NOROESTE ARGENTINO
Poblados Virtuosos
FUERTE QUEMADO PROVINCIA DE CATAMARCA
HUMAHUACA MAIMARA´
YAVI
PROVINCIA DE JUJUY
FUERTE QUEMADO. Catamarca Gisela Ogliese Diplomada en Historia de la Ciudad de Buenos Aires, de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Docente del Taller de Historia del Arte “Espacio Cultural Bonpland” Sep. 2011-2013. Curadora. Muestra de pintura y fotografía argentina “Puentes”, Bolsa de Comercio de Buenos Aires”. 8 al 12 noviembre del 2010. Ha realizado numerosos cursos y seminarios referidos al patrimonio cultural, abordándolo desde la arquitectura, las artes plásticas, la conservación preventiva de bienes materiales y la gestión de proyectos culturales, como proveedores de herramientas para una praxis y una conciencia proteccionista y valorativa del patrimonio nacional.
HUMAHUACA. Jujuy Daniel Alejandro Azzarini Profesor Nacional de Geografía, Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales (InstitutoSuperior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” – M.E.G.C.A.B.A.
MAIMARÁ Jujuy María Fernanda Díaz Licenciatura en Historia. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy. (2008).Profesorado de Historia y Educación Cívica. Instituto Nacional de Enseñanza Superior “José Eugenio Tello”. San Salvador de Jujuy. (1993). Maestría en Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Latinoamericano. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de Tucumán. (En tesis). Posgrado en Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial, Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Córdoba. Profesora de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy . Actual encargada del Archivo Histórico de la Provincia de Jujuy. Miembro de la Unidad de Investigación en Historia Regional de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales UNIHRCITTED, CONICET. Universidad Nacional de Jujuy (desde el año 2002 a la actualidad). Resolución F.H.C.A. No 476/02.
YAVI. Jujuy Ma. Valentina Millon Nacida en la provincia de Jujuy, egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Córdoba, con el título de Arquitecta en el año 2001. Especializada en gestión e intervención del patrimonio edificado. Curso el Posgrado en gestión de Políticas. Especializada en Intervención de edificios de valor patrimonial, específicamente en el área de valoración y patologías de la construcción. Realizando diferentes cursos y postgrados en esta temática. Cursando la Maestría en Gestión Turística del Patrimonio. Actualmente ejerce el cargo de Directora Provincial de Cultura de la Secretaría de Cultura de la provincia de Jujuy, desde diciembre de 2019 hasta la fecha, desempeñandose anteriormente como Directora Provincial de Patrimonio y Coordinadora de Patrimonio material. Delegada de la Comisión Nacional de Monumentos Lugares y Bienes Históricos por Jujuy desde octubre de 2016 y miembro del Comité Consultivo del Observatorio del Patrimonio Cultural de la Provincia de Jujuy desde septiembre de 2016. Participa en diferentes proyectos e intervenciones patrimoniales en edificios y sitios en la provincia de Jujuy, específicamente en edificios construidos en tierra, coordinando trabajos interdisciplinarios para la revalorización de técnicas constructivas locales, en la puesta en valor y resignificación del patrimonio en tierra.
FUERTE QUEMADO Catamarca
Gisela Ogliese DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre: Fuerte Quemado DATOS DE LOCALIZACIÓN Zona
geográfica,
provincia,
partido,
municipio.: : Fuerte Quemado es una localidad del departamento Santa María en la provincia argentina de Catamarca. Distancia a la ciudad cabecera más próxima: Se encuentra a doce kilómetros al norte
de la cuidad cabecera de Santa
María y a unos 15 km al sur de Quilmes (Tucumán). Coordenadas de georreferenciación: 26°37′00′′S 66°03′00′′O (Wikipedia) Red viaria/ ferroviaria: Se ve atravesada por la Ruta Nacional 40. (Fig.1) CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Zona
climática:
El
clima
de
Fuerte
Quemado es templado y agradable. Los veranos son más bien cálidos y con escasas precipitaciones (200 mm. anuales); los inviernos se presentan fríos y rigurosos con ocasionales
nevadas.
Las
temperaturas
mínimas absolutas pueden bajar hasta los -12o C (Período 1904 -1950) y hasta -16° C bajo cero en inviernos muy fríos. (Sitio web de Turismo Catamarca). Topografía
-
accidentes
geográficos
predominantes: (llanura, sierras, meseta, montañas...):
a
1.900
m.s.n.m.
se
encuentra en Valle de Yocavil dentro de la zona de los Valles Calchaquíes , línea montañosa que se desprende hacia el este de la sierra del Cajón, cortando el abanico aluvial, se extiende en diversos espolones o morros Imagen: Ruinas de Fuerte Quemado. Recintos habitacionales incaicos. Fuente: https://www.facebook.com/TurismoSantaMariaDeYokavil
Poblados Virtuosos
183
irregulares,
sus
laderas,
circundantes y quebradas internas.
bajos
Imagen: Ruta Nacional 40. Plaza de Fuerte Quemado. Fuente: https://www.facebook.com/TurismoSantaMariaDeYokavil
Cuenta con la riqueza del paisaje típico norteño y
Densidad
con
estima que sus pobladores sean descendientes de
extensos
valles
rodeados
de
cadenas
montañosas. La geografía del poblado contiene los
Colectividades
Predominantes:
Se
hispanos y de pueblos originarios locales.
más diversos contrastes desde áridas y coloridas extensiones. (Reynoso 2019).
Actividades Productivas Primarias: agricultura y
Fuentes de agua (cuenca, río, lago, laguna...): Esta
ganadería de subsistencia en la zona de los valles.
recostada sobre el margen oeste del río Santa María.
La familia campesina representada por este
El río Santa María o Yocavil es el colector principal de
modelo es la unidad productiva numéricamente
una
predominante en el área de estudio. Su objetivo
extensa
cuenca
imbrífera
en
forma
de
herradura, con una superficie total de 9.632 km2 y
económico
una longitud de cauce de 219 km. Es un río típico de
reproducción del grupo familiar, para lo cual lleva
montaña, con concentración de caudales durante
a cabo una estrategia de subsistencia basada en la
las crecidas del período estival y aportes exiguos o
multi-ocupación
nulos durante el resto del año. (Morandi 2014).
fuentes de ingresos simultáneas y diversificadas.
Flora: Alrededor, abundan bosques de algarrobos,
Son agricultores, ganaderos y artesanos, al tiempo
nogales,
que realizan otros trabajos como empleados
espinillos,
chañares,
tuscas,
jarillas,
y
social
o
en
fundamental
el
es
pluriempleo
como
retamas, cactus y flor de amancay. (Reynoso 2019).
públicos,
obreros
Fauna: los animales más representativos consisten
servicios,
cuentapropistas,
en
tortuga
asignaciones familiares o previsionales por parte
terrestre-; aves–perdices, suri, águila mora, halcón
del Estado. En muchas ocasiones, el ingreso
peregrino- y mamíferos –roedores, zorro gris, gato
familiar
reptiles
-boa
vizcachera,
iguana,
se
agrícolas,
la
complementa
prestadores etc;
con
o
la
de
perciben
migración
montés, puma y variedad de camélidos, cuya
estacional de uno o más miembros de la familia
presencia actual se confina a zonas más elevadas,
para realizar trabajos temporales de zafra en otras
por encima de las altitudes del valle. (AA.VV 2015)..
provincias del país. (Morandi 2014).
POBLACIÓN Y ECONOMÍA
RESEÑA HISTÓRICA
Cantidad de Habitantes: En cuanto a la tasa de
Su nombre recuerda lo cruenta que fueron las
crecimiento demográfico de la población de Fuerte
Guerras Calchaquíes entre españoles y nativos
Quemado, indicadores sobre el estado de la misma
diaguitas. La historia de Fuerte Quemado es
pueden ser los censos de 1869 que arroja un total
bastante larga y va desde la Cultura San José y
POBLADOS VIRTUOSOS
184
Imagen: Mapa de la Ruta Nacional 40 pasando por Fuerte Quemado, Catamarca. http://www.turismoruta40.com.ar/caminodelinca.html
Imagen: Ruinas de Fuerte Quemado. Recintos habitacionales incaicos. Fuente: https://www.facebook.com/TurismoSantaMariaDeYokavil
Santa María entre los años 850 y 1400 d.c, pasando
servicio” y constituyeron los dependientes por
por el momento de la expansión y absorción incaica
excelencia de las “casas” de los hispanocriollos;
y luego la conquista europea con el asentamiento
convivieron en las chacras con sus esclavos,
de la misión jesuítica calchaquí Santa María de los
mulatos e indios ladinos. (Boixados 2011).
Ángeles de Yocavil en 1618. En el 2018 se celebraron ACERCA DE LAS CONDICIONES DEL SITIO
los 400 años de vida del poblado.
Fuerte Quemado se desplaza a lo largo y alrededor Los pueblos de cultura diaguita y habla kakana que
de la Ruta Nacional 40 y abarca dos kilómetros de
habitan el valle de Yokavil, conformaban pequeños
largo. El sitio no tiene grandes modificaciones e
señoríos
o
jefaturas
(cacicazgos)
de
carácter
interferencias
de
percepción,
guarda
sus
segmentario, con mayor autonomía en niveles
características centenarias en arquitectura y traza
intermedios de organización política.
urbana. La población se mantuvo estable con el paso del tiempo así que no posee zonas anexadas
Hubo tres grandes guerras de resistencia de la confederación
diaguita-
calchaquí
contra
la
conquista y explotación española entre los años
o modernas. Todo mantiene una misma
escala
urbana homogénea, excepto la iglesia Del Valle que sobresale por la estructura del campanario.
1560 y 1667. Este fue el año del ultimo levantamiento que determino la victoria del Imperio Español
ESTADO DE CONSERVACIÓN
donde
Posee la ESCUELA No 241 DE FUERTE QUEMADO
dispusieron el
completo desarraigo,
exterminio y deportación a Buenos Aires, de 11.000
de enseñanza primaria y secundaria, cuenta con
miembros.
las
un centro de jubilados, Centro Obrero, Posta
comunidades agro-pastoriles de los valles de los ríos
Sanitaria, museo de tecnología arqueológica e
Calchaquí, Santa María, Yokavil, Abaucán, Hualfín y
histórica y Biblioteca sin techo. También tiene un
Belén.
club de futbol, representante de la localidad en la
Motorizó
la
destrucción
de
liga santamariana: el Club Deportivo y Social Muchos de estos individuos fueron naturalizados en
Andino en donde además se hacen bailes,
la nueva sociedad española que tuvo la necesidad
festivales y actividades recreativas. Además esta
de que recibieran enseñanza cristiana ya que como
presente el colectivo Parra, el único medio de
“gente infiel” podían volver a las prácticas de sus
transporte que une los diferentes poblados con
“idolatrías”. Fueron absorbidos como “indios de
horarios muy reducidos.
POBLADOS VIRTUOSOS
186
Imagen: Construcciones arquitectónicas típicas del poblado. Fuente: https://www.facebook.com/TurismoSantaMariaDeYokavil
El sitio carece establecimientos de educación superior y
de enseñanzas de oficios y artes
manuales. Además, carece de algún pequeño polo de desarrollo factoril donde se produzcan productos alimenticios hechos con materia prima local, que lo hacen tan especiales en la zona y que hasta el momento
son
emprendimientos
producidos artesanales
por en
pequeños los
propios
MORFOLOGÍA
NATURAL:
Estas
características
climáticas (clima seco, inviernos fríos, alta heliofanía y temperaturas estivales benignas) conjugadas con la aplicación del riego, determinan excelentes condiciones agroecológicas para el desarrollo de cultivos
y
la
características
obtención
de
organolépticas
productos
con
deseables
y
reconocidas por los mercados, nueces y otros frutos secos. (Morandi 2014).
hogares de los pobladores mas adultos. (Guzmán 2020).
ASPECTOS NEGATIVOS: La disponibilidad de agua para riego en el valle de Santa María en la época del
EL PAISAJE:
estiaje es muy escasa, con un marcado déficit con
Las visuales: El entorno ha conservado su valor
respecto a la demanda, lo cual se traduce en bajos
contextual,
rendimientos
estructuras
presenta
homogenización armonía
productos
agrícolas
y
la
deficiente explotación de los recursos del agro existentes en la zona que imposibilitan cualquier
equilibrio de paisaje cultural.
intento de desarrollo y progreso. (Morandi 2014).
