la organización del Poder Ejecutivo, al buscar que dicha dependencia estatal cuente con los instrumentos tanto legales como estructurales necesarios para ejecutar políticas públicas que fomenten el acceso equitativo a los bienes y servicios culturales.
Dichas comisiones destacan que, de acuerdo con el contenido de la iniciativa, la reforma no implica creación de nuevas dependencias ni incremento del gasto público, sino una redistribución funcional y administrativa dentro de la estructura del Poder Ejecutivo, lo cual –añaden- se ajusta a los principios de austeridad republicana y uso
responsable de los recursos públicos.
Además, señalan, la iniciativa responde a la necesidad de fortalecer el marco institucional en materia cultural, de modo que las acciones del Ejecutivo se realicen con perspectiva comunitaria, respeto a la diversidad cultural, promoción de las artes y reconocimiento de los pueblos originarios, reconociendo el derecho de toda persona al acceso a la cultura y a la participación en la vida cultural de la comunidad.
A esto suman que la propuesta fortalece la gobernanza cultural, al promover participación ciudadana, vinculación con municipios, instituciones educativas y organismos sociales, con el propósito de consolidar una política cultural incluyente, democrática y sustentable.
Por último, el dictamen considera que la armonización normativa con la federación permitirá al estado de Veracruz consolidar un modelo de administración pública cultural que atienda los desafíos contemporáneos en materia de patrimonio, industrias creativas y difusión cultural. Desde la tribuna, en nombre propio y de la diputada Elizabeth Morales García, ambos del Partido del Trabajo (PT), el legislador Ramón Díaz Ávila manifestó su voto a favor de la reforma propuesta, “pues constituye la base para lograr la atención concurrente de la federación, el estado y los municipios de la rica e intensa vida cultural veracruzana y que también propone reconocer los derechos de los artistas y creadores de la comunidad cultural”.


Por mayoría de votos, el Pleno delaLXVIILegislaturadelEstado de Veracruz aprobó el dictamen de la Comisión Permanente de Gobernación, con lo que se modifica el contenido del Artículo 154 del Reglamento para el Gobierno Interior del Poder Legislativo para que las comparecencias que se realizan ante esta Soberanía sean más agiles y que se circunscriban a los temas del ramo.
En la novena sesión ordinaria y tras el debate en torno a la reforma, la Mesa Directiva, presidida por la diputada Naomi Edith Gómez Santos, ordenó la apertura del tablero electrónico de votación, que dio como resultado 36 votos a favor y cuatro en contra.
De acuerdo con la instancia dictaminadora, resulta pertinente que el sistema de comparecencias establezca de manera precisa que los temas a tratar se circunscriban única y exclusivamente al ámbito de competencia del titular del ente compareciente, a efecto de evitar señalamientos de carácter político o personal que desvirtúen el propósito de dicho ejercicio.
Asimismo, expone que se requerirá el envío del texto inicial del compareciente en formato digital, agilizando el proceso y promoviendo la eficiencia administrativa, además de contribuir a la protección del medio ambiente.
Lo anterior, con el fin de garantizar que las deliberaciones se desarrollen en un marco de institucionalidad, objetividad y respeto, privilegiando la atención de los asuntos de mayor trascenden-
cia e interés para la ciudadanía. Se incorporan elementos propios del lenguaje inclusivo, con el fin de visibilizar que la titularidad de las distintas secretarías, organismos autónomos y Diputaciones pueden corresponder a distintos géneros.
El Artículo 154 dispone: Las comparecenciasserealizaránante el Pleno o las Comisiones correspondientes, en el lugar que determine la Junta de Coordinación Política y se sujetarán a las reglas generales siguientes.
La presidencia de la Comisión solicitará al compareciente la relación del personal que lo acompañará, incluyendo a funcionarios, invitados y personal de apoyo técnico. Asimismo, requerirá el envío del texto inicial de su intervención en formato digital, el cual deberá remitirse a la presidencia de la Comisión con al menos 48 horas de anticipación, dicho documento será remitido a todas las diputaciones a más tardar 36 horas antes de la comparecencia.
La persona compareciente hará uso de la voz para una exposición inicial, la cual no excederá de 20 minutos.
Tras lo anterior, se establecerá una primera ronda de preguntas, en la que participará una Diputación por cada Grupo Legislativo, en orden de mayor a menor representación en el Congreso, seguida de una Diputación por cada partido político que no conforme Grupo y, en su caso, Diputaciones independientes o sin partido. Al finalizar las preguntas por parte de las Diputaciones, la persona servidora pública que comparece realizará la exposición de las respuestas en una sola intervención. Posteriormente, se proce-
derá a una segunda ronda de preguntas en la que participará una Diputación por cada Grupo Legislativo, en orden de menor a mayor representación en el Congreso, incluyendo a las Diputaciones que no conformen Grupo. Concluidas las preguntas, la o el compareciente dará respuesta en una sola intervención.
Hecho lo anterior, habrá una ronda de mensajes de conclusión en la que una Diputación por cada Grupo Legislativo, en orden de menor a mayor representación en el Congreso, incluyendo a las Diputaciones que no conformen Grupo, hará uso de la voz hasta por dos minutos.
Por último, la persona servidora pública que comparece tendrá una intervención final hasta por cinco minutos. Las preguntas que realice cada Diputación deberán formularse de forma consecutiva y en un término que no excederá de cinco minutos. La persona compareciente tendrá hasta 20 minutos para responder a cada ronda de preguntas. Si alguna Diputación registrada ante la Comisión no se encontrare presente en el lugar de la comparecencia al momento de su turno para preguntar, se concederá el uso de la voz a la siguiente de la lista.
En caso de que la persona servidora pública se comprometa a entregar posteriormente la información requerida, deberá hacerla llegar en un plazo de 48 horas; de no hacerlo, hará uso de la voz la persona siguiente en la lista.
La presidencia de la Comisión agradecerá a la persona servidora pública su presencia y dará por concluida la comparecencia.
DE LA REDACCIÓN
LONDRES, REINO UNIDO.–
Con gran éxito concluyó la participación de Veracruz en la World Travel Market (WTM) London 2025, una de las ferias de turismo más importantes del mundo, en la que la entidad tuvo presencia por primera vez, consolidándose ante los principales actores del sector turístico global.
Durante tres días de actividades, la Secretaría de Turismo (SECTUR) sostuvo reuniones estratégicas y citas de negocios con la Cámara Británica de Turismo, tour operadores europeos, cámaras empresariales, asociaciones de agencias de viaje, aerolíneas y autoridades del ramo, estableciendo nuevas alianzas de colaboración y promoción.
La entidad veracruzana presentó un catálogo con más de 650 experiencias turísticas, que reflejan la diversidad del destino: turismo de naturaleza, aventura y playa; zonas arqueo-

lógicas; ciudades patrimonio como Tlacotalpan; pueblos mágicos; gastronomía tradicional y manifestaciones culturales únicas que cautivaron a visitantes y profesionales del sector. El titular de SECTUR, Igor Rojí López, destacó que la participación de Veracruz en este encuentro representa un paso
decisivo hacia la diversificación de mercados internacionales. Tradicionalmente, el estado ha tenido presencia en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) de Madrid -dirigida al público hispanohablante-, mientras que el World Travel Market abre oportunidades en nuevos mercados europeos y

de otras regiones del mundo, aseguró.
Subrayó además que este tipo de eventos son una oportunidad para fortalecer la presencia internacional del estado, proyectando su potencial turístico con una visión competitiva. Añadió que la entidad se prepara para aprovechar la
derrama turística que generará la Copa Mundial de Fútbol 2026, con la meta de posicionarse entre los cinco principales destinos turísticos del país.
La participación veracruzana también incluyó muestras artísticas y culturales con la presencia de jaraneros, bailadoras y artistas locales, quienes llevaron el espíritu y la alegría del son jarocho a distintos espacios y puntos emblemáticos de Londres, poniendo a Veracruz de moda entre el público europeo.
Fue uno de los siete estados mexicanos invitados al evento, distinguiéndose por la calidez, hospitalidad y alegría de su gente, así como por la riqueza cultural, natural y gastronómica de sus siete regiones turísticas.
Con su participación en el WTM London 2025, Veracruz reafirma su compromiso con el impulso a un turismo sostenible, incluyente y de calidad, que contribuya al desarrollo regional y consolide a la entidad como un destino lleno de historia, cultura y naturaleza.

Veracruz produce 2.7 millones de toneladas de naranja, pero consume poco
DE LA REDACCIÓN
XALAPA, VER.-
El estado de Veracruz produce más de 2.7 millones de toneladas de naranja dulce al año, pero el consumo local sigue siendo el gran pendiente del sector citrícola, reconoció el titular de la oficina de representación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Evaristo Ovando Ramírez.
El funcionario explicó que
el precio actual de la tonelada de naranja dulce ronda entre 5 mil y 6 mil pesos en la zona de Álamo, donde la fruta se destina principalmente a la industria juguera. Sin embargo, insistió en que urge recuperar el mercado de venta en fresco para que los productores no dependan solo de las fábricas. “Para las jugueras es un precio razonable, pero habría que regresar a lo que hacíamos hace más de 15 años, cuando había
más consumo local de naranja fresca”, señaló. Ovando Ramírez destacó que en la región norte del estado existen productores con niveles de calidad comparables a los de Florida, Estados Unidos, aunque admitió que son pocos los que logran competir en ese rango.
“He visitado unidades citrícolas que compiten de tú a tú con los productores de Florida sin problema, pero son los menos”, dijo.

