EDUARDO RAMÍREZ REAFIRMA SU COMPROMISO
CON LAS Y LOS CAFETICULTORES DE CHIAPAS

![]()

Pasaron de 86.9 víctimas diarias en septiembre 2024 a 54.5 en octubre 2025; 26 entidades presentaron disminución en este delito, informó la presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina. PASE A LA 4


Veracruz celebra decreto que impulsa al azúcar y beneficia a cañeros
La medida, asegura la gobernadora Rocío Nahle García, restablece precios justos y protege la economía local. PASE A LA 8

A partir de 2026, el Gobierno de Veracruz pondrá en marcha un programa de reemplacamiento dirigido a los automóviles que aún portan matrículas expedidas en administraciones pasadas, informó la gobernadora Rocío Nahle García.


Exhorta Congreso a crear gobiernos honestos y autocríticos
Durante la jornada de capacitación en materia de entrega-recepción, el diputado
Esteban Bautista llama a escuchar la voz del pueblo en la ejecución de planes y programas del municipio.
PASE A LA 8

Define el OPLE cabildo de Coatza
El dictamen del Consejo General asignó seis regidurías a Morena, cuatro a Movimiento Ciudadano (MC) y tres al Partido Revolucionario Institucional (PRI). PASE A LA 3

Liberan a pareja secuestrada en la Petrolera
Operativo de la UECSyE en la colonia Petrolera deja tres delincuentes detenidos, uno herido y una pareja liberada que estaba secuestrada en su propio domicilio. PASE A LA 2

Operativo de la UECSyE en la colonia Petrolera deja tres delincuentes detenidos, uno herido y una pareja liberada que estaba secuestrada en su propio domicilio.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Dos personas liberadas, tres delincuentes detenidos, uno de estos lesionados fue el saldo de un operativo realizado
Reanudan protestas enfermeros del IMSS-Bienestar
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Por segundo día consecutivo, personal de enfermería del Hospital Regional Valentín Gómez Farías del programa IMSSBienestar en Coatzacoalcos se manifestó fuera de las instalaciones para exigir la devolución de descuentos “injustificados” aplicados en sus nóminas.
La enfermera Eunice Javier Martínez, una de las trabajadoras afectadas, explicó que la protesta surge ante la falta de respuesta tanto de la administración del hospital como del organismo patronal sobre el motivo de las deducciones.
“Nos dijeron que hoy a las nueve de la mañana comenzarían a revisar cada uno de nuestros registros de entradas, salidas y comisiones para devolver el dinero, pero

en la colonia Petrolera de Coatzacoalcos por la Unidad Especializada en Combate al Secuestro y Extorsión (UECSyE).
Agentes, se desplegaron esta mañana en las inmediaciones de las avenidas
Chihuahua esquina con Estado de México, a unos metros de la vicerrectoría de la Universidad Veracruzana (UV).
En el operativo, dos personas que habrían estado privadas de su libertad en su domicilio fueron liberadas.
Sin emargo, uno de sus presuntos captores recibió a los agentes a balazos, por lo que el personal repelió la agresión y resultó lesionado de una extremidad, por lo que fue trasladado a un hospital.
La zona fue completamente acordonada por las autoridades, lo que impidió el paso vehicular y peatonal en lo que se realizaban las diligencias en esta propiedad.
El lugar quedó bajo resguardo de la Policía Municipal, Policía Estatal, Servicios Periciales y agentes de la Fiscalía General del Estado, quienes realizan las diligencias correspondientes y el levantamiento de indicios.

son las 9:30 y no han atendido a nadie”, denunció.
De acuerdo con el personal inconforme, entre 180 y 200 enfermeras y enfermeros se declaran afectados, aunque el total del personal de base en el hospital podría ascender a unos 300 o 350 trabajadores.
Los montos descontados varían significativamente: algunos reportan pérdidas de entre 4 mil y hasta 6 mil pesos,
bajo el argumento de faltas, retardos u omisiones en comisiones, situación que los trabajadores rechazan.
“Me descontaron seis mil pesos por una falta que no cometí”, señaló la enfermera, quien agregó que existe una cláusula interna que permite el relevo de compañeros para cubrir turnos, siempre que se registre internamente, disposición que asegura, fue anulada de forma arbitraria y usada como justificación de faltas.
»REDACCIÓN
Coatzacoalcos, Ver.- Personal de la regiduría segunda, a cargo de María Sandra Collins Coronel, realizó labores de fumigación en los jardines de niños Leonor Turnbull de Muñoz y Enrique Laubscher, con el objetivo de prevenir la propagación del dengue y otros vectores que ponen en riesgo la salud de estudiantes y docentes.
Durante esta jornada, se fumigaron aulas, patios y áreas de juego, garantizando un entorno seguro y saludable para la comunidad educativa.
Estas acciones forman parte del programa permanente “Escuelas Libres de Dengue”, mediante el cual la regiduría trabaja en instituciones educativas para combatir al mosquito Aedes aegypti y Aedes albopictus, transmisores del dengue, zika y chikungunya.

»REDACCIÓN
Coatzacoalcos, Ver.- El gobierno de Coatzacoalcos, a través de la dirección de Salud Pública, como parte de su compromiso con el bienestar ciudadano, participó en la 33 Reunión de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos A.C. (AA), donde hubo una concentración de más de 10 mil asistentes.
Durante el evento, personal de la dirección brindó atención médica oportuna a más de 250 personas provenientes de diversos estados de la zona sur-sureste del país, incluyendo Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco y Veracruz. El equipo médico de la Dirección de Salud Pública atendió una variedad de padecimientos comunes, siendo los principales infecciones respiratorias, estomacales, dolores musculares y temperatura.
“De manera coordinada con el comité organizador participamos en esta encomienda de nuestro presidente municipal el licenciado Amado Cruz Malpica como siempre comprometido con las políticas públicas que brinden bienestar a la población”, expresó el director de Salud Pública doctor Javier Reyes Muñoz.



