Los vínculos urbanos y rurales son cada día más complementarios y sinérgicos. La asociación urbanarural es y será central para alcanzar la sostenibilidad desde el respeto de las identidades y el compromiso del hombre con el territorio que habita. Para ello es imprescindible aunar esfuerzos para construir un porvenir, un espacio para las utopías y el sueño de un mundo mejor. HAGÁMOSLO POSIBLE
ÍNDICE
Poblados Virtuosos INTRODUCCIÓN Página 04
1
CAPÍTULO 1 Marco Teórico.Sobre Conceptos Andrea Morello . Graciela Aguilar Página 09 El Territorio y la Construcción del Paisaje Andrea Morello . Graciela Aguilar Página 28 El Patrimonio como Oportunidad en la nueva economía rural Andrea Morello . Graciela Aguilar Página 39
2
CAPÍTULO 2 El turismo patrimonial como herramienta solidaria para el desarrollo sostenible de sus comunidades. La ruta del Adobe. Mónica Sanjurjo Página 55 El Cholar. La construcción de un Paisaje Rural Julieta Miguez Página 74 Capacidades para el desarrollo sostenible de poblados rurales. El capital social comunitario de Villa Lía Carolina Zunino Página 98
3
CAPÍTULO 3 CASOS. Región NorEste Argentino LIEBIG. Colón. Entre Ríos Adriana Ten Hoeve Página 116 LIEBIG. Colón. Entre Ríos Néstor Fabián Berger Página 129
ÍNDICE
Poblados Virtuosos
3
PARAJE LA BALSA. Villa Urquiza. Entre Ríos Silvina Adriana García Página 142 CAMINO DE LAS QUINTAS. Concordia. Entre Ríos. Adela Laneri Página 157 LUCAS GONZÁLEZ. Nogoyá. Entre Ríos Margarita Beatriz Bigi Página 169
CASOS. Región NorOeste Argentino FUERTE QUEMADO. Catamarca Gisela Ogliese Página183 HUMAHUACA. Quebrada de Humahuaca. Jujuy Daniel Azzarini Página 194 MAIMARÁ. Jujuy María Fernanda Díaz Página 208 YAVI. Jujuy María Valentina Millón Página 223 CASOS. Región Cuyo Argentino 25 DE MAYO. Mendoza Diego Fernandez Rodriguez Página 236 CAPITÁN MONTOYA. Mendoza Luis Freire Página 252 LAGUNA DEL ROSARIO. Mendoza Mathias Estevez Página 261
ÍNDICE
Poblados Virtuosos
3
LAS MALVINAS. Mendoza Julieta Mauricio Página 279 CEFERINO NAMUNCURÁ. San Martín. San Luis María Rosa Ridl Página 280
CASOS. Región Patagonia Argentina PILCANEYEU. Río Negro Susana Isabel Mullman Página 293 PUERTO ALMANZA. Tierra del Fuego Cecilia Leticia Cabezas Página 304 TRES LAGOS. Santa Cruz Lucía Ter Akopian Página 315
CASOS. Región Pampeana. Provincias de Santa Fé y Córdoba CAYASTÁ. Santa Fé Analía Donatucci Página 325 PEYRANO. Santa Fé Carlos Tellechea Página 338 SUARDI. Santa Fé Elisabet Matilde Serafín Página 346 ACHIRAS. Río Cuarto. Córdoba Flavia Rinaldi Página 359
ÍNDICE
Poblados Virtuosos
3
VILLA TULUMBA. Córdoba Micaela Hernandez Página 369 DOLORES DE PUNILLA. Córdoba Natalia Krzisnik Página 382 SAN MARCOS SIERRA. Córdoba María Alejandra Belmont Página 397 LAS JARILLAS. Córdoba Claudia Baxendale Página 407 LA HIGUERA. Córdoba María Laura Velazquez Página 417 CASOS. Región Pampeana. Provincia de Buenos Aires Parte 1 UNA RUTA. DOS MUNICIPIOS. Buenos Aires Oscar Michellod Página 430 ABBOT. San Miguel del Monte. Buenos Aires Mercedes Plaul Página 443 ACHUPALLAS. Alberti. Buenos Aires Silvina Bienchini Página 457 ALBERTI. Alberti. Buenos Aires María Alejandra Zarabozo Página 462 BARADERO. Buenos Aires Glenda Sills Página 467
ÍNDICE
Poblados Virtuosos
3
CAPILLA DEL SEÑOR. Buenos Aires Miguel Guarnochea Página 476 CASOS. Región Pampeana. Provincia de Buenos Aires Parte 2 FORTIN TIBURCIO. Buenos Aires María Cynthia Armendariz Página 496 GENERAL LAVALLE. Buenos Aires María Gabriela Moreno Página 508 JÁUREGUI. Buenos Aires Karin Vetta Página 518 LOS ÁNGELES. Buenos Aires Ariel Martinez Pelle Página 526 MINISTRO RIVADAVIA. Buenos Aires Silvia Gil Página 543 MORSE. Junín. Buenos Aires Laura Franco Página 548 OLIDEN. Brandsen. Buenos Aires Verónica Paolini Página 559 CASOS. Región Pampeana. Provincia de Buenos Aires Parte 3 PUNTA INDIO. Punta de Indio. Buenos Aires Claudia Fasanella Página 570
ÍNDICE
Poblados Virtuosos
3
RAMÓN BIAUS. Buenos Aires Gabriela Arias Página 588 SAN AGUSTÍN. Buenos Aires Sandra Fuertes Página 600 SAN MIGUEL DEL MONTE. Buenos Aires Sofía Echeto Página 608 TENIENTE ORIGONE. Buenos Aires Enrique Ferrari Página 619 VILLA LÍA. Buenos Aires Carolina Zunino Página 628 20 DE JUNIO. La Matanza. Buenos Aires Mathias Zurita Página 639 CASOS. Otros Países VILLA FLORIDA. MISIONES. PARAGUAY Esther Machuca Página 650 CAGUACH. CHILOÉ. CHILE Jorge Maximiliano Inostroza Página 659 QUIQUEL. CHILOÉ. CHILE Pamela Cebrero Cueto Página 671 SIERRA NORTE DE GUADALAJARA. ESPAÑA Francisco Fernando Robles Página 682
ÍNDICE Página 692
En el marco del Proyecto de Investigación PIA PyH 41 LA CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL COMO HERRAMIENTA PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO DE POBLADOS RURALES, se dictó este Seminario con el objetivo central de reflexionar acerca de la conservación del patrimonio rural, su reconocimiento y valoración, su protección y gestión a través del análisis de casos de distinta escala y complejidad. Los cambios económicos y la ausencia de políticas integrales han impactado en las localidades con fuerte vinculación al espacio rural, ejerciendo presión sobre la población estable y ocasionando de manera continua un proceso de emigración, expresado en envejecimiento de la población, pérdida de servicios y equipamiento y desaprovechamiento de la capacidad física instalada, llevando a una desertización socioeconómica y desarticulación del territorio. Si bien una parte de nuestro sector agropecuario se ha adaptado a los cambios de la “cuarta revolución tecnológica” y a los retos de la globalización económica, para seguir siendo el pivote sobre el que gira la economía de las áreas rurales; el conjunto de nuestra población rural no puede depender exclusivamente del sector agropecuario, mientras se extiende el concepto de desertización económica y despoblamiento. Es necesaria la diversificación para aprovechar y optimizar los recursos endógenos y así, garantizar una mejor calidad de vida. El patrimonio es uno de esos recursos endógenos que, debido a su enorme riqueza, variedad y presencia en todos los rincones de nuestra geografía, puede convertirse en factor generador de nuevas iniciativas de desarrollo económico y social. La riqueza de este patrimonio se constituye en uno de sus principales recursos. Siendo el paisaje un indicador de la evolución y del grado de desarrollo y calidad de vida de la población; el lugar donde las características geográficas y la evolución cultural generan transformaciones producto de las sucesivas adaptaciones del hombre a las condicionantes que impone su medio, es posible nterpretarlo como una red de relaciones entre las comunidades locales, su idiosincrasia, su historia, su patrimonio cultural, y el entorno físico-natural. Sobre la base de esta plataforma, las ciudades pequeñas y los poblados rurales representan una alternativa para la sostenibilidad ambiental, punto de partida de nuestro trabajo de investigación, donde el trabajo con la comunidad y la interacción en red entre los agentes locales de diversas escalas resulta esencial. Caminar el territorio, escuchar a quienes lo conocen, diseñar proyectos participativos y promover, desde la variedad de herramientas con que hoy disponemos, la sensibilización y reconocimiento de su capital cultural, son nuestro punto de partida.
