Libro POBLADOS VIRTUOSOS. Región Pampeana. Provincias Santa Fé y Córdoba

Page 1

REGIÓN PAMPEANA ARGENTINA

Poblados Virtuosos

CAYASTÁ PEYRANO SUARDI PROVINCIA DE SANTA FÉ


CAYASTÁ. Santa Fé Analía Donatucci Estudiante de Museología de la Provincia de Santa Fé

PEYRANO. Santa Fé Museologo Carlos Tellechea Museologo. Encargado patrimonial Museo Comunal de Peyrano. Provincia de Santa Fé

SUARDI. Santa Fé Profesora Elisabet Matilde Serafín Profesora en Geografia. Coordinadora del Museo y Archivo Histórico de Suardi. Provincia de Santa Fé


CAYASTÁ - COMUNA Santa Fé

Analía Donatucci

DATOS DE LOCALIZACIÓN Cayastá es una Comuna del Departamento Garay, Provincia de Santa Fe, Argentina. La localidad dista 82 km al norte de la capital de la provincia, sobre la Ruta Provincial 1. Perteneciente a la REGIÓN 3 (Nodo Santa Fe) Coordenadas

de

Georreferenciación:

31°12′00′′S 60°10′00′′O Red viaria: El soporte vial de la provincia debe permitir la integración física de las regiones

y

ciudadanos,

garantizando

el

desarrollo de los territorios, el acceso a la infraestructura y a los servicios públicos y asegurando

la

calidad

y

seguridad

del

transporte. La localidad cuenta con una red vial básicamente de arena suelta con cunetas naturales. El escaso pavimento existente se limita a rosear la manzana de la plaza principal. Existe instalada en la comunidad una controversia sobre la conveniencia de pavimentar las calles de arena. Por un lado están quienes opinan que se perdería el carácter pintoresco y costero que son un atractivo típico y un valor estético local y por otro lado, se plantea la necesidad de contar con mejores condiciones de transitabilidad durante todo el año y con costos de menor mantenimiento. Imagen: Parque Arqueológico Santa Fe la Vieja - Fuente: http://www.cayasta.gov.ar

Poblados Virtuosos

325


Redes Viarias:

especies para alimentar a los ganados.

Santa Fe | Cayastá | Helvecia: Ruta Nacional N° 168 Ruta Provincial N° 1. Este circuito de 188 km por la

En el área sur prevalece un clima templado con

costa santafecina, constituye una de las zonas más

características

pampeanas:

no

registra

calor

pintorescas de la provincia, con un agregado de

extremo ni frío intenso. La humedad es abundante

valor histórico-cultural incalculable. La localidad de

debido a las precipitaciones, que son más intensas

Cayastá comprende también la Ruta Provincial No

en verano y caen armónica y regularmente durante

62 que la une a la Localidad de Laguna Paiva.

todo el año. Cabe mencionar, además, otras zonas

(Síntesis: Se accede desde el norte y el sur por la

que poseen climas diferentes. En la región lindera

Ruta Provincial No 1 y desde el oeste por la Ruta

con Santiago del Estero se presenta el clima tropical

Provincial No 62 - Comprende un espacio ubicado

con estación seca; la variación de la temperatura es

entre el arroyo Paso del Tigre y el río San Javier, más

acentuada

un sector colindandante con la Ruta Provincial N 1.)

predominan en verano. El clima subtropical sin

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

provincia, donde las lluvias son abundantes durante

Zona climática:

todo el año (superan los 1.000milímetros) y no hay

entre

las

estaciones

y

las

lluvias

estación seca se localiza en el noreste de la

Clima templado en la llanura

Pampeana. Este clima se caracteriza por las

grandes cambios en la temperatura, cuyo promedio

temperaturas más moderadas y por presentar

es de 20o C.

claramente las cuatro estaciones. Y, si bien las precipitaciones son suficientes, llueve menos a

Tipo de suelo: La región de la llanuras pampeanas,

medida que nos dirigimos hacia el oeste. En

con su parte norte – centro del territorioprovincial –

invierno

que algunos autores denominan Pampa Llana del

suelen

registrarse

temperaturas

muy

bajas, en especial cuando avanza sobre la provincia

Centro, muy plana, sufrió efectos del movimiento

una masa de aire frío o polar que proviene del sur

andino al formarse la Pampa Ondulada, al sur de la

del país. En estas ocasiones, la temperatura

anterior, que presenta una pronunciada barranca

desciende a menos de 0° C y llegan a producirse

que en algunos sectores alcanza los 20 metros de

algunas heladas, pero no es común que nieve. La

altura frente al Paraná y un desnivel, llamado Borde

vegetación natural en la llanura templada es el

de los Altos o Pampa Deprimida, en el sector

pastizal (formado por pastos), aunque en la

sudoeste generado por los bloques hundidos de la

actualidad ha sido reemplazado pro una variedad

naciente del río Salado del Sur.

de cultivos, entre los que se encuentran especies

POBLADOS VIRTUOSOS

326


En esta parte de la Provincia de Santa Fe hay un

El relieve de la provincia de Santa Fe, como se

sector más deprimido que se caracteriza por tener

menciona en el desarrollo de otras áreas, presenta

un drenaje indefinido donde se forman lagunas y

dos zonas bien diferenciadas: la que se extiende en

bañados.

el norte denominada baja llanura chaqueña y la que ocupa gran parte del sur, que se conoce con el

De acuerdo al mapa de Ordenes de suelos

nombre de llanura pampeana y que presenta algo

elaborado por el INTA (1982) para la Argentina, el

de altura aunque su cota en ningún punto supera

territorio

los 150 metros, actuando el valle del río Salado como

de

la

provincia

de

Santa

Fe

está

constituido preponderantemente por tres tipos de

divisorio de ambas regiones.

suelos: la mitad sur y una franja que penetra por el oeste hasta el extremo norte, posee marcadamente

La región del chaco santafecino es producto de una

Molisoles;

está

fosa de hundimiento que está enmarcada por el

conformada por Alfisoles mezclados con Molisoles

casi

bloque de Brasilia al este y las sierras pampeanas al

en algunos sectores, y estas dos grandes partes

oeste y cuyo basamento cristalino está cubierto por

están separadas por un friso angosto de suelos de

un espeso manto de sedimentos continentales y

tipo

marinos de distinto origen. Esta fosa fue afectada

Vertisoles,

toda

la

también

parte

con

restante

incursiones

de

Molisoles.

por los movimientos tectónicos que formaron la Cordillera de los Andes, produciendo fallas en

Topografía - accidentes geográficos

sentido norte-sur que afectaron al subsuelo sin que

La Reserva Provincial Cayastá está ubicada en una

ello repercuta demasiando en el relieve. Sólo se

zona deprimida, más del 60% de su superficie está

produjo que el drenaje tomara el rumbo meridiano

sujeta a inundaciones con crecidas de intensidad

señalado por las fallas y que el río Salado fuera el

normal, y la rodean el río San Javier y el arroyo Paso

colector de las aguas luego de atravesar la zona de

del Tigre, convirtiendo a este sector en una isla. Por

los Bajos Submeridionales.

la parte norte continúa una franja pequeña que bordea al arroyo mencionado con características

La región chaqueña posee dos mínimas elevaciones,

topográficas similares a la primera. Las zonas

una ubicada al este y la otra al oeste, en medio de

elevadas desarrollan albardones en los cuales crece

las cuales se desarrollan los mencionados Bajos, que

una importante vegetación

ocupan gran parte de los departamentos Vera y 9 de Julio.

POBLADOS VIRTUOSOS

327


Imagen: Red Viaria – Fuente: Gobierno de la Pcia de Santa Fe - 2016

Imagen: Característica Geográfica – Fuente: Gabriel Omar Rodríguez - 2016


Imagen: Vista aérea Cayastá. Fuente: - http://www.cayasta.gov.ar/fotos.php

Imagen: Costa Cayastá. Fuente: - http://www.cayasta.gov.ar/fotos.php

Imagen: Parroquia Fuente: - http://www.cayasta.gov.ar/fotos.php

Imagen: Fachada del Museo. Fuente: - http://www.cayasta.gov.ar/fotos.php


Al este de la llanura chaqueña, en una ancha franja

El

que bordea al Paraná por muchos kilómetros, se

Carcarañá, formado por los ríos Tercero y Cuarto al

formó un gran valle aluvial que presenta una

sur de la provincia de Santa Fe. Desde este extremo

notable

húmedos,

se desarrolla en forma más o menos paralela al

concursos de agua de distinta clase como riachos,

Paraná,el cauce del río San Javier que, junto con

arroyos, bañados, esteros, lagunas, madrejones,

otros como el Paraná Miní, el Amores y una gran

albardones que bordean los espejos de agua,

cantidadde pequeñas lagunas, entre las que se

variedad

de

ambientes

segundo

afluente

más

importante

es

el

pastizales, pajonales, selvas en galería, bosques de

destacan Ñatiú y la del Medio, forman un gran

sauces y palmares, entre otros. En la parte sur de

humedal que dio lugar a que se declarara la zona

este sector está la Reserva Cayastá.

Sitio Ramsar.

Fuentes de agua:

Flora:

El área natural prospectada está bajo la influencia

Delta e Islas de Paraná: abarca una lonja que

directa del río San Javier que constituye su límite

margina el río Paraná que en el sur se ensancha un

sur y el arroyo Paso del Tigre que en el sector es el

poco abarcando las islas que forma el mencionado

límite norte. El San Javier es afluente del Paraná

río. En esta eco-región se sitúa la Reserva Provincial

que no sólo es el principal río santafecino sino que

Cayastá.

forma una subcuenca de1.510.000 de km2- y está

Toda la región que margina el curso del Paraná

entre los más extensos del mundo con sus 3.740

desde el norte hasta aproximadamente el paralelo

kilómetros de longitud, incluyendo el tramo del

32† tiene características similares desde el punto de

Paranaiba.

vista geomorfológico lo que origina también una similitud en la vegetación aunque haciendo la

Al norte de la ciudad de Santa Fe se localiza una

salvedad, que la parte sur de esta franja está

importante cuenca lacustre compuesta por las

empobrecida respecto de la norte en variedad de

lagunas San Pedro, Leyes y Setúbal. El principal

especies. Este valle aluvial por el oeste y norte se

afluente en este tramo medio es el río Salado del

encuentra limitado por el cauce del río San Javier y

Norte (Juramento-Salado) de una longitud de 1500

por el Coronda en la porción sur, para desarrollar

kilómetros y una cuenca de 247.000 km2, pero por

luego un ancho albardón de varios kilómetros en

las

algunos tramos donde se desarrollan las llamadas

condiciones

del

relieve

llega

desembocadura con el caudal disminuido.

a

su

selvas en galería o monte blanco.

POBLADOS VIRTUOSOS

330


En el caso de las islas- como lo es en buena parte

Astyanax y Aphyocharax, el moncholo (Pimelodus

lareserva prospectada- generalmente presentan su

albicans), el dorado (Salminus maxillosus), elsurubí

perímetro rodeado de un albardón y la zona central

(Pseudoplatystoma

más deprimida. Este monte blanco se destaca por

(Prochilodus lineatus), viejas de agua del género

la presencia de especies de crecimiento rápido,

Hypostamus y muchas otras especies. Respecto a la

maderas blandas y cierto predominio de follaje

batracofauna del área prospectada, se tomará como

verde claro. Son árboles conspicuos de esta

base para su comentario la Lista de Anfibios de la

formación

vegetal

el

del

sábalo

(Tessaria

Provincia de Santa Fe presentada en el Anexo II del trabajo Sistema Provincial de Áreas Naturales

de arena, el laurel de río (Nectandra microcarpa o

Protegidas. La familia Bufonidae está presente con

N. Falcifolia, según otros autores), de hojas similares

el sapo común(Bufo arenarum) y el sapo buey o

a las del sauce crillo (Salix humboldtiana)- también

cururú (Bufo paracnemis) con su enorme porte que

típico de la zona- pero con tonalidad verde más

llega medirunos 20 centímetros y sus notables

oscura y un leve brillo, el ceibo (Erytrina crista-galli),

crestas en la parte anterior del lomo. Varias ranas de

el infaltable curupí (Sapiumhaematospermun), el

la familia Hylidae se pueden observar, como la ranita

canelón (Myrsine parvula) , el timbó (Enterobium

del

contortsiliquum) , el timbó blanco (Cathormion

trepadora(Hyla nana), que pone huevos en racimos

polyanthum) y el ubajay (Hexachlamys edulis) entre

adheridos a plantas acuáticas, generalmente en las

los más comunes. En la reserva analizada es posible

totoras y varias de la familia Leptodactylidae como

encontrar

especies

rana criolla (Leopdactylus ocellatus) y la rana

representativas de la biorregión del espinal como

chaqueña (Leptodactylus chaquensis), entre otras

los algarrobos blanco (Prosopis alba) y el negro

especies.

(Prosopis nigra) y el chañar(Geoffroea decorticans).

representado en esta zona meridional de la eco-

algunas

río

el

integrifolia), característico por colonizar los bancos

también

aliso

coruscans),

zarzal

(Hyla

El

pulchela

grupo

de

los

pulchela),

reptiles

la

está

ranita

bien

región Delta Islas del Paraná, haciendo mención en Fauna: La ictiofauna de la Reserva Provincial

primer término a la iguana o lagarto overo

Cayastá es muy rica en especies, dado que el río

(Tupinambisteguixin), incluido en el apéndice II de

San Javier, su límite sur, recibe parte de la fauna

CITES, que integra la herpetofauna de la Reserva

acuática del Paraná, cuyo variedad de especies

junto avarias especies de lagartijas, de pequeño

ictícolas se estima en unas 300. Cuenta con

tamaño, que también forman parte de la familia

especies comunes como mojarras de los géneros

Tiidae.

POBLADOS VIRTUOSOS

331


Imagen: Agricultura y Ganadería - Fuente: http://www.cayasta.gov.ar/fotos.php

Dos especies de cigüeñas están presentes en la

POBLACIÓN Y ECONOMÍA

Reserva: la cigüeña americana (Euxenura maguari

Cantidad de Habitantes: 4.450 (Varones 2.186 –

oCiconia maguari para otros autores), y el tuyuyú (

Mujeres 2.264) Según Censo Nacional dePoblación,

(Mycteria americana) con su frente desprovista de

Hogares y Vivienda 2010

plumas y su costumbre, más notoria en las

Colectividades

poblaciones norteñas, de ocupar las copas de los

Españoles

Predominantes:

Inmigrantes

grandes árboles. La espátula rosada (Ajaia ajaja) es otra vistosa ave que puede verse en los bañados de

Actividades Productivas Primarias: La ganadería

la R.P. Cayastá. La nómina de aves asociadas a

tiene una presencia histórica en la costa desde los

ambientes acuáticos es muy extensa por lo que nos

tiempos de la colonización. En la actualidad, las

limitaremos a mencionar las familias de las que aún

actividades ganaderas predominan por sobre la

no se ha hecho referencia como la Rallidae

agricultura en los distritos analizados, de acuerdo a

(gallaretas, pollas, burritos), Scolopacidae, con sólo

la determinación de las "regiones agroeconómicas"

la

que realiza el Ministerio de la Producción, se definen

becasina

común

(Gallinago

Sterninae

(atí,

gaviotines)

Aramidae

con

una

prospectada.

Los

integrantes-

entre

sóla

y

paraguaiae), y

utilizando como indicador el "cultivo principal" en

el

área

función de la superficie sembrada, incluso en

presentan

dos

Rhynchopinae

especie

falcónidos otros-

en

con

estatus

aquellos

casos

en

que

la

principal

actividad

agroeconómica es la ganadería. La variable principal

comprometido, ellos son: el aguilucho langostero

para la definición de las Regiones en Agrícola,

(Buteo

Agrícola-Ganadera, Ganadera-Agrícola y Ganadera

swainsoni),

escaso

y

en

aparente

(Buteogallus

fue la superficie declarada por los productores

urubitinga) integrante del apéndice II de CITES. Es

agropecuarios para cada actividad. Destacando

oportuno señalar la presencia de seis especies de

también la actividad Ictícola.La actividad agrícola-

palomas

la

ganadera y el turismo (este último “en constante

Psittacidae, tres de la Cuculidae, y entre la familia

aumento”) suponen la mayor parte de la facturación

Caprimulgidae hay que destacar la presencia de un

de

ave muy escasa como lo es el atajacaminos ala

predomina el arroz y las hortalizas, y entre estas

negra

últimas, la zanahoria es el cultivo primordial. Incluso,

disminución,

y

el

familia

(Eleothreptus

zonas húmedas.

águila

negra

Columbidae-,

anomalus)

una

que

de

frecuenta

esta

comuna

santafesina.

En

agricultura,

tiene su fiesta provincial, que se realiza en octubre. Cuenta

con

5

lavaderos

de

zanahoria,

temporada es de agosto a noviembre.

POBLADOS VIRTUOSOS

332

cuya


Entre Cayastá, Helvecia y Santa Rosa, sesiembran

La parte central - aproximadamente desde la

1.200 hectáreas de zanahoria.

ciudad de San Justo hasta la de Rosario -estaba integrada por cuatro entidades que son: los

Cayastá forma parte del Corredor de la Costa o

timbúes y carcaraes, en la desembocadura del río

Corredor de la Ruta 1 de la Provincia de Santa Fe,

Carcarañá, en la laguna de Setúbal se asientan los

región que se destaca por permitir el desarrollo de

quiloazas, en la zona de la ciudad de Santa Fe se

actividades náuticas y de la pesca deportiva gracias

ubican los calcines y los corondas sobre el riacho

a la ubicación de sus localidades con proximidad al Río San Javier. Además, gracias a la singularidad de este territorio costero, nuestra zona de islas, con arroyos, laguna y riachos ofrece la posibilidad de realizar paseos en lancha guiados para estar en total contacto con la naturaleza, identificar nuestra flora y hacer avistaje de toda la diversa fauna litoraleña.

del mismo nombre, todos ellos influenciados por culturas del Amazonas, primero por los Arauc, y después por los Guaraníes poco antes de la conquista española. El rasgo más saliente y característico de su economía es indudablemente la pesca. A esta se dedicaban todos los núcleos. Se ignora como la practicaban aunque hay indicios de que lo hacían con el empleo de redes y de canoas monóxilas –labradas de un solo tronco-.

Actividades Industriales: Cayastá planea parque

Nuestros indios también vivían de la recolección,

industrial de 16 hectáreas (Aún en revisión Estatal).

especialmente de la miel silvestre en tanto que RESEÑA HISTÓRICA

para la caza tenían como objetivos preferidos a las

En 1.573 se funda Santa Fe a orillas del río San Javier

nutrias, venados y ñandúes. También es digno de

cuando ya habían fracasado otras fundaciones en

mención el comentario que realiza Schmidl al

el sur del río Paraná ( Sancti Spiritus, Buenos Aires,

nombrar unas “grandes ovejas como las del Perú”,

Buena Esperanza.) Hasta ese momento la costa

que

santafesina

dispersión en aquella época podría haber llegado

había

sido

ocupada

por

nativos

posiblemente

fueran

guanacos

cuya

conocidos como grupo dellitoral, integrado por

a estos lugares. Probablemente estas culturas

parcialidades como los quiloazas, calchines y

litoraleñas, que desarrollaron su mayor actividad

mocoretás, entre otras, que tenían una economía

sobre las márgenes del río Paraná, han tenido

básicamente dependiente de la caza y de la pesca,

contacto con sus congéneres del interior del

con una agricultura muy incipiente. .

territorio provincial como los abipones y mocovíes.

POBLADOS VIRTUOSOS

333


Según las instrucciones recibidas, Juan de Garay

En 1.949 el doctor Agustín Zapata Gollán comenzó

debía fundar una ciudad respetando el modelo de

las obras para dejar expuestas estas ruinas donde se

una cuadrícula dividida en manzanas cuadradas y

encontraron muchísimos elementos de gran valor

éstas a su vez en solares, donde las propias

arqueológico como centenares de sepulcros de

expedicionarios construyeron sus casas. La materia

vecinos entre los que se encontraban los de

prima utilizada para las construcciones fue la

Hernandarias de Saavedra y su mujer Jerónima, hija

madera y el barro. En los primeros ochenta años de

de Juan de Garay. Una gran cantidad de objetos

vida se habían erigido seis templos de los cuales

exhumados hoy se exhiben en el Museo Etnográfico

sólo tres se conservan. También se construyeron

y Colonial “Juan de Garay “.Y en el Museo del Sitio de

reducciones para controlar a los nativos,q ue

Santa Fe la Vieja.

estaban

bajo

el

sometimiento

de

la

orden ACERCA DE LAS CONDICIONES DEL SITIO

Franciscana.

El Parque Arqueológico Santa Fe la Vieja tiene una En 1.649 el Cabildo pide al Procurador el traslado de

extensión de 69 hectáreas la que corresponde a las

la ciudad según ya estaba previsto por Garay en el

dos terceras partes de la traza fundacional.

acta fundacional. Las razones eran los ataques

EL Sitio es referente Cultural, no solo de la zona de

continuos por parte de los indígenas y la mala

Cayastá, sino de toda la Pcia de Santa Fe.

ubicación en cuanto a que los alrededores de la ciudad se inundaban y se hacía dificultosa la

USOS DEL SUELO

comunicación con otros centros poblados.

Cayastá es una localidad pequeña con una

Luego de la mudanza, la primitiva ciudad fue

población de 4.468 habitantes, con un trazado

abandonada por sus habitantes y las autoridades

cuadriculado típico de las ciudades pampeanas

civiles y eclesiásticas lo hicieron en el año 1.661. Con

fundadas en la tradición de las Leyes de Indias que

el paso del tiempo las construcciones se fueron

fuera posteriormente adoptada por los fundadores

deteriorando y gradualmente desapareciendo. Hoy

de Colonias agrícolas. Se estructura sobre una plaza

se conserva estos restos bien cuidados y cercados

principal de planta cuadrada, frente a la que se

habiendo sido declarados en 1.957 Monumento

ubican las instituciones locales (museo, iglesia,

Histórico Nacional, mediante el decreto N° 3.129,

comuna, registro civil, juzgado de paz, correo,

considerándose el conjunto edilicio como único en

escuela, comisaria, entre otras) y que ha promovido

Hispanoamérica

por reflejar con claridad las

características edilicias de aquella época.

una extensión radial, encontrando como primeros límites la ruta No1 al Oeste y el Río hacia el Este.

POBLADOS VIRTUOSOS

334


Imagen: Parque Arqueológico Santa Fe la Vieja - Fuente: http://www.cayasta.gov.ar

Otro elemento importante es la Ruta No1 que ha

ESTADO DE CONSERVACIÓN

promovido una extensión lineal N-S en base al

EL Ministerio de Hacienda llevó a cabo un

comedores,

relevamiento y ante visitas realizadas a la ciudad,

corralones, entre otras). Esta extensión sobre la ruta,

junto a reuniones realizadas con la Comuna de

promovió a su vez la extensión de los usos urbanos

Cayastá, se logró el reconocimiento físico del sector

del suelo hacia el Oeste de la misma, resultando

y el contacto directo con las personas del lugar. Se

una configuración urbana actual en la que el

identificaron que ciertas problemáticas dadas en los

pueblo es atravesado por la ruta. Hacia el Sureste,

asentamientos, cercanos al Parque Arqueológico,

se encuentra el predio del Parque Arqueológico

están conferidas debido a:

comercio

(estaciones

de

servicio,

que constituye un fuerte límite al crecimiento de la ciudad. Hacia el Noreste se plantea la extensión de

- Radicación sobre la barranca, transformándose el

la ciudad en base a un uso turístico recreativo del

río como patio y como medio de subsistencia.

suelo relacionado al disfrute del río San Javier y las

-La falta de infraestructura afecta al hacinamiento del

playas e islas.

sector,

empeorando

las

condiciones

de

habitabilidad. Usos del Suelo: La localidad puede dividirse en seis

-Políticas comunales de venta de materiales para la

grandes sectores de Norte a Sur caracterizados de

construcción mediante créditos, disminuyendo así

la

espacios

siguiente

manera:

Turística,

Residencial,

comunes

y

aumentando

en

altura

Comercial, Parque Arqueológico, Recreativa y Zona

conformando así pasillos inaccesibles para la llegada

de Islas.

de servicios (bomberos, ambulancia, etc.). Dando lugar a problemáticas en cuanto a la accesibilidad

Estructura Parcelaria: trazado cuadriculado típico

del barrio.

de las ciudades pampeanas fundadas en la

-La localización de familias conformadas por dos o

tradición de las Leyes de Indias- Damero

tres generaciones seguidas. Aumentando así la

Tipo de vinculación con el medio rural: Cayastá es

directamente

centro circundante de poblados rurales, entre ellos:

habitabilidad.

Los Zapallos, Campo del Medio, Saladero Cabal,

-Apropiación de terrenos fiscales.

cantidad de integrantes en cada hogar, afectando

Colonia Teresa, La Brava, Colonia Mascías y San Joaquín

POBLADOS VIRTUOSOS

335

sobre

las

condiciones

de


Imagen: Vista Aerea Santa Fe La Vieja - Fuente: http://www.cayasta.gov.ar

EL PAISAJE

VALORACIÓN

“Para que exista un paisaje no basta que exista

Paisajístico Ambiental: 4

“naturaleza”; es necesario un punto de vista y un

Artístico Arquitectónico: 5

espectador; es necesario, también, un relato que de

Histórico Testimonial: 5

sentido a lo que se mira y experimenta”. G.Silvestri

Valor excepcional (5); muy valioso (4); valioso (3);

(2001). Cayastá posee todo lo necesario para

interesante (2); de escaso valor (1)

disfrutar de ese paisaje, las visuales no están interferidas con cartelerías, se aprecia bien el

PROYECCIONES A FUTURO

entorno

El proyecto denominado “Construcción de defensas

natural

y

edilicio.

Se

identifican

potencialidades tales como:

del

- Infraestructuras para encausar la corriente del rio

Protecciones Costeras en Cayastá y Obras de

Parque

Arqueológico

Santa

Fe

La

Vieja,

evitando el desmoronamiento de las barrancas que

Regulación”, en pleno proceso de desarrollo en la

bordean la ciudad, pero que se presenta sin

zona urbana de Cayastá y en el mencionado parque,

integración desde una perspectiva paisajística.

incluyendo al tramo del río San Javier que fluye

- Convivencia del barrio, se reconoce el espíritu de

frente a ambos sitios y otros cursos cercanos como

vecindario. Lo público y lo privado se desdibuja, el

el arroyo Los Zorros, que forman parte de la red

límite

una

hidrográfica de la zona, consiste en regular el caudal

heterogeneidad en la estructura urbana. Un ideal

de ingreso al brazo Cayastá del río San Javier con el

se

fragmenta

consolidando

que tienen los pueblos originarios, con sentido de

objetivo de mitigar el proceso erosivo actual y

comunidad.

mantener activo el brazo para todas las condiciones

- Sentido de pertenencia con la cultura “Cayastá”.

de

La importancia de sus antepasados es identificada

protección directa de la costa en el Parque

por parte de los habitantes, pero no por la comuna

Arqueológico y en un sector de la zona urbana.

niveles

- Trabajo en conjunto para realizar actividades, como por ej.: festejos del día del niño, ayuda en situaciones de riesgo debido a lluvias, entre otros - Diversidad en el uso de flora. La importancia de la vegetación, como un lugar con sentido común que lleva a reunirlos.

POBLADOS VIRTUOSOS

336

de

aguas.

También

involucra

la


BIBLIOGRAFIA Burkart,R. , Bárbaro, N.O., Sánchez, R.O. y D.A.Gómez. 1999. Eco-Regiones de la Argentina. PRODIA. BuenosAires. Cabrera, A. L. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería.Tomo 2. Fasc. 1. ACME. Buenos Aires. Canals Frau, S. 1986. Las poblaciones indígenas de la Argentina. Hyspamérica. Buenos Aires. Canevari, M. y C. 2003. Fernández Balboa. Cien Mamíferos Argentinos. Albatros, Buenos Aires. Cappato, J. 1987. Proteger los humedales. El hombre y su Ambiente. Centro de Protección de la Naturaleza yel Ambiente Humano. Santa Fe. Cappato, J. 1992. Nueva Enciclopedia de la Provincia de Santa Fe. Tomo II. Ecología. Ediciones SudaméricaSanta Fe. Santa Fe. Clarín. 1994 . Nuevo Atlas de la Argentina. Buenos Aires. De la Peña, M. 1998. Guía de peces, anfibios, reptiles y mamíferos del Litoral Argentino. Fundación Hábitat &Desarrollo. Santa Fe. De La Peña, M. R. 1997. Lista y distribución de las aves de Santa Fe y Entre Ríos. L.O.L.A. Buenos Aires. Erize, F. 1993 –2† ed.- Los Parques Nacionales y Otras de sus Áreas Naturales. El Ateneo. Buenos Aires. Franceschi, E. y J. Lewis. 1980. La vegetación del valle santafesino del río Paraná. Ciencia y TecnologíaAgropecuaria. Ministerio de Agricultura y Ganadería . Santa Fe. Gallardo, J.M. 1969. Las especies de Saurios (Reptilia) de la provincia de Santa Fe, Argentina yconsideraciones sobre su ecología y zoogeografía. Neotrópica. 15 (47): 73-81. Giraudo, A. 2001. Serpientes de la selva Paranaense y del Chaco Húmedo. L.O.L.A. Buenos Aires. Giraudo, R. Y R.O.Quaini 1997. Anexo I. Lista de Reptiles de la provincia de Santa Fe. En: “Sistema provincialde áreas naturales protegidas”. Santa Fe. Haene, E., y G. Aparicio. 2001. Cien Árboles Argentinos. Albatros. Buenos Aires. Iglesias de Cuello, A. 1981. Hidrografía: Cuenca del Plata. En Atlas total de la República Argentina. Atlas Físico,Vol. 2. Chiozza y Figueiras, Directores. CEAL. Buenos Aires, Argentina.Lewis, J. P. y E. F. Pire, 1981. Reseña sobre la vegetación del Chaco santafesino. Buenos Aires.Mosso, E. y D. Del Barco. 1994. Las Regiones Naturales de Santa Fe. Mainumbí. Año 1, N† 1, 2 y 3. Santa Fe. Narosky, T y D. Izurieta. 2003. Aves de Argentina y Uruguay: guía para la identificación. Vazquez Mazzini.Buenos Aires. Nueva Enciclopedia de la Provincia de Santa Fe. 1992. Tomos I, II y IV. Coordinación general : Valli, R. O. y J.Rinaldi. Ediciones Sudamérica Santa Fe. Santa Fe. Parera, A. 2002. Los mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica. El Ateneo. Buenos Aires. Panigatti, J.L. 1985. Caracterización de los Recursos Naturales del Centro de Santa Fe. Publicación MisceláneaN† 34 . INTA. Quiros, R., Delfino R., Cuch, S. y R. Merello. 1983. Diccionario geográfico de ambientes acuáticoscontinentales de la República Argentina. Partes I y II. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero. Buenos Aires.Rex Gonzáles, A. y J. A. Pérez. 1993. Historia Argentina. Argentina Indígena. Paidós. Buenos Aires. Roman, R.M., Andino, M.D., Damianovich, A.A..y A.M. Cecchini.1992. Historia: Aborígenes santafesinos. En:Nueva Enciclopedia de la Provincia de Santa Fe.TomoI. Rozatti, J. C. 1996. Reservas de la provincia en la región de los bosques y esteros del Chaco húmedo.Coedición Diario El Litoral y Dirección de Ecología y Protección de la Fauna del MAGIC. Santa Fe. Rozatti, J.C. y E. Mosso. 1997. Áreas Naturales Protegidas Creadas. Reserva Provincial Cayastá p. 53-55 .Sistema Provincial de Areas Naturales Protegidas. Gobierno de la Provincia de Santa Fe y A.P.N. Ed.Asociación Cooperadora Estación Zoológica Experimental. Santa Fe. Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas. 1997. Gobierno de la Provincia de Santa Fe, Administraciónde Parques Nacionales. Pub. De la Asociación Coop. de la E.Z.E. Santa Fe. Argentina. Virasoro, C. Inventario Ictiofaunístico de la Provincia de Santa Fe. Museo Florentino Ameghino. Santa Fe.


PEYRANO Santa Fé

Carlos Tellechea DATOS DE LOCALIZACIÓN: Esta localidad se ubica al sur de la provincia de Santa Fe, en el Departamento Constitución, a la vera de la ruta provincial nº 18, a 60 km de la ciudad de Rosario y a 45 de la ciudad de Pergamino.

Su

georreferenciación

en

coordenadas es 33°32′18.07″ S, 60°47′59.08″. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Y PAISAJE ACTUAL: El pueblo Peyrano se ubica en una fracción de la denominada Pampa Ondulada, región que está comprendida entre el curso del Río Paraná, de La Plata y el Salado de la provincia de

Buenos

constituye

Aires.

La

una

Pampa

unidad

Ondulada fisiográfica

caracterizada por un relieve ondulado y en partes recortados por cañadas, arroyos y ríos. En nuestro caso nos interesa el Arroyo del Medio, afluente del Paraná, que describe una amplia curva que sirve de límite entre las provincias de Santa Fe y Buenos Aires. También este arroyo es el límite sur del pueblo. Los suelos de Peyrano son oscuros, profundos y moderadamente bien drenados de las lomas planas a muy suavemente onduladas del centro este del Departamento Constitución. Tienen una capa arable que llega hasta los 25 y 30 cm muy oscura y negra. En general son suelos

Brunizem

horizonte

(Argiudales

superficial

franco

Típicos), limoso,

de con

espesor promedio de 25cm medianamente ácido, con un suelo arcilloso o franco arcilloso. Con respecto al clima, el área, se caracteriza por estar dentro de los llamados climas benignos, templados, sin grandes variaciones. La temperatura media anual es de 16ºC y mínima de 9.5ºC. La humedad es abundante debido a las precipitaciones, que son más intensas Imagen: Fotografía tomada por alumno de la Escuela Especial 2086 “Paquita Martín” en el marco de su taller de fotografía y audiovisual. Años 2018/2019.

Poblados Virtuosos

338

en

verano

y

caen

armónica

regularmente durante todo el año.

y


Imagen: Vista Satelital de la estructura urbana de Peyrano. Fuente: Google Maps

Con respecto al agua del distrito ésta resulta

POBLACIÓN Y ECONOMÍA:

potable en toda la zona, encontrándose las

En la Comuna de Peyrano los últimos censos de

primeras napas a una profundidad de 8 a 10

población desde 1991, indican un decrecimiento

metros.

demográfico; lo cual queda demostrado

El área ha sido originalmente una estepa de

realizando la comparación entre el CENSO 2001, que

gramíneas desprovista de árboles. La vegetación

dio como resultado 2663 habitantes y en 2010

prístina estaba constituida por pastos duros. La

disminuyo a 2552 habitantes. Estos resultados llevan

fisionomía original ha sido modificada por la acción

a un índice de variación intercensal negativo del

del

cereales,

4,2%. Actualmente, desde la administración local se

oleaginosas, explotación ganadera, etc.) y solo

estima que cuentan con 2.600 habitantes, y que se

quedan

mantiene estable en el tiempo. Se entiende que

hombre

(cultivo

restos

de

la

de

forrajeras,

flora

aborigen

en

los

terraplenes de ferrocarriles y caminos. Además se

la población tiende a un envejecimiento, ya que

han

muchos jóvenes parten a estudiar a Rosario y allí se

introducido

especies

exóticas

como

el

eucaliptus. El aspecto fisionómico actual

quedan porque encuentran más oportunidades

es el de los campos con cultivos; bosquecillos

laborales, aunque se comienza a ver que muchos

artificiales, o grupos de árboles en las proximidades

optan por radicarse en el pueblo y trabajar en otras

de las viviendas de la zona rural. En muchos casos

ciudades dada la cercanía a grandes centros

quedan solo esos agrupamientos como signo para

urbanos.

reconocer la existencia de alguna vivienda que ya no está en las chacras que circundan al pueblo y

Dadas las características del suelo, la principal

que constituían la colonia agrícola.

actividad económica es la agricultura y la ganadería. A la vez, también se desarrolla dentro de la localidad

La fauna del sitio, al igual que la flora, ha ido

una Planta de acopio de la Cooperativa Agrícola

cambiando

Ganadera que Emplea 40 personas, una planta

por

la

acción

del

hombre

pero

podemos encontrar mamíferos: Comadreja

Procesadora de legumbres y granos que cuenta con

enana, murciélago pardo y mordedor, tatú o

10 empleados y una fábrica de Milanesas de

quirquincho, mulita o peludo, zorro del monte,

vegetales, en la cual trabajan 10 personas. Estas

hurón y gato onza, vizcacha. Aves: Biguá, cigüeña

empresas alientan a los productores locales, a

de cuello pelado, bandurria mora, pato crestudo de

invertir en otro tipo de industrias y lograr el tan

collar y criollo, águila pampa o coronda, águila

buscado valor agregado de la materia prima.

cresta blanca, aguilucho gris, águila pescadora

También se destacan dos empresas metalúrgicas

negra, aguilucho

POBLADOS VIRTUOSOS

339


Imagen: Plano del pueblo. Fuente: Colección Museo Comunal

que emplean a un total de 10 trabajadores, una

y Borda por haber colaborado con la corona

Fábrica de quesos y una de Embutidos. Otro gran

española en el desalojo de los portugueses de

empleador, y sobre todo de mujeres, es la comuna,

Colonia del Sacramento. Luego, parte de estas

que emplea 50 personas. También los sueldos en

tierras, son adquiridas en 1797 por Agustín Gómez,

educación representan una importante fuente de

que serán transmitidas por herencia a sus hijos,

ingreso para este sector.

uno de ellos había contraído matrimonio con Marcelina Esquivel quién en 1849, vende a Pedro

RESEÑA HISTÓRICA

Bett. Del matrimonio de éste con Anne Marie

El pueblo Peyrano, fue fundado en 1891 por Manuel

Hermann nacen 5 hijas, una de las cuales, Emma

Peyrano al sur de la provincia de Santa Fe sobre

Bett, se casa con Manuel Peyrano con quien tiene 15

una de las márgenes del Arroyo del Medio en lo que

hijos. Al fallecer Emma, la hereda su esposo y

se conoce como Pago de los Arroyos. Desde esta

algunos de sus hijos. Con la Intención de fundar

perspectiva, su historia no difiere de la de muchos

un pueblo, Peyrano, dona una porción al F.C.C.A.

pueblos al sur de esta provincia que crecieron de

para establecer en las inmediaciones una estación

forma programada e incentivada por el aparato

ferroviaria con la condición de que llevara su

estatal para el desarrollo de pueblos y colonias

nombre.

agrícolas cuyo eje central sería la estación de

La población se fue conformando por sucesivas

trenes. Sin embargo podemos rastrear la historia

corrientes

del territorio previa a la fundación ya que según

croatas) donde a comienzos del siglo XX florecieron

testimonios ha habido intentos de poblar esta

importantes

región durante el siglo XVIII y XIX con suertes de

tiendas, fábrica de hielo, herrería, zapateros, sastres,

estancias, proyectos que no prosperaron por las

fábrica de carruajes, etc.

inmigratorias

almacenes

(españoles,

de

ramos

Italianos,

generales,

comunes incursiones de los llamados malones. Antiguamente, estas tierras eran pobladas por los

ACERCA DE LAS CONDICIONES DEL SITIO

querandíes.

El distrito tiene una superficie total de 13.344

Pero

el

primer

antecedente

de

propiedad privada data de 1725, cuando una gran

hectáreas, de las cuales 31.900m2 corresponden al

extensión de tierras (entre las que se encuentra el

área urbana. La diagramación original en damero de

pueblo) que iba desde el Arroyo de las Hermanas

200 manzanas del pueblo medía 2485 metros de

en provincia de Buenos Aires hasta el Arroyo Pavón

frente por 1285 de fondo, con 7 plazas públicas,

en la de Santa Fe, son otorgadas en forma de

avenidas y boulevares.

Merced Real al Capitán Domingo Agustín de Castro

POBLADOS VIRTUOSOS

340


Imagen: Arroyo del medio. Fuente: Portal de los Pueblos año 2020

En esta diagramación puede leerse el ideario de

realizar la pavimentación de varias de ellas, y

la época. La avenida central se denominó Gran

un mejorado con cordón cuneta para el resto. El

América (a partir de 1910 se lo llamó Avenida

ejido urbano se encuentra rodeado por chacras,

Centenario), en cuyo eje central era interrumpida

pequeños y medianos establecimientos rurales que

por la Plaza Colón, rodeada por cuatro plazas que

son herederos de las antiguas divisiones parcelarias

recuerdan a los próceres

correspondientes a la colonia Peyrano.

Moreno, Belgrano,

Rivadavia y San Martín, y flanqueada por dos plazas más cuyos nombres fueron reservados para amigos

VALORACIÓN

del fundador: Cafferata que era el gobernador

Paisajístico ambiental: El arbolado del pueblo está

provincial al momento de la fundación y de Dardo

constituido mayormente por fresnos, alternando

Rocha, fundador de la ciudad de La Plata, por lo

con otras especies ornamentales, palo borracho,

que se sospecha que en el diseño del pueblo pudo

tipas, lapacho amarillo, cedros, pinos, entre otros. La

haber intervenido Pedro Benoit.

avenida central luce una pintoresca plantación de palmeras casi centenarias cuyo género y especie es

Los

boulevares

y

las

avenidas

perimetrales

Phoenix canariensis. Mención aparte merece la

recuerdan acontecimientos y fechas que tienen

Plaza

Colón,

inaugurada

en

1936

diseñada

que ver con la historia patrias Independencia,

siguiendo los lineamientos del estilo francés por la

Constitución, 25 de mayo, 9 de julio, 3 de febrero y 1

firma Ferrarotti y Mendé de la ciudad de Rosario.

de mayo, A excepción de tres Boulevares que

Lamentablemente este diseño original se perdió

toman el nombre de Gálvez, Lavalle y Marcos Paz. El

en sucesivas reformas pero perduran algunas de las

resto de las calles tienen nombres de provincias

especies originales.

principalmente,

alternando

con

Suipacha,

Ayacucho, Bobone, Turio, Puccio, Iriondo, Bolivar y

El monte de eucaliptus es otro atractivo. Se

Monguillot. La calle Salta fue renombrada por Dr.

encuentra sobre una de las márgenes del Arroyo del

Brunet en homenaje a un destacado médico local.

Medio y fue plantado por la compañía ferrocarrilera

Actualmente éste diseño no está demarcado en su

para obtener materia prima. De fácil acceso, es un

totalidad, llegando el pueblo hasta la calle Iriondo.

lugar de esparcimiento y donde practicar deportes

El núcleo básico tiene pavimento, lo cual se

como la pesca, trekking o bicicleta.

traduce al 70% de la planta urbana, para el resto de las calles existe actualmente un proyecto para

El Centro Tradicionalista “La Posta” ocupa

POBLADOS VIRTUOSOS

341


Imagen: Luis Engemann, soguero local y exposición dedicada a su trayectoria. Fuente: Museo de Peyrano, 2019

una de las plazas que quedaron por fuera de la

El cementerio local, es otro reservorio de obras

demarcación en manzanas (Plaza Moreno). Es un

arquitectónicas, destacándose la avenida central

sitio recreativo, con lugar para acampar, donde se

con doble hilera de panteones centenarios que

realizan deportes equinos y distintos eventos.

constituyen un muestrario de estilos artísticos. Se encuentra relativamente cerca del pueblo, por lo

Artístico arquitectónico: Frente a la estación

que es fácil caminado bajo una avenida de plátanos.

de trenes y en la Avenida Centenario perduran algunas

construcciones

de

estilo

italianizante

Histórico Testimonial: Debido a su ubicación el

coronadas por balaustradas, algunas con

pueblo Peyrano, o el sitio que hoy ocupa este

ornamentos florales, pilastras y remate de capiteles

pueblo, por su cercanía al agua es un yacimiento

adosados o realizados directamente en el muro.

paleontológico, encontrándose en distintos

Hay casos que presentan revoque y en otros se dejó

momentos restos de magafauna del cuaternario.

a

la

vista

el

ladrillo.

La

tipología

de

estas

construcciones es el de la casa chorizo y como

También

fue

escenario

de

varios

malones

aborígenes que pasaron por estas tierras. Entrando

rasgo en común, al abrir una puerta de doble hoja,

en el siglo XX, en especial las primeras décadas

el típico zaguán que precede a la puerta cancel.

están marcadas por la agitación social que van a

Muchas de estas viviendas fueron reformadas, otras

desembocar en la rebelión agraria denominada en

demolidas

1912 “Grito de Alcorta”, la prostitución, el fraude

y

algunas

pocas

perduran

en

preocupante estado.

político y el enfrentamiento que muchas veces llega a ser a punta de pistola entre distintos partidos

El edificio del Museo comunal construido en 1922

como el Demócrata y los Cepedistas. El dirigente

por

político,

Luis

Menini

para

municipalidad,

puede

inscribirse en la corriente Art Decó y se mantiene

Senador

Nacional

y

Diputado

de

la

provincia de Santa Fe Lisandro de la Torre, visitó el

en óptimas condiciones sin alteraciones técnicas ni

pueblo en varias oportunidades en ocasión de

estéticas. El núcleo formado por las construcciones

reunirse con uno de sus partidarios locales, Pablo

ferroviarias conserva un particular atractivo ya que

D´Anna, dirigente político local, presidente comunal

todas sus construcciones están en pie y, aunque el

y luego Diputado Nacional.

tren ya no pase, la estación es utilizada para talleres culturales y con funciones educativas. En ella tiene sede la radio local FM Sol 88.7 .

POBLADOS VIRTUOSOS

342


Imagen: Luis Engemann, soguero local. Exposición dedicada a su trayectoria. Fuente: Museo de Peyrano, 2019

VULNERABILIDAD:

En principio fue utilizado por los habitantes

El sitio presenta riesgos de tipo antrópico. En

originarios y el gaucho. Es el más autóctono arte

cuanto a lo paisajístico natural, el monte de

argentino. Esta creación rioplatense, tradicional es

eucaliptus es víctima de la deforestación en época

reivindicada por los maestros artesanos con cada

de invierno talando en algunas ocasiones árboles

una de las piezas que salen de susmanos. El trabajo

que se encuentran en pie, pese a estar prohibido.

del soguero comienza con la elección de la materia

Otra

prima:

problemática

común

son

los

incendios

El

cuero.

Este

debe

seleccionarse

intencionales o accidentales que se producen

cuidadosamente ya que siempre posee marcas que

como consecuencia de la acción de acampe sin

son cicatrices del animal, generada por varias

tener los cuidados correspondientes.

causas. Todos los procesos deben llevarse a cabo de manera

En cuanto a lo arquitectónico, muchos edificios se

impecable,

ya

que

el

trabajo

previo

permitirá alcanzar finísimos espesores en etapas

ven abandonados, o las familias propietarias no

posteriores, dando como resultado un producto

pueden realizar un mantenimiento adecuado por lo

sumamente delicado y exclusivo. Por casualidad, o

que

se

terminan

demoliendo.

También

las

no, se instalaron en pueblo muchos de ellos y han

“reformas”o “modernizaciones” que en ellos se

ido enseñando a algunos discípulos que continúan

realizan sin criterio y sin cuidar su valor estético e

con esta tradición.

histórico

o

directamente

el

desprecio

y

desconocimiento sobre los inmuebles.

En relación a lo anterior puedo esbozar tres propuestas:

PROYECCIONES A FUTURO Y PROPUESTAS EN EL

- Promover desde la Comuna de Peyrano y el Museo

MARCO DEL SEMINARIO:

una “escuela” o talleres de soguería para fomentar el

Propuesta 1: En este pueblo sucede un caso singular.

Este

es

un

pueblo

de

sogueros

traspaso de las técnicas nos solo artesanales sino y

también de la preparación del cuero que es la

talabarteros. La soguería cuya materia prima es el

materia prima.

cuero crudo, a diferencia de la talabartería que

- Instalar como marca: “Peyrano, pueblo de

trabaja con cuero curtido, tuvo origen en el Rio de

sogueros” u otra frase que puede surgir del

la Plata, hace aproximadamente 4 siglos.

consenso de la comunidad.

POBLADOS VIRTUOSOS

343


Imagen: Fotografía tomada por alumno de la Escuela Especial 2086 “Paquita Martín” en el marco de su taller de fotografía y audiovisual. Años 2018/2019.

- Instalar como marca: “Peyrano, pueblo de

Este es un tema que saltó nuevamente a la luz en

sogueros” u otra frase que puede surgir del

nuestro pueblo gracias a la novela “Argentina, tierra

consenso de la comunidad.

de amor y venganza” que trabaja esta problemática.

- Desarrollar desde el Museo una bienal de soguería

Actualmente estamos tramitando un permiso de

y artes criollas donde pueda incluirse la platería por

concesión de área en la provincia para desarrollar

ejemplo otorgando un premio adquisición que será

durante el año que viene trabajos arqueológicos

conservado en el museo. En este evento podrían

donde se ubicaron esos sitios.

invitarse a artesanos de todo el país a que vengan a

Pensar este proyecto en clave turística hacia los

mostrar sus producciones.

sitios arqueológicos que se van a trabajar.

Propuesta 2

¿Podremos pensar en la categoría de “Poblado

Otra temática que estamos abordando desde el

histórico” en relación a este tema, ya que es una

museo y de corte más histórico es la prostitución

singularidad de este pueblo?

en Peyrano a comienzos de siglo XX. Este es un tema que es estudiado desde hace larga data por la

Propuesta 3

antropóloga Lic. Cristina Solián. En Peyrano se

Un día en Peyrano. Como su nombre lo indica la

ubicaron varías “Casas de tolerancia” como se

propuesta consiste en realizar un recorrido que

llamaban a los prostíbulos. El de Ángela Villamil o el

puede inscribirse en la tipología de turismo rural,

de

los

arrancado la visita al pueblo con un desayuno en el

regenteaban eran los más famosos. La prostitución

Manuela

andén de la estación, recorrer esa área histórica,

era una actividad regulada por el estado comunal,

cementerio local, monte y arroyo del medio,

por lo que nuestro museo posee un importante

almuerzo en el Centro Tradicionalista, Plaza Colón y

archivo derivado de la administración como cartas

Museo Comunal finalizando al atardecer en el bar El

que

Riel con una tabla de campo, bebida o té.

enviaba

Guevara,

la

madamas

comuna

a

las

que

madamas,

reglamentaciones, recomendaciones, libretas de sanidad que debían portar las “pupilas” de dichos establecimientos, registros de entrada y salida con sus fotos. Este material está siendo digitalizado gracias a un subsidio de la Fundación Bunge y Born y al Centro de Estudios Históricos e Investigación Parque de España de Rosario.

POBLADOS VIRTUOSOS

344


BIBLIOGRAFIA

• Gallo, E. (2004). La pampa gringa. Buenos Aires. Edhasa. • Libera Gill, L.M. (1990). Historia del pueblo Villa Angélica. Pergamino. Julio Banfi. - Restaino, R. (1991). Historia del Pueblo Manuel Peyrano. Pergamino: Ediciones el pan de aquí. • INTA. (1974). Carta de Suelos de la República Argentina, Hoja 3360-26 Santa Teresa. Buenos Aires. - Archivo del Museo Comunal de Peyrano - Escuela Especial nº 2086Ing. Agr. José Salvatori Sitios Web: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files /plan_estrategico_territorial_peyrano.pdfhttps: //sites.google.com/site/santafearon/flora-y-fauna


SUARDI Santa Fé

Elisabet Matilde Serafín El siguiente trabajo es una propuesta de acciones que tienen como propósito la detección y preservación de elementos que componen el patrimonio cultural material o tangible de Suardi. Provincia de Santa Fé. El día 03 de julio de 2019 se sancionó la Ordenanza

No

77

Patrimonio

Cultural

“Preservación de

Suardi”

del que

determina, entre otros aspectos, la creación de una “Comisión Evaluadora de Patrimonio Cultural”. Ésta debía comenzar a funcionar este año, pero no pudo debido a la situación de pandemia. No obstante, se realizaron algunas

acciones

y

conversaciones

informales que redundan en una cuestión: en materia de patrimonio cultural, en Suardi, está todo por hacerse y la organización es fundamental. UNA TÍPICA CIUDAD PAMPEANA. La jurisdicción Suardi posee una superficie de 447 km2, al sur del Departamento San Cristóbal en la Provincia de Santa Fe, a los 30o 25’ 59” S y 62o 04’ 54” O. Hacia el centro oeste de esa superficie se encuentra el ejido urbano que apenas supera las 100 has. Dista aproximadamente 250 km de la capital provincial, y hacia el sur y hacia el oeste algo más de 10 km del límite con las provincias de Córdoba

y

Santiago

del

Estero

respectivamente. Sobre el borde este de la trama urbana atraviesa la ruta provincial No 23 S, que se extiende desde el límite interprovincial

con

Córdoba

(donde

se

convierte en ruta provincial No 1), hacia el norte (unos 30 kms) y este (unos 15 kms) empalmando con la ruta nacional No34. Si bien esta ciudad nace por la Estación Bruix del Ferrocarril Central Argentino, en la mitad del tramo del ramal SanFrancisco – La Rubia; no se registra paso de una formación desde el año 1978. La estación fue definitivamente Imagen: Ruta 23. Imagen satelital Suardi. Fuente: Google Maps

levantada en el año 1990.

Poblados Virtuosos

346


Imagen: Vista Satelital de la estructura urbana de Suardi. Fuente: Google Maps

Elementos Físicos del Espacio Geográfico:

proviene del anticiclón de Pacífico sur, que ingresa a

Suardi se ubica en la llanura pampeana, más

la Patagonia y llega frío y seco. Durante el invierno,

específicamente, al noroeste de la pampa llana del

puede verse reforzado por masas polares que

centro. Las cotas oscilan entre los 98,2 y 93,3 msnm;

provocan heladas. El ciclo normal de alternancia de

las mayores elevaciones se encuentran hacia el

estos vientos se ve alterado por los ciclos que

oeste. Desde el punto de vista edafológico,la

regulan la circulación general de la atmósfera,

combinación de loess y limos, ceniza volcánica y

incluida la Oscilación El Niño-LaNiña, provocando

materia orgánica, dan como consecuencia la

períodos

existencia de suelos franco-arcillosos, con una

precipitaciones que afectan directamente a la

de

sequías

o

de

abundantes

textura óptima que posibilita el drenaje y la

actividad productiva. Desde el punto de vista

retención

una

hidrológico, Suardi se encuentra en una zona de

orgánica,

divisoria de aguas entre la cuenca de la Laguna Mar

de

equilibrada

la

humedad

composición

necesaria,

mineral

y

y

cualidades óptimas para el desarrollo agrícola.

Chiquita y la cuenca del Río Salado (que a su vez pertenece a la cuenca del Río Paraná). La ruta

Teniendo en cuenta la tradicional clasificación

provincial No 23 es el referente antrópico de este

climática de nuestro país, Suardi estaría en la zona

elemento natural. La escorrentía superficial es

de transición entre el tipo subtropical con estación

escasa debido a la horizontalidad de la zona. Esta

seca y el templado. No obstante, es conveniente

horizontalidad

considerar nuevos estudios, que determinan para

períodos de El Niño que provoca precipitaciones de

este

franja

alto milimetraje en poco tiempo, saturando la

denominada Subtropical Marítimo de llanura sin

absorción. El agua subterránea presenta diferente

invierno térmico con máximas precipitaciones en

composición

sector

del

área

pampeana

una

ocasiona

a

pocos

serios

metros

problemas

de

en

distancia,

verano tipo Ceres (1) . Las condiciones climáticas de

dependiendo de la profundidad de la captación.

Suardi están dominadas por dos masas de aire, que

Asimismo, conserva un sabor salobre por el alto

en la cotidianidad se nombran viento norte y viento

contenido de sales, fundamentalmente arsénico lo

sur.

que hace que no sea apta para el consumo humano

El

primero

es

un

desprendimiento

del

anticiclón del Atlántico Sur, que ingresa por Brasil y

en todo el distrito.

llega a esta zona con distintos niveles de humedad.

denominado espinal. Sin embargo, en la actualidad

Además aporta altas temperaturas baja presión y

ya no es posible observarlo porque fue talado en su

sensación de malestar e incomodidad. El otro

totalidad

para

la

El bioma natural es el

ocupación

de

la

convirtiéndolo en una pradera artificial. (1) FRITSCHY, B y GIACOBBE, M Compiladoras.”Manual de Capacitación Docente Olimpíada deGeografía de la República Argentina”. FHC. UNL. 2006.

POBLADOS VIRTUOSOS

347

población,


Imagen: Mapa de localización de Suardi dentro de la provincia de Santa Fe. Fuente. Google Maps

Imagen: Aspectos físicos de Suardi. Fuente: SERAFÍN, ELISABET "Suardi, Te conozco y te quiero"


Elementos Antrópicos del Espacio Geográfico.

nuevos

En la actualidad Suardi apenas sobrepasa los

producción

8.000

provocando un nuevo aporte inmigratorio.

habitantes.

determina

como

La

normativa

requisito

para

provincial adquirir

horizontes

en

los

lugares

agrícolo-ganadera

donde

ofrecía

la

trabajo,

la

denominación de ciudad y con ello un mayor

Hacia los inicios del nuevo siglo, se vio una

presupuesto, que la localidad debe reunir al

inmigración paraguaya muy importante que se

menos 10.000 habitantes. A pesar de ello, en el

ocupó básicamente como tamberos, nacionalidad

año 2015 se elevó la categoría administrativa de comuna a la de municipalidad, con la declaratoria de ciudad, debido a su dinamismo económico, financiero y cultural. La población originaria era exclusivamente italiana, cuya fe católica dejó su impronta. En las primeras décadas, hubo algunos inmigrantes

judíos

(en

el

cementerio

aún

permanecen algunas tumbas), pero luego se trasladaron a la cercana Moises Ville, donde podían profesar su culto en comunidad. A partir

que en la actualidad no se observa. Los últimos dos censos nacionales registraron en promedio 15 hogares con integrantes de origen nativo: ellos también son inmigrantes ya que, originariamente el sector que hoy ocupa el distrito Suardi era lugar de provisión Avipones,

de

alimento

de

Comechingones

comunidades

y

extinguidas.

Recientemente, tres familias bolivianas y una china instalaron los negocios que los caracterizan a lo largo del país. En consecuencia, en la actualidad en Suardi se observa pluralidad de nacionalidades.

de mediados del siglo XX, todos los habitantes eran argentinos, de descendencia italiana o

En cuanto a las actividades económicas, es

criollos.

últimos,

imprescindible la diferenciación entre lo urbano y lo

desempeñaban tareas rurales en relación de

rural. En el primer sector se encuentran los

La

mayoría

de

estos

dependencia. Con el tiempo, las actividades

comercios,

urbanas se diversificaron y necesitaron de mano

relacionados directamente con la actividad tambera

de obra de diferente calificación. Suardi recibió

que predomina en el espacio rural. Suardi se ubica

un nuevo grupo étnico; personas de origen

en el norte de la cuenca tambera argentina, por lo

alemán,

sino

que el principal sustento económico es este tipo de

provenientesde Entre Ríos. Al mismo tiempo, el

producción. El tambo requiere de mucha mano de

cierre de empresas en el norte santafesino

obra y sustenta profesiones y otras industrias que

(explotación forestal,ferrocarriles, entre las más

son sus insumos.A demás (a diferencia de las zonas

importantes) hizo que los obreros busquen

que son exclusivamente agrícolas), la entrega de la

pero

ya

no

inmigrantes,

POBLADOS VIRTUOSOS

349

finanzas

y

servicios.

Todos

ellos


Imagen: Vista Satelital de la estructura urbana de Suardi. Fuente: Google Maps

producción es diaria y la facturación mensual, lo

denominación “Y de las Industrias Lácteas”, debido

que implica una permanente circulación de dinero.

a la presencia de diferentes empresas de orden

Los impuestos que paga el productor agropecuario

nacional. Desde hace 15 años, en un fin de semana

son muy elevados (existen mecanismos a través de

cercano al 21 deseptiembre, se realiza la Fiesta

bancos y del mismo municipio que impiden la

Provincial de la Primavera para celebrar la llegada

evasión), por lo que la recaudación fiscal permite el

de la estación y agasajar a los estudiantes en su día,

desarrollo de obras, aunque nunca son suficientes.

bajo la consigna “sin alcohol”. Nos obstante, los festejos que le dan mayor trascendencia a la ciudad

Lo cultural está marcado por fiestas populares con distintas

características.

primeras

comparsa Samay Yasí; el Encuentro Nacional de

décadas, cuando comienza la construcción del

Murgas y la subsede del Festival de Teatro de

templo

parroquial,

Desde

Suardi

las

son los carnavales con la presentación de la

fiestas

Rafaela. Ésta última se ve ampliamente beneficiada

patronales en honor a Santa Catalina de Siena. Este

celebra

sus

por la calidad de la acústica de la Sala Estrada,

evento tiene un corte netamente católico, pero se le

donde se presentan las obras.

fueron imprimiendo otras características como baile y elección de la Reina de Suardi. En la última

Suardi es una localidad que, desde su origen en

década se incorporó otro festejo cada 05 de

1909, siempre ha crecido. Nunca experimentó

Octubre, para recordar su fecha de creación a través

descenso en su número de habitantes o en el

del decreto provincial. Con características religiosas,

promedio

también se celebran otras dos fiestas: Fiestas

económicas o a los condicionamientos climáticos.

Patronales del Barrio San Miguel en honor a San

Por un lado, hay una raíz muy fuerte del espíritu

Miguel Arcángel; y Peregrinación al Templo San

conservador

Cayetano cada 08 de Agosto.

Generación del ’80 que, junto a los vaivenes

de

actividades,

italiano

unido

pese

al

a

las

proyecto

crisis

de

la

políticos, se encarna en diferentes líneas y se En 1967 surge la Fiesta Provincial del Sorgo merced

traduce en un progresismo (aunque el discurso

al cultivo que caracterizaba a la zona, que se

político no siempre lo reconoce) que sigue viendo

utilizaba como alimento para el ganado. No

en el trabajo y en el estudio la alternativa de

obstante, este tipo de forrajera paulatinamente fue

superación. Por otro lado, la producción rural intenta

reemplazada por la alfalfa (aunque no en su

ser sustentable (con la permanente ayuda de

totalidad), y la fiesta necesitaba un nuevo impulso.

universidades e INTA) y asegura la continuidad de la

Es asíque en el año 2005 se le incorporó

producción.

POBLADOS VIRTUOSOS

350


Imagen: Etapas de crecimiento de la planta urbana. Fuente: SERAFÍN, ELISABET. “Nomenclador Urbano Suardense. Una oportunidad para revisar la historia local”. 2019.

El tambo posibilita la rotación de cultivos, ya que la

El Pueblo de “Las Dos Torres”.

forrajera se alterna con otro tipo de producción de

Llegando a Suardi, desde la ruta, se aprecian dos

semillas para el mercado. En consecuencia, la

torres de templos católicos que caracterizan al

interrelación de la llanura con la tradición europea y

paisaje suardense y que fue hábilmente utilizado

las actividades económicas, generaron un plano

como logo político de la ciudad (ver en imagen de

urbano tipo damero, que experimentó una gran

Fiestas Populares). No obstante, ese sello no es sólo

expansión fundamentalmente en las últimas tres

material, sino que también es representativo de la

décadas.

cultura local. Hacia fines del siglo XIX, el límite entre las provincias de Santa Fe, Córdoba y Santiago del

La presencia de la estación ferroviaria (en desuso,

Estero, en el sector de la cuenca de la Laguna Mar

recuperada para actividades culturales) y de las vías

Chiquita o Mar de Anzenuza, aún no estaba

dispuestas de norte a sur, acompañadas por la

definido. Grandes extensiones se repartían entre

plantación

ciudad

reconocidos terratenientes, entre ellos Cayetano

en“centro” hacia el este y “Barrio San Miguel” hacia

Ripamonti. Éste, en 1895 crea el Pueblo y Colonia

el oeste. No vamos a ahondar aquí en mayores

Ripamonti entre la localidad cordobesa de Morteros

explicaciones

y la santafesina San Guillermo. En la primera de

de

eucaliptus,

para

divide

fundamentar

a

lo

la

expuesto.

Simplemente se agregan imágenes de ejemplo.

estas ciudades existía una estación terminal del Ferrocarril Central Argentino, del ramal Galvez – San

La imagen que aparece a continuación muestra el

Francisco – Morteros. En 1908 Don Fortunato Suardi

plano de Suardi, y aparecen señaladas las distintas

era intendentede de esta última ciudad y toma

etapas de la denominación de las calles que son

conocimiento de que la empresa ferroviaria habia

una consecuencia del crecimiento urbano: la

decidido extender el ramal hasta la localidad de La

primera (1936) no se especifica en las referencias

Rubia para empalmar con la línea troncal Retiro –

porque

Rosario – Tucumán.

nunca

se

efectivizó;

la

segunda

corresponde a la década del ’40 y ya traspasa ampliamente al sector determinado por Fortunato

En consecuencia, adquiere 175 has en el lugar

Suardi para la ubicación del pueblo; la tercera es del

donde se instalaría la Estación Bruix, dentro de la

’70, la cuarta del ’90 y la quinta surgió hace cinco

Colonia Ripamonti. Este origen, un distrito dentro de

años, por eso es designada como actual. En rosa

otro distrito, va a traer muchas consecuencias cuya

aparece marcada una calle sin denominar. El barrio

descripción excede a las pretensiones de este

que se observa hacia el este no está remarcado

trabajo, pero es el fundamento de la existencia

porque hace muy poco se autorizó la venta de lotes.

de“dos torres” en Suardi.

POBLADOS VIRTUOSOS

351


Imagen: Plano del Pueblo y Colonia Ripamonti. Aparece en un recuadro rojo el Pueblo Suardi. Fuente: Museo y Archivo Histórico de Suardi

Imagen: Imagen satelital del sector urbano de Suardi y parte del rural. En amarillo aparece el predio adquirido por Fortunato Suardi para la creación del pueblo. Fuente: Google Maps


Plano presentado por Don Fortunato Suardi al Ministerio del Interior de la Provincia de Santa Fe en 1909 para la creación del pueblo. Solamente está loteada para la urbanización un tercio de la superficie, lo demás estaba pensado para la actividad rural. Fuente: SERAFÍN, ELISABET. “Nomenclador Urbano Suardense. Una oportunidad para revisar la historia local”.2019.


Imagen: Foto tomada a comienzos de la décadadel ’60. FUENTE: Museo y Archivo Histórico de Suardi.

El 05 de Octubre de 1909, el Gobernador de la

aportes materiales y mano de obra de los mismos

Provincia de Santa Fe, firmó el decreto que aprueba

fieles; y fue dedicado a Santa Catalina de Siena.

la creación del “Pueblo Suardi”. No obstante, la

Para esta misma época, en el pueblo de la Colonia

estación del ferrocarril llevaba el nombre “Bruix” en

Ripamonti

referencia al ingeniero inglés que se encargó de su

impuestos se pagan en Suardi. “Los nombres o

construcción. A raíz de las confusiones que traía

apellidos de los colonizadores quedaron impresos

esta superposición de nombres, Don Fortunato

en

logra un acuerdo con la empresa para que se denomine “Estación Suardi”.La existencia de la misma hizo que en poco tiempo el nuevo pueblo absorbiera la población de Colonia Ripamonti, que había llegado a tener unas 15 casas, en las que funcionaban los comercios básicos además de la Comisión de Fomento y el Juzgado de Paz. Estos dos organismos públicos comenzaron a funcionar en Suardi hacia 1910, por lo que los documentos oficiales

llevaban

el

membrete

“Comisión

la

ya

no

quedan

toponimia.

Lo

habitantes

vemos

con

y

los

Lhemann,

Castellanos, Iturraspe, entre los más importantes de nuestra zona. Si bien Colonia y Pueblo Ripamonti

fue

el

único

emprendimiento

colonizador de Cayetano que llegó a efectivizarse, es evidente la intención de colocar su sello en el nombre de la localidad. Pero el proyecto fracasa por lacreación de otro centro urbano en el área rural del distrito que le pertenecía.” (2)

de

En la década del ’30, Luis Ripamonti, hijo de

Fomento de Colonia Ripamonti –Estación Suardi”..

Cayetano inicia trámites para la construcción de En el año 1961, una normativa provincial determinó

un nuevo templo, que quedó habilitado en 1957.

la unificación de los distritos Suardi y Ripamonti

No haremos referencia aquí a los motivos que

más otras áreas rurales bajo, la denominación de la

pudo tener la familia Ripamonti (en forma

primera. En esa década también se definió el límite

particular o junto al sacerdote que estaba en ese

con la provincia de Córdoba, aunque no en su

momento) para encarar una obra tan costosa,

totalidad.

cuando

ya

existía

una

similar.

Sólo

dejar

constancia que, a partir de ese momento, “El Prácticamente todos los habitantes eran católicos,

conjunto que forman las dos torres que se elevan

por lo que ya en 1910 comenzaron las gestiones

al cielo, la del templo construido en tiempos de

para la construcción del templo parroquial que

Fortunato Suardi y la del nuevo, generan un

quedó habilitado en 1914. El mismo fue construido

paisaje único que caracteriza a nuestra ciudad.

en terreno donado por Don Fortunato y con los (2) SERAFÍN, ELISABET. “Nomenclador Urbano Suardense. Una oportunidad para revisar la historia local”. 2019.

POBLADOS VIRTUOSOS

354


Imagen: Vista actual de Las Dos Torres desde atrás. FUENTE: Al Límite Producciones.Suardi.

Los suardenses lo disfrutamos a diario y nos

actores, es reconocido como “el pueblo de las dos

enorgullecemos con su presencia. El logotipo oficial

torres, donde podés sentir que estás actuando

valoriza esta imagen. También hemos demostrado

dentro de una iglesia” (expresión extraída de un

nuestra caridad en procura de su mantenimiento.

actor porteño en conversación informal). Una anécdota puede demostrar lo expresado. En

La preservación y la búsqueda permanente de

oportunidad que el actor Michel Noher estableció

mejoras, es una manera de demostrar no sólo la

contacto con el productor teatral local para una

gratitud a los donantes, sino el sentimiento que nos despierta

esa

estructura.

Es

decir,

la

familia

Ripamonti levantó ese monumento, pero los suardenses lo hemos tomado como algo propio, identificatorio, es la muestra visible de nuestra esencia.” (3)

expresión que desconcertó al suardense, que hasta ese momento no había escuchado esos términos para referirse al paisaje suardense.

Todo por hacer.

La iniciativa política determinó que el Templo San Cayetano hoy sea patrimonio provincial.

presentación, luego de darse a conocer le dice “¿Sos Javier, del pueblo de las dos torres?”,

No

obstante, el Templo Viejo (como lo llamamos) no ha tenido el mismo tratamiento, y fue intervenido en

En materia de patrimonio, en Suardi, aún está (casi) todo por hacerse. No existen estudios específicos sobre lugares o bienes tangibles, salvo

forma

algunos escritos en bibliografía de autores locales

original en forma negativa. Es necesario que sea

y el caso específico del Templo San Cayetano ya

declarado patrimonio local y determinar qué tipo

comentado. La problemática que se genera en

de intervenciones se le podrán realiza. Los gestores

tanto no exista normativa sobre el cuidado, es la

de la cultura local debemos comprender que el

intervención

paisaje urbano suardense tiene este sello particular

(fundamentalmente

que, al mismo tiempo permite contar su origen y

lugares, sin tener en cuenta las características

evolución,

propias

diferentes

oportunidades

e

incluso

afectando

ampliar

el

su

conocimiento

antrópico filosófico.

de

de

los

diferentes políticas)

sitios.

Es

agrupaciones en

distintos

importante

el

reconocimiento y la memoria, pero cada lugar guarda su propia historia y debe ser respetada.

Anteriormente se dijo que Suardi es Subsede del Festival de Teatro de Rafaela. En el círculo de

(3) SERAFÍN, ELISABET. “Nomenclador Urbano Suardense. Una oportunidad para revisar la historia local”. 2019.

POBLADOS VIRTUOSOS

355


Con respecto a los bienes intangibles hay una Se intenta rescatar fundamentalmente, opiniones preocupación por su mantenimiento en el tiempo en relación al espacio rural. debido a las implicancias sociales, políticas y/o económicas que traen aparejadas con su no - Trabajar sobre la declaración de Patrimonio Local realización. Incluso en estos tiempos de pandemia de los bienes: Predio de la Estación, Casa de Mareilí no se suspendieron dadaslas ventajas que aportan y Museo y Archivo Histórico de Suardi. La misma las nuevas tecnologías.

debe

ir

acompañada

mantenimiento Realizando esta capacitación pude renovar mis

de

del

estos

compromiso

espacios,

y

de

de

la

incorporación de personal que se ocupe del tema

conocimientos sobre el valor del patrimonio y del paisaje (natural o geográfico), y comprender que la - Generar una estrategia para que el lugar en el que organización de estrategias de acción a corto, actualmente se encuentra el único testimonio del mediano y largo plazo es fundamental para el sitio del antiguo Pueblo Ripamonti tenga un manejo sustentable de estos recursos. ¿Cómo reconocimiento espacial y patrimonial, que incluya organizar nuevas propuestas de socialización de la normativa, señalética y cartelería. cultura, si no contamos con un inventario de recursos con sus características?. ¿Cómo generar - Iniciar trabajos para la recuperación de las señales acciones

renovadas,

creativas,

sustentables

y del ferrocarril que se conservan, colocando las

perdurables en el tiempo, cuando aún faltan los referencias correspondientes. cimientos? ¿Cómo impedir la intervención en espacios públicos cuando aún no se ha establecido - Determinar al espacio ocupado por la ex Estación un orden?. En consecuencia, lo que se expone a Suardi del Ferrocarril Mitre, recuperado como Salón continuación es un compromiso ético personal de Usos Múltiples, la Sala de Encomiendas donde para brindar a las autoridades locales un plan con la funciona el Museo del Ferrocarril y el sector de forma más adecuada de proceder:

sanitarios convertido en un centro de provisión de agua potable, como “Sitio histórico del Origen”,

- Hacer efectiva la implementación de la Ordenanza

impidiendo toda intervención artística permanente

No 77 con todas las prescripciones, previa redacción sobre los inmuebles, que no haga referencia del protocolo correspondiente a raíz de la actual específica a este hecho. situación de pandemia. Con esta acción, se pondrá en marcha el estudio adecuado del patrimonio -

Determinar

si

alguna

de

las

propiedades

local, considerando tanto el espacio urbano como el nombradas como “primera vivienda de Suardi” en rural (a éste último nunca se lo ha tenido en realidad lo constituye, y de ser así, colocar la cuenta) y se descubrirán las necesidades que tiene referencia correspondiente. cada uno de los bienes muebles e inmuebles que lo constituyen, confeccionando su inventario.

- Revisar el “Circuito Histórico – Cultual de Suardi”, confeccionado años atrás y ahora en desuso,

- Investigar en la población, cuáles son los

teniendo en cuenta que no necesariamente puede

elementos que constituyen el patrimonio material e haber un único circuito, sino diferentes. En esta inmaterial. A tal efecto, se propuso la organización decisión deberá revalorizar el paisaje que generan de un concurso para las celebraciones del mes de “Las Dos Torres” y se tendrá en cuenta el perfil de octubre que brindará datos para continuar con la los visitantes de Suardi y sus intereses. indagación y permitirá a los actuales colaboradores del

museo,

certificar

sus

apreciaciones

y/o

encontrar otras nuevas.

POBLADOS VIRTUOSOS

356


REGIÓN PAMPEANA ARGENTINA

Poblados Virtuosos

ACHIRAS

TULUMBA

LAS JARILLAS

LA HIGUERA

SAN MARCOS SIERRAS

DOLORES DE PUNILLA PROVINCIA DE CÓRDOBA


ACHIRAS. Departamento de Río Cuarto, Provincia de Córdoba. Arquitecta Flavia Rinaldi Arquitecta UBA. Arquitecta. Especialista en Conservación de Patrimonio y en Economía Urbana. Asesora en Asuntos Patrimoniales, Infraestructura Escolar, Ministerio de Educación. Ex Gerente de Proyectos de Arquitectura e Infraestructura, GCABA.

VILLA TULUMBA. Provincia de Córdoba. Arquitecta Micaela Hernandez Arquitecta graduada en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Vinculada a la conservación del Patrimonio Cultural Edificado, actualmente desempeño mi labor en el Área Técnica de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y Bienes Históricos, organismo encargado de la tutela de los bienes patrimoniales declarados como tal, dentro del territorio argentino. Ha realizado cursos de posgrado en Gestión del Patrimonio Cultural (UNTREF) e Intervención en el Patrimonio Edificado y sus Patologías (CICOP) y (SCA). Colaboradora en la Muestra Internacional de Cine y Ciudad “Ciudades Reveladas” desde el año 2013

DOLORES DE PUNILLA. San Esteban. Provincia de Córdoba. Arquitecta Natalia Krzinsnik Arquitecta Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. En la actualidad se encuentra trabajando en Obra Nueva, en importante estudio de Buenos Aires. Ha participado en Concursos donde intervino la temática del Patrimonio, tal el caso del Concurso Nacional de Anteproyectos para la Manzana de Las Luces.Es voluntaria del Open House Buenos Aires,evento que busca abrir espacios de valor arquitectónico a la comunidad, siendo los voluntarios los encargados de guiar, difundir y transmitir el valor del Patrimonio.

SAN MARCOS SIERRAS. Provincia de Córdoba. Lic. Marta Alejandra Belmont Licenciada en Turismo

LA HIGUERA. Provincia de Córdoba. Lic. Maria Laura Velazquez Licenciada en Turismo. Villa Giardino - Córdoba – Argentina.

LAS JARILLAS. Provincia de Córdoba. Esp. Claudia Alicia Baxendale Licenciada en Geografía (Usal) Especialista en Planificación Urbana y Regional. PROPUR-FADU.UBA)


ACHIRAS Departamento de Río Cuarto Provincia de Córdoba

Flavia Rinaldi

DATOS DE LOCALIZACIÓN Sierras del Sur. Departamento de Río Cuarto. Provincia de Córdoba. Distancia a la ciudad cabecera más próxima: 70km a la Ciudad de Río Cuarto. 272km Ciudad de Córdoba.

Coordenadas de georreferenciacion. 33°10′00″S - 65°00′00″O Red viaria/ ferroviaria. Ruta 30 y 24.

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Zona climática. Clima templado y subtropical. Asociado a las zona de sierras bajas. Tipo de suelo. Diversos estratos vegetales que van desde suelos salitrosos a llanuras. Topografía. accidentes geográficos predominantes: Sierras de Comechingones al oeste de la región de llanura pampeana, que ocupa la parte oriental de la provincia con dos sub-regiones: por el norte se asocia a la cuenca de la gran laguna de Mar Chiquita, y al sur, a la cuenca del río Quinto. El paisaje predominante es de cadenas montañosas de diferentes alturas, bosques bajos y pastizales. Se encuentra entre los 500 y 1.300 m.s.m. . Fuentes de agua: Río Achiras que cruza por un extremo de la ciudad y forma el Lago Achiras en su recorrido su costa fue nombrada Reserva Hídrica de Flora y Fauna. Imagen: Contexto paisajístico. Fuente: http://achiras.gov.ar/archivos/1508

Poblados Virtuosos

359


Imagen: Contexto Paisajistico Fuente: www.cordobaturismo.gob.ar

Flora y Fauna.

Desde Rosario: Saliendo por la ruta nacional 33,

Bosque Serrano. Presenta especies de las sierras y

continuará hasta acceder a la ruta provincial 93, y

algunas de llanura que suben por los valles. Se

tomará la ruta provincial 11. Posteriormente, se

encuentran molles, coco, espinillos, durazno de las

incorporará a la ruta nacional 158, y se sumará luego

sierras, algarrobos, quebrachos, barba de tigre,

a la ruta nacional 36. Seguirá después por la

aromito, mistol, chañar.

autopista nacional 005 hasta acceder a la ruta provincial 30 que lo conducirá a Achiras.

Presenta la existencia de mamíferos como la comadreja, el zorro gris y de las pampas, el gato

POBLACIÓN Y ECONOMÍA

montés, puma. Aves como la perdiz, paloma, martín

Cantidad de Habitantes.

pescador, cachalote o reina mora; y entre los

durante la temporada estival.

4500 estables y 6000

reptiles encontramos la iguana overa y colorada, lagartos, culebra, yarará grande, chica y ñata, y

Actividades Productivas Primarias.

cascabel.

Producción Agrícola y Turismo. Parque Eólico.

Accesos.

Actividades Industriales. Parque eólico. Maltería

Desde San Luis: Saliendo por la Ruta Nacional

Quilmes.

Nº 146 tomará luego la Ruta Nº 7, hasta incorporarse a la Ruta Provincial Nº 20. Seguirá por

RESEÑA HISTÓRICA

la Ruta Provincial Nº 10, con un pequeño desvío por

La población colonial en el sur de Córdoba fue

la Ruta Nacional Nº 148, y volverá a la Ruta

llegando de manera espontánea al principio y

Provincial Nº 10. Posteriormente entrará

compulsiva después. Hacia 1774 se aprobó el

en la Ruta Provincial Nº 1 y finalmente a la Ruta

establecimiento de una posta en el paraje de El

Provincial Nº 30 que lo llevará a la localidad de

Pantanillo (Achiras, Departamento de Río Cuarto)

Achiras.

dando comienzo a una intensa red de comercio y de tránsito de pasajeros entre Buenos Aires y Cuyo.

Desde Buenos Aires: Por la ruta nacional 9, hasta acceder a la altura de Pilar la ruta nacional 8.

El período 1830-1835 fue el momento en el que se

Incorporarse a la ruta nacional 36, y luego tomar la

asentó la población en su actual emplazamiento,

autopista nacional 005. Finalmente, deberá seguir

proveniente de “El Pantanillo”, a unos 5 km. al oeste

por la ruta provincial 30 para llegar a Achiras.

de Achiras.

POBLADOS VIRTUOSOS

360


Imagen: Mapa Sierras del Sur. Fuente: www.turismocordoba.com.ar/achiras/rutasyaccesos

Imagen: Planta urbana de Achiras Fuente: Google Maps


Imagen: Contexto Paisajistico Fuente: http://achiras.gov.ar/archivos/1508

Durante esta etapa se levantó el fuerte, la iglesia y

La llegada del ferrocarril propició el intercambio de

la escuela en un núcleo situado a la vera del arroyo

Achiras con un contexto mucho más amplio y a

Coquitos.

distintos niveles. En ese marco, comenzó a hacerse cada vez más habitual el arribo de familias

En las últimas décadas del siglo XIX se

prestigiosas y notables de Río Cuarto, Villa Mercedes

produjeron algunos acontecimientos (considerados

y San Luis, quienes permanecían en la localidad

hitos) que definieron la organización local e

durante los meses de verano. Atraídos por las

incidieron en su conformación y consolidación. En

bondades del clima, su paisaje pintoresco y la

1876

prodigalidad de sus aguas, las élites de la región

se

estableció

la

primera

subcomisión

municipal (dependiente del departamento Río

pasaban el verano en residencias veraniegas que

Cuarto) y en 1883 se constituyó en gobierno

con el tiempo comenzaron a adquirir, o en fincas

municipal. Desde la década de los años ‘70 se

locales, cuyos propietarios se ligaban por lazos de

identifican

amistad o de sangre.

una

serie

de

acciones

que

contribuyeron a la organización del espacio urbano y su entorno: se abrieron calles, se reordenó el

Entre las prácticas de ocio que acostumbraban

trazado de manzanas, se creó la plaza, se otorgó

llevar

títulos posesorios a los habitantes, se organizó el

mencionarse los picnics, cabalgatas y tertulias en las

sistema de acequias, entre otros. La localidad

que abundaban los juegos y bailes. Luego, a estos

comenzó a expandirse desde el núcleo poblacional

grupos, se les sumaron veraneantes provenientes,

inicial, a la vera del arroyo Coquitos, hacia el sector

fundamentalmente, de Rosario y del centro de la

sur. En 1913 se habilitó la estación ferroviaria, situada

provincia de Buenos Aires, quienes construyeron sus

a unos 5 km. al sur del núcleo poblacional inicial, y

casonas en el sector que aún se conoce como

el arribo del ferrocarril significó un suceso decisivo

“Barrio Los Rosarinos”. En ese sentido, muchos de

para la localidad. La población creció, se dinamizó el

los funcionarios y empleados jerárquicos del

a

cabo

durante

sus

estadías

pueden

proceso de urbanización y, con éste, se expandió la

ferrocarril, provenientes de varios puntos del

actividad comercial, administrativa y cultural. Entre

entramado ferroviario, elegían veranear en Achiras.

los hitos más destacados, se pueden mencionar el

De esta época, aún quedan en pie algunas casonas

trazado de la red de agua y el establecimiento del

y chalets de arquitectura inglesa de fines del siglo

primer almacén de ramos generales, propiedad de

XIX. Además de hospedarse en fincas y residencias

la familia Oribe, quien desempeñaría un rol

veraniegas, desde la década del ‘20, las élites

preponderante en la organización local.

regionales se refugiaban en el Hotel Victoria.

POBLADOS VIRTUOSOS

362


Imagen: Contexto Paisajistico Fuente: http://achiras.gov.ar/archivos/1508

Este

establecimiento

ha

sido

un

símbolo

los cambios en los significados que se asignaban a

paradigmático de la práctica turística en Achiras

la práctica turística, tuvieron su correlato en

durante este período. Contaba con instalaciones de

la localidad y en su afluencia turística. Asimismo,

gran comodidad y lujo para la época (un salón de

durante el transcurso de este período, se registraron

amplias proporciones, habitaciones y un jardín con

algunos sucesos que permiten advertir cierta

fuente incluida). El Hotel Victoria alcanzó su

consolidación en el proceso de modernización local,

máximo esplendor social y comercial en la década

tales como: el destacamento policial en 1937, el

del ‘30, momento en el que se constituyó como el

Matadero Municipal en 1947, el Hospital Vecinal en

alojamiento más refinado de los turistas que

1953, entre otros. A mediados de los años ‘30, la

pasaban sus días de ocio estival en Achiras,

explotación turística de Achiras se basaba en la

llegando a hospedar a más de 150 personas en

existencia de una sencilla infraestructura con

forma simultánea. Durante este período, Achiras

algunos equipamientos específicos: principalmente

aparecía ya en los titulares de los diarios de

el balneario municipal y una modesta hotelería.

tirada regional y provincial, a la que se presentaba

Pero con el tiempo se fueron incorporando ciertos

como una estación de “baños”. A fin de propiciar

cambios

mayores comodidades para los distinguidos

comodidades y servicios al veraneante.

bañistas,

en

1928

se

construyó

el

que

permitieron

proveer

otras

balneario

municipal gracias a la gestión de un grupo

Al momento de nacionalizarse los ferrocarriles

organizado de mujeres locales “Las y a los aportes

(1948), el transporte ferroviario ya esbozaba

de recursos y materiales por parte del Ferrocarril

síntomas de agotamiento y decadencia, siendo los

Pacífico y por algunas firmas mineras que

ramales secundarios (como el que llegaba a

explotaban canteras en la localidad. Si bien la

Achiras), los primeros en asumir las consecuencias.

población local “presenciaba sin participar de esta

En este marco, la Estancia Las Lajas fue vendida y

alteración estacional de su pachorra provinciana”

quedó abandonada durante un largo tiempo. Este

(Gutiérrez, 1996:187) obtenía algunos beneficios

modelo de organización turística perduraría por

colaterales, tal como la instalación de la primera

décadas, hasta que la adopción del modelo de

usina eléctrica en la localidad, iniciativa gestada por

acumulación neoliberal generara cambios en

el empresariado hotelero local.

la organización del territorio en una escala regional.

Las transformaciones sociales, a nivel general, que acontecieron desde la década de 1930 (relacionadas

El principal atractivo se encuentra relacionado al

principalmente al mundo del trabajo), sumadas a

producto turístico “sierras, sol y río”. En este aspecto, la localidad cuenta con dos cursos de agua

POBLADOS VIRTUOSOS

363


Imagen: Contexto Paisajistico Fuente: http://achiras.gov.ar/archivos/1508

principales; por un lado, con el arroyo “Los

Se trata de un pequeño alero de granito que se

Coquitos” inmerso en una vieja cantera muy cerca

encuentra en el margen izquierdo del balneario y

del centro urbano y, por otro lado, con el río Achiras

que exhibe en sus paredes diversas pinturas

en el que se encuentra un balneario municipal.

originarias. Por otra parte, uno de los paseos histórico-culturales que más se recomienda es el de

Uno de los sitios de mayor interés histórico-cultural

“Los Nogales”, por su significatividad histórica para

corresponde al Centro Cultural “Casa de los Oribe”.

la región, allí se registró el paso del General San

La construcción de esta casa (de barro y piedra)

Martín en 1814. En ese sentido, en la posta hay una

comenzó a realizarse en 1887 y, actualmente, se

muestra entre las que se cuenta una nota de puño y

convirtió en un importante centro cultural por

letra del General más otros elementos de campo

haber sido el hogar de una de las primeras familias

típicos de aquella época. De hecho, hace tiempo

de la localidad. Además, funcionó como hotel,

que el acto central del 17 de agosto, al menos del sur

almacén de ramos generales, escuela primaria y

de Córdoba, se realiza allí. Dicho lugar fue la posta

pensión hasta principios del siglo XIX. En la

de la localidad y en la actualidad reside la

actualidad

familia Gigena, descendientes de los primeros

funciona

el

Teatrino

y

el

Archivo

Histórico Municipal.

pobladores, establecidos hace más de 200 años. Desde la Oficina de Turismo comentan que se

El Cerro Inti Huasi es otro de los sitios sugeridos,

apuesta mucho a la explotación de este sitio por su

tanto por la Oficina de Turismo como por los

importancia para la localidad y la región, por lo cual

actores locales. Este se encuentra ubicado en las

se encuentran trabajando desde hacer más de tres

afueras del centro urbano y se destaca por haber

años.

sido uno de los lugares elegidos por los primeros

“El Fuerte” es otro de los atractivos más destacados

pobladores que habitaron el lugar (etnia de los

de la localidad por su carácter histórico. Este sitio es

“Comechingones”) para su emplazamiento. Por tal

reconocido

motivo, las innumerables muestras de arte rupestre

elementos aptos para la defensa de la población, lo

y otras manifestaciones de su cultura que aún se

que lo convertían en un verdadero fortín. Se

conservan a pesar del tiempo transcurrido, resulta

comenzó a construir en 1832

un atractivo interesante para los turistas. Otro sitio

1869 en los terrenos que actualmente sirven de

de arte rupestre que conforma un atractivo más de

asiento a la plaza Roca y a varias propiedades

esta categoría es el denominado “El Ojito”.

circundantes de la localidad.

POBLADOS VIRTUOSOS

364

porque

presentaba

una

serie

de

se desarrolló hasta


Imagen: Museo de Achiras y Casa de la Cultura. Fuente: https://www.turismocordoba.com.ar/achiras/museo-de-achiras-y-casa-de-la-cultura.html

Dicha

plaza

fue

el

reducto

interior

de

su

Paseo Raúl Alfonsín, el puente de “Los Rosarinos”,

fortificación, perimetrada por edificios militares,

Monumento al Indio Comechingón, Monumento al

civiles,

Peón Rural, entre otros. Por último, vale destacar los

religiosos

y

particulares

(cuarteles,

despachos, capilla y viviendas) que daban su

diversos festivales desarrollados desde hace algunos

espalda al exterior y abrían sus puertas a un espacio

años en la localidad, tales como: el Festival

cerrado que brindaba amparo al vecindario. Esto

Provincial del Turismo; los eventos de Semana

coronaba

Santa; el aniversario de la fundación de Achiras; las

todo

el

conjunto

de

la

sencilla

arquitectura de La Comandancia, en la cual

fiestas patronales; los encuentros de Pintores,

actualmente funciona el “Museo del Desierto”, una

Acordeones, de Land Rover, de motoqueros, entre

casa muy antigua en la que se exhibe la historia de

otros. Todos eventos que se han convertido en otros

este pueblo desde los vestigios de los aborígenes

atractivos de la localidad dada la magnitud y

que habitaban las tierras “los Comechingones” y de

afluencia de personas a los mismos.

los antepasados que dieron forma a lo que actualmente es Achiras. Un aspecto a destacar son

ACERCA DE LAS CONDICIONES DEL SITIO

“Las Leoneras”, una formación geológica que entre

Achiras tiene un balneario de 4 km de extensión y

sus rocas se encuentran algunas figuras auténticas

su vínculo con el agua es natural y prácticamente

por lo cual se ha convertido en otro de los sitios

cotidiano. Tiene intervención física en cuanto a

más visitados.

Balneario

La Iglesia de La Merced es otro de los principales

embalse. La ciudad es poco reconocible en términos

atractivos turísticos. La misma se edificó en el año

de accesos. Se presenta con una pequeña capilla de

1770 en el Pantanillo, a unos 5 km. de Achiras, y en

oración en un desvío de la Ruta 30 y luego en otro

1830 se trasladó a su actual emplazamiento con

acceso es posible detectar su ubicación por la

propiamente

dicho

y

un

pequeño

varias restauraciones, pero conservando su estilo

presencia de una Estación de Servicio y pequeño

colonial. En ella se venera a la Virgen de la Merced

núcleo comercial.y jerarquización y no se presenta

cuya imagen se entroniza en 1843. Otros atractivos

un guión para su recorrido en la actualidad, aunque

con los que cuenta la localidad, de interés histórico-

su avenida principal, Del Libertador, podría sugerir

cultural, son: Plaza Roca, Plaza Padre Nani, Iglesia

un recorrido pero que no se corresponde con lo

Santa Rita, Capilla San Cayetano, la Gruta San

Cultural sino con lo geográfico.

Expedito, Gruta San Vicente, Iglesia Virgen de la Merced, Santa Rita, Mural Miguel Ángel Gutiérrez,

POBLADOS VIRTUOSOS

365


Imagen: Paseos y Caminatas en Achiras Fuente: http://achiras.gov.ar/archivos/1508

ESTADO DE CONSERVACIÓN

celebraciones por la afluencia de público que es

La ciudad en general no se presenta con anomalías

bienvenido. Paralelamente al ser una ciudad que se

de conservación sino con un esperado grado de

presenta muy vinculada con Río Cuarto en cuanto

conservación y sí presenta algunos déficits en

tiene casas de fin de semana de esos pobladores,

términos de energía y sistemas de servicios

también el ritmo semanal se ve modificado durante

públicos como cloacas y gestión de residuos.

los fines de semana siendo también bienvenidos.

Los

Esto se debe a que ello promueve el movimiento

espacios

públicos

y

equipamientos

comunitarios son deficitarios en términos de

comercial de la zona.

cantidad -no ha resultado posible definir su

No es normal que nieve en Achiras aunque ha

calidad- y sí se presenta la necesidad e importancia

sucedido y suelen recibir el viento Pampero que

de ejecutar una gestión y consolidación de ámbitos

condiciona su clima con humedad prácticamente

de participación y equipamiento comunitario que

constante. Ocasionalmente hay algunas crecidas del

identifiquen a la ciudad en sí, integralmente,

Río Achiras que resultan en emergencias y sí hay

separada de su condición de Ciudad Dormitorio

incendios

vinculada a Río Cuarto.

prevención, control y extinción entre los recursos a

en

algunos

casos

que

ameritan

considerar para mejoras. EL PAISAJE MORFOLOGÍA NATURAL: La ciudad se ubica en un

VALORACIÓN

valle pero no presenta riesgos de inundación ni

Paisajístico Ambiental.

asentamientos

que

puedan

sucumbir

Es un espacio con un

ambiente natural conservado, poco polucionado y

en

situaciones de crecidas. La flora y fauna es silvestre

que no sale de lo común en el entorno próximo

y se va modificando de acuerdo a la situación

tanto provincial como regional.

natural de valle y sierra.

Artístico- Arquitectónico. El valor artístico

MORFOLOGÍA CULTURAL: La ciudad se relaciona

arquitectónico que presenta Achiras tiene más que

con

el

agua

y

su

pequeño

embalse

como

ver con su historia, la antigüedad de algunas

elementos cotidianos de su paisaje y su uso y goce.

construcciones y sus sitios que con el valor de su

ASPECTOS NEGATIVOS

arquitectura en sí mismo. La singularidad del

La ciudad es muy tranquila en general aunque se

lugar radica en su contenido histórico.

conmueve cuando existen las fiestas y

POBLADOS VIRTUOSOS

366


Imagen: Reserva Las Lajas Fuente: http://achiras.gov.ar/archivos/1508

Histórico - Testimonial.

PROYECCIONES A FUTURO

Los aportes de la ciudad son históricos porque

Conflictos, debilidades. Una debilidad podría ser la

permiten contar distintos tramos de la historia de

necesidad de formación y capacitación en las áreas de

nuestro país, el paso de próceres y el desarrollo de

desarrollo proyectables y -a la vez- es necesario tener

las industrias de producción y las tecnologías en un

en cuenta que esta formación y capacitación

simple recorrido.

podría derivar en desplazamientos sociales en lugar de incorporaciones al sistema productivo si no se trata con equilibrio y sobre una base de análisis concreta

VULNERABILIDAD

que genere oportunidades para la

La vulnerabilidad del lugar radica en los incendios y

población más vulnerable.

algunas inundaciones pero principalmente en la imposibilidad de garantizar un funcionamiento propio sustentable que la independice de la ciudad de Río Cuarto. Sin embargo la consolidación de una red entre las ciudades de la región podrían

de

vínculos

que

no

parasiten

funcionamiento de ninguna de las ciudades.

propia como ciudad y como comunidad que permita potenciar la calidad humana de su pueblo y cómo protegen y promueven una vida sana en un ambiente

avanzar en favor de esa independencia con creación

Posibles acciones a futuro. Desarrollar una identidad

sano, cuidando de las condiciones que la

el

propia naturaleza ofrece y hasta la fecha pareciera haber conservado para ello.

POBLADOS VIRTUOSOS

367


BIBLIOGRAFIA Ana Rocchietti y Flavio Ribero.ACHIRAS HISTÓRICA. ARQUEOLOGÍA COLONIAL EN EL SUR DE CÓRDOBA.REVISTA SOCIEDADES DE PAISAJES ÁRIDOS Y SEMIÁRIDOS Volumen 1 / Año 1 / 2009 UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO / FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria. Diciembre 2009.

Lucas Leonel PAGLIARICCI, Franco Gastón LUCERO y Manuel Alfredo MAFFINI. PRODUCCIÓN DE TERRITORIOS TURÍSTICOS: TRAYECTORIAS TERRITORIALES Y ACTORES. ESTUDIO DE CASO EN LA LOCALIDAD DE ACHIRAS (CÓRDOBA) Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto- VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografía de la UNLP. Octubre 2019. ACHIRAS. CÓRDOBA - TURISMO https://www.cordobaturismo.gov.ar/localidad/achiras/ ACHIRAS - SOMOS TODOS¡ http://achiras.gov.ar/


VILLA TULUMBA Córdoba

Micaela Hernández

DATOS DE LOCALIZACIÓN: Zona geográfica: Norte de la provincia de Córdoba.

Departamento

de

Tulumba,

Municipio de Villa Tulumba. Distancia a la ciudad cabecera más próxima: Distancia a Dean Funes 27Km. Distancia a San José de la Dormida 22Km. Distancia a Ciudad de Córdoba 150Km. Coordenadas de georreferenciación: Latitud 30°23'45.11"S / Longitud 64° 7'18.50"O Red Viaria: A Villa Tulumba se accede desde las rutas interprovinciales RN9 (desde San José La Dormida) o RN60 (desde Dean Funes), en ambos casos desviándose hacia la RP16. Red Ferroviaria: La red de ferrocarril nunca llegó a Villa Tulumba. El trazado más cercano fue el clausurado “Ramal A” del Belgrano cargas que desde la localidad de Las Peñas (Totoral) llegaba hasta Dean Funes, pasando alejadamente por el sur de la villa. Actualmente el ferrocarril más cercano es el de carga Ramal CC del General Belgrano que une Buenos Aires con el Norte argentino y pasa por la localidad de Dean Funes.

Imagen: Fotografías contexto paisajístico. Fuente: @Micaela Hernández }

Poblados Virtuosos

369


Imagen: Mapa de localización con identificación de rutas/ caminos de acceso. Fuente: Elaboración propia sobre imagen satelital de Google Maps

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

Flora: En las calles se pueden apreciar paraísos,

Zona climática: Templado pampeano.

ligustros, moreras, acacias, fresnos, olmos. En el

Tipo de suelo: Rocoso con volúmenes de grandes

arroyo, sauces, eucaliptus, plátanos, arbustos

piedras al descubierto.

y enredaderas silvestres. En la Plaza, cipreses, paraísos, acacias, pinos, talas, algarrobo, arbustos y

Topografía-accidentes

geográficos

flores. Palma caranday en toda la zona.

predominantes: La localidad se encuentra entre una zona serrana

Fauna: La fauna mayor, mediana y menor

de topografía montañosa y un bolsón interserrano.

autóctona ha sido casi totalmente extinguida por el

El paisaje Natural y la imagen regional de núcleo

ser humano a lo largo del siglo XX. Especies

urbano en el que se inserta la Villa, tiene

autóctonas

características topográficas definidas por

cardenales como la Paroaria coronata, perdices

suaves ondulaciones con algunas elevaciones

(Tinamidae), lechuzas, pájaro carpintero, catita,

destacadas, como el cerro Granadero que tiene en

jilguero, reina mora , pirincho o urracas americanas,

su cima una escultura de Cristo con una Cruz.

golondrina, calandria, tero, carancho, aguilucho, jote,

La Villa con su traza, está asentada en una

crespín, benteveo, víbora yarará, cascabel, boa,

palomas,

hornero,

tordo,

cotorra,

depresión hacia el Río Tulumba, que más que Río

lampalagua,

tiene escala de un arroyo. Entre el acceso al pueblo

tortuga, ranas, sapos, escuerzo, comadrejas y cuices.

iguana,

lagarto

overo,

lagartijas,

y el arroyo hay 30m de diferencia. (1) La pendiente hacia el arroyo es perceptible en los desniveles y

POBLACIÓN Y ECONOMÍA

escalonamientos de las veredas.

Cantidad de Habitantes: 1474 según censo 2010.

Fuentes de agua (cuenca, río, lago, laguna…): Se

Actividades Productivas Primarias: Cultivo

encuentra a la vera del Río Tulumba cuyo cauce es

hortícola multiespecífico, trigo, soja, pasturas. Cría

de poca envergadura. Además, si bien están

de ganado caprino y ovino.

alejadas, es decir, hay que movilizarse en vehículo

Actividades Industriales: La actividad industrial es

para llegar, se encuentra ubicada entre el Lago

nula

Salinas Grandes (hacia el oeste de VillaTulumba) y la Laguna de Mar Chiquita (hacia el Este de Va. de Tulumba). (1) Proyecto Elaboración de propuestas para la conservación y rehabilitación de pueblos y ciudades históricos.

POBLADOS VIRTUOSOS

370


Imagen: Plano de localizacion. Fuente: Mapas Córdoba. Geoportal IDE de la Provincia de Córdoba.

Imagen: Fragmento calle Moyano. Elaboración propia.

Imagen: Paisaje Urbano. Fuente: Micaela Hernández

Imagen: Paisaje Urbano. Fuente: Micaela Hernández


Imagen: Vista Capilla Nuestra Señora del Rosario. Fuente: Micaela Hernández

RESEÑA HISTÓRICA (2) (3)

El Rey Carlos IV aprobó dicha solicitud y en el año

Durante el siglo XVI y XVII, tanto el origen del

1803 a través de la emisión de una Cedula Real le

poblado como el origen del resto del Norte

otorgó el título de “Villa del Valle de Tulumba”,

Cordobés fueron las estancias concedidas como

cabecera del Curato. Sin embargo, entre 1803 y

mercedes a los conquistadores españoles que

1810 no hay rastros de que se haya consolidado el

acompañaron a Jerónimo Luis de Cabrera en

Cabildo.

mérito de sus servicios y

las capillas e iglesias

surgidas para la conversión de la población

La principal actividad de la zona era la ganadería, en

indígena, alrededor de las cuales se estableció un

especial la cría y engorde del ganado mular destinado a ser vendido en la Villa Imperial del

“caserío de población rural”.

Potosí. Le seguían la cría de cabras y el cultivo de Tulumba surgió a la vera del camino Real al Alto

frutales. “El Padre Grenon S. J., un estudioso de la

Perú, en torno a la antigua Capilla que actualmente

historia de la zona sostiene que - a fines del siglo

se conserva, construida para el culto de Nuestra

XVIII esta villa es de las regiones más pobladas,

Señora del Rosario en el siglo XVIII. Inicialmente

productivas

pertenecía al Curato de Totoral junto a Ischilín, pero

Atravesada por el Camino Real, se comunica con

debido a la gran extensión de este territorio y su

Santiago del Estero y sostiene relación con Chile vía

dificultad en la administración y atención religiosa

Catamarca. Allí están las estancias más ricas, mejor

el Obispo Monseñor Pedro Miguel de Argandoña

explotadas, los comercios más prósperos y las

decidió dividirlos. Así, en 1749 Tulumba obtuvo el

familias de alta posición en la ciudad. Tulumba,

rango de Parroquia por disposición del Obispo y,

Ischilín y Punilla con sus departamentos ricos y

debido a su crecimiento demográfico, en 1798 el

cultos son la base de la economía cordobesa.”(4)

y

comerciales

de

la

provincia.

Gobernador Intendente de Córdoba del Tucumán, Marqués de Sobremonte, elevó un pedido al Rey

La Villa ejerció un papel destacado a principios del

Carlos IV de España para convertirla en Villa (con

siglo XIX, el poder por posesión de tierras y el poder

tribunal de justicia, ayuntamiento y alcalde) para la

político se concentraban en un mismo personaje o

consolidación y el desarrollo de la región.

familia. La Villa era el polo de atracción de actividades políticas, comerciales y sociales de otros

(2) El Patrimonio Urbanístico-ambiental de las Regiones Argentinas Los poblados históricos del Norte Cordobés (3) (4) Proyecto Elaboración de propuestas para la conservación y rehabilitación de pueblos y ciudades históricos.

poblados cordobés.

POBLADOS VIRTUOSOS

372

y

otros

departamentos

del

Norte


Imagen: Paisaje Urbano de Villa Tulumba Fuente: Micaela Hernández

La cría y engorde del ganado mular pierde

Con la idea de potenciar el desarrollo turístico y

importancia con la aparición del nuevo sistema de

cultural de la Villa, desde las distintas gestiones al

transporte: el ferrocarril. Hacia fines del siglo XIX, “Al

frente

incorporarse el país al sistema capitalista, apoyado

intervenciones en el sector del Paseo Costero y

por

las

fuertes

corrientes

inmigratorias

y

la

del

Municipio

mejoramientos

se

acorde

vienen

a

las

desarrollando

condiciones

habilitación de la pampa húmeda a la producción

ambientales del poblado, sobre todo en el sector

agrícola-ganadera se produce lo que Jacques

histórico como iluminación nocturna de luz

Lambert

cálida, obras en el mejoramiento de calles, algunas

llama

las

estructuras

económicas

dualistas dentro de la Argentina; por un lado la

con pavimento reticulado y otras con piedra laja

pampa y el puerto como sectores económicos

hasta

avanzados, y por otra, vastas extensiones de

históricas con la técnica del solaque. Además, es

intervenciones

en

frentes

de

viviendas

economía rural tradicional o colonial arcaica”. (5)

importante la iniciativa provincial en la recuperación

Esto lleva a un gradual despoblamiento de toda la

y puesta en valor del Antiguo Camino Real al Perú

región hacia zonas rurales más productivas, para

en la región Norte de Córdoba, que recorre distintas

cubrir las tareas vacantes en el puerto, construcción

localidades desde la Estancia Jesuítica de Caroya

de caminos, industria, edificios, tareas agrarias en

hasta el límite con la provincia de Santiago del

tierras más rentables, etc.

Estero. Específicamente en Villa Tulumba, incluyó la construcción de un Centro de Interpretación lindero

ACERCA DE LAS CONDICIONES DEL SITIO

a la Iglesia y la señalética en el poblado como parte

El sitio tiene una extensión aproximada de 141

del sistema.

hectáreas. En el Departamento de Tulumba hay escasez de

Debido a sus valores históricos, urbanísticos y

recursos hídricos superficiales. Las Sierras del Norte,

paisajísticos se encuentra en curso el proyecto de

superan apenas los 1.000 m de elevación y en ella

declaratoria como Poblado Histórico Nacional.

se encuentran las cuencas de captación de la vertiente oriental y occidental. La oriental es la más

El sector más antiguo del poblado está tan

importante porque alimenta los cursos de agua

conservado que como visitante se tiene la sensación

más significativos del departamento, entre ellos, el

de estar viajando en el tiempo.

Arroyo Tulumba. (3) (4) (5) Proyecto Elaboración de propuestas para la conservación y rehabilitación de pueblos y ciudades históricos.

POBLADOS VIRTUOSOS

373


Añadir un texto

Imagen: Placa con el “Título de Villa a la Parroquia del Valle de Tulumba en el distrito del Virreynato de Buenos aires”. Fuente: Micaela Hernández

"A la Villa de Tulumba Don Carlos por la gracia de Dios, Rey de Castilla, de León de Jaén de Aragón de las dos Silicias de Jerusalém, de Navarra de Granada de Toledo de Valencia de Galicia de Mallorca de Menorca de Sevilla de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega de Murcia, de Islas de las Algarves de Algeciras de Gibraltar de las Islas Canarias de las Indias Orientales y Occidentales Islas y Tierra firme del Mar Océano Archiduque de Austria, Duque de Borgoña de Brabante y de Milán –Conde de Flandes y Barcelona- Señor de Vizcaya y de Molina. Por cuanto y atendiendo a lo representado por el Theniente asesor del Govierno e intendencia de Córdoba del Tucumán Marqués de Sobre Monte acerca de la fundación de una Villa en el Sitio de Tulumba –Suplicare me dignare dispensar mi real aprovación concediendo Título de Villa-Escudo de Armas, erección de Justicia y Regimiento – Y siendo de mi soberana voluntad Mando que el referido Valle de Tulumba pueda llamarse, se intitule y nombro “Villa del Valle de Tulumba” bajo nuestra protección de nuestra Señora del Rosario como su Titular y Patrona – Dado en S. Lorenzo a 3 de Octubre de mil ochocientos y tres. Yo el Rey"


Imagen: Límite Municipal (en color naranja), arroyo Tulumba (en azul), acceso principal RP16 y vías secundarias (en color verde). Fuente: Mapa Base de Córdoba. Geoportal IDE de la Provincia de Córdoba.Mapas Córdoba. 2018/2020. Geoportal IDE de la Provincia de Córdoba

Ya en la década del ´80 María Elena Foglia y Noemí

El poblado de Villa Tulumba tiene incidencia

Goytía escribieron en su estudio sobre el sitio:

territorial, en primer lugar por su inclusión en la recuperación y puesta en valor del Antiguo Camino

“En síntesis, la historia urbana argentina y las

Real al Alto Perú en la región Norte de Córdoba que

huellas de los procesos históricos de ocupación que

ya se ha mencionado y cuyo Guión se encuentra

organizaron nuestro territorio con la arquitectura

absolutamente consolidado y puede ser apreciado

que materializara sus rasgos esenciales, borradas

de manera concreta. En segundo lugar, Villa

en otras regiones del país por la renovación y el

Tulumba se constituye como centro geográfico de

avance tecnológico del siglo XX, están allí presentes

un sistema de una serie de poblados históricos que

para quien quiera leerlas. Sin embargo, y pese a su

en el período colonial acompañaron el desarrollo del

relevancia, esa lectura posible no ha alcanzado

Norte Cordobés. La valoración desde una mirada

aún el interés nacional que se merece. Y es esa

conjunta de estos poblados aún no ha sido

nueva lectura que proponemos, la razón de ser de

desarrollada concretamente más allá de distintos

estas páginas.” (6) Casi 35 años después, el poblado

estudios académicos que fomentaron esta idea. (7)

sigue onservando esas características intactas. En cuanto a nivel local (escala urbana), el aspecto Constituyen un límite principalmente el mismo

histórico-político

tejido urbano que se va desdibujando hacia el este

desarrollado, mientras que el aspecto histórico

se

encuentra

medianamente

y oeste, dando paso a parcelas semirrurales. Al sur

territorial/urbanístico podría ser un buen guión a ser

el límite lo constituye la Ruta Provincial N°16

desarrollado.

y hacia el Norte, el Arroyo Tulumba configura un límite urbano. Si bien hay urbanización del lado norte del arroyo, es mucho más escasa que al sur, en parte por constituir otro límite las laderas del cerro.

El principal acceso al pueblo es la Ruta Provincial N°16 que comunica las localidades de Dean Funes (lado Este) con San José La Dormida (lado Oeste). Existen otros caminos pero conforman la red viaria

(7) Hago referencia a dos investigaciones sobre las que está basado este trabajo: El Patrimonio Urbanístico-ambiental de las Regiones Argentinas: Los poblados históricos del Norte Cordobés de Foglia – Goytia y Proyecto Elaboración de propuestas para la conservación y rehabilitación de pueblos y ciudades históricos, de varios autores ya mencionados, financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

secundaria.

POBLADOS VIRTUOSOS

375


Imagen: Hipótesis de ocupación. Fines siglo XVIII y principios del siglo XIX Fuente: Proyecto Elaboración de propuestas para la conservación y rehabilitación de pueblos y ciudades históricos

USOS DEL SUELO

El poblado carece de red de gas y de cloacas, carece

Tipología Urbana: De la etapa de colonización del

de una normativa que regule el uso del suelo, cómo

territorio se pasó a la consolidación urbana a través

y dónde construir. Falta de regulación en el

del

crecimiento de la mancha urbana. Existen viviendas

modelo

cuadricular

hispánico

adoptado

durante el período colonial, establecido por las

con déficit en las condiciones de habitabilidad.

Leyes de indias, puesto en práctica en el Norte Cordobés

por

el

Gobernador

Intendente

de

EL PAISAJE

Córdoba del Tucumán, Marqués de Sobremonte. El

Por lo general, no existe polución visual proveniente

resultado, fue el de la cuadrícula materializada a

de cableados en exceso o desajustes en cuanto a la

través del amanzanamiento, en líneas generales,

cartelería. Debido a que el poblado es básicamente

regular, pero recortado por los límites que impuso

residencial, la cartelería existente es escasa. Ni

el terreno, ya que el poblado se encuentra rodeado

siquiera la cuadra que se puede considerar como

de un medio natural con ondulaciones.

“centro comercial” y que se encuentra frente a la

Usos del Suelo: Los usos de suelo responden

iglesia, presenta desajustes en cuanto a este

básicamente a área urbana y área rural.

aspecto. El entorno ha conservado muy bien su

Estructura

valor contextual. Existen casos aislados en los que se

Pacelaria:

No

se

ha

encontrado

documentación de la cual pueda deducir cuál fue

podría reformular el frente de algunos edificios para

el criterio de la división parcelaria dentro de las

mejorar el impacto visual de la totalidad urbana, por

manzanas. Visualizando la división actual, pareciera

ejemplo la vivienda de los años sesenta en la

que no ha habido un criterio. A simple vista se

esquina Moyano y Calle Real, o la esquina de

diferencian divisiones iniciales de la manzana en

Moyano y Sante Fé. Un aspecto que debería ser

cuartos, en medios, en tercios y divisiones de las

tenido

manzanas en “tiras”.

evaluación previa a su puesta en práctica, es en

Tipo de vinculación con el medio rural: El poblado

cuanto a las intervenciones menores en los frentes

consolidado

en

cuenta

y

tener

una

instancia

de

relaciona

urbanos como por ejemplo, el cambio de una

directamente con el medio rural, ya que se

carpintería o la elección de un determinado cerco

encuentra rodeado por él.

de seguridad van deteriorando el conjunto de a

urbanísticamente

se

poco, si no se busca que resulten armónicos con el ESTADO DE CONSERVACION

conjunto.

Ideal sería una normativa que regule

Baja oferta de actividad recreativa, cultural y

tanto estos aspectos como los relativos a las

deportiva.

posibilidades de edificabilidad.

POBLADOS VIRTUOSOS

376


Imagen: Mapa de Usos del Suelo. Fuente: SPT y COP. Extraído de Villa Tulumba. Plan estratégico territorial. Provincia de Córdoba. Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. 2018

Imagen: Tipologías de división parcelaria. Fuente: Plano parcelario. 2018. Municipalidad de Villa Tulumba.


Imagen: Imagen Satelital en la que se puede apreciar el límite entre el tejido urbano (en color gris y verde) y la zona rural (en color ocre). Fuente: Catastro on line. Geoportal IDE de la Provincia de Córdoba. Mapas Córdoba. 2018/2020. Geoportal IDE de la Provincia de Córdoba.


Imagen: Paisaje Urbano de Villa Tulumba. Fuente: Micaela Hernández

Áreas Protegidas:

terminan filtrándose hacia el arroyo. El basurero a

El sector histórico del poblado está en trámite para

cielo abierto constituye una amenaza para la salud.

ser declarado Poblado Histórico Nacional, y prevé un área de amortiguación en torno al área en

VALORACIÓN:

cuestión.

Paisajístico Ambiental. 5 Artístico Arquitectónico. 5

MORFOLOGÍA NATURAL:

Histórico Testimonial. 5

La morfología natural está dada por el cerro Cristo de los granaderos, las leves ondulaciones en toda la

Siendo: Valor excepcional (5); muy valioso (4); valioso

superficie del poblado, por el arroyo Tulumba y su

(3); interesante (2); de escaso valor (1)

vegetación

costera.

Existen

superficies

de VULNERABILIDAD

pastizales naturales fuera del sector urbano.

Riesgos Antrópicos: Villa Tulumba fue uno de los MORFOLOGÍA CULTURAL:

tantos lugares de la provincia de Córdoba que se

El arbolado existente en las calles y los “canteros”

vieron afectados por el alcance del fuego en los

longitudinales de césped entre acera y calzada,

incendios que acontecieron en la provincia éstos

constituyen un valor natural fundamental en el

últimos meses, degradando el paisaje natural. Por

clima urbano del poblado.

fortuna no llegó al área residencial.

Las calles presentan una especie de acequias laterales que favorecen el escurrimiento de las

Riesgo de contaminación ambiental. Como ya se

aguas y son parte de la caracterización del

mencionó, la falta del tendido de la red cloacal hace

poblado. Las escaleras en el espacio urbano son

que las aguas negras sean volcadas al

subsuelo,

una constante. La pendiente del terreno hacia el

que por ser rocoso, terminan filtrándose hacia el

arroyo y las ondulaciones naturales en el terreno

arroyo.

generaron la particularidad de desniveles

Intervenciones inadecuadas. El pueblo cuenta con

en las veredas y su consecuente conexión a través

pocos casos de malas intervenciones edilicias, sin

de escaleras. Debido al ancho escaso de las aceras,

embargo, al tener un potencial turístico muy

lo más común es transitar por la calzada.

grande, corre el riesgo de sufrir desajustes a futuro.

Aspectos Negativos:

Un riesgo inminente es la falta de normativa en

Debido a la falta de la red cloacal las aguas negras

cuanto a la planificación urbanística y la falta de

son volcadas al subsuelo, que por ser rocoso,

regulación en intervenciones de todo tipo.

POBLADOS VIRTUOSOS

379


Imagen: Paisaje Urbano de Villa Tulumba. Fuente: Micaela Hernández

PROYECCIONES A FUTURO

Debilidades: La escacés de recursos hídricos. Por no

Oportunidad territorial:

ser un centro urbano y no tener la actividad del

Establecer una red de poblados históricos en toda

turismo desarrollada, uno de los aspectos

la región Norte de córdoba.

negativos de la villa tiene que ver con las pocas

Oportunidad turística/económica:

empleo está basado en el comercio, los servicios y el

Potenciar la producción artesanal por ejemplo. La

empleo público.

posibilidades de generar trabajo. Actualmente el

villa tiene un potencial turístico muy alto. Sin embargo, habría que trabajar en que se desarrolle de forma controlada.

Posibles acciones a futuro La escala del poblado induce a que la producción artesanal y los oficios puedan ser desarrollados.

Oportunidad cultural:

Aprovechando

Tal como se mencionó, tanto el Municipio como la

arquitectónico de la villa próximo a declararse a

gobernación de la provincia ya empezaron a

nivel nacional, podría plantearse la apertura de una

potenciar los aspectos históricos con la puesta en

escuela de oficios que instruya sobre la restauración

valor del Antiguo Camino Real al Perú, sin embargo,

de los tipos constructivos locales y sobre la

existe

concientización en la conservación del patrimonio

un

potencial

histórico

que

podría

desarrolarse relacionado con la historia de los

el

cuantioso

patrimonio

cultural y natural.

poblados del Norte cordobés como un conjunto. Incentivar la producción hortícola doméstica y sus Oportunidad social:

derivados.

Trabajaría para que en cualquiera de los aspectos que se desarrollen en la villa, se evite el proceso de gentrificación, tan presente en muchos de los sitios potenciados turísticamente como así también, en conservar las características ambientales que lo hacen un lugar muy agradable para vivir.

POBLADOS VIRTUOSOS

380


BIBLIOGRAFIA

FOGLIA M.E. y , GOYTIA N. El Patrimonio Urbanístico-ambiental de las Regiones Argentinas: Los poblados históricos del Norte Cordobés. Secretaría de Turismo de la Provincia de Córdoba. Banco social de Córdoba.

Hardoy, J.E. (Director), Tartarini, J.D (Coordinador). Proyecto Elaboración de propuestas para la conservación y rehabilitación de pueblos y ciudades históricos. Secretaría de Cultura de la Nación. Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos. Foglia, M. E., Guidi, F., Gotilla, N., Rossi, S., Schultess, W., Baigorría I. Anexo I: Rehabilitación de pequeños poblados históricos. Programa PNUD Arq/86/014/A/01/99. Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. 2018. Villa Tulumba. Plan estratégico territorial. Provincia de Córdoba.

Páginas web: Mapas Córdoba. 2018/2020. Geoportal IDE de la Provincia de Córdoba. https://www.mapascordoba.gob.ar/ Villa Tulumba, refugio del pasado colonial del norte cordobés. Recuperado el 12/12/2020. https://www.agroempresario.com.ar/notas1724.html

Obras en Villa Tulumba. Recuperado el 12/12/2020. https://www.argentina.gob.ar/noticias/santos-inauguro-obras-en-villatulumba-por-casi-ocho-millones-de-pesos


DOLORES DE PUNILLA. SAN ESTEBAN Córdoba

Natalia Krzinsnik

DATOS DE LOCALIZACIÓN: Altura sobre nivel de mar: 1010 msnm Latitud: 30º 54’ 26,45" S Longitud: 64º 32’ 07,60" O Dolores de Punilla es un poblado perteneciente al

municipio

de

San

Esteban,

en

el

Departamento de Punilla, en la Provincia de Córdoba. Se encuentra ubicado a unos 6 kilómetros al sur de Capilla del Monte, a 2 kilómetros al norte del centro de San Esteban y a 94,8 kilómetros de la Ciudad de Córdoba, por la Ruta Nacional 38. La Ruta Nacional 38 une las provincias de Córdoba, La Rioja, Catamarca y Tucumán. La misma conecta las localidades turísticas del Valle de Punilla: Villa Carlos Paz, Bialet Massé,Santa María de Punilla, Cosquín, Valle Hermoso La Falda, Huerta Grande, Villa Giardino, La Cumbre, San Esteban y Capilla del Monte El Tren de las Sierras (Ramal A1 del Belgrano), inaugurado en 1889, conectaba las ciudades de Córdoba y Cruz del Eje. El Ramal contaba con una Estación en San Esteban y un Apeadero a la altura de Dolores. Funcionó hasta 1977. Con la reestructuración de la red ferroviaria argentina llevada adelante por el gobierno de Carlos Menem, centrada en la liquidación de la estatal Ferrocarriles Argentinos, el ramal fue transferido a la provincia de Córdoba. La Estación San Esteban no presta servicios desde principios de la década de 1990. Actualmente el Tren de las Sierras une la Estación Rodriguez del Busto de la Ciudad de Córdoba y Cosquin.

Imagen: San Sebas án. Fuente: Elena Dolinsek,2010.

Poblados Virtuosos

382


Imagen: Fotos históricas del Tren de las Sierras y de la Estación de Capila del Monte. Fuente: Hanzelic Hostal

Imagen: Localizacion. Rutas. Fuente: Córdoba Turismo: www.cordobaturismo.gov.ar


Imagen 1 Camino de Punilla - Villa Carlos Paz - Argentina. Fuente: plebiscitosanfa.webcindario.com Imagen 2. Cerro Uritorco, Capilla del Monte - Argentina. Fuente: Agencia Córdoba Turismo.

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

coco, el horco molle, el horco quebracho, el

CLIMA: El templado serrano corresponde a las

manzano del campo y el piquillín.

sierras de Córdoba y San Luis, donde se produce una estacionalidad marcada: las precipitaciones se

Entre los 1.350 y 1.700 msn: Vegetación arbustiva

concentran en verano.

como el romerillo y la carqueja.

EL

SUELO:

El

territorio

se

caracteriza

A mas de 1.700 msn: desaparece la vegetación, salvo

principalmente por la presencia de cordones

en las quebradas donde se encuentra el tabaquillo.

montañosos que se extienden de norte a sur, valles

En las altiplanicies y cumbres reinan los pastizales

longitudinales y grandes extensiones salinas al

de altura, gramíneas como la stipa y la festuca.

norte del mismo. Estas características del relieve junto con los suelos poco propicios condicionan la

La población animal de la región de las sierras varía

explotación agrícola. En el extremo noreste se

según la altura. Existen caburés, catitas verdes,

extiende la depresión lacustre de Mar Chiquita (o

comadrejas, comadrejitas enanas, calandrias, cuises

Mar de Ansenuza). Sin embargo, existen también

moros, escuerzos, iguanas overas, jilgueros, lagartos,

planicies

mulitas, murciélagos cola de ratón, martín pescador,

y

llanuras

extra

serranas

que

son

aprovechadas para el desarrollo de esta actividad.

palomas montaraces, pecaries, perdices serranas,

Sólo el 12,3% de las tierras son aptas para

pumas, ranas, sapos comunes, tordos y

agricultura.

zorros En las zonas más altas hay águilas, cóndores,

En

cambio,

las

tierras

ganaderas

ocupan un 67,9% de la región y el resto corresponde

chingolos,

a tierras sin posibilidades de uso agropecuario

picaflores, pumas y zorros colorados.

halcones,

jotes,

lagartos,

mirlos,

ocupadas por lagunas (375.000 ha), rocas (308.000 HISTORIA

ha) y salinas (298.000 ha).

El poblado de Dolores se originó alrededor de la FLORA Y FAUNA: En

la región serrana, la

Capilla en la Estancia de la Concepción, la misma

vegetación se organiza sobre la base de la

pertenecía a la Merced conocida como “Punilla de

topografía, altitud, humedad, temperaturas y

los Jaimes”, que fue cedida en el siglo XVI a Don

exposición a los vientos. En el pie de las sierras se

Bartolomé Jaimes y heredada por Miguel González

mezclan especies de la llanura con las del bosque

Jaimes. Esta familia estableció en su merced dos

serrano. Entre 500 y 1.300 metros s.m. se establece

estancias: la Estancia de San Miguel (Dolores) y la

el bosque serrano con la presencia del molle, el

Estancia de Gualumba (Capilla del Monte).

POBLADOS VIRTUOSOS

384


Imágenes Históricas. 3*) Foto “Petray”, postal de la década del ´20. 4*) Postal de 1944. Fuente: www.capillasytemplos.com.ar

Hacia fines del siglo XVIII, Dolores era una posta del

1750: Inicia obra en Estancia La Concepción, como

Camino Real de los Vallistas o de los Riojanos, que

proyecto del matrimonio integrado por José

se dirigía desde Córdoba hacia el Oeste.

Félix Burgos y María de Olmos y Guevara.

Junto a la Capilla, el Cementerio es el sitio que

1765: El esfuerzo conjunto de los esposos se vio

complementaba las funciones religiosas de la

demorado por el fallecimiento de José. Doña María

merced original y, posteriormente actuaban como

continuó la obra hasta su fallecimiento.

polo

1785: Fallece Doña María. Don José Fabián Burgos,

de

atración

para

generar

futuros

asentamientos. El Cementerio está separado de la

acompañado por su hermano fray Manuel de

Capilla, y el camino mediante el cual se vincula a

Burgos, mercedario, continúan la obra.

ela, es el camino de acceso al poblado.

1786: Finaliza la obrad de la capilla. El nombre

A comienzos del siglo XX, la Capila y el añoso árbol

elegido para identificarla fue el de “Capilla de

que

Dolores” u “Oratorio de Burgos” o el de “Relicario de

la

acompaña,

habían

aglutinado

a

su

alrededor, y a la vera del Camino Real, algunas

Dolores”.

viviendas en las que habitaron conocidas e ilustres figuras de la sociedad porteña de la época.

“ Recorriendo las sierras Grande y Chica, no tan sólo podemos admirar el hermoso valle, la majestuosa

1585: Las tierras pasan a pertenecer a Bartolomé

llanura, sino también la obra humana, la modesta

Jaime (hijo del conquistador Don Miguel

construcción cuyo cimiento, al menos, bien dice al

González Jaime), como merced real.

espíritu que allí puso el hombre su planta, y en

1621: Bartolomé Jaime muere y, las tierras pasan a

sentido homenaje al Creador, le erigió una capilla,

pertenecer a la viuda Doña María de Ludueña.

un altar… Esos viejos muros, esos escombros son hoy

La estancia de la Concepción (donde actualmente

en día, objeto de mi estudio, no obstante la

se encuentra la Capilla) perteneció a Dona Antonia

imposibilidad de hacer planos de todos, dada su

de Quevedo.

ubicación, en las apartadas sierras...Despréndese de

1691: Al casarse su hija, doña Pabla de Ceballo,

aquí, que esas capillas no estaban ubicadas en

estancia se entrega como dote.

verdaderos centros de población;más, su sola vista

1687-1742: Herederos vendieron la estancia a Don

confirma la existencia de un pequeño poblado, al

Francisco de Olmos y Ceballos.

menos, y a ella se deben dichas construcciones. En

1728:

Doña

María

de

Olmos

y

Guevara,

resumen: es la capilla de una estancia, que la fé de

descendiente de Don Francisco de Olmos se casa

su dueño erigiera cual estímulo al culto de sus

con José Félix de Burgos.

trabajadores y demás personas que allí vivían.” (1)

(1) Kronfuss, J. 1921. “Arquitectura Colonial de Argentina”, Biffignandi Casa Editora, Córdoba.

POBLADOS VIRTUOSOS

385


Imagen1. Capilla Nuestra Señora de Dolores. Fuente: Elena Dolinsek, 2010. Imagen 2. Capilla Nuestra Señora de Dolores. Fuente: www.capillasytemplos.com.ar Imagen 3. Capilla Nuestra Señora de Dolores. Fuente: Elena Dolinsek, 2010. Imagen 4. Capilla Nuestra Señora de Dolores. Fuente: Miriam Mehle.


Imagen 1. Invitación, 2018. Fuente: www.canal11lacumbre.com.ar Imagen 2. Fiesta Patronal Nuestra Señora de Dolores. Fuente: Elena Dolinsek, 2010.

CAPILLA NUESTRA SEÑORA DE DOLORES

histórico que aún, en nuestros días, hace escuchar

La estructura se sustenta sobre paredes de piedra

su música.

de poco más de un metro de ancho sobre las

A la altura del presbiterio, la nave se conecta con la

cuales se monta un techo de dos agua con

sacristía a través de un amplia arcada de medio

cubierta de tejas musleras. Tiene una sola nave.

punto, ricamente acentuada con formas de concha

En el inventario del Curato de Punilla de 1800, se

marina y curvas que se espiralan sobre sí mismas a

deja constancia que la capilla tenía “dieciséis varas

ambos lados. En el espacio anterior de la Capilla, un

de claro [y su] ancho correspondiente, sus paredes

muro de piedra con tres puertas de hierro forjado,

de adobe y por la parte del sur y [del] este rafa de

cierra el recinto.

cal y piedra con su sacristía de cuatro varas de largo y su ancho correspondiente, todo su techo de teja y

FIESTA PATRONAL

tejuela”.

En torno a la Capila se fue desarrolando el poblado

La espadaña, terminada con un penacho formado

de Dolores, un conjunto de construcciones exentas

por dos curvas simétricas en distinta dirección y

que

coronada en una cruz forjada, se encuentra

arquitectónica del siglo XIX y principios del XX.

sustentada por dos columnas rectangulares y aloja

Actualmente, el tercer domingo de septiembre se

constituyen

un

registro

de

la

evolución

un travesaño de madera que sostiene sendas

festeja el día de la Virgen Nuestra Señora de los

campanas. Subiendo por una escalera de

Dolores, reuniendo aún al día de hoy al poblado y a

piedra, adosada a la iglesia en el lateral izquierdo, se

muchos habitantes de pueblos vecinos y turistas.

accede a una amplia terraza que no solo nos acerca a las campanas y al coro, sino que, además, cubre el atrio inferior y sus tres arcos de ingreso: uno frontal y dos laterales, todos de medio punto. Se ingresa por el cuarto lado, por puerta de madera de dos hojas. La habitual ventana del coro, en este caso, se ha transformado en una puerta de acceso al mismo, desde la terraza. En el interior se puede hallar una imagen de 1,25 m y de origen español de Nuestra Señora de los Dolores, reclinatorios, cuadros y un armonio

POBLADOS VIRTUOSOS

387


Imagen 1 - Capilla Nuestra Señora de los Dolores Fuente: www.capillasytemplos.com.ar

Imagen P - Plaza, vista desde Capilla Fuente: www.cordobainteriorinforma.com

REFERENCIAS: 1- Capilla Nuestra Señora de Dolores AH - Algarrobo Histórico P - Plaza 2- Casa San Sebastián 3- Molino Hércules 4- Casa Flor de Durazno 5- Casa Inglesa 6- Casa Padre Hanzelic 7- Casa Familia Solari 8- Vivienda Ingreso Norte 9- Vivienda Ingreso Sur C – Cementerio

Imagen 2 - CASA SAN SEBATIÁN (1940) Donación de doña Adelía María Harilaos de Olmos a la Sociedad de Beneficencia de la Nación para internado de niñas humildes. “Donada por la señora socia Doña Adela María Harilaos de Olmos a la memoria de su esposo Don Ambrosio Olmos y en recuerdo de su madre política, Doña Sebastiana Cabanillas de Olmos.” Según Placa en acceso. Uso actual: Abandonada. Estado actual: Muy mal estado. Falta de mantenimiento. Fuente: Elena Dolinsek, 2010.

Imagen 3 - MOLINO HÉRCULES Polémicamente adjudicado a Gustave Eiffel, aunque de producción nacional: Su marca es Hércules siendo la firma productora la del ingeniero J. A. Saglio de Buenos Aires. Fue declarado MNH por decreto 1971/14 en 2014. Fuente:www.cordobaturismo.gov.ar


Imagen 1 - Flyer Feria 08/03/2020. /Imagen 2 - Feria. / Imagen 3 - Puesto del Vivero en la Feria. / Imagen 4 - Sentir Artesanal, Biocosmética Artesanal. / Imagen 5 - Taller Escuela de Cerámica. Imagen 6 - Curso de Lutheria. / Imagen 7 - Taller de Cerámica Cobijo Azul. Fuente: Facebook Oficial de la Feria de San Esteban.

POBLACIÓN Y ECONOMÍA

“Con respecto a la cantidad de gente, es dificil

Según los resultados del Censo 20010, el territorio

saberlo a ciencia cierta, ya que desde que se hizo el

del

departamento

estructura

de

poblacional

Punila

muestra

una

censo en 2010, el pueblo tuvo una oleada de gente

en

proceso

de

de BsAs y Rosario (principalmente) que se vino a

envejecimiento. Eso se observa en una reducción

afincar

de la población menor de 10 años entre los varones

población se duplicó, y hoy andará entre los 1500 y

y mujeres y el ensanchamiento de las edades

2000 personas.” (2)

al

pueblo.

Podríamos

calcular

que

la

adultas y ancianas (tramo central y superior). Se

Mucha gente en Dolores tiene gallinas y vende

destaca una mayor presencia de mujeres a partir

huevos. Hay productores de miel orgánica. Las

de los 60 años de edad, lo que generalmente se

compras cotidianas se hacen en San Esteban:

debe a la mayor tasa de mortalidad del sexo

verdulería, panadería,

masculino. También, se observa escasez de

corralón. Por lo general, se hace compra

población entre las edades de 20 a 24 años en

mayorista de fruta y verdura a cajón y se organizan

ambos sexos, que puede responder a un proceso

entre vecinos. Las compras más grandes se hacen el

de emigración de la población en edad

Capilla del Monte o La Cumbre, o en La Falda y

económicamente activa hacia otras regiones.

Córdoba. Con respecto a las actividades en lo que es

El Municipio de San Esteban cuenta con 852

San Esteban, Lucas Gravano, comenta: “La actividad

habitantes (Indec, 2010), lo que representa un

artistica y comunitaria del lugar ha ido progresando

incremento del 29,7% frente a los 657 habitantes

de manera sostenida. Hasta hace unos diez años no

(Indec, 2001) del censo anterior.

era

Con respecto a la población en lo que es Dolores,

actividades. La Feria lleva ya aproximadamente 6

Luis Federico Scocco, dueño de Aldea Incienso (Un

años ininterrumpidos, hace unos años se generó el

habitual

y

han

forrajería, mini-mercado,

ido

apareciendo

diversas

complejo de cabañas en Dolores), nota que hay

espacio de la Radio Municipal, que promueve la

varios casos, como el suyo, de gente que no nació

creacion de programas sin costo alguno para la

en Dolores y llega con su familia, en su mayoría con

gente del lugar. También tiene gran importancia la

hijos pequeños,

escuela municipal de Cerámica que se creó para el

para asentarse en un lugar

tranquilo, donde tienen verde, montaña, animales.

ENACER que convocó a cientos de personas en nuestro pueblo y continúa con talleres y cursos.

Lucas Gravano, creador del sitio de San Esteban

Además hay muchos talleres y cursos privados (por

www.sanesteban.com.ar, comenta lo siguiente:

ej, una Escuela de Lutheria).”(3)

(2) Fuente: Entrevista realizada a Federico mediante intercambios vía WhatsApp durante el mes de Septiembre 2020 (3) Fuente: Entrevista realizada a Lucas mediante intercambio de correos electrónicos durante el mes de Septiembre 2020

POBLADOS VIRTUOSOS

389


Imagen: CASA FLOR DE DURAZNO: Casa que perteneció al escritor Gustavo Martínez Zuviría, más conocido por Hugo Wast, autor del best seller “Flor de Durazno”, novela costumbrista que fue llevada al cine de la mano del recordado Carlos Gardel e Ilda Pirovano en 1917 y grabada en dicha residencia. Fuente: www.cordobaturismo.gov.ar

Como puede observarse, gran parte de los servicios,

Nuestra Señora de Dolores. El trazado de calles

actividades, emprendimientos, clubes, talleres, se

planteado es de carácter regular, únicamente

centran en lo que es San Esteban. Dolores

atravesado por lo que solía ser el Antiguo Camino

propiamente dicho, no cuenta con almacenes,

Nacional, de carácter más “orgánico”.

salitas, clubes. La vida en Dolores sigue teniendo

Las casas están dispuestas de manera aislada, en

ese ritmo de pueblo que nos presenta Hugo Wast

grandes parcelas rodeadas de vegetación. Las

en su libro, “Flor de Durazno”: "Mi casita está

calles son de tierra. El tendido eléctrico interfiere en

situada en el cruce de dos caminos. Por el uno,

las visuales.

que va a San Esteban y Capilla del Monte, pasan las polvorosas cabalgatas de las gentes alegres. El

Usos del Suelo y Estructura Parcelaria

otro, ancho, melancólico y de costumbre solitario,

En el Plano de Catastro, se puede ver que la zona

lleva

que rodea la Capila, está considerada como “Urbano

pausadamente

al

blanco

cementerio,

tendido en una loma pedregosa y estéril, donde

Edificado

No

PH”.