Con complicidad de sus padres, maestro de secundaria de Coatzacoalcos sustrajo a su hija del domicilio de su madre; la afectada señala que un juez ordenó que la niña le sea entregada.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Guadalupe Solís Lázaro madre de una menor de 9 años, denunció públicamente que su hija está retenida desde el pasado 22 de agosto en el domicilio de sus abuelos, ya que el padre ejerce violencia vicaria en su contra.
Lo anterior, debido a que fue sustraída de su vivienda por su aún esposo, Jesús Hernández Torres en complicidad de su papá Gildardo Hernández Mariscal y mamá Ylcia Torres Arellano, mientras ella realizaba otras actividades.
Denuncian condiciones insalubres de trabajo en complejo Cangrejera
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Trabajadores del Departamento de Aseguramiento y Calidad del Producto del Complejo Petroquímico Cangrejera (CPC), denunciaron que realizan su labor en medio de fuertes olores químicos y condiciones de riesgo sanitario. Lo anterior, debido a que la planta se encuentra abandonada ya que colapso el sistema de drenaje aceitoso, lo que poco les interesa a los superiores, mucho menos al sindicato petrolero. En la denuncia, el personal, señala que el drenaje presenta fallas desde hace meses y cada vez que llueve, se desborda y mezcla con el pluvial, generando vapores tóxicos.
Precisaron que los olores son residuos químicos altamente contaminantes y potencialmente cancerígenos, lo que representa un riesgo constante para la salud de quienes laboran en el sitio.
Abundó que, durante seis días, antes de que un juez otorgara el depósito judicial de la menor, la niña permaneció retenida sin autorización, incluso no fue a la escuela.
“Comimos juntos en la casa, ese día casualmente no quería salir, él me dijo, ve a hacer tus cosas, yo voy con la niña y posterior pasamos por ti, ya no pasaron por mí, él me informa me vaya al domicilio sola, llegó al domicilio y las cosas de mi hija ya no estaban, todas sus pertenencias ya no estaban, se llevó todo, en ese momento le marco, le marco a los papás y ya no me contestan”, refirió.
Dijo que desde entonces busca recuperar a su hija, pues el pasado 30 de octubre un juez le otorgó una orden para que sea entregada la menor a Guadalupe Solís.
“Gracias a Dios, aquí muestro un documento donde el juez resuelve a mi favor, aquí dice que se me entregue a la niña, de manera inmediata, lo que significa que ellos argumentan, con las pruebas que tengan, no tiene ninguna validez, yo ya me defendí ene este tiempo, estoy de acuerdo al proceso, estoy en compañía de mis abogados”, mencionó.
Precisó que el sábado1 de noviembre tenía convivencia con la niña de solo una hora, como ha ocurrido desde hace dos meses, pero ellos no llegaron, debido a la orden del juez de lo familiar.
“Ellos ponen cámaras en la casa, como si fuera una delincuente, como si le fuera a hacer daño a mi propia hija y ponen un reloj detrás de nosotras, donde mi hija cuenta los minutos para que se acabe el tiempo, mi hija sufre, me dice, mamá faltan 7 minutos para que te vayas, faltan 5 minutos, me dice que hace un rosario por mí, porque sabe que estoy mal, que le pidió a su papá imprimir una fotografía mía, que tiene que esconder”, refirió.

»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver. - En medio de diversas opiniones, familiares de Lucio, el señor de 68 años detenido por robar en la tienda Chedraui I de Coatzacoalcos, aseguraron que padece demencia senil, lo que habría provocado su reciente comportamiento. Su esposa Didia Hernández, manifestó que en ocasiones lo ha visto hablar en su domicilio y explicó que el lunes 10 de noviembre por la tarde, ella se encontraba en el coche esperándolo, ya que Lucio iría al cajero a sacar dinero.
“Como a la gente mala no le hacen eso, pero a un pobre viejo le hacen todo eso”, señaló.
Tras la difusión del video donde se ve a Don Lucio siendo detenido y sometido contra el suelo, la dama, lamentó la situación y sin dar crédito a lo qué paso, pidió que sea liberado.
La familia del adulto mayor acudió este martes al Centro Integral de Justicia de Coatzacoalcos para intentar llegar a un acuerdo con representantes legales del supermercado y no sea remitido al CERESO Duport Ostión.

»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, ver.- El Organismo Público Local Electoral (OPLE) de Veracruz confirmó la integración del próximo cabildo de Coatzacoalcos tras aprobar la distribución de las regidurías conforme a los resultados de la elección municipal y a las acciones afirmativas aplicadas para este proceso. El dictamen del Consejo General asignó seis regidurías a Morena, cuatro a Movimiento Ciudadano (MC) y tres al Partido Revolucionario Institucional (PRI). Con esta configuración, el Partido Acción Nacional (PAN) quedó fuera del cuerpo edilicio, mientras que MC se consolidó como la segunda fuerza política del ayuntamiento. Morena sumará ocho espacios en total, al considerar al presidente municipal electo, Pedro Miguel Rosaldo, y a la síndica, además de las seis regidurías obtenidas por votación. La lista completa de las trece regidoras y regidores forma parte del material oficial difundido por el OPLE, donde se muestra la conformación del cabildo que entrará en funciones a partir del próximo periodo constitucional.
La regiduría primera estará al frente como propietaria Valeria Cortes Matus, en la segunda Castulo Eduardo Matus Reyes, mientras que en la tercera la titular será María Claudia Ortiz Caloca, el cuarto será Eliezer Florentino Bautista Pinto, la quinta posición la propietaria será Tania Pamella Mijares Díaz y en la sexta Ricardo Xicotencatl Ordoñez Malpica, estos en el caso de Morena.
Los inconformes, mencionaron que la situación será más grave por las medidas de austeridad implementadas en los últimos años, que obligan a los mismos trabajadores a costear materiales bási-
A pesar de las reiteradas solicitudes de mantenimiento, aseguran que ni las autoridades internas ni la representación sindical han atendido el problema.
cos como artículos de limpieza, papel sanitario y secantes para los análisis de laboratorio.
Ante esto, exigen la intervención urgente por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex), así como las autoridades ambientales correspondientes.


REDACCIÓN
XALAPA, VER.
La gobernadora Rocío Nahle García celebró el decreto emitido por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, mediante el
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
Una autoridad que no escucha a su pueblo o a sus ediles representa un riesgo para la gobernabilidad, advirtió el presidente de la Junta de Coordinación Política de la LXVII Legislatura, diputado Esteban Bautista Hernández, al encabezar la jornada de capacitación para autoridades electas para el proceso de entrega-recepción de la administración pública municipal, en la ciudad de Boca del Río.
Esta jornada, organizada en coordinación por el Congreso de Veracruz y el Órgano de Fiscalización Superior del estado (Orfis), registró la participación de 39 presidentas y presidentes municipales electos de la zona centro de la entidad, a quienes el legislador llamó a la unidad y a crear un gobierno cercano a la gente para que esté a la altura de las circunstancias y dé resultados positivos. Ante la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local, diputada Naomi Edith Gómez Santos; del presidente de la Comisión Permanente de
cual se modifican los aranceles a la azúcar importada, estableciendo impuestos de entre 156% y 210% a este producto proveniente del extranjero.
Esta medida representa un respaldo directo a los productores veracruzanos,
permitirá recuperar precios justos, fortalecer la economía local y la soberanía alimentaria.
Veracruz es el principal estado productor de caña de azúcar del país, con 19 ingenios en operación y miles de familias que dependen de esta actividad, quienes habían enfrentado una fuerte caída en los precios debido a la entrada masiva de endulzantes y azúcar del exterior, principalmente de Brasil.
La titular del Ejecutivo reconoció esta decisión como una acción firme y oportuna del Gobierno de México para proteger al campo veracruzano y a los trabajadores del sector cañero.
“Esta medida significa justicia para nuestros productores. El azúcar veracruzana volverá a tener un precio digno y con ello se asegura el bienestar de miles de familias que viven de esta noble actividad”, manifestó.

