Libro POBLADOS VIRTUOSOS. Cuyo Argentino

Page 1

CUYO ARGENTINA

Poblados Virtuosos

25 DE MAYO CAPITÁN MONTOYA

LAGUNAS DEL ROSARIO LAS MALVINAS PROVINCIA DE MENDOZA

CEFERINO NAMUNCURÁ PROVINCIA DE SAN JUAN


25 DE MAYO. Mendoza Arquitecto Diego Fernando Rodriguez Graduado en la F.A.D.U. Universidad de Buenos Aires (2000) como Arquitecto. Ha realizado Proyectos y Dirección de Obras Particulares. Docente Titular de Diseño de Iluminación (2003-2004) en Institutos Privados de Diseño. En el 2004 pasó al ámbito Privado donde se especializó en Facility Management, en Mantenimiento Edilicio y Space Planning a nivel Corporativo. Especializaciones en Gestion de Mantenimiento en Entidades Financieras (2006) en la Asociación de la Banca Especializada, y en Gestión de Inmuebles e Instalaciones Corporativas (2012) en la Universidad de San Andrés. Es Coordinador a cargo de la Gestión edilicia y Servicios de más de 200 inmuebles. En el año 2017 obtuvo la Especialización de Posgrado en Conservación y Rehabilitación de Patrimonio Arquitectónico en la FADU – UBA dado su interés en la temática de Conservación, Mantenimiento y Rehabilitación Patrimonial. El interés por continuar profundizando en el quehacer del Patrimonio Cultural, lo llevó a participar del Seminario Poblados Virtuosos (2020). Su objetivo es participar de manera activa en futuros equipos de investigación referidos al Patrimonio Cultural, dada la riqueza y pel otencial patrimonial que tiene Argentina en referencia a esta Temática.

CAPITÁN MONTOYA. Mendoza Prof. Luis Freire Egresado del Instituto Profesorado de Arte de San Rafael (Mendoza) en el año 2004, con el título de Profesor de Arte en Artes Visuales. Ha realizado labores en la docencia de nivel terciario en los profesorados de arte de San Rafael, General Alvear (Mendoza) y Villa Mercedes (San Luis) desde el año 2005 hasta la fecha. Actualmente dicta la cátedra Patrimonio Cultural y Natural en la Tecnicatura en Gestión Cultural y Economía de la Cultura (San Rafael). Desde el año 2000 desarrolla trabajos de producción artística de forma individual y colectiva, que han sido expuestos en distintos espacios de la región. Actualmente lleva adelante una investigación visual en torno a los territorios de los desiertos habitados del sur de Mendoza, en el marco del programa de tesis de la Maestría en Arte Latinoamericano de la Universidad Nacional de Cuyo.

LAGUNAS DEL ROSARIO. Mendoza Arquitecto Matías Esteves. Arquitecto por la Universidad de Mendoza, Argentina (2008), Máster en energías renovables: arquitectura y urbanismo, por la Universidad Internacional de Andalucía, España (2011) y Doctor en arquitectura y urbanismo por la Universidad Nacional de San Juan, Argentina (2016). Becario postdoctoral del CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales –INCIHUSA, CCT Mendoza. Docente titular en la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Mendoza. Sus principales líneas de investigación son las transformaciones territoriales y el hábitat en zonas rurales de tierras secas y el paisaje cultural como patrimonio. Ha publicado en diversas revistas académicas y congresos nacionales e internacionales.

LAS MALVINAS. Mendoza Prof. Julieta Mauricio Profesora de Artes Visuales, egresada del Instituto Profesorado de Arte N°9- 014, San Rafael, Mendoza. Licenciada en Artes Visuales, egresada de la UMSA (Bs. As.). Maestranda de la V Cohorte de Maestría en Arte Latinoamericano de la Universidad Nacional de Cuyo. Actualmente estoy trabaja como docente en diferentes cátedras en el Instituto Profesorado de Arte. Desarrollo trabajos de producción artística en forma individual y colectica dentro del departamento de San Rafael, Mendoza y en otros lugares de la región.

CEFERINO NAMUNCURÁ. San Martín. San Luis María Rosa Ridl


25 DE MAYO. San Rafael Mendoza

Diego Fernando Rodriguez IDENTIFICACION DEL POBLADO. La VILLA 25 DE MAYO es uno de los 18 Distritos del Departamento de San Rafael, en la

Provincia

de

Mendoza,

República

Argentina. Es una Localidad Rural de 1441 km2 de superficie, al Oeste del Departamento. Su división distrital al Sur es a la altura de l cuenca media del Rio Diamante. El

núcleo

poblacional

del

Distrito

se

concentra en el Pueblo Villa 25 de Mayo (llamado también Villa Vieja o Colonia 25 de Mayo) y es el Poblado Virtuoso que he seleccionado para este Seminario. El mismo se asienta al Sur del Distrito en poco más de 1.35 km2 (0.1% de la superficie total) a la vera del antes mencionado Rio Diamante. Su ubicación por coordenadas es: 34°34′59′′S 68°32′38′′O. Se encuentra a 30km al Oeste de la Ciudad Cabecera Distrital San Rafael con una excelente accesibilidad a través de la Ruta Provincial 150. La misma atraviesa el Pueblo Villa 25 de Mayo de Este a Oeste, uniendo a San Rafael con la Ruta Nacional 40 (ruta que une de Norte a Sur el País). A 13km al este del Poblado se encuentra el Aeropuerto

de

San

Rafael

“Santiago

Germano”. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS DE LA REGION. Geografía: La implantación geográfica del Pueblo Villa 25 de Mayo, se encuentra a 740 metros sobre nivel de mar, en la base cordillerana,

y

gracias

a

procesos

Geomorfológicos que proyectaron una serie

Imagen: Acequia en el Pueblo – Fuente: @Diego F. Rodriguez

de fallas en el suelo generaron un "bloque

Poblados Virtuosos

236


Imagen: acequia en el Pueblo. Fuente: @ Diego F. Rodriguez

levantado” llamado luego de San Rafael, que

Y el más cercano a 25 de Mayo el Dique derivador

junto con los dos ríos que nacen en la Cordillera de

Galileo Vitali. Por lo cual la cuenca se encuentra

Oeste a Este, el Rio Atuel y el ya mencionado Rio

“controlada” en su caudal aguas abajo del ultimo

Diamante bordean una amplia área de “planicie

Dique.

playa” donde se conformó un “Oasis” en una región naturalmente árida.

Riesgos

Naturales

(Vulnerabilidades):

Se

encuentra en una Zonificación Sísmica 3: Elevada. El distrito se encuentra dentro de la Unidad de

En cuanto a las crecidas del Rio Diamante, y si

Identificación Territorial (*) (UIT) 1D, Oasis Sur

bien los Embalses tienen una gran capacidad de

Diamante-Atuel. Es uno de los 4 Oasis que tiene la

contención de agua a la fecha, durante el siglo XX

Provincia. El mismo está dentro de una zona de

existio una historia de crecientes: en 1900 (que

Ecosistema de Primer Orden (Ecosistema del

destruyó 3⁄4 partes del Fuerte 25 de Mayo y parte

Monte).

del Cementerio local), 1941, 1970, 1977 afectando de una manera u otra la región.

(*)Identificación tomada del Plan Provincial de Ordenamiento

Territorial

de

Mendoza-Ley

8999-2017.

Flora: Dentro del Ecosistema del Monte, por el tipo de región conviven los arbustos y árboles espinosos, propios de regiones áridas, con flora

Clima: El clima es seco, producto de ser una región

natural o Implantada en el Oasis. Se destacan los

con características áridas. La media térmica

algarrobos, chañares, breas, llaullines, alpatacos,

oscila entre los 5° y los 35° C. Según el mapa

jarillas, montenegros, retamos y piquillines. En el

morfoclimático del Plan está en una zona de

Poblado se encuentra forestación implantada de

Planicies “dominadas por las masas de aire del

200 años de antigüedad, hay especies arbóreas

Atlántico, con precipitaciones y tendencia al fresco”.

como paraísos, álamos, fresnos y carolinos que forman parte del Patrimonio de la Villa.

Hidrografía: Se halla dentro de la Cuenca media del Rio Diamante (que nace en la Laguna Diamante),

Fauna: se compone de guanacos, pumas o leones

aguas arriba se encuentran: el Embalse Agua de

americanos en las zonas no habitadas, el zorro

Toro, el Dique Embalse Los Reyunos, el Dique

gris y colorado, chillas, armadillos, chiñes, gatos

Embalse

salvajes, chinchillones de la sierra como un

El

Tigre,

ambos

con

Centrales

número importante de aves, roedores y reptiles

Hidroeléctricas.

POBLADOS VIRTUOSOS

237


Imagen: San Rafael dentro de la Provincia de Mendoza y división política de Distritos destacando 25 de Mayo. Fuente Dirección Gral. De Escuelas Mendoza- www.mendoza.edu.ar-2020

Imagen: Relación de superficie entre el Distrito 25 de Mayo y el núcleo poblacional de 25 de Mayo. Fuente www.deie.mendoza.gov.ar/cartografia - Datosgrales. Por Radio Censal - 2010.

Imagen: Localización y Accesibilidad. Fuente Google Maps-2020.


Imagen: acequia en el Pueblo. Fuente: @ Diego F. Rodriguez Tabla 1: Datos Generales por Radio Censal*, Distrito 25 de Mayo. Censo 2010. Fuente http://www.deie.mendoza.gov.ar/cartografia - 2020

POBLACION Y ECONOMIA.

establecida en el Pueblo 25 de Mayo era de 1184

La cantidad de Habitantes del Distrito 25 de Mayo,

habitantes, en relación a los 1166 habitantes del

según el Censo Nacional 2010 es de 2333

último Censo, lo que habla de una curva de

habitantes y se distribuye según la tabla 1.

crecimiento

estable

dentro

del

Pueblo,

produciéndose la expansión en la periferia del Como se ve en la tabla 1 comparativa, el 50% de la

mismo, en las zonas rurales del Distrito.

Población ocupa el 0.1% de la superficie total del Distrito (el Pueblo 25 de Mayo), y hay una notable

El Origen de los pobladores en dicho Censo era de

diferencia entre la densidad de viviendas por m2 en

descendencia

el Pueblo respecto al resto del distrito; en el 2do

Colonias Francesas que se fueron asentando en lo

radio periférico al poblado, se distribuye el 48% de la

que hoy es San Rafael.

española,

a

diferencia

de

las

población, pero en el 10% de la superficie total y en el 3er radio periférico es el 2% restante de población,

Su población económicamente activa se dedica

distribuida en el 90% de la superficie total.

mayoritariamente a actividades agropecuarias, y en menor medida a servicios locales a nivel

De acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial del

Distrito. Si bien existe el turismo, su población no

Gobierno de Mendoza, estas variables sumadas a

depende de dicha actividad.

otras

relacionadas

con

la

conectividad,

el

equipamiento, el tipo de asentamiento rural, la

USOS DEL SUELO

zonificación

El Distrito tiene un uso del suelo del tipo Rural,

sísmica,

catalogación

de

Bienes

Patrimoniales, de área de Interés turístico y natural,

concentrando la mayor cantidad de pobladores en

influyen en una “ponderación final” que determina

el nodo poblacional histórico, así como los

el tipo de Localidad que es, en este caso el “Rango

servicios del Distrito.

de Ponderación” es de 1.5 de acuerdo a dicho criterio, determinando que es una LOCALIDAD

La

traza

urbana

existente

es

la

trazada

originalmente en damero según las Leyes de

RURAL.

Indias “...se haga la planta del lugar repartiéndola Un dato interesante que muestra el crecimiento

por sus plazas, calles y solares, a cordel y regla,

urbano, desde la ejecución de las primeras trazas

comenzando desde la plaza mayor y desde allí

urbanas en damero de este territorio, es que en el

sacando las calles a las puertas y caminos

Censo del 1ro de octubre de 1847 la Población

principales...”, conforma el poblado.

POBLADOS VIRTUOSOS

239


Imagen: Vista desde el mirador del Fuerte donde se aprecian “los bordes” del Oasis con la planicie árida de la región. Fuente:@ Diego F. Rodriguez

Cada manzana tiene un loteado uniforme, siendo la

con el Nodo de Interface hasta el Nodo Urbano

central la “Plaza del Poblado”.

Regional de San Rafael, además de ser ruta turística obligada. A su vez continuando hacia el

La organización física y trama urbana forman parte

Oeste llega a importantes puntos turísticos como:

del Patrimonio Cultural Tangible. La decisión de la

Dique y Balneario Los Reyunos, e incluso conecta

misma está directamente relacionada al origen del

con la Ruta Nacional 40 que une el norte con el

Fuerte 25 de Mayo en 1805. Este conjunto tiene

sur argentino.

demarcaciones y limites muy precisos e invariables a lo largo de más de un siglo y medio, ocurriendo lo

El

ya

mencionado

Plan

de

Ordenamiento

mismo con su perfil arquitectónico bajo y poco

Territorial

significativo, donde aún siguen en pie, en diferente

determinadas

estado de conservación, muchas de las viviendas del

desde las Áreas Urbanizadas, pasando por Áreas

siglo XIX y XX.

de Interface hasta las Áreas Rurales (Irrigadas o No

del

Gobierno Áreas

que

de

Mendoza,

van

define

transicionando

Irrigadas). 25 de Mayo está inserto en un Área En este entramado urbano hay dos nodos que son

Rural Irrigada, los usos del suelo previsto por el

polos atractores culturales: el sector del Fuerte y

Plan son “espacios multifunción, ocupados por

Plaza de Armas, Museo, antiguas edificaciones y

comunidades

cementerio y el sector central del Poblado: su Plaza

poblacional, con aptitud no sólo para la prod.

Fundacional e Iglesia.

agraria, sino también para incorporar otras opciones

humanas

como

los

de

servicios

baja

densidad

especializados,

El trazado es acompañado de especies arbóreas

infraestructura productiva, agroturismo y toda

implantadas en la Urbanización de 1857, conforman,

otra actividad relacionada. En estas áreas los

delimitan y contienen este espacio urbano. El

cambios de usos del suelo no están permitidos

pueblo vive así en sus calles a resguardo.

salvo se garantice la sustentabilidad del uso productivo de la tierra y la infraestructura rural

La Ruta Provincial 150 que tiene una traza periférica

existente”.

al poblado, tiene una bifurcación adicional que atraviesa

estratégicamente

el

pueblo

a

nivel

vehicular, dejando la traza perimetral para el Tránsito Pesado. Esta ruta es un conector de subregiones fundamentales y une este Nodo Rural,

POBLADOS VIRTUOSOS

240


Imagen: Cantidad de Habitantes en cada Radio Censal en el Distrito 25 de Mayo. Fuente www.deie.mendoza.gov.ar/cartografia - Datos grales. Por Radio Censal - 2010.