El

área

más

alejada

está

solo crece el tomillo. Desde mi galería diviso la

considerada “Urbano Baldío”.

quieta mansión".

Las inmediaciones al pueblo están consideradas “Rural”. La superposición con el Plano de Llenos y

En Dolores hay una serie de hostales / complejos /

Vacíos, deja en evidencia que las casas están

cabañas, entre las cuales se encuentran:

dispuestas de manera aislada, concentrándose en

Hostal Hanželič, un complejo de la colectividad

las inmediaciones de la Capilla.

eslovena, usado principalmente para colonia de

Un problema al que se enfrenta Dolores es la

vacaciones de la colectividad.

ausencia de legislación que regule la expansión

Complejo Gold Horse, cuenta con cabañas, fábrica

urbana.

de chocolate, cerveza y miel artesanal y restobar.

Con respecto a este tema, Lucas Gravano comenta

Aldea Incienso, es un alojamiento rural de monte

lo siguiente: “Si pensamos en que cosas necesita

compuesto por casitas dispuestas en torno a un

Dolores, creo que, como el resto del monte, que se

salón de uso común.

lo preserve con leyes que ayuden a que no se lo desmonte. Cuando Patricia Sosa compró su terreno,

USOS DEL SUELO

los dueños de los terrenos aledaños ante el vacío de

Tipología Urbana

las ordenanzas, los lotearon en pequeños pedacitos

Como se mencionó anteriormente, Dolores es un

(acá 500 metros cuadrados es pequeño) y de a poco

poblado que se fue generando en torno a la Capila

esos sectores se van poblando sin dejar monte a

POBLADOS VIRTUOSOS

390



Imagen: Casa Inglesa. Fuente: Andrés Golob

su alrededor. En ese momento, ante esta situación,

Los vecinos de San Esteban no son ajenos a las

la Municipalidad decreto que 1250 metros era lo

problemáticas, han generado varias iniciativas y

minimo, con una cuarta parte permitida para

campañas de concientizacion:

construir y sin eliminar árboles nativos, pero el daño

- Atentos al agua: Creado en 2016, tiene como

ya estaba hecho.” No hay documentación o noticias

objetivo principal el especial cuidado del agua del

en los sitios locales que respalden la información

Río Dolores poniendo fin a los agroquímicos y

con

transgénicos en la cuenca. Además, se buscará

respecto

al

conflicto.

www.cordobainteriorinforma.com,

Existió, en

según una

seguir trabajando en un camino conjunto con los

encuesta a vecinos de San Esteban para que

2017

habitantes de la región para lograr ordenanzas

opinen sobre el futuro ordenamiento territorial del

unificadas para municipios libres de agroquímicos y

pueblo.

transgénicos. - San Esteban Limpio: Desde la asamblea de

PAISAJE

San Esteban/Dolores buscan aprender a cuidar el

Aspectos Negativos a Nivel Provincial:

pueblo y el medio ambiente. Estiman que en San

Según consigna la plataforma Montes de Córdoba,

Esteban y Dolores cada día producimos 1 kilo de

los factores que destruyen el bosque nativo son los

basura por vecino. Buscan concientizar. La

incendios, la invasión de plantas exóticas, el

mayor parte puede ser reutilizada y/o reciclada.

crecimiento urbano, y el avance de las fronteras

Con respecto a los recientes incendios en la zona,

agropecuarias. Este último, es el que más incidió en

Luis Federico Scocco nos comenta:

la gran pérdida de los ecosistemas locales.

“En media hora, unos cuarenta o cincuenta vecinos

Se trata de un fenómeno que se dió principalmente

, ayudando a los bomberos a apagar el fuego,

a

modelo

para que no vaya a ninguna casa. Yo no sé si eso

agroindustrial con utilización de transgénicos. La

pasa en todos los lugares. Alguien avisó que había

soja desde la década del 90, por ejemplo, hizo que

fuego y salimos todos corriendo, sin importar nada,

Córdoba se transformara. Las zonas al sureste de la

para ayudarnos.”

partir

de

la

introducción

del

provincia comenzaron a tener cada vez más cultivo. Y eso generó una presión sobre el área norte de la

ÁREAS DE PROTECCIÓN

provincia.

La Comisión de Monumentos y Lugares Históricos

Los

sectores

ganaderos

se

fueron

moviendo hacia el norte, y esos corrimientos de las

pondrá en valor catorce sitios de interés cultural,

fronteras agropecuarias, como se suele llamar,

entre ellos, situados en Córdoba:

generó una presión sobre esa zona.

POBLADOS VIRTUOSOS

392


Imagen: Capilla Nuestra Señora de los Dolores. Fuente: Myriam Mathieu www.cordobaturismo.gov.ar

- Villa Tulumba: restauración de edificios históricos

las provincias, empresas privadas y del Ministerio de

de este pueblo de 1585, con una arquitectura

Turismo y de Interior y Obras Públicas.

de líneas siemples.

La difusión del Patrimonio Rural en nuestro país es

- La Cumbre: puesta en valor de la casa de

clave para la visualización de su potencial.

Manuel Mujica Lainez, sede de un proyecto de residencia para artistas.

Es importante impulsar acciones, como: promover una mayor difusión entre la propia comunidad; velar

Existe una propuesta en Dolores de Punilla,

por que se respete la normativa, plantear un

definiendo un área núcleo de protección y un área

financiamiento

que

permita

preservar

sitios

de amortiguación (coincidente con el área de

relevantes;

Protección Histórica de la Ordenanza N°608/13).

integrarse a una posible oferta turística‑cultural,

La

Ordenanza

608/13

propone

un

área

de

y

Protección, en la cuál deben conservarse y ponerse

analizar

identificar

junto

a

atractivos

la

que

comunidad,

puedan

futuros

emprendimientos en base al patrimonio cultural.

en valor los bienes, respetando las características originales. Propone la puesta en valor, por parte del

Dentro de los sitios relevantes, nos encontramos con

propietario del bien que se encuentre con amenaza

la Casa San Sebastián. Actualmente se encuentra en

de ruina o parcialmente destruido, con el fin de

muy mal estado y se evidencia la falta de

volver

mantenimiento. Esta casa tiene el peso histórico y

al

estado

arquitectónico

estructural

original,

anterior

y a

tipológico los

daños

patrimonial suficiente para ser considerada un

sufridos.

“foco” a rehabilitar, pudiendo ser sede de un

Es importante controlar el cumplimiento de las

musoeo local. Podría ser base de la cual

normas establecidas, para evitar las consecuencias

partan recorridos por el pueblo con un circuito

del crecimiento descontrolado, la división de

histórico. También podría plantearse, debido a su

parcelas, la construcción desmedida, que generan

escala, que albergue talleres, así como San Esteban

la falta de planeamiento, el crecimiento de la

cuenta con los taleres el de Lutheria y Cerámica.

población y la especulación inmobiliaria.

Existen residencias en las cuales se pasan unos 15

La existencia de acciones concretas, como la

días en el lugar capacitándose.

propuesta

por

la

Comisión

Nacional

de

Monumentos, ayuda a financiar este tipo de

Este atractivo cultural, buscaría involucrar a la

proyectos, ya sea por parte del Estado, aporte de

comunidad. Gran parte de los vecinos, además,

organismos de crédito internacionales, recursos de

tienen otros emprendimientos. Ya sea la venta de

POBLADOS VIRTUOSOS

393


Imagen: Ordenanza 608/13, sancionada en 2013 por el Concejo Deliberante de San Esteban, Fuente: www.hcdsanesteban.jimdofree.com


Imagen: Capilla Nuestra Señora de los Dolores. Fuente: Myriam Mathieu www.cordobaturismo.gov.ar

productos artesanales (como miel o cerveza), u

Una comunidad fortalecida es una comunidad que

oficios, como Luis Federico Scocco, que nos

sale adelante. San Sebastian, como hemos visto

comenta que además de tener las cabañas, es

ante los incendios, es una comunidad que se une

electricista.

ante la adversidad para luchar por el bien de todos.

Actualmente, en el marco del Día Nacional de los

Dolores cuenta con sitios relevantes, atractivos

Monumentos Históricos, se realiza una vez al año

culturales, un entorno natural valioso, está lleno de

un recorrido por los hitos históricos de Dolores. Este

potencial para que se trabaje, en conjunto con la

atractivo cultural, podría tener su base en Casa San

comunidad, para difundir, revitalizar y disfrutar del

Sebastián,

patrimonio

aumentando

gradualmente

la

cultural.

Es

importante

apostar

al

frecuencia e involucrando a la comunidad, a modo

turismo local, sustentable, que reactive tanto

de guías.

los alojamientos como los emprendimientos y los oficios con “base” en un hito como lo puede ser San

La “nueva normalidad” que estamos atravesando

Sebastián.

nos hará replantearnos algunas cosas. Si bien es dificil saber a ciencia cierta qué es lo que nos espera, es vital apostar a fortalecer el sentido de comunidad. Depender únicamente del turismo y de “una buena temporada” no es viable y esto ha quedado en evidencia en estos tiempos.

POBLADOS VIRTUOSOS

395


BIBLIOGRAFIA Catastro Online, El portal de Datos Geográficos de la Municipalidad de Córdoba: www.cordoba.gob.ar/ciudad/catastro-online Mapas de Córdoba - Geoportal IDE de la Provincia de Córdoba: www.gn-idecor.mapascordoba.gob.ar Caracterización del territorio Noroeste de la Provincia de Córdoba, 2013, Publicaciones Regionales INTA. Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba: www.datosestadistica.cba.gov.ar Clima de Argentina. Instituto Geográfico Nacional: www.ign.gob.ar Córdoba Turismo: www.cordobaturismo.gov.ar Tren se las Sierras: www.trencordobes.com.ar Capillas y Templos, Patrimonio Arquitectónico Histórico Religioso de la Provincia de Córdoba: www.capillasytemplos.com.ar Kronfuss, Juan, 1921. “Arquitectura Colonial de Argentina”, Biffignandi Casa Editora,Córdoba. Tartarini, Jorge, 2014, “Sobre el Patrimonio Industrial”, Buenos Aires, Lazos de Agua Ediciones. Wast, Hugo, 1929, “Flor de Durazno”, Buenos Aires, Editores Hugo Wast. Monografía sobre el pueblo “Dolores de Punila”, de Carlos Bentancur Gálvez. Sitio Oficial San Esteban: www.sanesteban.com.ar, a cargo de Lucas Gravano. Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas: www.caap.org.ar Capilla del Monte Noticias: ww.cdmnoticias.com.ar


SAN MARCOS SIERRAS CRUZ DEL EJE Córdoba

Marta Alejandra Belmont

DATOS DE LOCALIZACIÓN: San Marcos Sierras es un pueblo ubicado en el departamento Cruz del Eje,al noroeste de la provincia de Cordoba ,en la republica argentina. pobladores

Denominado por sus antiguos comechingones

como

“Tay

Pichin”,que significa pueblo lindo en lengua quechua. Se encuentra aproximadamente a 650 mts. sobre el nivel del mar. Latitud: 30° 47′ Sur – Longitud: 64° 39′ Oeste Accesos: Desde Buenos Aires, por Ruta Nacional 9 saliendo por Panamericana hasta Rosario y luego por Autopista a Córdoba. Por las rutas nacionales 9, 11, 12 y 20 Por la rutas provinciales 5, E55 y C45 Desde Córdoba por Ruta N°38 o por el camino del Cuadrado hasta La Falda y luego por Ruta 38 hasta el Km. 112,5 y desde allí se toma a la izquierda la Ruta Provincial E 92 un recorrido de 12 Km. el cual lo dejará en la entrada del pueblo. Tan sólo dos horas de paisaje serrano para llegar al paraíso. Existen dos caminos más (sin pavimentar) que se pueden seguir: Uno es el pintoresco camino de sierra de 22 Kms. que se toma antes de llegar a Capilla del Monte transitando por Ruta N°38 y que va serpenteando al lado del dique de Capilla del Monte. El restante, siguiendo por la Ruta N 38, desde Charbonier,

por

camino

de

sierra,

aproximadamente 10 Km. Distancias de ciudades cabeceras a San Marcos Sierras: Cordoba:153 km/ Buenos Aires 842 km

Imagen: El Paisaje. Fuente: Turismo de Cordoba.

Poblados Virtuosos

397


Imagen: El paisaje. Fuente: Turismo Cordoba. wwwcordobaturismo.gov.ar

Caracteristicas Geograficas

Cerro de las Antenas.

Pese a su latitud, el clima de la ciudad de Córdoba,

El cerro de la Cruz es el cerro icónico de la

como el de la mayor parte de la provincia, es

localidad. Se accede al mismo por un camino

templado moderado con las cuatro estaciones

sinuoso ubicado a una cuadra de la Plaza Cacique

bien definidas. En términos generales el clima es

Tulian.Tiene una altura de aproximadamente de

pampeano, de inviernos no muy fríos y poco

370 mts. Es un ascenso de dificultad baja, apto para

lluviosos. Los veranos son húmedos, con días

todo tipo de personas (en el termino de 1 hora se

calurosos y noches frescas.Los vientos del este y del

puede ascender y descender). En su cima se

oeste

poca

encuentra un cruz de material con una inscripción

fuerza

1903-1906 Año Santo. Desde el mismo se puede

son

intensidad.

raros, En

de

corta

primavera

duración soplan

y

con

creciente principalmente del norte y el noreste a

observar todo el pueblo, la localidad de Quilpo, las

medida que un centro de depresión ciclónica se

canteras de cal ,el Cerro Uritorco y el Dique Arturo

define

Illia de la ciudad de Cruz del Eje. En su recorrido se

en

el

frente

polar.

En

el

verano

frecuentemente se producen tormentas eléctricas

puede observar la flora típica del lugar: algarrobos,

e incluso granizo. La mejor época para viajar a San

molles, breas, quebrachos, mistoles , arbustos y

Marcos Sierras es de enero hasta abril y septiembre

hierbas medicinales.

hasta diciembre, donde tienes un clima agradable

El cerro Alfa tiene una altura aproximada de 500

o clima cálido y apenas hasta poco precipitación. La

mts. En su cima se encuentra el monumento La

temperatura máxima promedio en San Marcos

Espina, dedicada al Algarrobo, árbol emblemático y

Sierra es 28°C en enero y de 14°C en julio. El

muy significativo para los antiguos pobladores Los

promedio de la cifra climática de San Marcos Sierra

Comechingones. Desde el se pueden observar los

es de 8,5. Esto se basa en varios factores, como las

cerros Uritorco y El Pajarillo y el Dique El Cajón,

temperaturas

todos de la ciudad de Capilla del Monte.Es de difícil

medias,

las

posibilidades

de

precipitación y las experiencias climáticas de

acceso ya que el camino no está delimitado y es

otros. San Marcos Sierra tiene el clima semiárido.

una zona de muchos arbustos.

Dentro del cordon de las sierras pampeanas

El pueblo presenta otros cerros de baja altura que

orientales ,las sierras bajas de San Marcos Sierras ,se

rodean la zona del Rio San Marcos , formando una

ubican en el sector pedemontano de la provincia

quebrada.El rio san Marcos se encuentra a 2 cuadras

de Cordoba. También llamadas sierras de Cuniputo

de la plaza Cacique Tulian.En su recorrido,a 4 km del

son

pueblo

de

mediana

altitud,

destacándose

denominada Cerro de la Cruz. Cerro de la Espina y

la

se

encuentran

vertientes

de

aguas

minerales chicas y grandes. Sus aguas se utilizan

POBLADOS VIRTUOSOS

398


Imagen: El paisaje. Fuente: Turismo Cordoba. wwwcordobaturismo.gov.ar

para provision de la población y para riego de las

Es uno de sus principales atractivos son sus piletas

quintas.

naturales, el escenario soñado para practicar buceo

Es un rio de aguas calidas,de bajo caudal (debido a

o natación. Además, se pueden encontrar playas

la construcción del dique El Cajón en la ciudad de

con arena y pequeñas cascadas, siempre

Capilla del Monte).Es un rio corto, de desague

acompañadas del verde de su frondosa vegetación

endorreico y posee sus aguas artificialmente

y, si hay suerte, de un cielo azul.

embalsadas en el Dique Arturo Illia de la ciudad de

En la región serrana, la vegetación se organiza sobre

Cruz del Eje.(distante 22 km).

la

La provincia de Córdoba posee decenas de

temperaturas y exposición a los vientos.Podemos

represas y embalses, uno de los más importantes es

encontrar: quebracho blanco, algarrobos, molles,

el de Cruz del Eje. Este embalse, junto a otros, son

breas, piquillín, mistoles, arbustos y hierbas

multifuncionales: sirven de reservorios de agua

serranas.

dulce, producen energía hidroeléctrica, regulan

La población animal de la región de las sierras varía

los caudales hídricos, aportan aguas para el riego

según la altura. Existen caburés, catitas verdes,

(en especial si el riego es en zonas de secano), en

comadrejas, comadrejitas enanas, calandrias, cuises

ellos

se

topografía,

altitud,

humedad,

moros, escuerzos, iguanas overas, jilgueros, lagartos, mulitas, murciélagos cola de ratón, martín pescador,

tanto industrial como deportiva, aunque -merced a

palomas montaraces, pecaries, perdices serranas,

los paisajes serranos en los que suelen encontrarse-

pumas, ranas, sapos comunes, tordos y zorros En las

uno de los mayores valores económicos es el

zonas más altas hay águilas, cóndores, chingolos,

turismo

halcones, jotes, lagartos, mirlos, picaflores, pumas y

en

piscicultura

la

y

practicarse

la

de

-complementariamente- la pesca. Ésta puede ser

al

practica

base

ellos

actividades

balnearias y deportes náuticos.

zorros colorados.

El rio Quilpo se encuentra ubicado a 4 km de la plaza del pueblo.Se accede al mismo por un

Poblacion y economía

camino de ripio rodeado de mucha vegetación.

En el 2010 oficialmente contaba con 943 habitantes

Los 120 kilómetros del río Quilpo lo posicionan

.En el 2015 según fuentes extraoficiales la población

como uno de los más extensos de la provincia de

se ha cuadruplicado llegando a tener la localidad a

Córdoba. Este curso de agua nace de la unión de

mediados del citado año 2015 unos 3000 habitantes,

otros dos ríos, Pinto y San Gregorio, y es tan

la inmensa mayoría procedentes de estratos altos

cristalino que se pueden observar los peces

de

nadando en profundidades de aproximadamente

(principalmente linajes ítaloespañoles) porteños,

clase

dos metros.

POBLADOS VIRTUOSOS

399

media

con

orígenes

europeos


Imagen: El paisaje. Fuente: Turismo Cordoba. wwwcordobaturismo.gov.ar

Actualmente la población local asciende a los 4500

de España otorgaron en regalía de campañas de

habitantes.Esto se debe a personas de grandes

conquistas y colonización del Tucumán y el Alto

ciudades que decidieron instalarse en el pueblo

Perú. Por ese entonces, fue el primer propietario de

debido a sus características de pueblo chico,de

la Estancia de San Marcos Sierra Jerónimo de

zona rural y tranquila. Personas jubiladas.artesanos

Bustamante. Muerto Bustamante en 1671 las

y familias que deciden vivir con libertades, los

posesiones

denominados hippies.

impulsando una etapa de prosperidad para la

pasan

a

Alfonso

Luján

Medina,

San Marcos Sierras cuenta con una diversidad

estancia plantando frutales e instalando el riego a

cultural que la caracteriza y distingue de otro

través de un molino.

pueblo rural.

Luego, tras varias ventas pasa a ser propiedad del

En el aspecto económico, San Marcos Sierras centra

Deán de Santa Cruz de la Sierra Toledo Pimentel,

su actividad en la apicultura siendo uno de los

quien no deja sucesores. Alrededor de esa época

principales productores de miel de la provincia (la

debe señalarse la construcción de la capilla del

miel se declara extrapura ya que desde el 2004 se

pueblo, la cual data de 1732 y que lleva la inscripción

ha

de 1734 en su frente.

declarado

También

se

libre

de

destaca

la

cultivos venta

transgénicos). de

productos

Un hecho inédito: Ante el estado de abandono de la

regionales, tales como aceitunas, queso de cabra,

estancia, una comunidad aborigen sanavirona eleva

arrope de tuna, dulces,arropes,etc.Desde fines del

su pedido de apoderarse de estas tierras. El

siglo XX se ha hecho muy importante el turismo,

reclamo es escuchado por el gobernante cordobés

principal fuente de ingresos,por lo cual se han

de la época, el Marqués de Sobremonte, quien

incrementado

los

alojamientos

y

servicios

gastronómicos. No hay en el pueblo industrias.

efectuó

las

mensuras

correspondientes,

para

y

repartos

que

así

de los

tierras grupos

sanavirones y comechingones convivieran en el Reseña histórica

lugar. Según relatan los estudiosos, un 17 de marzo

En la época prehispánica este pueblo fue el feliz

de 1806 el cacique Francisco Tulián, tomó posesión

hábitat

de las parcelas, registrándose de tal modo un acto

de

los

comechingones,

como

lo

testimonian las cuevas de piedra horadadas por

inédito: la devolución de tierras por parte del

los vientos y la arenisca, en las cercanías del río

conquistador español a los originales dueños, los

Quilpo. Luego, entre 1500 y 1600 la zona del actual

pueblos aborígenes comechingones y sanavirones.

San Marcos Sierra fue "encomienda" que los reyes

POBLADOS VIRTUOSOS

400


Imagen: El paisaje. Fuente: Turismo Cordoba. wwwcordobaturismo.gov.ar

Acerca de las Condiciones del sitio

Usos del suelo

El pueblo de San Marcos Sierras se encuentra

El pueblo de San Marcos Sierras se encuentra

delimitado por sus tres accesos :desde la ciudad de

dividido en tres partes: La zona de La gramilla, el

Capilla del Monte,22 km por camino de sierra,de

centro y la zona de La Banda.

cornisa y de ripio, desde la ruta nacional 38 y su

La zona de La gramilla es la que se encuentra

empalme ,ruta E 92 a 12 km por asfalto y desde el

ubicada al ingreso del pueblo,a las orillas de la

pueblo de Charbonier.camino de ripio a 9 km.

ruta E92,en donde se ubican viviendas en forma

Se encuentra rodeado de dos importantes ríos que

esparcida y a su vez se presentan callejones y la

abastecen a la localidad , sirven de riego y son

zona denominada El Barrio Chino próxima al rio San

considerados atractivos turísticos relevantes del

Marcos donde también residen pobladores.

pueblo.

La zona céntrica,en donde se encuentra la plaza,la

Como

referente

acondicionado

cultural

para

tal

,el

pueblo

percepción,

esta ya

municipalidad,el

que

escuelas,el

destacamento

centro

integral

policial,las

comunitario,

los

mantiene su escencia de pueblo originario:en sus

bomberos voluntarios, las oficinas de información

tradiciones,en sus costumbres, en su gastronomía,

turística,el juzgado de paz y el correo,cuenta con

etc. Al haber descendientes aborígenes dentro de

una

la población se constituyo una asociación: la

alojamientos y servicios turísticos.Es el punto de

asociación

mayor concentración poblacional.

de

descendientes

indígenas

importante

cantidad

de

viviendas

y

de

comechingón(ADIC). Ademas todos los años se

La zona de La Banda se encuentra cruzando el Rio

realiza

San Marcos, ubicado a 2 cuadras de la plaza. Es una

un

evento

cultural

denominado

LA

TULIANADA,en el cual ,por tres jornadas,se realizan

zona

talleres,charlas,clases de comidas con productos del

importante de pobladores pero que cuentan con

de

quintas

donde

habitan

un

grupo

monte,etc.

espacios mas amplios de tierra y distantes de sus

El sitio esta acondicionado y mantiene un relato en

vecinos.Tambien es una zona de callejones donde

el cual lo pone en valor como el único pueblo que

hay viviendas y alojamientos turísticos. En general

fue

son parcelas de grandes dimensiones.

devuelto

comechingones.

a

sus

antiguos

pobladores

El suelo es utilizado para quintas, huertas, crias de animales y arboles frutales. La población es muy respetuosa del medio ambiente y eso se plasmó en la aprobación de la ordenanza 349/03 donde prohibe cultivar transgénicos

POBLADOS VIRTUOSOS

401

se



Imagen: El paisaje. Fuente: Turismo Cordoba. wwwcordobaturismo.gov.ar

La ordenanza, la primera de ese tipo en el país, fue

Art. 63º- Créase alternativas de acceso a la tierra y

respaldada por la Asociación de Productores

usos de interés social, con los objetivos de:

Orgánicos y de los apicultores de la zona dedicados

Respetar las zonas, factores y tendencias de

a la exportación de miel orgánica ya que los cultivos

crecimiento definidas en el art XX evitando la

transgénicos perjudicarían a sus colmenares.

sobrecarga y la extensión de las redes de

A 3 km del pueblo se encuentra una comunidad

infraestructura.

denominada

Cumplir con la función social y pública del

Nueva

Castalia

donde

realizan

prácticas sustentables y amigables con el suelo y el

ordenamiento territorial con alternativas de suelo

ambiente en general como permacultura,casas

de interés social y evitar las prácticas especulativas

ecológicas,talleres,cocina natural,etc.

sobre la tierra. Garantizar el acceso equitativo y justo a la tierra y a

Los Legisladores de la Unicameral de Córdoba

la vivienda a los pobladores nativos y la radicación

aprobaron la creación de la reserva arqueológica

de nuevas familias (hogares nuevos) residentes.

‘Quilpo’ que comprende el norte del Valle de

Art. 65º-

Punilla y el departamento de Cruz del Eje y que

siguientes endecias de crecimiento:

Establézcase la consolidación de las

tendrá como fin principal preservar el legado

La consolidación del sector céntrico y sobre las

comechingón en las sierras, creada junto a la

calles

“Guasapampa” en octubre de 2015 a través de la ley

accesibilidad a los servicios.

provincial N°10.308, como parte de una deuda

El crecimiento de tipo extensivo hacia el norte y

histórica de protección de acervo arqueológico y

oeste,

cultural.

aprovechamiento de las tierras vacantes y

principales,

con

orientándose

loteos

en

habilitados

función

del

y

mejor

urbanísticamente aptas. El Municipio de San Marcos Sierras cuenta con la

La estabilización del sur, sector donde se concentra

ordenanza 775/15 de regulación de uso del suelo,

la mayor vulnerabilidad social y ambiental con alto

que entre otros puntos expresa:

valor paisajístico

Art. 59º- Permítase nuevas construcciones en

La estabilización del este, donde se encuentra el

terrenos con pendiente máxima del 30% y en el

mayor porcentaje del área protegida de la Sierra de

caso de apertura de nuevos caminos las trazas

Cuniputo

tendrán una pendiente máxima de 15% en

ambiental y conformándose como fuente de

cualquiera que sea la zona.

recursos de agua y suelo.

POBLADOS VIRTUOSOS

403

a

preservar

con

alta

vulnerabilidad


Imagen: El paisaje. Fuente: Turismo Cordoba. wwwcordobaturismo.gov.ar

Estado de Conservacion

El Paisaje

El pueblo de San Marcos Sierras ha incrementado

El

su población debido a su gran atractivo natural y

visualmente por cartelería luminosa ni grandes

cultural por el cual muchas personas se han visto

pancartas. Esta estipulado por negocio un cartel

pueblo

no

se

encuentra

contaminado

atraídas a instalarse en forma definitiva Eso llevó a

tijera en la vereda,que no entorpezca el paso del

un gran incremento en los servicios para los que no

peaton y cartelerías en la pared.No hay torres de

estaba preparado el municipio.La oferta no estuvo

electricidad y los cables que se observan son los de

en

luz y de internet. El mensaje no esta desequilibrada,

relación

con

la

demanda

ocasionando

problemas tales como el abastecimiento de agua

por el contrario,se mantiene el espíritu de los

para algunas viviendas.

pueblos originarios del valor por el medio ambiente

El pueblo de San Marcos Sierras cuenta con una

y la aceptación cultural.

escuela de nivel inicial, una de nivel primario y una

Los vecinos de San Marcos Sierras se reunieron en

de nivel medio, además de un centro de

varias oportunidades para debatir e impulsar la

enseñanza de nivel medio para adultos; sumado a

creación de la Reserva Hidrica Natural Orco

ello instituciones como municipalidad, juzgado de

quebracho del Rio Quilpo.

paz, correo, iglesias evangelica y cristiana,centro

Se puede establecer un área de protección

integral comunitario,bomberos,etc.

contextual no solo en lo natural sino también en lo

La prestacion médica proviene de la ciudad de Cruz

cultural,ya que hay muchos restos arqueológico a

del Eje, una vez por semana, a lo que se van

orillas de los ríos.

incorporando varias especialidades.El servicio de

En relación a la morfología natural hay una ley de

emergencias primarias es permanente contando

protección

con una ambulancia. En temporada de vacaciones

26.331,la ley federal de manejo de fuego n°

,cuando se incrementa al doble y hasta al triple la

27353,incorporación,ley 26815,art.22 bis y la ley

población, es donde se ocasionan inconvenientes.

provincial de ordenamiento territorial del bosque

La ciudad de Cruz del Eje,a 22 km cuenta con un Hospital

Provincial

altamente

preparado

de

arboles

nativos,la

ley

nacional

nativo n° 9814,art 30. y

El cauce de las aguas de las aguas del rio San

capacitado para atender las demandas, además de

Marcos esta controlado por el Dique El Cajon ,de la

contar con 3 bancos, 18 cajeros automáticos,4

ciudad de Capilla del Monte y no presenta

estaciones de servicios, 6 supermercados grandes,

crecientes de importancia pero el Rio Quilpo ,en

entre otros servicios. El pueblo cuenta con un solo

temporada de verano presenta crecientes de

cajero automatico y no hay estaciones de servicios.

envergadura y repentinas, lo que suele ocasionar

POBLADOS VIRTUOSOS

404


Imagen: El paisaje. Fuente: Turismo Cordoba. wwwcordobaturismo.gov.ar

problemas

de

importancia.En

cuanto

a

la

en los ríos serranos.

morfología y el paisaje cultural no hubo cambios

Entre los riesgos antrópicos siempre está presente

notorios.

el riesgo de incendios, sobre todo en determinadas

Los aspectos negativos que se pueden observar se

épocas del año,pero el pueblo cuenta con un

dan en temporada alta,donde hay mayor afluencia

cuartel de bomberos

turística y se determinan por la cantidad de basura

vehículos preparados para ello.

muy equipado y con

observada El pueblo pierde su característica principal que es la tranquilidad y se ve desbordado

Proyecciones a futuro

por la cantidad de vehículos y turistas que no

El pueblo de San Marcos Sierras a pasado por

repetan la idisincracia del lugar.En el verano se

muchas etapas,debido a las distintas migraciones

ocasionan inundaciones muy importantes en los

que tuvo. A través del tiempo se pudo

ríos,siendo el de mayor preocupación el del Rio

recomponer y valorar su origen comechingón ,lo

Quilpo,ubicado a 4 km del pueblo. Durante época

cual

invernal se producen sequias en el rio San Marcos,

pobladores,nativos o no,que conforman la

que provee en mayor parte a la población, aunque

localidad.Pero a veces solo es conocido como el

se han hecho trabajos para proveer agua desde el

pueblo hippie,desconociendo por completo sus

rio

raíces y toda la historia de los nativos.

Quilpo.Tambien

es

de

preocupación

los

siempre

fue

reconocido

por

todos

los

La propuesta que yo planteo es volver a nuestras

incendios en zonas serranas cercanas.

raíces, valorar lo nuestro,lo ancestral, lo cultural,las Valoracion

enseñanzas de nuestros antepasados,la comida

Paisajistisco ambiental:4-Muy valioso

natural,las hierbas medicinales,los saberes, el

Artistico arquitectónico:3-Valioso

cultivo de la tierra, el mirar el cielo, el saber leer las

Historico-Testimonial: 5-Valor excepcional.

señales de la naturaleza. Y eso comienza con la educación. Me desempeño

Vulnerabilidad

como docente de enseñanza media de adultos en

Los riesgos naturales que presenta el pueblo de

el pueblo, y con mis alumnos estamos recuperando

San Marcos Sierras son las inundaciones del rio

todos esos saberes, todo esos conocimientos.

Quilpo, pero se soluciona cerrando los balnearios

Primero porque debemos amar lo que somos y lo

que se encuentran a la vera del mismo, además de

que tenemos y segundo porque debemos

la

transmitirlo y darlo a conocer.

cartelería

y

folletería

informativa

para

los

visistantes sobre los cuidados que deben tenerse

POBLADOS VIRTUOSOS

405


BIBLIOGRAFIA Altamirano Marcos. Descubrir Caminos. Libro Turistico de Cordoba. Casano Grafica.Buenos Aires.2010. Analia Signorile-Griselda Benso. Comechingones y los primeros españoles en calamuchita. Ediciones del Boulevard.2005.Cordoba Cattaneo Roxana,Izeta,Andres,Costa Thiago. El patrimonio arqueológico de los espacios rurales de la provincia de Cordoba.2013-Imprenta Corintios. Cordoba Herrera,Maria Mercedes-Blanco Pool,Federico-Paz,Javier Lucio. Asi Somos nosotros los comechingones. Edicion de los autores.2010.Cordoba Gonzalez,Jorge.Guia de Turismo Alternativo.Valle de Punilla.Cordoba.Agencia Cordoba Turismo. 2007. Producciones Churrinche.Cordoba Guia YPF .Cuyo y Cordoba-2da edición.2015 Guias visuales de la argentina- Clarin-Cordoba y San Luis. Artes graficas rioplatenses.Buenos Aires.2010. Relatos del viento.Recopilacion de tradiciones orales del norte cordobes.2° Edicion.Editorial Copiar.2012.Cordoba Rodriguez Isleño Santiago.La civilización extinguida de los comechingones.Editor Jorge Sarmiento. Universitas. 2011 Paginas web • www.cba.gov.ar • www.cordobaturismo.gov.ar • www.sanmarcossierras.com • www.secretariadeambientecba.gov.ar • www.igualdadycalidadcba.gov.ar • www.agrimensorescordoba.org.ar • www.pueblosoriginarios.com • www.researchgate.net • www.academia.net • www.lavoz.com.ar • www.nuestracordoba.org.ar • www.unciencia.unc.edu.ar • www.sanmarcosaloja.com • www.voydeviaje.com


LAS JARILLAS Cordoba

Claudia Baxendale

En medios de información figura como Las Jarillas pero hacia mediados del siglo XX y décadas posteriores era conocida como “Villa Las Jarillas”. DATOS DE LOCALIZACIÓN Los datos de localización de Las Jarillas son los siguientes: Zona

geográfica,

provincia,

partido,

municipio: Sierras de Córdoba, Valle de Punilla Argentina, Departamento

Provincia de

Punilla,

de

Córdoba,

Municipio

San

Antonio de Arredondo Distancia a la ciudad cabecera más próxima: 12 km de distancia a la localidad de Villa Carlos Paz y unos 7 km a la localidad de San Antonio de Arredondo. Coordenadas de georreferenciacion: Latitud Sur 31° 32 02” - Longitud Oeste 64° 32 53” Altitud media: 785 m.s.n.m. Red viaria/ ferroviaria: Pasa por Las Jarillas la Ruta Provincial RP-271 asfaltado desde la localidad de San Antonio de Arredondo a la intersección de la Ruta Provincial 34 (km 93), anteriormente denominada Camino de las Altas Cumbres. Imagen: Cordoba Turismo Las Jarillas. Fuente: turismocordoba.gov.ar

Poblados Virtuosos

407


CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

La cumbres son la antigua superficie de erosión del

Las características geográficas de la zona de Las

basamento, al presentarse aplanadas reciben el

Jarillas

quedan

presentadas

con

la

siguiente

caracterización de la zona (Lorenzini et. al,1993):

nombre

de

“pampas”.

Los

bloques

hundidos

originaron zonas que, según su forma y amplitud dieron lugar a valles estrechos y alargados entre

Zona climática: Clima Serrano. Las temperaturas

cordones montañosos, a bolsones cuando se trata

medias anuales oscilan entre

12,5 y 15 °C. La

de depresiones circulares contorneadas por sierras y

amplitud diaria es alrededor de 13 °C. La orientación

campos cuando se trata de superficies llanas muy

predominante

amplias por lo que las laderas de las montañas

norte

sur

de

los

cordones

montañosos en la zona se ubican en forma

están muy alejadas entre sí.

perpendicular a la dirección de las masas de aire y frente

de

tormentas

disminuyendo

las

A título de referencia, la altura máxima en las Sierras

precipitaciones de este a oeste de unos 800 a 500

de Córdoba corresponde al Cerro Champaquí de

mm anuales en promedio. Alternancia de períodos

2790 m.s.n.m.

húmedos y secos, aproximadamente el 80 % de las precipitaciones se concentran en los meses de noviembre y marzo.

Fuentes de agua (cuenca, río, lago, laguna...) Los cursos de agua de caudal regular labran en las Sierras profundas quebradas.

El sistema hídrico

Tipo de suelo: Arcillosos y arenosos .

presenta un régimen torrencial pluvial estival. El río

Topografía -accidentes geográficos predominantes:

Primero o Suquía, recorre el Valle de Punilla y es

(llanura, sierras, meseta, montañas...)

embalsado en el dique San Roque. Hacia el sur de dicho valle, el balneario Las Jarillas se

La topografía corresponde al Valle de Punilla entre

localiza sobre un arroyo afluente del Río San

los cordones serranos de las Sierras Chicas hacia el

Antonio.

este y las Sierras Grandes al oeste con sentido Norte-Sur . Las sierras son de fractura dado su

Flora y Fauna: Aproximadamente entre los 500 y

basamento precámbrico y plegadas por la orogenia

1.300 metros de altura se localiza el bosque serrano

andina. Los bloques que se elevaron y volcaron

con árboles típicos como el molle y arbustos como

hacia el Este formaron las sierras. Las laderas

el poleo y el piquillín siendo hábitat de especies

occidentales caen abruptamente formando “las

como la comadreja, el zorro, el puma, el gato

cuestas”, las laderas orientales presentan faldeos

montés, la iguana y numerosas especies de aves.

más suaves formando las “faldas”.

POBLADOS VIRTUOSOS

408


Imagenes: Localizacion y Relieve.Fuente: Google Maps


POBLACIÓN Y ECONOMÍA Las Jarillas pertenece

Adquiere así una estancia a unos uruguayos, la cual

con 103 habitantes al

Municipio

de

(INDEC 2010)

San

Antonio

se llamaba Las Jarillas, escondida en la falda de una

de

montaña desde donde sólo se podía ver el arroyo

Arredondo cuya localidad de 3.653 habitantes se

San Antonio que bajaba por el paraje. Según relato

ubica a unos 7 km de la villa. La localidad de San

de Domingo Ferreyra, en dicho artículo periodístico,

Antonio Arredondo forma un aglomerado urbano

don Enrique le ordenó plantar cincuenta plátanos

junto con las localidades de Villa Carlos Paz (30.300

en las márgenes del arroyo, para luego levantar los

habitantes) y Villa Río Icho Cruz (1.864 habitantes).

paredones del piletón

Se considera su localización en una zona de

agua.

interfase

urbana-rural,

y

natural,

con

y construir los tanques de

las

singularidades a nivel cultural que esto puede

En la zona se explotaban canteras despachándose

implicar para un potencial desarrollo territorial

más de treinta camiones diarios de mica, cuarzo o

equilibrado (Verdini, 2016), y para delimitar

su

verde alpa. En los descansos cientos de trabajadores

“entorno” patrimonial según terminología utilizada

bajaban al arroyo y muchos se asentaron con sus

por Mata Olmo (2008).

familias en el lugar junto a otros peones de estancia.

La actividad principal es el turismo dada la

Se fue consolidando el balneario y comenzó a

presencia del Balneario Las Jarillas, condiciones

funcionar una Hostería donde la señorita Margot

naturales del sitio, zona y región a lo largo del Valle

albergaba, cada temporada, a cien chicos.

de Punilla y localidades cercanas. Las residencias son de fin de semana y de veraneo pero no

Para el año 1989 la Hostería ya había sido vendida y

descartamos que, dado la cercanía al aglomerado,

su nuevo propietario era el Sindicato Único de

se vaya convirtiendo en un barrio dormitorio ante la

Trabajadores del Estado, salía un solo camión por

mejora de su accesibilidad en relación a núcleos

día de las canteras dado que a partir de 1970 la

poblacionales de mayor magnitud.

actividad

habría

mermado

y

los

trabajadores

empezaron a irse, otro entrevistado por la autora del RESEÑA HISTÓRICA

artículo periodístico, considera que los turistas

Según documentación periodística (Gurvich, 1989)

parecen haberse olvidado de este paraje secreto

hacia finales de 1920 don Enrique Ratti, cansado de

oculto en la montañas y quienes tienen residencias

la ciudad, decidió internarse en las sierras de San

de

Antonio,

más

allá

del

convento

que

los

Franciscanos habían contruido en el 1800 a la vera

descanso

intentan

convertir

el

lugar

en

propiedad privada. Hacia esa fecha el paraje no tenía agua corriente, ni electricidad, ni médicos, ni

de un camino de ripio

POBLADOS VIRTUOSOS

410


ni escuelas, la población -“paisanos”)- ,fueron

El acceso ha quedado materializado en virtud del

inmigrando a las poblaciones más grandes y el

asfaltado de la RP-271 hacia San Antonio Arredondo

gobernador interino de Córdoba, Mario Negri, firma

y Villa Carlos Paz lo cual ha creado demandas por

el decreto por el cual se resuelve la disolución del

parte de vecinos del sitio debido a la deforestación

centro vecinal de Villa Las Jarillas debido al

causada en un área de reserva natural y su posterior

descenso poblacional que impedía la recaudación

reforestación como actividad comunal convocada

de recursos genuinos para la prestación de los

por los mismos vecinos (Facebook, página Reserva

servicios de dicho ente.

Natural del Valle del Cóndor). Se considera que los mensajes que se quieren poner en valor están

ACERCA DE LAS CONDICIONES DEL SITIO

relacionados

Se estima que el sitio abarca aproximadamente 45

protección de la naturaleza en un sitio localizado en

hectáreas. Su acondicionamiento contribuye, en

una reserva natural.

con

cuestiones

ambientales y

la

general, a una mejor percepción del referente natural o cultural-natural, dado que es el Balneario,

USOS DEL SUELO

y la naturaleza de la zona, lo que se promociona a

Predominan los usos del suelo de viviendas de fin

nivel turístico por su localización en la

Reserva

de semana o de retiro de descanso. En la tipología

Recreativa

la

cual

predominan las casas de una planta con parque y,

complementa la Reserva Hídrica Provincial Pampa

en algunos casos, piscina. La determinación de las

Natural

Valle

del

Cóndor,

de Achala, ambas creadas en el año 1999, ubicadas

formas y tamaño de las parcelas es de difícil

camino a las Altas Cumbres, donde se localiza el

delimitación en la imagen satelital si bien se puede

Parque y Reserva Nacional Quebrada del Condorito,

observar las bajísimas densidades edilicias y de

creado en 1996.

población.

Como referente cultural se menciona, en su

La implantación del poblado corresponde más a un

entorno,

medio natural que a un medio rural dado que no se

el

Convento

“Residencia”

de

los

Franciscanos, hito en el camino entre la localidad

observan

de San Antonio de Arredondo y Las Jarillas y el

alrededor.

parcelas

rurales

con

cultivos

a

su

famoso Observatorio Astronómico Bosque Alegre que pertenece a la Universidad Nacional de

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Córdoba, centro de actividades de enseñanza,

Según reclamos vecinales, en Las Jarillas no hay

investigación y difusión e hito regional dado que

oferta de agua potable dado que la misma contiene

siempre se indicada que la Villa estaba ubicada

gran cantidad de sedimentos.

“camino al Observatorio”.

411


Imagenes: Paisajes de Las Jarillas. Fuente : Boco, Vanina 2019. Las Jarillas un pueblo sencillo y encantador. En: La Nueva Mañana. https://lmdiario.com.ar/contenido/174959/las-jarillas-un-pueblo-sencilloy-encantador


Cabe indicar, que la misma se encuentra en muy

VALORACIÓN

buenas condiciones de mantenimiento, con lo cual

La valoración del sitio se realiza en función de

se infiere que funciona en determinados períodos

criterios

del año. El balneario se lo encontró bien equipado

idoneidad en temáticas arquitectónicas e históricas

con arboleda, bancos, mesas. En página web

Paisajístico (4)

(Facebook) hay reclamos de los vecinos ante el

Ambiental. (5) por ser protector de cuencas hídricas

Municipio por la falta de limpieza de los barros del

Artístico Arquitectónico. (1) en el sitio - (2) en la zona

personales

reconociendo

la

falta

de

mismo en forma rápida, durante los meses de

Histórico Testimonial. (1) Proceso de loteo en zonas

invierno, al momento de abrirse las compuertas,

de interfase urbano-rural en zona serrana – vida,

para rápidamente volver a juntar agua y tenerla a

muerte y resurrección de un poblado.

disposición en caso de incendios en la zona. Valor excepcional (5); muy valioso (4); valioso (3); EL PAISAJE

interesante (2); de escaso valor (1)

La visual del paisaje hacia las sierras quedó interferida por la construcción y asfaltado de la

VULNERABILIDAD

Ruta provincial 34 y caminos de acceso a la misma.

La zona presenta:

En relación a la existencia de Áreas Protegidas, Las

Riesgos

Jarillas se localiza en la Reserva Recreativa Natural

sismos, fallas geológicas): Inundaciones

Valle del Cóndor, la cual complementa la Reserva

Riesgos

Hídrica Provincial Pampa de Achala, ambas creadas

desforestación,

en el año 1999, ubicadas camino a las Altas

ambiental,

intervenciones

Cumbres, donde se localiza el Parque y Reserva

aislamiento):

Incendios

Nacional Quebrada del Condorito, creado en 1996.

Crecimiento urbano desde la aglomeración de San

(Gobierno Provincia Córdoba, 2020)

Antonio Arredondo.

Naturales

(erupciones,

Antrópicos

inundaciones,

(abandono,

desertificación,

-

incendios,

contaminación inadecuadas, Desforestación

La morfología natural corresponde al bosque serrano intervenido con actividades humanas que

PROYECCIONES A FUTURO

han quedado como “huellas” en el paisaje natural

En contextos de procesos de globalización, con

tal el caso de las canteras o del crecimiento de la

fuertes homogeneidades en el paisaje territorial, y

aglomeración urbana.

de

Como parte del paisaje y morfología cultural se

patrimonio natural y cultural, los tangibles e

señala el Balneario y la arboleda de plátanos en su

intangibles de un lugar, adquieren un “valor

orilla plantada hacia el año 1930.

añadido” como producto, buscando nuevas

búsqueda

POBLADOS VIRTUOSOS

413

de

sostenibilidad

ambiental,

el


“marcas” para los territorios en sintonía con la

La “multifuncionalidad” junto a la “pluriactividad”

nueva corriente del “marketing experiencial” que

pasan a ser características de los espacios rurales

busca ofrecer vivencias, sensaciones, percepciones,

bajo el paradigma de la “nueva ruralidad” y,

como nuevos bienes y servicios (Aguilar, 2005).

básicamente de “la nueva economía rural” (FIDAPROMEI, 2003).

Ante

estos

nuevos

enfoques

en

el

campo

patrimonial, se produce un cambio paradigmático

Propuesta hipotética para Las Jarillas-Córdoba

desde posiciones historicistas, -focalizadas en el

Se plantea a continuación algunos ejes de desarrollo

carácter monumental y contemplativo de los

local a modo de lineamientos propositivos para

bienes patrimoniales-, a concepciones holísticas, -

motorizar la economía de Villa Las Jarillas-Córdoba,

donde dichos bienes y servicios patrimoniales

a partir del reconocimiento de su patrimonio

pasan a ser considerados como recursos. Ante esto

cultural, para el planteo de potenciales proyectos

dichos

que permitan mejorar la calidad de vida de las

bienes

valorados

y

como

servicios

patrimoniales

instrumentos

de

son

desarrollo

poblaciones residentes.

económico y como motor de crecimiento y de equilibrio territorial.

Esta valoración holística lleva,

sin

continuar

embargo,

a

planteándose

el

Como Eje- guía se conceptualizó la siguiente idea: “Las Jarillas: un poblado entre dos cielos”

interrogante en relación al logro de un desarrollo

Este eje guía estaría sustentado en tres hitos o

patrimonial sostenible (Amaya Corchuelo, 2006).

componentes Educativos y Técnico-Científicos del patrimonio de la zona que permitan ofrecer

Estos nuevos planteos sobre los bienes y servicios

estadías de estudio e investigación a estudiantes,

patrimoniales se dan en el marco del paradigma de

docentes, profesionales, investigadores y público en

“la nueva ruralidad” que comenzó a perfilarse hacia

general, para ampliar la demanda de hospedaje y

la década de 1990, que busca analizar lo rural en

potenciales productos y servicios de la zona, durante

forma dinámica, sistémica, superando el enfoque

estadías temporales de duración promedio de tres

de

y

meses. Se considera que el hospedaje temporario

considerando al espacio rural como un territorio

sería ofertado por la Hostería del lugar, casas de

donde

dualidad

entre

lo

rural

y

lo

urbano

una

residentes permanentes, alquiler de casas de fin de

importante diversidad funcional y heterogeneidad

semana, potencial lugares que pueda ofrecer la

territorial,

residencia de órdenes religiosas de Las Jarillas para

podría

darse,

paradójicamente,

en un contexto de especialización

productiva (Gaudin, 2019:22).

dinamizar su economía local.

POBLADOS VIRTUOSOS

414


1- Componente “El Cielo-Religioso: Tomando como

Parque Nacional Quebrada del Condorito (MADS-

hito el Convento-Residencia de los Franciscanos se

APN: 2020), localizado en las altas cumbres, lo cual

podría evaluar la potencial oferta de cursos de

podría generar, a futuro, establecimientos para su

meditación, filosofía, teología y estadías de retiros

cría y explotación comercial de su lana, como se

espirituales, articulado con hospedajes a ofrecer por

viene produciendo en la región patagónica (Revista

otras órdenes religiosas o el clero secular de la zona.

Chacra, 2019). Dada la presencia de áreas naturales

Por ejemplo la Universidad del Salvador que fue

protegidas, las actividades turísticas y educativas, de

fundada por la orden de los Jesuitas, cuenta con la carrera de Estudios Orientales donde se forman instructores de yoga.

interpretación

de

la

naturaleza,

ya

están

contempladas en la oferta de la zona, por ejemplo estarían contempladas en el Centro de Visitantes localizado en el Parque Nacional.

2- Componente “El Poblado: del Valle a las Altas Cumbres”: Las Jarillas puede ser considerada como puerta de entrada a la Reserva Natural Valle del Cóndor cuyas actividades quedan sujetas a objetivos, usos y administración planteados en el Capítulo IX de la Ley 6964 de Áreas Naturales de la Provincia de

Sin embargo

consideramos que podría enfatizarse la oferta educativa y técnico-científica en Las Jarillas con la localización de algún Centro de interpretación del paisaje natural y cultural, de la zona en su conjunto, en vinculación con temas de educación ambiental

Córdoba.

en relación a la vida en la ciudad y en el campo visto

Para el desarrollo de actividades educativas y de

como continuo rural-urbano. A nivel administrativo

investigación relacionadas con el patrimonio natural,

podría localizarse en forma conjunta con una

y potenciales actividades productivas en base a

delegación

recursos naturales, sería interesante localizar en la

Naturales.

del

Servicio

Provincial

de

Áreas

zona delegaciones de centros experimentales de institutos tales como el INTA –Instituto Nacional de

3- Componente “El Cielo-Científico”: Se tomaría

Tecnología Agropecuaria-, para la orientación, por

como hito el Observatorio Astronómico – Estación

ejemplo

y

Astrofísica- de Bosque Alegre,: articulado con la

elaboración de productos derivados, como también

Estación Terrena de Bosque Alegre y con el Instituto

del

cultivo

de

plantas

medicinales

de la práctica de la agroecología, en potenciales

de Altos Estudios Espaciales del Centro Espacial

huertas privadas y comunitarias,

que ofrecerían

Teófilo Tabanera (CONAE). Necesidad de evaluar la

productos para residentes permanentes, turistas

potencial oferta que estos centros podrían ofrecer

temporarios y para el aglomerado urbano cercano.

en cursos de capacitación y/o actualización en la

En relación con la producción ganadera cabe señalar el proyecto de reintroducción del guanaco en el

temática. Los conflictos, debilidades y posibles acciones a futuro deberán surgir de la participación de los residentes del lugar.

POBLADOS VIRTUOSOS

415


BIBLIOGRAFIA Aguilar Criado, E. (2005). Patrimonio y globalización: el recurso de la cultura en las políticas de desarrollo europeas. Cuadernos de Antropología Social n° 21.. Pp 51-69 Amaya Corchuelo, S. (2006). ¿Desarrollo patrimonial sostenible? Proteger el patrimonio cultural como fórmula para el desarrollo rural. III Congreso Internacional de la Red SIAL “Alimentación y Territorios”. 18 al 21 de Octubre. Jaen: Universidad Internacional de Andalucía. Argentina. INDEC.Instituto Nacional de Estadística y Censos. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Argentina. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional Quebrada del Condorito. Recuperado el 03/09/2020 de: https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/quebradadelcondorito/ biodiversidad Boco, V. (2019). Las Jarillas un pueblo sencillo y encantador. En: La Nueva Mañana. https://lmdiario.com.ar/contenido/174959/las-jarillas-un-pueblo-sencilloy-encantador). Facebook. Página correspondiente a la Reserva Natural del Valle del Cóndor. https://www.facebook.com/pages/category/Community/ReservaNatural-Valle-del-C%C3%B3ndor-Villa-Las-Jarillas--168874117017161/ FIDA-PROMEI 2003. Manual de turismo rural para micro, pequeños y medianos empresarios rurales. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola- Programa de Apoyo a las Microempresa rural de América Latina y el Caribe. Gaudin, Y. (2019). Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. La nueva ruralidad: conceptos y medición. CEPAL-FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola). Gobierno Provincia de Córdoba. (2020). Ley 6964. Áreas Naturales de la Provincia de Córdoba https://www.cba.gov.ar/wpcontent/4p96humuzp/2013/05/Ley-6964-Areas-Protegidas-art.-104.pdf Gobierno Provincia de Córdoba. (2020). Secretaría de Ambiente. Reserva Recreativa Natural Valle del Cóndor. https://secretariadeambiente.cba.gov.ar/reserva-recreativa-natural-valledel-condor/ Gurvich, M. (1989). Cerrado por melancolía. Pueblo fantasma en Córdoba. En: Página 12 s/f. Lorenzini, H.; Balmaceda, R. Echeverría, M. (1993). Geografía de la Argentina. Buenos Aires: AZ editora. Mata Olmo, R. (2008). El paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sostenible. Conocimiento y acción pública. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. CLXXXIV 729 enero-febrero. Pp 155-172 Revista Chacra. 2019, Julio 31. Un plan para aprovechar la carne y lana del Guanaco. https://www.revistachacra.com.ar/nota/28823-un-plan-para-aprovecharla-carne-y-lana-del-guanaco/ Verdini, G. (2016). La cultura como herramienta para un desarrollo territorial equilibrado. Cap.10 Vinculos reforzados entre el medio rural y urbano. En: UNESCO Cultura:futuro urbano. Informe Mundial sobre la cultura para el desarrollo sostenible. Pp 212-219.