Vigilancia, diputado Miguel Guillermo Pintos Guillén; de la auditora general del Orfis, Delia González Cobos, y de la presidenta municipal electa de Veracruz, Rosa María Hernández Espejo, Esteban Bautista exhortó a las y los próximos ediles a crear gobiernos sólidos, que integren la voz del pueblo, que sean autocríticos y estén conformados por servidoras y servidores públicos que, además de cumplir con el perfil académico, sean honestos. Al desear éxito a quienes iniciarán funciones el 1 de enero de 2026, el diputado les recomendó evaluar periódicamente la gestión municipal y a implementar un buzón de quejas, ya que, consideró, representa un medio por el cual la ciudadanía puede expresar su percepción en relación con el
quehacer gubernamental. Agregó que, en concordancia con el Plan Veracruzano de Desarrollo (PVD) de la gobernadora Rocío Nahle García, es de suma importancia que las y los munícipes integren en sus planes y programas la voz de los liderazgos locales en la creación de su Plan Municipal de Desarrollo, para que sea “un plan vigente y que responda a las necesidades de la gente y no un documento hecho en el escritorio”. Para finalizar, recalcó que el tiempo de limpiar las cuentas o de ser opacos se acabó y que la LXVII Legislatura tiene un código de ética que privilegia la transparencia. “Al igual que nuestra gobernadora, estamos sirviendo a Veracruz con transparencia y de frente a los problemas”, concluyó.
»AVC
Xalapa, Ver. - A partir de 2026, el Gobierno de Veracruz pondrá en marcha un programa de reemplacamiento dirigido a los automóviles que aún portan matrículas expedidas en administraciones pasadas, informó la gobernadora Rocío Nahle García.
La mandataria estatal explicó que la renovación comenzará con los vehículos que todavía circulan con placas del sexenio de Javier Duarte y posteriormente abarcará las emitidas durante el gobierno de Miguel Ángel Yunes Linares.
El objetivo —dijo— es actualizar el padrón y unificar el diseño de las matrículas vigentes.
“Todavía hay vehículos que circulan con placas del gobierno de Javier Duarte. Vamos a empezar con esos vehículos. Después también hay placas del gobierno de Miguel Ángel Yunes. A lo mejor todo eso nos lleva el próximo año unos meses y luego las siguientes placas, pero sí es orden, es todo”, señaló. Respecto al proceso de emplacamiento de motocicletas, Nahle recordó que el programa se encuentra activo desde julio y que, por ahora, no se están aplicando sanciones ni aseguramientos.
“Estamos invitando a que todos vayan para tener un ordenamiento. No se están retirando motos. Queremos que la ciudadanía lo haga de forma voluntaria”, puntualizó.

»AVC
Xalapa, Ver.- El Pleno del Tribunal de Disciplina Judicial del Poder Judicial del Estado de Veracruz aprobó el Acuerdo General PTDJ/SO/005/25, emitido durante su sesión ordinaria del 29 de octubre de 2025, mediante el cual se ordenan medidas correctivas en varios juzgados por deficiencias detectadas en visitas e investigaciones.
El acuerdo establece requerimientos al personal del Juzgado Cuarto de Primera Instancia del Distrito Judicial de Veracruz para subsanar, en un plazo de 30 días hábiles, el rezago en notificaciones que ha provocado la paralización de procedimientos.
El titular del juzgado deberá informar sobre el cumplimiento de las acciones ordenadas, bajo apercibimiento de multa equivalente a 50 Unidades de Medida y Actualización (UMA) si omite el reporte.
De persistir el rezago, el Tribunal iniciará una investigación administrativa con base en la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado.


REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Una larga grieta recorre el muro exterior de la biblioteca de la Escuela de Música Vida y Movimiento del Centro Cultural Ollin Yoliztli. De un momento a otro, muchos de los libros que allí había tuvieron que ser regalados por miedo a que el peso causara un daño mayor a nivel estructural. Aunque los alumnos de la escuela no están seguros de cuándo pasó exactamente, creen que fue hace un mes. El problema es que es sólo una pequeña muestra, la más reciente, de una situación que no es nueva y no es secreta. Los estudiantes cuentan que, tras el sismo de 2017, la escuela cerró por remodelación y, al volver, las condiciones eran mejores. Pero el confinamiento en 2020 catapultó la crisis que arrastran en el presente. En los cubículos de estudio, los alumnos deben pasar al menos tres horas de práctica, pero la humedad provocada por las goteras y las inundaciones del inmueble, en una escuela cuyas aulas se ubican bajo un estacionamiento, hacen que las condiciones no sean propicias. En la biblioteca los anaqueles que concentran las partituras de obras y la parte más valiosa del acervo están cubiertos por bolsas negras: “Pedimos dictámenes de salubridad, de seguridad estructural por nuestra salud. En segundo plano está el mantenimiento de los instrumentos porque la humedad también hace daño a los instrumentos que son de madera”, afirma un alumno que prefiere no revelar su identidad, porque, dice, la escuela es administrada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México.
En la época de lluvias, los pasillos se inundaron y trazaron un camino de cubetas del que aún hay huellas y un rastro de plafones, por todas partes, que hoy son huecos que dejan al descubierto las tuberías y las estructuras internas del inmueble.
Hace tres meses se rompió la tubería de uno de los baños; entonces, hay baños y cubículos cerrados en lugares donde la situación de la infraestructura está más crítica.
Fue hace 45 años cuando se fundó la Escuela de Música Vida y Movimiento, que tiene 159 alumnos inscritos y 18 en regularización; tiene 87 maestros, de los cuales 33 trabajan por honorarios. Los alumnos cuentan que ha habido compañeros que han solicitado a la dirección de la escuela el presupuesto anual, y no han tenido éxito. Cuentan que otro de los grandes problemas, más allá de que es evidente la necesidad de mayores recursos para operar, es el mecanismo

Los estudiantes cuentan que, tras el sismo de 2017, la escuela cerró por remodelación y, al volver, las condiciones eran mejores. Pero el confinamiento en 2020 catapultó la crisis que arrastran en el presente.
burocrático hasta para los movimientos más simples al interior de la escuela.
Pero el problema de fondo es mayor. Una fuente extraoficial da cifras: las ocho escuelas que pertenecen al Centro Cultural Ollin Yoliztli (Escuela de Danza de la Ciudad de México, la Escuela de Música Vida y Movimiento, la Escuela de Iniciación a la Música y a la Danza, la Escuela de Danza Clásica, la Escuela de Danza Contemporánea, la Escuela de Música del Rock a la Palabra, la Escuela de Mariachi de Garibaldi y Cirko de Mente) tienen un total de mil 764 estudiantes, 314 docentes, 44 licenciaturas y un presupuesto anual de 62 millones 688 mil 729.29 pesos.
Al hablar de la Escuela de Música, explica que no hay un presupuesto asignado (los 62 millones se destinan prácticamente a cubrir la nómina de maestros), por lo que no hay dinero para darle mantenimiento a instrumentos, ofrecer mejores programas académicos, apoyar a estudiantes y comprar insumos básicos para el funcionamiento de la escuela. Además de que hay 14 orquestas y 11 coros comunitarios bajo el cargo de la dirección ejecutiva. Agrega: al menos, 40% de los maestros trabaja por honorarios, así como los directores de cada escuela. Pero un maestro entrevistado se queja, justamente, de esta situación.
Más de una ocasión, las instalaciones eléctricas han tenido fallas. Hay cuartos en los que el sistema de extracción de humedad no sirve, lo cual es nocivo y deteriora con rapidez los instrumentos de madera. Hay un técnico que les ayuda a reparar instrumentos, pero no cuentan con los recursos suficientes para que se dé abasto. Dudan que los sistemas de aire acondicionado operen bien, por lo que los encienden sólo cuando es muy necesario.
Los estudiantes quisieran tener una cafetería para comer (hay una en el Centro Cultural, pero los precios no son accesibles para ellos, por lo que prefieren ir a un comedor comunitario), un buen servicio de enfermería y psicología, y un fisioterapeuta para músicos.
El maestro dice también que hay sólo dos personas para limpieza en toda la escuela y ni siquiera tienen insumos básicos de papelería.
Todas las fuentes entrevistadas confirman que la escuela se sostiene con la voluntad de docentes y alumnos. Y se quejan por que sienten que no son tratados a la altura que merecen: “Ahora resulta que también vamos a regir los proyectos de educación musical del gobierno”. Son proyectos viejos que a veces vuelven y tienen resonancia a nivel interno: “Se supone que van a hacer una sede allá por La Lagunilla”.

En octubre de 2024, cuando Ana Francis Mor asumió el cargo como secretaria de Cultura de la Ciudad de México, mostró entusiasmo por “entrar a las escuelas de manera masiva y contundente, con orquestas, haciendo compañías de teatro, de danza, llevándoles teatro, llevándoles artes escénicas, ocupando muchos más el espacio educativo, formando parte de la Nueva Escuela Mexicana”. Palabras que se silencian con las pancartas que estudiantes desplegaron el 4 de noviembre en la Sala Silvestre Revueltas, durante el intermedio del concierto de la Orquesta Sinfónica Juvenil Ollin Yoliztli. Antes hubo un intento de protesta, pero las autoridades los persuadieron de no llevarlo a cabo. En esta ocasión, los jóvenes alzaron la voz porque saben que no están haciendo nada malo. Ahora se están movilizando para que la jefa de Gobierno, Clara Brugada, los escuche. Es fácil deducir la situación que se vive en las otras escuelas, pero los estudiantes de música hablan por la institución a la que asisten. Al solicitarle datos básicos al enlace de prensa de la Secretaría de Cultura de la CDMX (presupuesto, matrícula, plantilla de maestros), la respuesta fue que “la información deberás solicitarla a través de Transparencia”. Sobre un plan de acción ante las pésimas condiciones de la escuela, no hubo respuesta.






SOFÍA GARCÍA
La reputación de Waldo’s se derrumbó en cuestión de horas. La cadena que vendía “todo barato” hoy carga con el costo más alto: el de la negligencia. Operar sin un programa de Protección Civil vigente, como ocurrió en la sucursal de Hermosillo, no fue un descuido menor, fue una omisión que costó vidas y exhibió la colisión entre autoridades locales y estatales que permitieron su funcionamiento pese a las irregularidades.
La marca que presumía expansión y presencia nacional, hoy es sinónimo de desconfianza y omisión.
Después de la tragedia del 1 de noviembre, que dejó sin vida a 23 personas, se realiza una inspección minuciosa en materia de Protección Civil en todas las tiendas del país, con el objetivo de evitar que se repita un episodio como el de Hermosillo. El incendio no sólo fue un parteaguas en Sonora, sino que destapó deficiencias en otras sucursales: instalaciones sin revisión, permisos vencidos y rutas de evacuación inexistentes, como han denunciado los propios trabajadores.
Las consecuencias no sólo alcanzaron a Waldo’s; también a los gobiernos que hicieron caso omiso. Funcionarios estatales y municipales fueron separados de sus cargos, y las sanciones podrían extenderse a más estados, porque se disparó la desconfianza en los mecanismos de supervisión que deberían prevenir tragedias y que son obligatorios año con año.
DULCE
GALINDO VILLA TU CAUSA ES MI CAUSA
¿Qué hay detrás de la palabra patronato? Patronato proviene del latín patronus, que significa protector. Durante el virreinato, este término se usaba para designar a las personas responsables de obras de caridad, hospitales o templos. Tras las Leyes de Reforma, que establecieron la separación entre Iglesia y Estado, los patronatos adoptaron un carácter laico, convirtiéndose en organismos sin fines de lucro que reúnen voluntades y recursos para fortalecer a instituciones públicas.
Hoy, esa tradición de contribuir sigue viva. Mujeres como Rosaura Longoria Andrade, presidenta del Patronato del Instituto de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez (INNNMVS), y Sabrina Herrera Aspra, presidenta del Patronato del Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes (INPer) continúan el legado familiar de servicio que hacen por vocación, ya que asumir este cargo no implica un sueldo pero sí una gran responsabilidad.
El Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía fue fundado hace 61 años con un modelo tripartita único en América Latina: atención médica, investigación y docencia. En sus laboratorios se han desarrollado estudios pioneros sobre epilepsia, Alzheimer y enfermedades neuromusculares, además de formar a generaciones de especialistas avalados por la UNAM.
Por su parte, el Instituto Nacional de Perinatología, referente mundial en salud materno-fetal, ha logrado importantes hitos médicos como lograr una mortalidad cero en varios años a pesar de atender embarazos de alto riesgo y consolidar una escuela de investi-
gación reconocida por su rigor clínico. Ambas instituciones tienen algo en común: su compromiso con la vida, la ciencia y la enseñanza. Sin embargo, mantener la vanguardia en equipamiento médico, así como instalaciones dignas requiere del apoyo de la sociedad civil. En 2014, Rosaura y Sabrina, con la intención de ampliar la ayuda hacia las instituciones bajo su patronato y los 16 institutos nacionales de salud, así como a los hospitales del sector público, crearon Fundación Duerme Tranquilo.
Uno de los primeros logros de esta fundación fue la sala de quimioterapia del Hospital Juárez, pues antes las y los pacientes recibían su tratamiento en las banquetas, además de impulsar la apertura de una sala de trasplantes.
La meta actual de Fundación Duerme Tranquilo es crear una sala de lactancia en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía para que madres con padecimientos neurológicos tengan un espacio para alimentar a sus bebés durante su tratamiento, además de la adquisición de un nuevo equipo PET, para el diagnóstico de enfermedades neurocerebrales.
Para lograrlo, han organizado la comida “Mijares con Causa”, que tendrá lugar el próximo 12 de noviembre en el Aqua, en donde el cantante Manuel Mijares, aliado de esta fundación, deleitará con su música al público.
Los patronatos son espacios habitados por personas con un deseo genuino de ayudar a resolver problemáticas sociales y sus esfuerzos benefician a miles de personas, pues el conocimiento médico que se genera en los institutos de salud pública trasciende a través del tiempo.
Conoce más del evento en: duermetranquilo. com.mx/
Waldo’s no es la única cadena en el ojo del huracán. En las próximas semanas podrían salir a la luz irregularidades en otras tiendas de descuento y autoservicio, derivadas de las denuncias de los propios empleados que ya encendieron los reflectores.
Lo de Hermosillo fue el aviso. Lo que viene puede ser el ajuste de cuentas para todo un modelo de negocio que confundió ahorro con descuido.
EL MIEDO SE INSTALÓ EN TEQUISQUIAPAN
Tequisquiapan, ese rincón de Querétaro que solía respirar calma, hoy se enfrenta de nuevo al miedo. En los últimos meses, los asesinatos y desapariciones han sacudido la aparente tranquilidad del municipio. El feminicidio de Ángela Gabriela, la adolescente de 15 años desaparecida en Aguascalientes y hallada sin vida en la comunidad de Fuentezuelas, exhibió la fragilidad con la que se vive ahí. Pese a la gravedad de los hechos, el alcalde Héctor Magaña Rentería ha optado por el silencio, ninguna declaración pública ni plan de acción emergente.
La seguridad del municipio sigue igual o peor después de la destitución de Iván Israel Arredondo García por presunto abuso de autoridad. En su lugar llegó Javier Cortés Cruz como secretario de Seguridad Pública, quien prometió reforzar la vigilancia. Sin embargo, las patrullas siguen siendo pocas, los robos van en aumento y los vecinos aseguran que las colonias continúan igual de desprotegidas. “Aquí todo se sabe, pero nadie actúa”, dicen los comerciantes y empresarios del centro.
En un municipio que vive del turismo y la confianza de los visitantes, cada hecho violento golpea la economía local. Nadie responde sobre los protocolos de seguridad en hoteles, centros recreativos o zonas rurales donde han ocurrido los hechos recientes.
El feminicidio de Ángela Gabriela, que abrió sospechas de trata de personas, reveló la negligencia institucional local. Pese a ello, las autoridades han intentado minimizarlo, insistiendo en que “no hay indicios”.

Elementos esenciales de la rica diversidad cultural del país, hoy con la atención especial de la nueva “Unidad“ (Sector Cultura) que dirige el Antropólogo Diego Prieto Hernández
Culturas Vivas: México es un país con una gran diversidad cultural que incluye numerosas comunidades indígenas, mestizas y afrodescendientes, se manifiestan a través de tradiciones ancestrales, festividades, gastronomía y formas de vida de sus comunidades.
-Tradiciones indígenas: Cada uno de los pueblos originarios tiene sus propias costumbres y lenguas; los tarahumaras en Chihuahua tienen su carrera de “rarámuris”, mientras que los nahuas y tenek en zonas como la huasteca potosina celebran rituales místicos.
-Fiestas populares: Como el Día de Muertos, Xantolo o La Guelaguetza son ejemplos de cómo las culturas vivas se expresan y combinan con tradiciones antiguas contemporáneas
Patrimonio Inmaterial: es reconocido internacionalmente por su riqueza y variedad. La UNESCO ha inscrito varias prácticas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad:
-La cocina tradicional mexicana: Este patrimonio de diversas regiones incluye métodos de preparación e ingredientes autóctonos como el maíz, frijoles y chiles.
- Los conocimientos tradicionales sobre medicina indígena: Muchas comunidades utilizan saberes ancestrales para curar enfermedades a través de plantas medicinales.
- Las danzas tradicionales, como la Danza
del Venado, el huapango o las danzas prehispánicas que forman parte integral de las vivas ceremonias comunitarias.
Interculturalidad: México es un crisol donde coexisten diversas etnias y grupos culturales:
- Interacción entre culturas indígenas y mestizas: Con intercambio cultural entre estas poblaciones, lo cual influye en la música, danza, vestimenta e incluso en religión.
- Proyectos educativos e iniciativas comunitarias: fomentar el respeto mutuo entre diferentes grupos culturales; escuelas implementan educación bilingüe que respeta tanto el español como lenguas indígenas.
- Movimientos sociales: comunidades indígenas que reivindican derechos culturales y territoriales frente a procesos globalizadores que amenazan su identidad cultural. Twitter político: “X”: (@ArqMachinena33) México ya está enfrentando desafíos significativos en estas materias:
1. Desigualdad socioeconómica: Comunidades indígenas luchan contra la pobreza.
2. Desplazamiento cultural: La globalización desgasta y genera pérdida del patrimonio inmaterial, si no se toman medidas adecuadas para preservarlo.
3. Reconocimiento legal: Es fundamental las políticas públicas que reconozcan oficialmente derechos culturales e identitarios de todos los grupos dentro del país.
Desde San Luis de la Patria
MÉXICO ANTE LA COP20 DE CITES
La 20ª Conferencia de las Partes (COP20) de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que se llevará a cabo en Samarcanda, Uzbekistán, del 24 de noviembre al 5 de diciembre de 2025, tiene una especial relevancia para México.
Recordemos que la CITES es uno de los Acuerdos Ambientales Multilaterales “atípicos” porque no pertenece al Sistema de Naciones Unidas y su énfasis es comercial, pues tiene por finalidad “velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para la supervivencia” de las mismas. Entró en vigor el 1 de julio de 1975 y México, junto con otras 183 naciones y la Unión Europa forman, hoy en día, la membresía de 185 Partes. Para México, país reconocido como uno de los más megadiversos del planeta, su participación reviste una importancia estratégica, no solo por la riqueza de sus ecosistemas, sino por su compleja posición como país de origen, tránsito y destino de especies y productos derivados de éstas. Además, cuenta con un marco institucional particularmente sólido dentro del contexto internacional, al ser uno de los pocos países que integran las tres autoridades CITES dentro de su sector ambiental:
La SEMARNAT, como Autoridad Administrativa, es encargada de emitir permisos y coordinar políticas de comercio internacional de especies.
La CONABIO, como Autoridad Científica, aporta la base técnica y biológica para determinar el nivel de aprovechamiento sostenible de las especies enlistadas.
La PROFEPA, como Autoridad de Aplicación de la Ley, es responsable de la inspección, vigilancia y combate al tráfico ilegal.
Esta articulación institucional convierte a México en un referente en materia de gobernanza ambiental y cumplimiento de compromisos internacionales y no solo será una oportunidad de reafirmar su responsabilidad con la CITES, sino también de posicionarse como líder regional en la lucha contra el tráfico de especies, compartiendo experiencias de coordinación interinstitucional y de fortalecimiento de capacidades locales.
Además, México puede aprovechar la COP20 para impulsar propuestas de manejo sostenible, mejores mecanismos de trazabilidad, y alianzas de cooperación con países consumidores y de tránsito, reforzando su papel como puente entre América Latina y el mundo. El reto será traducir los compromisos en acciones efectivas en territorio nacional, especialmente en zonas de alta vulnerabilidad ambiental y social. La aplicación de la ley, la educación ambiental, el desarrollo alternativo y la participación comunitaria deben verse como pilares complementarios, no excluyentes, pues sin justicia ambiental no hay comercio sostenible posible. Así, México puede y debe ser ejemplo de ello.
Para evitar estereotipos, debemos rechazar las explicaciones categóricas que ignoran la diversidad y la historicidad de los procesos: Gabriel Gutiérrez Ospina, del Instituto de Investigaciones Biomédicas.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
“El cerebro optimista: los escáneres revelan patrones de pensamiento compartidos por pensadores positivos” es el título de un artículo publicado recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, en el que se expresa que los hallazgos de la neuroimagen podrían tener implicaciones para la investigación en salud mental (https://www.pnas.org/ doi/10.1073/pnas.2511101122).
Al respecto, Gabriel Gutiérrez Ospina, investigador del Departamento de Biología Celular y Fisiología del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, consideró que es impreciso referirse exclusivamente a los cerebros, ya que existen individuos optimistas o pesimistas, y los patrones de activación cerebral compartidos entre personas optimistas –pero no de éstos con aquellos pesimistas– son el resultado de su historia de vida. El estudio citado hace referencia a que las personas optimistas comparten patrones de actividad neuronal y distinguen con mayor claridad entre eventos positivos y negativos.
En torno a ello, Gutiérrez Ospina comentó que el cerebro manifiesta distintas ondas eléctricas: alfa, beta, gamma, delta y teta en asociación con distintos estados mentales y emotivos. “En teoría, durante la vigilia, el cerebro en reposo está dominado por la actividad conocida como alfa”. La presencia de estas ondas, afirmó, indican que el organismo se mantiene atento en un estado de relativa calma: pone atención, selecciona la
información que le parece significativa y se mantiene tranquilo”.
En cambio, “cuando enfrentamos circunstancias que requieren nuestra atención en situaciones de inquietud, las ondas alfa se sustituyen o complementan por otro tipo de actividad, aparecen las beta y/o gamma. Los cerebros que son considerados como altamente eficientes alternan actividad alfa-gamma en aquellas áreas cerebrales responsables de la toma de decisiones, del análisis e interpretación de los contextos y de las decisiones relativas a esas condiciones”.
Además, Gabriel Gutiérrez detalló que cuando se está muy atento y dispuesto a tomar decisiones que sean las más eficaces en términos de resultados y beneficios, es cuando presentamos una actividad cerebral de tipo alfa-gamma en áreas cerebrales frontales, las cuales modulan la toma de decisiones. Las ondas delta y teta están más ligadas con estados de tranquilidad y el sueño.
Según el comentario publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences sobre los resultados presentados, éstos podrían ofrecer pistas a los investigadores sobre el sustrato neurobiológico que sustenta al optimismo y al pesimismo. Como ejemplo, el universitario señaló que una persona optimista pudiese pensar: “‘Estoy seguro de que mi futuro será favorable porque los elementos que observo y mis capacidades son óptimas para que así ocurra’. Este tipo de individuo, como sucede con los emprendedores, no se abate con facilidad, pues está dispuesto a aceptar los costos para obtener beneficios; está
en constante búsqueda de soluciones”.
El académico apuntó que el proceso se podría ilustrar de la forma siguiente: “formulan una alternativa, toman una decisión, la ejecutan, y si descubren que no funciona, rápidamente generan opciones contingentes para salir adelante. No interpretan un resultado adverso como un fracaso, sino como una oportunidad para corregir y reintentar, modificando la ruta sin abandonar el objetivo”.
En contraste, repuso que los individuos pesimistas reaccionan de manera muy distinta. Ante cualquier desviación de sus expectativas iniciales, interpretan el hecho como un fracaso definitivo; en lugar de buscar alternativas, se detienen, retroceden y dejan de ejecutar.
El investigador universitario describió que esa es la diferencia fundamental. “Los optimistas y emprendedores son eficaces, flexibles y disfrutan del proceso de resolver problemas; no son únicamente resultadistas. Por el contrario, los pesimistas muestran incomodidad frente al cambio, tienen menor tolerancia a la incertidumbre y poca respuesta positiva ante los obstáculos en la consecución de sus metas”. Esto pudiese verse reflejado en un estado corporal y, como resultado, en los patrones de activación cerebral comentados en las publicaciones referidas.
Reconoció que estos hallazgos, ya se conocían de manera aproximada. “Lo que hace este trabajo es confirmarlos con mayor precisión y evidencia experimental”.
Así, “la capacidad de flexibilidad cognitiva, lo que en el artículo llaman contingencia, es fun-

