3 minute read

Sufren manglares grave contaminación

Durante la última limpieza en 22 km del sistema lagunar Nichupté acopiaron 2.7 toneladas de basura

Cerca de tres toneladas de desechos fue lo que se extrajo en la última limpieza de manglares, pese a los esfuerzos que se han hecho antes para detener su devastación; pero parece que no es suficiente y cada día se contaminan más.

Advertisement

Por Esto! documentó la grave contaminación que padecen los manglares ubicados junto a la Universidad del Caribe, (Unicaribe), donde una familia de cocodrilos nada prácticamente entre la basura, y aunque estos ejemplares son considerados como “mascotas” de la casa de estudios, tampoco nadie hace nada para limpiar la zona o para prevenir que la gente tire desechos.

Hace poco menos de un mes se realizó una limpieza en los manglares ubicados en el sistema lagunar Nichupté, con el retiro de residuos sólidos, a través del saneamiento de 22 kilómetros a nivel terrestre y cinco kilómetros en el espejo de agua, donde los organizadores agruparon de 10 a 15 personas para distribuirse en diversos puntos; en la fase acuática se contó con el apoyo de embarcaciones, kayakistas y buzos para retirar artículos como bolsas de basura, residuos de embarcaciones, unicel, anzuelos, cordeles, chanclas, botellas de vidrio, y ropa, entre otros desechos.

En esta ocasión; según datos de la Dirección de Ecología se contabilizó la vergonzosa cantidad de 1.5 toneladas en tierra y 1.2 toneladas en el agua, lo que evidencia la poca o nula cultura del cuidado a los man- glares, cuyo saneamiento se realiza tres veces al año,con participación de los tres Gobiernos, así como de asociaciones y ciudadanos.

“Nosotros podremos ir 30 veces a limpiar la laguna y los manglares del Norte de la ciudad, pero no servirá de mucho si la gente sigue arrojando sus deshechos a los manglares pensando que no pasa nada, por eso ahora la labor del Gobierno Federal es la de educar a la gente acerca de esta cultura ambiental para que ya no siga destruyendo estos cuerpos de agua que son los “riñones” de Cancún”, apuntó Heyden Cervantes Quijano, encargado de despacho de Política Ambiental de la Dirección de Ecología Municipal.

Acerca de los deshechos que los diferentes hoteles descargan en la laguna ya que afectan a los manglares, dijo que están en constante revisión del agua que se vierte por parte de estos grandes complejos y recalcó que se están clausurando cuando se detecta la práctica.

Señaló que esos cuerpos de agua, como los que están por la Universidad del Caribe, son propiedad federal por eso el Ayuntamiento no puede tomar atribuciones, aunque sí se atiende esa problemática junto con la Dirección de Servicios Públicos.

La clave para terminar esta situación es la educación, que la población entienda que en los cenotes, en los manglares es donde está el recurso más preciado que tiene el Estado; el agua. Los manglares son considerados los “riñones” del medio ambiente (debido a que una de sus principales funciones es filtrar las aguas que vienen de la tierra hacia el mar), recursos de vida silvestre y forestal, son una importante fuente de abastecimiento del líquido. Aunque es menos diverso que el resto de ecosistemas amenazados, tiene una serie de beneficios ambientales, económicos y sociales que lo hacen insustituible. manglares del país; después de Colombia, México es el país en el mundo en el que el manglar está en peligro de desaparecer, ya que tiene uno de los más grandes porcentajes de deforestación, anualmente pierde 8 mil hectáreas de manglares y Quintana Roo es uno de los Estados donde la autoridad no exige la aplicación de las leyes que los protegen; bajo la bandera de “desarrollo económico y turístico” en Cancún y Riviera Maya el manglar se ha destruido a diestra y siniestra.

La Entidad no cuenta nos los recursos necesarios para la investigación, protección total o reforestación de ese ecosistema; el costo por reforestar una hectárea de manglar va de 3 mil a 15 mil dólares, este tipo de reforestación es un proceso difícil debido a que requiere muchos años para alcanzar la madurez estructural (aproximadamente 50 años) y no se tiene el conocimiento suficiente para asegurar un éxito elevado.

(Sajhid Domínguez)

3 TRABAJOS veces

Por último, dijo que principalmente brindan una gran variedad de servicios ambientales: genera nutrientes que alimentan al arrecife de coral, proporciona refugios para la cría de peces, amortigua los impactos del cambio climático en la costa, actúan como sistemas naturales de inundaciones y como barreras contra huracanes e intrusión salina, controlan la erosión y protegen el litoral, mejoran la calidad del agua al funcionar como filtro biológico.

La Península de Yucatán posee el 55% (423,751 hectáreas) de los

This article is from: