¡Se nota! Periódico Mensual PUBLICACIÓN DESDE 2015 - Pacífico Año VII / Edición 56 - ISSN - 2462-9723 ® Noches de PAZ y LUZ para el nuevo año Foto: FABIO AUGUSTO GALLO, especial para PORTEÑO, SE NOTA
LUEGO DE ACORDARSE EL INCREMENTO DEL SALARIO MÍNIMO en un 16 % para el 2023, lo que equivaldrá que una persona asalariada perciba $1.300.000 que corresponden a $1.160.000 y un auxilio de transporte de $140.606, el gobierno Nacional y más el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, adelanta a toda marcha poner al día de manera normativa la promesa de su jefe de que “ni los arriendos, ni la energía eléctrica y los servicios, ni el transporte, ni la comida deben crecer un 13 por ciento el próximo año. Sus precios deben bajar. Hay que bajar la tasa de usura y la tasa de crédito de la banca pública debe ser la más baja del mercado”. El Ministro trabaja para que una serie de decretos y circulares hagan realidad un artículo del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno anterior que buscaba desvincular más de 200 tarifas, sanciones, multas, estampillas y otros conceptos del salario mínimo para que cada año este salario tenga un menor impacto sobre la inflación. No obstante, según analistas, el Producto Interno Bruto mejoraría en 2022, pero empeoraría en 2023, estimado en la Encuesta de Opinión Financiera (EOF)”, elaborada por Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia.
“El mar no es un abismo, el mar es un puente de comunicación, ninguna montaña se nos atraviesa entre Buenaventura y China, o Japón, o Singapur, o Australia. Ahí hay una oportunidad que pudiera permitir si miramos desde la economía popular –no desde el gran capital– las opciones para un enriquecimiento paulatino, permanente, digno de la población del Pacífico, de afros, de indígenas, de otras etnias que habitan este territorio, lograr un proceso de emancipación de la región, yo creo que esa es la base de la pacificación real del Pacífico.
GUSTAVO FEDERICO PETRO URREGO, presidente de Colombia
“Con mentiras no”
Si hay algo que deben tener claro quienes vayan a aspirar a reemplazar a los cuestionados, mediocres o decididos gobernadores y alcaldes, con sus asambleas y concejos es que la campaña 2023 para integrase al “gobierno del Cambio” es andar con la verdad o con propuestas que sean realizables y que contemplen en las localidades alinearse en el marco de la Paz Total.
Recuperar la esperanza y nuevas formas de administrar recursos, talento y orientar las fuerzas para mejorar indicadores con certeza en inseguridad, movilidad, educación, cobertura en salud e insatisfacción de necesidades básicas, no solo debe quedar en los elaborados programas de gobierno, sino que debe ser indicado a sus gobernados en los buzones que crearon y en las no cumplidas en tiempo y calidad, rendición de cuentas.
Como manda la Constitución y como los ciudadanos esperan se cumplan las promesas. Es decir, como ejemplo, que no se repita como en Buenaventura o que no se aproveche como en Cali. Más bien que se corrija como en Jamundí.
Es que en Buenaventura es donde más se ha notado. Primero porque ni siquiera un cogo-
bierno ayudó. Todos quedaron en deuda, bueno unos ya en la calle y otros, en la cárcel.
Lo que pueda hacer un Estado de la misma línea, refrendado en los anuncios de la vicepresidencia de la República que ojalá traiga los recursos y también se instale, mientras se contratan, no será suficiente ni mucho menos la curva ascendente de quienes abrazaron el poder y se olvidaron de las realidades de sus conciudadanos.
El pueblo es el llamado a no dejar que los escuderos del alcalde ni los que se enquistaron como representantes inconsultos de una comunidad que se siente traicionada en su buena fe, sigan con una misión más amañada que la anterior.
Ni el alcalde, ni sus secretarios, ni sus asesores y, mucho menos, su comunicación, lograron una estrategia para que la ciudad y su territorio se asomaran a vivir en dignidad como lo prometieron. Hoy, la educación y la salud, como horcones de paz en el territorio están destituidos y tomados por las autoridades.
Buenaventura renace en esperanza con las luces de navidad y como piloto de la Paz Total, pero no reconocerá en las urnas a quienes mintieron otra vez. No, con mentiras, no.
EL INVITADO
www.papajaime.com liderazgo@papajaime.com
Muchas veces, inconscientemente usamos el tiempo de Semana Santa para diversión, rumba pesada o un descanso, pero no nos conectamos realmente con nuestra esencia divina que es el amor, la cual nos libera y nos da la verdadera paz interior. Por eso, toma este tiempo para realizar una reflexión profunda acerca de la relación que has tenido con Dios, y revisa como te has estado comunicando con él.
Recuerdo que cuando era pequeño íbamos de vacaciones a la finca de mis padres y el mayor placer era montar mi caballo por los cafetales hasta la cima de la montaña, acompañado de mi perro. Allí vivía el mayordomo con sus dos hijos. Yo siempre hacía un alto en el camino para tomar una deliciosa agua de panela con limón perfecta para la sed. En una ocasión noté que la hija del mayordomo, de ocho años aproximadamente —como yo en esa época—, jugaba con una muñeca de plástico duro, sin un pie y sin una mano, y cuya cara tenía una expresión horrorosa. Esto me impresionó mucho, más aún cuando vi que su hermanito jugaba con un camión de madera sin llantas y semidestruido. Aquel día llegué adonde mi padre y le pregunté la razón por la cual esos
niños no tenían juguetes nuevos y buenos como los nuestros, aunque su padre también trabajaba. Mi papá me llevó a la almáciga donde se sembraban las semillas de café y me dijo: “Hijo, durante estas vacaciones dedícate a llenar estas bolsitas con tierra negra y luego, con paciencia, siembra una semilla de café en cada bolsa. Por cada una te daré un centavo, y así podrás comprar una muñeca y un buen carro para los hijos de Asdrúbal”. Pues dicho y hecho, trabajé incansablemente sembrando café y además pedí ayuda a todos mis hermanos, amigos y familiares. Finalmente llegó el gran día en que apareció mi papá y empezamos a contar las bolsas. Con el dinero que gané nos fuimos a comprar una muñeca espectacular y un camión gigantesco de madera. Al otro día madrugué y cabalgué a toda velocidad para llevarles sus regalos. Me sentía extraordinariamente feliz y al bajar del caballo le dije a la niña: “Mira lo que te traje, este regalo es para ti”. La niña me miraba y observaba la muñeca con desconfianza y recelo, y no la recibía. Creía que era prestada y que yo se la iba a quitar después. Mientras tanto su hermanito se acercó al camión y me preguntó si era para él. No había acabado de responder cuando ya se había subido y corría cuesta abajo. Finalmente, la niña alzó la muñeca tímidamente y sonrió feliz. Desde ese día quedé conectado a ella. Mi sueño en cada navidad era que ella también recibiera regalos y así sucedió. Desde aquella época soñaba con un mundo mejor y no entendía por qué existían dife-
rencias e injusticias sociales. De esta manera di mis primeros pasos como sembrador y, gracias a Dios, tuve una cosecha inolvidable que marcó mi vida y mi camino para siempre. Recuerdo que cuando regresé al colegio y les conté a mis compañeros, no me creyeron sino cuando lo vieron con sus propios ojos. En ese momento comprendí que Dios no me podía dar todo lo que pedía, pero sí me había dado las herramientas para lograr lo que yo quería; entendí el poder que tiene la fe. Hay que creer para ver y no al contrario, como nos han enseñado. Además, comprendí que el servicio, la compasión, la humildad y la bondad son las manifestaciones más sublimes del amor divino. Fue en ese momento cuando experimenté por primera vez en mi vida la presencia de Dios, que es el amor.
Mi experiencia con Dios ha sido maravillosa porque Él ha sido una fuente inagotable de inspiración. Con frecuencia, cuando estoy dictando conferencias en diferentes países del mundo, alguien me pregunta: “¿Cree en Dios?, ¿cuál es su religión?”. Siempre respondo de la misma manera: “Mi religión es el amor”. La verdadera iluminación divina se da cuando piensas con amor, hablas con amor y actúas con amor. En ese momento, ya no buscas a Dios en una iglesia o en un templo, sino que encuentras que está dentro tuyo y en todo lo que te rodea. Cuando quieres abrazarlo, olerlo, sentirlo, verlo y oírlo, das de beber y de comer al que tiene sed y hambre, tiendes tu mano al desamparado y consuelas con tu palabra al desesperado.