La propuesta, añadió, es reactivar el consumo regional y abrir canales de venta directa
que permitan mejorar el ingreso de las familias dedicadas a la producción.



ElFenerbahcenopudoromper el cerrojo defensivo del Viktoria Plzen y terminó igualando 0-0 en su visita a la República Checa, en partido correspondiente a la Jornada 4 de la UEFA Europa League 2025-26. El mexicano Edson Álvarez fue titular y completó un encuentro intenso en el mediocampo, donde incluso vio la tarjeta amarilla durante la primera parte.
Desde los primeros minu-
tos, el duelo mostró paridad. El Viktoria Plzen intentó imponer condiciones con un disparo de Tomas Ladra que exigió al arquero visitante, mientras que el cuadro turco respondió con aproximaciones de Nelson Semedo y del propio Álvarez, quien se mantuvo firme en la contención.
El conjunto local mantuvo el ímpetu ofensivo con intentos aéreos de Jan Paluska, pero sin puntería. El primer tiempo se fue sin goles, con ambos equipos mostrando más orden defensivo que claridad en el último toque.
SEGUNDA PARTE DE INTENSIDAD Y POCAS
OPORTUNIDADES CLARAS
En la reanudación, el Viktoria Plzen volvió a tener las ocasiones más claras. Amar Memic y nuevamente Paluska probaron al guardameta del Fenerbahçe, que respondió con buenas intervenciones. Los turcos no se quedaron atrás: Fred estuvo cerca de abrir el marcador con un potente zurdazo, aunque su disparo se fue apenas por encima del travesaño.

El tramo final fue de ida y vuelta. Denis Visinsky rozó el gol para los checos con un cabezazo que estremeció el travesaño, mientras que Talisca tuvo la última gran oportunidad del partido con un remate de cabeza bien controlado por el portero rival.
EDSON ÁLVAREZ, PRESENTE EN UN EMPATE QUE DEJA TODO ABIERTO
El mexicano Edson Álvarez completó un partido sólido en la contención y fue uno de los juga-
dores más activos en el mediocampo del Fenerbahçe. En tiempo añadido, su equipo reclamó un penal sobre Jhon Durán, pero tras la revisión del VAR, el árbitro mantuvo su decisión de no señalar infracción.
Con este resultado, Viktoria Plzen llegó a ocho puntos y se mantiene entre los ocho primeros del grupo, mientras que el Fenerbahçe suma siete unidades, ubicándose en la posición 15. La lucha por avanzar a la siguiente fase sigue abierta en una Europa League que no da tregua.
AGENCIA
NEW YORK
ArrancóeljuegoconlosTimberwolves imponiendo ritmo y anotando 58-54 al medio tiempo, confiados en el regreso de Anthony Edwards, que superó una lesión.
Pero al regresar de los vestuarios, los Knicks saltaron a la duela del Madison Square Garden con actitud demoledora.
Jalen Brunson y O.G. Anunoby coordinaron un parcial de 40-28 en el tercer cuarto que inclinó la balanza a favor de la quinteta local.
Brunson cosechó 12 puntos, cinco rebotes y cuatro asistencias en ese tramo decisivo. Los Knicks dominaron los tableros (50-31 rebotes) y castigaron con dureza la segunda oportunidad (31 puntos).
Los Wolves de Minnesota intentó responder con Julius Randle, que anotó 18 en la primera mitad, y con Donte DiVincenzo sumando 21 puntos, pero les faltó cohesión defensiva y la capacidad de frenar las transiciones de los de casa.
Con ventaja ya establecida (94-86 al inicio del 4.º cuarto), Nueva York cerró con autoridad, ampliando la brecha hasta el 137-114 final. La banca de los Knicks también sobresalió: Josh Hart aportó 18 puntos y Miles McBride agregó 14.
Técnicamente, la clave estuvo en el

control del ritmo y la explotación de las debilidades del rival. Minnesota forzó tiros extra al perder el hilo del juego tras el descanso, mientras que Nueva York aprovechó la amplitud de su rotación para apagar cualquier intento de remontada.
Con este triunfo, los Knicks siguen invictos en el Garden (5-0), en tanto que los Timberwolves (4-4) deben replantear sus estrategias de defensa interior-exterior y recuperar la fluidez ofensiva que Edwards, ya recuperado, seguramente les aportará.

AGENCIA CIUDAD DE MÉXICO
Soberano Jr tiene sentimientosencontradosdevolveraluchar en la Arena México tras su lesión que le ausentó varios meses del ring, pero ‘El Lujo de la lucha libre’ no quita el dedo del renglón y se mantiene firme de ir por Místico, su rival número uno.
“Místico es sin duda alguna es el rival número 1 en la carrera de Soberano. Sinceramente no me interesa su máscara, me interesa lo que trae detrás de todo eso, todo el cariño del público, el movimiento que tiene en las arenas. Vengo por Místico, vengo por ese cariño del público, me interesa enfrentarte cada día. Me interesa enfrentarle y demostrarle a la gente, que también del otro bando hay un nuevo ídolo y ese es Soberano Jr”, señaló.
El hijo de Euforia estelarizará la función del Viernes Espectacular de este 7 de noviembre, hará mancuerna con Ángel de Oro para enfrentar a Atlantis Jr yTitán.
“Los viernes son especiales para cualquier luchador que perteneceaestaempresa.Ansiosopor regresar a volver, son sentimientos encontrados. Tenía muchas ganas de volver, pero fueron 7 meses diferentes”, agregó.
Soberano Jr espera que los
proyectos que tiene en mente se puedan cristalizar y si es al lado de su papá, mejor.
“Se vienen cosas muy chidas de mi parte. Hay planes, Espero que todo siga fluyendo como lo hemos planeado. Si hay posibilidad de compartir más tiempo con mi papá, agradecido y muy contento, a quien no le gusta estar con su padre. Esperemos que estos proyectos-planes que hay también se puedan realizar, porque no solo es para la carrera de Soberano sino para la lucha libre”, destacó.
LA CARTELERA DEL VIERNES ESPECTACULAR
DEL 7 DE NOVIEMBRE:
-Lucha estelar: Soberano Jr y Ángel de Oro vs. Atlantis Jr y Titán.
-Lucha semifinal en Match Relámpago: Máscara Dorada vs. Austin Aries.
-Eventoespecial:Templario, TJP y Esfinge vs. Volador Jr, Rugido y Vegas Depredador.
-Match Relámpago de Amazonas: India Sioux vs. Zeuxis.
-Segunda lucha: Akuma, Gemelos Diablo I y II vs. El Cobarde, Felino Jr e Hijo de Stuka Jr.
-Primera lucha: Oro Jr y Diamond vs. Pólvora y El Coyote.





La famosa marca de mezclilla Levi’s uniformó a la selección en 1978
AGENCIA
CIUDAD DE MÉXICO
De Uruguay 1930 al Mundial T-MEC (como ya se le conoce a la Copa del Mundo de 2026), las playeras de la Selección Mexicana llaman más la atención que los resultados cuatrienales del Tricolor. No en balde Manuel Seyde, desde las páginas de Excélsior, les llamó los ratones verdes. Se empezó a jugar de guinda y se pasó al verde que te quiero verde, con algunas propuestas en blanco. Desde la distancia, en el primer Mundial en territorio mexicano se distinguieron a los rivales a cabalidad, pues fue la primera vez que se transmitió en televisión de color.
MÉXICO 1970
La marca Rigg vistió al equipo anfitrión. Playera verde, cuello en V con motivos verdes, blancos y rojos tipo resorte en la manga y con el escudo del lado izquierdo.