Imagen: Ejemplo de Transición de Areas definidas por el Plan de Ordenamiento Territorial de Mendoza – Ley 8999/2017. Fuente Google Maps - 2020.


Imagen: Iglesia Nuestra Señora del Carmen. Fuente: @ Diego F. Rodriguez T

RESEÑA HISTORICA.

conformado 30 km al Este de la Villa y en cercanía de la nueva estación ferroviaria, convirtiendo de

El origen de la Villa 25 de Mayo es producto de

esa manera a aquella Colonia Francesa, y hasta la

acontecimientos históricos que dieron pie a los

actualidad, como cabecera del departamento en

primeros asentamientos en la región. A raíz de la

lo que es hoy la Ciudad de San Rafael.

Creación del Virreinato del Rio de la Plata en 1776 el Rio Diamante paso a formar parte de una “frontera

En 1942, las ruinas del Fuerte, -dado que la gran

natural” por lo cual implicaba avanzar sobre las

crecida del Rio Diamante en 1900 había destruido

tierras

3⁄4

naturales

de

los

pueblos

originarios

(Pehuenches).

partes

Monumento

del

mismo-,

Histórico

fueron

Nacional,

declaradas por

Decreto

137846/42. Una serie de dos Fuertes más al norte defendían y anticipaban

los

ataques

de

los

malones.

La

Hubo un gran trabajo del Historiador Prof. Narciso

necesidad de reforzar la defensa y colonizar la

Sosa Morales hecho en los años 40 del siglo XX, de

región más al sur de la Ciudad de Mendoza hizo que

rescate del sitio y la custodia y conservación de

el 2 de abril de 1805, se fundara el tercero: Fuerte de

valiosas piezas históricas que pertenecieron al

San

un

citado baluarte. Dichas piezas históricas, así como

asentamiento espontaneo (de servicios para el

Rafael,

al

tiempo

fue

surgiendo

su acervo Cultural se hallan repartidas entre el

Fuerte) y a posterior se regulo la traza urbana hacia

Museo de Historia Natural y el Museo Narciso Sosa

1857 que aun rige la actual Villa 25 de Mayo, y la

Morales de la “Villa”.

distribución de tierras entre sus pobladores. Hacia 1879 y luego de que la Campaña del Desierto

En cuanto al Patrimonio Cultural Religioso, la

(últimos moradores del Fuerte) extendiese los

actual Parroquia Nuestra Señora del Carmen,

dominios hacia el sur del territorio, el Fuerte quedó

ubicada al frente de la Plaza Centenario de la Villa,

en desuso.

es la tercer Iglesia a posterior de las 2 primeras destruidas (dentro del Fuerte). Fue construida en

En 1903, y gracias a la llegada del Ferrocarril a la

el año 1876 (144 años hasta la actualidad), la

región de más extensión del Oasis, se trasladó a las

misma es Monumento Histórico Provincial desde

autoridades y organismos públicos desde la Villa 25

1989. En su interior (conservadas y extraídas desde

de Mayo a la Colonia Francesa que se había

las otras dos iglesias), se mantiene la imagen de la

POBLADOS VIRTUOSOS

242


Imagen: Perspectiva de Parroquia Ntra. Sra. del Carmen. Vista de Plaza Centenario. Fuente: @ Diego F. Rodriguez

Virgen del Carmen, traída desde España a pedido

Estas construcciones de fachadas con rasgos

del Fray Inalicán. La Virgen y la vestimenta, entre

italianizantes

otras cosas, así como las 3 campanas, se conservan

conservación, -aunque resaltan y le agregan valor

desde la fundación del Fuerte.

respecto de las construcciones contemporáneas-,

están

en

un

mal

estado

de

contraponiéndose al estado de conservación y En 2017 se realizaron obras de Puesta en Valor de las

mantenimiento realizado sobre las construcciones

ruinas

históricas públicas (Iglesia, Plaza central, conjunto

del

Fuerte

San

Rafael

del

Diamante,

incluyeron trabajos Arqueologícos. En el mismo

Plaza de Armas-Restos de Fuerte).

Proyecto se puso en valor la antigua Plaza de Armas al norte del Fuerte, quedando frente al Museo y

Su propia expansión está limitada por las Ruta

siendo un polo de atracción cultural.

Provincial 150 que enmarca los límites de la zona Urbana del Poblado respecto a la suburbana,

CONDICIONES DEL SITIO Y CONSERVACION

dichos limites, son reforzados por la volumetría de

Como fué mencionado, la traza urbana existente

sus arboledas recreando un espacio claramente

conserva las mismas características que la fundada

diferenciado del entorno natural. La bifurcación de

en 1857, regida por las Leyes de Indias que constaba

la Ruta 150 que atraviesa el poblado, diseñado

de 49 manzanas dividiendo lotes de “75 varas o 1

para incorporar el mismo al recorrido, genera una

cuadra” para edificación y quinta, y la parte

interferencia de importancia en la continuidad de

suburbana perimetral para cultivos. Dicha traza está

la traza, creando un corte o limite que no colabora

recorrida por sus acequias que irrigan la vegetación

en la lectura del Conjunto Poblacional.

implantada del poblado. Esta traza dió otra impronta al acceso a la Este Poblado es un Referente Cultural de San Rafael,

Población,

pero

divide

en

dos

áreas

que

de hecho, se lo considera un Poblado Histórico. La

necesariamente deben convivir para la lectura y

decisión de la urbanización a mediados del siglo XIX

comprensión del Patrimonio Cultural. Queda así

está relacionada con el origen del Fuerte y la

separado el área del nodo fundacional histórico

necesidad de Colonizar esa porción del Territorio. Su

del área Fuerte. De lo analizado, se detecta que

invariabilidad en el crecimiento urbano expansivo, y

falta un proyecto que motorice la lectura integral

algunas expresiones de la arquitectura de finales del

del Poblado y su Patrimonio Cultural, solo se

siglo XIX y principios del siglo XX aún en pié,

valoran a nivel Monumentos, aquellos Bienes

distinguen sus calles, recordando su fisonomía rural

significativos y con declaratoria Patrimonial, pero

histórica.

POBLADOS VIRTUOSOS

243


Imagen: Traza Urbana. Comparativa con el trazado relevado cerca de 1890 y su conformación actual. Fuentes: Google Maps - 2020. Plano Villa Vieja: La villa 25 de mayo primitiva 1890. Sosa Morales N. (1979). La Historia de un Pueblo.

Imagen: Referentes de la Villa 25 de Mayo: Izquierda, Iglesia Nuestra Señora del Carmen Ayer y Hoy. Derecha, Restos del Fuerte San Rafael actual y referencias de época. Fuentes: 1: Izuel, M. (2014) La Iglesia del Carmen de La Villa 25 de Mayo. Día del Sur Noticias. Rec. el: 17/10/2020 de https://diadelsur.com/la-iglesia-del-carmen-de-la-villa-25-de-mayo/ - 2: Larregle, D. (2015) Comienzan las obras para recuperar el Fuerte de San Rafael. Los Andes. Rec. el: 17/10/2020 de https://www.losandes.com.ar/comienzan-las-obras-para-recuperar-el-fuerte-de-san-rafael/


de manera aislada, sin tener en cuenta que forman

sistema bajo riego por acequias, que permitieron

parte de un todo.

la evolución y crecimiento urbano y económico del Poblado y su área suburbana.

La relación con el agua, estando a la vera del Rio Diamante también es dispar, su necesidad y sus

La forestación implantada que en muchos casos

acequias la hacen presente en todo el poblado, pero

es de hace 200 años integrados en el espacio

no está incorporado el Rio Diamante dentro de sus

heredado, habiendo especies arbóreas como

paisajes, el asentamiento del pueblo está en una

paraísos, álamos, fresnos y carolinos que forman

zona alta de la planicie por las crecientes pasadas.

parte del patrimonio Natural de la Villa y generan un contraste con el Paisaje Natural autóctono

En cuanto a los servicios, hay escuela nivel inicial,

árido fuera del Oasis. Estos “opuestos” transicionan

primario y secundario, biblioteca y puesto sanitario

en lo que el Arq. Carlos Moreno menciona como

como relevantes.

“los bordes” del paisaje del Poblado, paisajes entre distintos paisajes articulando dos áreas.

IDENTIFICACION

DE

COMPONENTES La agricultura dentro del Paisaje Rural. La vid, el

PATRIMONIALES. Siguiendo

la

línea

argumental

del

concepto

Olivo, y los Frutales que dinamizan la economía

“territorialización del paisaje” expresado por Rafael

local dado que la gran mayoría de pobladores vive

Mata Olmo, basado en la diversidad que resulta de

de ella, y que son patrimonio cultural.

la articulación de lo físico, lo biológico y lo cultural, expongo

los

componentes

Patrimoniales

Patrimonio cultural tangible:

detectados para una valoración posterior que sea

El Fuerte San Rafael Edificio Patrimonio Histórico

el contenido de una Propuesta de valor integral para

Nacional y la Plaza de Armas con una reciente

el Poblado.

Puesta en valor.

Patrimonio Natural:

La primera acequia derivada del rio Diamante.

La implantación geográfica de la Villa 25 de Mayo,

El trazado urbano de la Villa data de 1850.

dentro en el extremo Oeste del Oasis Sanrafaelino,

La Iglesia local Ntra. Señora del Carmen y la

logra

Imagen

un

entorno

periférico

donde

conviven

de

la

Virgen,

Patrimonio

Histórico

diferentes Paisajes Naturales de la región. El Rio

Provincial. Su museo, erigido en 2005, exhibiendo

Diamante proveniente de aguas de deshielo, y el .

parte de su pasado cotidiano y rastros de la

POBLADOS VIRTUOSOS

245


“evolución del Poblado”.

tiempos

Su perfil urbano y arquitectura modesta, que

patrimonio modesto, pero sabiendo que en el

lejanos

con

muchos

testimonios

de

detenido en el tiempo permite reconocer las

Patrimonio Cultural está su riqueza patrimonial.

características y forma de vida de los pobladores. Su accesibilidad por Ruta Provincial 150 que facilita

VALORACION Y OBJETIVO . PROPUESTAS.

la conexión del Poblado.

“Hemos asistido del paso del patrimonio histórico,

Sus actividades deportivas, Ciclismo, Cabalgatas,

de una consideración y valoración de un bien

deportes acuáticos.

cultural como aquel elemento excepcional, antiguo, que

de carácter generalmente monumental ...,usado

refuerzan esa identidad cultural del pueblo y crean

para su mera contemplación, a un concepto

una rica atmósfera productiva local, los más

amplio,

relevantes Centro Cultural Espacio Inca y el Rancho

parcialidades

Cultural La Condorera.

arquitectura, etnología...), o sea, al concepto actual

Acciones

culturales

locales

comunitarias

holístico,

culturalista, patrimoniales

integrador

de

(arqueología,

de Patrimonio Cultural en el que se incluyen las Patrimonio cultural intangible:

manifestaciones populares de las culturas locales...”

Sus Pobladores, han sido los que desde el origen de

(2007. Santiago Amaya Corchuelo.)

la Villa han tenido un compromiso con la misma y su historia. Ya sea unidos para poder juntar fondos y

¿Desarrollo patrimonial sostenible? Proteger el

erigir la Iglesia en 1872, actual Monumento Histórico.

patrimonio cultural como fórmula para el desarrollo

El esfuerzo del Maestro Narciso Sosa Morales para

rural.

mantener viva la Historia de la Villa. Para que la propuesta se base en metodologías Los esfuerzos de la población en 2014 para que

existentes y un marco conceptual, así como un plan

finalmente en 2017 se haya realizado la Puesta en

regulador (planificación), tome criterios de la

valor de los restos del Fuerte y Plaza de Armas.

bibliografía provista en el presente Seminario que son aplicables a este Poblado Virtuoso. La propuesta se complementa con la Valoración y un análisis

Sus Fiestas, la más típica, es la que se realiza los 25 de Mayo y con el Gran Baile del Pericón Nacional.

F.O.D.A. resultante. Tablas 2 y 3. El objetivo es

La forma de Vida con una vitalidad particular, lo que

presentar

hoy se denomina turísticamente “slow live” sobre

Intervención para la salvaguarda del Patrimonio de

una estructura física que acusa su pertenencia a

la Villa 25 de Mayo, y proponer al Poblado como

un

planteamiento

Patrimonio Cultural Provincial.

POBLADOS VIRTUOSOS

246

propositivo

de


Tabla 2: Valor excepcional (5); muy valioso (4); valioso (3); interesante (2); de escaso valor (1)

Tabla 3: Tabla de referencia FODA, agrupando las variables analizadas.


Imagen: Esquinas del poblado Fuente: @ Diego F. Rodriguez

PROPUESTAS:

información turística, que sirvan tanto a el turismo como a la llegada de visitantes frente a eventos

a) Identificar al Poblado como un Conjunto

Masivos que se llevan a cabo periódicamente (Fiesta

Patrimonial, inserto en una trama definida y de

Tradicionales como la del 25 de Mayo, Carreras

características singulares.

Ciclísticas regionales, Ferias Provinciales, etc.). Esto colaborara a disminuir la cantidad de automóviles

Identificar su accesibilidad desde otras ciudades.

en el pueblo, asegurando menor polución visual y

Revalorizar los atractores culturales que forman su

ambiental durante eventos, o los fines de semana y

Patrimonio Histórico: Fuerte y área fundacional, y la

épocas vacacionales.