JAIME EDUARDO JARAMILLO E.
LA IMAGEN AÑO 7 EDICIÓN No. 056 DICIEMBRE 2022 ISSN-2462-9723 editor@senota.com.co Director: RODRIGO VICTORIA BOTERO porteno2015@yahoo.com.co Colaboradores: KIZZY JULIETH VENTÉ CAICEDO kizzyjulieth@gmail.com ANA MILENA GARCÍA DOMÍNGUEZ www.leanotas.com Diseño y Diagramación: SONIA LEÓN GUTIÉRREZ Cel.: 3127782083 solegun28@hotmail.com Publicidad y Mercadeo: WHATSAPP 3226218468 editor@senota.com.co PORTEÑO ¡se nota! 2 EDITORIAL ¡se nota!
“ Encontrarás a Dios cuando desciendas al corazón del ser humano a través del servicio Calle 2 # 4-21 Oficina 301A - Cel.: +57 310 4366330 - Buenaventura
LA TERCERA
La cultura se tomó a diciembre
Varios eventos liderados por la Dirección Técnica de Cultura, con el apoyo de Corfecali y en el marco de los inicios del programa nacional ‘La Paz Total’ liderados por la licenciada Nancy Díaz Pinillos reactivaron la alegría, el sano esparcimiento conectados con los saberes, sabores y tradición ancestral. Cantadores, Reina del Folclor, Cine al Parque, Feria de la Palabra, Teatro, Arte Itinerante, Danza, Poesía e Intercambios volvieron a la tarima.
Con la XXII versión de Cantadores del Río se logró la realización del encuentro de las voces inigualables de los ríos y la ciudad acompañados de la marimba, el bombo, el guasá y el cununo, en una “Juntanza, el legado de mis ancestros” que se celebró del 1 al 3 de diciembre en la que más de 10 mil personas aplaudieron el talento natural de la región.
El encuentro sirvió de escenario para brindar un homenaje a la cantautora Alba Elena Aramburo, ícono de la extraordinaria cultura del Pacífico colombiano y que motivó su satisfacción la de su familia y de los asistentes que reconocieron el valor de la matrona de Yurumanguí, desplazada hoy en Buenaventura y desde donde sigue enseñando a las nuevas generaciones. Creadora de los grupos Mar Abierto, Ritmo del Este y Buscajá.
El festival es llamado a convertirse en el más importante de Buenaventura de cara a la muestra diversa de folclor, saberes y sabores del pacífico Sur. Aquí se escucha y se bailan currulao, juga y bunde y se deleitan semilleros como Son Cimarrón, El Palenque Sonoro y Dejando Huellas, entre otras agrupaciones.
“Nativos y visitantes no pararon de bailar, cantar y sonreír al ritmo de las músicas del Pacífico, demostrando una vez más que cuando se trata de lo autóctono la respuesta además de ser positiva da total respaldo al cuidado y preservación de la tradición”, puntualizó la directora de Cultura, Nancy Díaz Pinillos.
Entre la amplia agenda de la dirección para celebrar el inicio de la Paz Total en Buenaventura y reconocer que en la cultura se encuentra un gran espacio para la reactivación socieconómica y la juntanza pacífica, también se realizaron dos intercambios de especial atención. El primero, el multicultural de música folclórica entre las regiones de Yurumanguí, Raposo, Puerto Merizalde y Cajambre, del distrito de Buenaventura, que contó con conversatorios de historiadores locales y con un concierto de grupos musicales y presentación de poetas.
Álvaro Javier Caicedo Rentería, gestor cultural y coordinado de este evento resumió el intercambioo como “un trabajo para unificar criterios que permitan salvaguardar el patrimonio cultural, por ello, la presentación de estos grupos musicales que vienen de los ríos”.
El otro intercambio intercultural nacional e internacional, promovido por l administración Distrital y la dirección Técnica de Cultura se vivió en el vecino país de Ecuador. A Esmeraldas se trasladaron los sonidos del bombo, cununo, marimba, guasá y los canta-
Docentes
“Agradecido con el señor alcalde Víctor Vidal y Nancy Díaz por promover esta visita, a estas agrupaciones por traernos su talento, su tradición
cultural, pero también su disposición para conocer sobre nuestros procesos culturales”, indicó el director de la Casa de Cultura de Ecuador, Carlos Jhonatan Minotta Rueda.
El Reinado del Folclor 2022 Se revivió después de seis años el Reinado Señorita Buenaventura Folclor que contó con la participación de candidatas representando a los diferentes sectores de la zona urbana y rural. Con el triunfo de la señorita Nairobi Aragón Rentería, barrio Juan XXIII se exaltó la belleza de la mujer bonaverense, al tiempo que se rescató esta tradición con el empoderamiento no solo como mujer bella físicamente, sino también como una lideresa capaz de adelantar proyectos sociales en beneficio de su comunidad. Este certamen fue dirigido por el preparador de reinas Williams Perlaza.
La Feria de la Palabra Reconocidos oradores de la región enaltecieron la importancia que tiene la palabra para los habitantes del Litoral y con la Feria de la Palabra de Buenaventura y el Pacífico se vivieron espacios con reencuentros para salvaguardar la tradición oral y la literatura.
“La importancia de esta clase de eventos está enmarcada en el reencuentro con la palabra, es la oportunidad que tenemos todos de saber de nuestros ancestros y a la vez nutrirnos más, contarles a los jóvenes que hay muchas cosas en el Pacífico para compartir”, dijo Dionicia Moreno Aguirre, quien se mostró totalmente satisfecha con este espacio que logró aprovechar de la mejor manera.
Cine al Barrio
Con gran participación de niños, jóvenes y adultos se llevó a cabo Cine al Barrio, proyecto que permitió que esta comunidad pudiera disfrutar de proyecciones cinematográficas, animación, charlas, entre otras actividades lúdicas que se desarrollaron gracias al trabajo mancomunado entre la Administración Distrital a través Dirección Técnica de Cultura y Lente Pacífico. Cine al Barrio fue desarrollado los días 1, 2 y 3 de diciembre en la Ciudadela San Antonio, Viento Libre, María Eugenia y Coliseo El Cristal.
Juliana Acevedo Calante, integrante de Lente Pacífico, dijo “se busca proyectar la imagen de Buenaventura, los productos audiovisuales que se generan de manera local y así devolverle la imagen del territorio y demostrar que la representación en este medio es importante porque ayuda a reflexionar sobre los contenidos”.
Taller Exposición de Fotografías de Patrimonio Material
Cultural de Buenaventura
En el marco de este proyecto se desarrolló un taller orientado en el registro y fotografía del patrimonio cultural, dirigido al personal de la Mesa Técnica de Cultura del Comité del Paro Cívico, permitiendo desarrollar capacidades técnicas para la captura fotográfica de estos bienes materiales y la cartografía social de su ubicación.
El pasado 18 de diciembre en el Malecón Bahía de la Cruz este taller cerró con una exposición donde se pudieron exhibir fotografías de patrimonios materiales y culturales de Buenaventura.
Buenaventura Tiene Talento
Con la presentación de varios artistas y cultores de la ciudad se llevó a cabo el pasado 18 de diciembre el concurso “Buenaventura Tiene Talento” donde pudieron exponer ante un jurado sus presentaciones artísticas en el realce del folclor del Pacífico Sur colombiano, en diferentes modalidades como: Danza, Música Folclórica, Poesía y Modalidad Libre, demostrando su talento. Durante este evento recibieron bonificaciones dos (2) participantes por cada una de estas categorías, quienes manifestaron su agradecimiento a la Administración Distrital por habilitar estos espacios que les permiten mostrar su arte y cultura.
Festival de Teatro
Este evento permitió promover las expresiones culturales y el desarrollo artístico, a través del desarrollo de un conversatorio con directores de los grupos de teatro y finalmente la presentación de tres grupos de teatro representativos del Distrito.
Celebración Día del Artista
Más de 150 artistas y gestores culturales de Buenaventura pudieron disfrutar de una cena de gala y varias actividades que permitió honrar sus aportes, contribuciones a la cultura y la sociedad, además de devolverles un poco de su arte pero en calidad de público espectador, promoviendo de igual manera la recreación, la sana convivencia y la construcción de paz en el territorio.
