Libro POBLADOS VIRTUOSOS. Ciclo 2020. Introducción. Capítulo 1

Page 1

EDICIÓN 2020

POBLADOS VIRTUOSOS HERRAMIENTAS PARA EL RECONOCIMIENTO, VALORACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN POBLADOS RURALES Proyecto PIA -PyH 41SECYT -FADU UBA

ANDREA MORELLO & GRACIELA AGUILAR SEMINARIO SECYT - FADU UBA AGosto / Septiembre 2020


andrea morello & graciela aguilar

SEMINARIO

POBLADOS VIRTUOSOS Herramientas para el reconocimiento, valoración y gestión del patrimonio cultural en Poblados Rurales

ANDREA MORELLO & GRACIELA AGUILAR, autoras compiladoras de la publicación con fines divulgativos la que surge como resultado del Seminario "Poblados Virtuosos - Herramientas para el reconocimiento, valoración y gestión del patrimonio cultural en poblados Rurales", realizado durante los meses de agosto y septiembre del año 2020 en el marco del proyecto PIA PyH 41 - FADU UBA 2020-2021

@pobladosvirtuosos ISBN 978-987-88-1807-8 Se trata de una publicación sin fines de lucro, con fines divulgativos. Se autoriza su reproducción en forma total o parcial citando la fuente. Los editores de esta publicación no se responsabilizan por los conceptos vertidos en los artículos firmados, siendo esta responsabilidad de sus respectivos autores. Foto de Tapa: Mechita. Bragado-Alberti. Buenos Aires Fuente:@MorelloyAguilar


porque en el significado de la palabra "virtud" se reconocen los valores para generar efectos positivos en el territorio... es por ello que encontrar la esencia del Patrimonio Cultural que los distingue, se transforma en la clave para sostener futuros, por más inciertos y difíciles que los mismos parezcan...


INTRODUCCIÓN


Imagen: Mechita, Bragado. Pcia de Buenos Aires. Argentina. @Morello y Aguilar

Introducción Los cambios económicos y la ausencia de políticas integrales han impactado en las localidades con fuerte vinculación al espacio rural, ejerciendo presión sobre la población estable y ocasionando de manera continua un proceso de emigración, expresado en el envejecimiento de la población, la pérdida de servicios y de equipamiento y el desaprovechamiento de la capacidad física instalada, llevando a una desertización socioeconómica y desarticulación del territorio.

Si bien una parte de nuestro sector

El patrimonio es uno de esos recursos

agropecuario

los

endógenos que, debido a su enorme

revolución

riqueza, variedad y presencia en todos

cambios

se

de

ha

la

adaptado

“cuarta

tecnológica”

y

a

los

retos

globalización

económica,

para

a

de

la

seguir

siendo el pivote sobre el que gira la economía de las áreas rurales; el conjunto

los

rincones

de

nuestra

geografía,

puede convertirse en factor generador de

nuevas

iniciativas

de

desarrollo

económico y social.

de nuestra población rural no puede depender

exclusivamente

del

sector

agropecuario, mientras se extiende el concepto de desertización económica y despoblamiento. diversificación

Es para

necesaria

la

aprovechar

y

optimizar los recursos endógenos y así,

La

riqueza

de

este

patrimonio

recursos. Siendo el paisaje un indicador de la evolución, del grado de desarrollo y calidad de vida, resulta necesario destacar la mirada del Paisaje como:

garantizar una mejor calidad de vida.

POBLADOS VIRTUOSOS

05

se

constituye en uno de sus principales


Imagen: Alberti. Pcia de Buenos Aires. Argentina. @Morello y Aguilar

"El Paisaje es la Huella del hombre ..."

1. Territorio. El territorio es la base

3. Recurso. La visión del paisaje y los

material

componentes de su patrimonio cultural

del

paisaje.