ARGENTINA 1978
Volaba Leonardo Cuéllar por la banda y su melena de león. Más que futbolista, Cuéllar tenía pinta de asiduo a los Hoyos Funky, por ello que ni mandado hacer que los uniformes de la Selección Mexicana para Argentina 1978 los patrocinara Levi’s, en verde y cuello en V. La blanca, por lo demás, presentaba el verde, blanco y rojo de la bandera de México de manera un tanto heterodoxa. Más se tardó en diseñar esos uniformes que México en regresar al país. La selección se perdió el Mundial de Alemania 74 y se perdería el del 82.
MÉXICO 1986

Adidas patrocinó al anfitrión. En el segundo Mundial mexicano las tres líneas blancas de la marca germana aparecieron en las mangas de las playeras verdes, mismo color para las líenas de las playeras blancas.
ESTADOS UNIDOS 1994
Tras pagar el castigo por los cachirules, por lo que México no pudo competir para Italia 90, llegó el Mundial más cercano, geográficamente. Ahí, el Tricolor fue de Umbro, con un verde más intenso y un fondo de figuras abstractas.
FRANCIA 1998
El hoy llorado Manuel
Lapuente conformó un equipo con personalidad, capaz de levantase y pelear ante la adversidad. Ello llevado con una camiseta tipo polo con cuello blanco y motivos rojos, con la Piedra del sol, del Calendario Azteca, como protagonista en el torso de los jugadores. La revolucionaria idea fue obra de ABA Sport.
COREA- JAPÓN 2002
Atlética optó por un diseño sobrio en la camisa verde con algunos remates en rojo.
ALEMANIA 2006
Nike irrumpía con una fuerza creciente en el futbol (soccer, le llaman los gringos). En esa ocasión, el lienzo verde traía en el pecho una figura parecida a un trapecio invertido, con la clásica palomita de la marca de la diosa griega de la victoria, el triunfo y la gloria.
SUDÁFRICA 2010
Un verde sin intensidad y motivos rojos incluso en las axilas. Adidas regresó con sus franjas en rojo hasta los hombros. Se fabricaron en manga larga y cuello tipo mao.
BRASIL 2014
Otra vez Adidas. El verde

lucía dos líneas como de y en medio el escudo de la selección y el logo de la marca alemana. Mangas con una tira en blanco y las tres líneas sobre el hombro.
RUSIA 2018
Con un verde intenso de fondo y rombos con líneas más claras en los costados, esta playera aún luce el escudo previo a la actualización.
QATAR 2022
Cambió el escudo de la Selección Mexicana justo a tiempo para que el equipo fuera eliminado en la fase de grupos, situación que no sucedía desde Argentina 78. Tonos verdes con degradado y bloques de triángulos. Adidas puso sus franjas en rojo.
MÉXICO-ESTADOS UNIDOSCANADÁ 2026
La Selección Mexicana ya tiene la playera con la que jugará el Mundial del año que entra. Regresa el color verde y las clásicas tres franjas de Adidas en los hombros, además de un escudo tipo holograma y el logo de la marca en el lado derecho del pecho. En el centro de la playera regresó La Piedra del Sol, similar a la de Francia 1998.






Se vende Jeep Patriot 2010, 4 cilindros, automática, $140 mil. Inf: 222-7791898. 29/10

Nombre:
Dirección:
Teléfono:
Encuentra las 5 diferencias


JORGE LUIS BORBOA
Hace unos días, el Senado aprobó el paquete fiscal del 2026, contemplando un aumento de impuestos para mayor recaudación, cosa que implica una realidad económica complicada y un régimen fiscal que cada vez es más asfixiante para los contribuyentes. El paquete fiscal se compone de tres reformas, siendo la primera al Código Fiscal de la Federación, la cual consiste en la vigilancia del gobierno sobre las plataformas digitales, para saber todas las operaciones comerciales y de servicios que realiza el contribuyente, significando que ahora vigilarán todas las plataformas que usas y tendrán acceso a tu información sobre lo que consumes y usas, justificando mayor recaudación pero que en realidad significa vigilancia y control. La segunda reforma trata sobre la Ley Federal de Derechos, en la cual se aumentan las tarifas migratorias y acceso a museos y zonas arqueológicas para extranjeros, dejando como la última reforma a la Ley del IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios), aumentando impuestos
a bebidas azucaradas de 3.08 pesos por litro, el tabaco con aumento del 200%, la creación de un impuesto especial a videojuegos violentos con cargo del 8% y apuestas en línea que pasarán de un 30% a un 50%.
Lo anterior se relaciona a que el presupuesto del 2026 proyecta un déficit fiscal del 3.6% del PIB, lo cual ya es malo porque quiere decir que se gastará más de lo que se ingresa, además de que proyectan un crecimiento económico del 2.3%, pero que ya se ha visto en años anteriores que es ganancia si apenas crecemos un 0.1% anual, sin olvidar que Claudia Sheinbaum volvió a endeudar al país, creciendo la deuda 2.8 billones de pesos más.
Lo anterior significa que tendremos a la SCHP a través del SAT vigilando a toda la ciudadanía por actividad fiscal en toda compra de productos o servicios en línea por cualquier plataforma, con propósito de recaudar lo más que se pueda de impuestos, a merced de que recaben datos privados y les den usos desconocidos, así como el riesgo de que le roben al gobierno esos mismos datos
PONGAMOS TODO EN PERSPECTIVA
como ya ha pasado anteriormente. Este paquete fiscal implica para el contribuyente mayor carga fiscal, recargos con tasa del 1.38%, más facultades del SAT que pueden terminar vulnerando a las personas físicas y morales con el manejo del RFC y más complicaciones para cancelaciones de CFDI, sin olvidar mayor fiscalización de facturas para evitar operaciones simuladas. Para el caso de las empresas, se exigirá mayor claridad en las facturas sobre operaciones para demostrar la legitimidad de los negocios, aumentando a su vez las restricciones al Certificado de Sello Digital (CSD) y mayor facultad del SAT para vigilar y restringir temporalmente el CSD. Este paquete fiscal tiene el propósito de aumentar la vigilancia por parte del SAT, recaudar más impuestos y evitar el consumo de tabaco, bebidas azucaradas y videojuegos violentos, sin embargo esto puede traer consigo una vigilancia gubernamental injustificada, así como mayor riesgo de nulidad de comprobantes fiscales, dejando a las empresas con dificultades para
defenderse ante autoridades que actúan con discrecionalidad absoluta, lo cual puede provocar inseguridad jurídica ya que existirá incertidumbre por el riesgo de actos erróneos o de mala fe por parte del SAT, sin olvidar que con la nueva Ley de Amparo será casi imposible defenderse de la autoridad fiscal pues expertos han manifestado que esta Ley está a favor del gobierno y no del ciudadano. A esto le sumamos el golpe a las MIPYMES, el crecimiento de negocios informales, incentivos limitados de crecimiento y disminución de inversiones.
Se puede concluir que este paquete fiscal ya no solo implica en un aumento de impuestos sino un mayor margen de acción, control y vigilancia por parte de Hacienda a través del SAT, lo que puede provocar afectaciones a las MIPYMES, mayor informalidad, la indefensión jurídica del contribuyente frente a Hacienda y la incertidumbre económica que disminuirá la inversión. Es momento de reflexionar pues la economía mexicana se encuentra estancada y con riesgo de recesión, aunado al aumento de deuda e incremento del déficit fiscal, llegándose a percibir que el gobierno a parte de querer controlar a la población, pretende que a los contribuyentes se les dificulte aún más defenderse de la autoridad fiscal, significando que a falta de dinero más impuestos, o ¿Qué opinas?

El desplazamiento forzado interno en México lamentablemente se ha convertido en una realidad que, durante años, operó en las sombras, perjudicando a miles de familias, rompiendo el tejido social de nuestras comunidades. En este sentido, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ha documentado que, desde 2006, más de 386 mil personas en episodios masivos hasta 2022, han abandonado sus hogares, principalmente por conflictos en cada territorio. Ese desplazamiento es la búsqueda por sobrevivir, provocando en ese proceso dejar atrás la casa, la tierra, la escuela, la memoria. En Oaxaca, y particularmente en la región mixe, este fenómeno se volvió parte de la cotidianidad que nadie quería nombrar. El abandono de administraciones estatales profundizó las grietas. Servicios de salud suspendidos, aulas cerradas, familias que quedaron divididas. Algunos niños crecieron lejos sin conocer las colinas que guardaban sus apellidos,
mientras los mayores aprendieron a recordar la comunidad como un lugar que dolía mirar de frente.
Por eso, lo ocurrido en Guadalupe Victoria, la agencia municipal de San Juan Juquila Mixe, en Oaxaca, no es un acto menor. Después de casi nueve años, 63 familias hasta el momento pudieron retornar a su tierra, a donde uno entierra su ombligo como dijeran en mi pueblo.
Durante el regreso de las 63 familias, de las 100 que se espera retornen, estaban los más jóvenes, reconociendo por primera vez un territorio que deberían haber tenido en la memoria y estaban quienes se fueron siendo adultos, buscando rostros, buscando piedras, buscando la línea del horizonte que coincidiera otra vez con lo recordado. El viento, hizo ondear la bandera como si hubiera sido parte del guión, era una toma digna de postal, algo que parecía adrede, pero no lo era, sin embargo, hacía más especial el momento. El gobernador Salomón Jara Cruz habló de un acto histórico en donde
con más de sesenta encuentros entre autoridades, comunidades y víctimas, fue la primera vez en Oaxaca que se planeó y ejecutó un retorno asistido bajo protocolos de derechos humanos, con observadores del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados presentes en territorio. No hubo imposición, hubo diálogo y esto aquí tuvo peso porque evitó algo que el propio secretario de Gobierno, Jesús Romero López, resumió en una frase tan potente, que devela la importancia de esta situación histórica “No hay que aceptar la muerte como solución de problemas”.
El retorno no cierra la herida, sería ingenuo afirmarlo, porque a pesar del avance que se dio aún quedan al menos veintitrés casos de desplazamiento documentados en el estado, cada uno con su propio laberinto de complicaciones. Lo de Guadalupe Victoria como también afirmó Romero López es “el comienzo de una nueva etapa” y esa frase, sin buscarlo, da en el centro
del asunto, volver no es regresar al mismo lugar, volver es aprender a habitar de nuevo.
El retorno a la agencia Guadalupe Victoria no es una victoria total, pero sí es una señal de que, cuando la política decide escuchar, cuando el Estado no renuncia a sus obligaciones y cuando la comunidad no se resigna, es posible empezar a recuperar aquello que parecía perdido. Tal vez la imagen más poderosa de ese día fue la del reconocimiento, padres señalando a sus hijos dónde estaba su casa, ancianos que volvían a caminar los mismos senderos con pasos más cortos, jóvenes que descubrían que la memoria puede transmitirse aun cuando no se vivió en ella. La reconstrucción del tejido social, esa frase tantas veces pronunciada, aquí dejó de ser metáfora y adoptó la realidad.
Lo que viene será lento, imperfecto y a veces complicado, pero este regreso, este pequeño acto de devolverse el territorio unos a otros, ya dejó claro algo y es que la paz no aparece, se construye, con diálogo, más diálogo y más diálogo, pero eso sí, siempre de la mano y dispuestos a concretar un mejor mañana.