Arte Itinerante
Tuvo como propósito de fomentar y difundir las expresiones y manifestaciones artísticas y culturales propias de nuestra Región del Pacífico Sur colombiano, descentralizando estas expresiones a los espacios comunitarios para promover la recreación y fortalecimiento del tejido social y familiar al interior de la comunidad.
¡se nota! 3
dores y cantadoras de Buenaventura con los grupos Palmeras del Pacífico y Ritmo del Este que lograron experiencias y conocimientos sobre la música, danza, historia y demás aspectos tradicionales entre ambos países.
y educandos de la Unidad Educativa Margarita Cortés, pudieron
disfrutar de los ritmos folclóricos del Pacífico Sur interpretados por estas agrupaciones en el marco del Reinado Bodas de Esmeralda 2022.
Una apuesta por el derecho a la vivienda
Uno de los grandes desafíos que tiene el país es el de generar políticas para que cada vez más colombianos puedan acceder a una vivienda digna. Se trata de una tarea a todas luces titánica. Según el Dane, en 2021 el 31% de los hogares colombianos presentaron déficit habitacional, es decir que en Colombia hay un faltante de 5,24 millones de viviendas.
Según el Gobierno Nacional, esta situación implica que, para superar el déficit habitacional en el país, se necesitará construir 400.000 viviendas nuevas cada año y una inversión de cerca de $197 billones para su financiación.
Pero detrás de estas cifras tan desconsoladoras está el anhelo de millares de colombianos que sueñan con tener una vivienda digna y mejorar así su calidad de vida. En mi recorrido por el país he tenido la posibilidad de escuchar sus historias y su frustración por la falta de oportunidades para acceder a este derecho fundamental.
Precisamente, bajo nuestra premisa de escuchar para actuar, La U presentó en el Congreso de la República un Proyecto de Ley a través del cual se busca promover la inver-
sión en programas de viviendas de interés social en las modalidades de construcción en sitio propio o autoconstrucción; mejoramiento de vivienda y adquisición de vivienda usada.
La iniciativa propone que se invierta al menos el 30% del presupuesto de recursos de Vivienda de Interés Social para esta finalidad. Igualmente, establece que las Cajas de Compensación Familiar destinen cada año el 20% de los recursos del Fondo de Vivienda de Interés Social -Fovis, para atender programas dirigidos a familias damnificadas por eventos catastróficos, crisis fronteriza y a víctimas del conflicto armado.
Con esta medida se podrá garantizar el acceso a vivienda usada a través de asignación de subsidios y cobertura en las tasas de interés para deudores de crédito de vivienda usada; se fija un monto de Subsidio Familiar de Vivienda para la construcción de vivienda en sitio propio y se destinan recursos de adquisición o construcción para Organizaciones Populares de Vivienda.
Pero, además de promover el acceso de los colombianos a un techo digno, el Proyecto de Ley busca dinamizar el sector de la cons-
trucción, uno de los más importantes de la economia del país, y fortalecer la generación de empleo haciendo que en los procesos de diseño, ejecución y seguimiento, se priorice el uso de la mano de obra local y la autoconstrucción por parte de la población que acceda a los proyectos.
También estimula el desarrollo sostenible, al crear incentivos de ahorro en servicios públicos para la construcción de vivienda sostenible y establece el uso de ecodiseños y la construcción con materiales que reduzcan el impacto ambiental, facilitando así el ahorro y generando un beneficio social.
En mi opinión, para solucionar el déficit habitacional en el país es necesario implementar alternativas, que permita a más colombianos acceder al derecho universal de tener una vivienda en la que vivan con dignidad y seguridad. Lo bueno de esta propuesta de La U es que establece igualdad en la asignación de subsidios para vivienda nueva o usada, dándole así la oportunidad a más familias de mejorar su calidad de vida.
Como dice el refrán, “tener casa no es riqueza, pero no tenerla es pobreza”. Por eso reafirmo mi compromiso de seguir trabajando por reducir las brechas sociales que nos aquejan, para generar empleo, desarrollo, bienestar y así aportar a la construcción de un país más incluyente, que potencie todo lo bueno que tenemos.
ANECDOTARIO
La jovialidad argentina
ÓSCAR GIL, “OGIL” @OscarOgil www.ogil.info
Respuesta que le di a mi hermano “Majitus”, radicado en Connecticut (de los Estados Juntos EE. JJ.), a su pregunta de si Carlos Alberto Ricchetti, director de uno de los periódicos en los que escribo (El Politicón) era argentino. Le pareció que sí porque escuchó su voz, en un audio que le compartí.
Agregada a esa pregunta, la euforia y jolgorio de los “pibes” que alcanzaron el título de campeones en la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022, vinieron a mi mente gratas reminiscencias que –por curiosas– le compartí:
“El amigo Ricchetti es un reconocido cantautor de tangos, poeta y periodista, residente en el Eje Cafetero: Armenia, Manizales, Pereira y ciudades circunvecinas. No parece ser tan creído como pintan a los argentinos, más bien –todo lo contrario– un buen elemento, conversador y dicharachero. De muy agradable y distinguido trato”.
Claro que eso es como el mito de las fufurufas de Pereira, y los palos en las ruedas que la oposición irreflexiva les pone al gobierno del cambio en Colombia: ¡puras mentiras, y especulaciones!
Cuando estuve por esos lares, los territorios rioplatenses, no vi ni uno solo que se creyera más que los demás: artistas, empleados bancarios, de bibliotecas, de teatros, de restaurantes, taxistas, empleados del hotel, todos, todos... sumamente amables y sencillos y serviciales.
No sé si te contamos la anécdota con el presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el doctor Horacio P. Fargosi († q. e. p. d.), a quien conocí en el avión, y nos invitó una noche a todos (éramos como 20, entre familiares y amigos) a un concierto de jazz, tangos y valses. Nos tenían reservadas una acomodación en primera fila, VIP.
Recientemente, en el mismo año solar, se nos fueron Johnnie Ventura, Johnnie Pacheco y Johnnie Vásquez (El menos conocido, pero el más influyente en mi corazón: ‘Tu Rica Boca’, ‘Mátame’, “No me conoces” y los portentosos “mujer ajena” y “amor de fax”). Yusty, mi pana, sugirió terminar mi artículo sobre ellos, sobre ese millón de veces que, cantando con nuestra peculiar disonancia, hemos cabalgado sobre las notas musicales que nos legó este trío.
Pero hoy 24 de diciembre, cuando sonó el teléfono y entró el “whats”: “¡La columna es para mañana!”. Lástima, “Los Johnnies” tendrán que seguir esperando, quizá se convierta en otra de las columnas que nunca acabaré. Antes voy con esta de Godard, que me ronda porque hay un paralelismo especial entre su obra cumbre: “A bout des soufflé” y mi propio discurrir vital.
La cinta empezó a ser rodada en el verano francés, el mismo día de mi nacimiento. Pasó la década del sesenta y solo vine a verla cuando la peli y yo, cumplimos 17 años. El nombre de la antagonista, “Patricia” es el mismo de mi primera novia y las dos, igual de volubles y etéreas. Los paralelismos y similitudes no paraban ahí. Como Belmondo, yo también era feo y, como Michel Poiccard, también tonto, ahh y claro que recibía mi cachetada después de una nalgada. Así que…Patricia Rodríguez, aunque te sigás esfumando de mi memoria, esta columna
también es un homenaje a vos. Ojalá estés feliz, dondequiera.
Sobre ella, “muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento”, recordé las palabras de Pablito: “♪Todavía no pregunté, ¿te quedarás?, temo mucho a la respuesta de un ¡jamás!”. Estoy entrando en uno de mis caóticos zapping mentales, así que vamos al cine antes que algo me lleve a disgregar e, inevitablemente, al desvarío Un lustro después, ya en el exilio, volví a ver “A bout des soufflé”. Me arropaba el invierno bonaerense, así que tenía tiempo y paciencia para rumiar la propuesta y los laberintos formales que Godard imprimió en ella. () …La amé desde el parlamento de apertura: ¡Soy un tonto!, “APRÈS TOUT J’SUIS CON” (me la apropié para mis conquistas). Amé los exteriores por las calles de París, que Patricia se parchara a vender su “New York Herald Tribune” pa’ arriba y pa’ abajo de los Campos Elíseos. Amé que los travelings, las cámaras al hombro y la interacción de los personajes le dieran el toque juvenil que tiene el film (hasta ese momento no visto y que agrega al aire de liviandad y de volubilidad del personaje femenino). Me gustan los planos secuencia que siguen a Michel. Nunca acepté a la disrupción de los planos/contraplanos que eran y son norma en el discurso cinematográfico, sobretodo porque Godard no pretendió propósito alguno con ello, únicamente romper la ortodoxia establecida (en ese momento me maté
pensando en el significado de hacer varios cortes sobre la misma toma del escorzo de Patricia mientras transitaban en convertible - con los cambios en iluminación y en continuidad que ello implica).