El

binomio

territorio-paisaje tiene que ver con la

como

recursos

“ordenación” y su "gobernanza", con

directamente con su jerarquización a la

la “sostenibilidad”. Al asumir que

hora

todo territorio es paisaje, se asume

desarrollo territorial.

de

planificar

se

relacionan

estrategias

de

que todos los territorios merecen tal consideración culturales,

(sean

naturales

protegidos

o

no,

o de

calidad o deteriorados). Como se ha dicho con acierto “todo el territorio precisa

gobierno",

distinciones

superando

entre

las

paisajes

protegidos o no. 2.

Patrimonio.

El

paisaje

es

la

“huella” del hombre que lo habita sobre un soporte físico que también

Por ello, en el marco del Proyecto de Investigación SECyT FADU-UBA PIAPyH41 "La Conservación del Patrimonio Cultural como herramienta para la promoción del desarrollo de Poblados Rurales", se propuso el dictado de este seminario con el objetivo central de reflexionar acerca de la conservación del patrimonio rural, su reconocimiento y valoración, su protección y gestión. A lo largo de su recorrido se indagaron una

ha gestado modificaciones. Desde

serie de casos testigo para dar lugar a

esta óptica paisaje y patrimonio se

un análisis conjunto y un espacio para la

constituyen

reflexión de interrogantes tales como:

permitiendo

en con

sinónimos, esta

visión

el

reconocimiento y gestión integral

¿Constituye

del patrimonio cultural que fuera

patrimonio un factor de desarrollo en el

identificado en forma aislada.

mundo rural?

POBLADOS VIRTUOSOS

06

la

cultura

local

y

su


Imagen: Estación de Larrea. Alberti. Pcia de Buenos Aires. Argentina. @Morello y Aguilar

¿Es posible dinamizar a los colectivos

Agradecemos

y comunidades rurales para activar

soporte

procesos

Seminario

de

desarrollo?

¿Cómo

la

organización

y

para

el

desarrollo

del

a

la

Facultad

de

descubrir su potencial endógeno?

Arquitectura de la Universidad de

¿Cuáles son las herramientas que

Buenos Aires y en especial a la

permiten

Secretaria

identificarlo?

¿Cómo

de

las capacidades y realidades de un

Argentina y de la Comisión Nacional

poblado

de Monumentos, Lugares y Bienes

importancia

de

¿Cuál su

es

la

patrimonio

auspicio

de

así

plantear y realizar un diagnóstico de rural?

al

Investigaciones,

como

ICOMOS

Históricos.

cultural para dinamizar economías dormidas y cuál su importancia en la

Finalmente, queremos destacar que el

actual dinámica del mundo rural?

Proyecto

de

Investigación

se

encuentra bajo la órbita del Centro ¿Es posible plantear un modelo de gestión para potenciar el desarrollo de los poblados locales? ¿Es posible plantear la asociación- cooperación entre poblados rurales de un mismo territorio?

¿Es

posible

plantear

agendas comunes en relación a capacidades

articuladas?

¿Qué

políticas y medidas pueden ayudar a mitigar

su

marginalidad

condición y

fragilidad

de social,

económica y medioambiental? ¿Es la cultura una herramienta eficaz para lograr el desarrollo territorial armonioso mejorando los vínculos urbanos-rurales?

para la Conservación del Patrimonio Urbano y Rural FADU-UBA, dirigido por la arquitecta Mabel Scarone, desde

compilamos

la

una temática no del todo trabajada en nuestra especialidad; nutrido con las búsquedas y compromiso de un equipo compuesto por las arquitectas Mónica Sanjurjo, Carolina Zunino y Julieta Miguez, que junto a pasantes y alumnos avanzados de la Carrera de Arquitectura

de

la

FADU-UBA,

colaboran año a año. A quienes de una forma u otra contribuyen con este proyecto. ¡Muchas Gracias¡