Para garantizar el acceso a la justicia e impulsar un cambio cultural
Se trata de siete acciones que incluyen la homologación del abuso sexual como delito grave; la capacitación institucional; campañas de concientización y la promoción de la denuncia
El objetivo es fortalecer la respuesta institucional en la atención y procuración de justicia hacia las mujeres e impulsar una nueva convivencia entre mujeres y hombres basada en el respeto
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de las Mujeres, presentó el Plan Integral contra el abuso sexual que tiene como objetivo fortalecer la respuesta institucional en la atención y procuración de justicia hacia las mujeres, que se sientan más seguras y que haya una denuncia más ágil, además de impulsar un cambio cultural en la sociedad para que la convivencia entre mujeres y hombres se base en el respeto.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, puntualizó que con este plan integral lo que principalmente se trabaja es que el acoso sexual sea un delito penal en todo el país.
“Hemos estado trabajando en lo que mencioné el día de ayer, que es que en todos los estados de la República sea delito penal el acoso: cómo se tiene que hacer eso; cómo; quién debe participar; qué es lo que estamos haciendo. Y, además, de una campaña que —como les comenté— vamos a desarrollar a partir del 25 de noviembre, que justamente es el Día contra la violencia hacia las mujeres”, comentó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, recordó a ni-
ñas, jóvenes y mujeres adultas, que no están solas, ya que hay una Presidenta que las cuida y una Secretaría que trabaja todos los días para ello e hizo un llamado a los hombres y a toda la sociedad en general a construir una nueva relación donde mujeres y hombres convivan como iguales y con respeto.
Detalló que el Plan Integral contra el abuso sexual, tiene como principales acciones:
1.La homologación del tipo penal de “abuso sexual” como delito grave en todo el país: Se homologarán los criterios del tipo penal y sus sanciones; se impulsará que todas las entidades federativas lo consideren delito grave; se analizará la forma en que la denuncia sea mucho más ágil y se incorporarán los mayores estándares de protección.
2. Impulso de una agenda de colaboración con el poder legislativo: Se trabaja en la revisión, armonización y homologación de leyes para garantizar que las mujeres de todo el país tengan el mismo acceso a todos los derechos y el próximo 13 de noviembre habrá una reunión con las presidentas de las Comisiones de Género de los poderes legislativos de las 32 entidades de la República para impulsar las reformas correspondientes.
3. Promoción de la denuncia: Se realizarán campañas de informa-
ción y sensibilización para que las mujeres conozcan sus derechos, rutas de atención y denuncia y se fortalecerán los protocolos de atención y canalización de los casos de abuso y violencia sexual recibidos a través de la Línea 079, opción 1.
4. Fortalecimiento y mejora de la atención y acceso a la justicia: Se impulsará la coordinación con Fiscalías estatales para asegurar que el proceso de denuncia sea más ágil, seguro y con perspectiva de género, integrando protocolos específicos de atención y capacitación al personal. Además, se impulsará la firma de un convenio con la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia (CNPJ) que reúne a todas las Fiscalías del país.
5. Capacitación y profesionalización institucional: Formación especializada y capacitación a personal de Ministerios Públicos, Fiscalías, Jueces y autoridades judiciales; coordinación con Secretarías de Movilidad y Transporte Público de los estados, para implementación de protocolos de prevención, atención y canalización de casos de violencia sexual en espacios públicos y medios de transporte; se capacitará al personal y conductores de transporte público para saber cómo actuar ante denuncias y prevenir situaciones de riesgo.
6. Cambio Cultural: Se pondrán en

marcha campañas de concientización en espacios públicos, laborales, escolares y en transporte público, dirigidas fundamentalmente a los hombres, así como campañas de concientización contra las violencias, dirigidas a la sociedad en general y a las mujeres para fomentar la denuncia contra el abuso sexual.
7. 25N - Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: Presentación de campaña de comunicación social y resultados de la ruta de Homologación del tipo penal de abuso sexual como delito grave en todo el país.


Motociclista protagoniza accidente en la colonia ejidal, fue atendido por socorristas
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
Con heridas abrasivas y golpes contusos, resultó un motociclista al impactar su caballo de acero contra un automóvil. El accidente ocurrió la mañana de este jueves, sobre la avenida 2 de Octubre, a la altura de El Limonal, por
Lázaro Francisco Luría fue localizado sin vida al sur de Veracruz luego tres días reportado como desaparecido, presentaba huellas de violencia
CHINAMECA, VER. - (AVC)
Lázaro Francisco Luría, exalcalde del municipio de Chinameca durante los periodos 2012 y 2013, fue localizado sin vida al sur del estado de Veracruz, tres días después de haber sido reportado como desaparecido.
De acuerdo con reportes oficiales, la mañana del miércoles 5 de noviembre, autoridades policiacas del municipio de Oteapan fueron alertadas sobre la presencia de un cuerpo sin vida entre sembradíos de maíz, a un costado de la carretera que conecta a Oteapan con Zaragoza, presentaba huellas de violencia.
Más tarde, el cuerpo fue identificado como el del exfuncionario municipal. La Fiscalía General del Estado (FGE)informó que se abrió una carpeta de investigación para esclarecer las causas del crimen y dar con los responsables.
Lázaro Francisco Luría se desempeñó como presidente municipal de Chinameca en el periodo 2012–2013. De acuerdo con testimonios
dónde un joven circulaba a bordo de su motocicleta marca Vento, sin placas de circulación y al momento que circulaba por dicho lugar, se impactó en un vehículo marca Honda con placas de circulación YEP-678-B del estado, registrándose aquí la colisión. Al lugar del accidente acudieron oficiales de Tránsito Municipal


locales, fue visto por última vez el domingo 2 de noviembre, cuando habría sido privado de la libertad por hombres armados.
Tras conocerse su fallecimiento, habitantes y familiares exigieron a las autoridades celeridad en la investigación y castigo para los responsables.
quiénes hicieron cargo de las dos unidades involucradas y a través de su peritaje deslindaran responsabilidad en el pago de los daños.
Fueron paramédicos de Ambulancias Bonilla, quiénes le brindaron la atención prehospitalaria al motociclista y no fue necesario su traslado a un nosocomio.




Civiles logran detención de peligrosos asaltante que momentos antes atracó a una dama, lo entregaron a la policía De lo robado le fue encontrado dos celulares y dos carteras, productor de sus fechorías, andaba armado con un martillo
JUAN CARLOS JIMÉNEZ B. TLAPACOYAN, VER. -
Una detención por parte ciudadanos y vecinos de la colonia Año 2000 se llevó a cabo luego de que un sujeto fue señalado de robo con violencia en agravio de una persona del sexo femenino, por lo que luego de su intervención le fueron encontrados dos celulares y dos carteras.
Luego de que un sujeto lograra atacar a una fémina cerca del COBAEV 28 a la cual golpeó y tiro al suelo, lográndola despojar de artículos personales para des-
pués darse a la fuga entre las huertas y cruzar hasta la colonia Año 2000 para evitar ser detenido por la policía. Debido a esta situación, vecinos de la zona que se percataron del hecho y que el sujeto tenía entre sus manos un martillo con el que amenazo a la indefensa mujer, estos iniciaron una persecución.
Siendo hasta la carretera federal número 129, en el tramo Tlapacoyan–Martínez de la Torre, a un costado de una vidriera donde le dieron alcance para someterlo y poder retenerlo y hacer
Mientras circulaba en su motocicleta
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
Un adulto mayor, aparentemente vecino de Villa Independencia- sufrió una descompensación mientras circulaba a bordo de una motocicleta adaptada como triciclo sobre la avenida Pedro Belli.
De acuerdo con testigos, el adulto mayor identificado como Lorenzo S. F. DE 78 años comenzó a sentirse mal, perdió fuerzas y se desplomó por lo que iba prácticamente colgado de la unidad, debido a lo anterior no detuvo la marcha y atravesó sin precaución el cruce con la avenida Ávila Camacho.
Vecinos, así como elementos de la Policía Municipal lo auxiliaron solicitando el apoyo de paramédicos, fueron elementos de Protección Civil y Bomberos quienes acudieron en su auxi-
entrega a la Policía Municipal.
Por lo que en ese momento le realizaron una revisión corporal encontrándole dos celulares y dos carteras, presuntamente producto no solo de este robo, sino de otros robos cometidos en días anteriores, según testimonios de vecinos y de afectados.
Fue gracias al valor y la rápida acción de varios ciudadanos que el presunto ladrón fue puesto a disposición de las autoridades competentes para el deslinde de responsabilidades y definir su situación legal.

lio y le brindaron atenciones en el sitio. Minutos después arribaron familiares del adulto mayor quiénes lo retiraron del sitio por sus propios medios para buscar atención médica adecuada.
Dos automóviles March se estrellaron, el saldo, daños materiales cuantiosos
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
Fuerte encontronazo se registró la mañana de este jueves en la colonia Ejidal, dónde dos automóviles Nissan March, se impactaron y registraron daños materiales.
El accidente ocurrió en el crucero de la calle Lucio Blanco y Salvador Allende, por dónde ambas unidades circulaban y ante la falta de cultura vial, ambas unidades colisionaron.
De este accidente solo se registran daños materiales, al sitio acudieron oficiales

de Tránsito Municipal y después de escuchar la versión de cada conductor, decidieron llevar las unidades al patio de la delegación.