Y eso nos lleva a la secuencia final y la comparo con el montaje paralelo clásico usado en el remake americano “Breathless”, donde apreciamos primeros planos intercalados de los personajes con planos generales del carro de la policía llegando, mientras, en cámara lenta una pistola se demora en caer. Hay un crescendo dramático hasta que Jesse decide agarrar el arma y acudir a la cita con su inmortalidad juvenil (la imagen se congela sobre el último fotograma, uff, genial). Recuerdo el “embale” que sentí con ese fabuloso cierre. La perfecta definición de SENTIRSE INMORTAL Y, ENTONCES MORIR. En la cinta original, el protagonista, sabiéndose delatado por Patricia, decide huir con su dinero. La policía grita la voz de ¡alto! pero Michel, inadvertidamente, recoge la pistola que le ha lanzado su amigo. empieza a correr al sentir la bala en su espalda. Siguen tomas largas en las que no aparece más la policía, solo Patti detrás de él, como si el desenlace se tratase solo de ellos dos. ¡Brillante! No hay crescendo dramático. Michel es casi un adolescente tonto, exhala la última bocanada de humo de cigarrillo, hace gestos bobos y le dice a Patti, “me haces dar ganas de vomitar”. Ninguno de los dos finales (el original y el remake) utilizaron el truco del latido de un corazón, en off. En “Breathless” mi corazón iba a millón, sin aliento. En “À bout de soufflé” nuestros tontos corazones iban acompasados (el de Michel y el mío)… hasta apagarse.
La sorpresa que nos llevamos fue enorme, porque todos, bailarines, cantantes, músicos, orquesta e invitados especiales lucían trajes de gala; y nosotros llegamos en traje de calle, bluyines, camisas de colores, cachuchas y tenis..., hechos unos zarrapastrosos. ¡Qué penononóóóóóóón tan berraco! Y él, muy formal, nos brindó un efusivo saludo de bienvenida. Pero ahí no para todo –al salir de ese grandioso concierto–nos invitó a conocer las instalaciones de la Bolsa. Subidos, con él, en el ascensor privado para el presidente y sus subalternos más cercanos, recorrimos pasillos con bóvedas de valores de altísima seguridad, y pantallas gigantes para las cotizaciones de compra y venta de divisas; eso, sí, sin usar nuestras cámaras fotográficas... La misma vaina: ellos superelegantes (muy pocos, que trabajaban hasta tarde), y nosotros de paisanos, cual turistas campechanos.
Y –para cerrar con broche de oro– nos invitó a un café Kunek, de Colombia, con galletas alfajores, en su lujosa oficina (muy bonita, incluida su secretaria).
Ahí, el doctor Fargosi, nos dio una minicátedra acerca de las semejanzas y variantes del kirchnerismo y el peronismo.
En fin, el hombre encantado con nosotros y nosotros con él y ellos por su amabilidad y deferencia con los turistas colombianos.
Mejor dicho..., nos sentimos tan orgullosos; algo así como si Maradona nos hubiera invitado –después del 5-0– al cementerio de La Chacarita a tomar mate, fumar Pielroja y a escuchar los tangos icónicos de Gardel.
Siguiendo con estas reminiscencias, podemos poner también como ejemplo de caballerosidad argentina a Daniel Alonso y a Bibiana su esposa, los amigos de Héctor Iván, allá en los EE. JJ.
Y... acá en Cali tengo otro amigo cantante de tangos, buenísimo; pero... colombiano.
Creo que te puse algunas canciones del hombre, el abogado doctor Gustavo Ruiz Montoya, garante del proceso de Paz entre el Ejército de Liberación Nacional y el gobierno del “Innombrable”. Busca a Gustavo en Google y YouTube, como tanguista, porque canta toda clase de música, y ahora funge como actor de cine en películas que dirige y produce su hijo Óscar Ruiz Navia.
Muy gratas experiencias, todas.
4 ¡se nota!
LA COLUMNA
OPINIÓN
DILIAN FRANCISCA TORO T. Presidenta del Partido de la U
FERNANDO FARIETA CARDONA ffarietta@gmail.com CALI, TURISMO Y CINE
¡CHAU JEAN LUC, CHAO MUCHACHÓN!
Ya camina la formulación de una política pública integral de paz
Desde campaña el actual gobierno habla de Paz Total. Y hace poco, 6 de diciembre, desde una montaña caucana donde el ejército fue duramente emboscado, el mismo presidente dijo: “Colombia está condenada a una especie de violencia perpetua que varía en el tiempo, que se transforma, pero no cede. Que en el siglo 19 tenía unas formas, unas ideas, unas excusas. En el siglo 20, otras y en el siglo 21, otras. Pero ya vamos para el tercer siglo de vida republicana sin que realmente hayamos podido establecer un espacio estable, permanente de Paz en Colombia”.
Un día después en Buenaventura se inició esta nueva esperanza.
El tema es difícil, complejo. De hecho, escribirlo, convoca a una obligación de incluirse. No es la zona rural en combate, no es en las montañas, ni contra un solo enemigo. Tampoco son varios armados, también hay agresores en las casas, en las calles del barrio y en las ciudades. No son solo delincuentes. Son los violentos, los que no toleran o los que han sido influenciados por la vida republicana violenta que describe Gustavo Federico Petro Urrego.
Sí, Luz Marina Monzón, de la unidad de búsqueda de personas, tiene una voz de esperanza - poder encontrar con testimonios de los victimarios más de 100 mil desaparecidos en el país, en 50 años, desde 1948 que datan los reportes más antiguos. Recuerda que lo real no es tanto la firma e implementación de un acuerdo como ya se
hizo, sino que la población que ha visitado y atendido como víctimas reclama: “que, aunque haya acuerdo de paz, y esto tenga una repercusión en su vida, no logra darles la tranquilidad para poder vivir dignamente, vivir con la tranquilidad y dignidad que se merece cualquier ser humano”.
Bueno, ahora hay voluntad política desde el Estado. Y si las violencias se originan desde la desigualdad e inequidad, pues desde allá también hay que incluir el proceso. Y adelantó, Petro Urrego, en su discurso en Buenaventura: “el motor más grande que está prendiendo el conflicto en Colombia y que ha estado detrás, independientemente de sus formas, es la exclusión, aquí iniciamos un proceso inédito, hay algunas experiencias urbanas, hechas por alcaldes aquí y allá, en algún momento del tiempo reciente. Algunas han sido más
exitosas que otras, poco publicitado”.
Entonces empieza a tener coherencia el reclamo mundial por el reconocimiento que hicxiera la vicepresidenta Francia Elena Márquez Mina y una amplia discusión que afine las ideas fuerza que deben dar origen a una política pública sólida, resguardada por el orden constitucional y legal de la nación, y construida sobre el apoyo que concede la voluntad popular de paz, bienestar, democracia y desarrollo, que plantea el documento, “Paz Total, insumos para la formulación de una política pública integral de paz”, compilado por Carlos Medina Gallego de la Universidad Nacional.
Es decir, que cuando se habla de Paz Total, hay que recordar a Pastor Álape de la mesa negociadora de La Habana que expuso en un conversatorio en los 50 años del Centro de Investigación y Educación
Popular, Cinep, que “la paz completa implica el horizonte de la negociación…Y es lo que tenemos que hacer, empecemos a decir verdades. Si no decimos verdades, por supuesto que no va a ser fácil”.
Entre tanto, el mismo Petro siente que “tengo mis temores, les voy a decir, en estos 100 días de Gobierno, ya han pasado más de 100 días, la capacidad del Estado de cumplir, que no pasa solamente porque exista una voluntad política para construir las soluciones y ejecutar el dinero público en una serie de necesidades básicas de la población que es la que permitiría la dignidad de la existencia.
…”Si hay un Estado que se dedica a ponerle trampas a un proceso de paz que el Estado mismo firmó, pues está construyendo la violencia. Se trata de ponerle punto final a eso. Ya no más”.
5
¡se nota!
PAZ TOTAL
Crédito Fotos: Jonathan Díaz/ElegguaProducciones
NdeR. Hemos analizado discursos, columnas, ponencias y hemos estado en el escenario reciente de Buenaventura para iniciar la discusión total que nos acerque a la realidad de vivir en diferencia, pero en concordancia con el estado del ser.
RODRIGO VICTORIA BOTERO
Desde la redacción del periódico nos peguntamos por el concepto, la armonía y el camino que habrá que recorrer para que un propósito de Estado fortalezca las bases que dejaron acuerdos con el M19, ex grupo armado del actual presidente de la República, Gustavo Federico Petro Urrego; los paramilitares durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y las Farc con el Nobel Juan Manuel Santos
Calderón.
Aclaramos que no es una ponencia, ni una postura editorial. Hemos revisado documentos y lo expresado en la nota de redacción al empezar. Pero si queremos con las entregas editoriales que logremos acercar a nuestros lectores a la necesidad de aportar a una “Paz Total” desde la familia, la vecindad, la urbe y un país con cultura ciudadana.
Colombia es un país que constitucionalmente tiene esta carta en el artículo 22, “la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”.
La base legal para el gobierno Petro arranca con la aprobación en el Congreso de la conciliación de la modificación, adición y prórroga de la Ley 418 de 1997 –ley de orden público- y la Ley 2272
LA PAZ ¿una utopía?
Es lo que soñamos o es lo que buscamos. Es un momento o es de un país que sí lo tiene todo. Desde su ubicación como lo aprendimos hecho diversos sino violentos. Lo entendemos desde lo humano lo seguimos dejando pasar como una posibilidad de
que la sanciona. Entre otros puntos, define Paz Total como una política de Estado y de preservar y garantizar la seguridad humana a través de la solución definitiva del conflicto armado en Colombia.
“Se ha renovado la regulación que le permite a los gobiernos
construir negociaciones con quienes están al margen de la ley, para conquistar el sueño de la paz total en Colombia”, señaló el Jefe de Estado.
Y, agregó: “habrá personas que negociarán con el Gobierno las opciones de acabar con una guerra insurgente desde hace muchas décadas, que debe terminar definitivamente sin ecos para que la sociedad colombiana sea la verdadera dueña del país, la verdadera dueña de los destinos de Colombia, la democracia real y pacífica que necesitamos en este país. Así que queda firmada la Ley”.
La iniciativa aprobada confiere facultades al Presidente de la República, al Alto Comisionado de Paz y al Gobierno en su conjunto para adelantar negociaciones con grupos armados ilegales.
La Ley 418 de Paz Total determinará las “Regiones de Paz” para adelantar diálogos con actores armados ilegales que deseen acogerse a la ley. Igualmente, se contemplan zonas de ubicación temporal con presen-
cia de todas las autoridades, aclarando que no serán zonas de despeje de la Fuerza Pública.
“El reto que tenemos como país y con la Paz Total es desarmarlos, desarticularlos, desmovilizados y ocupar el territorio con paz, con desarrollo económico, con justicia social, con una lucha enorme contra la adaptación hacia el cambio climático”, dijo el ministro del Interior, Hernando Alfonso Prada Gil.
De ese modo, se da paso al “Gabinete de Paz”, instancia del alto Gobierno integrado por los Ministerios y demás entes que aportarán a definir la política pública y demás iniciativas concernientes a la paz, donde participarán, también, los representantes autorizados para adelantar diálogos y negociaciones con grupos armados al margen de la ley, así como los integrantes de las comisiones de paz del Congreso.
Sumado a estos propósitos, se gestan las “Regiones de Paz” con comisionados en sitios específicos de Colombia que se identifican por un tipo especial de violencia que se quiere desmontar. Allí la articulación de autoridades y gestores de paz, ayudarán
Si alguien decide salirse vamos a decir que no. Pero, paz se construye con cosas profundas, y es que no vuelva
6 INFORME
BUENAVENTURA es un piloto,
Gustavo
“
piloto, no un laboratorio
TOTAL, utopía?
es el estado que deseamos para que sea el motor del desarrollo aprendimos en primaria hasta en la diferencia que nos nos ha humano o desde lo sociopolítico. Se lo rescatamos al narcotráfico o de que duró 50 años y que se está en construcción.
a dialogar y concertar con esas estructuras para avanzar en su posterior desmonte.
Uno de los primeros puntos que establece la normativa es la obligatoriedad de implementar en el Plan Nacional de Desarrollo y en los planes de desarrollo locales de las entidades territoriales políticas, programas y proyectos dirigidos al cumplimiento de los acuerdos de paz pactados y el logro de la paz, así como la protección de la naturaleza y la integración de las regiones, en especial con los municipios más afectados por la violencia.
Y es Buenaventura, una de las abanderadas para ser el distrito piloto de este propósito. Aquí se estableció un laboratorio al acercar a algunos líderes de opinión con el jerarca de la iglesia monseñor Rubén Darío Jaramillo que gesta con algunos líderes de dos de las bandas que han encrudecido la violencia y la delincuencia en los últimos dos años para que hagan un propósito de no agresión y se enfoquen en buscar un camino de diálogo y sometimiento a la justicia, tal como lo expresó el mismo presidente Petro Urrego, en la visita del 6 de septiembre al instalar el Puesto de Mando Unificado, PMU.
Pero no solo estas dos bandas están en el ojo de una posible salida. Para el gobierno Nacional es complejo el panorama que el Litoral ofrece en cuanto a narcotráfico, disidencias de Farc y el ELN.
¿Qué motiva la violencia en esta región, antes de que aparecieron estos grupos llamados Shottas -título de una película jamaicana en la que dos jóvenes, sin oportunidades, terminan creando un emporio criminal -y Espartanos –máquina de guerra contra el poder de los persas en la antigua Grecia–? Se preguntaba el presidente, ese septiembre. Y su respuesta la explicó en dos motores: uno, la cadena del narcotráfico y, el otro, en la falta de oportunidades para los “jóvenes, pobres y negros”, en la desigualdad que ha convertido a estos hombres en un “desastre de la existencia”.
A la vez se proyectó un reto: “vamos a ver si somos capaces de que le poder del Estado vaya contra el mecanismo a donde la mercancía se convierte en prima y podamos construir una econo-
salirse de la violencia, cómo Pero, la ilusión de la cosas más complejas y vuelva más la guerra.
Gustavo Federico Petro Urrego
A su regreso, el pasado diciembre, en el programa adelantado por el Alto Comisionado de Paz, Iván Danilo Rueda Rodríguez, “Buenaventura, potencia de la vida en la Paz Total”, con la presencia de la vicepresidenta Francia Márquez Mina, manifestó que “La posibilidad de diálogos hoy no está circunscrita al cese de las operaciones militares. Hasta
ahora hemos hablado de una posibilidad, no es más, solo hay un proceso concreto con el Ejército de Liberación Nacional y se va a abrir con unas formaciones que son diferentes, que es una experiencia nueva, inédita; que es con organizaciones de jóvenes armados muy ligados al narcotráfico en barrios populares de Buenaventura”. mía que permita que esta región deje de ser excluida por razones técnicas y se logre una plataforma de progreso social para todos”.
7 INFORME
“
Presidencia/Especial para PORTEÑO, SE NOTA
Crédito de Fotos: DarwinTorres/Vicepresidencia
A Francia lo que es de Francia
“Esperamos que este espacio permita establecer agendas de transformación estructural que lleven a dignificar la vida de los pueblos afrodescendientes en el mundo, avanzar en acciones de igualdad y equidad requiere compromisos reales”, sus palabras ante la ONU en Ginebra, Suiza, en la primera sesión del Foro Permanente de Afrodescendientes.
En 200 años de Independencia es la primera vez que, al Palacio de Nariño, instituido como sede del gobierno Nacional el 20 de julio de 1908, entra una mujer negra para posesionarse como Vicepresidenta de Colombia y escribir una nueva historia que redactan los colombianos al elegir el primer gobierno con tendencia a la izquierda.
Francia Elena Márquez Mina, abogada, ambientalista, vicepresidenta y ministra de Suárez, Cauca, a sus recién cumplidos 41 años de vida llegó a la política para quedarse en favor de las mujeres, la comunidad diversa, los pueblos étnicos, indígenas, afrodescendientes, raizales, palenqueros y rom (gitanos) para cumplir una promesa de generar igualdad y equidad en los territorios históricamente excluidos. Hoy es una de las 25 mujeres más influyentes en el mundo, según el periódico británico Financial Times.