Declarado
con
los
el
Protegidas:
y
de
entorno natural de ejemplares nativos. Un complejo
Áreas
arquitectónicas
de
PATRIMONIO
VALORACIÓN
HISTORICO PROVINCIAL POR EL GOBIERNO DE
- Paisajístico Ambiental: Es un poblado enmarcado
CATAMARCA
en un paisaje excepcional, de bosques de altura y
en
el
año
2006.
Realizándose
diferentes acciones por parte del estado para su
cordones montañosos en un entorno natural de
puesta en valor. El Proyecto “Puesta en valor de
ejemplares nativos.
Casco Histórico de Fuerte Quemado” corresponde al Programa Pueblos con Encanto y al plan estratégico de
Turismo
sustentable
de
la
Provincia
de
Catamarca. El proyecto comprende dos tipos de intervenciones: museológica
urbanístico-
territorial.
(sitio
arquitectónica web
de
y
Turismo
Catamarca).
- Artístico Arquitectónico: Posee calles estrechas, con casas históricas de adobe
testimonio de una arquitectura barroca colonial que, con la nobleza del barro y la paja, supo resguardar ancestralmente a los pobladores de la rigurosa amplitud térmica y de los movimientos sísmicos de la región.
POBLADOS VIRTUOSOS
187
que son un fiel
sobresaliendo de la escala urbana, la iglesia de la Virgen del Valle que fue construida en 1871 con la técnica del adobe y que consta de una nave central y dos laterales, techo de teja y cabreadas de madera, y una campana. En su interior conserva la Piedra Ara e imágenes traídas del Alto Perú. Se encuentra emplazada en una plaza cerrada de tupida arboleda -
Histórico
Testimonial.:
Presenta
dos
sitios
arqueológicos:
amanecer y por donde, de manera perfecta, cada 21 de junio con el solsticio de invierno se cuela el primer sol de la estación, fue observatorio y calendario solar que constituye el símbolo del valle (junto con las ruinas de Quilmes). Se trata de una superposición de asentamientos: San José, Santa María e Incaico. (Reynoso 2019). • Situaciones inmateriales: • Celebración de la Virgen Morena del Valle los 8 de
1. El Calvario de Fuerte Quemado, fue un asentamiento Inca construido sobre un morro donde
Se trata de un arco de piedra que permite ver el
actualmente
es
un
viacrucis
de
peregrinación católica.
diciembre. • Viacrucis en el cerro el calvario durante Semana Santa. Y en especial durante el 3 de mayo ya que es un día muy importante para el calendario andino. En
2. El otro es el conocido como Ruinas de Fuerte
gran parte de América se celebra el día de la cruz,
Quemado a 7 kilómetros al norte del poblado. Este
pero la celebración no es solamente cristiana ya que
sitio es considerado como uno de los mas grandes
hunde sus raíces en
asentamientos de Argentina. La superficie está
hemisferio
sur,
es
un
un culto milenario del día
central
donde
la
amurallada en sus extremos sur y norte por paredes
constelación de la "Cruz del Sur" adquiere la forma
perimetrales de baja altura, junto a las cuales hay
astronómica de una cruz perfecta, en posición
viviendas
vertical respecto al Polo Sur. En concreto, las
de
internamente
planta y
rectangular
recintos
subdivididas
circulares
aislados.
ceremonias
populares
del
3
de
mayo
son
Cronológicamente pertenece al periodo tardío (850-
expresiones de una espiritualidad donde la cruz es
1480) ingresando el inca en 1480 para luego tener
símbolo de muerte y resurrección de Cristo pero
contacto con el español en el año 1500. Estos restos ocupan un área aproximada de 5 kilómetros cuadrados. El grupo que lo habito originariamente pertenece a los calchaquíes, identificados con el nombre de alcalines, de la Nación Diaguita. En lo alto de un morro se halla la Ventanita o Intiwatana,
también es símbolo precristiano de orden
santamarianas suben al Calvario principalmente para Semana Santa o para el día de la inmaculada Concepción de María. • Festividad de la Pachamama en Agosto. • Celebración del Inti Raimi, los 21 de junio.
POBLADOS VIRTUOSOS
188
vida,
elevación y protección. Las actuales generaciones
Los quemeños se dedican también a la fabricación
• Festival del Arrope los 16 de abril.
local de vinos, mistelas, agua ardientes y sobresalen
• Festival de la Tradición en noviembre. • Fiesta de la capia los 25 de julio, Fuerte Quemado es la capital nacional de la capia, La "Capia" es el nombre o denominación con que se conoce a una especie del genero masita o masa, producto regional exclusivo de los valles calchaquíes que se elabora con harina de una variedad de maíz llamado
"capia",
donde
se
destacan
las
la producción de humita en chala, guisados y empanadas. Posee una feria de artesanos con productos de manufactura local en cuero, cerámica y madera de cardón que se desarrolla durante las festividades. Don EUSEBIO MAMANI, es todo un emblema de Fuerte Quemado es el dueño de un museo, el mas
producciones artesanales de las famosas masitas de
famoso bagualero y coplero de los valles y
Doña Margarita como ser el bollo casero, gaznates
artesano en la confección de bombos.
es
rellenos de dulce de leche casero , rosquetes, dulce de membrillo, arrope, quesadillas y productos de
• Posee un Valor excepcional (5).
algarroba, tipicos del lugar, y unicos en la Argentina. Los pobladores aseguran que son patrimonio del poblado y
que rescatan los sabores de antaño a
VULNERABILIDAD • Riesgos Naturales: Es un área de sismos, aunque
favor de la identidad. (Fig.4 y 6).
no muy frecuentes, el ultimo de gran magnitud fue
Fruto del mestizaje ocurrió el mestizaje culinario,
en 1898 y tuvo epicentro en la localidad de Saujil,
antiguas recetas originarias se mezclaron con
Catamarca. (Wikipedia).
recetas españolas. Frailes y monjas fueron muy dedicados a la gastronomía. El freir es español, los
• Riesgos Antrópicos: Los jóvenes son más
hornos alejados de la tierra son españoles. El
propensos a migrar hacia las ciudades y al extranjero
proceso del azúcar sirvió para realizar manjares. De
que el resto de la población en búsqueda de
España también son los coladores, cedazos para harina, rayadores, cucharas de madera, cucharones de cobre. La gastronomía
es una mezcla de
culturas, conocimientos, rituales, ingredientes y sazones que permitieron la creación de variadas preparaciones. (Guzman 2020).
oportunidades de educación y empleo. Los temas principales de vulnerabilidad ligados a este grupo son la educación, el empleo, la salud, la participación social y la cultura. Sin embargo, también están temas como la violencia, la justicia, la migración y el medio ambiente.
POBLADOS VIRTUOSOS
189
Imagen: Pobladoras elaborando arrope en sus hogares. Fuente: https://www.facebook.com/TurismoSantaMariaDeYokavil
La vulnerabilidad social de este grupo va ligada a las pautas disfuncionales de estructuración familiar (Gaudin 2019). El panorama quedaría planteado en que
la mayoría de sus pobladores serian adultos
mayores y niños, ambos grupos etarios fuera del circuito
productivo
y
perdiendo
personas
laboralmente activas. Se produce un aislamiento y estancamiento productivo.
Montesinos habla de relojes solares formados con cuatro paredes, he creído prudente atribuir este origen á las que motivan este trabajo”. (Reynoso 2019). Sobre el deterioro debido a los agentes antrópicos la DPA
de
Catamarca
(Dirección
Provincial
de
Antropología) acordó hace 14 años, que no es conveniente subir a la Ventanita para resguardo de lo poco que queda en pie y de las personas que
Por otra parte, se da la destrucción de monumentos
suben.
Actualmente
las
personas
en
grupo
culturales o la afectación y desaparición de sitios
continúan ascendiendo a la misma aumentando
arqueológicos o “guacas” en Fuerte Quemado que
progresivamente su deterioro. Una vez derrumbada
son un
la angosta cresta del sitio todo registro habrá
tema cotidiano. Conocer la historia sirve
para no cometer los errores del pasado.
desaparecido y con él la memoria de los ancestros. Al respecto el intendente actual del Departamento
En 1898 el investigador SAMUEL A. LAFONE
de Santa María Juan Pablo Sánchez se encuentra
QUEVEDO
las
trabajando junto a con un equipo interdisciplinario
construcciones, me encontré que lo más había sido
escribía:
“Al
llegar
al
real
de
para resguardar lo poco que queda del morro y la
derribado por curiosos impertinentes que se habían
construcción llamada por los lugareños La Ventanita.
divertido haciendo rodar los escombros por la
(Guzmán, 2020).
cuesta abajo. Así nos lo aseguraron los que nos sirvieron de baqueanos. Por suerte, yo conservaba
Fuerte Quemado aún precisa la gestión necesaria
los apuntes y dibujos levantados el año 1886,
para la concreción del desarrollo local esperado y
cuando visité este interesante reloj solar por primera
aun requiere la
vez...Cuando yo visité; las ruinas, en 1886, los macizos C y D estaban intactos y los cubría un techo de palos y torta. Los E y F estaban medio destruidos. Hoy sólo queda el D. Estas torres redondas parece que eran
del servicio de telefonía
necesidad de regular la velocidad de los vehículos que transitan en altas velocidades por la ruta 40. (Guzmán 2020).
observatorios solares, y en atención a que
POBLADOS VIRTUOSOS
190
mejora
celular, mejora de provisión de agua potable, la
Imagen: Ruta Nacional 40. Plaza de Fuerte Quemado. Fuente: https://www.facebook.com/TurismoSantaMariaDeYokavil
Es en esta búsqueda de la distintividad como la
PROYECCIONES A FUTURO Luego de hacer
un breve relevamiento de
información, indagando en sitios web oficiales, analizando documentos científicos , observando fotografías, mapas del entorno, etc ; y poniéndome en
contacto
telefónico
con
algunos
de
sus
pobladores y funcionarios; he arribado apenas a las primeras conclusiones que sin dudas serán motor y disparador de muchas mas. Quise pensar este proyecto de gestión de valoración enmarcado en la metodología de trabajo de
cultura
local
cobra
fuerza
convirtiendo
su
particularidad en un valor añadido (Aguilar 2005). Es aquí donde quiero llegar, en eso que lo distingue de otros poblados. Encuentro como fortaleza de este poblado su invaluable historia y pero mas puntualmente, su legado gastronómico transmitido oralmente hecho con productos locales. Considero que sus pobladores mas adultos están apropiados de su patrimonio y de
FODA (fortaleza,
su saber hacer, pero ocurre un fenómeno muy visto
debilidad, oportunidad y amenaza) a mediano y
en casi todos los poblados de nuestro país que es el
largo plazo.
éxodo joven hacia ciudades cercanas mas grandes con promesas de mas empleo o con mas avanzadas
Fuerte Quemado a pesar de su rico patrimonio no
propuestas
ha logrado el desarrollo local esperado aunque
oportunidades en sus poblados. Esto también ocurre
hubo
recientes
proyectos
activados
desde
educativas,
ante
la
falta
de
la
en Fuerte Quemado y constituye una real debilidad
Secretaría de Turismo dependiente del Municipio de
a su esencia, ya que la mayoría de sus pobladores
Santa María
que han puesto en movimiento la
serian adultos mayores y niños, ambos grupos
puesta en valor de su patrimonio material e
etarios fuera del circuito productivo y perdiendo
inmaterial generando a la vez una incipiente
personas laboralmente activas. Y las tradiciones
actividad turística que ha impactado positivamente
orales transmitidas de generación en generación se
en la población quemeña.
ven cada vez mas en peligro de extinción, ya que al fallecer los adultos sabios, las tradiciones
Tomando algunas palabras de la antropóloga Aguilar, esta nos va a decir que la nueva dinámica del patrimonio cultural tiene como explicación general la emergencia de los valores locales, la fuerza de lo singular, la importancia de lo diferente como sustantivo de la misma lógica global que conduce hacia culturas más homogéneas.
amenaza
con consecuencia fatal para el poblado
tras una voraz aculturación que no se detiene. El legado gastronómico, como mencionamos, es vector que los identifica y los hace únicos en esa yuxtaposición de culturas Quemado,
que
es
que fue testigo Fuerte
producido
emprendimientos artesanales.