damental y se entiende incluso como un rasgo evolutivo. Todo esto está directamente relacionado con la habilidad que tiene nuestro estado de conciencia para mantener al cerebro en ondas alfa e intercambiarlas, cuando se precisa, a otros tipos de actividad”, argumentó. En este orden de ideas, advirtió que esa sería la “electrofisiología” de un cerebro optimista: estar constantemente en estados alfa. Ser optimista o ser pesimista es el resultado de una historia de vida, por lo que no es tan genético, ni neurológicamente determinado.
“No hay genes del optimismo ni conjuntos de genes del optimista. Lo que tenemos en realidad es una historia de vida
en la que el optimista, desde pequeño, se arrojó a hacer cosas y tuvo padres que lo reforzaron reconociendo sus éxitos y aceptando sus fracasos como posibilidades de aprendizaje”, validó. En el otro extremo, cuando los padres reaccionan con miedo o enfado, lo que transmiten limita a la cría, abundó. No somos producto sólo de un instante, sino de una trayectoria vital. Ante esto, Gutiérrez Ospina aseveró que el cerebro es un órgano más: “lo que realmente se forma son cuerpos optimistas o pesimistas, que se perciben capaces de enfrentar los retos o de detenerse ante ellos”. El cerebro está ubicado dentro de un cuerpo que fue

educado de cierta manera, por lo que se llevará su cuota de aprendizaje, el cual también depende de la historia de vida y de las respuestas del cuerpo que habita antes de dicha historia. Este estado define si los individuos son más o menos optimistas que otros, precisó el también académico de la Facultad de Psicología de la UNAM.
¿En qué medida el optimismo o el pesimismo pueden modificarse con entrenamiento mental o intervención psicológica?
“Absolutamente se puede, aunque cuesta mucho trabajo. Yo les llamo esquemas infantiles atávicos”, un término que acuñé, porque esto lo aprendes


en tu infancia. Si durante los primeros tres, cuatro o cinco años te reforzaron la idea de que eres insuficiente para conseguir tus objetivos, quitarte esa idea de encima es muy complicado. No basta con mentalizarte: necesitas terapia y explorar tareas que te permitan evaluar tus metas y resultados de manera distinta”, apuntó. En relación con las implicaciones de estos hallazgos para la prevención y el tratamiento de problemas de salud mental como la depresión o la ansiedad, confirmó que “todas las del mundo”. Si consideramos que el optimismo y el pesimismo son sistemas dinámicos, capaces de cambiar y resultado de una historia personal, enton-
ces el abordaje debe comenzar desde la infancia”.
Fue determinante al opinar que este hecho permitiría reducir de forma significativa en las personas de cualquier género los niveles de ansiedad, depresión o acciones como el suicidio y otros problemas de salud mental.
Acerca de las precauciones que debemos tener al interpretar estos estudios para no caer en estereotipos o falsas conclusiones sobre la personalidad y el cerebro, explicó que el principal riesgo es el “neurocentrismo”, es decir, pensar que el cerebro determina de manera absoluta nuestra personalidad, respuestas y control corporal, ya que desde su perspectiva esto es un equívoco.
Gabriel Gutiérrez dijo que otro error común es el “genecentrismo”, la idea de que todo está en los genes. “Ambos enfoques son extraordinariamente dañinos, porque implican que uno nace de cierta forma y ya no hay nada o poco qué hacer, y eso es una visión imprecisa”. Recordó que existen mecanismos epigenéticos capaces de modificar la manera en que los genes se organizan y expresan, lo que cambia completamente lo que ocurre después. Por ello, reiteró en que ni los genes ni el cerebro deben concebirse como deterministas.
Finalmente, insistió en que “somos producto de nuestra historia de vida, no sólo de un instante. La forma de nuestros
cuerpos, las patologías que sufrimos y la función cerebral tienen una historia. Para evitar estereotipos, debemos rechazar las explicaciones categóricas que ignoran la diversidad y la historicidad de los procesos”. En suma, los hallazgos recientes confirman que el optimismo y el pesimismo no son rasgos fijos ni dictados por el cerebro o los genes, sino el resultado de una historia de vida que moldea nuestra manera de percibir y responder al mundo. Y comprender este proceso abre una ruta clave en la prevención de problemas de salud mental: cultivar desde la infancia la flexibilidad cognitiva y la confianza en el desempeño.

