Etnomed · El patrimonio cultural de la Alpujarra y el territorio Jebala-Gomara

Page 243

· FERRER MUÑOZ, M., Sierra Nevada y la Alpujarra, Granada, Andalucía, 1985. · GALÁN SÁNCHEZ, A., “Notas para el estudio del origen de la ‘cuestión morisca’. Las bases socioeconómicas: el Obispado de Málaga (1500-1515)”, Historia, Instituciones, Documentos, 9 (1982), pp. 273-326. · GARCÍA CANCLINI, N., Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Buenos Aires-Barcelona-México, 2001. · GARCÍA CIGÜENZA, I., Arrieros [en la Serranía de Ronda, Alpujarra y Campo de Gibraltar], Estación de Gaucín, Guadiaro, 2002. Brujas: adivinación, mal de ojo, tesoros ocultos, duendes, plantas, curanderos, supersticiones y rituales, El Colmenar, Guadiaro, 2006. · GARCÍA DE CABAÑAS, M. J., Vocabulario de la Alta Alpujarra, Madrid, 1967. · GARCÍA DE LOS REYES, J. C., et al., El urbanismo en la Alpujarra. Propuestas para la conservación de la arquitectura y del urbanismo tradicional, ADR Alpujarra, Granada, 2006. · GARCÍA FIGUERAS, T., y DE RODA JIMENEZ, R., Economía social de Marruecos, vol. 1, Madrid, CSIC/IDEA, 1950. · GARCÍA GARCÍA, J., “El Baño, un modesto balneario en Cástaras”, Cuadernos, 03, Cástaras, Asociación cultural de Cástaras y Nieles, 2008. · GARCÍA LUJÁN, J. A., Las Alpujarras a principios del siglo XVII: el manuscrito Domecq-Zurita de 1605, Córdoba, 2002. · GARCÍA MARTÍNEZ, P., La transformación del paisaje y la economía rural en la montaña mediterránea andaluza: la alta Alpujarra occidental, Granada, 1999. · GARCÍA PULIDO, L. J., “El sistema de abastecimiento hidráulico de la Almunia de los Alijares. Estado de la cuestión”, En la España Medieval, 30 (2007a), pp. 245-280. “Sobre el emplazamiento de los restos arqueológicos de la Casa de las Gallinas”, Al-Qantara, XXVIII 1 (2007b), pp. 229-259. “La configuración de los pagos agrícolas del ruedo de Granada en época morisca”, XI Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, 2009, pp. 803-823. “El “Canal de los Franceses” (Granada, Beas de Granada, Dúdar, Quéntar). Un aprovechamiento hidráulico con dos mil años”, 2º Coloquio Internacional “Irrigación, energía y abastecimiento de agua: La Cultura del Agua en el Arco Mediterráneo”, Sevilla, 2010a, pp. 123-146. La dimensión territorial del entorno de la Alhambra, Sevilla, 2010b. “Las posesiones agrícolas de los Marqueses de Campotéjar, los Marqueses de Mondéjar y los Señores de Castril en los predios rústicos del término de Granada”, Nobleza y Monarquía. Los linajes nobiliarios en el Reino de Granada, siglos XV-XIX. El linaje Granada Venegas, Marqueses de Campotéjar, Granada, 2010c, pp. 287-352. y BRAZILLE NAULET, V., “El Pago agrícola del Fatinafar (Granada) y los elementos patrimoniales conservados en el mismo”, Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, 6 (2010), pp. 117-149. y ESPINAR MORENO, M., “La Acequia de Ainadamar hasta Víznar (I). Estructuras hidráulicas: los puentecillos de tránsito de las aguas de escorrentía”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 16 (2004), pp. 61-81. y ORIHUELA UZAL, A., “El suministro de agua en la Granada islámica”, Ars Mechanicae. Ingeniería medieval en España, Madrid, 2008, pp. 142-149. · GAST, M. et SIGAUT, F. (bajo la dir. de), Les techniques de conservation des grains à long terme, Marseille-Paris, LAPMO-MSH, CNRS, 1981. · GAUCHÉ, E., “Les montagnes des Aït Saïd: villages, paysans et paysannes, hier et aujourd’hui (Rif

243


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.