POBLADOS VIRTUOSOS

07

donde

experiencia desarrollada en relación a


1

CAPÍTULO


Marco Teórico Sobre Conceptos Andrea Morello Graciela Aguilar

Todas las ciudades son el reflejo de las transformaciones sociales, económicas y culturales que se manifiestan en su arquitectura y en su gente. Al estudiar la historia de la ciudad vemos como los cambios se verifican a través de capas superpuestas

reconocidas

en

testimonios físicos que se articulan de forma diversa y compleja. La ciudad está en todas partes: personas, información, economías,

se

desplazan

en

forma

constante e inmediata a través de la tecnología,

resignificando

y/o

modificando muchos conceptos que se creían cerrados, entre ellos, la tradicional división entre ciudad y campo. Imagen: Pueblo La Rica. Chivilcoy. Pcia de Buenos Aires. Argentina. @Morello y Aguilar

Poblados Virtuosos

09


Imagen: Pla. Alberti. Pcia de Buenos Aires. Argentina. @Morello y Aguilar

"Los desequilibrios ambientales son una constante no sólo en ciudades de escala metropolitana ..."

En el presente más de la mitad de la

Desequilibrios ambientales que son

población vive en centros urbanos.

una constante no sólo en ciudades de

La población urbana alcanza los 3.7

escala metropolitana, sino también en

millones de habitantes y se espera

ciudades

que ese número se duplique hacia la

vinculadas

década del 2050. Se espera para el

agropecuaria. Ya en el año 1996 las

año 2030 que el 60% de la población

Naciones Unidas analizaba los vínculos

mundial viva en zonas urbanas, las que ocuparán sólo el 2% de la superficie

del

planeta

y

representarán entre un 60% - 80% del consumo total de energía y un 75% de las emisiones de carbono que ya están afectando las diversas formas de vida. (1)

intermedias a

y

pequeñas,

la

producción

entre los ecosistemas rurales y urbanos de

una

proyectar

región su

reconociendo

como

base

desarrollo en

los

para

sostenible,

asentamientos

pequeños la riqueza de su capital social y cultural.

Los

asentamientos

pequeños

y

su

contexto han sido centrales en los últimos

En Argentina, el 92% de la población,

tiempos

documentos

y

en

las

agendas,

recomendaciones

según datos del último censo (año

internacionales en reconocimiento de

2010), habita en ciudades, con los

sus valores culturales intrínsecos. El

desequilibrios que esto genera en

conjunto de políticas de la UNESCO a

términos

este

de

escala,

pérdida

de

respecto

ha

evolucionado

valores ambientales e identitarios,

rápidamente mediante el desarrollo de

consumo

herramientas

energético,

pobreza,

marginalidad. (2)

y

normativas

de

conservación.(3)

(1) Las ciudades seguirán creciendo, sobre todo en los países en desarrollo. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Naciones Unidas. New York. 2018. En: https://www.un.org/development/desa/es/news/po pulation/2018-world-urbanization-prospects.html

(2) Argentina 2030. DIAGNÓSTICO SOBRE CIUDADES Y DESARROLLO URBANO. Jefatura de Gabinete de Ministros. Presidencia de la Nacion. En: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/doc _diagnostico_ciudades_2030_1.pdf (3) Cultura. Futuro Urbano. Informe UNESCO. 2016

POBLADOS VIRTUOSOS

10


Imagen: Casco Estancia La Rica. Chivilcoy. Pcia. de Buenos Aires. Argentina. @Morello y Aguilar

"Los pequeños asentamientos se reconocen como un componente fundamental de la sostenibilidad urbana ..."

El reconocimiento como patrimonio

las aglomeraciones y regiones urbanas

de los “trabajos combinados de la

contemporáneas: por el legado de su

naturaleza

origen

y

del

hombre”

de

agrícola,

su

papel

“destacado valor universal” ha sido

medioambiental, ser una alternativa a

crucial para la aplicación de la

las ciudades congestionadas y por su

Convención sobre la Protección del Patrimonio

Natural

y

Cultural

Mundial desde su adopción en el año 1972. La introducción del “paisaje cultural” como una categoría de Patrimonio Mundial a principios de los años 1990 reforzó un cambio hacia enfoques de conservación más holísticos, con el fin de conciliar los

valor

cultural

especialmente

considerando sus recursos locales y sus características

únicas

en

términos

territoriales y de paisajes.