Esta publicación surgió de un enorme esfuerzo de profesionales, investigadores, docentes, estudiantes y vecinos interesados y está dedicada a todos aquellos que creen que es posible la transformación de un mundo mejor. A TODOS LOS QUE LA HICIERON POSIBLE GRACIAS¡
ANDREA MORELLO Arquitecta, egresada de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo,FADU. Universidad de Buenos Aires, UBA. (1987-1993). Master de Restauración y Rehabilitación del Patrimonio. Universidad Alcalá de Henares, Madrid, España. (2003). Especialista en Preservación, Conservación Y Reciclaje del Patrimonio Monumental Urbano y Rural. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. (1995-1996). Perfeccionamiento en Turismo y Patrimonio. Turismo Cultural. Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio. CICOP. (2002) Argentina. Postgrado Internacional en Análisis del Paisaje: Herramienta de Gestión, Ordenación y Planificación Territorial. Fondo Verde Internacional, ONG. Perú. (2015). Experto Universitario en Planificación y Gestión de Proyectos de Cooperación para el Desarrollo (2006) Universidad Nacional de Educación a Distancia, España (UNED) – OEI – CIDEAL, España. Consultora Externa de UNOPS (Oficina de Proyectos de las Naciones Unidas) con intervención específica en el Patrimonio Cultural. Asesora de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos coordinando el equipo de Proyecto del Área Técnica. Integra el Comité de Sitio Casa Curutchet Patrimonio de La Humanidad. Profesora y Coordinadora de la Carrera de Especialización en Conservación Integral y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico, FADU-UBA. Profesora Especialista invitada del CICOP, Centro Internacional en Conservación del Patrimonio, y de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Belgrano.Investigadora CECPUR, Centro para la Conservación del Patrimonio Urbano Rural. FADU –UBA . Es titular del Estudio Morello & Aguilar, Servicios Profesionales de Gestión, Difusión e Intervención del Patrimonio, desde el año 1999 hasta la fecha, desarrollando principalmente trabajos de consultoría para organismos públicos y ONG ́s, así como proyectos de intervención del patrimonio cultural.
GRACIELA AGUILAR Arquitecta Universidad de La Plata (1991), Magister en Desarrollo Sustentable Un-La – FLACAM. Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales (2004). Postgrado Internacional en Análisis del Paisaje: Herramienta de Gestión, Ordenación y Planificación Territorial. Fondo Verde Internacional, ONG. Perú. (2015). Especialista en Preservación, Conservación y Reciclaje del Patrimonio Monumental Urbano y Rural. Universidad de Buenos Aires (1994-1995) Asesor de la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires en relación a problemáticas de Planificación territorial para el desarrollo local. Tutela del Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires (2014-2016). Se desempeñó como Gerente Operativo de Patrimonio - Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico- del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2017-2018). Integra el equipo técnico del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires desde el año 2006 hasta la fecha. Es Investigador del CECPUR, Centro para la Conservación del Patrimonio Urbano y Rural y Profesora de la Carrera de Especialización en Conservación y Reciclaje del Patrimonio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Profesora Especialista invitada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Belgrano. Es titular del Estudio Morello & Aguilar, Servicios Profesionales de Gestión, Difusión e Intervención del Patrimonio, desde el año 1999 hasta la fecha, desarrollando principalmente trabajos de consultoría para organismos públicos y ONG ́s, así como proyectos de intervención del patrimonio cultural.
@pobladosvirtuosos