TALYA ISCAN
En la 79ª Asamblea General de la ONU quedó sobre la mesa una realidad ineludible: los conflictos globales están moldeados tanto por balas y bombas, como por narrativas, intereses geopolíticos y tensiones históricas que superan las fronteras de los países involucrados. Este año, la guerra entre Rusia y Ucrania y el prolongado conflicto entre Israel y Palestina dominaron los debates, mostrando una vez más cómo la política internacional se convierte en un campo de batalla discursivo. Durante los discursos, naciones como Rusia, Siria y Venezuela no escatimaron críticas hacia Ucrania y sus aliados occidentales. Argumentaron que la crisis actual no puede reducirse a “una invasión rusa”, sino que también es el resultado de décadas de injerencia de Estados Unidos y la OTAN, que han militarizado aún más una región ya frágil. Este ángulo, rara vez reflejado en los medios occidentales, invita a un análisis más matizado.
La insistencia de estos países en abordar las preocupaciones de las minorías rusas en Ucrania y evitar la expansión militar muestra que no todos están alineados con la narrativa que culpa exclusivamente a Rusia. Este conflicto es mucho más que una simple lucha territorial; es un rompecabezas geopolítico en el que cada pieza tiene implicaciones globales.
Pero Ucrania no fue el único escenario de polarización. El conflicto israelí-palestino, eterno punto de fricción en la ONU, también protagonizó tensos momentos. Durante el discurso del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, varias delegaciones —incluidas Türkiye y diversas naciones árabes e islámicas— abandonaron la sala en protesta.
Las políticas israelíes hacia Palestina,
junto con los recientes ataques en Gaza y Líbano, han generado una condena internacional que no puede ignorarse. Estas protestas son un reflejo de una creciente frustración por la falta de avances en un conflicto que ha dejado heridas profundas en la región y en la conciencia global.
Sin embargo, la Asamblea no se limitó a estos conflictos armados. Se abordaron otros temas urgentes como el cambio climático, la crisis alimentaria global, la pandemia de COVID-19 y la desigualdad económica. En medio del ruido geopolítico, hubo avances concretos: varios países se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, un paso crucial para enfrentar el cambio climático, que amenaza la estabilidad y seguridad de todas las naciones.
Aunque la ONU sigue siendo el foro primordial para el diálogo internacional, su efectividad en la resolución de conflictos bélicos plantea serias dudas. La Asamblea General permite que todas las naciones expresen sus posturas, pero cuando se trata de ofrecer soluciones concretas, la realidad se desmorona en un caos de intereses enfrentados. El sistema actual refleja una situación de anarquía internacional, donde las resoluciones se diluyen por las luchas de poder entre las grandes potencias, y los acuerdos se vuelven cada vez más ineficaces. Ante esta parálisis, surge la pregunta: ¿qué está haciendo la ONU realmente para mitigar los conflictos si, en última instancia, su capacidad para influir de manera significativa sigue erosionándose? Aunque el foro ofrece una plataforma esencial para el diálogo, su impacto en las soluciones de paz se reduce cada día más, revelando un mundo donde las decisiones colectivas son más difíciles de alcanzar.
RADAR DE LIBROS
CARLOS BRAVO REGIDOR
Entrevistar es tratar de entender algo primordial de la persona a la que estás entrevistando, prestarle atención a todo lo que comunica, lograr sacarle la savia del motivo por el cual buscaste entrevistarla. Se trata de ella, no de ti: de escucharla; de pensar en lo que te está diciendo, no solo esperar a que deje de hablar para hacerle tu siguiente pregunta; de saber reaccionar, al margen del cuestionario que preparaste con antelación, frente al rumbo inesperado que de pronto puede tomar un intercambio genuino. Lo peor que puedes hacer, advierte Rosa Montero (Madrid, 1951), es querer derrotar a tu entrevistado, hacerte el listo.
“Esto último me parece uno de los comportamientos más imbéciles que puede tener un entrevistador”, dice Montero en el prólogo de El arte de la entrevista. 40 años de preguntas y respuestas (Debate, 2019). Tú estás ahí para registrar, no para figurar. “Da lo mismo que el entrevistado sea impertinente o grosero contigo; no te lo puedes tomar como algo personal, no te estás jugando ahí tu honor, de la misma manera que un psicoanalista no se juega el suyo en la agresividad de su paciente. De hecho, que el entrevistado pierda los modales o los nervios puede ser estupendo para ti, porque está rompiendo su coraza y dejándote ver su intimidad”.
Las de Montero son, como ella misma las llama “entrevistas de personalidad”. No buscan una declaración oportunista para los titulares del día siguiente, tampoco amarran navajas por el gusto de crear polémica. Lo que procuran, más bien, es generar una atmósfera propicia para “viajar al interior” de la subjetividad de sus entrevistados, para conocer “cómo sienten la vida” y cómo viven, en primera persona, la historia de la que son protagonistas. No es que la entrevistadora sea blanda o complaciente con ellos, siempre exige, por momentos incluso los llama a cuentas, pero tiende a hacerlo inclinándose más por la vía de la complicidad que del combate.
Pero la suya no es una complicidad que se base en querencias ni concesiones, sino que se construye sobre un trabajo de preparación exhaustivo. Montero llega impecablemente bien a pertrechada a sus encuentros, de inmediato se nota que hizo su tarea, que sabe a lo que va y a quién tiene enfrente (llámense Indira Gandhi, Pedro Almodóvar, Yasir Arafat, Paul McCartney, Margaret Thatcher, Doris Lessing, Prince, James Lovelock, Malala Yousafzai…). No se arredra ni se anda por las ramas, pero tampoco se impone ni necea. Puede ser amable, simpática, socarrona, pero también provocadora, firme, implacable. La de sus entrevistas es una complicidad, en suma, no en el sentido de camaradería, sino en el de un entendimiento compartido. Ella sabe lo que sabe y ellos lo saben también.
Es una complicidad que Montero desdobla, además, hacia sus lectores, dándole un uso francamente encantador a los paréntesis (donde nos ofrece alguna información de contexto, nos describe un gesto o un ambiente, hace comentarios casi como si nos guiñara el ojo o nos volteara a ver arqueando las cejas a la mitad de la entrevista). Terminas de leer y sientes como si hubieras estado ahí con ella. Sus entrevistas no sólo cumplen todos los rigores del género periodístico; son, a su vez, expresiones de una muy lograda vocación literaria.

El pasado 17 de septiembre, durante la tarde, varios dispositivos móviles explotaron en Líbano sin saber el porqué, tanto las autoridades libanesas como aliados culpan a Israel de hacer explotar beepers, debido a que en la zona donde ocurrió es un barrio controlado por Hezbolá, grupo extremista apoyado por Irán.
El ministerio de salud de Líbano, dio a conocer que hubo cerca de tres mil heridos y aproximadamente 30 muertos por estos ataques. Las empresas de fabricación salieron a deslindarse de lo ocurrido y comentaron que harían investigaciones sobre lo ocurrido en Beirut.
Representantes de Naciones Unidas, así como el presidente de Francia, condenaron los hechos y pidieron al Primer Ministro de Israel que detenga sus operaciones en Líbano, donde las consecuencias para el país podrían ser devastadoras. Ya se sienten las consecuencias en materia económica y social con las diversas protestas en sus calles. Los ataques a dispositivos electrónicos pueden considerarse un crimen de guerra porque a pesar de ser usados por presuntos integrantes de la organización extremista, no se tiene la certeza que los fallecidos pertenecieran a Hezbolá.
Provocando ataques a la población civil, quienes deben de ser ajenos a los ataques militares. El respaldo que tuvo en un principio el Primer Ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, puede verse afectado si no acepta la tregua de 21 días propuesta por 10 países para encontrar una solución diplo -
mática con Líbano y donde se busca que la población pueda regresar a sus hogares con la seguridad de no ser atacados.
El PM Netanyahu justifica los ataques al sur de Líbano con la intención de acabar con los integrantes de Hezbolá, grupo extremista apoyado por Irán, quienes han atacado a Israel con drones como señal de apoyo a la incursión de Hamas en el mes de octubre del año pasado.
¿Se sancionará a Israel por los ataques a civiles? Hasta el momento no se tiene contemplado alguna sanción económica al país por parte de occidente, solamente Francia se ha planteado la idea para presionar e implementar bloqueo al gobierno israelí, pero nada concreto hasta ahora.
La diferencia que se puede encontrar entre Hamas y Hezbolá, es el nivel de integración de la segunda en la vida diaria de los habitantes de Líbano, donde tiene un reconocimiento no solo político, sino también social, quienes contribuyen a la toma de decisiones dentro del país, razón por la cual el escalamiento de la confrontación entre ambas naciones es más latente.
La crisis humanitaria consecuencia de los ataques a Gaza por parte de Israel, ha costado la vida de miles de personas, además del desplazamiento de la población a otras partes del mundo para rehacer su vida, teniendo que lidiar con la islamofobia y el rechazo. Se debe hacer un llamamiento a que las partes se sienten a negociar y llegar a la paz duradera en la región, como ocurrió en 2006.
ISRAEL LÓPEZ GUTIÉRREZ
El grupo chiita Hezbolá, que se ubica en el Líbano, comenzó a lanzar ofensivas sobre Israel un día después del ataque de Hamás a los Kibutz judíos que colindan con la Franja de Gaza, el 8 de octubre de 2023. Hoy está a las puertas de una nueva guerra contra el enemigo que pretexto su creación en 1985.
Hezbolá –cuyo nombre significa Partido de Dios–es uno de los más poderosos grupos paramilitares en el mundo y un partido político con mucha fuerza en el Congreso del Líbano. Ha sido dirigido por Hassan Nasrallah, a quien se le ve poco –según se dice– por temor a que Israel lo mate.
Este grupo no es ajeno a América Latina: desde 1990 está documentada su presencia al abrigo de comunidades libanesas, fruto del éxodo que provocó la guerra civil en el Líbano entre 1975 y 1990, principalmente en la llamada Triple Frontera, que abarca territorio de Argentina, Brasil y Paraguay.
“Sería más fácil decir en qué países no tiene presencia, porque tiene una red bien establecida” en Latinoamérica, que abarca desde México hasta Chile, pasando por Guatemala y Costa Rica, dijo a Deutsche Welle Emanuele Ottolenghi, de la Foundation for Defense of Democracies.
En México, la existencia de esta organización chiita fue registrada por primera vez en 2001, cuando se detuvo a Mahmaoud Yousef Kourani, uno de sus operadores, tras haber metido a 300 libaneses indocumentados a Estados Unidos vía Tijuana.
Y en 2010, la detención por parte de la policía mexicana de Jamil Nasr fue documentada por el diario kuwaití Al Seyassah, que explicó cómo este libanés que residía en Tijuana, dirigía la operación de montar una célula de Hezbolá en la frontera y extenderla hacia América Central. Nasr solía viajar a Líbano y Venezuela, naciones donde este grupo opera libremente.
Hezbolá ha estado vinculado a numerosos ataques terroristas contra objetivos israelíes y judíos, como los ataques suicidas de 1992 al edificio de la embajada israelí en Argentina, en el que murieron 29 personas, o contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) de Buenos Aires en 1994, donde asesinaron a 85 personas.
La infraestructura financiera de Hezbolá en América Latina se sostiene con actividades como el narcotráfico y el lavado de dinero, con la incorporación de empresas fachadas y asociaciones comerciales con la que ocultan sus operaciones ilegales. Se habla de vínculos con cárteles de drogas, entre ellos los mexicanos, y con grupos paramilitares como las FARC.
Por ello resulta apremiante que en Latinoamérica y en todo el continente se implementen medidas para combatir la influencia y las actividades ilícitas de Hezbolá, y cerrarle la posibilidad de ataques terroristas en nuestra región y en todo el mundo.
Ahora, el panorama actual en Medio Oriente luce complicado después del ataque a los sistemas de comunicación de Hezbolá (bíper y walkie-talkie), que sirvió de pretexto para intensificar su ofensiva contra Israel, pero el saldo es de casi 600 muertos y más de 900 mil desplazados en el Líbano. Una venganza muy cara.

La llegada de grandes empresas tecnológicas al sector bancario en México, como Nu, Mercado Pago y Revolut está intensificando la competencia.
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
La llegada de grandes empresas tecnológicas al sector bancario en México, como Nu, Mercado Pago y Revolut está intensificando la competencia. Sin embargo, su incursión no será sencilla, señalan especialistas, considerando la presencia robusta de los bancos tradicionales que operan en el país.
Aunque estas fintech tienen la capacidad de competir y cuentan con fuerte capital de respaldo, la regulación estricta y conservadora que busca mantener la estabilidad financiera representan barreras significativas para su crecimiento.
“Pueden competir con la banca con licencia más simple, pero cuando te transformas en banco, la CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores) es muy estricta, muy conservadora. También el IPAB (Instituto para la Protección al Ahorro Bancario) se preocupa de que no haya un problema de estabilidad financiera. Ahí va a ser interesante observar si pueden competir con la banca”, dijo Felipe Carvallo, analista de Moody’s para el sector bancario.
Además, los bancos tradicionales no han ignorado la amenaza, dijo. Han observado de cerca la expansión de estos gigantes tecnológicos y han comenzado a adaptarse, invirtiendo en tecnología y desarrollando entidades similares a las fintech.
“La banca se está preparando, no es que no supieran que iba a pasar esto. Vieron venir a Nubank después de operar en Brasil y entonces están invirtiendo en su propia tecnología y haciendo entidades parecidas a las fintech, más nuevas, simples”, añadió Carvallo.
Actualmente, los nuevos jugadores bancarios que ya tienen licencia bancaria
en México son el británico Revolut, que aún no entra en operaciones, mientras que Bineo, de Banorte, opera desde enero pasado. Openbank de Santander ya tiene licencia bancaria y arrancaría a finales de año, mientras que Hey de Banregio sigue operando como parte del grupo regiomontano. En tanto, Nu, Konfio, Plata y Mercado Pago ya han solicitado su licencia bancaria, mientras que Finsus dijo que comenzará el proceso.
Transformación financiera
A unos días de haber presentado formalmente su solicitud ante la CNBV para obtener licencia como banca múltiple en México, Mercado Pago dijo que la apuesta es por el amplio segmento de población que no está cabe en el esquema de negocios de la banca tradicional.
“Vemos que México se encuentra a las puertas de una transformación exponencial en cuanto a la penetración de servicios financieros y las fintech juegan un papel importante en acercar estos servicios a millones de personas que no estaban incluidas en la banca tradicional”, dijo Mercado Pago a EL UNIVERSAL.
México requiere más inclusión financiera, agregó, por lo que su transformación de una licencia bajo la figura de Institución de Tecnología Financiera de Fondos de Pago Electrónico (IFPE) a banco es necesaria para responder a las necesidades de las personas.
“Una razón muy relevante para ir por el camino de ser un banco 100% digital es que hemos tenido una muy buena aceptación y crecimiento en el país”, resaltó Mercado Pago.
“Desde que nos constituimos como IFPE logramos quintuplicar nuestra base de usuarios, brindar más productos como tarjeta de crédito y débito, una cuenta remunerada que ofrece 15% de rendimiento,

seguros, recargas de transporte, entre otros. Hoy para millones de mexicanos ya somos su cuenta de banco; para serlo oficialmente es necesario contar con la regulación correspondiente”.
Usuario en la mira
La semana pasada, en Finnosummit 2024, foro del sector fintech realizado en la Ciudad de México, el director general de Revolut México, Juan Guerra, dijo que se prevé iniciar operaciones en los pri-
meros meses de 2025, por lo que se alista una amplia oferta de productos bancarios, buscando ganar cuota de mercado en la portabilidad de nómina, uno de los segmentos más deseados y peleados por las instituciones bancarias. “Eventualmente vamos a ofrecer todos los servicios bancarios. Es una de nuestras grandes fortalezas. La duda es en qué orden priorizamos qué cosas, qué es lo que valoran más los clientes”, dijo el direc-
tivo.
En el mismo evento, Iván Canales, director general de Nu México, empresa que este mes cumple un año de haber solicitado su licencia para operar como banco, resaltó el modelo tecnológico de la firma de origen brasileño, que actualmente opera como Sociedad Financiera Popular (Sofipo) y se ha colocado entre las aplicaciones financieras más usadas entre el público mexicano.

Encabezó el arranque
del programa Mujer Segura: Presiona, Activa, Alerta, con la entrega de relojes inteligentes conectados al C5.
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó el arranque del programa Mujer Segura: Presiona, Activa, 4lerta, que dota a mujeres de relojes inteligentes conectados permanentemente al C5, lo que permitirá brindar atención inmediata ante situaciones de riesgo. Destacó que Chiapas es el primer estado del país y de América en implementar una estrategia de este tipo, y subrayó que el Gobierno de la Nueva ERA impulsa acciones que fomentan la participa-
ción social para construir un Chiapas libre de vi⁰lenci4s contra niños, adolescentes y mujeres.
Durante el acto, el mandatario entregó los primeros dispositivos a alumnas de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), al destacar que garantizar el bienestar, la seguridad y el respeto a los derechos de las mujeres es una prioridad de su administración. Explicó que esta iniciativa fortalecerá la prevención y atención de la violencia de género, contribuyendo a mantener la paz y tranquilidad en el estado.