En los primeros nueve meses de 2025, la actividad industrial cayó 1.65%,
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
En el País, en septiembre, la actividad industrial sumó su cuarto descenso a tasa mensual, con un revés de 0.35 por ciento, por lo que en los primeros nueve meses, el indicador presentó su primera baja desde 2020, en que se desplomó 11.58 por ciento ante la pandemia.
De enero a septiembre de 2025, el sector industrial retrocedió 1.65 por ciento respecto al mismo lapso del año inmediato anterior y cortó cuatro años de avances, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó la disminución de 37 por ciento en el promedio diario de homicidios dolosos, de septiembre de 2024 a octubre de 2025, al pasar de un promedio de 86.9 víctimas diarias a 54.5, respectivamente, es decir, hubo 32 homicidios dolosos menos diarios.
“Desde septiembre de 2024 a octubre de 2025, el otro son años completos, en este caso es desde nuestra llegada el 1 de octubre a octubre de 2025, una reducción de 37 por ciento. ¿En qué consiste la Estrategia? Son dos brazos de la estrategia: la primera, la Atención a las causas, jamás vamos a renunciar porque esa es nuestra esencia. Atender a los jóvenes:
Geografía (Inegi).
Los cuatro principales rubros del sector industrial reportaron reducciones en su producción, sobresaliendo la minería, con 8.06 por ciento anual, seguida por construcción con 2.80 por ciento en medio del declive de 26.84 por ciento en la construcción de obras de ingeniería civil.
La generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final total decreció 1.00 por ciento y las industrias manufactureras 0.28 por ciento.
Seis componentes de las manufacturas avanzaron, liderados por otras manufac-
turas, con 29.48 por ciento a tasa anual, y 15 retrocedieron, destacando el revés de 7.45 por ciento en fabricación de prendas de vestir.
Los datos del instituto indican que, en la comparación mensual, la producción industrial de México cedió 0.35 por ciento, debido principalmente a la debilidad en la construcción, al caer 2.53 por ciento, su mayor decremento en cinco meses.
Por su parte, Minería aumentó su producción 0.71 por ciento mensual, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 0.38 por ciento y las manufacturas 0.16 por ciento.
A tasa anual, la actividad industrial llegó a siete variaciones en contra, tras padecer una contracción de 3.28 por ciento frente a los decrementos en sus cuatro principales rubros.
La construcción sufrió una merma de 7.20 por ciento anual en septiembre, impactada por el declive de 26.58 por ciento en construcción de obras de ingeniería civil, al tiempo que la minería bajó 3.20 por ciento, las manufacturas de 2.26 por ciento y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final de 0.18 por ciento.

educación, cultura, deporte y la llegada del Gobierno a muchísimos municipios donde no se había llegado, casa por casa, con todos los servicios del Gobierno de México, los programas de Bienestar, atención a las familias de manera individualizada. Atención a las causas, más todos los programas de bienestar y toda nuestra política humanista. Y la otra: Cero impunidad, son 37 mil generadores de violencia que han sido detenidos, en estos 13 meses, en toda la República. ¿Cómo se ha logrado? Fortaleciendo la Estrategia
de Inteligencia e Investigación y de Coordinación. Son los dos, siempre lo planteamos así y particularmente cuatro ejes: Atención a las causas; Consolidación de la Guardia Nacional, el Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación, que permite realizar detenciones dentro de la ley, en nuestro marco jurídico y la Coordinación. 37 por ciento de reducción en homicidios dolosos de septiembre 2024 a octubre del 2025, 32 homicidios menos diarios”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
»REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO- La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) alista un paro nacional de actividades por 48 horas los días 13 y 14 de noviembre, con movilizaciones simultáneas en todo el país, cierres de calles y toma de las plazas principales en, al menos, 30 entidades de la República mexicana.
De acuerdo con un comunicado difundido por el magisterio disidente, las protestas tendrán como eje la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2017, así como la eliminación total de las reformas educativas impulsadas tanto por Enrique Peña Nieto como por Andrés Manuel López Obrador.
También demandarán la reinstalación de la mesa nacional de trabajo con el gobierno federal y la reactivación de las mesas resolutivas estatales suspendidas desde meses atrás.
Con un video difundido en redes sociales, la CNTE informó que las movilizaciones empezarán desde las 8 de la mañana, después se llevarán a cabo mítines en las principales plazas públicas del país.

Morena defiende empatar elección con revocación de mandato
»REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO- Senadores del PRI, PAN y Movimiento Ciudadano acusaron al bloque oficialista de buscar “un traje a la medida” para favorecer a sus candidatos, con la propuesta para empatar la elección federal intermedia de 2027 con la revocación de mandato.
En respuesta, legisladores de Morena argumentaron que lo que se busca es eficientar el uso de recursos públicos. El coordinador del PAN, Ricardo Anaya, acusó al gobierno y a su bancada de intentar modificar la fecha “por miedo al desgaste político y a la inseguridad que se vive en el país”.
“Morena está en caída libre. Quieren poner a la presidenta en la boleta por miedo, pero nosotros no les tenemos miedo. Si la ponen, que se aguanten cuando en 2027 se le revoque el mandato con el voto de la oposición y de muchos morenistas”, afirmó.
Anaya propuso que, si se aprueba el cambio, también se incluya en el ejercicio a los gobernadores para evaluar su desempeño.
“¿Qué exigimos? Que también se agregue a los gobernadores en la boleta, de una vez, en el 2027, para revocarle el mandato a todos esos gobernadores que tienen vínculos con el crimen organizado y segundo, les exigimos que una vez que se les revoque el mandato, no sea el Congreso el que ponga el sustituto”, apuntó.