POBLADOS VIRTUOSOS
191
y las
identidades se pierden, esto se traduce en una
por
pequeños
Imagen: Ruta Nacional 40. Plaza de Fuerte Quemado y Publicidad de la Quinta Fiesta de la Capia 2020, gastronomía típica quemeña. Fuente: https://www.facebook.com/TurismoSantaMariaDeYokavil
Lo que pienso como oportunidad es desarrollar ese saber
hacer
en
forma
institucional,
profesionalizada, pero a su vez
formal
y
sin perder la
verdadera esencia artesanal y de esta manera buscar también la apropiación patrimonial de ese grupo etario laboralmente activo. Conjuntamente a la profesionalización del saber se tendría que encarar una gestión de desarrollo de alguna pequeña
industria
sustentable
con
el
medio
ambiente que haga producciones de alfajores de maíz de
capia,
rosquetes,
turroncillos,
nueces
La reestructuración del proceso de producción no rompería necesariamente la naturaleza artesanal de estos productos gastronómicos sino que continuaría requiriendo de técnicas manuales en las que las destrezas y los saberes técnicos de los artesanos siguen siendo fundamentales. Por lo que me lleva a pensar que también es necesario insertar estos productos manufacturados al mercado no solo local sino también en una red de comercio zonal. Por ejemplo, Fuerte Quemado esta íntimamente ligado
a la historia y la cultura de
confitadas, gaznates, empanadillas y productos
Amaicha del Valle (provincia de Tucumán) y a
derivados del arrope, del cayote y de la algarroba .
Cafayate (provincia de Salta) como así, a otros
Para ofrecer fuentes de empleo a los jóvenes y que
poblados similares de los valles. Entonces a través
encuentren en su poblado una razón para quedarse,
de la comercialización de sus productos se conozca
desarrollarse y que se mantenga viva su sabiduría
y se valore la tradición gastronómica de Fuerte
gastronómica ancestral; entendiéndolo además,
Quemado que se resiste al olvido y al silencio de los
como una herramienta de avance de la calidad de
Valles Calchaquíes.
vida de sus actores, el progreso sostenible de la comunidad y optimización de recursos humanos. Como va a decir Santiago Amaya Corchuelo, actualmente en la esfera del mundo rural y del desarrollo rural, se llevan a cabo actuaciones que relacionan los elementos patrimoniales de los territorios con posibilidades reales y potencialidades a medio plazo de crear nuevas fuentes de trabajo, asentar población local, proteger y conservar su patrimonio
cultural...
hablamos
de
la
reestructuración de su vocación productiva y una nueva ordenación del territorio de áreas económicas y socialmente deprimidas. (Amaya 2006).
POBLADOS VIRTUOSOS
192
BIBLIOGRAFIA AA.VV. 2015. VIDA, GUERRA Y MUERTE EN HUALFIN PREHISPANICO en López, M. 2015. Editor y compilador: Arqueología y Paleontología de la Provincia de Catamarca . Argentina. Recuperado el 13/12/2020 de: file:///C:/Users/Invitado/Desktop/seminario%20poblados/catamarc a.pdf Aguilar Criado, E. 2005. Patrimonio y globalización: el recurso de la cultura en las Políticas de Desarrollo Europeas. Cuadernos de Antropología Social, núm. 21, pp. 51-69. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. Amaya Corchuelo, S. 2006. ¿DESARROLLO PATRIMONIAL SOSTENIBLE?. PROTEGER EL PATRIMONIO CULTURAL COMO FÓRMULA PARA EL DESARROLLO RURAL. . Universidad Pablo de Olavide. GESTO. Gestión y Valorización del Patrimonio Cultural. S.L. CONGRESO ALTER 06 Baeza (Jaén), España, 18 –. Área Temática: Tema 1.- Desarrollo rural, medio ambiente y patrimonio. Boixados, R. 2011. El fin de las guerras calchaquíes. La desnaturalización de la nación yocavil a La Rioja (1667). Vol 1, No 1 (2011): Enero/Junio. pag 1 a 16. Recuperado el 13/12/2020 en http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus/article/view/250/95 Gaudin, Y. 2019. Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. La nueva ruralidad: conceptos y medición. Documentos de Proyectos, (LC/TS.2019/45LC/MEX/TS.2019/9), Ciudad de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Morandi, J L. 2014. CARTA ACUERDO FAO - INTA.IDENTIFICACIÓN DE POSIBILIDADES DE AMPLIACIÓN DEL RIEGO EN LOS VALLES CALCHAQUÍES CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LOS VALLES CALCHAQUÍES. Informe Final. Recuperado en Septiembre de 2020 en:
http://www.fao.org/3/a-br165s.pdf
Reynoso, A. 2019. Memoria en conflicto. Los incas en El Calvario de Fuerte Quemado de Yocavil, Noroeste Argentino.. Estud. atacam. no.62 San Pedro de Atacama. Recuperado en septiembre de 2020 en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0718-10432019000200071 • https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerte_Quemado • https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Mar%C3%ADa_(Catamarca) • https://www.turismo.catamarca.gob.ar/santa-maria-fuertequemado/ • https://www.facebook.com/TurismoSantaMariaDeYokavil • http://www.turismoruta40.com.ar/caminodelinca.html • Turismo de la Casa de Catamarca de la Ciudad de Buenos Aires. (dialogos por mail y telefónicos) • Diálogos mediante mails con la historiadora Elisabeth Guzmán, funcionaria de la Secretaria de Turismo del Departamento de Santa María, Catamarca.
HUMAHUACA Quebrada de Humahuaca. Jujuy
Daniel Azzarini
Datos de Identificación: Humahuaca (Cabeza que llora ¡Humahuacac! ¡Humahuacac!, lengua quechua). Datos de Localización: El pueblo de Humahuaca se localiza en el departamento homónimo y es cabecera del mismo, en la provincia de Jujuy. El poblado de Humahuaca
y
su
espectacular
Quebrada
convierten a este departamento en un centro de riqueza natural, histórica y cultural. Pero, además, hay localidades agrícolas y mineras. Dentro de este departamento se encuentran otras localidades como Coctaca, El Aguilar, Hipólito Yrigoyen (ex Iturbe), Tres Cruces, Uquía y pequeñas comunidades localizadas en las distintas
quebradas
como
ser
Cóndor,
Hornaditas, Palca de Arpazo, Pueblo Viejo y Rodeo. Los poblados más cercanos, en relación de su actividad económica y estratégica, son Tilcara y Maimará en dirección al sur de la Quebrada, que están dentro del departamento de Tilcara. Las coordenadas geográficas de Humahuaca son 23°12’20” Latitud Sur y 65°21’02” Longitud Oeste. Al estar localizada dentro del sistema de quebradas y próxima a la Puna, su altura es de 2.940 m/s/n/m. Como fue fundada en época de la conquista española estaba conectada por el camino del Inca, caminos de tierra, pero de importante transitabilidad que vinculaba el Alto Perú (hoy Rep. De Bolivia) con la región de Salta de Tucumán. Imagen: Zona de estudio. Fuente: Google Maps
Poblados Virtuosos
194
Imagen: Ruta Nacional N°9 . Fuente: T.P. Azzarini
A principios del Siglo XX la extensión de las vías del
aumenta dicho caudal llegando a los máximos
Ferrocarril Belgrano Norte (F.B.N.) llegó no solo a la
marcados.
Quebrada sino se extendió hasta el poblado
fenómeno natural como “volcán” debido a que la
limítrofe de La Quiaca (Argentina) – Villazón (Bolivia),
fuerza
de esa forma Humahuaca tuvo un desarrollo
importantes forma lahares que sepultan casas,
interesante a partir de ese momento.
caminos, vías férreas, etc.
El camino de tierra fue mejorado en el transcurso
En la Quebrada de Humahuaca predomina el
del tiempo y el avance y crecimiento del transporte
clima semidesértico, caracterizado por marcada
automotor no se hizo esperar, la Ruta Nacional N°9
aridez y las lluvias son exclusivamente estivales
corre en paralelo a las vías del F.B.N. (actualmente
con precipitaciones que varían entre 170 a 180
no está operativo). En los últimos años se ha
mm. Cuánto más cerca se esté de la Quebrada,
modernizado esta ruta siendo una de las más
más templado es y menos precipitaciones se
seguras y modernas de toda la provincia de Jujuy.
registran, pero a medida que se asciende las
el
Los agua
lugareños arrastra
denominan rocas
de
este
tamaños
marcas térmicas comienzan a descender. Con Características Geográficas:
respecto a la temperatura existe una importante
El pueblo de Humahuaca se localiza dentro de la
amplitud térmica entre el día y la noche, tanto en
Quebrada homónima, en la Provincia de Jujuy, entre
invierno como verano, esto se debe a dos factores,
los encadenamientos de la Cordillera Oriental, que
la altura y la escasa humedad. La temperatura
está conformada por la Quebrada principal y
media anual inferior a 18oC, temperatura del mes
algunas quebradas menores y al este las Sierras
más caluroso inferior a 18oC.
Subandinas.
En cuanto a la composición de los suelos son arenosos, sueltos y muy permeables, no tienen
El río Grande de Jujuy, recorre lo profundo de la
gran desarrollo, la textura abarca desde la clase
quebrada, que tiene un ancho variable entre los 200
arenosa pasando por franco y franco limoso, en
y
algunas
1.000
metros
y
una
longitud
de
170
km.
zonas
se
hallan
considerables
aproximadamente. Es un río con poco caudal
concentraciones de sales. Los suelos tienen poca
durante gran parte del año, sin embargo, durante el
materia orgánica. El relieve de esta región lo
verano y debido a las precipitaciones estacionales
integran laderas de cerros, conos de deyección y quebradas.
POBLADOS VIRTUOSOS
195
Imagen: Antiguo Puente del FFCC Belgrano Norte. Fuente: T.P. Azzarini
La flora más característica son los molles. Árboles
son avistadas como atracción turística. Uno de los
pequeños, a menudo desarrollados como arbustos,
ejemplares más conocidos son las llamas. Estos
poseen un tronco de color grisáceo. Sus ramas
simpáticos camélidos se caracterizan por ser
terminan en espinas y se tiñen de color amarillo al
domesticables, a diferencia de algunos de las
aparecer las flores durante la primavera. La flora de
especies que poseen cierto parentesco, como los
esta zona se completa con ejemplares de mimbres
camellos. A menudo se confunde a las llamas con
(cultivado
las alpacas, pero ambas difieren por su tamaño; las
principalmente
para
utilizarlo
llamas son de mayor porte. Además, se diferencian
principalmente en artesanías), mora y acacias.
por la forma de su cabeza, las alpacas poseen Numerosos arbustos y plantas componen las
cabezas redondas mientras que las llamas son
tonalidades de verde que contrastan con el paisaje
más ovaladas. Junto a ellas suelen verse colonias
de
de vicuñas.
la
quebrada.
Muchas
de
ellas
como
la
chachacoma, la rica-rica y la muña son utilizados
Aparte de estas especies, la Quebrada de
con fines medicinales, así como también para
Humahuaca
producir combustibles. Sin embargo, uno de los
puercoespines, vizcachas y perdices, muchas de
ejemplares de la flora auténtica de la región son los
las
famosos cardones: robustos cactus capaces de
preparadas
alcanzar más de 15 metros de altura. Son plantas de
especies que realmente puede apreciar la belleza
cuales
está son
poblada
cazadas
como
y
escabeche.
de
zorros,
posteriormente Sin
duda,
las
madera ligera, cuyas flores se abren durante la
de este paisaje, son las aves. Ellas son las
noche. Sus frutos comestibles son conocidos por su
verdaderas privilegiadas por poder recorrer toda la
sabor dulce y su similitud con los higos.
quebrada
y
disfrutar
de
la
vista.
A
diario,
numerosos cóndores, águilas y caranchos realizan Además de la variada vegetación característica de
interminables vuelos sobre el cielo azul de la
esta zona, en Humahuaca se cultivan algunas
quebrada, invitando tanto a turistas como a
hortalizas, papa, quinoa, café, tabaco, caña de
lugareños
a
observarlos
desde
puntos
azúcar entre otros. Estos últimos se realizan en
panorámicos. Se trata de una auténtica reserva
forma intensiva con riego.
natural con las más variada flora y fauna. La
La flora ya nombrada, constituye el hábitat de varias
Quebrada ofrece una experiencia de contacto
especies animales, muchas de las cuáles
directo con la naturaleza.
POBLADOS VIRTUOSOS
196
Imagen: Mapa de la Provincia de Jujuy. Fuente: Secretar´ia de Turismo de la Provincia de Jujuy
Imagen: Paisaje con cardales. Fuente: T.P.Azzarini
Imagen: Terrazas de cultivos hortícolas y crías de ganado caprino y ovino. Fuente: T.P. Azzarini
Población y Economía:
Esto es así porque hacia las grandes quebradas
Los datos demográficos según el último censo 2010
convergen otras menores, con gran pendiente,
revelan que la población total del departamento de
que descienden desde la Puna y permiten la
Humahuaca alcanza los 25.560 habitantes, pero la
comunicación entre ésta y los valles de la
mayor
Cordillera Oriental.
cantidad
de
habitantes
corresponde
a
Humahuaca con un total de 10.256 hab. Y el resto de la población está repartida entre los pueblos de
En cuento a las actividades económicas de
menor densidad y población rural dispersa.
Humahuaca y sus alrededores, se destaca por el cultivo de hortalizas y la cría de animales de corral,
Con
respecto
a
los
datos
demográficos
de
la producción se da en el ámbito comarcal ya que
Humahuaca, el 52,25% es representado por mujeres
es
y el 47,75% hombres.
pimientos
destinados
pimentón.
Las
En
subsistencia como maíz, trigo y cebada y además
la
última
década
la
población
tuvo
un
favorable
para
cultivos
familias
a
la
hortícolas
como
producción
realizan
cultivos
de de
crecimiento importante debido a la instalación de
algunas cabezas de ganado ovino y caprino que
servicios turísticos y productivos. Muchos de los
luego que son vendidos en el mercado central del
nuevos habitantes provienen de espacios urbanos
pueblo. La alfarería, el bordado y el tejido de
del resto del país (S.M de Tucumán, Córdoba,
mantas, ponchos, indumentaria confeccionadas
Rosario y Buenos Aires) y algunos extranjeros de
con lana, llama de alpaca y vicuña, el armado de
Europa (Francia, España, Alemania entre otros), en
muebles,
búsqueda de nuevas formas de vida, vinculación
(quenas, charangos) y bebidas blancas, licores,
con la naturaleza y el atractivo paisajístico del lugar.
instrumentos
musicales
autóctonos
vinos, embutidos, encurtidos, venta variada de especias y dátiles, dulces de arrope, son la base de
La Quebrada se representa en valles angostos y
la economía de esta gran comarca.
alargados, con terrazas fluviales originadas por la erosión de los ríos. En las terrazas más elevadas se
La antigua estación ferroviaria de Humahuaca, dió
cultivan forrajes y hortalizas para consumo local.
función a un mercado de venta de productos
Desde el punto de vista humano, las quebradas son
traídos de grandes centros urbanos (indumentaria
muy importantes porque se utilizan como vías
y electrónica), así como a la venta de alfarería y
naturales de circulación.
productos frutihortícolas.
POBLADOS VIRTUOSOS
198
Imagen: Actividades Comerciales en Humahuaca. Fuente: T.P. Azzarini
Población y Economía:
Esto es así porque hacia las grandes quebradas
Los datos demográficos según el último censo 2010
convergen otras menores, con gran pendiente,
revelan que la población total del departamento de que descienden desde la Puna y permiten la Humahuaca alcanza los 25.560 habitantes, pero la comunicación entre ésta y los valles de la mayor
cantidad
de
habitantes
corresponde
a Cordillera Oriental.
Humahuaca con un total de 10.256 hab. Y el resto de la población está repartida entre los pueblos de En cuento a las actividades económicas de menor densidad y población rural dispersa.
Humahuaca y sus alrededores, se destaca por el cultivo de hortalizas y la cría de animales de corral,
Con
respecto
a
los
datos
demográficos
de
la producción se da en el ámbito comarcal ya que
Humahuaca, el 52,25% es representado por mujeres es y el 47,75% hombres. En
la
última
década
la
población
tuvo
un
favorable
para
cultivos
pimientos
destinados
pimentón.
Las
familias
a
la
hortícolas
como
producción
realizan
cultivos
de de
subsistencia como maíz, trigo y cebada y además
crecimiento importante debido a la instalación de algunas cabezas de ganado ovino y caprino que servicios turísticos y productivos. Muchos de los luego que son vendidos en el mercado central del nuevos habitantes provienen de espacios urbanos pueblo. La alfarería, el bordado y el tejido de del resto del país (S.M de Tucumán, Córdoba, mantas, ponchos, indumentaria confeccionadas Rosario y Buenos Aires) y algunos extranjeros de con lana, llama de alpaca y vicuña, el armado de Europa (Francia, España, Alemania entre otros), en muebles,
instrumentos
musicales
autóctonos
búsqueda de nuevas formas de vida, vinculación
(quenas, charangos) y bebidas blancas, licores,
con la naturaleza y el atractivo paisajístico del lugar.
vinos, embutidos, encurtidos, venta variada de especias y dátiles, dulces de arrope, son la base de
La Quebrada se representa en valles angostos y
la economía de esta gran comarca.
alargados, con terrazas fluviales originadas por la erosión de los ríos. En las terrazas más elevadas se La antigua estación ferroviaria de Humahuaca, dió cultivan forrajes y hortalizas para consumo local.
función a un mercado de venta de productos
Desde el punto de vista humano, las quebradas son
traídos de grandes centros urbanos (indumentaria
muy importantes porque se utilizan como vías y electrónica), así como a la venta de alfarería y naturales de circulación.
productos frutihortícolas.
POBLADOS VIRTUOSOS
199
Imagen: Monumento. Fuente: T.P. Azzarini
El poblado cuenta con varias escuelas primarias
Reseña Histórica:
entre
La quebrada está estrechamente relacionada con
ellas
la
Escuela
Normal
Superior
de
Humahuaca y dos establecimientos secundarios y
la historia de la Argentina porque fue el camino
un Terciario, que funciona en la escuela normal en el
del pueblo inca, en la época precolombina, por ella
horario vespertino.
ingresaron los conquistadores provenientes del Alto Perú (hoy Bolivia). En los comienzos del Siglo
El turismo que representa un valor importante ya
XIX fue el ámbito donde tuvieron lugar numerosos
que durante todo el año arriban numerosos
combates
contingentes
independencia de la Argentina y en las luchas
que
realizan
el
circuito
de
las
quebradas. La hotelería está representada por
librados
en
la
guerra
de
la
civiles.
antiguas y cálidas casas de familia y hosterías muy pintorescas, que dan la bienvenida a tanto a grupos
Humahuaca
fue
fundada
en
1594
por
un
de familias como jóvenes mochileros que continúan
colonizador español de nombre Juan Ochoa
su trayecto hacia el norte, a Bolivia y Perú, siguiendo
Zárate, el cacique Limpita y algunos misioneros. Y
los caminos del antiguo imperio incaico.
recibió el nombre de la tribu indígena que habitaba el lugar (“cabeza que llora”, Humahuac!
Desde que la Unesco declaró a la quebrada
Humahuac!) en lengua quechua.
Patrimonio de la Humanidad fue más conocida en el mundo y el turismo se acrecentó, pero las
Durante el siglo XVIII fue uno de los principales
deficiencias
su
centros comerciales del Alto Perú. En los albores
desarrollo. El interés turístico se debe no solo a los
del país, el lugar que más batallas por la
de
equipamiento
dificultan
pintorescos paisajes sino también a los yacimientos
independencia presenció. A partir de algunos
arqueológicos y el bagaje cultural de su población,
testamentos de Zárate y otros documentos de la
manifestado
época,
festividades
en
las
donde
numerosas coexisten
las
y
coloridas tradiciones
se
puede
concluir
que
Humahuaca
prosperó debido a las minas abundantes y a la actividad comercial de la minería y la cria de
aborígenes, españolas y criollas.
ganado
POBLADOS VIRTUOSOS
200
Imagenes: Arquitectura singular en Humahuaca. Fuente: T.P. Azzarini
De todo esto da testimonio cada rincón del pueblo.
En la segunda mitad del Siglo XIX renació la
Por ejemplo, la Catedral Nuestra Señora de la
actividad: en 1852 se constituyó una Sociedad
Candelaria. Construida en 1631 con paredes de
Filantrópica, tres años después se decretó la
adobe de un metro de ancho, exhibe en su interior
propiedad pública de los terrenos ocupados por el
una imagen de la Virgen, patrona del lugar,
pueblo, en 1858 se fundó una administración de
realizada en cardón y revestida en yeso. Otras
correos. Luego, en 1877 se habilitó una oficina
huellas del pasado son las ruinas de la capilla de
telegráfica y, finalmente, en 1906 llegaron los dos
Santa Bárbara. En 1812 la utilizó como atalaya el
últimos signos del progreso decimonónico el
general Manuel Belgrano para proteger su Ejército
ferrocarril y el hospital.
del Norte. Luego, cuando el pueblo quedó en manos españolas, la capilla fue derrumbada y convertida en
Acerca de las condiciones del Sitio:
un fortín realista. Poco les valió. El 1° de marzo de
El pueblo de Humahuaca se localiza dentro de la
1817
un
Quebrada, situada a la margen derecha del Río
regimiento de gauchos quebró la resistencia y liberó
Grande de Jujuy. Tiene una extensión alargada
el
coronel
Manuel
Eduardo
Arias
y
el pueblo. De aquellas ruinas solo queda en pie la
siguiendo la dirección del río y rodeado de
torre.
quebradas. La superficie total es de 32 kilómetros cuadrado.
Durante el siglo XVIII fue uno de los principales centros comerciales del Alto Perú. En los albores del
El ingreso al pueblo es desde el sur siguiendo la
país, entre 1814 y 1821 en su suelo se libraron 14
dirección río arriba. El FFCC Belgrano Norte corría
combates por lo que ostenta más batallas por la
a la margen derecha del cauce, como así también
independencia presenció todo el país.
la localización de la estación ferroviaria, esto fue calculado para que las vías ferroviarias no se vean
En 1837, durante el conflicto con Bolivia, tuvo lugar la
afectadas por las crecientes estivales del fluvio en
invasión del mariscal Santa Cruz. Fue ésta una larga
cuestión.
etapa en la que sufrieron las personas, los edificios,
El pueblo tuvo un mayor crecimiento sobre la
la producción y el comercio.
margen derecha (barranca muerta) y se trazó la cuadrícula respetando las Leyes de Indias.
POBLADOS VIRTUOSOS
201
Imagen urbana de Humahuaca. Fuente: T.P. Azzarini
Sin embargo y teniendo en cuenta la geografía del
lo cual le da una característica impactante. Es
lugar la extensión del pueblo se alargó en dirección
importante observar el tipo de casas de una
norte-sur, ya que la población fue creciendo en las
planta y algunas de ellas de dos plantas, me
últimas décadas y las actividades económicas están
mantienen los rasgos de la arquitectura colonial,
mas vinculadas con la RN N°9 que con el antiguo
también el tipo de pintura que utilizan sobre los frentes. Muchas de estas casas son utilizadas
trazado del ferrocarril.
como hosterías para el turismo. Usos del suelo: El pueblo de Humahuaca, fue declarado como LHN
Tanto las especias como las artesanias hechas en
(Lugar Histórico Nacional). La estructura urbana
barro y tejidos, tienen un lugar privilegiado en
tiene un trazado regular pero sus manzanas son
cada rincón de este pueblo.
irregulares. La Plaza céntrica domina el pueblo, en ella se encuentran la Iglesia Catedral de Nuestra
El pueblo tiene una vinculación importante con el
Señora de la Candelaria y San Antonio (ambos
medio rural ya que provee de elementos para ser
la
comercializados en ambos mercados de abasto
Independencia se encuentra apoyado en lo alto de
(mercado antiguo y el mercado sobre las vías del
la meseta que domina el pueblo, dicha obra fue
ex FFCC Belgrano Norte). La estación de ómnibus
adjudicada
presenta
declarados
MHN).
a
El
Ernesto
monumento
Soto
Avendaño
a
y
fue
una
intensa
actividad
diaria
con
inaugurado en 1950, tiene un basamento central y
colectivos de línea que llegan de gran parte de la
varios grupos escultóricos y en lo más alto de este
Quebrada de Humahuaca.
monumento se erige la figura masculina de un joven inca. También se observa la torre de Santa
Las estaciones de servicio, YPF sobre la RN9 y el
Bárbara, antigua iglesia donde fue utilizada como
Automóvill
atalaya por el ejército de M. Belgrano.
principales expendedoras de combustibles en el pueblo.
Sus calles son adoquinadas y se observa escaso tránsito. presenta rasgos de increíble preservación tanto en los edificios públicos como los frentes de sus viviendas,
POBLADOS VIRTUOSOS
202
Cub
Argentino
(A.C.A),
son
las
Imagenes: Arquitectura Singular de Humahuaca. Fuente: T.P. Azzarini
Estado de Conservación:
La expansión de las hosterías económicas ha
Humahuaca, ha presentado en las últimas décadas
generado un fuerte crecimiento de turistas pero la
un crecimiento demográfico importante, lo cual
falta
después del pueblo de Tilcara es el segundo sitio
permanencia.
con mayor actividad económica de la comarca.