Plaza e Iglesia en el centro de la trama urbana, el trazado Urbano y su perfil arquitectónico típico de

d) Un plan de Uso del Suelo local basado en el PPOT

asentamientos del siglo XIX, con sus especies

donde se priorice y respete las características del

arbóreas centenarias que conforman un espacio

lugar, alturas, perfil urbano, etc., evaluando aquellos

único y delimitan los bordes naturales del Oasis, y se

inmuebles característicos y distintivos para su

contrasta con el Patrimonio Natural nativo y paisajes

puesta en valor y reúso formando parte de la

agrícolas. Promover el uso de la costa del Rio

propuesta

Diamante

(gastronomía,

y

sus

paisajes

respetando

sus

características naturales y de manera no invasiva.

como

área

de

regionales,

servicio etc.).

interna Asegurar

restricciones en el tramo de la ruta Provincial 150 que atraviesa el Pueblo para que se considere zona

b) Promover circuitos y recorridos por la Villa que

urbana, acotando el impacto ambiental y visual.

cubran los puntos de interés cultural histórico y Natural muy ligados al Patrimonio Cultural de los

e) Crear un Centro de Interpretación y Divulgación

Pobladores. La escala del Poblado permite proponer

de la Villa 25 de Mayo, que promueva al turista las

diferentes alternativas sustentables que forman

características del Lugar y su Historia, así como la

parte de los usos y costumbres de la región como

promoción de Festividades Locales. Dentro de sus

ser:

objetivos estará la constante interacción entre los

Caminatas,

Bicicletas,

Cabalgatas,

incluso

combis ecológicas para turismo.

Pobladores (actuales promotores de la transmisión de cultura local), las Escuelas y Museo para asegurar

c) Crear espacios buffer en el perímetro exterior del

la realimentación interna de la información entre

Poblado que contengan la llegada turística ya sea

estas tres partes, esto asegurara la transmisión de

de manera particular o en contingentes, con

cultura,

propuestas de servicios, hospedajes, puntos de

Intangible que heredaron, mantienen actualmente

manteniendo

POBLADOS VIRTUOSOS

248

activo

este

Patrimonio


Imagen: Esquinas del poblado Fuente: @ Diego F. Rodriguez

f) Fomentar el Turismo Cultural y el Turismo

A su vez esto activa las inversiones sobre Hospedajes

ecológico priorizando el Patrimonio Cultural del

en el Pueblo y sus periferias.

Poblado. g) Propuestas de Valor para los Talleres o Centro de Evaluar que turismo que recorre el Poblado,

formación para integrarse proactivamente al

actualmente es turismo Nacional o Provincial que

plan, y formar parte de las propuestas turísticas

hace base en la Ciudad de San Rafael, o en los

(artesanías, regionales, música, etc.).

Hospedajes existentes en la Villa. Ir determinado así un perfil de Turista para encontrar elementos motivadores que promuevan estadías mayores.

POBLADOS VIRTUOSOS

249


BIBLIOGRAFIA Amaya Corchuelo, S. (2006) ¿Desarrollo patrimonial sostenible? Proteger el patrimonio cultural como fórmula para el desarrollo rural. Comunicación aceptada por el Comité Científico del III Congreso Internacional de la Red SIAL “Alimentación y Territorios”. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Barrera, E. – Muñoz, R. Ings. (2003) Manual de Turismo Rural para Micro, pequeño y Medianos Empresarios Rurales. PROMER. Cantarelli, A. (2011) Panorama económico-productivo de San Rafael hacia el centenario. Revista de Historia Americana y Argentina UNC, no 46. pp. 149-175 Cantarelli, A. (2005) Avance del Frente Pionero en san Rafael y la conexión ferroviaria en 1903. Entre dos crisis: Transformaciones económicas, sociales, políticas y espaciales en Mendoza, 1890-1916. CRICYT-CONICET UNC. Chiappero, R. – Ortiz, J. – Supisiche M. (2010) Poblados Históricos de la Costa Santafesina Conservación y RehabilitaciónIntegral. UCSF. Gaudin, Yannick (2019) La nueva ruralidad: conceptos y medición. Nuevas narrativas para una transformación rural enAmérica Latina y el Caribe. Naciones Unidas. Gonzalez Varas, I. (1999) Conservación de Bienes Culturales. Teoria, Historia, Principios y Normas. Catedra. López Pérez, J. - Delgado Gómez, D. - Vinasco Torres, L. (2005) La interfase urbano rural como territorio y espacio para la sostenibilidad ambiental. Revista Ingenierías Universidad de Medellín (vol. 4, núm. 7), pp. 29-41 Martínez Yañez, C. (2012) 40 años de implementación de la Convención para la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural: credibilidad, progresos y conflictos mirando al futuro. Revista HEREDITAS (17-18), pp. 22-41. Martínez Yáñez, C. - Castillo Ruiz J. Coords. (2015) EL PATRIMONIO AGRARIO: la construcción cultural del territorio a través de la actividad agraria. UNIA. Mata Olmo, R. (2008). El Paisaje, Patrimonio y Recurso para el Desarrollo Territorial Sostenible. Conocimiento y Accion Publica. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura CLXXXIV 729, pp. 155-172 Mata Olmo, R. (2008). Un concepto de Paisaje para la Gestion Sostenible del Territorio. El paisaje y la gestión del territorio. Incorporación de criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo. Barcelona Moreno, Carlos. (2001). El Paisaje como reflejo del trabajo acumulado. Anales LINTA. Vol 2 nro 5, pp. 65-68


BIBLIOGRAFIA Perez, E. (2001) Hacia una nueva visión de lo rural. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Pérez Zavala, G. - Tamagnini, M. (2010) El Fondo de la Tierra. Destinos errantes en la Frontera Sur. UNRC. Sosa Morales, N. (1979). Historia de un Pueblo. La Villa Vieja. Museo de Historia Natural de San Rafael. Boletín de Estudios Geográficos. 1969. Instituto de Geografía. Fac. de Filosofía y Letras. UNC. Ponte, J. (2006). Historia del regadío. Las acequias de Mendoza, Argentina. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Vol. X, núm. 218 (07). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-07.htm Departamento General de Irrigación de Mendoza. (2016) Aqualibro. Irrigación Edita. Ministerio de Economía Infraestructura y Energia de Mendoza (2020). Cartografía Censo Nacional de Población, Vivienda y Hogares 2010. Datos generales por Radio Censal. Provincia de Mendoza. http://www.deie.mendoza.gov.ar/#!/visualizador-de-cartografia Plan Provincial de Ordenamiento Territorial. Ley 8999. (2017). https://www.legislaturamendoza.gov.ar/wpcontent/uploads/2017/12/4_89 99_plan_ordenamiento_territorial.pdf Departamento de Rivadavia. Provincia de Mendoza (2010). Ordenamiento Territorial Participativo Departamento deRivadavia 2009/2010 MENDOZA. INCIHUSA – CCT CONICET https://www.legislaturamendoza.gov.ar/pdf/0000065017-2017-05-02-1637-27.pdf

Cartas y Documentos Internacionales Cultura Futuro Urbano. INFORME MUNDIAL SOBRE LA CULTURA PARA EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE. (2017). UNESCO. Conservación de Ciudades Históricas y Áreas Urbanas Históricas Carta de Washington (1987) ICOMOS Principios de Paisajes Rurales. Nueva Delhi. 2017. ICOMOS Convenio Europeo del Paisaje. 2020. Consejo de Europa.


CAPITÁN MONTOYA. San Rafael. Mendoza

Luis Freire

DATOS DE LOCALIZACIÓN: DEPARTAMENTO SAN RAFAEL, MENDOZA. Distancia a la ciudad de San Rafael: 10 km Coordenadas

de

georreferenciación:

34°34'57.4"S 68°27'25.9"W Red viaria: RN143 y accesos alternativos por RP150 (circunvalación-Los Filtros), corredores rurales del distrito Las Paredes: calles Los Maitenes, Sardini, Sarmiento. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Zona climática: árido/semiárido. Presenta características de escasas precipitaciones. Eventualmente recibe el influjo del viento zonda. Régimen hídrico deficitario. Tipo de suelo: estratos arenosos, piedra bola ciclópea, caliche. Los suelos presentan escaso contenido orgánico. Topografía: llanura Fuentes

de

agua:

Río

Diamante

y

derivaciones de canal Los Filtros. Acequias para riego agrícola. Potabilización mediante cooperativa de agua. Flora y Fauna: características de vegetación de

monte

arbustivo

achaparrado.

Gran

presencia de jarillas, zampa y alpatacos (nativos). Vegetación cultivada: vid, olivo, frutales. Fauna autóctona: aves de rapiña (chimangos) y roedores (tunduque)

Imagen: Puente sobre el Río Diamante – Fuente: @Luis Freire 2020

Poblados Virtuosos

252


Imagen: Vieja Bodega, Puente y cauce del Río Diamante en las inmediaciones del Puente Colorado. Fuente: @Luis Freire. Enero, 2020

POBLACIÓN Y ECONOMÍA

ACERCA DE LAS CONDICIONES DEL SITIO

Cantidad de Habitantes: 1500/2000 habitantes

El

residentes en las zonas urbanizadas Composición

aproximadamente

poblacional: principalmente familias nativas de la

manera desigual en dos zonas con manzanas

sitio

abarca,

en 10

sus

zonas

hectáreas

delimitadas.

Cuenta

urbanizadas, repartidas con

de

zona y nuevos pobladores vinculados al sector de

claramente

servicios de la ciudad de San Rafael

canalizaciones que irrigan al paraje y a sus zonas

algunas

agrícolas aledañas. Actividades Productivas Primarias: trabajadores rurales, de servicios (construcción,

No se evidencian signos de mejoras edilicias ni de

comercio, estatales) y de la industria.

hitos o referencias que contribuyan a mejorar, en una medida significativa, la percepción del lugar.

ActividadesIndustriales:yeseray actividadesvinculadasalsectorbodeguero

Los grandes límites del pueblo están dados básicamente por la RN 143 y la antigua traza del

(Champagnera Bianchi).

ferrocarril. Asimismo, el hito ya algo distante de la RESEÑA HISTÓRICA

rotonda de “El Cristo” (desvió hacia la ciudad de

Guarnición militar fundada el 19 de agosto de 1821,

Mendoza) define de alguna manera el límite en

en el marco de la expansión castrense del Fuerte de

términos sociales y culturales, y la pertenencia a la

la Villa 25 de Mayo: el pueblo ocupa el lugar donde

zona.

se encontraban las caballerizas y campamentos del Regimiento 1° de Caballería.

El pueblo de Capitán Montoya aún cuenta con la ruina de la arquitectura ferroviaria en un relativo

Luego de atravesar prácticamente sus 50 años de

buen estado de conservación. Sin embargo y pese a

vida en el anonimato histórico, en 1868 ocurrió el

la proximidad de distintas zonas turísticas (turismo

hecho que luego le asignaría un nombre a la zona,

rural, de montaña y aventura) como Cuadro

en memoria de un joven capitán que se batió a

Benegas y Villa 25 de Mayo, no ha logrado insertarse

duelo de lanza con un soldado desertor (que se

a esos circuitos, y carece hoy de proyección y

había pasado a las filas de un cuerpo de guerreros

atractivo turístico.

aborígenes). La estación del FFCC Gran Oeste Argentino, conmemoró al Capitán Montoya, y el pueblo que creció alrededor lleva su nombre desde ese momento.

POBLADOS VIRTUOSOS

253


Imagen: Juego de bochas en Capitán Montoya. Fuente: @Luis Freire. Enero 2020


Imagen Isatelital de Capitán Montoya. Fuente: Google Maps. Agosto 2020

Localización y esquema de la red vial de Capitán Montoya. Fuente: Google Maps, 2020


Imagen: calle principal de acceso a la plaza y arquitectura típica de Capitán Montoya. Fuente: @Paloma Freire, Agosto 2020

USOS DEL SUELO

Los accesos a las fincas y sectores productivos de las

Tipología Urbana: la tipología urbana presenta una

inmediaciones se realizan principalmente a través

antigua traza en damero, oblicua a la ruta y a la vía

de la ruta nacional 143.

del FFCC. La arquitectura del poblado se puede inscribir

en

ciertos

modelos

constructivos

y

En

apariencia

no

se

presentan

signos

de

estéticas comunes a la de los pueblos del interior

conflictividad entre los usos del suelo en las áreas

mendocino:

pobladas y las zonas productivas. Cabe destacar, sin

Ladrillo,

barro,

paredes

a

la

cal,

cubiertas livianas o de cañas y barro.

embargo, que en el entorno inmediato a la zona urbanizada,

los

campos

han

perdido

valor

Usos del Suelo: porcentaje de ocupación de baja

productivo y se ha procedido a su desmonte para

densidad. Muchas casas cuentan con amplios

eventuales procesos de urbanización.

espacios vacíos que se utilizan como depósitos de materiales y herramientas.

Nota: El pueblo de Capitán Montoya se encuentra enmarcado en una zona que vivió cierto esplendor

Estructura Parcelaria: Parcelas que responden a la

agrícola. No hace mucho tiempo atrás, el distrito de

traza urbanizada en lotes de aproximadamente 300

las Paredes contaba con tierras cultivadas de valor,

a 600 m2.

ante

todo

destinadas

a

la

vitivinicultura.

Sin

embargo, por la pérdida de valor del negocio Tipo de vinculación con el medio rural: el pueblo

vitivinícola y consecuentemente de las tierras

tiene un estrecha vinculación con el entorno rural

destinadas a la producción, las viejas parcelas

pues aún se conservan pequeñas fincas en sus

rurales han ido adoptando otro destino. Si bien hay

(también persiste en la memoria colectiva algunas

una fuerte impronta de abandono de tierras,

modalidades de las antiguas vivencias rurales). Por

también hay intentos de reconversión de lotes que

otro lado, un número no menor de trabajadores

conservan cierto valor monetario ante todo por su

pertenece a la planta de producción de la

proximidad a la ruta. Por tal razón, por lo elevado del

Champagnera Bianchi, tanto en el sector industrial

costo

como en los trabajos de viñedo.

emprendimientos turísticos (cabañas de alquiler),

de

lotes

urbanos

y

por

pequeños

algunas tierras han tomado la forma de parcelas con destino inmobiliario.

POBLADOS VIRTUOSOS

256


Imagen: Cancha de fútbol y casilla ferroviaria en los terrenos de la Estación del FFCC de Capitán Montoya. Fuente: @Luis Freire. Enero, 2020

ESTADO DE CONSERVACIÓN

La desintegración del entorno rural inmediato y de la vida en torno a la estación del FFCC dejó al pueblo

El estado de conservación de la arquitectura

con aspecto de páramo y sin la impronta de su

doméstica es relativamente bueno. Las casas no

marco agrícola-productivo.

están expuestas al deterioro por factores climáticos aunque las carencias económicas del lugar tal vez

No hay áreas protegidas ni proyectos de protección

relegan las labores de mantenimiento de las

de áreas.

viviendas. El pueblo no presenta accidentes morfológicos El equipamiento urbano, más allá de asientos y

naturales de interés, bosques nativos, ni relieves que

luces de la plaza, se muestra deficitario. El pueblo

aporten riqueza paisajística al contexto inmediato.

tampoco cuenta con infraestructura de valor para

Su marco paisajístico actual está definido por la

prácticas deportivas ni centros culturales. Las

llanura, la vegetación de monte y las fincas en

paradas de ómnibus que cruzan la ruta y son una

abandono. En sus alrededores hay una barranca

de las principales conexiones del pueblo cuentan

provocada por un ancestral cauce hídrico que hoy

con un equipamiento obsoleto y descuidado.

define a la zona como Alto de Las Paredes.

El tejido urbano no pone en evidencia signos de

La vegetación está conformada principalmente por

cohesión social ni de elaboraciones colectivas y las

arbolado público introducido (álamo, aguaribay,

calles -como espacios comunes- presentan un

sauce y acacias) principalmente en torno a acequias,

virtual

cursos de agua y canales.

abandono:

su

poca

iluminación

y

señalización evidencian cierto deterioro de la vida comunitaria.

La arquitectura ferroviaria presenta

un relativo buen estado de conservación.

En términos paisajísticos hay valores de poca relevancia. Sin embargo, a pocos kilómetros del lugar, las vistas de montaña y las zonas agrícolas y

EL PAISAJE

vitivinícolas en producción aportan cierto valor. Tal

El paisaje del pueblo no presenta gran atractivo. Tal

vez la importancia mayor esté dada por la presencia

vez su vida apaciguada y algunas casas que

de la arquitectura de la estación FFCC y del galpón

rememoran

que, despojado de elementos visuales que alteren o

y

evidencian

a

la

arquitectura

vernácula le puedan aportar cierto valor.

desdibujen su entorno, se impone visualmente.

POBLADOS VIRTUOSOS

257


Otra experiencia podría pensarse en torno al diseño

Este proyecto debería considerar que:

de un acontecimiento celebratoria de la gastronomía

- El ciclismo recreativo constituye hoy la principal

patrimonial local a partir de un festival de la Carne a la

actividad deportiva local.

masa. El pueblo cuenta con viejas casas con hornos

-

de barro, un espacio de reunión social (bar y cancha

exponencialmente en los últimos años.

de

- El hábito local del receso laboral durante la siesta

bochas),

calles

arboladas

y

un

almacén

(reconocido en la zona por sus buenos precios y variedad de oferta), que podrían articularse a esta

El

flujo

de

practicantes

ha

crecido

ha contribuido en gran medida al desarrollo de la actividad.

propuesta.

- La proximidad a caminos de gran interés turístico y belleza paisajística hacen de San Rafael un pueblo

Considero que más allá de estas posibilidades, la estrategia de revalorización puede venir aparejada a un proyecto público de conservación de terrenos ferroviarios. En tal sentido considero la reconversión del viejo galpón de carga del ferrocarril hacia un proyecto de mini- turismo y actividades recreativas:

con inmejorables condiciones para el desarrollo de estas prácticas. Asimismo, considero que un proyecto de estas características debería incluir en su programa: - Playa de estacionamiento vehicular,

Estación Ciclística Capitán Montoya.

- señalización adecuada, iluminación y seguridad Este sitio (Estación Ciclística) debería incorporarse a

- servicios sanitarios

los circuitos y recorridos de mini-turismo y turismo

- servicios de refrigerio, bar y zona wi-fi

interno que vinculan a los sectores próximos de Las

- mini-shop de accesorios ciclísticos,

Paredes, Puente Colorado, Cuadro Benegas, Los

- servicios de alquiler y reparación de bicicletas,

Coroneles, Cuesta de los Terneros y Villa 25 de Mayo.

- atención turística calificada

La diversidad y recorridos posibles con las que cuenta el tejido vial entre las zonas referidas, y la ausencia de

Considero que Capitán Montoya presenta una

un sector de servicios específicos para el ciclismo

localización inmejorable para convertirse en punto

rural y de montaña, suponen una posibilidad para un

de partida y llegada de rutas ciclísticas y actividades

enclave que podría establecerse como punto de

recreativas, y a través del nuevo uso social que

referencia ciclística.

propone la Estación Ciclística, revitalizar la vieja Estación Ferroviaria.

POBLADOS VIRTUOSOS

258


Imagen: Galpón Ferroviario de la Estación de Capitán Montoya. Fuente: @Luis Freire. Enero, 2020


BIBLIOGRAFIA Capitanelli, R. (2005). Climas locales de la extremidad sur de las montañas. En: Climatología de Mendoza, pp.145-177. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.

Para la elaboración de este trabajo se utilizaron distintas fuentes orales, entre las que destaco especialmente los aportes proporcionados por el Técnico Superior en Turismo y Gestión Socio Cultural Sr. Valentín Miri, y los diálogos mantenidos con el Sr. Mariano Cámara, actual Delegado Municipal del distrito Las Paredes (San Rafael). También agradezco la amorosa colaboración de mis hijos Manuel y Paloma Freire, en las labores de relevamiento y edición fotográfica.


LAGUNAS DEL ROSARIO Mendoza

Matías Esteves

El Poblado de Lagunas del Rosario El poblado de Lagunas del Rosario se localiza en el departamento de Lavalle, provincia de Mendoza (Argentina) a 110Km de la Ciudad Capital, en la parte baja de la cuenca del rio Mendoza

(Latitud:

32°08’;

Longitud:

68°11’;

Altitud: 540msnm). Al sitio se accede por un desvío de tierra consolidada que se desprende de la Ruta Nacional N°40, por el cual se transitan 45km hasta llegar al poblado, que se ubica en una amplia llanura denominada Travesía de Guanacache (Figura 1). Esta llanura forma parte de las tierras secas no irrigadas de la provincia y posee una extensión aproximada de 10.000km2.

Esta zona se encuentra

habitada históricamente por comunidades indígenas

Huarpes.

Puntualmente,

en

el

poblado de estudio, habita la comunidad Huarpe de Lagunas del Rosario. Geológicamente, el sitio es una depresión profunda levemente inclinada hacia el este, que se interrumpe en algunos sectores por la presencia de campos de médanos de hasta 20m de altura –llamados “bordos” o “altos”-, que también costean los cursos secos de los ríos. Los suelos son arenosos con fuertes concentraciones de arcilla en los bajos (Lobos, 2004). En este sitio se ubican algunos de los lugares más áridos de la Argentina (Abraham y Prieto,

1999),

de

agrestes

condiciones

climáticas. Las temperaturas máximas en verano alcanzan los 42°C y se registran mínimas en invierno de hasta 8°C bajo cero, mostrando una amplitud térmica considerable tanto diaria como anual. El régimen de precipitaciones se caracteriza principalmente por la presencia de tormentas convectivas de verano, aunque anualmente se registran entre 80mm a 150mm anuales de lluvia.

Poblados Virtuosos

261


Imagen: Dispositivos de acceso al agua subterránea. Izquierda: Pozo jagüel o aguada. Centro y derecha: Pozo balde. Fuente: Matias Esteves

“Actualmente, el sector de estudio carece de

En relación con la vegetación, el sector de estudio se

escorrentía superficial de agua o solo desagües

localiza dentro de la Provincia Fitogeográfica del

ocasionales. Pero a pesar de la sequía superficial, la

Monte, donde predominan distintas comunidades

llanura dispone en el subsuelo de un considerable

arbustivas xerófilas de hoja perenne (Chiavazza,

reservorio de agua a poca profundidad (entre 6,00 a

2008). La única especie que llega a formar bosques

10,00m) que contribuye a mantener la vida en la

aislados

zona (Abraham y Prieto, 1999). La disminución del

acompañado por otros árboles como el chañar

caudal del río se debió a su mayor uso y apropiación

(Geoffroea decorticans). Pero, la extracción masiva

en la parte media de la cuenca del río Mendoza -

de estas especies para la fabricación de durmientes

donde se encuentra el oasis y la ciudad- por el

para el tendido del ferrocarril a finales del siglo XIX y

desarrollo y éxito que alcanzó la vitivinicultura desde

su

la primera mitad del siglo XX (Richard Jorba, 2000;

vitivinicultura fueron generando, junto con la falta

Montaña, 2007). El régimen de precipitaciones de la

de agua, procesos de desertificación que hoy

provincia oscila entre los 200 a 240mm anuales y si

caracterizan a todo el noreste provincial.

uso

es

en

el

las

algarrobo

fincas

(Prosopis

como

postes

flexuosa)

para

la

se considera que el cultivo de la vid necesita entre 600 a 800mm para su desarrollo, queda de

Por ello, actualmente, en el poblado de Lagunas del

manifiesto

es

Rosario predomina una economía de subsistencia

dependiente del agua proveniente de los ríos (Torres

que

la

actividad

vitivinícola

donde la principal actividad productiva es la cría de

et al., 2003).

ganado caprino a escala familiar. En menor medida se registran otras actividades como la venta de

No obstante, interesa remarcar que históricamente

guano, recolección de junquillo y la elaboración de

los cauces de agua generaron en la zona un extenso

artesanías. Interesa remarcar que las actividades

sistema hidrográfico, que posibilitó la ocupación

productivas han estado históricamente vinculadas

humana a pesar de las condiciones de aridez. La

de forma directa con la disponibilidad de agua. Su

zona de Lagunas del Rosario formaba parte de un

abordaje nos permite comprender el origen del

complejo lagunar mayor denominado Lagunas de

poblado de Lagunas del Rosario.

Guanacache, el cual se extendía por todo el noreste provincial. (1)

En efecto, la presencia de las lagunas en antaño

(1) La confluencia de los ríos Mendoza, San Juan y Desaguadero constituía el complejo hídrico integrado por diversas lagunas encadenadas. El humedal de Lagunas de Guanacache es el de mayor relevancia a nivel regional por su valor histórico, arqueológico y cultural. De hecho, fue declarado como sitio RAMSAR en 1999, aunque actualmente se encuentra extinto.

favorecieron la pesca y la práctica de la agricultura de forma dispersa. Los productos obtenidos eran

POBLADOS VIRTUOSOS

262


Imagen: Dispositivos de acceso al agua subterránea. Izquierda: Pozo jagüel o aguada. Centro y derecha: Pozo balde. Fuente: Matias Esteves

comercializados en las capitales de Mendoza y San

donde actualmente su acceso resulta clave para

Juan. Además, en varios relatos de cronistas y

asegurar el desenvolvimiento de la vida diaria. Por

viajeros del siglo XIX se encuentran menciones

ello, en el periodo que abarca desde la década de

respecto al tipo de peces, la cantidad y su buena

1940 a 1955 se registran en la zona acciones estatales

calidad. Respecto a la agricultura, se encuentran

con la finalidad de ayudar a la población local a

hacia la década de 1940 grandes campos cultivados

alcanzar servicios básicos.

con trigo y diversas hortalizas. Diversos autores apuntan a señalar que las lagunas se secaron en la

Ciertamente, una serie de políticas públicas fueron

década de 1940 aunque recibían aportes de agua de

ejecutadas para extender los servicios sociales hacia

manera ocasional, principalmente en verano por el

las zonas rurales de la provincia (Hirschegger, 2010).

mayor caudal del río a causa del deshielo. En las

Estas consistieron en la construcción de pistas de

entrevistas, los pobladores señalan a la década de

aterrizaje

1980 como el periodo en que deja de llegar agua

funcionamiento de equipos aéreos para servicios

en

zonas

no

irrigadas

para

el

definitivamente hasta la zona (Esteves, 2019)

sanitarios. También se construye en 1942 el edificio de la escuela (Katzer, 2011) y entre 1947 y 1949 la sala

Con la disminución en la disponibilidad de agua

de primeros auxilios (Hirschegger, 2010). Además,

superficial y procesos de desertificación en auge, se

los pobladores recuerdan en las entrevistas que el

afectó a las principales actividades productivas que

gobierno enviaba veterinarios hasta la zona de la

de manera histórica se desarrollaban en la zona –

Capilla (actual poblado) para asistir a los pobladores

agricultura y pesca–y se propició una economía de

en el cuidado de las majadas. Estas acciones

subsistencia basada en la cría de ganado caprino.

estatales se nuclearon hacia puntos de referencia

Esta actividad fue posible y adquirió cada vez mayor

tanto para el Estado como para la población.

protagonismo

debido

a

los

pastos

duros

y

características del agua subterránea. La menor

En Lagunas del Rosario fue la Capilla Nuestra

disponibilidad de bienes naturales y la limitante en

Señora del Rosario el edificio de referencia. Su

la producción implicó migraciones hacia la ciudad o

elección no fue al azar, ya que una característica

sectores más favorables –oasis–.

diferencial de la vida en el desierto del noreste de

Quienes se quedaron resistiendo recurrieron al agua

iglesia católica, presente en el sitio desde la época

subterránea frente a la carencia de agua superficial,

colonial (Esteves y Miranda, 2019).

Mendoza es la preponderancia de la figura de la

POBLADOS VIRTUOSOS

263


Imagen: Capilla del Rosario. Centro: Gastronomía en vivienda típica de la zona. Fuente: Internet

En la década del 70 se construye el museo del

territorio es ancestral, la construcción del poblado es

poblado junto a la Capilla, donde se conservan

relativamente reciente y tiene que ver con los

elementos que dan cuenta de la presencia de agua,

cambios en el ecosistema natural, la disponibilidad

como balsas de junquillo, cestería y diversos mapas

de bienes naturales y las acciones estatales que se

y

concentraron (y se concentran aún hoy) en torno a

pinturas

que

dan

cuenta

de

las

grandes

dimensiones de las lagunas, hoy extintas.

la Capilla.

También se encuentra a 3km de la Capilla la

Por ello y en relación con la cantidad de habitantes,

estación del ferrocarril de la línea General Belgrano

es inexistente el número de personas que habitan

que comunicaba la ciudad de Mendoza con San

en el poblado, ya que los datos estadísticos

Juan y con el norte del país. Según los relatos

publicados por organismos oficiales abarcan a los

consignados en Roig et al (1999), alcanzar las

distritos en su totalidad (considerando todo como

lagunas de Guanacache no era fácil ni cómodo. Los

población rural dispersa). Por esta razón, se realizó

caminos eran solo huellas en general imposibles

un relevamiento durante el trabajo de campo

para el tránsito de los automotores, con lo cual el

(periodo 2013-2015) para estimar la población que

ferrocarril fue clave para trasladarse al sitio.

reside en este sitio. Se registraron 35 viviendas en Lagunas y se ha considerado que habitan alrededor

En el año 1999 se inaugura la red eléctrica monofilar

de 175 personas, calculando cinco usuarios por

y en el 2010 se extiende el denominado acueducto

unidad habitacional (Esteves y Miranda, 2019).

del desierto, que abastece de red de agua a la zona del poblado, aunque el acceso es comunitario

Uno de los aspectos centrales de este poblado es la

disponiendo de grifos al costado del camino

forma de tenencia de la tierra, ya que presentan una

principal y el caudal de agua solo se libera unas

ocupación del suelo que reconoce la importancia de

pocas horas por día.

lo comunitario por encima de lo privado y por ello, la tenencia de tierra corresponde a la Comunidad

Todos los pobladores que fueron entrevistados

Huarpe de Lagunas del Rosario. Esto es un aspecto

comentan que a partir de las acciones estatales

importante a remarcar, ya que esta forma permite a

desarrolladas a mediados del siglo XX se comienza a

los pobladores dispersarse o concentrarse por el

constatar la construcción de viviendas en torno al

territorio para no agotar la disponibilidad de

edificio religioso. Por ello, si bien la ocupación del

pasturas para el ganado (Esteves, 2018).

POBLADOS VIRTUOSOS

264


Imagen: Capilla del Rosario. Centro: Gastronomía en vivienda típica de la zona. Fuente: Internet

De la misma manera, las formas de acceso al agua

mantenimiento

son comunitarias o familiares de acuerdo a la

naturales, como es el caso de la lámina de

que

ubicación de las viviendas. En este sentido, no existe

polietileno que, colocada sobre la torta de barro,

en el poblado la estructura parcelaria como se

disminuye la acción de la lluvia sobre la cubierta.

utiliza en zonas urbanas. La organización familiar y

También

resalta

demandan

que

todas

los

materiales

las

viviendas

vecinal resulta clave para disponer de mano de obra

(denominadas en la zona “puestos”) se conforman

en el desarrollo de las actividades productivas como

por el espacio cubierto y una galería que tiene la

en el acceso a los bienes naturales, principalmente

misma superficie o mayor que el espacio cubierto,

agua subterránea. De esta manera se tejen redes a

ya que es donde transcurre la vida diaria y es el

partir de la reciprocidad entre familiares y vecinos

espacio principal de socialización, a la sombra

cercanos.

(Esteves, 2016). La construcción con materiales naturales le confiere al poblado una imagen

En

las

viviendas

como

en

el

resto

de

las

singular.

construcciones históricas predomina el uso de materiales del lugar: barro sin cocer tanto en la caja

A 60km del poblado existe el Área Protegida

muraría (adobe y quincha) como en las cubiertas

Reserva Natural Bosques Telteca, que fue creada en

(torta de barro). El uso de estos materiales responde

1986 mediante la ley provincial n°5061 para proteger

a

se

el sector de bosques nativos más importante de la

encuentran en el medio, a la vez de que son los

provincia (Villagra et al., 2010). Esta reserva podría

mismos

vincularse

que

resultan

más

pobladores

traspasando

económicos

ya

que

los

que

construyen,

conocimientos

entre

generaciones

con

el

territorio

ocupado

por

la

comunidad Huarpe de Lagunas del Rosario para

respecto al uso de materiales naturales y técnicas

ofrecer

constructivas. Aunque también en menor medida

educativos en relación a la importancia del manejo

se

y cuidado del agua y la vegetación en zonas áridas.

advierte

la

incorporación

de

materiales

servicios

turísticos

complementarios

y

industrializados que los pobladores adquieren en poblados urbanos cercanos o que son donados por

EL PATRIMONIO CULTURAL EN LAGUNAS DEL

el municipio. Su incorporación tiene que ver con los

ROSARIO

cambios

En el poblado el patrimonio se asocia a aspectos

en

el

ecosistema

en

cuanto

a

la

disponibilidad de materiales naturales para la

materiales e intangibles. Respecto al primero, se

construcción y con facilitar o disminuir las tareas de

encuentra la Capilla de Nuestra Señora del Rosario,

POBLADOS VIRTUOSOS

265


Imagen: Dispositivos de acceso al agua subterránea. Izquierda: Pozo jagüel o aguada. Centro y derecha: Pozo balde. Fuente: Matias Esteves

que data de la época colonial junto con el

La elección del material depende de la situación

cementerio. Este edificio fue declarado Monumento

económica familiar (Torres et al., 2012). En el extremo

Histórico Nacional en el año 1975, atendiendo a la

superior del pozo se encuentra una estructura de

importancia histórica que reviste, tanto social como

madera con un balde, el cual se introduce para

tecnológica, ya que se trata de uno de los pocos

sacar agua. Este dispositivo tiene como función

edificios significativos construidos en tierra que

principal la extracción de agua para las tareas

quedan en pie en la provincia de Mendoza debido a

domésticas y en menor medida se utiliza para el

la fuerte actividad sísmica, que ha destruido a la

consumo, ya que según los pobladores es muy

mayoría de los bienes construidos en tierra cruda.

salina.

Por otro lado, se encuentran los dispositivos de acceso al agua subterránea que, si bien no poseen la

También se encuentran bienes intangibles que

declaratoria oficial de patrimonio, se trata de

tienen que ver con dos aspectos: el primero

dispositivos ampliamente difundidos en el sitio por

vinculado

su uso en el tiempo y que permiten el desarrollo de

tradicionales en la construcción de las viviendas con

la vida diaria, mostrando valores sociales, históricos,

tierra cruda como en el manejo del ganado de

entre otros (Esteves, 2019).

acuerdo al estado del campo. El segundo aspecto se

a

los

conocimientos

o

saberes

vincula con las fiestas populares, encontrándose dos Entre los dispositivos de acceso al agua, sobresale el

festividades centrales: La fiesta de la Virgen del

uso del pozo jagüel o aguada que consiste en una

Rosario (propia del poblado) y el baile de San

rampa excavada hasta alcanzar la primera napa de

Vicente

agua

subterránea.

Este

dispositivo

se

(festividad

compartida

con

otras

utiliza

comunidades indígenas de la zona). La Fiesta de la

principalmente para el abrevado del ganado (Figura

Virgen del Rosario se realiza cada año el primer

3). Otro de los dispositivos es el “pozo balde” que

domingo de octubre y convoca cada vez a más

consiste en una excavación de sección rectangular

adeptos que se acercan hasta el poblado para

(aprox. 0,80m x 0,80m) empalizados con madera de

participar (Los Andes, 2019). Interesa remarcar que,

algarrobo para evitar el desmoronamiento, aunque

por fuera de esta festividad, no se encuentran otras

también

actividades

se

encuentran

de

sección

circular

(diámetro aproximado de 0,80m a 1,00m) mediante

adecuadas

correctamente

favorecer la visita del pueblo o su desarrollo.

el uso de tubos de hormigón o ladrillo.

POBLADOS VIRTUOSOS

266

para


Imagen: Dispositivos de acceso al agua subterránea. Izquierda: Pozo jagüel o aguada. Centro y derecha: Pozo balde. Fuente: Matias Esteves

La segunda festividad trata de una tradición de los

En efecto, el medio provee la mayor parte de los

habitantes de las zonas no irrigadas para pedir a San

materiales constructivos y marca los condicionantes

Vicente que llueva en estos sitios donde la escasez

respecto al tipo y envergadura de las actividades

de agua ha sido siempre una constante. El rito

productivas, las técnicas constructivas que se

involucra

utilizan y brinda el marco en el cual se comprenden

varios

pasos,

que

pueden

variar

dependiendo de las localidades donde se realice. En

las estrategias de acceso al agua.

general, este evento es organizado por algún puestero convocante, que recibe a los vecinos y

También se suman saberes tradicionales y su

parientes cercanos. Al santo se le pide que llueva y

transmisión entre generaciones que implican la

para ello, se le reza una novena y luego se hace una

mejor forma de vincularse con el medio según el

fiesta donde se cantan y bailan cuecas cuyanas a la

conocimiento generado a partir del ensayo por

luz del santo que está presente en la celebración a

“prueba y error”. En las tareas de construcción y

través de una imagen o estatuilla, con flores, vino y

mantenimiento de la unidad de habitación y los

velas. En general este ritual se lleva adelante en

dispositivos de acceso al agua, a la vez que en el

época

de

verano,

coincidiendo

con

las

altas

desarrollo

de

las

actividades

productivas,

los

temperaturas y donde la falta de agua se hace sentir

pobladores de mayor edad traspasan los saberes a

(Castellino y Hurtado, 2010). En esta fiesta popular,

los jóvenes y niños y de esta manera se asegura una

aparecen íconos de la cultura local como el santo u

transmisión de valores que inciden en la identidad

otras imágenes religiosas, la música cuyana, el baile,

colectiva y que ayudan a mantener la tradición

los lazos vecinales y familiares, entre otros. Por ello,

constructiva y las estrategias vinculadas a las

se trata de un patrimonio intangible propio de las

actividades que se desarrollan en el sitio. A su vez, se

zonas no irrigadas de la provincia, en fuerte relación

enfatiza la participación activa de la población en la

con las características naturales del medio.

construcción de su hábitat. En esto se observa el

Según lo expuesto, en el paisaje cultural de Lagunas

un paisaje “culturalmente atrasado” sino que, por el

del Rosario se observa la interacción permanente

contrario, a partir del análisis de los diversos

entre componentes naturales y antrópicos.

elementos que conforman el hábitat se da cuenta

carácter dinámico del paisaje y que no se trata de

que se trata de un “paisaje vivo” (UNESCO, 2005).

POBLADOS VIRTUOSOS

267


Imagen: Izq: Capilla del Rosario. Centro: Gastronomía en vivienda típica de la zona. Der: Museo del poblado, que falta agregarle mayor contenido informativo e incluso pensar adecuar su uso según normas de la nueva museología. Fuente imágenes: internet.

El paisaje cultural de tierras secas no irrigadas se

El recorrido turístico podría mostrar esta realidad

construye desde la cotidianeidad, donde los diversos

que, en comparación con los caminos del vino, por

elementos materiales e intangibles poseen sentido

ejemplo, les agregaría más valor a ambos sitios. De

y significado en el seno de la cultura local. En el

acuerdo a las características del poblado y su

paisaje de Lagunas del Rosario se encuentran

entorno, las propuestas se pueden agrupar en tres

valores históricos por su carácter documental como

recorridos, dependiendo de la movilidad y a partir

testimonio del pasado. También se encuentran

de allí la puesta en valor de diferentes bienes, tanto

valores

tangibles

creativos

vinculados

con

aspectos

como

intangibles,

para

brindar

constructivos y espaciales que se vinculan con los

actividades que difícilmente se encuentren en la

bienes naturales disponibles y la cultura de la

ciudad o en otros sitios rurales agrícolas, generando

población.

de esta forma una marca propia.

Finalmente, se hace referencia a valores simbólicos

1- Recorrido peatonal: El poblado tiene muchos

desde las percepciones de la población local y los

sitios interesantes para descubrir, no solo el Museo,

saberes tradicionales vinculados al desarrollo de la

la Capilla y cementerio. Sería interesante poder

vida diaria.

hacer uso de las nuevas tecnologías, incorporando

PROYECCIONES A FUTURO

puntos conocer los aspectos históricos y actuales. El

un recorrido claro, que permita en los diferentes A partir de lo expuesto, se pueden generar

uso del celular y la descarga de una audioguía, la

propuestas de desarrollo local que consideren las

posibilidad de ver fotos históricas y actuales para

características históricos y actuales del poblado, que

conocer las riquezas del sitio y sus características,

tendrían dos funciones principales: educativa y

tanto de los bienes materiales (Capilla, cementerio,

turística,

viviendas)

ambas

combinadas.

La

propuesta

como

inmateriales

(fiestas

y

mostraría lo que significa habitar en el “desierto”

celebraciones). También la gastronomía es un

como contracara de los oasis. Esto permitiría poner

elemento

en valor el papel fundamental que tiene el agua en

productos principales: los “chivos”, ya que se trata de

zonas áridas (considerar que Mendoza atraviesa su

una zona ganadera caprina por excelencia y el uso

10° año consecutivo de emergencia hídrica).

de la algarroba como un ingrediente propio de esta

central,

a

partir

de

los

siguientes

zona, para la elaboración de panificados y postres

POBLADOS VIRTUOSOS

268


Imagen:Ubicación de los edificios públicos y viviendas en Lagunas del Rosario en la actualidad. También se señalan la ubicación estimada de las lagunas (hoy extintas) de acuerdo a relevamiento visual. Fuente: Esteves y Miranda, 2019.

Imagen: Reserva Telteca y médanos donde se realizan caminatas y otras actividades. Fuente: Internet.


Imagen: Recursos para aprovechar en puestos cercanos: Cría de ganado caprino, elaboración de artesanías en lana, cuero y junquillo (cestos y escobas) y laguna entre médanos a 15km del poblado (aunque no se utiliza para consumo por ser de agua salada). Fuente: Matias Esteves

2- Recorrido en cabalgatas o bicicletas: El caballo

público para el pernocte. En efecto, escritores,

es un medio de transporte muy utilizado en la zona,

poetas y artistas comentan las bondades del sitio

ya que el suelo arenoso muchas veces dificulta el

por su tranquilidad y que la noche es muy

traslado en vehículos que no sean de tracción 4x4.

interesante para disfrutar el sitio ya que presenta

Además, considerando que se encuentran puestos

menor temperaturas que durante el día.

alejados del poblado donde se concentra la cría de ganado caprino, se podría generar este tipo de

De esta forma, se podrían proponer actividades

circuitos para visitar estos puestos y las actividades

dentro del poblado y que incluyan también a

que realizan, como artesanías con junco y junquillo,

aquellos puesteros que se encuentran alejados,

telares, etc. Además, en cercanía al poblado se

donde

encuentran algunos elementos y paisajes naturales

atracciones mencionadas y donde el “desierto”

interesantes para valorizar.

adquiriría un nuevo significado para los pobladores

el

turismo

podría

hacer

uso

de

las

asociado a la puesta en valor de sus paisajes y sus 3- Recorridos en 4x4: Este circuito permitiría poder adentrarse

en

el

territorio,

visitar

tradiciones.

médanos

importantes en la zona e incluso trasladarse hasta la Reserva Natural Telteca, atravesando un territorio de médanos, que permite el avistaje de aves, caminatas por médanos y conocer árboles autóctonos de la zona que sobrevivieron a los procesos extractivos de principios del siglo XX. En Lagunas del Rosario, por su lejanía o ubicación periférica respecto a zonas urbanas y la baja infraestructura

que

actualmente

presenta

el

tendido eléctrico, los atardeceres y el cielo nocturno puede ser una atracción central dentro de las actividades a realizar, lo que le permitiría a los pobladores adecuar sus viviendas para recibir

POBLADOS VIRTUOSOS

270


BIBLIOGRAFIA ABRAHAM, E. & PRIETO, R. (1999). Guanacache, la travesía de los profundos cambios. En: Gotthelf, R. (Dir.), Guanacache, Fidel Roig Matons, pintor del desierto (p. 107-125). Mendoza: EDIUNC. CASTELLINO, M. y HURTADO, S. (2010). Lavalle: Tierra de presencias inquietantes. Historia y leyenda de los arenales. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. CHIAVAZZA, H. (2008). Cambios ambientales y sistemas de asentamiento en el árido normendocino. Arqueología en los paleocauces del Río Mendoza (Tesis doctoral). Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata. ESTEVES, M. (2016). La interacción vivienda vernácula rural-territorio en tierras secas no irrigadas. Estudio de caso: Lagunas del Rosario, Mendoza, Argentina (Tesis doctoral inédita). San Juan: Universidad Nacional de San Juan. ESTEVES, M. (2018). La configuración habitacional dispersa en tierras secas no irrigadas como estrategia frente a la desertificación. El caso de Lagunas del Rosario, Mendoza, Argentina. Sociedad y Ambiente, (18): 7194 ESTEVES, M. (2019). Paisaje cultural y patrimonio en la construcción del hábitat rural en tierras secas no irrigadas del noreste de Mendoza (Argentina). El caso de Lagunas del Rosario. Andes, antropología e historia, 1 (30): 1-29. ESTEVES, M. y MIRANDA, V. (2019). Agua y Estado como ejes estructurantes de los procesos de transformación del hábitat rural en el árido de Mendoza (Argentina). Revista de geografía Norte Grande, (73): 77-92. HIRSCHEGGER, I. (2010). Alcance territorial de las políticas públicas peronistas en la Provincia de Mendoza (Argentina). 1946-1955. Apuntes, (66): 83-115. KATZER, L. (2011). Praxis indígena y gubernamentabilidad. Una etnografía de los procesos de producción territorial Huarpe en la provincia de Mendoza (Tesis doctoral). Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata. LOBOS, N. (2004). Para pensar la identidad cultural en el desierto de Lavalle. Confluencia, 4: 1-20. LOS ANDES, Diario (2019). Video conmovedor: el multitudinario festejo de la Laguna del Rosario desde el aire. Recuperado el 07/12/2020 de: https://www.losandes.com.ar/article/view/?slug=fervor-religioso-ytradicion-en-los-festejos-de-lagunas-del-rosario MONTAÑA, Elma (2007). Identidad regional y construcción del territorio en Mendoza (Argentina): memorias y olvidos estratégicos. Bulletin de l'Institut français d'études andines 36 (2), pp. 277-297.


BIBLIOGRAFIA

RICHARD JORBA, R. (2000). Modelos vitivinícolas en Mendoza (Argentina). Desarrollo y transformaciones en un período secular, 18702000. Historia Económica & Historia de Empresas, 3 (1): 111-148. ROIG, F.; ROIG, A.; ROIG, M.; ROIG, V. y ROIG, E. (1999). Guanacache. Fidel Roig Matóns, pintor del desierto. Mendoza: EDIUNC. TORRES, L.; ABRAHAM, E.; TORRES, E. y MONTAÑA, E. (2003). Acceso a los recursos y distribución de la población en tierras secas de Argentina: el caso de Mendoza. Aportes hacia la equidad territorial. Scripta Nova, VII (148). Recuperado el 07/12/2020 de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn148.htm TORRES, Laura; PASTOR, Gabriela; ESTEVES, Matías y ACCORINTI, Carla (2012). Agua, ambiente y reproducción social: Las aguadas del norte de Mendoza como sistemas tecnológicos (Argentina). Congreso Ambiental. Universidad Nacional de San Juan, Argentina. UNESCO (2005). Directrices prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. Recuperado el 07/12/2020 de https://whc.unesco.org/archive/opguide05-es.pdf VILLAGRA, P.; CESCA, E.; ALVAREZ, J.; ROJAS, F. BOURGUET, M.; RUBIO, C.; MASTRANGELO, P., (2010). Anexo II: Documento de ordenamiento de bosques nativos de la provincia de Mendoza. Mendoza: Secretaría de Medio Ambiente, Dirección de Recursos Naturales, Gobierno de Mendoza.


LAS MALVINAS. San Rafael. Mendoza

Julieta Mauricio

LOCALIZACIÓN. Se encuentra ubicada sobre la ruta provincial 179 a 35 km al sur de la ciudad cabecera, San Rafael, provincia de Mendoza. También se puede acceder por ruta provincial 175, las dos están pavimentadas. Se encuentra una red ferroviaria a 18 km del pueblo, la red no cruza el río. Coordenadas 34°50′6′′ S, 68°15′0′′ W En decimal -34.835°, -68.25° CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Clima: es uno de los principales factores que condiciona el crecimiento y desarrollo de las plantas. La temperatura del aire en particular, es la variable climática que tiene mayor influencia en los rendimientos y en la calidad producida

por

los

cultivos

agrícolas.

La

diferenciación de zonas por sus características climáticas permite distinguir las aptitudes de una región para determinadas producciones y, en muchos casos, contribuye a valorizar el lugar de origen de la materia prima. La temperatura en Las Malvinas oscila entre la media de 16° a los más frío -6° hasta temperaturas muy cálidas que rondan los 41°. Tipo

de

suelo:

arenoso,

profundo,

sin

diferenciación de horizontes, materia orgánica escasa, consistencia suelta, drenaje excesivo: Clasificado como Torripsamente típico. Relieve ligeramente

ondulado

con

micro

relieve

medanoso bajo. Canalizaciones rurales y sistema de acequias de uso colectivo regulados por la Dirección de Irrigación

Imagen: Paisaje Rural – Fuente: @Julieta Mauricio 2020

Poblados Virtuosos

273


Imagen: Paisaje Rural @ Julieta Mauricio

Flora y Fauna: En la parte sur de San Rafael aparece

Actividades Productivas Primarias: producción

la vegetación correspondiente a las formaciones del

ganadera, producción de ajo y pasturas.

coironal y el solupal.

escuela Francisco García tiene una infraestructura

La

productiva modelo: criadero de cerdos, granja, un En

San

Rafael

aparecen

especies

animales

tambo y una industria láctea.

representativas de todos los paisajes de Mendoza, como zorros, guanacos, suris y ñandúes, numerosas

RESEÑA HISTÓRICA

especies

Fue fundada el 1 de junio de 1882. Su nombre

de

roedores

y

reptiles,

caranchos,

chimangos, jotes y otras aves rapaces, quirquinchos,

proviene de la dueña de uno de los primeros

piches y pichiciegos

campos de la zona, de nacionalidad francesa y de nombre Malvina (Malouine), quien a su vez tuvo

POBLACIÓN Y ECONOMÍA

una hija a la que puso el mismo nombre, de allí

Cantidad de Habitantes: 2500

"Las Malvinas".

Densidad Colectividades Predominantes: Hay una colectividad boliviana con producción de hornos de

Su primer dueño explotó esas tierras hasta 1907,

ladrillos. La mayor cantidad de habitantes de la

cuando las vendió a una persona de apellido Soto,

colectividad se encuentra en el distrito de Cañada

que dividió las mismas en lotes de 100 hectáreas,

Seca, Salto de las Rosas es una localidad lindante a

contratando para ello al ingeniero Luis Fourcade,

Las Malvinas. La comunidad boliviana, es una gran

quien también se encargó de los canales de riego

aportante de la economía sanrafaelina, al margen

construidos por Abelardo Tabanera por orden de

de la situación de extrema vulnerabilidad que

los Perrone, sus antiguos dueños.

predomina

en

esta

colectividad.

Las

manifestaciones culturales de ambas naciones han

En 1908 Soto se trasladó a Buenos Aires y

sido absorbidas una con otra y transformada en la

encomendó la tarea a Exequiel Tabanera, quien

cotidianidad del distrito. Los niños, cuando no

concretó la venta de los lotes en 1909. La zona sur

trabajan en los hornos, están en las escuelas

no obstante permaneció en manos de un único

primarias y secundarias de la

zona. Muchos, han

dueño ya que los campos no habían sido

podido ampliar sus horizontes y comenzar con sus

explotados aún. El canal fue luego ampliado por el

estudios Superiores, siempre relacionados a la

ingeniero Oscar Correa Arritzia, y tras eso se

prestación

amplió el loteo.

de

servicios

sociales:

enfermería,

profesorados, policías, etc.

POBLADOS VIRTUOSOS

274


imagen satelital, Condiciones del sitio, Fuente: Goolge maps 2020

imagen satelital. Trazado del Pueblo Fuente: Goolge maps 2020

Mapa rutas y caminos de acceso al Pueblo Fuente: Goolge maps 2020


Imagen: arquitectura patrimonial conservada; almacén de ramos generales, Fuente: @Julieta Mauricio, 2020

La familia Turqui, encabezada por Emilio, atendía un

USOS DEL SUELO

tradicional almacén de ramos generales, tras llegar

Tipología

a Las Malvinas en 1920, donde contrajo matrimonio

cuadricula, hace referencia a una trama vial

con Ciriaca Casquero, de El Escorial, cuya familia

donde el pueblo está distribuido de forma

había sido la propietaria de la primera línea de

cuadriculada y las calles se cruzan en ángulo recto,

ómnibus que unía la ciudad de San Rafael con

pero se encuentran dos calles principales en

Rama Caída y Las Malvinas. Su comercio abastecía a

forma diagonal que cruzan los rectángulos y

los

finalizan en la plaza central.

vecinos,

especialmente

a

los

puesteros,

Urbana

Rectangular,

damero

o

mediante el viejo sistema de canje que consistía cambiando productos locales como cueros, lana o

Área rural de pequeña escala con un casco

animales por mercadería.

urbanizado y viviendas periféricas. A medida que vamos saliendo del pueblo la

ACERCA DE LAS CONDICIONES DEL SITIO

estructura

Las Malvinas tiene una superficie total de 5500

extensiones.

parcelaria

cambia

en

mayores

hectáreas, está formada por 4 parajes; Las Malvinas Sur, Las Malvinas Norte, el pueblo y el Escorial. Se

ESTADO DE CONSERVACIÓN

abastece del Río Atuel. Las condiciones del sitio

El estado de conservación urbano o edilicio no es

contribuyen a una buena percepción del referente

bueno, la mayoría de las casas presentan grados

cultural determinada por su producción ligada a los

de

productos básicos de la tierra: agrícola, ganadera,

económicas que por cuestiones climáticas, solo

lácteos y producción de ladrillo.

algunas mejoradas que dan a la ruta. Es un pueblo

abandono,

más

bien

por

cuestiones

que se encuentra desatendido, la plaza principal, Las condiciones hacen visible esta dinámica con un

que se localiza en el centro del pueblo y que sus

paisaje cultural agrícola y comunidades bolivianas.

calles convergen en ella, se encuentra en muy mal

No hay interferencias perceptivas, lo que se ve es lo

estado, por lo tanto deja de cumplir el rol de

que hay; todo es visible y perceptivo.

encuentro comunitario. No hay centros culturales ni deportivos, muy poco equipamiento de luces,

No hay guion pero hay un paisaje que se está

poca señalización, asfalto malo y se nota poca

construyendo en torno a la producción ganadera y

demanda inmobiliaria.

campos de alfalfa.

POBLADOS VIRTUOSOS

276


Imagen: Vista Cerro el Nevado Fuente: @Julieta Mauricio, 2020

EL PAISAJE

Las zonas que revisten algún interés de Paisaje

El paisaje del pueblo Las Malvinas tiene una

cultural, son tres sitios arqueológicos con pinturas

característica muy peculiar, se encuentra inmerso

rupestres de la prehistoria del sur mendocino,

entre fincas mayormente abandonadas y mirando

lamentablemente los tres corren peligro ya que los

el horizonte nos topamos con el cerro El Nevado, un

dueños de los campos donde están los sitios no

volcán característico de nuestra ciudad.

son declarados patrimonios y no tiene ninguna protección del estado.

Su paisaje es testimonio de años de abandono económico, abandono del estado. Se privatizaron

Gruta del Indio: se encuentran representados los

muchas empresas y desapareció el ferrocarril, por

estadios de casi toda la prehistoria de la provincia

ende, hubo desidia en la obra pública. En estos

de Mendoza. Posee vestigios arqueológicos de

pueblos, la falta de comunicaciones implica que no

más de 10.000 años de antigüedad.

se puede sacar la producción, por tanto hay una

Aleros de la pinturas rojas: sus productores

pérdida del estado de bienestar.

serían agrícolas ubicados cronológicamente entre el 300 A.C. y el 100 de la Era Cristiana.

El pueblo presenta algunos accidentes geográficos

Ponontrehue: Multiplicación de rostros, hieráticos,

de interés, pequeñas sierras que asoman desde el

con ojos abiertos e inertes como máscaras

oeste contrastan el llano del trabajo del hombre, las

inexpresivas que ocultan cualquier sentimiento.

fincas abandonadas y la vegetación característica

Podrían

del campo mendocino.

muertos, tal vez ancestros, antepasados que las

tratarse

culturas No hay muchas interferencias de publicidad, cables,

de

máscaras

prehispánicas

o

rostros

de

representaban

veneraban.

torres. El entorno ha conservado su valor contextual VALORACIÓN

y el mensaje no está desequilibrado.

Paisajístico Ambiental: interesante (2) Consecuencia de esto, no hay trasvase generacional,

Artístico Arquitectónico: de escaso valor (1)

la juventud se traslada a las ciudades en busca de

Histórico Testimonial: de escaso valor (1)

un bienestar mejor.

Valor excepcional (5); muy valioso (4); valioso (3); interesante (2); de escaso valor (1)

POBLADOS VIRTUOSOS

277

y


Imagen: Arte Rupestre Ponontrehue / Paisaje rural, Fuente: @Julieta Mauricio, 2020

VULNERABILIDAD

Se podría incorporar a los circuitos turísticos

No presenta riesgos naturales ni posibles catástrofes

internos que ofrecen las agencias de turismo de la

climáticas; aunque en mayo de 1929 un violento

ciudad de San Rafael, también, como una posible

terremoto afectó Las Malvinas, dejando un saldo de

estrategia para dar a conocer y revalorizar los

40 muertos y tres años más tarde, en abril, sufrió la

sectores del sur del departamento, ya que todos

lluvia de cenizas del volcán El Descabezado,

los sitios turísticos se encuentran hacia el noroeste

frenando el crecimiento de un distrito que hasta ese

del mismo.

momento se mostraba próspero. Para este proyecto será necesario incorporar a los Sin embargo, algunos Riesgos antrópicos circundan

agentes sociales implicados en la construcción y el

el poblado: desertificación o desforestación por

uso del paisaje, la comunidad de Las Malvinas,

poco valor económico de la producción agrícola por

quienes deberían apropiarse de este espacio

malos manejos de la distribución del agua o

geográfico como marco de vida, generando una

grandes sequías que acechan al departamento.

nueva impronta que le de carácter e identidad al

Otro aspecto a destacar es la desvalorización de los

territorio.

productos sociales y culturales que viene de hace mucho

tiempo

y

que

generan

pobreza

y

Posibles puntos a considerar: - Reacondicionar la plaza como punto estratégico

desocupación.

para los visitantes donde adquirir los productos de PROYECCIONES A FUTURO

tambo

Una posible acción a futuro como oportunidad para

comidas

el pueblo; podría tener que ver con el desempeño

agrícolas y ganaderos de la escuela.

de algunas áreas más fructíferas del distrito, por un

- Dotar de servicios sanitarios.

lado rescatar el gran trabajo productivo que hace la

- Restaurar algunas construcciones como posibles

escuela, principalmente la realización de embutidos

lugares para la atención turística y para la venta de

y productos de tambo, y por el otro, la importancia

objetos artesanales producidos por la comunidad.

de difundir los valores de los sitios arqueológicos

- Señalizar adecuadamente para las visitas a los

que se encuentran en los parajes, a poca distancia

sitios arqueológicos.

de la cabecera del pueblo.

POBLADOS VIRTUOSOS

278

y

puestos típicas

gastronómicos elaboradas

con

ofreciendo productos


BIBLIOGRAFIA

Hart, L. 2015. Arte de la Prehistoria, Diseños Rupestres de Cuyo. Mendoza: Zeta Editorial. Masotta, Héctor T. Berra, Ángel B. Relaciones suelo-paisaje en el campo experimental el divisadero, Santa Rosa, Mendoza. Conicet. Fac. Cs. Agr. Universidad Nacional de Cuyo. https://www.mendoza-conicet.gob.ar/ladyot/catalogo/cdandes /cap04.htm Caracterización climática del oasis sur mendocino. Resultados 2016-2017. Pablo Castro; Rubén Osorio; Carlos Brieva / INTA EEA Rama Caída PRET Desarrollo del Oasis Sur / Junio 2018 https://inta.gob.ar/sites/default/files /caracterizacion_climatica_oasis_sur.pdf Matta Olmos, R. 2008. El paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sostenible. Conocimiento y acción pública. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura CLXXXIV 729 enero-febrero (2008) 155-172 ISSN: 0210-1963 Fuentes Orales: Profesor Fabio Misino, Ex delegado del distrito Cristián Escudero.


CEFERINO NAMUNCURA San Juan

María Rosa Ridl Ciancio

IDENTIFICACION DEL POBLADO. El sitio se conoce como Ceferino Namuncurá, ubicado en Villa Dominguito, en la Localidad de Puntilla Blanca, Departamento de San Martín, Provincia de San Juan, Argentina DATOS DE LOCALIZACION El departamento San Martín, se localiza al noreste

del

Valle

de

Tulúm,

aproximadamente a unos 17km, de la ciudad capital de San Juan. Posee una superficie de 435 km 2 , con una población aproximada de 11.000

ciudadanos,

departamentos

siendo

uno

provinciales

de

con

los

menor

cantidad de habitantes, con una densidad poblacional de 25hab/km 2 . Por vía terrestre desde la capital de San Juan, el camino nos lleva por el municipio de Santa Lucía, la localidad de Alto de Sierra, el puente de hierro sobre el río San Juan y la Ruta Provincial

170

Sarmiento

(ruta

hasta

alcanzar

la

119),

conocida

por

calle los

lugareños como “Calle Larga”, recta que culmina en la Sierra de Pie de Palo donde se encuentra el sitio propuesto. Asimismo, el departamento cuenta con buenas rutas y caminos provinciales que le comunican

con

lindantes,

cuyas

los

cabeceras

son

distintos

municipio

principales

ciudades

con

las

que

mantiene

intercambios comerciales y residenciales; tales como Villa Salvador en Angaco (8,5km); Santa Lucía (14km); Capital de San Juan Imagen: Vista de un paisaje cultivado en el Valle del Tulúm, desde la Sierra de Pie de Palo, en la localidad de Villa Dominguito en el departamento San Martín, provincia de San Juan, Argentina. Fuente: Wikipedia

(16,5km); Caucete (16,5km); 9 de Julio (17,3km); Villa General San Martín en Albardón (18km) y Chimbas (18,1km).

Poblados Virtuosos

280


Imagen: Mapa del Departamento San Martín, provincia de San Juan, Argentina. Autor: Enrique Guardia. Fuente: Wikipedia


Imagen: Vista de un paisaje cultivado en el Valle del Tulúm, desde la Sierra de Pie de Palo, en la localidad de Villa Dominguito en el departamento San Martín, provincia de San Juan, Argentina. Fuente: Wikipedia

El departamento San Martin y sus principales zonas

zonas productivas, principalmente bodegas y otras

urbanizadas, presentan una infraestructura dotada

industrias.

de servicios básicos como luz eléctrica, agua potable, teléfono y servicio de gas por garrafas,

Otra forma de llegar es por vía aérea, se puede

aunque este año están han comenzado obra para la

acceder a través del Aeropuerto Internacional de

instalación de la red gas licuado. (1)

San Juan Domingo Faustino Sarmiento, que dista 8,7 km. de la cabecera departamental. Los otros

La educación cuenta con varios centros educativos

aeropuertos

que van desde los niveles inicial, EGB 1, 2, 3,

Aeropuerto Internacional Gobernador Francisco

cercanos

son

el

de

Mendoza

polimodal y de capacitación laboral localizados en

Gabrielli a 152,2km. y algo más distante el de

los distintos distritos departamentales.

Buenos Aires aproximadamente unos 1000km.

Dentro del municipio se destaca como cabecera del

La red ferroviaria, principal medio de transporte

Municipio Villa San Martín que, concentra las

para muchos de los complejos bodegueros de la

edificaciones

zona (Estos en su mayoría contaban con ramales

más

significativas

institucional-administrativa,

el

de

centro

tipo cívico

que llegaban a sus instalaciones, permitiendo la

Municipal, Registro Civil, Policía, Correo, Micro-

recepción de materias primas como el traslado a

hospital Dra. Stella Molina y Escuela Alejandro María

granel de sus productos), poseen algunos de sus

de Aguado, todos ubicados linealmente sobre la Av.

ramales hoy inactivos, aunque actualmente el

Sarmiento principal arteria.

servicio de Trenes Argentinos Cargas y Logística, se encuentra operativo, cruzando por la zona de

El centro comercial es incipiente pero satisface las

Puntilla Blanca a la altura de Villa Dominguito.

necesidades primarias, aunque la población para compras más importantes, o casos especiales de

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

atención médica u otras expectativas laborales se

El departamento de San Martín cuenta con un

dirige a la ciudad capital o ciudades cercanas. El

relieve compartido entre llanos y serranías que lo

modo de vida rural ha permitido que otros distritos

dividen en dos partes, una más fértil y cultivable y

como el de San Isidro, Dos Acequias y la Puntilla

la otra de escarpada geografía con las Sierras de

Blanca (en la que se destaca Villa Dominguito por

Pie de Palo. La aridez del terreno se irriga por una

contar con el Complejo Ceferino Namuncurá),

red de canales y acequias, construidos por el

tomen cierta relevancia comercial por su cercanía a

hombre, que surcan los campos llevando agua a

POBLADOS VIRTUOSOS

282


Imagen: Vista a una típica calle de San Martín en el distrito de Dos Acequias. Fuente: Wikipedia

El departamento San Martin y sus principales zonas

modo de vida rural ha permitido que otros

urbanizadas, presentan una infraestructura dotada

distritos como el de San Isidro, Dos Acequias y la

de servicios básicos como luz eléctrica, agua

Puntilla Blanca (en la que se destaca Villa

potable, teléfono y servicio de gas por garrafas,

Dominguito por contar con el Complejo Ceferino

aunque este año están han comenzado obra para la

Namuncurá), tomen cierta relevancia comercial

instalación de la red gas licuado. (1)

por

su

cercanía

azonas

productivas,

principalmente bodegas y otras industrias. La educación cuenta con varios centros educativos que van desde los niveles inicial, EGB 1, 2, 3,

Otra forma de llegar es por vía aérea, se puede

polimodal y de capacitación laboral localizados en

acceder a través del Aeropuerto Internacional de

los distintos distritos departamentales.

San Juan Domingo Faustino Sarmiento, que dista 8,7 km. de la cabecera departamental. Los otros

Dentro del municipio se destaca como cabecera del

aeropuertos

Municipio Villa San Martín que, concentra las

Aeropuerto Internacional Gobernador Francisco

edificaciones

más

significativas

institucional-administrativa,

el

de

centro

tipo cívico

cercanos

son

el

de

Mendoza

Gabrielli a 152,2km. y algo más distante el de Buenos Aires aproximadamente unos 1000km.

Municipal, Registro Civil, Policía, Correo, Microhospital Dra. Stella Molina y Escuela Alejandro María

La red ferroviaria, principal medio de transporte

de Aguado, todos ubicados linealmente sobre la Av.

para muchos de los complejos bodegueros de la

Sarmiento principal arteria.

zona (Estos en su mayoría contaban con ramales que llegaban a sus instalaciones, permitiendo la

El centro comercial es incipiente pero satisface las

recepción de materias primas como el traslado a

necesidades primarias, aunque la población para

granel de sus productos), poseen algunos de sus

compras más importantes, o casos especiales de

ramales hoy inactivos, aunque actualmente el

atención médica u otras expectativas laborales se

servicio de Trenes Argentinos Cargas y Logística,

dirige a la ciudad capital o ciudades cercanas. El

se encuentra operativo, cruzando por la zona de Puntilla Blanca a la altura de Villa Dominguito.

(1) Diario de Cuyo: Invierten $37,5 millones para proveer el gas a 500 familias de San Martín...prevista su finalización para 2021. Recuperado en https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Invierten375-millones-para-proveer-el-gas-a-500-familias-de-SanMartin--20200629-0120.html

((2) La Sierra de Pie de Palo es un subsistema orográfico perteneciente a las Sierras Pampeanas del centro-oeste de Argentina. Se ubica en el sureste de la provincia de San Juan, ocupando por mayoría al departamento de Caucete, al de Angaco y San Martín... Su extensión es de 71 km, la altura media del cordón es de 3.000 msnm. Entre sus cerros se encuentra el Cerro Mogote Corralitos con sus 3.162msnm, el Cerro Las Pircas con 3.100 msnm. Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_de_Pie_de_Palo

POBLADOS VIRTUOSOS

283


Imagen: Serranías de Pie de Palo, en cercanías a la Villa Dominguito, en el departamento San Martín, en la provincia de San Juan, Argentina. Fuente: Wikipedia

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

La fauna se caracteriza por la presencia de

El departamento de San Martín cuenta con un

insectos y arácnidos, comadrejas, liebres criollas,

relieve compartido entre llanos y serranías que lo

quirquinchos, zorros y reptiles principalmente en

dividen en dos partes, una más fértil y cultivable y la

la zona serrana ( 4 ) . Los agricultores en sus

otra de escarpada geografía con las Sierras de

granjas crían desde animales domésticos y

Pie de Palo ( 2 ). La aridez del terreno se irriga por

principalmente

una red de canales y acequias, construidos por el

criaderos.

caballos,

cerdos

y

aves

en

hombre, que surcan los campos llevando agua a distintas propiedades que se caracterizan por el

POBLACIÓN Y ECONOMÍA

cultivo frutihortícola. La temperatura media anual

Según estimaciones del INDEC en 2001 tenía

es de 15°, mientras que en el verano las mismas

10.689

pueden superar los 40° o más y en el invierno la

predominantes son las españolas, italiana, eslavas,

media son 10°C hasta bajo cero, llegando a

sirio-libanesas y bolivianas entre otras, las cuales

observarse algunas nevadas en las sierras, cuyo

se distribuyen de forma heterogénea en la urbe

deshielo alimenta ríos secos de la zona y al río San

cabecera y sus distritos.

habitantes,

las

colectividades

Juan, proveedor principal del agua que alimenta a La principal actividad económica es la agricultura,

los canales distribuidores.

posee alrededor de 5.690 hectáreas cultivadas, La flora autóctona es xerófila, siendo las más comunes la jarilla, brea, retama, molle, piquillín, algarrobo arbustivo, retortuño, chañares, zampas y una gran variedad de cactáceas ( 3 ), mientras que en las principales arterias y callejones la comunidad opta por eucaliptos, casuarinas, moras, paraísos y otros árboles que ofrecen buena sombra en el verano. . ((2) La Sierra de Pie de Palo es un subsistema orográfico perteneciente a las Sierras Pampeanas del centro-oeste de Argentina. Se ubica en el sureste de la provincia de San Juan, ocupando por mayoría al departamento de Caucete, al de Angaco y San Martín... Su extensión es de 71 km, la altura media del cordón es de 3.000 msnm. Entre sus cerros se encuentra el Cerro Mogote Corralitos con sus 3.162msnm, el Cerro Las Pircas con 3.100 msnm. Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_de_Pie_de_Palo

según el último censo, como primero y principal a ((3) La vegetación xerófila es la más común, destacándose el estrato arbóreo: algarrobo, chañar; estrato arbustivo: jarillas, chilca, alpataco, retamo. Vegetación palustre como: junco, totora. En herbáceas: junquillo, en cestería y más artesanías. En la provincia hay tres zonas biogeográficas, con sus climas característicos. Todas ellas áridas o semiáridas, llamadas alto andina, puneña y monte, corresponden a las unidades geográficas de San Juan cordillera frontal, precordillera y sierras pampeanas, donde se distribuyen vegetales propios de cada lugar. (4) Zona del monte: Esta provincia biogeográfica ocupa gran parte del territorio provincial ya que incluye los bolsones, travesías, depresiones, desiertos de arena, salinas y las porciones bajas del Dorsal Andino, la Precordillera y las Sierras Pampeanas. Esta zona encierra una de las mayores riquezas animales. La liebre criolla o mara, vizcachas ardilla y de la sierra, quirquincho o pichiciego, lechuza vizcachera, zorro gris, perdiz copetona y chuña característicos del monte sanjuanino. El jote es un pájaro carroñero, y pertenece a la familia de los buitres. Se localizan en toda la provincia y como carroñero cumple una función ambiental muy importante ya que elimina del medio restos de animales que mueren el campo o son parte de las sobras de cazadores mayores como los pumas o zorros. Recuperado en: https://www.todo-argentina.net/geografia/provincias/sanjuan/html

POBLADOS VIRTUOSOS

284


a

la

vid,

cereales

y

forrajes

(maíz

y

Dichas tierras permanecieron en posesión de los

pasturas),hortalizas (cebolla, ajo, tomate), olivo,

Asencio-Mallea hasta 1816, cuando por gestiones

frutales (melón, ciruela, pistachos), otros (semilla de

del gobernador José Ignacio de la Roza, se logró

cebolla, aromáticas) y forestales.

llegar a un acuerdo sobre la posesión de estos terrenos, y el Cabildo de San Juan obtiene su

Desde el punto de vista industrial el departamento

posesión.

se identifica con la industria del vino se destacan

departamentos Albardón, Angaco y San Martín,

bodegas como Augusto Pulenta, Bórbore, Cordero y

tendría su fin con la ley de 1869, siendo San Martín

aceitera

gran

nombrado como "Angaco Sur", pero el 19 de

cantidad de mano de obra. En el caso de la minería

septiembre de 1942, por una nueva ley, cambia por

se subraya la explotación de la piedra laja sobre las

la denominación actual, en honor al libertador de

sierra de Pie de Palo, grafito y otras piedras

América, General San Martín, siendo la capital en

decorativas utilizadas en la construcción.

aquel momento San Isidro en honor a San Isidro,

Campora

que

demandan

una

El

origen

común

entre

los

santo patrono del departamento. RESEÑA HISTÓRICA Los primeros habitantes del actual departamento

Sin embargo, durante el terremoto de 1944,

de San Martín, fueron los Huarpes, tribus que

quedan destruidos los principales edificios de la

habitan la región de Cuyo, se dedicaban a la

ciudad. En esos predios se levantan la escuela de

recolección de frutos, raíces, cazaban y pescaban en

educación especial A.R.A Gral. Belgrano y el Club

las márgenes del río San Juan, éstos estaban

Sportivo San Isidro, asociación civil más prestigiosa

dirigidos por el "Cacique Angaco". En el siglo XVI,

del departamento. La parroquia fue trasladada

con la llegada de los españoles, el 13 de Junio de

al Bo Independencia y el resto de los edificios

1562, Juan Jufré funda San Juan de la Frontera y el

institucionales-administrativos

cacique Angaco siguió siendo el jefe de la nación

sobre calle Sarmiento y Cruz Godoy.

manteniendo

una

relación

pacífica

con

a

zona

centro,

los

colonizadores. La hija del cacique Angaco, Teresa de

Actualmente los edificios son construidos bajo

Asencio y Juan Eugenio de Mallea, amigo y vecino

conceptos

sismo-resistentes,

con

un

diseño

del fundador contrajeron matrimonio, y heredaron

modesto, racionalista y similar a los de otros

los «Campos de Angaco» que constituyen los

departamentos provinciales, pero localizados en

actuales departamentos de Albardón, Angaco y San

forma líneas, en calles anchas, sin respetar la

Martín.

cuadrícula tradicional de la colonización española.

.

POBLADOS VIRTUOSOS

285


Imagen: Vista Paisaje cultivado. Fuente: Municipalidad de San Martin, San Juan

ACERCA DE LAS CONDICIONES DEL SITIO

Por otra parte sus tipologías, no se identifican con

La superficie que se considera para el presente

la tradicional localización en cuadrícula propuesta

trabajo comprende la totalidad del departamento,

por los colonizadores españoles. A continuación se

dado que de los 435km 2 , se considera que

colocan

aproximadamente la mitad corresponde a las sierras

urbana en relación con los paisajes circundantes

y en el resto predomina la zona rural cultivable que

recuperados de la Web: Google.com

algunos

esquemas

de

implantación

convive con pequeños poblados rurales, en su mayoría, muy modestos espacios destinados al

ESTADO DE CONSERVACIÓN

habitar, en los cuales se pueden proponer el

El contexto resalta por su belleza y valores

desarrollo de algunas actividades que complemente

culturales característicos desde la simplicidad, se

la

trata de espacios urbanos rurales modestos, en

actividad

productiva

local,

que

apoyen

al

mediano estado de conservación, en los cuales se

crecimiento y calidad de vida del sitio.

observan algunas vulnerabilidades vinculadas a la USOS DEL SUELO

falta de mantenimiento en las construcciones

El Tipología Urbana es coincidente con el uso del

existentes y ausencia de espacios de hotelería y

suelo rural. Los lotes en su mayoría son espaciosos,

equipamientos

permiten el cultivo o la huerta familiar, aunque se

atención a distintas inquietudes turísticas, que

observa que en los nuevos barrios no se mantienen

buscan distracción y/o conocimiento.

comunitarios

que

brinden

lotes exentos y algunos lugareños, como en la ciudad, prefieren tener extensos jardines verdes con

EL PAISAJE

flores y no hortalizas y frutales que colaboren con la

Las sugerentes visuales, en general, no se

economía familiar.

encuentran interferidas por carteles de publicidad, pero si como ocurre en casi todo el país, cables y

La vinculación de los habitantes con el medio rural

torres de electricidad se multiplican sin orden en

se da por la pertenencia de los ciudadanos, que han

algunos sectores.

nacido y crecido en el lugar. El entorno en su arquitectura, a grandes rasgos Las distintas tramas urbanas de los distritos no

conserva su valor contextual, tipología y usos,

superan los 2.000 habitantes, teniendo una casi

típicos de construcciones mixtas rurales, casas

homogénea

bajas de adobe, techos de palos y cañas, quincha,

distribución

poblacional

en

las

mampuestos de piedra y predominan el ladrillos

ciudades cabeceras internas al departamento.

POBLADOS VIRTUOSOS

286

.



Imagen: Plantaciones de Vid. Fuente: Municipalidad de San Martin, San Juan.

cerámicos y hormigón estructural en las nuevas

En general se observan emprendimientos que

edificaciones sismoresistentes, característicos del

bajo un inmenso potencial humano, de recursos

lugar.Se destaca la conservación de su biodiversidad

naturales y culturales, luchan por mejorar su

y características paisajísticas, un patrimonio natural

calidad de vida por medio de emprendimientos

que se estructura a través de sus recursos, la sierras

locales

de Pie de Palo, las quebradas como la de Naciff

infraestructura,

Weiss, con su pintoresca flora y fauna. En el

turística.

que

necesitan

de

promoción

una y

mayor

organización

patrimonio industrial resaltan los yacimientos que, se encuentran muchos de ellos abandonados, pasos

Parafraseando lo expresado por las arquitectas

mineros y resabios laborales de épocas pasadas.

Morello y Aguilar, este es un “momento donde la

Desde lo cultural, se destaca la importancia y

economía circular asume un rol protagónico, con

fortaleza del pueblo que se arraiga en la zona pese a

una naturaleza intrínsecamente restauradora y

la aridez del entorno.

regenerativa”, economías locales que reconocen el valor

Actualmente

se

celebra

el

compromiso

del

de

estos

recursos

y

generan

marcas

aferradas a la identidad territorial, dentro del

municipio por realizar mejoras turísticas incipientes,

marco institucional que sea respetuoso al medio y

ha construido el Complejo Ceferino Namuncurá, en

complementario con otros propósitos como los

el cual se llevan adelante distintos festejos como la

Objetivos 2030 de Desarrollo Sostenible.

Peña de la Familia, la celebración del Belén Viviente en la ladera de la quebrada, para fin de año, la

A modo de propuesta se sugieren algunas rutas

peregrinación que conmemora al Beato Ceferino

turísticas para el sitio y su entorno según su

Namuncurá, que parte desde la ciudad Capital de

patrimonio natural y cultural tangible e intangible

San Juan y de departamentos aledaños, cuyo

considerando que en el paisaje encontramos

recorrido culmina en el monumento levantado en la

distintas imágenes que van desde un territorio no

base de la Sierra de Pie de Palo, caminata que forma

poblado,

conformado

por

las

fuerzas

de

la

parte de la “Ruta de la Fe” promovida por el

naturaleza y su permanente evolución, hasta

gobierno provincial y municipal.

aquél que es consecuencia de la acción humana,

Asimismo, las bodegas principales forman parte de

expresión del hombre en su dimensión social. La

la “Ruta del Vino y la Gastronomía Provincial”.

intensidad

También

se

pueden

contratar

cabalgatas

y

recorridos por las quebradas.

cambio

marcará

dejando su impronta en el tiempo. (C.Moreno)

288

las

potencialidades de las comunidades actuantes,

POBLADOS VIRTUOSOS

.

del


Imagen: Monumento Ceferino Namuncura. Fuente: Municipalidad de San Martin. San Juan

1.

MORFOLOGÍA

NATURAL:

Rutas

de

la

cumplir y respetar el patrimonio que se tiene

Biodiversidad en la Sierra de Pie de Palo.

cuidando

su

legado

para

las

generaciones

2- MORFOLOGÍA CULTURAL: Se consideran cuatro

venideras, desafíos de trabajos que requieren de

rutas vinculadas entre sí:

una planificación estratégica.

2-a: Rutas del Agua y sus construcciones en el Oasis elemento fundamental para el desarrollo

PROYECCIONES A FUTURO El sitio desde sus fortalezas y oportunidades no deja

local que recurre a trazados de riego.

de estar inmerso en un sistema regional que

2-b: Rutas del Enoturísmo y Ampelografía, que

desafía los embates contemporáneos vinculados

sin los beneficios del agua no podría desarrollarse.

con

2-c: Rutas Geológicas y Mineras, que revaloriza

la

emigración

de

sus

habitantes,

el

envejecimiento de los que quedan, los cambios

yacimientos actuales y revitaliza propuestas en

climáticos,

sus piedras decorativas y otros minerales locales.

económicos

y

culturales

que

no

favorecen su sostenibilidad en el tiempo.

2-d: Rutas Místicas y de Fe: que relaciona no solo

Sin embargo, es posible apostar aún al capital

la Fe al Beato Ceferino Namuncurá, sino también la

humano

unión mística del sitio, su naturaleza y el Ser

economíascreativas emergen continuamente en las

Espiritual.

y

sus

recursos

ingeniosos,

las

ciudades de pequeño o mediano tamaño y en algunoscasos, zonas rurales remotas.(G. Verdini)

Uno de los aspectos negativos o desafíos a

ligados a determinados productos, dónde el propio

considerar es que el sitio se localiza en una zona

lugares un componente clave del producto y una

sísmica, donde lo impredecible de sus rangos

garantía de su autenticidad y calidad simbólica y

telúricos pueden ocasionar algunas pérdidas en su

resultaimportante que las localidades busquen

patrimonio cultural y natural, sobre todo para las

cada vez más proteger su carácter distintivo por

construcciones de adobe, por ello, es importante la capacitación en la zona del lugareño y del turista que a él llega. Otras amenazas se vinculan con lo social,

ante

emprendedor conjuntos

la

responsabilidad

asume colectivos

que

individualmente al

cada y

desarrollar

en los

emprendimientos, la capacitación, la sostenibilidad

medio

demarcas

o

certificados

de

origen

geográfico (PNDU y UNESCO, 2013) ( 8 ).Por ello, como

posibles

acciones

a

futuro

un

punto

importante a desarrollar en el sitio y elmunicipio es alcanzar una normativa legal que favorezca el emprendedurismo y su capacitación,que sirva de sustento para el desarrollo de productos locales, a emprendedores que bregan por sucertificado de

en el tiempo no es solo económica, sino también

marcas y/o de origen geográfico que favorezca su

cultural, de deseos y de sinergias del querer hacer,

intercambio comercial, retar al futuro.

POBLADOS VIRTUOSOS

289

.


BIBLIOGRAFIA Morello A - Aguilar G. Sinergia Urbano Rural. Revista CPAU 45. Buenos Aires, 2020 En: https://www.revistanotas.org/revistas/45/2448-sinergiaurbano-rural Moreno Carlos. El paisaje como reflejo del trabajo acumulado. Anales Linta II. Año 2001.N 5 En: https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/920 Material online: -Ampelografía: Diccionario del Vino: recuperado en: http://www.diccionariodelvino.com/index.php?qv= AMPELOGRAF%EDA -Arquidiócesis de San Juan de Cuyo. Parroquias e Iglesias. Recuperado en: https://www.iglesiasanjuancuyo.org.ar/parroquias/ -Cardó R, Díaz I, Catnich J.: Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina. Carta de Minerales Industriales, Rocas y Gemas 3169-IV San Juan. 2012. Recuperado en: https://repositorio.segemar.gob.ar/bitstream/handle /308849217/2821/CMIRyG_3169IV_San_Juan_T.pdf?sequence= 2&isAllowed=y -Destino San Juan. El Complejo Ceferino Namuncurá y su energía especial 28 de julio 2020 Recuperado en: https://destinosanjuan.com.ar/complejo-ceferinonamuncura-y-su-energia-especial/ -Graffigna L, Reggio L: Regar, desafío del desierto. Historia y legislación actual del agua de riego en San Juan. http://www.hidraulica.sanjuan.gov.ar/tramites/manuales /Regar,%20desaf%C3%ADo%20del%20desierto.pdf -Ecoturismo: Abrirán una gran finca en San Martín con actividades para promover el turismo rural en San Juan Recuperado en https://www.diariolaprovinciasj.com/sociedad /2019/12/28/abriran-una-gran-finca-en-san-martincon-actividades-para-promover-el-turismo-rural-en-sanjuan-123617.html -Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Áreas de riego en la Provincia de San Juan. http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/utf017arg /estudio/riegointegral/areasexistentes /Anexos/PROVINCIA_DE_SAN_JUAN.pdf -Todo Argentina: recuperado en: https://www.todoargentina.net/geografia/provincias/sanjuan/fauna.html -Vitivinicultura.net: Recuperado en: https://www.vitivinicultura.net/ampelografia-variedadesvid.html