“Creo que he sido muy clara con este país y con la gente, con mi pueblo, y es que 500 años de olvido no los vamos a cambiar en cuatro años. Les he dicho que esto es un medio, no un fin. Es un medio para seguir avanzando, pero no se va a definir todo”.
Ella es así. Mirada profunda, amplia sonrisa, ceño fruncido, pero
sobretodo, lideresa para afrontar temas sociales y ambientales. Esto porque lo vivió en carne propia desde su niñez. Por eso espera que desde el ministerio de Igualdad y Equidad de Colombia –MinIgualdad, MinEquidad, MIE– del que es la primera ministra en representación del Polo Democrático y de Soy porque Somos, ejecutar las políticas públicas que garanticen la inclusión y la protección de los derechos.
“Yo no estoy aquí para que me muestren como el rostro negro, o como mujer”.
El acceso a los derechos básicos. Desde el derecho a la alimentación, al del agua potable y a una vivienda digna. “Yo creo que no es bueno vivir así, no es bueno vivir con miedo, sin derechos”.
Los datos del DANE (Departamento Nacional de Estadística) dicen que las mujeres negras viven cinco años promedio menos que el resto de las mujeres de Colombia. “Yo creo que ahí hay una evidencia de cómo opera el racismo estructural, ¿no? Cómo estas mujeres racializadas están en el olvido, están en medio del conflicto armado, no tienen acceso a la ley, no tienen garantías mínimas, son más propensas a que su vida y su esperanza de vida sea más corta”, dijo ante la BBC.
Condonar la deuda externa El lunes 5 de diciembre, en el Foro Permanente de Afrodescendientes ante la ONU intervino en la discusión contra el racismo sistémico, la justicia climática y la igualdad para llamar a los Estados miembros de las Naciones Unidas y la propia ONU para establecer acciones de reparación histórica a las poblaciones africanas y afrodescendientes con el fin de que estas recuperen la dignidad que les fue expropiada.
“Por muchos años ha sido un tema evadido por las Naciones Unidas y los países miembros. Es necesario que, si queremos avanzar de manera concreta, se asuma abordar ac-
ciones específicas sobre este tema, que contribuyan a transformar los sistemas coloniales en términos de acceso a la justicia, y al desarrollo económico y social para la población afrodescendiente. Que contribuyan, además, a garantizar participación política real frente a la toma de decisiones que comprometen nuestra vida y la de nuestros renacientes.
Una de esas acciones, añadió, podría ser la condonación de deuda externa a naciones “que siguen pagándola a países colonizadores y que han estado comprometidos con la esclavitud, lo que no nos ha permitido vivir en dignidad”, al destruir muchos recursos naturales.
”No, no es no pagar la deuda. Es invertir esos recursos de pago en el reconocimiento y reparación para que contribuyan en acceso a la justicia, al desarrollo económico y social de las poblaciones afrodescendientes y a garantizar la participación política real”.
El Gobierno por ahora tiene previsto destinar $77,99 billones, de los $405,62 aprobados para el Presupuesto Nacional de 2023, para pagar parte de la deuda a los bancos internacionales. La deuda bruta en agosto de este año se situó en $804,9 billones, de los cuales la externa es de $ $323,3 billones
La vicepresidenta, también se refirió a la justicia climática y dijo: “el actual sistema económico empezó con la colonización, con la esclavitud, con el sometimiento de hombres y mujeres, y es el mismo sistema que hoy está colapsando la vida en la ‘casa grande’, el ‘útero mayor’, la madre tierra”.
En PORTEÑO, SE NOTA reconocemos su influencia en la vida sociopolítica de Colombia como la mujer destacada del año y que esperamos ratifique su anhelo de equidad con el desarrollo del ministerio 19 que también fue aprobado y del que ella, Francia Elena, será su primera ministra.
8 ¡se nota!
PERSONAJE DEL AÑO
“Yo no estoy aquí para que me muestren como el rostro negro, o como mujer”
Grupo Éxito reactiva al Valle con 5 almacenes recuperados de La 14
Se han generado 910 empleos en estos almacenes, muchos de ellos, antes pertenecían a La 14, que se suman a los más de 5.000 empleos que genera Grupo Éxito con sus marcas Éxito, Carulla y SuperInter en la región. 120 proveedores de La 14 se han codificado en la reconversión.
En el Valle del Cauca, la Fundación Éxito ha invertido en los últimos cinco años, más de $5.300 millones, beneficiando a más de 24.000 niños y niñas.
Durante el 2021 e inicios del 2022, Grupo Éxito adquirió cinco puntos de venta de Almacenes La 14 en Valle del Cauca en Tuluá, Jamundí, Cartago, Palmira y Valle del Lili. Hoy, estos almacenes ya se encuentran operando y suman cerca de 38.328 m² de área comercial construida. En ellos, la compra local, el desarrollo de pequeñas y medianas empresas con nuevos proveedores codificados de La 14 y la generación de empleo, son pilares fundamentales.
Con la apertura de Éxito Wow Valle del Lili, finaliza la reconversión de almacenes de La 14 en la región durante 2022, abriendo el último almacén luego de esta adquisición con una inversión de cerca de $70.000 mil millones en los 5 almacenes.
“Hoy, más que nunca, las empresas debemos continuar trabajando por el sostenimiento económico y la responsabilidad social. El empleo, es el núcleo del desarrollo, lo que permite transformar economías y sociedades mediante puestos de trabajo sostenibles.
Esto es lo que hemos venido materializando a través de la reconversión de los cinco locales de La 14 bajo el formato innovador Éxito Wow en Valle del Cauca. Son más de 900 empleos generados en estos almacenes, muchos de ellos de La 14, hicimos la tarea de llamar a cada uno de los empleados, con la finalidad de recuperar la mayor cantidad de empleos posibles.
Estos empleos, se suman a los más de 5.000 que Grupo Éxito ha gestado en la región. También, hemos codificado alrededor de 120 proveedores que antes eran también de esta cadena, muchos de ellos, ya comercializan sus productos en todo el país. Una ruta de oportunidades y desarrollo para el Valle del Cauca con la que ratificamos nuestro propósito superior: Nutrimos de Oportunidades a Colombia”. dio Carlos Mario Giraldo Moreno, presidente de Grupo Éxito.
Compra local: una ruta de oportunidades para Valle del Cauca
Son más de 5.860 proveedores con los que la compañía co-crea y trabaja a nivel nacional en 27 departamentos de Colombia. El 89,39% de las frutas y verduras que se comercializan se compra en el país de forma local, de estas, el 84% se adquiere sin intermediarios, a través de 782 asociaciones de agricultores y familias campesinas. De esta cantidad, el 13% se compra a 194 agricultores del occidente del país, lo que corresponde a cerca de 21 millones de unidades por año, el 12,9% del total nacional.
En carnes, el 93,8% se comercializa localmente, de ese total, se compra el 30% en los departamentos del Valle del Cauca. Del total país, esto representa: 25% carnes de res y cerdo (más de 12.600 toneladas anuales), 31% en aves (más de 6.300 toneladas) y 28% en huevos alrededor de 95 millones de unidades por año. Y en pescados y maricos el 81,3% es comprado en Colombia a través de pescadores nacionales. De ese total nacional, se adquiere el 30% en la región del pacífico colombiano, lo que representa casi 1.000 toneladas de pescado al año.
Fundación Éxito: comprometida con la lucha contra la desnutrición infantil en el Valle del Cauca
Otra de las iniciativas de la compañía en la región, ha sido su aporte por erradicar la desnutrición de la primera infancia en el occidente del país. La Fundación Éxito, ha beneficiado este año a los municipios de Buenaventura, Cali, Pradera, Florida y Zarzal. Durante el 2022 con corte a octubre, han sido 3.248 niños y niñas atendidos, con una inversión en la región de $1.002.449.895 millones de pesos.
En el Valle del Cauca, la compañía ha invertido en los últimos cinco años, más de $5.300 millones, beneficiando a
más de 24.000 niños y niñas. En los últimos años, Grupo Éxito desde su Fundación Éxito, ha trabajado en Cali de la mano de aliados como Propacífico, la Universidad Javeriana, la Universidad ICESI y Cómo Vamos Cali para esta gestión. De igual manera, hemos formado a más de 200 madres comunitarias en Siloé en atención a la primera infancia, a través de la Fundación Éxito y la Fundación Carvajal.