Desde esta óptica y en el marco de la experiencia que nos llevó a trabajar en pueblos y ciudades de pequeña escala, presentaremos

algunos

casos

que

esperamos les resulten de interés.

valores culturales y naturales del patrimonio.

paisajes

Tomemos la ruta y sólo a modo de

culturales se interpretan como una

mención algunos casos para entrar en

red

tema:

de

Hoy

relaciones

los

entre

las

comunidades locales, su patrimonio y el entorno natural.

Estancia y Pueblo La Rica, Chivilcoy Un establecimiento agropecuario a 175

Los pequeños asentamientos se han

km de la Ciudad de Buenos Aires,

reconocido

declarado

como un componente

Monumento

Histórico

Nacional (4) que complementa su

fundamental de la sostenibilidad de

(4) Decreto PEN 332/ año 2010

POBLADOS VIRTUOSOS

11


Imagen: Alberti. Pcia. de Buenos Aires. Argentina. @Morello y Aguilar

actividad con un emprendimiento

centro de la Ciudad de Bs. As., es

privado de recepción de turismo de

reconocida por los componentes de la

fines

al

obra de Francisco Salamone que se

diversos

alzan en la plaza principal, escuela

componentes de la Estancia y su

secundaria, palacio municipal, pórtico

interrelación con poblados rurales

del parque municipal y monumento en

próximos, así como sus relaciones por

su

de

semana

reconocimiento

nos

de

acerca

los

proximidad con la ciudad cabecera de Chivilcoy. A muy corta distancia del casco de La Rica, se localiza el Pueblo La

Rica,

de

nacimiento

118

habitantes,

estuvo

cuyo

directamente

vinculado al establecimiento rural y a la

localización

de

dos

estaciones

ferroviarias de nombre La Rica. Una

cementerio.

Sus

recursos

patrimoniales no se agotan con estas magníficas

obras

sino

que

los

relacionan en forma directa con el río Salado,

sus

orígenes

vinculados

al

Molino Vacarezza, el paso del ferrocarril y las vanguardias artísticas del siglo XX a partir del Museo Lozza y el arte concreto,

para

citar

sólo

algunos

componentes a descubrir.

de ellas, del Ferrocarril Oeste, y la otra, sobre

el

trazado

del

Ferrocarril

A sólo 17 km de esta ciudad cabecera se

Midland, vías que hoy se encuentran

encuentra Mechita, con unos 1400

sin uso y en estado de abandono.

habitantes,

de

origen

plenamente

ferroviario. Este poblado nace en 1904 a

Alberti, ciudad cabecera del partido

partir de la construcción de talleres

del mismo nombre en la Pcia de

ferroviarios para la línea Sarmiento del

Buenos

Ferrocarril del Oeste, al prolongarse las

Aires,

con

unos

8500

habitantes a tan solo unas horas del

vías desde Chivilcoy hasta Bragado

POBLADOS VIRTUOSOS

12


Imagen: Mechita. Alberti/ Bragado. Pcia. de Buenos Aires. Argentina. @Morello y Aguilar. Año 2010

y surgir la necesidad de contar allí con

Klein, nacido en Colonia (Alemania), fué

un depósito de locomotoras y una

contratado

playa

Argentina

de

maniobras.

Un

pueblo

diseñado plenamente por capitales

técnico

británicos:

club

para

el

por

Cervecería

como

consultor

mejoramiento

del

de

distintas

social,

escuela,

una fracción de campo de 205 has.

complementan las piezas del sistema ferroviario

1917

cultivo de cebada cervecera. Adquirió

viviendas

jerarquías,

en

Quilmes

integrado

por

material

donde

construyó

instalaciones

las

iniciando

primeras

trabajos

de

mejoramiento de semillas en casi todas

rodante, galpones, estaciones, etc.

las especies vegetales de gran cultivo.

A 15 km de Alberti, el pueblo de Pla, con unos 190 habitantes. Su origen se remonta

a

1909

a

partir

de

la

construcción de una estación de trenes que tomó el nombre del

Sus

trabajos

en

relación

a

la

fitogenética hicieron que en el año 1959 la Universidad de Bonn le concediera el titulo de Doctor h.c. y en 1962 la República Federal de Alemania la Cruz al Mérito.

propietario de la tierra. Ya en el año 1916 contaba con una escuela. En sus

A tan sólo a 14 km de la ciudad

proximidades se localiza el Criadero

cabecera de Alberti,

Klein,

la

paraje de Larrea, surgido a partir de la

Genética de Trigo, más antigua del

construcción de la Estación Larrea del

país,

de

Ferrocarril Sarmiento. Si bien por sus

dedicación continua al mejoramiento

vías corren servicios de pasajeros, ya no

del trigo, fundada en el año 1919 por el

se encuentra en funcionamiento y los

Ing. Agr. Enrique Klein.

dos últimos censos relevan en sus

la

con

empresa

más

dedicada

de

100

a

años

se encuentra el

alrededores población rural dispersa

POBLADOS VIRTUOSOS

13


Imagen: Pla. Alberti. Pcia. de Buenos Aires. Argentina. @Morello y Aguilar

trabajo,

Según la Fundación Agropecuaria para

donde como en Alberti iniciamos el

el Desarrollo de Argentina (FADA), entre

reconocimineto

2010

En

otras experiencias

de

de

los

valores

y

2013

se

perdieron

300.000

patrimoniales disparados por la obra

puestos de trabajo en las cadenas

de Salamone, al adentrarnos en el

agroindustriales de todo el país (6). Este

conocimiento

será un fenómeno creciente dada la

de

su

patrimonio

cultural verificamos la importancia de registrar más allá de piezas de valor

revolución

tecnológica

que

ha

impactado con sus beneficios y sus problemáticas al ámbito rural, no sólo

monumental.

en nuestro país.

Si bien son territorios con una riqueza de su patrimonio cultural de enorme valor, y han sido beneficiados por el boom de la soja, una investigación de la

Fundación

de

Investigaciones

Económicas Latinoamericanas (FIEL) basada en cifras del Indec señala que en 1991 vivían en zonas rurales algo

Sumadas a estas problemáticas, se identifican las surgidas a partir del proceso de desmantelamiento de vías férreas potenciadas durante la década de 1990, las que afectaron a cientos de pueblos

del

nacional

que

interior vivían

del al

territorio latido

del

ferrocarril.

más de 4 millones de personas, cifra que cayó a 3,5 millones en 2010 a

¿Cómo descubrir el potencial endógeno

pesar de que aumentó la población

de los poblados?¿Cuál es la importancia

(más de 7 millones) durante ese

de

período en el país. (5)

dinamizar economías dormidas en la

su

patrimonio

cultural

dinámica actual del mundo rural?

POBLADOS VIRTUOSOS

14

para


Imagen: Escuela N 4 en Andant. Daireaux. Pcia. de Buenos Aires. Argentina. @Morello y Aguilar

El significado del paisaje ha sido por

En términos patrimoniales, el territorio

siempre

la

debe ser interpretado como una red de

modificación del territorio por parte

sistemas y subsistemas naturales y

del hombre, quien transforma su

culturales

hábitat y le aporta un nuevo valor. Los

integran:

inseparable

de

interrelacionados,

que

recursos que construyen un Paisaje (naturales y artificiales, tangibles e intangibles), merecen por ende un reconocimiento significativo dado su rol en la construcción cultural y la conservación

de

los

patrones

ambientales de origen. La riqueza de este patrimonio se constituye en uno de sus principales recursos.