LA HIGUERA Córdoba

Ma. Laura Velazquez DATOS DE IDENTIFICACIÓN A unos 200 kilómetros de la ciudad de Córdoba, entre Villa de Soto y San Carlos Minas (al noroeste provincial), se encuentra ubicada la

localidad

de

seleccionado

La

para

Higuera,

este

el

trabajo.

pueblo Es

una

localidad que se caracteriza por tener su población

auto-identificada

como

pueblo

indígena: camichingon. En la imagen de la página siguiente puede observarse el logo oficial de la comuna y a la derecha, la bandera de la comunidad Macat Henen, de colores rojo y

negro

como

se

pintaban

para

los

enfrentamientos los aborígenes, y con una reproducción de pictografías de la Casa del Tigre. DATOS DE LOCALIZACIÓN La Higuera está ubicada en 65°06′10′′O

y

según

la

31°00′47′′S

división

política

pertenece al departamento de Cruz del Eje, al noroeste de la provincia de Córdoba. Si pretendemos

una

ubicación

turística,

se

encuentra en la Región Turística Traslasierras y dentro del Área Turística Noroeste. La comuna de La Higuera dista a 48 km de la ciudad cabecera de departamento, Cruz del Eje. Distancias hacia: • Villa de soto: 22.3 km • San Carlos Minas: 19.2 km • Salsacate: 38.4 km • Villa cura Brochero: 94.6 km • La Candelaria: 30.6 km Ubicada

sobre la ruta provincial 15 que se

desprende de la nacional 38 a la altura del kilómetro 144 (ejido urbano de Soto).y termina en una intersección con la ruta provincial 14 (ejido urbano de Villa Cura Brochero). La ruta 15 era la única conexión del Valle de Punilla con Traslasierras antes de la creación del Camino de

las

Altas

Cumbres

(sigue

siendo

la

alternativa cuando este ultimo camino se cierra por accidentes, niebla, nieve o hielo en el asfalto)

Imagen: Iglesia Ntras. Sra. del Rosario. Fuente: Ma. Laura Velazquez.

Poblados Virtuosos

417


Imagen: Logo oficial de La Higuera. Fuente: Extraido del Facebook oficial comuna La Higuera. 2007

Imagen: Bandera de la comunidad Macat Henen. Fuente: Logo oficial de la comunifad Macat Henen. Extraido del facebook oficial Museo Macat Henen. 2007


Imagen: Postal de la higuera desde el cerro (https://www.capillasytemplos.com.ar/lahiguera-nsrosario.htm)

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

pertenecientes

La oferta climática de la región de las sierras abarca

Entisoles (64%) entre los cuales, los Ustortentes

desde las condiciones de aridez y semi-aridez del

líticos y para-líticos, constituyen la gran mayoría.

al

Orden

taxonómico

de

los

piedemonte occidental La topografía, entre otros elementos, determina la existencia de diferentes

En cuanto a la hidrografía, se destacan el rio

microclimas, aunque un patrón general para la

Pichanas o Salsacate y el rio San Guillermo.

región muestra un gradiente de disminución de las

La cuenca del río Pichanas nace en el faldeo Oeste

precipitaciones hacia el Oeste y un aumento

de la Sierra Grande por la confluencia de varios

correlativo de la evapotranspiración, lo cual genera

tributarios.

En

su

trayecto

recibe

varias

deficiencias hídricas considerables.

denominaciones tales como Jaime, Salsacate y

Esta región tiene un clima estepario con invierno

finalmente Pichanas. A la altura de la localidad de

seco y de

pradera baja.. Su régimen térmico se

La Higuera sus aguas se embalsan formando el

caracteriza por temperaturas máximas absolutas

Dique Pichanas. A partir de allí el río resultante se

de unos 42• C y mínimas absolutas de -6• C.

infiltra en las Salinas Grandes y sus aguas sólo la

Las heladas ocurren entre abril y septiembre pero

alcanzan

su frecuencia es la menor para toda la provincia. La

Pichanas,

precipitación anual, que está alrededor de los 480

crecientes.

subterráneamente. sirve

para

riego

Este y

embalse,

atenuación

de

mm según las series históricas, se concentra en los meses de octubre a marzo. La evapotranspiración

La vegetación pertenece al bosque chaqueño

potencial es muy elevada durante todo el año.

serrano se distribuye formando pisos. Algunas

La variedad de suelos que ocurren en las sierras, es

especies de árboles de la planicie, como quebracho

el resultado de las diferencias que hay dentro de

blanco, algarrobo blanco, espinillos, chañar y tala,

ellas en cuanto a relieve, posición en el paisaje,

ascienden por las quebradas y fondos de valles

materiales originarios y clima. Con excepciones en

hasta altitudes propias de la vegetación serrana,

las Pampas de Altura y en algunos valles y laderas

mezclándose con esta en un ecotono de difícil

bajas, los suelos de las sierras están afectados en

delimitación. Entre los 500 metros y 1300 msnm, se

mayor o menor grado por afloramientos de roca y

desarrolla el "bosque serrano" en forma discontinua

piedras en superficie, que imposibilitan o limitan en

y con distintas fisonomías debidas a diferencias de

extremo la utilización de maquinaria agrícola

exposición, a la heterogeneidad propia de esos

convencional. La alta dinámica del paisaje produce

ambientes y a las alteraciones provocadas por las

en general suelos jóvenes de escaso desarrollo

actividades humanas.

POBLADOS VIRTUOSOS

419


Imagen: Paisaje Urbano de La Higuera. Fuente: Ma. Laura Velazquez

El bosque serrano está dominado por molle, coco,

mora y mamíferos como pichi ciego pampeano,

mistol o tala que generalmente se distribuyen

quirquincho mataco, conejo de los palos, puma y

como individuos aislados y orco quebracho o

guanaco; aparecen en otoño especies migratorias

quebracho de las sierras. En el estrato arbustivo

como

dominan especies espinosas del género Acacia

gauchito gris, diuca comúm y loica común

agachona

mediana,

bandurrita

comúm,

como espinillos, aromitos, garabatos, piquillín de las sierras y manzano del campo. En lugares abiertos y

POBLACIÓN Y ECONOMÍA

pedregosos encontramos carqueja y carquejilla,

La Higuera cuenta con 404 habitantes (Indec, 2010),

aromáticas como peperina y tomillo. Los chaguares,

lo que representa un incremento del 1,25% frente a

bromeliáceas de hojas de bordes espinosos, forman

los 399 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior.

matas sobre las rocas, también se presentan numerosas

cactáceas

y

población, la zona tiene menor proporción de

trepadoras, epífitas y hemiparásitas. El estrato

población en el rango etario de 15-65 años que el

herbáceo

total provincial (64,2%) y similar valor de población

aparece

en

de

vistosas

forma

flores

De acuerdo a la estructura de edades de la

discontinua.

Las

especies más frecuentes son los helechos como

anciana (11% provincial). El índice de dependencia

doradilla,

potencial, en el territorio fue de 62,0% (62 personas

acompañados

por

numerosas

dicotiledóneas herbáceas y gramíneas.

en edades pasivas por cada 100 activas), valor

A medida que se asciende, los elementos del

superior al registrado en el total provincial (55,7%)

bosque serrano van disminuyendo en tamaño y en densidad, confundiéndose con el matorral serrano

Densidad de Población La densidad demográfica

o romerillar. En los bajíos, los algarrobos a veces

del territorio es de 8 habitantes por km2 y de 20

conforman bosquecitos casi puros. En el estrato

habitantes por km2 para la provincia de Córdoba.

arbustivo sobresalen jarilla, lata, piquillín, atamisqui, tala churqui, abriboca, chañar, entre muchos otros

Según un estudio realizado por tesistas de la

arbustos.

Facultad de Filosofía y Humanidades, basados a su

Las especies más características de la región son:

vez en Aníbal Montes, este pueblo se ubica sobre un

sapo cascabel, lagarto colorado, boa arco iris, yarará

antiguo asentamiento comechingón, Macatin que

chica, martineta común, águila coronada, lechuza

data de 8000 años. El pueblo en la actualidad se

bataraza, carpintero negro lomo crema, chinchero

reconoce descendiente de esta comunidad con sus

chico, gallito copetón, suiriri común, chuña de patas

mestizajes de españoles y africanos (esclavos de la

negras, palomita de la virgen, loro overo, reyna

estancia Jesuítica cercana, La candelaria)

POBLADOS VIRTUOSOS

420


Imagen: Paisaje Urbano de La Higuera. Fuente: Ma. Laura Velazquez. 2013

Las familias están emparentadas por vía sanguínea

la recolección de hierbas medicinales y su uso

o por lazos políticos, de tal manera quien vienen a

terapéutico y para tintura de lanas. El comercio es

mostrar una trama en la que todos o la mayoría son

otra fuente de ingreso y también es muy

parientes. Tienen abundante descendencia, las

importante en el circuito económico de la zona.

familias se forman entre personas del mismo

Hace tiempo en la zona se desarrollaba la minería

pueblo o de la región circundante. La población

de extracción de piedra granítica, pero fue detenida

adulta tiene

una especial relación con los niños

esa actividad ya que justamente el pueblo se alzo en

que se crían libremente en el pueblo bajo la

defensa de sitios arqueológicos afectados, como el

responsabilidad y vigilancia de los mayores que

caso de la Casa del tigre

velan por ellos, imparten educación y reprenden sin

En la actualidad no existe ninguna actividad

necesidad de ser sus padres.

industrial.

Perduran prácticas comunitarias ancestrales en referencia

a

los

huérfanos

los

que

son

RESEÑA HISTÓRICA

inmediatamente incorporados a otra familia, o los

En el valle de Cantapas, actualmente La Higuera,

hijos de crianza. La lengua comechingona de los

viven poblaciones nativas desde hace unos 8000

habitantes da origen a modalidades y tonada

años. Al llegar los españoles, habitaba en este valle

característica del habla local, si bien nombre y

la comunidad de Macat Henen. Los invasores

apellidos se han perdido por imposición de los

extranjeros se adueñan de las tierras y de sus

encomenderos, se conservan vocablos en apodos.

pobladores mediante los sistemas de mercedes y

El principal ingreso económico está dado por

encomiendas. Macathenen es el área donde siete

empleos

estatales,

departamentales,

pueblos vecinos son reducidos y trasladados. "La

algunos

que

a

provincia:

primera encomienda de la tierra de La Higuera se

seguridad, educación, empresa de energía, etc. Y

entrega a Francisco Velázquez en 1573. Luego, esa

los

actividades

misma encomienda pasa por sucesión a Lucía de

productivas de la localidad, la principal se basa en la

Grados, que se casa con Juan Álvarez de Astudillo.

planes

locales

o

corresponden

sociales.

Entre

las

la

cría de ganado, la industria textil: tinturas de lanas

En 1590, ellos son los encomenderos de esa zona

y tejido a telar son otras actividades de la zona que

conocida como Macat Henen o Macatiné", explica

luego se venden, y la siembra en chacras. Se

Herrera.

elaboran dulces, arropes y conservas, así como el

Desde fines del siglo XVI, se produce un mestizaje

patay, pichico con mistol, charqui, pan casero,

entre los originarios y los conquistadores.

tortillas, entre otros productos.

POBLADOS VIRTUOSOS

421


Imagen: Paisaje Urbano de La Higuera. Fuente: Ma. Laura Velazquez. 2013

A esto se agrega la mixtura con los africanos

La Higuera carece de fecha de fundación. Esto se

quienes

explica porque los españoles se asientan sobre el

ingresan

al

escenario

cordobés

a

consecuencia del sistema de trata y esclavitud. En

poblado de Macat Henen, violando las leyes de la

la

corona

zona

norte

de

las

sierras

Grandes,

el

española

que

prohíbe

este

tipo

de

establecimientos tiene la mayor cantidad de mano

asentamientos.

de obra esclava de origen africano, es la estancia

Los

jesuítica La Candelaria. Los que escapaban hacia

prácticas ancestrales, mientras que otras se han ido

zona montañosas, montes y algarrobales del

perdiendo.

noroeste viven como huidos o cimarrones y

En referencia a la propiedad de las tierras, se han

paulatinamente se mezclan con las demás etnias.

mantenido por generaciones y se conserva casi en

Toda la zona contiene vestigios de viviendas

su totalidad en manos de lugareños, quienes tienen

pobladores

actuales

conservan

algunas

aborígenes en asociación directa con instrumentos

una clara conciencia de pertenencia y rechazo al

líticos, restos de cerámica y morteros indígenas.

ingreso de gente foránea.

Las ruinas de las construcciones posteriores,

Desde el año 2007, la comunidad eligió por votación

erigidas con paredes de adobe asentadas sobre

unánime, como día del pueblo

piedra,

coincidente con la celebración de la Pachamama

emergen

en

la

vegetación

junto

a

elementos coloniales y modernos.

(celebración

andina).

Mediante

el 1 de agosto,

la

resolución

616/2013 del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas Al sur de la higuera, en el sitio llamado el Vado, las

obtuvo la personería jurídica como comunidad

viviendas derrumbadas de último caserío conocido

prehispánica Macat Henen

como el Viejo Macatin, están cubiertas por el monte La relación de estas casas con morteros y manos de

ACERCA DE LAS CONDICIONES DEL SITIO

moler

El sitio está ubicado en la transición entre hoy

constituye

una

prueba

más

sobre

la

continuidad en el poblamiento de Macat Henen en

Punilla y Traslasierras, es un valle, donde corren

el Valle de Cantapas, desde la época prehispánica

varios cursos de agua, principalmente el Salsacate o

hasta mediados del siglo XX. La misma continuidad

Pichanas y el San Guillermo. El pueblo no está

se manifiesta en la perduración de Casa del tigre

delimitado, simplemente aparece luego de una

como

sitio

ceremonial,

el

que

se

mantiene

loma si uno se dirige del norte al sur por la ruta 15.

resignificado, dentro del culto católico, hasta el

Está en contacto con otras localidades y parajes en

fallecimiento de su propietaria la niña Aurora Farías

cuanto a que existen relaciones familiares y

POBLADOS VIRTUOSOS

422


Imagen: Iglesia Ntra. Sra. de la Candelaria. Fuente: Ma. Laura Velazquez 2013

comerciales

de

pequeña

escala

entre

estos

poblados. Hoy, desde la comuna y muy avalado por la comunidad se busca poner en valor su pasado indígena, su historia. La mayor parte de los habitantes reconocen tener ancestros indígenas y lo manifiestan con orgullo.

iglesia principal domina todo el paisaje y puede divisarse desde una loma en la ruta provincial de acceso a la localidad. Sus casas más o menos alejadas, en calles de tierra solo pasa por un costado la ruta 15 asfaltada. vida

son

típicamente

palabras,

muy

metidos

en

sus

de

tareas

domesticas, conocidos entre todos, parientes la mayoría de ellos, los escasos comercios a la siesta cierran.

ceremonial en la plaza y el museo Macat Henen

ya

que

allí

se

desarrollan

diversas

localidad. Los niños del pueblo tienen una escuela primaria y una secundaria, ademas de una escuela albergue en la zona cercana, en La Candelaria, donde la Orientación es Turismo. También tienen un hospital y vacunatorio para primarias,

para

derivaciones

corresponde el Hospital Regional Aurelio Crespo de Cruz del Eje. Se puede decir que las necesidades mínimas de la población están cubiertas

EL PAISAJE En esta localidad el paisaje es muy armónico, lo que

Hasta el 2006, la única celebración que aglutinaba anualmente a la comunidad era la fiesta patronal, de carácter religioso. Hoy se convocan además de las fiestas patronales, de la localidad y de las localidades vecinas, la Fiesta de la Amistad (en enero, posterior a la recolección de la algarroba), la del Aniversario del Pueblo: el 1 de agosto... y los velorios.

con un espacio para la comuna, su iglesia, sitio

atenciones

de

características rurales: gente parsimoniosa, pocas

Está bastante resuelta su infraestructura, cuenta

actividades enfocadas en jóvenes y niños de la

serranías cordobesas con una típica plaza central, la

de

encuentra a varios km de sus localidades vecinas.

cultural

La Higuera es una pequeña comunidad de las

modos

La localidad puede seguir expandiéndose ya que se

que hace de Museos, biblioteca, club social centro

USOS DEL SUELO

Los

ESTADO DE CONSERVACIÓN

puede hacer ruido visual es la iglesia, pintada de color rosa en la actualidad, pero es un pueblo de calles de tierra, con construcciones levantadas sin seguir una cuadricula, en un mismo terreno hay cantidad de casa como familias nuevas se van armando, mucha construcción de adobe, plantas bajas todas. Es un pueblo muy pintoresco a la vista,

POBLADOS VIRTUOSOS

423


Imagen: Paisaje de La Higuera. Fuente: Ma. Laura Velazquez 2013

no hay ruido visual ya que tampoco existen locales descontextualizados al lugar, por ejemplo, no hay supermercados, ni estaciones de servicio, que podrían ser grandes estructuras o tener carcelería destacada. Dentro de este imponente paisaje, además

se

encuentra

un

arqueológico. En la zona

verdadero

tesoro

se pudieron encontrar

vestigios de valor incalculable de distintas culturas y épocas: arte rupestre, petroglifos (grabados en piedra por picado o frotación), morteros (en un predio de cinco kilómetros por cinco kilómetros se relevaron más de 300), punta de lanzas y flechas, entre otras cosas. En la cercanía, se ubica la estancia jesuítica de La Candelaria, organizada por la Compañía de Jesús a partir de 1683, esta estancia se destacó como establecimiento rural ganadero. Con una extensión de 300.000 hectáreas, en ella los jesuitas se dedicaron a la cría de mulas que destinaban al negocio de bienes con el Alto Perú. Declarada

Monumento

Histórico

Nacional

y

Provincial, y Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO en el año 2000. La Casa del Tigre, que alberga

aleros

pictografías

y

de

alto

petroglifos

valor de

históricos

con

ayampitinenses,

ongamirenses y comechingones. Este sitio está protegido por la constitución Provincial, art. 65, la ley 5543 decreto reglamentario 464/83 desde el 10 de noviembre de 2004 y desde ese momento se suspendieron las actividades mineras que había hecho caer un alero.

VALORACIÓN En cuanto a lo paisajístico ambiental, la zona conserva zonas agreste en perfectas condiciones como

el

Rio

Salsacate,

cuyo

curso

de

agua

transparente es el balneario de los vecinos, en épocas

estivales

que

suelen

tener

altas

temperaturas. Es un atractivo muy valioso.

Otro rio que cruza por la localidad es el Rio San Guillermo, que en sus aguas alberga variedad de truchas que sirven para pesca recreativa y para consumo familiar.

El Cerro de la Virgen es el cerro ubicado en la entrada del pueblo que alberga en su cima a Ntra Sra. de Fátima, este lugar además oficia de mirador del pueblo. Es de fácil acceso, dificultad baja para ascenderlo, atractivo que podría calificarse como interesante. En cuanto al patrimonio arquitectónico se puede decir que es modesto, y se destaca la Iglesia Nuestra Señora del Rosario: La actual Capilla, habilitada hacia 1886, es levantada prácticamente contigua a las mismas ruinas de la anterior. La construcción se comienza en 1879 a partir de los aportes económicos del vecino del pueblo Don Josué Vázquez de Novoa cuyos restos fueron sepultados en el atrio de la misma. En cuanto a lo histórico patrimonial el Museo Macat Henen, es un claro ejemplo. Durante el festejo del 1 de agosto de 2007, los vecinos abrieron una

POBLADOS VIRTUOSOS

424


Imagen: Paisaje en celebraciones de La Higuera. Fuente:Museo Macat Henen

Esta institución se define como un Museo Popular En la zona, los indígenas ayampitinenses (seis mil porque pertenece a sus habitantes, quienes han

años antes de Cristo), ongamirenses (tres mil años

prestado o donado los objetos allí expuestos. Se

antes de Cristo) y comechingones (de la Era

mantiene con el esfuerzo de los pobladores y la

Cristiana) dejaron su valiosa huella.

colaboración de los visitantes. Actualmente cuenta con el reconocimiento y el aval de la Dirección

“No sólo hay pictografías y petroglifos sino también

Nacional de Patrimonio y Museos. El museo recibe

vestigios valiosos, morteros, puntas de lanza, puntas

el nombre por el cacique Macat, dueño y señor de

de flecha y hasta un cementerio indígena. Se cree

estas tierras; y Henen, por pueblo o comunidad en que pudo haber sido un centro de ceremonial”. En el idioma comechingón. En su mástil luce la

las

bandera multicolor de los pueblos originarios.

abstractas y zoomorfas, entre ellas la de tigres

cuevas

hay

representaciones

geométricas

Cuenta con más de 1000 piezas organizadas para

pumas que son las que le dan el nombre al lugar.

que el visitante las pueda admirar con total

Este atractivo es de valor excepcional.

comodidad.

Dividido

en

once

colecciones

temáticas, permite admirar testimonios diversos

VULNERABILIDAD

del pasado: "Alimentos de origen americano",

En la actualidad, la amenaza que existe es en

"Caracoles,

relación a los incendios forestales. Esta zona está

entomofauna

y

fauna",

"Cuadros", la

rodeada de bosque nativo, y debido a intereses

escritura", "Rincón de la Fe", "Rincón de los tejidos",

inmobiliarios y agrícolas están prendiendo fuego a

"Rincón del campo", "Rincón del hogar", "Rocas y

estas zonas, así que el riesgo de incendio siempre es

minerales", son los títulos de cada sector.

alto en esta provincia. Ningún rincón de la provincia

De valor excepcional dado las características de

que tenga bosque nativo está exento.

comunitario, por la colección que resguarda el

Existía la explotación minera como amenaza pero

museo y por la función social cultural y educativa

desde el 2007, por un pedido de la población porque

que tiene en la localidad. Otro atractivo es La

atentaba con el patrimonio de Casa del Tigre, se

Rinconada, Casa del Tigre, el predio que es de

prohibió esas actividad.

"Fotos",

"Pueblos

originarios",

"Rincón

de

propiedad privada, alberga aleros de alto valor histórico con pictografías y petroglifos (grabados en piedra por picado o frotación). Son mas de 20 cuevas

POBLADOS VIRTUOSOS

425


Imagen: Paisaje urbano de La Higuera. Fuente: Ma. Laura Velazquez 2013

incluya visitas educativas en el día, para alumnos de

PROYECCIONES A FUTURO

la provincia en primer lugar. Asistiendo al museo,

Pensando en poder ofrecer este lugar como producto turístico, es fácil advertir que falta lo referido a planta turística: no existe alojamiento, restaurantes, ventas de artículos regionales, nada de eso. El alojamiento más cercano esta en San Carlos Minas (Hotel Municipal y Eva ́ s hotel) o en Villa

de

Soto,

donde

hay

al

menos

cinco

establecimientos de alojamiento y variedad en restaurantes y casas de comidas.

comunidad,

participación

en

algún

evento.

Actividades más participativas como aprender a tejer

en

telar,

identificar

hierbas

medicinales,

aprender a elaborar dulces, patay o probar mistol o chañar como colación. Esta me parece una buena forma

de

poder

comunidad

local,

reforzar

la

identidad

sus

usos

y

de

la

costumbres,

tradiciones, saberes.

Este lugar cuenta con una riqueza enorme en cuanto a historia y cultura, y lo más importante, habitantes que valoran y se enorgullecen de su pasado.

Otra idea es elaborar un circuito productivo que generen productos auténticos, con denominación de origen: “La Higuera, pueblo prehispánico” o algo similar, lo cual elevaría el valor de los productos que

Difundir sus saberes seria un modo de poder desarrollar este pueblo rural, turísticamente. Una de las modalidades rurales que se puede abordar es lo histórico-cultural y lo haría de modo educativo. La mayoría de nosotros hemos crecido escolarizados aprendiendo que los pueblos originarios vivían aquí, hasta la llegada de los españoles y fin: todos somos hijos de los barcos. Luego, más tarde se hablo de que si, habían quedado algunos pueblos originarios, en el norte y en sur...

los locales elaboran cotidianamente con recetas pasadas

de

generación

en

generación.

Estos

productos se podrían vender en otros puntos de la provincia, del país: elaboración de escabeches, conservas,

dulces,

secado

de

carnes

(charqui,

jamones) tejidos, lanas teñidas, cultivo de hierbas medicinales, etc. Otro

punto

importante

a

gestionar

es

la

expropiación del campo donde está localizado Casa del Tigre, para habilitar en primer lugar, estudios y

Para seguir haciendo historia toca reconocer nuestro pasado, y es ahí donde pondría el foco. En la divulgación de este poblado como destino ancestral.

charlas con locales, relatos de abuelos de la

preservación exhaustivos del lugar, luego formar de guías- relatores, y finalmente poder mostrarlo como el patrimonio cultural valioso que es. Lo importante a rescatar que todas estas acciones

Las propuestas: Lo primero que se me ocurrió fue posicionarlo como un destino educativo, que

pretenden, así planteadas, ser sustentables en los aspectos socioculturales, ambientales y económicos.

POBLADOS VIRTUOSOS

426


BIBLIOGRAFIA Herrera M. Blanco Pool F, Paz J. 2010. Así somos los Comechingones. Edición de autores Sánchez C. 2013. Caracterización del territorio Noroeste de la Provincia de Córdoba Proyecto Regional Ediciones INTA Manfredi Extraído de internet Página Oficial Agencia Córdoba Turismo. Recuperado el 15/09/2020 https://www.turismocordoba.com.ar/lahiguera/circuito-turistico.php Página oficial Todo Argentina: Area noroeste. Secretaria de cultura de la Nacion. Recuperado el 15/09/2020 https://www.todoargentina.net/geografia/provincias/cordoba/area_noreste.htm Turismo en Córdoba. La Higuera. https://turismoencordoba.net/localidadla-higuera/ Página en Facebook de la Biblioteca y Museo Popular de historia Regional Macat Henen Recuperado el 15/09/2020 https://www.facebook.com/Biblioteca-y-Museo-Popular-de-HistoriaRegional-Macat-Henen-102869033137608/ Página Oficial de Villa de Soto. Recuperado el 15/09/2020 http://villadesoto.gob.ar/wp-content/uploads/2019/01/Noroeste_Lo-naturalaun-existe.pdf Página Capillas y Templos. Recuperado el 15/09/2020 https://www.capillasytemplos.com.ar/lahiguera-nsrosariomapa.htm Pagina de Escuelas y jardines. Recuperado el 15/09/2020 https://guiacordoba.escuelasyjardines.com.ar/guia-escuelas-secundarias-en-cruz-deleje-cordoba.htm Pagina Gluseum. Recuperado el 15/09/2020 https://www.gluseum.com/AR/La-Higuera/102869033137608/Biblioteca-yMuseo-Popular-de-Historia-Regional-Macat-Henen Pagina Findglocal. Recuperado el 15/09/2020 http://www.findglocal.com/AR/La-Higuera/102869033137608/Biblioteca-yMuseo-Popular-de-Historia-Regional-Macat-Henen Pagina de villa de Soto. Recuperado el 15/09/2020 http://villadesoto.gob.ar/wp-content/uploads/2019/01/Noroeste_Lo-naturalaun-existe.pdf La voz del interior. Recuperado el 15/09/2020 http://archivo.lavoz.com.ar/06/12/23/secciones/regionales/nota.asp? nota_id=29988 y http://archivo.lavoz.com.ar/07/07/29/secciones/regionales/nota.asp? nota_id=95052 Listado de escuelas albergue. Recuperado el 15/09/2020 http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/1234567 89/97034/Escuelas%20albergue%20C%C3%B3rdoba.pdf?sequence=4 Blog de Dayana Barrionuevo (Escuelas primarias) Recuperado el 15/09/2020 http://www.dayanabarrionuevo.com/listado-de-escuelasprimarias-del-departamento-cruz-del-eje/ Página Oficial de la Provincia de Córdoba. Recuperado el 15/09/2020 https://www.cba.gov.ar/centros-vacunatorios-del-departamento-cruz-deleje/