Sostuvo una reunión de trabajo
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
El gobernador Eduardo
Ramírez Aguilar sostuvo una reunión de trabajo con el director general del Instituto del Café de Chiapas (Incafech), Jorge Baldemar Utrilla Robles, en la que se abordaron temas prioritarios para el fortalecimiento de la cafeticultura en el estado.
Acompañado por los secretarios de Finanzas, Manuel Pariente Gavito, y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Barba Arrocha, el mandatario reiteró el compromiso de su administración
de invertir en el mejoramiento de herramientas y equipamiento, con el propósito de optimizar los procesos de producción y agregar valor al café chiapaneco.
“Con la implementación de estas acciones buscamos fortalecer la economía del estado y, sobre todo, trabajar de la mano con las productoras y los productores para que el campo chiapaneco siga creciendo de forma sostenible y competitiva”, destacó el gobernador.
Ramírez Aguilar subrayó que el café de Chiapas es el mejor, por lo que continuará impulsando estrategias que



consoliden su prestigio y mantengan su reconocimiento a nivel nacional e internacional.
RAMÍREZ AGUILAR
REESTRUCTURA SU GABINETE: DESIGNA A DULCE RODRÍGUEZ EN GOBIERNO
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar anunció este martes una reconfiguración de su gabinete en dos de las dependencias más sensibles para la operación política y social de Chiapas: la Secretaría de Gobierno y Mediación, y la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género.
En un mensaje difundido en sus redes sociales, el mandatario informó que Dulce Rodríguez Ovando asumirá la Secretaría de Gobierno y
Mediación. Ramírez Aguilar subrayó que contará con “toda mi confianza” y agregó que servirá “con lealtad y amor a nuestro estado”. Con este movimiento, Rodríguez Ovando pasa de Igualdad de Género a la posición encargada de la conducción política y la mediación territorial.
El gobernador también reconoció el trabajo de Paty Conde, a quien agradeció por entregar “resultados palpables en la gobernanza de Chiapas”, destacando su papel en una etapa de reorganización interna y fortalecimiento institucional.
Como parte del reacomodo, Ramírez Aguilar designó a Marian Vázquez González como nueva titular

de la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género. La presentación del nombramiento la describe como “una feminista y luchadora de las causas de las mujeres”, perfil que apunta a continuar y reforzar la agenda de derechos, transversalidad institucional y atención a violencias.
El mandatario enmarcó estos cambios en la estrategia integral de la Nueva ERA. “Caminamos siempre con paso gigante, con autoridad y la mirada puesta en el desarrollo de Chiapas”, expresó en su mensaje. La reestructuración llega en un momento de expansión de programas sociales, ajustes administrativos y nuevos esquemas de gobernabilidad regional.











REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO
El flujo de viajeros extranjeros que pasaron mínimo una noche en algún alojamiento localizado en las fronteras mexicanas ascendió a un millón 748 mil personas durante septiembre pasado.
Ello significa una disminución de 5.6% con relación al mismo mes de 2024 y es el primer retroceso en tres años, cuando el sector recién salía de la pandemia de Covid-19, de acuerdo con los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer el martes.
Traíamos una tendencia sostenida de crecimiento del turismo fronterizo que se interrumpió durante el mes patrio, dijo Francisco Madrid, director del Centro de Investigación Avanzada de Turismo Sostenible (STARC, por sus siglas en inglés).
Hay que ver el comportamiento de este segmento durante los próximos meses para saber si es un tema puntual, de una sola vez, o una tendencia de normalización, luego de crecimientos muy significativos, comentó durante una entrevista con EL UNIVERSAL.
TRÁNSITO INTENSO
Los turistas fronterizos ingresan al país de forma terrestre para visitar la franja, ya sea norte o sur, y pernoctan al menos un día.
A lo largo de los últimos tres años, este segmento fue uno de los más dinámicos, al promediar un ritmo anual de 16.8%.
Este fuerte crecimiento, en opinión de Madrid, se debe principalmente a tres factores: durante la primera parte de 2025, tuvo que ver con la fortaleza del dólar frente al peso, la cual se diluyó a lo largo del año; el segundo factor se debe a la recuperación posterior a la pandemia, porque el flujo fronterizo todavía no alcanza los niveles que tenía en 2019.
El tercer elemento hay que seguirlo con mayor cautela y consiste en que el crecimiento tan fuerte de los primeros meses haya respondido a la política migratoria del gobierno del presidente Donald Trump, que pudo presionar a varios mexicanos que radicaban en Estados Unidos a regresar a México al menos de manera temporal, agregó el directivo.

Los turistas fronterizos ingresan al país de forma terrestre para visitar la franja, ya sea norte o sur, y pernoctan al menos un día.
LLEGADAS POR AVIÓN
El gasto promedio mensual por cada turista fronterizo ascendió a 119 dólares durante septiembre, 6% más que en 2024, y estuvo cerca del récord de 124 dólares registrado en julio del año pasado. Sin embargo, esta cifra se
encuentra lejos del desembolso que llevan a cabo los turistas que se internan por avión, cuyo gasto promedio llegó a mil 111 dólares durante septiembre del presente año. Los aeropuertos del país recibieron un millón 166 mil turistas en septiembre, lo que
representa una contracción de 4% contra el año pasado. Desde el punto de vista de Francisco Madrid, la caída del turismo que llega en avión se debe a varios factores, como las restricciones de visados en Sudamérica y la premisa migratoria en Colombia. Sin embargo, el elemento que más destaca es la menor oferta de asientos aéreos hacia los destinos de playa, ya que los estadounidenses no han dejado de viajar. Durante septiembre, los aeropuertos atendieron un total de 652 mil turistas provenientes de Estados Unidos, lo que significó una disminución de 6.8% frente al mismo mes de 2024, indican cifras de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación. La Unión Americana envió 60.8% de todos los turistas extranjeros que ingresaron por avión durante el mes patrio. Le siguen Canadá, con 7.4%; Colombia y Reino Unido, ambos con 3.6%.
DE CARA AL INVIERNO
Francisco Madrid, quien también fue subsecretario de
Turismo federal, dijo que hay indicadores de octubre que muestran una disminución muy importante de turistas que ingresan mediante el aeropuerto de Cancún. “Lo que estamos viendo en la oferta de asientos para los próximos meses parece ser un poco más positivo, pero debe tomarse con cautela”, señaló.
La secretaria de Turismo federal, Josefina Rodríguez Zamora, comentó ayer que -con el arranque de la temporada invernal- se prevé un repunte significativo en la llegada de visitantes, particularmente provenientes de Estados Unidos y Canadá.
Añadió que este periodo suele ser uno de los de mayor actividad del año para el sector turístico, debido al incremento de viajes por vacaciones, clima y conectividad aérea, lo que refuerza la posición de México como uno de los destinos favoritos de América del Norte.
La funcionaria espera un 2026 histórico para el turismo en México debido al impulso de la Copa Mundial de Futbol, la Feria Internacional de Turismo y otras acciones de promoción en el exterior.

veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.
El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.
co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.
tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.
Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.
“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.
Casi 140 mil personas han recibido la primera
“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo
La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.
La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.
“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.
No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.
nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.
Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.
¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?
fuera su descanso.
“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.
tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.
Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo
LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO
Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.
En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.
La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo
CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.
También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.
PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.
Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.
Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.
¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.
Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de
Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.
Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.
salud.
Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.
herramientas tecnológicas?
Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.
Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.
En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.
“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.
“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.
“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.
“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.
“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.
¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y
El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque
“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.
Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.
“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.
Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.
“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que
“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.
Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.
Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.
¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?
“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.
Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.
Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.