- Componentes naturales, producto de la

interacción

de

geomorfología,

la

la

geología

y

orografía

e

hidrografía, el clima, la flora, la fauna y su evolución en el tiempo, y

- Manifestaciones culturales, producto de la interacción con la naturaleza e ilustrativas de la evolución del hombre y sus asentamientos en el territorio,

Dejando de lado la mirada anclada en los

monumentos

reconociendo

a

esta

aislados, altura,

que

incluso estos monumentos son el

reflejo

de

los

procesos

de

transformación cultural como resultado de imperativos sociales, económicos, politicos.

resultado de un sistema de variables ambientales, económicas y culturales,

La

resignificando

el

reconocimiento del patrimonio puede

componentes

más

valor

de

modestos,

experiencia

modificar

demuestra

positivamente

que

el

políticas

vinculados muchas veces a la vida

públicas de inversión, desarrollando

cotidiana del entorno rural.

acciones de mejora y rehabilitación de

POBLADOS VIRTUOSOS

15


Imagen: Taller de prospectiva en Carlos Tejedor. Pcia. de Buenos Aires. Argentina. @Morello y Aguilar

interviniendo

sino de promover la generación de

directamente en la calidad de vida de

proyectos productivos que frenen el

la población.

éxodo poblacional e inserten a las

lo

existente,

economías locales en redes regionales

¿Cómo reconocerlos en el territorio?

capaces de insertarse en el siglo XXI.

Cómo sostener estos proyectos a lo El patrimonio es una oportunidad para

largo del tiempo?

el desarrollo local; requiriendo de la

Sin lugar a dudas a partir de caminar, escuchar y trabajar en equipo con las poblaciones locales, para a partir de ahí

iniciar

nuestro

trabajo

acompañando el proceso. IMPLICAR A LA POBLACIÓN.

implementación de acciones efectivas que eviten procesos de abandono o destrucción, que accionen:

• La implicación desde el punto cero de la comunidad local • El estudio de la genética del lugar, la geografía, la historia, la sociedad y la

La reconversión territorial sólo será posible

a

partir

endógeno

de

que

un

proceso

surja

del

identificación

de

todos

los

componentes

que

integran

su

patrimonio cultural.

reconocimiento de la identidad local,

• El reconocimiento de la urdimbre

de las capacidades propias del sitio, y

social en términos de capacitación,

de

expectativas, capital empresario.

los

recursos

ambientales

culturales

y

heredados,

Será

necesario

ser

capaces

de

presentándose como una alternativa

identificar

para revertir procesos de exclusión, de

proyectan, se construyen y se habitan

modo

estos poblados, trabajando en la

no

sólo

de

defender

la

conservación del patrimonio cultural

POBLADOS VIRTUOSOS

16

:

Cómo

se

piensa,

se


Imagen: Palomar en Estancia La Rica. Chivilcoy. Pcia. de Buenos Aires. Argentina. @Morello y Aguilar

"Argentina, un país de características rurales donde se ha puesto poco enfasis en el rol de los poblados rurales" deconstrucción reconociendo

de

su

su

historia, o

la Argentina donde el 92% de su

estancamiento a través del tiempo, y

población se concentra en el 8% de su

las

territorio ha puesto hasta el momento

oportunidades

evolución

Un país de características rurales como

para

traccionar

positivamente su futuro.

poco énfasis en la valoración de estas poblaciones y su incidencia en la

Anticipando futuros, y descubriendo

producción,

la disponibilidad de recursos para

recursos

entenderse local en la globalidad,

regresaremos más adelante.

poniendo el acento en la detección de

Pero...¿A qué llamamos rural?