Éxito Wow: innovando para ofrecer experiencias diferenciales
Éxito Wow Valle del Lili, es el almacén número 30 bajo este formato innovador en Colombia, a través de novedades como: aplicación del modelo omnicanal, que integra al retail físico y virtual en el almacén y que reúne todas las alternativas digitales que ofrece Grupo Éxito tales como exito. com, aplicación móvil Éxito para gestionar pedidos y pagos, Compra & Recoge con casilleros inteligentes y domicilios sin fila, se busca llevar las tendencias globales del retail a cada uno de los almacenes reconvertidos de La 14.
Otra de las novedades de estos almacenes reconvertidos de La 14 son los turnos digitales, para pedidos en su restaurante, carnicería o panadería y las experiencias ya caracterísricas del universo Wow tales como: estación de mascotas con cubículos que permiten dejarlas, mientras se realizan las compras y con posibilidad de monitorear desde el celular su estado, urna de cristal (que permite evidenciar el proceso de compras virtuales y de domicilios, panadería y repostería, Cocina de Mercado, food trucks, centro de Servicios Éxito, Salud & Bienestar (cuidado personal y cosmético), Mascotas, Mundo Infantil, Movilidad Eléctrica (oferta de bicicletas eléctricas), Mundo Textil con la Boutique Bronzini y Arkitect con colaboraciones exclusivas de importantes diseñadores del país, Hogar y Entretenimiento (tecnología a precios asequibles).
9 ¡se nota!
EMPRESAS
MinAgricultura: Comedores ‘Valle Invencible’, un ejemplo nacional
Durante el Encuentro Nacional ‘De la Olla a la Huerta y de la Huerta al Territorio’, realizado por el gobierno Nacional en Cali, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño, destacó el programa de los Comedores Comunitarios ‘Valle Invencible’, que impulsa Clara Luz Roldán González y beneficia a cerca de 12 mil personas en situación de vulnerabilidad en 19 municipios del departamento.
“Esta es una estrategia que debe hacerse para todo el país, este es un ejemplo para abordar un tema como es la seguridad alimentaria. Este ejemplo del Valle del Cauca hay que llevarlo a otras regiones de Colombia y apoyarlo”, dijo la ministra.
Por su parte, Karen Rada, secretaria de
Desarrollo Social y Participación del Valle, afirmó que, “los comedores comunitarios ‘Valle Invencible’ son una iniciativa de la Gobernadora, que beneficia a 12 mil vallecaucanos que reciben diariamente alimento”.
Para la gobernadora Clara Luz Roldán, quien ha sido insistente en la necesidad de contar con recursos de la nación para ampliar su cobertura, este programa social es de suma importancia teniendo en cuenta que la mayoría de sus beneficiarios son niños y adultos mayores, así como personas en condición de calle. A través de los Comedores Valle Invencible se han entregado 1.234.570 raciones en remesas.
Por último, el padre José Eugenio Hoyos,
director de la Pastoral Social en Cali, dijo que “esta es una ayuda maratónica, lo que hace la Gobernación, los empresarios, es algo que debemos mostrar, porque son re-
sultados positivos para la gente más necesitada, las personas pobres necesitan de estos comedores saludables para seguir combatiendo el hambre”.
Los 13 ‘Parques para la Gente’ tienen asegurados sus recursos para el 2023
‘La Fiesta de mi Pueblo’ se engrandece en la Feria de Cali con lo mejor de los municipios del Valle
A tan solo pocos de llevarse a cabo ‘La Fiesta de mi Pueblo’, el evento más importante del Valle del Cauca en el marco de la Feria de Cali, los municipios se preparan para mostrar lo mejor de su cultura y sus tradiciones a propios y visitantes.
La gobernadora Clara Luz Roldán González recordó la importancia de que el Valle del Cauca tenga un espacio en la Feria de Cali. “Este evento es un día para celebrar la vallecaucanidad, para mostrar lo mejor de nuestros 42 municipios, para mostrarles a los turistas y a quienes vayan a la Feria que el Valle del Cauca es un paraíso”.
El municipio de Zarzal ya tiene todo listo para desfilar por la Calle de la Feria en Cali, mostrando por qué este municipio es la tierra que endulza a Colombia. “Para nosotros ‘La Fiesta de mi Pueblo’ es una vitrina para hacer ver a nuestro municipio como un destino turístico y como uno de los paraísos del Valle del Cauca”, señaló María Teresa Giraldo, alcaldesa de Zarzal.
Por su parte, los alcaldes de Sevilla y Ginebra, agradecieron a la gobernadora Clara Luz Roldán y la Secretaría de Cultura del departamento, por gestionar este espacio para promover la cultura
vallecaucana.
“Agradecer a la gobernadora por ese gran espacio para los municipios del Valle en la Feria de Cali, estaremos mostrando nuestra cultura, nuestras festividades y tradiciones. Qué bueno que los miles de turistas puedan conocer sobre nuestra cultura, sobre Sevilla que es la capital cafetera de Colombia”, señaló el alcalde Jorge Palacio.
El primer mandatario de Ginebra, Álvaro Domínguez, aseguró que “para nosotros es muy importante participar nuevamente de este evento, estaremos con nuestras muestras artísticas y nuestras representaciones culturales del municipio. Agradecemos a la Gobernadora por este espacio e invitamos a todos los vallecaucanos y turistas para que nos acompañen en ‘La Fiesta de mi Pueblo’”.
Con más de 2.500 artistas en escena, acompañados de carrozas y comparsas, el desfile se llevará a cabo el próximo lunes 26 de diciembre, a las 4:00 p.m., en la Calle de la Feria sobre la Autopista Suroriental entre la calle 13 –sector La Luna–, y la carrera 39.
Santiago de Cali, diciembre 21 de 2022. El proyecto ‘Parques para la Gente’ que renovará 13 puntos emblemáticos del Valle del Cauca tiene los recursos asegurados, precisó Adriana Gómez, secretaria de Vivienda del Valle al señalar que “gracias al trabajo articulado que tenemos con la Asamblea Departamental quedaron aprobadas las vigencias futuras para los contratos que están en ejecución, con esto podemos dar un parte de tranquilidad de qué las obras que ya iniciaron van a continuar”.
El proceso constructivo ya inició en 10 de los 13 parques y se espera que a más tardar en los primeros días de enero inicien las obras restantes. “Vamos a seguir todo el año que viene trabajando por los grandes proyectos del Plan de Desarrollo, tenemos los 13 parques que esperamos dejar listos a mediados del 2023 y estamos terminando los diseños de otros ocho parques en El Dovio, la Hacienda ‘El Paraíso’ a la
que le vamos hacer una plazoleta de comidas y una zona de parqueo; el parque de Santa Elena de El Cerrito y el de las Palmas de Caicedonia”, explicó la gobernadora Clara Luz Roldán.
Este importante proyecto hace parte de las estrategias del Gobierno departamental para impulsar las economías en los territorios y potenciar la vocación turística del Valle del Cauca. “Le agradezco a la Gobernadora porque Andalucía como otros municipios van a tener un amoblamiento y un enlucimiento maravilloso como el de nuestro tradicional Parador Blanco, para que toda la gente del Valle y Colombia vayan y degusten nuestro producto insignia la gelatina y por supuesto la calidez de los andaluces”, dijo Ellicel Arcila, alcaldesa de Andalucía.
En total se lograron asegurar recursos por más de $57 mil millones que permitirán que el valle del Cauca tenga 13 sitios icónicos para fomentar el turismo.
10 ¡se nota!
REGIÓN
JAMUNDÍ
Ampliación de cobertura, dotación y recursos para la educación logros con Mineducación
Avanzar en la viabilidad de ampliar la planta docente del municipio para tener 131 maestros nuevos, aforar recursos en 2024 para la dotación de los colegios que se construirán en Bonanza y Edén del Parque, y por último, mediante la apuesta ‘multicampus’ acompañar el proyecto del complejo Universitario en Jamundí, fueron los compromisos que establecieron el Alcalde Municipal Andrés Felipe Ramírez y el Ministro de Educación Alejandro Gaviria, al término de la reunión que hubo entre los
BUENAVENTURA
funcionarios, el pasado 20 de diciembre.
En las instalaciones de Ministerio de Educación, el alcalde municipal dio a conocer la apuesta integral del plan huella Educación para las Oportunidades, que además de infraestructura educativa está liderando una cruzada por la calidad educativa en el municipio. Este plan huella fue resaltado por el ministro y su equipo por la visión con la que está estructurado y las metas claras que se ha planteado.