El estado de conservacion de las fachadas de las
de
servicios
dificultan
el
tiempo
de
viviendas en general es bueno. Esto se observa en el movimiento diario y el tipo de construcciones en los bordes del pueblo. Nuevas
Paisaje:
tipologías de viviendas muchas de ellas alternadas
La vegetación de intenso verde, contrasta con el
con materiales de la región (adobe y cañas y otras
entorno de color ocre del lugar natural, y esto
con ladrillos huecos y hormigón). El espacio urbano
corresponde a espacios agrícolas. Se observan
carece en gran parte, de falta de veredas, senderos y
pircas (muro de construcción rústica), originarias
arbolado, que amortiguen las altas temperaturas
de la región, que reemplazan el alambrado para
que se registran durante el día. En muchos casos el
contener a los animales de corral (cabras, ovejas,
problema de la red cloacal sigue siendo deficiente,
cerdos, llamas)
ya que no se contempló el crecimiento urbano. El uso del agua es extremadamente vital debido a La estación de ómnibus genera un importante
las
movimiento
las
semiárido, presentando precipitaciones estivales
actividades productivas y administrativas (Escuelas,
que hacen que el cauce del río Grande de Jujuy
Registro Civil, Sanidad, etc.). En los momentos de
tenga poco caudal en gran parte del año. Si bien el
mayor movimiento se suelen congestionar las vías
pueblo es abastecido por aguas subterráneas, el
de ingreso y egreso del pueblo.
río tiene un aporte importante aguas abajo. Su
de
lugareños
en
relación
a
condiciones
físicas
de
ambiente,
clima
aprovechamiento se hace a partir de la derivacion Los buses de larga distancia, ocupados por turistas,
de acequias que llegan a áreas de cultivos y cría de
no pueden acceder fácilmente a Humahuaca ya que
animales.
la terminal se encuentra dentro del ejido urbano
El pueblo carece de carteles publicitarios.
primitivo.
POBLADOS VIRTUOSOS
203
Imagenes: Patrimonio Cultural de Humahuaca. Fuente: T.P. Azzarini
Imagenes: Actividades productivas de Humahuaca. Fuente: T.P. Azzarini
Los aspectos negativos están relacionados con el
Valoración:
crecimiento demográfico de las últimas décadas, lo
La Quebrada de Humahuaca presenta una
que devino en una expansión del uso del suelo y el
condición única dados sus valores culturales,
ingreso de mayor cantidad de vehículos, promovido
paisajísticos e históricos, dentro de la Región del
en parte por la desactivación del .ferrocarril en la
Noroeste Argentino (N.O.A.). Tiene una vinculación
década de 1990. La contaminación sonora es
importante con Bolivia tanto en sus aspectos
importante durante el día, precisamente cerca de
culturales como económicos.
las áreas comerciales y la terminal de ómnibus. La R.N. N°9 conecta el centro-norte de la La falta de redes cloacales, hacen que la comarca
Argentina con Bolivia, y es una arteria importante
tenga problemas en cuanto a las aguas servidas y
dentro de la denominada RUTA DEL MERCOSUR-
poco tratamiento de éstas.
TROPICO DE CAPRICORNIO", no solo transitada por camiones de gran porte, sino por colectivos de
Son notables los efectos de la falta de políticas en
larga y media distancia y automóviles particulares
cuanto al uso de bolsas plásticas, las que se ven
con patentes de ambos países, favoreciendo la
desperdigadas principalmente en los accesos de
conexión
los
distintos
pueblos
de
la
Quebrada, la Puna propiamente dicha y el país
Humahuaca.
hermano. Los registros de movimientos telúricos suelen ser importantes
entre
en
esta
región
de
las
Sierras
Subandinas, Cordillera Oriental y la Puna, no obstante no han sido perjudiciales en la estructura de los edificios.
POBLADOS VIRTUOSOS
205
Imagen: Monumento a los Heroes de la Independencia, Humahuaca. Fuente: T.P. Azzarini
Vulnerabilidad:
El crecimiento que tuvo la región en las últimas
Está relacionado con el avance de las actividades
décadas, se ve reflejado en situaciones negativas
humanas: la expansión urbana (eje norte-sur)
del crecimiento demográfico, en la explotación
siguiendo el cauce del río Grande de Jujuy), y la RN9
de servicios turísticos (hotelería, restaurantes,
(Mercosur), las quedieron paso a un proceso de
servicios vinculados con el uso del automovil), y
gentrificación con la instalación de infraestructura
un crecimiento del proceso de gentrificación de
hotelera, la demanda en la producción de alimentos
las comarcas ancestrales, provocando a veces
de cercanias, el abandono de los cultivos en terrazas,
recelos de los lugareños en relación con el
la explotación minera en el pueblo de Volcán.
turista y con los nuevos inmigrantes nacionales y extranjeros que se instalan en la región.
El abandono de cultivos significo la falta de labranzas en las terrazas que contenían el agua para
Proyecciones a futuro:
su aprovechamiento. Durante el verano se producen
El pueblo de Humahuaca, como así otras
lluvias cortas pero intensan, y teniendo en cuenta la falta de vegetación se produzcan los denominados “volcanes” que son nada más y nada menos que arrastre de agua, lodo y rocas que se llevan todo a su paso,
incluidos
andenes
de
cultivos,
caminos,
infraestructura férrea (vías, puentes) sino también viviendas, muchas de ellas construidas en el cauce de los ríos.
poblaciones de la Quebrada, se constituyen en un sitio de interés privilegiado y único para la Humanidad. Las políticas llevadas a partir del año 2003 como Patrimonio Cultural por la Unesco le otorgaron al paisaje y a su historia su reconocimiento internacional. En este sentido, las acciones en las distintas escalas de gobierno, deben evitar su transformación y pérdida.
POBLADOS VIRTUOSOS
206
BIBLIOGRAFIA Argentina Pueblo a Pueblo. (2006). AGEA AGATA UTE Arte Gráfico Editorial Argentino. Buenos Aires, Argentina. Bassetto, M.M.; Ferrante, S.S.; Expósito, E.M.; Oliveto, J.A. (2000). Destino...una geografía turística del mundo (pag. 56 a 58). Eudeba, Buenos Aires, Argentina. Bovio, Julio (Arq.). (2007). Guía Turística Argentina (pag. 286). Automovil Club Argentino, Buenos Aires, Argentina. Caro M., Rubén. (1998). Guía Turística Y.P.F. “Centro y Noroeste”. Editorial San Telmo S.A. Buenos Aires, Argentina. Echeverría, M.J.; Capuz S.M. (2013). Geografía de Argentina. A-Z editora (serie plata). Buenos Aires, Argentina. Goretti, M. (2006). Tesoros Precolombinos del Noroeste Argentino. Fundación Centro de Estudios para Políticas Públicas Aplicadas (Ceppa). Buenos Aires, Argentina. Fernández Taboada, R.; Angeletti, N. (2002). Guía Visual de Jujuy y Salta. Editorial Grupo Clarín. Buenos Aires, Argentina. Podestá, M. M.; Rolandi, D.S.; Sánchez Proaño, M.; Raffino, R.A. (coord.). (2005). El Arte Rupestre de Argentina Indígena Noroeste. Academia Nacional de Historia. Buenos Aires, Argentina. Taranto, E.; Marí, J. (2016). Textiles Argentinos. Ediciones Maizal. Buenos Aires, Argentina.
MAIMARÁ Quebrada de Humahuaca. Jujuy
María Fernanda Díaz
INTRODUCCIÓN La quebrada de Humahuaca es hoy mundialmente conocida como uno de los destinos turísticos más interesantes. No sólo por su característico entorno naturalbiológico,
sino
arqueológico,
además
su
patrimonio
arquitectónico
y
principalmente la identidad cultural de sus pobladores. En pocas palabras, el paisaje de la Quebrada amalgama altos valores de identidad y originalidad. La componen una cadena de pintorescos pueblos que buscan mantener y afianzar sus características físicas y culturales frente a
los
embates
de
la
modernidad,
la
especulación y las malas políticas. Entre éstos, nos proponemos centrar nuestro interés en Maimará ya que, si bien en una primera mirada, parece haber quedado al margen de los centros de mayor atracción turística de la región, ha logrado forjar su propia personalidad basándose en una actividad diferente pero que sin dudas lo caracteriza: la agricultura. Es nuestro interés a partir del presente trabajo, describir sus características físicas, y sus actividades, identificar sus principales recursos y sus sitios de interés, narrar su historia para que sea capaz de atraer visitas e inversiones, con la posibilidad de nuevas oportunidades de actividad y áreas de proyecto que impulsen su desarrollo como un pueblo agro-turístico en potencia,
Imagen: Quebrada de Humahuaca. Un itinerario cultural de 10.000 años - Propuesta para la inscripción a la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO- Jujuy-2002
Poblados Virtuosos
208
Imagen: Quebrada de Humahuaca. Un itinerario cultural de 10.000años- Propuesta para la inscripción a la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO- Jujuy-2002
organizado y preservado como espacio de interés
la formación geológica llamada Paleta de Pintor,
agrícola
interés
cerros de impactantes amarillos, rojos, blancos y
productivo, la preservación de la biodiversidad y las
donde
puedan
converger
el
naranjas que resaltan en el marco total que la
prácticas didácticas y recreativas para el turismo.
geografía de la Quebrada le otorga al lugar.
CARACTERIZACIÓN DEL ÁMBITO TERRITORIAL
El clima de la región es semiárido a árido. Las
Y PAISAJÍSTICO
precipitaciones son escasas: 136 mm media anual, de
Características
físicas:
Uno
de
los
paisajes
régimen
monzónico
con
aguaceros
importantes durante el verano. Es muy notoria la
distintivos de la Provincia de Jujuy, en Argentina, es
gran amplitud térmica, con un promedio de 18-20
el de la Quebrada de Humahuaca. Ésta constituye
grados durante el día y considerables bajas por la
una región riquísima en historia y tradiciones,
noche, aún en verano.
muchas de las cuales se conservan aún hoy y son visibles en todas las manifestaciones de vida de sus
Las condiciones ambientales hacen escasa la
habitantes. Geográficamente, forma un corredor
vegetación, predominando el churqui, el cardón y
natural de casi 155 km en dirección Norte-Sur, que
gran variedad de cactáceas. En el área poblada y
se extiende a través de la cuenca del Río Grande y
sus alrededores hay una alta existencia de
comunica al Valle de Jujuy con la Puna. En el año
especies introducidas, como ser álamo (Populus
2003 fue declara por la UNESCO como Patrimonio
sp.) sauce criollo y llorón (Salix humboldtiana, Salix
de la Humanidad.
babilonica) asociados a cursos de agua. Solo en algunos sectores puntuales, como cercos vivos
Maimará es uno de los numerosos pueblos de la
han sido introducidos pinos o cipreses (Pinus y
Quebrada, ubicado exactamente en el corazón de la
Cupressus).
misma. Pertenece al Departamento de Tilcara, y está emplazado a 2334 metros sobre el nivel del
La fauna reúne elementos de la zona alto andina,
mar, a 75 Km de la ciudad de San Salvador de Jujuy,
entre lo se que puede mencionar
capital de la Provincia.
pajonal, falso vampiro, cuises, ratones, pumas,
gato del
zorros, zorrinos, lechuzas, pájaros carpinteros, etc. Se encuentra entre la Ruta Nacional 9 y el Río
Sin embargo, es importante resaltar que el área en
Grande, recostado visualmente hacia el oeste sobre
general, se encuentra actualmente bajo una
POBLADOS VIRTUOSOS
209
Imagen: Especies introducidas. Fuente: @ María F. Díaz
creciente, y en algunos casos intensa, actividad
"Viajamos en un coche tirado por caballos, por
agropecuaria y turística, lo que se manifiesta en una
huellas que se desarrollaban, en su mayor parte,
reducción de los ambientes naturales. Los mas
por la playa del Río Grande, durando nuestro viaje
sensibles son los cuerpos de agua y asociados a ellos
3 días”(3).
los bosques de churqui, intensamente explotados y en una
regresión
creciente,
tanto
numérica
como
espacial. También las poblaciones de cardones están con un grado de compromiso creciente, en los que habitan
una
importante
cantidad
de
especies
Pero para las décadas de 1920 y 1940 la afluencia de turistas
era tan importante que Maimará
duplicaba su población durante la temporada estival.
faunísticas. (2) Historia: El 29 de Octubre de 1913, la Legislatura de la Provincia de Jujuy, sancionó la ley N° 227 a través de la cual creaba la Comisión Municipal de Maimará en el Departamento Tilcara. Etimológicamente se cree que el origen de su nombre proviene del vocablo de origen
Familias provenientes de San Salvador de Jujuy, Salta y Tucumán se trasladaban en los meses de verano,
construyeron
sus
residencias
de
vacaciones atraídos por un clima seco y fresco y la ausencia de paludismo que durante los húmedos meses de verano hacía estragos en las tierras
aimara que quiere decir “estrella que cae”.
bajas.1 Este movimiento turístico fue una actividad Anterior a la llegada de los españoles, la zona estaba
estrechamente vinculada al ferrocarril, que por
habitada por las parcialidades indias de Maimaras y
aquel entonces estaba en pleno funcionamiento.
Tilcaras, sin embargo sólo se ha encontrado escaso material sobre la ladera occidental del Río Grande,
En las décadas de 1960 y 1970 se amplía y
consistente en lascas, instrumentos sobre guijarros y
pavimenta la Ruta N°9, siendo ésta la vía utilizada
raspadores toscos.
cuando a comienzos de la década de 1990 deja de funcionar el ferrocarril Belgrano. El impacto que
A finales del siglo XIX, el pueblo, junto a otros de la
produjo la retirada del ferrocarril en la Quebrada
Quebrada, comienza a atraer la atención de las
de Humahuaca fue muy fuerte en la economía
familias más tradicionales de Jujuy. Antes de la puesta
regional y particularmente local.
en funcionamiento del ferrocarril, el Ingeniero Sánchez de Bustamente recordaba la manera en que se viajaba hacia la Quebrada, y en 1898 escribía:
POBLADOS VIRTUOSOS
210
Cuadros: Quebrada de Humahuaca. Un itinerario cultural de 10.000años- Propuesta para la inscripción a la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO- Jujuy-2002
Imagenes: Vistas de Maimará desde Ruta N° 9- Fuente: @María F. Díaz
Imagenes: Residencias de Veraneo- Fuente: @María F. Díaz
Imagen: Ruta N 9 - Fuente: @ María f. Díaz
MAIMARÁ HOY
que Maimará en particular, volcó su desarrollo hacia la producción agropecuaria.
En las últimas décadas, la tendencia a valorar los
Esto no
significa que la actividad turística sea nula, pero sí
productos culturales tradicionales, la producción, las
considerablemente
artesanías, etc., está ocasionando una reactivación
localidades.
regional en toda la Quebrada de Humahuaca, que
Según el censo 2001, la población asciende a 2.740
se percibe aún más desde la declaratoria de la
habitantes,
UNESCO en 2003 como Patrimonio Cultural y
podemos definir claramente como urbana y otra
Natural de la Humanidad.
rural inmediata, donde se desarrolla toda la
menor
distribuidos
que
en
en
dos
las
áreas
otras
que
actividad agrícola. El acceso a ambas zonas es por Los integrantes del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO, calificaron este paisaje “sistema
patrimonial
de
la Ruta N° 9.
como un
características
Área urbana: El pueblo se desarrolla en torno a
excepcionales” y fue incluida en el rubro de “Paisaje
una larga calle principal que lo atraviesa y algunas
Cultural” siendo ésta una nueva categoría en la cual
pocas
los bienes patrimoniales representan una síntesis
pavimentar. Su fisonomía es similar a la de los
calles
secundarias
transversales
sin
entre paisajes naturales y recorrido cultural como
demás
vía de comunicación desde tiempos remotos, junto
construcciones
a su patrimonio arqueológico y cultural o intangible
pequeñas y techos de teja, todo en una policromía
(5).
de tonos terrosos en perfecta mimetización con el
pueblos de
de
la
adobe
Quebrada, sencillas,
con
aberturas
En la actualidad, se percibe un aumento y
entorno. Dispone de hospital, puesto sanitario,
crecimiento en el sector
subcomisaría, agua potable, energía eléctrica,
de la construcción
destinado principalmente a la actividad turística,
oficina
conjuntamente con el incremento de circuitos de
biblioteca pública, iglesia, dos clubes deportivos,
turismo aventura y cultural para los visitantes
una estación de ómnibus y una estación de
nacionales y extranjeros, pero esta actividad parece
pasajeros y cargas del ferrocarril que actualmente
haberse concentrado particularmente en pueblos
está en desuso. La enseñanza pública se imparte
como Purmamarca, Tilcara y Humahuaca, mientras
en la Escuela Primaria N°13 “Dr. Ernesto Padilla” y
de
registro
civil,
oficina
de
correos,
en la Escuela Nacional de Educación Técnica N°1 “Gral. Manuel Belgrano”.
POBLADOS VIRTUOSOS
214
Imagen: Cultivos a campo e invernáculo- Fuente: @ María f. Díaz
Área rural: El área rural despierta la atención de
Hace ya unos años que también salieron al
todos los que circulan por la ruta ya que desde ella
mercado las primeras botellas de vino producidas
es posible vislumbrar entre cerritos y arboledas una
por la Bodega Dupont, en cuyo viñedo de altura
intrincada trama de verdes y marrones salpicados,
se cultivan variedades de Malbec, Syrah, Cabernet
según la época del año, de profundos azules, rojos y
Sauvignon y Tannat, en una superficie pegada al
amarillos de los campos de cultivos de hortalizas y
Río Grande sobre su banda izquierda.
de flores. Estos se extienden más allá de 5 kilómetros hacia el Norte, por el llamado Paraje San
Es posible pensar que quienes trabajan la tierra,
Pedrito.
todavía intentan minimizar las causas del impacto ambiental de la agricultura usando métodos
Allí es posible encontrar cultivos de una amplia
tradicionales de cultivo, manuales, con mano de
variedad de hortalizas tales como acelga, apio,
obra local, abonando la tierra con guano de
brócoli, cebolla, chaucha, espinaca, haba, lechuga,
caprinos y compost de la zona, utilizando para el
papa,
riego el agua captada directamente del Río
pimiento,
zanahoria
especialmente
repollo,
la
Grande mediante un sistema de acequias. Éstas están compuestas por dos acequias principales
inmediatamente y otro porcentaje se almacena y es
que corren paralelas al río en ambas márgenes y
puesto a secar al aire libre durante 6 meses para su
de ellas derivan pequeños canales que atraviesan
deshidratación.
los campos de cultivo en un infinito serpentear,
de
éste
ajo.
tomate, vende
producción
y
remolacha,
Parte
último
se
de
proveyendo el riego constante. Los principales mercados de destino a los cuales se envía la producción son la Feria Concentradora de
Si bien la agricultura es la actividad predominante,
Perico (Jujuy), el Mercado Concentrado Cofrutos
en ganadería podemos encontrar
(Salta) y el Mercofrut (Tucumán), pero no lo hacen
caprinos, porcinos y alguna crías de camélidos,
los
principalmente llamas, como así también burros y
productores
directamente,
sino
que
los
compradores llegan a la zona.
ovinos y
mulas utilizados para las labores del campo.. Por último,
pero
no
menos
importante,
es
la
La mayoría son huertas chicas y chacras familiares,
producción de flores a cielo abierto, especialmente
aunque ya es posible observar emprendimientos de
de claveles, crisantemos, státices, etc. producción
una magnitud mucho más importante.
que se comercializa dentro y fuera de la provincia.
POBLADOS VIRTUOSOS
215
Imagen: Esquema de localizacion. Fuente: @María F. Díaz
Imagen: Calles del Pueblo. Fuente: @María F. Díaz
Imagenes: Chacras y Secaderos de ajo Fuente: @ María F. Díaz
Imagenes: Cultivos de vid en Bodegas Dupont Fuente: @ María F. Díaz
Imagenes: Acequias y canales de riego. Fuente: @ María F. Díaz
Imagen: Cultivos a campo e invernáculo- Fuente: @ María f. Díaz
Área rural: El área rural despierta la atención de
Hace ya unos años que también salieron al
todos los que circulan por la ruta ya que desde ella
mercado las primeras botellas de vino producidas
es posible vislumbrar entre cerritos y arboledas una
por la Bodega Dupont, en cuyo viñedo de altura
intrincada trama de verdes y marrones salpicados,
se cultivan variedades de Malbec, Syrah, Cabernet
según la época del año, de profundos azules, rojos y
Sauvignon y Tannat, en una superficie pegada al
amarillos de los campos de cultivos de hortalizas y
Río Grande sobre su banda izquierda.
de flores. Estos se extienden más allá de 5 kilómetros hacia el Norte, por el llamado Paraje San
Es posible pensar que quienes trabajan la tierra,
Pedrito.
todavía intentan minimizar las causas del impacto ambiental de la agricultura usando métodos
Allí es posible encontrar cultivos de una amplia
tradicionales de cultivo, manuales, con mano de
variedad de hortalizas tales como acelga, apio,
obra local, abonando la tierra con guano de
brócoli, cebolla, chaucha, espinaca, haba, lechuga,
caprinos y compost de la zona, utilizando para el
papa,
riego el agua captada directamente del Río
pimiento,
zanahoria
especialmente
repollo,
la
Grande mediante un sistema de acequias. Éstas están compuestas por dos acequias principales
inmediatamente y otro porcentaje se almacena y es
que corren paralelas al río en ambas márgenes y
puesto a secar al aire libre durante 6 meses para su
de ellas derivan pequeños canales que atraviesan
deshidratación.
los campos de cultivo en un infinito serpentear,
de
éste
ajo.
tomate, vende
producción
y
remolacha,
Parte
último
se
de
proveyendo el riego constante. Los principales mercados de destino a los cuales se envía la producción son la Feria Concentradora de
Si bien la agricultura es la actividad predominante,
Perico (Jujuy), el Mercado Concentrado Cofrutos
en ganadería podemos encontrar
(Salta) y el Mercofrut (Tucumán), pero no lo hacen
caprinos, porcinos y alguna crías de camélidos,
los
principalmente llamas, como así también burros y
productores
directamente,
sino
que
los
compradores llegan a la zona.
ovinos y
mulas utilizados para las labores del campo.. Por último,
pero
no
menos
importante,
es
la
La mayoría son huertas chicas y chacras familiares,
producción de flores a cielo abierto, especialmente
aunque ya es posible observar emprendimientos de
de claveles, crisantemos, státices, etc. producción
una magnitud mucho más importante.
que se comercializa dentro y fuera de la provincia.
POBLADOS VIRTUOSOS
218
Imagen: Cementerio. Fuente: @ María f. Díaz
Es válido aclarar que el acceso y la tenencia de la
Festividades: Tal como ya lo dijimos, la actividad
tierra es un tema preocupante debido al estrecho
turística
valle cercano al río apto para el cultivo, la creciente
hacia
demanda
proveniente
importante destacar que durante el carnaval,
económico
Maimará se convierte en centro convocante de
(turismo) en toda la Quebrada y por cierto, el
gran cantidad de personas de distintas localidades
altísimo valor de la misma, especialmente desde el
y provincias vecinas atraídos por sus famosas
año 2003, tras la declaratoria.
comparsas y bailes. Así mismo, es también muy
de
principalmente
espacio del
sector
físico terciario
disminuyó otras
notablemente
localidades,
sin
volcándose
embargo,
es
convocante la festividad en honor a Santa Ana, Lugares de interés: En el propio pueblo, sobre la
que se celebra todos los 26 de Julio y en su feria se
ruta, se encuentra uno de los cementerios más
encuentra todo tipo de objetos y comidas en
antiguos y pintorescos
miniatura, costumbre presente en casi todos los
de la Quebrada. También es
sitio de interés la Iglesia, ubicada frente a la plaza.
pueblos de Quebrada y Puna.
Cinco kilómetros al sur del pueblo, pero dentro de su misma jurisdicción sobre la Ruta Nacional 9, está
PROPUESTA PARA UN POTENCIAL PUEBLO
el Museo Posta de Hornillos, puesto en valor en la
AGRO-TURÍSTICO
antigua casa hacienda (1772) de Gregorio Álvarez
Maimará es un pueblo de agricultores hortícolas y
Prado; también, en el mismo paraje, sobre la
floricultores enclavado en plena Quebrada de
margen derecha del río Grande se encuentra el
Humahuaca,
Pucará de Hornillos, poblado precolombino de
Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 2003,
alrededor de 1100 años de antigüedad.
ubicado a 75 km de la ciudad de San Salvador de
paisaje
declarado
Patrimonio
Jujuy, en el noroeste de la Argentina. Al noroeste, cruzando el Río Grande, en lo que se conoce como La Banda, se encuentra el Molino de
Con las montañas multicolores de escenario, el
Chicapa, construido en 1888 con materiales de la
lugar fue construyendo su propia identidad a lo
zona, en el que se producía harina de trigo y maíz y
largo del último siglo, diferenciándose de los
también se elaboraba chicha. También en esa orilla
demás pueblos de la Quebrada que se volcaron
de río se ubican los cerros que caracterizan el lugar,
íntegramente al turismo.
conocidos como “Paleta de Pintor”.
Es a partir de la puesta en valor de la singularidad
POBLADOS VIRTUOSOS
219
Imagen: Llamas en Maimará. Fuente: @ María f. Díaz
de su paisaje, producción y cultura que surge el
- Mejorar las condiciones de caminos internos
presente proyecto de pueblo agro-turístico, cuyo
existentes y ampliar la red de conexiones
principal
faciliten el acceso de las chacras a la Ruta 9.
objetivo
ambientales,
es
garantizar
preservar la
los
estabilidad
valores de
que
su
economía productiva y atraer nuevas inversiones de
- Considerar la apertura de caminos de huella con
capital privado con el fin de generar una nueva
fines recreativos
articulación con la actividad turística.
autónomo del usado en la producción.
Propuesta:
- Poner en valor los recursos del campo destinados
que constituyan un itinerario
a los servicios turísticos, para lo cual se deberá: -
Diseñar
una
normativa
de
acuerdo
a
las
características específicas de cada área. Para iniciar
* Acondicionar la arquitectura tradicional local
cualquier tipo de gestión en pro de impulsar el
para que cumpla con los requisitos óptimos de
desarrollo de un lugar es absolutamente necesario
alojamiento sin alterar la fisonomía del lugar.
conocerlo, aprehenderlo con todos los sentidos y
Facilitar el contacto del visitante con la población
principalmente entenderlo.
rural y las actividades de cultivo.
Todo tipo de información recabada y sistematizada
* Generar actividades complementarias e incluirlas
será necesaria para el diseño de políticas
de
en la oferta turística. Por ejemplo, recorrido en
intervención adecuadas en el territorio, teniendo en
mula/burro por los cerros, pastoreo de ovejas,
cuenta las variables socioeconómicas, los modelos
elaboración de productos de conserva a partir de
productivos, la capacidad de acogida del ambiente,
la materia prima, etc.
los cambios de uso de la tierra, las posibilidades de
* Articular ofertas turísticas con celebraciones
apertura y contención de una nueva actividad, para
populares relacionadas con el calendario agrario
que deriven en decisiones óptimas y acertadas.
tales como la minga o la señalada y fiestas religiosas
o
paganas
como
Carnaval,
la
- Mejorar las condiciones que posibiliten una
Pachamama, Feria de Santa Ana, Ascenso a la
agricultura viable, rentable y sostenible a partir de
Virgen de Punta Corral, fiestas patronales, etc.
inversiones concretas en la infraestructura de
* Capacitar los recursos humanos necesarios,
provisión de agua (acequias y canales) con el fin de
prioritariamente
lograr su mayor aprovechamiento ecológico y
administración turística.
también recreativo (pequeñas represas y lagunas para pesca).
POBLADOS VIRTUOSOS
220
locales,
en
gestión
y
Imagen: Acceso al pueblo Fuente: @ María f. Díaz
- Controlar las actividades que por su naturaleza o disposición, comprometan la calidad ambiental y el desarrollo una agricultura competitiva. - Organizar la difusión a través de distintos medios como así también a través de las empresas dedicadas tanto a la agricultura como al turismo, incluyendo
no
sólo
la
información
sobre
la
obtención y venta de productos agrarios (incluida su transformación y comercialización en caso de concretarse
como
tarea
complementaria)
sino
también la prestación de servicios agro-turísticos, culturales y de ocio.
CITAS BIBLIOGRAFICAS: (1) - Informe del INTA- Jujuy (2) - Ibidem (3) - Teruel Ana y Lagos Marcelo, Jujuy en la Historia. De la colonia al siglo XX, Jujuy, Unidad de Investigación en Historia Regional, Universidad Nacional de Jujuy, 2006. (4) - Ibidem (5) - Ibidem, pp 370-371.
POBLADOS VIRTUOSOS
221
BIBLIOGRAFIA
- Paleari, Antonio (1989) Diccionario Histórico de Jujuy, COREDI, Jujuy - Quebrada de Humahuaca. Un itinerario cultural de 10.000años. Propuesta para la inscripción a la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, 2002, Jujuy. - Sánchez de Bustamante, Teófilo, “Provincia de Jujuy (1862-1930)”, en Historia Argentina Contemporánea 1862-1930, de la Academia Nacional de la Historia, (1967), Vol. IV, Historia de las Provincias y sus Pueblos, Cap. XV, El Ateneo, Buenos Aires. - Teruel, Ana y Lagos, Marcelo (direct.), (2006) Jujuy en la Historia. De la Colonia al Siglo XX, Unidad de Investigación en Historia Regional, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Jujuy. Artículos: - Ballesteros, Luis: “El Delta del Río Llobregat. Núcleo estratégico” en Barcelona 1979/2004. Del desarrollo a la ciudad de calidad, s/d. - Martinez de San Vicente, Isabel y Sabaté Bel, Joaquín: “Apuntes metodológicos en la ordenación de paisajes culturales. El caso de la Quebrada de Humahuaca”,s/d. - Sabaté Bel, Joaquín: “Condicionamientos geográficos en el proyecto territorial”,s/d. “Proyecto del Parque agrario del Baix Llobregat”, s/d. “Paisajes culturales y proyecto territorial”,s/d. Páginas Web consultadas: http:/www.inta.gov.ar/región/noa/prorenoa/SSD/6tilcara.htm
YAVI Un poblado con Historia. Jujuy
María Valentina Millon
LOCALIZACIÓN. Ubicado en la provincia de Jujuy, Argentina. Departamento Yavi. Situado al norte de la provincia, cercano al límite con Bolivia. Se llega por RP N 5 a 16Km de La Quiaca. Georreferenciación: -22.130476, -65.461164 CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS Se ubica a una altura de 3516 msnm, en el sectir oriental de la Puna Jujeña, clima árido, con gran amplitud térmica. Dentro de la microrregión, Yavi se encuentra en dirección de la quebrada del Rio Casti y la quebrada del Río Yavi, hasta la confluencia con la quebrada de Yavi Chico, lo que le brinda un microclima
que
genera
la
sensación
de
encontrarse en un ohasis dentro de la aridez puneña. El río Yavi, de drenaje atlántico, es permanente aunque aumenta su torrencialidad y poder erosivo en verano. Las terrazas de acumulación de sus márgenes son utilizadas para el cultivo (Fernandez Distel, 2009). POBLACION Y ECONOMIA De acuerdo al censo de 2010, tenía 378 habitantes. Actualmente la actividad agro pastoril es la principal actividad económica. Incipiente desarrollo turístico, a partirt de la valoración histórica tanto del poblado como de los Monumentos Nacionales que posee.
Imagen: Fotografía aérea del poblado – Fuente: Google Earth
Poblados Virtuosos
223
Imagen: Iglesia de San Francisco de Asis Fuente: @ María Valentina Millon
RESEÑA HISTORICA
Al llegar el ferrocarril, Yavi vuelve a intensificar su
La zona donde actualmente se enmarca el pueblo,
carácter rural, desplazandose una importante
da cuenta de la presencia de grupos de cazadores y
cantidad de su población a la creciente localidad
recolectores, hace ya 10.000 años, como también se
vecina de La Quiaca. Al mismo tiempo que las
pueden
construcciones
diferentes comunidades de la Puna se reorganizan
pertenecientes a los períodos medio y tardío de la
para enfrentar la nueva marginalidad y enfrentar
etapa agroalfarera (800 al 1.500 de nuestra era).
los lazos de dominación que aun perviven.
Al llegar el Español, el nivel de desarrollo de las
Actualmente el pueblo se encuentra como
poblaciones autóctonas era la urbanización regional
detenido en el tiempo, con sus casas de adobe y
incipiente que no llego a plasmar en ciudades.
techos de barro, callecitas de tierra o empedradas,
Consistía
encontrar
en
una
restos
de
territorial
la antigua y bella Iglesia, y la Casa Hacienda del
segmentaria con centros urbanos de los que
organización
Marques de Tojo, que conforman su nucleo
dependían grupos de caseríos (Madrazo, 1982:12).
original, dan cuenta de la importancia que alguna vez supo tener.
Este pueblo fué un punto de gran importancia a nivel regional, tanto económico como político,
ACERCA DE LAS CONDICIONES DEL SITIO
durante gran parte de la etapa colonial y de los
En el centro hacia el oeste se encuentran las
procesos independentistas de nuestro pais, estuvo
edificaciones más importantes en cuanto a su
ligado al crecimiento de una gran Hacienda, siendo
escala y valor histórico, la Iglesia y la Casa hacienda
la sede administrativa y el lugar de residencia del
del Marques de Tojo.
unico marquesado otorgado en nuestro pais. Fue escenario de numerosos combates en las guerras
El amanzanamiento es irregular, acompañando la
por la independencia.
geografía y manteniendo el eje este oeste en relación a la antigua casona, y el eje norte sur a
Iniciado el siglo XX procesos como la introducción
unos 150 mts de este nucleo original, que se
del transporte ferroviario y la agro-industria, la
encuentra sobre el margen del río. El acceso el
promoción de la mineria y los grandes cambios
pueblo es a traves de la Ruta Provincial 5 que
sociales, provocan modificaciones fundamentales
viene desde la Quiaca.
en el desarrollo que venia teniendo el pueblo.
POBLADOS VIRTUOSOS
224
Imagen: Fotografías de archivo. AGN
Imagen: Fotografía aérea. Fuente: Google Earth
Imagen: Arte rupestre – Wikipedia Imagen: Arte rupestre – Fuente: Ma. Valentina Millon
Imagen: Casa del Marques de Yavi. Fuente: @ María Valentina Millon
RESEÑA HISTORICA
Al llegar el ferrocarril, Yavi vuelve a intensificar su
La zona donde actualmente se enmarca el pueblo,
carácter rural, desplazandose una importante
da cuenta de la presencia de grupos de cazadores y
cantidad de su población a la creciente localidad
recolectores, hace ya 10.000 años, como también se
vecina de La Quiaca. Al mismo tiempo que las
pueden
construcciones
diferentes comunidades de la Puna se reorganizan
pertenecientes a los períodos medio y tardío de la
para enfrentar la nueva marginalidad y enfrentar
etapa agroalfarera (800 al 1.500 de nuestra era).
los lazos de dominación que aun perviven.
Al llegar el Español, el nivel de desarrollo de las
Actualmente el pueblo se encuentra como
poblaciones autóctonas era la urbanización regional
detenido en el tiempo, con sus casas de adobe y
incipiente que no llego a plasmar en ciudades.
techos de barro, callecitas de tierra o empedradas,
Consistía
encontrar
en
una
restos
de
territorial
la antigua y bella Iglesia, y la Casa Hacienda del
segmentaria con centros urbanos de los que
organización
Marques de Tojo, que conforman su nucleo
dependían grupos de caseríos (Madrazo, 1982:12).
original, dan cuenta de la importancia que alguna vez supo tener.
Este pueblo fué un punto de gran importancia a nivel regional, tanto económico como político,
ACERCA DE LAS CONDICIONES DEL SITIO
durante gran parte de la etapa colonial y de los
En el centro hacia el oeste se encuentran las
procesos independentistas de nuestro pais, estuvo
edificaciones más importantes en cuanto a su
ligado al crecimiento de una gran Hacienda, siendo
escala y valor histórico, la Iglesia y la Casa hacienda
la sede administrativa y el lugar de residencia del
del Marques de Tojo.
unico marquesado otorgado en nuestro pais. Fue escenario de numerosos combates en las guerras
El amanzanamiento es irregular, acompañando la
por la independencia.
geografía y manteniendo el eje este oeste en relación a la antigua casona, y el eje norte sur a
Iniciado el siglo XX procesos como la introducción
unos 150 mts de este nucleo original, que se
del transporte ferroviario y la agro-industria, la
encuentra sobre el margen del río. El acceso el
promoción de la mineria y los grandes cambios
pueblo es a traves de la Ruta Provincial 5 que
sociales, provocan modificaciones fundamentales
viene desde la Quiaca.
en el desarrollo que venia teniendo el pueblo.