las

problemáticas

regionales

y

sobre

la

regionales,

base tema

de al

los que

la

generación de soluciones versátiles

Cualquier intento de definirlo resulta

que promuevan el cambio anclado en

impreciso ya que ni el tamaño, ni la

el territorio, sobre la base de los

jerarquía

desafíos

funciones urbanas que cumple, ni el

presentes

y

sus

administrativa,

ni

las

incertidumbres, sin olvidar las cosas

radio

esenciales que podremos descubrir

densidad

en el pueblo, respetando sus pautas

microrregión que abastece, ni siquiera

de costumbre, su ritmo, su pulso...

de

influencia

territorial

demográfica

de

o la

la envergadura de los intercambios económicos entre regiones, nos dan

Realizada

esta

INTRODUCCIÓN,

iniciemos el camino con algunas definiciones introductorias que serán seguidas de la presentación de casos desde la lógica de entender que no hay recetas. Hay metodología de trabajo e implicación de técnicos y fundamentalmente de pobladores en cada proyecto.

precisión al respecto. No

existe

acuerdo

entre

los

tampoco entre los investigadores.

El concepto de rural se ha entendido clásicamente

a

partir

características comunes:

POBLADOS VIRTUOSOS

17

un

gobiernos en distintas escalas, pero

de

cuatro


Imagen: Altamirano. Brandsen. Pcia. de Buenos Aires. Argentina. @Morello y Aguilar

-

la

baja

densidad

determinada

de

población,

históricamente

por

la

Sin

embargo,

encontrar

la

criterios

necesidad de

de

delimitación

capacidad de explotar los recursos

entre

cercanos;

incentivado su estudio. Por un lado,

-

la

importancia

de

la

actividad

agropecuaria; y el medio natural que los rodea, y que determina

su

propia

identidad,

actividad económica, fiestas, materiales y construcciones; - las fuertes relaciones sociales que se entre

marcadas

urbano

y

lo

rural

ha

criterios cualitativos, tales como el reconocimiento del estatus jurídico, la

- la fuerte relación entre los habitantes

establecen

lo

por

sus

habitantes,

pertenecer

a

función administrativa, la existencia de determinados servicios, etc., y, por otro, los criterios cuantitativos, entre los que se destaca el número de habitantes, la densidad de población y la proporción de empleo agrario. (7)

una

colectividad de tamaño reducido y

En

relativamente

censales reconocen una "Población

estable,

así

como

la

Argentina,

los

relevamientos

Urbana" cuando presenta más de 2000

afectación del impulso migratorio.

habitantes (8), pero no hay un criterio Por

su

parte,

las

transformaciones

para diferenciar un Pueblo de un

rurales y la extensión de lo urbano, muy

Paraje o un Caserío, términos que

especialmente por el crecimiento de los

utilizamos

medios

de

transporte

comunicación,

ha

acercamiento

entre

urbanas

y

trazado

de

rurales límites

con

frecuencia

y

que

y

de

popularmente llamamos Pueblos; sin

generado

un

encontrar

las

sociedades

dificultando entre

el

estos

territorios.

(7) José Sancho Comíns y Daniel Reinoso Moreno. La delimitación del ámbito rural: una cuestión clave en los programas de desarrollo rural. Estudios Geográficos. Vol. LXXIII, 273, pp. 599-624.Juliodiciembre 2012.

culturales

significativas entre un pueblo de 1500 habitantes y una población de 4000 habitantes; (8) POBLACIÓN RURAL:Población en localidades de menos de 2.000 habitantes. Fuente: Situación y Evolución Social (Sintesis N°4); INDEC. POBLACIÓN URBANA: Población en localidades de 2.000 ó más habitantes. Fuente: Situación y Evolución Social (Sintesis N°4); INDEC. Fuente: https://www.indec.gob.ar/indec/web/InstitucionalIndec-Glosario

POBLADOS VIRTUOSOS

18

diferencias


Imagen: Estación Vacarezza. Alberti. Pcia. de Buenos Aires. Argentina. @Morello y Aguilar

no

obstante

se

pueden

hallar

Cuando

llegaron

los

conquistadores

diferencias en su escala, diversidad de

españoles al territorio argentino, no sólo

actividades económicas, contribución

se encontraron con población migrante

territorial, variedad de servicios que

sino también con grupos sedentarios

presta a la población, etc.

que se asentaban en pequeños caseríos con tierras de cultivo, pueblos y/o

Por ello nos resulta relevante conocer

énclaves

los

pueblos

e

componentes

de

identificar

defensivos.