Sobre la viabilidad para la ampliación de la planta do-
cente, el municipio ya cuenta con el estudio técnico que justifica la necesidad. Ya el estudio lo conoce el Ministerio y se avanza en la estructuración de las condiciones en las que se hará la ampliación, dado que para que sea posible el nombramiento provisional de los docentes se debe realizar el concurso mediante el sistema Maestro. Se espera que esta ampliación se materialice en el primer semestre del 2023. La solicitud hecha desde la administración municipal busca tener 131 docentes nuevos, 11 coordinadores y
Mejora energía en La Barra, Juanchaco, Ladrilleros y Bahía Málaga
con inversión de Celsia por mil millones
Más de 15.000 habitantes de la zona rural de Buenaventura se están beneficiando con las obras de renovación y modernización que realizó Celsia a la subestación Málaga, logrando mejorar la prestación del servicio de energía en los corregimientos de Juanchaco, La Barra, Ladrilleros y Bahía Málaga.
Estos trabajos tuvieron una inversión cercana a los $1.000 millones y consistieron en la reposición de aisladores en la línea de alta tensión que conecta a la Subestación Málaga con la Subestación Pailón; cambio de transformadores de medida por equipos de última tecnología y en el circuito Juanchaco se cambiaron 3 kilómetros de red desnuda por cableado semiaislado o ecológico, más resistente al contacto con la vegetación o fauna, lo que contribuyó a disminuir las fallas ocasionadas por este tipo de situaciones.
“Yo soy uno de los clientes más antiguos de Juanchaco y siento que si se va menos la energía, hasta ya tengo un medidor nuevo. Yo vi todo el proceso cuando cambiaron los equipos e hicieron todas las obras que me parece que quedaron muy buenas”, explicó Marco Fidel Guzmán uno de los clientes beneficiados con las obras. Para poner un ejemplo de la mejora en el servicio con este trabajo, mientras que en septiembre de 2021 cuando se presentaba alguna falla en el servicio por diferentes factores externos, podía durar en promedio 2 horas y media sin energía el sector; para la misma fecha en este 2022, esta cifra se redujo a solo 50 minutos.
Indicadores que demuestran mejoría en el servicio
“Para Celsia es un compromiso que los bonaverenses de esta importante zona turística sientan mejoría en su vida diaria y en sus actividades económicas
con la disminución de las interrupciones del servicio de energía; los resultados se están percibiendo y los indicadores muestran importantes avances”, dijo Gustavo Osorio, de Planeación de la medida de Mantenimiento de Celsia.
A la duración de las interrupciones del servicio de energía se le conoce como SAIDI y en comparación con el año anterior (de enero a noviembre) la mejora de este indicador para los clientes conectados a la subestación Málaga y el circuito Juanchaco, es de un 73%. Así mismo, a la frecuencia de las interrupciones se le conoce como SAIFI y su mejora ha sido del 75%.
Lo anterior es producto de la modernización de la infraestructura eléctrica, remodelación de los circuitos y de las redes, además de la implementación de tecnología de punta. “La calidad del servicio de energía mejoró, se redujeron las fallas que se presentaban en el circuito y para 2023 se espera continuar con las obras de mantenimiento preventivo con el fin de que la comunidad, sobre todo los que tienen como actividad económica el turismo, se vean beneficiados”, confirmó Gustavo Osorio.
Para el desarrollo de estas obras fue necesaria una planeación de 3 meses de logística, más de 60 personas entre operarios, técnicos e ingenieros, quienes cuidaron cada detalle y coordinaron las actividades que se llevaron a cabo.
un rector.
Sobre la dotación de las instituciones educativas, el ministerio conoció que la administración avanza en la construcción de tres colegios nuevos, dos de ellos: Bonanza y Edén del Parque requieren de esta gestión, que deberá estar materializada en el presupuesto ministerial de la vigencia 2024, dado que su construcción finalizaría para esa vigencia. El colegio Farallones, que será puesto al servicio en mayo del 2023 ya tiene garantizada la dotación. Por último, el ministro, al
conocer el proyecto de complejo universitario, en el que funcionará la Universidad del Valle, se comprometió en primera etapa a acompañar su ejecución mediante la visión técnica que se está liderando desde el Ministerio con el proyecto ‘multicampus’ y en la medida en que se aforen
recursos nacionales para la infraestructura universitaria, se priorizará inversión en Jamundí.
De esta manera, el mandatario local continúa en las gestiones nacionales para dar cumplimiento integral al plan huella Educación para las Oportunidades.
$191 mil millones en cinco parques para la vida
Más de un millón de hectáreas de espacio público permitirán a los caleños ganar calidad de vida y aportarle a la sostenibilidad ambiental, señaló el alcalde Jorge Iván Ospina Gómez.
Parque Pacífico
Iniciativa que busca resaltar las manifestaciones y prácticas culturales como la cocina tradicional y las bebidas ancestrales del Pacífico colombiano. Inversión en primera fase: $30.000 millones que será construida por la firma Unión Temporal Parque Pacífico. Área proyectada: 43.237 metros cuadrados. Este proyecto impactará directamente a los habitantes de las comunas 2 y 4 de la capital del Valle del Cauca y se calcula que beneficiará a 496.258.
Cristo Rey
Corredor ambiental, turístico y cultural, con 1,7 kilómetros de senderos y 2.100 metros cuadrados de equipamientos. Conectará la zona alta del barrio San Fernando y el mirador de Cristo Rey, brindando nuevas experiencias a los visitantes. Inversión $38.000 millones. Un recorrido de 6 kilómetros con 5 tramos para el mejoramiento integral del hábitat, la contemplación de la naturaleza, la cultura, el turismo y la familia. El corredor integral va desde la zona alta del tradicional barrio San Fernando y de manera ascendente atraviesa la montaña para llegar al monumento de Cristo Rey. El recorrido, que inicia en la calle 5 se realizará caminando y tendrá una intervención en predios que suman 289.228 metros cuadrados.
Parque ambiental Corazón de Pance
Son 92 hectáreas, hábitat de 250 especies de aves y 21 mil tipos de plantas, son algunas de las características de este parque ambiental, considerado el más grande que se proyecta en Latinoamérica. Inversión: $60.000 millones. “Será reconocido a partir del año 2023 como un espacio de vida que permita reencontrar al ser humano con sus entornos naturales y culturales, en medio del deleite y el respeto, bajo principios de armonía, equilibrio y reconciliación, acordes a los
rasgos del territorio, a sus pueblos y a sus tradiciones, como un lugar de integración social y de conexión con la naturaleza”.
Bulevar de Oriente
Este cinturón ecológico ofrecerá pabellones culturales, huertas urbanas, jardines, biblio parques y áreas para la recreación. Impactará el entorno y la calidad de vida de la población en las comunas 13,14 y 15. Inversión: $30.000 millones. Este proyecto se ubica en la comuna 14, al oriente de Santiago de Cali, entre la transversal 103 con calle 96 y calle 73 con transversal 73, barrios Alfonso Bonilla Aragón y Marroquín 2. El área a intervenir es de 47.961 metros cuadrados que corresponden a 1.1 kilómetros, a un costo de $27.808.522.413.
Tendrá jardines urbanos, zona de mascotas, cancha de fútbol, espacios multipropósito, teatrino, máquinas para hacer ejercicios, huertas y demás elementos que permiten concebir este lugar como un sitio para el arte, la cultura, el deporte y la familia. Con esta iniciativa se pretende mejorar la calidad de vida de, por lo menos, 31 asentamientos de desarrollo incompleto.
Parque Tecnológico de Innovación San Fernando
Con la incorporación de centros de ciencias, innovación digital y artes performativas, el proyecto fortalecerá la generación de conocimiento. Inversión: $60.000 millones. Contempla 18.000 metros cuadrados de espacio público, aproximadamente 14.000 metros cuadrados en edificaciones.
Los propósitos principales son generar espacio público abierto a la ciudad; procesos de apropiación social del conocimiento, que es a lo que apuntan los parques tecnológicos; así como la resignificación del lote, que ha estado abandonado durante mucho tiempo.
“Este proyecto no sólo le va a aportar a la ciencia, la tecnología y la innovación, también se beneficia la cultura, el turismo y la economía. Generará una gran cantidad de encadenamientos productivos y conectará con el proceso de definición de áreas de desarrollo naranja que adelanta Santiago de Cali”.
¡se nota! 11
VALLE
CALI
12 ¡se nota!
FERIA