POBLADOS VIRTUOSOS
226
Imagen: Callecita del Pueblo. Fuente: @ María Valentina Millon
USOS DEL SUELO
ESTADO DE CONSERVACION
La tipología mas común en el pueblo se desarrolla a
El pueblo en general se encuentra en buen estado
partir de habitaciones contiguas, algunasv veces
de conservación, habiendo realizado hace algunos
intercomunicadas, que abren a un patio interior, de
años una restauración de sus fachadas a traves de
planta cuadrangular, construidas en mampostería
la recuperación de sus revoques de barro.
de adobes, con cimientos y sobre cimientos de piedra y barro, sobre los que asientan los adobes.
Al ser actualmente muy escasa la actividad
Aberturas pequeñas y cubiertas de torta de barro
económica en el pueblo, las construcciones
sobre estructuras de madera y caña o enramada.
existentes
practicamente
no
sufrieron
Revoques de barro y puertas de madera conforman
modificaciones a raiz de la “nueva modernidad”
el lenguaje de sus fachadas, dibujando un perfil
que afecta generalmente a los poblados con el
urbano que se inserta en el paisaje de forma
uso de materiales de fuerte impacto con el
armoniosa.
entorno de construcciones de adobe y revoque de barro. Se percibe una sensación de encontrarse
En su gran mayoria el uso del suelo es residencial,
detenido en el tiempo, pero no por ello se siente
con algunos ejemplos puntuales de arquitectura
como una señal de abandono, son pocos aunque
monumental de la época colonial
existentes los usos de materiales ajenos a la
y nuevos usos
institucionales, como la municipalidad y la hosteria
identidad del poblado.
municipal. Con respecto a sus monumentos, la Iglesia se El area urbana es un conglomerado de parcelas
encuentra en buen estado de conservación,
pequeñas con la construcción recostada sobre el
actualmente se está por comenzar con la limpieza,
frente,
y pintura completa de su exterior. La Casa Museo
conformando
una
linea
de
fachada
del Marques de Yavi está siendo restaurada,
constante y maciza.
llevando adelante un trabajo de Consolidación El pueblo esta inserto en un medio rural, rodeado de
estuctural y recomposición de cubiertas.
parcelas de cultivo, interconectado por acequias que dan al poblado un magico sonido y frescura
En general el equipamiento comunitario es
dando la sensación de un Ohasis en medio de la
escaso, solo se resalta la existencia del camping
aridez puneña.
municipal al lado de la Casa del Marques, que se
POBLADOS VIRTUOSOS
227
USOS DEL SUELO
ESTADO DE CONSERVACION
La tipología mas común en el pueblo se desarrolla a
El pueblo en general se encuentra en buen estado
partir de habitaciones contiguas, algunasv veces
de conservación, habiendo realizado hace algunos
intercomunicadas, que abren a un patio interior, de
años una restauración de sus fachadas a traves de
planta cuadrangular, construidas en mampostería
la recuperación de sus revoques de barro.
de adobes, con cimientos y sobre cimientos de piedra y barro, sobre los que asientan los adobes.
Al ser actualmente muy escasa la actividad
Aberturas pequeñas y cubiertas de torta de barro
económica en el pueblo, las construcciones
sobre estructuras de madera y caña o enramada.
existentes
practicamente
no
sufrieron
Revoques de barro y puertas de madera conforman
modificaciones a raiz de la “nueva modernidad”
el lenguaje de sus fachadas, dibujando un perfil
que afecta generalmente a los poblados con el
urbano que se inserta en el paisaje de forma
uso de materiales de fuerte impacto con el
armoniosa.
entorno de construcciones de adobe y revoque de barro. Se percibe una sensación de encontrarse
En su gran mayoria el uso del suelo es residencial,
detenido en el tiempo, pero no por ello se siente
con algunos ejemplos puntuales de arquitectura
como una señal de abandono, son pocos aunque
monumental de la época colonial
existentes los usos de materiales ajenos a la
y nuevos usos
institucionales, como la municipalidad y la hosteria
identidad del poblado.
municipal. Con respecto a sus monumentos, la Iglesia se El area urbana es un conglomerado de parcelas
encuentra en buen estado de conservación,
pequeñas con la construcción recostada sobre el
actualmente se está por comenzar con la limpieza,
frente,
y pintura completa de su exterior. La Casa Museo
conformando
una
linea
de
fachada
del Marques de Yavi está siendo restaurada,
constante y maciza.
llevando adelante un trabajo de Consolidación El pueblo esta inserto en un medio rural, rodeado de
estuctural y recomposición de cubiertas.
parcelas de cultivo, interconectado por acequias que dan al poblado un magico sonido y frescura
En general el equipamiento comunitario es
dando la sensación de un Ohasis en medio de la
escaso, solo se resalta la existencia del camping
aridez puneña.
municipal al lado de la Casa del Marques, que se
POBLADOS VIRTUOSOS
228
mantiene en excelente estado y constante uso,
presencia
contando con asadores y mesas con galerias
humanas y animales claramente naturalística
abiertas.
(Fernández Distel, 2009).
PAISAJE
En Yavi Chico, a 5 km del pueblo de Yavi, se
No
se
visualizan
elementos
que
impacten
de
un
arte
rupestre
con
figuras
pueden ver recintos rectangulartes, de muros
negativamente el paisaje urbano. Solo dos galpones,
construidas con piedra y/o adobe, identificados
uno que pertenece a la municipalidad en la calle
como prehispánicos.
principal, y el otro hacia el extremo norte del poblado. El pueblo en general preserva su identidad,
Paisaje Cultural.
mantiene las tipologías edilicias características, con
Se observan al recorrer el pueblo antiguas
materiales de la zona, y tecnologías constructivas
acequias que se mantienen en funcionamiento,
ancestrales.
brindando al paisaje urbano una sensación de frescura y paz que contrasta con la sequedad y aridez de la geografia donde se encuentra.
Sitios Arqueologicos. La zona en la que se asienta el pueblo de Yavi pertenece a la Cuenca Yavi – La Quiaca, rodeada de
VALORACION
numerosos
A
sitios
arqueológicos
identificados,
partir
de
identificaron
algunos aún no investigados.
una
primera
los
siguientes
aproximación
se
COMPONENTES
PATRIMONIALES asociados al pueblo. Cerro Colorado es uno de los más importantes, ubicado al sur del pueblo, se pueden encontrar
El paisaje cultural que fue construyendose a lo
grandes recintos de plantas cuadrangulares donde
largo de toda su interesante historia, da la
se hallaron piezas cerámicas, plataformas y andenes
sensación de encontrarse en un oasis inserto en la
construidos con muros de contención, y se pueden
Puna. Conviviendo con expresiones culturales y
ver muestras de arte rupestre.
artísticas de una riqueza única, a la vez que se enmarca
Sobre la margen derecha del Río Yavi, hacia el norte,
un
contexto
de
arquitectura
doméstica sencilla y parcelas agricolas.
a 700 mts del pueblo, se pueden encontrar sobre las laderas de roca, pictografías caracterizadas por la
POBLADOS VIRTUOSOS
229
en
Imagen: Identificación de Componentes Patrimoniales Fuente: @ Ma. Valentina Millon
Artístico arquitectónico:
bienes que pertenecieron al marquesado entre
La Iglesia de San Francisco de Asis data de finales
otras
del siglo XVII, construida en adobe, es de nave
Nacional en el año 2001.
cosas.
Declarada
Monumento
Histórico
unica, con capilla lateral. Posee tres retablos que se asemejan en belleza. Realizados en madera de
Los objetos que se presentan en cada sala de la
cedro, labrado y cubierto de laminas de oro,
casa hacienda, es de un valor histórico testimonial
realizados en el Alto Perú en el siglo XVII. El
de gran importancia.
retablo mayor es de una espectacular belleza, donde se destaca el sagrario, que en su interior en forma de hornacina, tiene una ventana de alabastro en el fondo, rodeado de espejos, provocando una mágica atmósfera en su interior. El retablo de San José ubicado hacia la derecha del altar mayor, y el Altar de la crucificción en la capilla de Animas conforman, junto al Púlpito obras de arte únicas. La magnificencia del interior de la iglesia contrasta con la simpleza de su
Antiguo Molino harinero, significó una de las actividades productivas de la zona de gran valor. Actualmente se encuentra en desuso, pero en buen estado. VULNERABILIDAD El cambio climático es un factor riesgo de gran importancia, en especial por que la gran mayoria bde las construcciones del pueblo, incluidos especialmente
sus
Monumentos,
están
exterior, de formas puras y pesadas. Fue declarada
construidos en tierra cruda, lo que implica la
Monumento Histórico Nacional en el año 1941.
necesidad
de
mantenimiemto
sistematico
y
planificado para poder asegurar su preservación.
La Casa hacienda del Marques de Yavi, data de
Otro factor de riesgo importante es el efecto
finales del S XVII, de planta cuadrada, posee 16
antrópico sobre los sitios arqueologicos asociados
habitaciones que se desarrollan alrededor de un
al pueblo, que al no poseer guardas de sitio, son
patio central. Fué refuncionalizada y actualmente
visitados sin ningún tipo de control y ya se
es museo provincial y sede de la Biblioteca
pudieron
Municipal. De gran robustez y simpleza, resguarda
esopecialmente sobre las pictografías.
actualmente algunos muebles de la época y
POBLADOS VIRTUOSOS
231
observar
actos
de
vandalismo
PROYECCIONES A FUTURO
IV. Reguionado y rediseño del Museo Casa del
A partir de la identificación de los componentes
Marques
patrimoiales
restauración.
y
la
riqueza
de
los
diferentes
de
Yavi
una
vez
terminada
su
procesos historicos estudiados del poblado, se puede reconocer la gran capacidad de adaptación
V. Registro y proyecto de salvaguardia de las
y resiliencia de los pobladores de YAVI, lo que
doctrinas de Yavi . Viernes Santo en Yavi.
significa la base fundamental para llevar adelante VI. Capacitacion en gastronomía y proyectos
programas de desarrollo sostenibles.
sostenibles
Los proyectos a plantear se basan en el desarrollo turistico sostenible, apoyado específicamente en un turismo naranja, que se caracteriza en la valoración y el respeto de la identidad como riqueza y punto de partida que potencia los vinculos,
basandonos
participativa
y
en
respetuosa
una de
planificación los
diferentes
actores.
para
el
desarrollo
de
emprendimientos turísticos. VII. Confección de normativa constructiva para la preservación del pueblo y su identidad. CONCLUSIÓN Estos proyectos constituyen una base para el inicio de los trabajos con la comunidad, a partir de la concreción de actividades de Gestión Participativa se discutirá la prioridad y necesidad de los mismos
PROYECTOS ESPECIFICOS
y la posible planificación de nuevos proyectos que
I. Capacitación de guías locales e identificación de
complementen o potencien los planteados.
circuitos arqueológicos
El pueblo de Yavi tiene un enorme potencial, basado en la riqueza de su comunidad, la
II.
Revalorización
de
técnicas
constructivas
ancestrales a través de talleres participativos.
capacidad de adaptación demostrada a traves de los años y la fuerte identidad local. Es fundamental la reformulación y análisis de los pasos
III. Puesta en valor del antiguo molino harinero.
a
seguir
con
la
participación
y
el
compromiso de las diferentes áreas, públicoprivadas que deben llevar adelante los proyectos, para lograr así una gestión sustentable del patrimonio local.
POBLADOS VIRTUOSOS
232
BIBLIOGRAFIA CADEMIA NACIONAL DE BELLAS ARTES. 1991. Patrimonio Artístico Nacional – Inventario de Bienes Muebles PROVINCIA DE JUJUY. Buenos Aires. Instituto salesiano de Artes Gráficas. Campero Paz, J. 2007. El vínculo de Tojo. Tarija. Editorial Luis de Fuentes. Hernandez, J – Tresserras, J. 2001. Gestión del Patrimonio Cultural. Barcelona. Editorial Planeta. Madrazo,G. 1982. Hacienda y encomienda en los Andes: La puna argentina bajo elmarquesado de Tojo. Siglos XVII a XIX. Buenos Aires. Fondo Editorial. Echenique, M. 1995. Desarrollo Histórico y Social de Yavi: Persistencia y adaptación ante los procesos Modernizantes en la Puna de Jujuy. Tesis de Licenciatura. FHyCS. UNJU. -sin publicarFernández Distel, A. 2009. Arte Rupestre en el Abrigo Hornopunta, Jujuy, Argentina. Anales de Arqueología (2008-2009) 63-64.