Agua urbana en el Valle de México

Page 36

20

A G UA U R B A N A E N E L VA L L E D E M É X I C O : ¿ U N C A M I N O V E R D E PA R A M A Ñ A N A ?

En este estudio se consideran las categorías de consumos que se describen a continuación, que a su vez se pueden clasificar en eficientes e ineficientes, definiendo la porción eficiente como los niveles de uso correspondientes a situaciones de buenas prácticas, y la porción ineficiente como los niveles correspondientes al sobreuso11. Los párrafos siguientes describen con mayores detalles los supuestos correspondientes. Cuadro 5. Principales usos del agua urbana en el Valle. Caudal (m3/s) Eficiente

Ineficiente

Total

Consumo autorizado

30,2

10,4

40,6

61%

Pérdidas físicas

10,4

6,6

17,0

25%

Pérdidas comerciales

4,0

5,2

9,2

14%

44,6

22,2

66,8

67%

33%

Total Fuente: Elaboración propia.

a) Consumos autorizados De acuerdo con la definición de Alegre y otros (2006), los consumos autorizados corresponden al volumen de agua medido o no medido, consumido por los usuarios registrados como activos en la base de datos comercial de la empresa, por la misma empresa y por otros usuarios quienes están implícita o explícitamente autorizados por el operador del sistema para uso doméstico, comercial e industrial; incluye también el agua exportada. El consumo autorizado incluye ítems como el control de incendios y prácticas de entrenamiento para este fin, lavado de tuberías de agua y drenaje, limpieza de calles, riego de jardines y parques municipales, plazas y fuentes públicas y agua para construcción. Esta puede ser facturada o no, medida o no, de acuerdo con prácticas locales. También incluye las fugas y desperdicios de los usuarios activos sin medición. En el cuadro 6 se describen los usos consuntivos del agua urbana en la subregión del Valle de México, incluidos los valores de eficiencia. En el caso de los usos medidos se considera en este estudio que, en sistemas donde la señal tarifaria es clara, y se reconoce que el agua es un recurso escaso con un precio de venta que así lo indica, el consumo per cápita se acerca a los 125 litros diarios por persona (según las empresas prestadoras SABESP [brasileña], EPM y EAAB [colombianas]), que para un índice de hacinamiento de 4, lleva a un consumo próximo a los 15 m3/mes. Esta hipótesis se puede validar al contrastarla con el consumo promedio del sistema de aguas de Monterrey, de 130 litros diarios por persona (SADM, 2011)12. Así pues, cualquier consumo medido por encima de este umbral se considera en este estudio como ineficiente, teniendo en cuenta la escasez de agua del Valle de México. Para los usuarios domésticos no medidos o de cuota fija, se asume en este estudio un umbral eficiente de 20 m3/mes que resulta del incremento del consumo eficiente medido en un 30%. Este valor se toma de estudios similares en la región. En el caso de los consumos no facturados no medidos se consideraron como eficientes los usos operacionales, y como ineficientes los consumos de los usuarios públicos (Gobierno); pues se esperaría que estos se midan y se controle su consumo hasta alcanzar niveles eficientes.

11 Este punto es importante: este estudio no pretende que toda pérdida de agua, ya sea física o comercial, sea ineficiente, sino que reconoce que existen niveles de pérdidas por debajo de los cuales no es técnicamente factible o económicamente viable estar, y los mismos no se cuantifican como ineficientes. 12 Véase anexo VIII A para mayores detalles.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.