“Las mujeres deben sentirse seguras y tener la tranquilidad de salir de sus hogares seguras y regresar seguras. Esa es la función que debe cumplir el Estado, el gobierno y todas las autoridades. Si no se cumple, no sirve el gobierno, no sirve la ley. Por eso me alegra consolidar este programa, que quiero llegue a lo más profundo de su ser y de su alma. Que al ver el reloj se sientan seguras y protegidas”, expresó.
En este marco, Ramírez Aguilar condenó el acoso sufrido por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, y refrendó su compromiso de no bajar la guardia y seguir sumando esfuerzos con las distintas instancias y organismos para que las mujeres, tanto en zonas urbanas como rurales, vivan y se trasladen en entornos seguros.
La secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, precisó que esta iniciativa del Gobierno del Estado está dirigida a jóvenes de entre 16 y 25 años. En su primera fase, se entregarán 20 mil relojes inteligentes en la capital, y posteriormente se extenderá a Comitán de Domínguez, Tapachula, San Cristóbal de Las Casas, Chiapa de Corzo, Villaflores y Tonalá. “Nos sumaremos con responsabilidad para construir juntas y juntos un estado más seguro para todas y para todos”, enfatizó.

Por su parte, el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Aparicio Avendaño, señaló que este programa combina tecnología, atención inmediata y protección para prevenir y atender la violencia de género. Detalló que, al activarse la alerta en el C5, se abre el micrófono del reloj, lo que permite escuchar en tiempo real la situación de la usuaria y determinar el tipo de emergencia, ya sea médica, por desastre natural o por violencia de género. El rector de la Unach, Oswaldo Chacón Rojas, aseguró que la seguridad de las mujeres es una responsabilidad compartida y que este programa refleja el compromiso del Gobierno de la Nueva ERA con la prevención de las violencias de género. Anunció que la universidad reforzará sus protocolos de atención e invitó a las estudiantes a denunciar

sin miedo cualquier acto de vi⁰lenci4: “No tengan temor, les creemos”.
En representación de las beneficiarias, la estudiante Paola Elizabeth Arévalo Juárez agradeció al gobernador Eduardo Ramírez por su compromiso con la seguridad de las mujeres. Afirmó que el dispositivo simboliza acompañamiento y confianza para las estudiantes. “Agradecemos con sinceridad este paso significativo y la voluntad de usar la tecnología como aliada de nuestra protección y dignidad”, manifestó.
El programa Mujer Segura: Presiona, Activa, Alerta busca prevenir y atender la vi⁰lenci4 de género mediante el uso de tecnología. El reloj inteligente cuenta con un botón de alerta que, al presionarse cinco veces, envía una señal de emergencia al 911 con la ubicación y los datos de la usuaria.


En un comunicado, señaló que los artículos con más reportes de robo son:
electrónicos, ropa, calzado y aparatos electrodomésticos.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Con la llegada de la temporada de mayores ventas del año, impulsada por El Buen Fin y la época decembrina, el autotransporte de carga se vuelve blanco de robos, sobre todo de artículos electrónicos, ropa, calzado y electrodomésticos, dijo la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular (ANERPV).
El presidente de dicha asociación,
REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO
El Gobierno de México, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó que el Programa Nacional de Tecnificación de Riego, tiene un avance del 40 por ciento con la intervención de 17 Distritos de Riego de los 18 que se contemplan, y el cual tiene como objetivo el uso eficiente del agua en la agricultura para que se destine al consumo humano, recuperando 2 mil 800 millones de metros cúbicos de agua (Mm3), que equivalen a casi tres veces el consumo anual de la Ciudad de México.
En la conferencia matutina “La mañanera del pueblo”, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó el avance del Programa Nacional de Tecnificación de Riego. “Vamos muy avanzados ya en el Programa de Tecnificación”.
Luis Villatoro, dijo que el incremento de robos en esta temporada de fin de año podría tener un repunte de entre el 10% y 17%.
Esos delitos se pueden registrar en carreteras, autopistas y en los mismos centros de distribución de mercancía y cerca de los comercios en los días cercanos a El Buen Fin y hasta el 17 de noviembre, para luego registrar una baja temporal del ilícito y que vuelve a subir con la cercanía de diciembre.
“El incremento en la actividad delic-
tiva es previsible en estos días, así ha sucedido estacionalmente en las temporadas anteriores de ventas por El Buen Fin y ventas decembrinas”, aunque la tendencia se revierte una vez concluido el período, dijo el presidente de la ANERPV.
Esta situación se da porque los autotransportistas mueven más mercancías en este último bimestre del año, sobre todo la desplazan hacia los almacenes, centros comerciales y puntos de venta.
Todo ello genera un “repunte temporal de la incidencia de este tipo de delitos, incluso en operaciones de última milla de vehículos de reparto y no solamente en carreteras”.
Villoro dijo que ante esta situación debe haber mayor coordinación con las autoridades federales para frenar los robos al transporte de carga, ya que “falta un mayor involucramiento de algunos estados y municipios para tener mejores resultados”.
En este 2025 El Buen Fin se celebrará del 13 al 17 de noviembre, es decir, en lugar de cuatro días se extenderá a cinco, de acuerdo con la Secretaría de Economía.

El director de la Conagua, Efraín Morales López, recordó que el Programa Nacional de Tecnificación de Riego tiene el objetivo de intervenir 18 Distritos de riego para tecnificar más de 200 mil hectáreas, a través de una inversión entre 2025 y 2030 de más de 63 mil millones de pesos (mdp) en beneficio de 225 mil productores en el país que producirán más alimentos con menos agua. El Plan Nacional Hídrico se compone de cuatro ejes: la tecnificación del riego; proyectos estratégicos de infraestructura; saneamiento de ríos; y ordenamiento
de concesiones.
El subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola, Aarón Mastache Mondragón, detalló que las acciones que se realizan este año son: 500 kilómetros (km) de entubamiento, rehabilitación, revestimiento de canales y canaletas; 6 mil 84 hectáreas de tecnificación parcelaria y/o nivelación de tierras; 139 pozos rehabilitados y modernizados con sistemas fotovoltaicos; se instalarán 11 plantas de bombeo; 41 estructuras de medición; ocho presas derivadoras y mil 936 compuertas.
»REDACCIÓN
Ciudad de México- Cuatro días después del asesinato de su esposo, el político independiente Carlos Manzo, Grecia Itzel Quiroz García rindió protesta como la Alcaldesa que lo suplirá hasta 2027 en el Ayuntamiento de Uruapan, en Michoacán.
El Pleno del Congreso estatal, en Morelia, avaló la propuesta impulsada por el diputado del “Movimiento Independiente del Sombrero”, Carlos Bautista Tafolla, para designar a la ex titular honoraria del DIF como la presidenta municipal de un municipio marcado por la narcoviolencia.
Arropada por miembros del cuerpo edilicio de Uruapan y de integrantes de ese movimiento que su esposo encabezó desde 2024, la viuda de Manzo arribó una hora antes de la sesión a la sede legislativa. Durante el inicio de la sesión extraordinaria, se realizó un minuto de silencio por el asesinato de Manzo, quien en pleno festival del Día de Muertos recibió siete balazos por parte de un sicario, el cual fue abatido en el lugar.

Cae 8.86% anual inversión fija; mayor revés en casi 5 años
»REDACCIÓN
Ciudad de México - La Formación Bruta de Capital Fijo o Inversión Fija Bruta (IFB) presentó su declive más profundo en 55 meses a tasa anual en agosto pasado, frente a las variaciones negativas en la mayoría de los rubros que la integran. En México, durante agosto de 2025, la Inversión Fija Bruta se desplomó 8.86 por ciento, respecto al mismo mes del año anterior, con lo que sumó 12 caídas a tasa anual, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Tanto en maquinaria y equipo como construcción la inversión retrocedió en el octavo mes del año en curso con relación al mismo mes de 2024, con reveses de 10.45 y 6.99 por ciento, en ese orden. La inversión en maquinaria y equipo nacional descendió 9.18 por ciento impactada por las contracciones de 12.26 por ciento en equipo de transporte y de 5.60 por ciento en maquinaria, equipo y otros bienes.
En la parte de maquinaria y equipo importado, el decremento anual fue de 11.95 por ciento, como resultado del declive de 15.41 por ciento en equipo de transporte y de 10.96 por ciento en maquinaria, equipo y otros bienes, indica la información del instituto.

Se calcula que en el mundo podría haber hasta 10 mil tipos de estos padecimientos; el 80 % es genético y 20 % de infecciones poco usuales.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
De acuerdo con un criterio internacional, las enfermedades raras son aquellas que afectan sólo a una persona por cada 2 mil habitantes. A estos padecimientos también se les conoce como de baja prevalencia, poco comunes o huérfanas (este último adjetivo lo llevan porque históricamente han sido desatendidas por la investigación médica y la industria farmacéutica).
Si bien son muy poco frecuentes, en conjunto aquejan a millones de personas en el mundo (se calcula que podría haber hasta 10 mil tipos de estos padecimientos); en México 8 millones de individuos sufren alguno.
“El 80 % de ellas tiene un origen genético y el restante 20 % aparece a consecuencia de infecciones poco usuales, problemas de autoinmunidad, tumores e incluso intoxicaciones”, afirmó Juan Carlos Zenteno Ruiz, responsable de la Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras (UDER) de la División de Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM.
A partir de 2023, el Estado mexicano reconoce cerca de 5 mil 500 enfermedades raras que están en el catálogo de la Organización Mundial de la Salud; destacan la fibrosis quística, la hemofilia, el hipotiroidismo congénito, la espina bífida, la fenilcetonuria, la histiocitosis, la galactosemia, la homocistinuria, la hiperplasia suprarre-
nal congénita, el síndrome de Turner, la enfermedad de Fabry, etcétera.
“Sin embargo, no disponemos de un registro específico de cada enfermedad rara, porque resulta muy complicado. Con todo, no tenemos por qué pensar que en nuestro país no haya casos de todas. El problema radica en identificarlas y diagnosticarlas”, añadió Zenteno Ruiz.
UNIONES CONSANGUÍNEAS
Se sabe que las uniones consanguíneas (relaciones entre individuos que comparten antepasados comunes, generalmente hasta primos segundos) aumenta la prevalencia de enfermedades genéticas de tipo recesivo, las cuales son consideradas raras.
PRUEBAS
A tres años de haber sido inaugurada, la UDER ofrece sus servicios a todas las personas que sospechen o quieran confirmar que sufren un padecimiento de esta naturaleza.
“A lo largo de este tiempo, más de 800 pacientes han sido atendidos; de éstos, cerca de 600 han requerido un estudio genético y más del 60 % han recibido un diagnóstico definitivo. En cuanto a los 200 restantes, al revisar su historial no pensamos que pudieran tener una enfermedad rara de origen genético; rara, tal vez sí, pero de otro tipo”, indicó.
Cabe señalar que uno de los criterios para clasificar un padecimiento como raro, pero no

de origen genético, es la prueba genética en sí misma. “Si el 80 % de las enfermedades tiene un origen genético y se le hace una prueba genética a una persona y el resultado es negativo, entonces se puede descartar lo que ocurre con mayor frecuencia y buscar otra etiología”, especificó el investigador.
DE ORIGEN GENÉTICO
Casi todas las enfermedades raras de origen genético son monogénicas, es decir, aparecen como resultado de la mutación de un solo gen. Al respecto, Zenteno Ruiz comentó: “Los humanos tenemos 23 mil genes que podríamos comparar con 23 mil libros. Así, la mutación de uno solo sería como el cambio de una letra en uno de esos 23 mil libros. Nuestro objetivo es saber en cuál de ellos se alteró una sola letra. Antes, buscar este cambio era una empresa prácticamente imposible. Ahora, gracias a la tecnología moderna, podemos analizar esos 23 mil genes e identificar la mutación de uno solo de manera rápida, precisa y bastante económica, lo cual evita al paciente muchísimos años de peregrinaje diagnóstico”.
PACIENTES PEDIÁTRICOS
Por lo general, más del 50 % de las enfermedades raras aparecen en la infancia y hasta el 30 % de las muertes de menores de

un año y el 10 % de las de niños de entre uno y cinco años se deben a ellas.
La mayoría de los pacientes que llegan a la UDER son menores de 15 años (algunos vienen con epilepsia que no responde a ningún medicamento, autismo o retraso en el desarrollo inteectual y físico).
“Esto nos brinda la oportunidad de diagnosticar, en etapas tempranas de su existencia, la enfermedad rara que padecen

e impedir que más adelante se presenten sus complicaciones. Al establecer cuál es, uno puede saber su pronóstico y evitar, con un buen manejo médico, que se complique. Así, mientras más temprano diagnostiquemos a estos pacientes, mejor será el impacto positivo en su calidad de vida”, agregó el universitario. GRAVES
En el gran conjunto de las enfermedades raras hay un espectro


de padecimientos graves que se manifiestan en el nacimiento y que, si no se toman medidas oportunas, pueden ocasionar la muerte del paciente en horas o días durante los primeros meses de vida; unas de ellas son las metabólicas hereditarias, en las que surgen defectos genéticos que alteran el funcionamiento de las enzimas, esenciales para el metabolismo de los organismos vivos.
“Lo bueno es que esas medi-
Los costos de los servicios que presta la Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras (UDER) de la UNAM son más bajos que los de cualquier laboratorio privado, porque ésta no tiene fines de lucro.
La UDER cuenta con un equipo de médicos y genetistas especializados y certificados, con experiencia en enfermedades raras y en bioinformática (análisis computarizado de los resultados de estudios genéticos); se localiza en el cuarto piso del edificio que aloja a la Fundación de Asistencia Privada Conde de Valenciana (calle Chimalpopoca número 14, colonia Obrera, en la alcaldía Cuauhtémoc de Ciudad de México).
“Aquí atendemos a pacientes de cualquier parte del país. Algunas veces llegan referidos por un médico especialista y otras por su propia iniciativa, luego de una odisea diagnóstica, esto es, después de muchos años de ir de médico en médico y de estudio en estudio y de no recibir un diagnóstico preciso”, acotó Juan Carlos Zenteno.
Lo primero que hacemos “es una evaluación para saber si son candidatos para un estudio genético que nos permita diagnosticar una enfermedad rara. Si este estudio se indica al principio de esa odisea diagnóstica, los tiempos se acortan tremendamente y los gastos se reducen muchísimo”.
párkinson y el cáncer de tipo hereditario”, refirió Zenteno Ruiz.
SECUENCIACIÓN DEL EXOMA
El estudio genético que se realiza normalmente en la UDER es una secuenciación del exoma, la parte codificante del ácido ácido desoxirribonucleico (ADN). Una vez que se toma la muestra de sangre o de saliva del paciente, y se realiza la secuenciación del exoma, el diagnóstico tarda en emitirse entre cuatro y seis semanas.


das pueden ser mucho mejor dirigidas con un diagnóstico apropiado en las primeras etapas de la vida… Otras enfermedades raras afectan a los adultos, lo cual debemos considerar, porque si ya sabemos que el 80 % son de origen genético y un adulto contrae una de ellas y lo ignora y tiene descendencia, entonces puede transmitirse de generación en generación. Esto ha llegado a ocurrir con la Corea de Huntington, algunos casos de
“A veces puede tardar un poco más, porque debemos confirmar la alteración genética en otros miembros de la familia o hacer estudios adicionales para estar en condiciones de decirle al paciente, con toda certeza, cuál es la causa de su enfermedad y cómo se llama ésta”, sostuvo.
TRATAMIENTOS
En la mente de infinidad de médicos, y también en el público en general, está incrustada la idea de que una enfermedad genética solamente puede ser tratada con terapia génica.
“Eso es verdad para algunas enfermedades genéticas, pero la gran mayoría de las

raras pueden ser tratadas con un manejo médico óptimo que incluya el uso de fármacos apropiados y la descontinuación de otros. A la UDER han llegado pacientes con un diagnóstico clínico y, una vez que se les hace una prueba genética, éste queda anulado, porque aquélla nos dice cuál es el diagnóstico real, y
con él ya podemos saber cuáles medicamentos les convienen, cuáles no les servirán y qué estudios son innecesarios para ellos. Incluso, algunos pacientes se han salvado de someterse a una cirugía… En todos los casos hay un impacto positivo en el manejo médico de nuestros pacientes”, finalizó Zenteno Ruiz.





Motociclista no guarda su distancia y choca detrás de otra moto, herido se dio a la fuga abandonando su unidad en el lugar de los hechos
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. —
Una colisión entre dos motocicletas se registró la noche de este jueves sobre el bulevar Alfinio Flores Beltrán, a la altura de la entrada al estacionamiento de la plaza comercial Chedraui. En el percance, uno de los conductores resultó lesionado.
El accidente ocurrió minutos antes de las 20:00 horas de este jueves, cuando una motocicleta marca Italika, línea FT150, sin placas de circulación y conducida por un hombre, detuvo su marcha en la mencionada vía para ingresar al estacionamiento del centro comercial. En ese momento, fue impac-
tada por alcance por otra unidad una de la marca Italika, línea DM200, también sin placas cuyo conductor no guardó la distancia de seguridad necesaria y conducía de forma imprudente.
Ambos motociclistas resultaron lesionados; sin embargo, el presunto responsable llevó la peor par-

te, pues al caer estrelló su cabeza contra el pavimento, sufriendo heridas de consideración. A pesar de ello, logró incorporarse y escapar del sitio, dejando su motocicleta abandonada.
Elementos de la Policía
Estatal y Municipal acudieron al lugar para tomar conocimiento del hecho y asegurar el área, mientras que
Motociclista protagoniza accidente en la colonia ejidal, fue atendido por socorristas
paramédicos de Protección Civil y Bomberos valoraron al conductor afectado que permaneció en el sitio, determinando que no requería traslado hospitalario. Finalmente, personal de Tránsito Municipal aseguró ambas motocicletas y las trasladó a sus oficinas para el deslinde de responsabilidades correspondiente.