Dadas

las

los

indicaciones de la corona española los

patrimonio

nuevos pueblos a fundar serían en

cultural, identificando sus capacidades

lugares donde existiera buen clima,

su

y oportunidades, así como las diversas problemáticas que los atraviesan.

agua

y

grupos

indigenas

en

las

cercanías. Dos avenidas perpendiculares

Si bien en muchos de ellos se constata una dinámica de transformación, nos resulta muy importante buscar en su deconstrucción histórica, el ADN donde la naturaleza y el hombre fueron y son

con una plaza central estructuraban el damero

a

crear.

siempre

estas

Sin

embargo,

características

no

dieron

origen a los pueblos, veamos algunos casos:

capaces de transformar el hábitat en forma equilibrada, definiendo Paisajes

Las Encomiendas: Sobre la estructura

con identidad.

de finca del encomendero, capilla y vivienda de los indios o peones, se

Solo a modo de enunciado, recordemos

organizaría un sistema de vida sujeto a

algunas características del origen de los

los vaivenes productivos de la hacienda.

Poblados en el Territorio Argentino. (9)

Entre estos casos se menciona el pueblo

(9) Marina Waisman. Documentos para una historia de la arquitectura argentina. Ediciones Summa, Buenos Aires, 1984.

de Cachi en la provincia de Salta, donde primeros

asentamientos

Ramón Gutierrez. Arquitectura y Urbanismo en Iberoamerica. Manuales Cátedra, Madrid. 1992.

encomiendas

respetaron

Jorge Hardoy-Margarita Gutman. Impacto de la Urbanización en los Centros Históricos de Iberoaméria. Colecciones MAPFRE.Madrid, 1992.

los

localizaciones de los indígenas.

POBLADOS VIRTUOSOS

19

de

las las


Imagen: Paisaje Rural. Pcia. de Entre Ríos. Argentina. @Morello y Aguilar

Las

las

extensiones de tierra donde se criaba

guaraníes, atendidas por los jesuitas.

Misiones,

especialmente

ganado bovino. Estas estancias estaban

Un modelo básico se adaptaría a las

controladas por personas que conocían

características

los límites, ya que no había cercos o

del

sitio

de

emplazamiento: Una plaza donde la

alambrados.

iglesia hiciera de telón de fondo, como el punto final de la perspectiva de la avenida de acceso. El conjunto tenía el cementerio al lado de la iglesia y al otro lado se sucedían el colegio y los sectores destinados a la práctica de oficios.

Los

conquistadores

utilizaron

para

atravesar el territorio viejos caminos incaicos que se fueron reorganizando y administrando con sistemas de Postas y Correos que, relacionados con vados y puentes, darían lugar a caseríos.

El caso de San Javier, hoy capital de departamento

del

mismo

nombre,

Ya adentrado el siglo XVIII aparecieron

ubicada a 69 kilómetros de la ciudad de

Pulperías,

Oberá, y a 130 de Posadas en la

denominación gallega de centro de

provincia de Misiones. Tuvo un origen

venta de pulpos a lugares donde se

proveniente de la reducción jesuítica de

vendían variadas mercancías, muchas

San Javier, fundada en el año 1629 por

de ellas localizadas estratégicamente en

la Compañía de Jesús. Bordeada por el

el cruce de caminos o rutas donde

Río Uruguay, hoy se destaca por la

también podía hacerse el cambio de

producción de caña de azúcar, por lo

caballerías.

que es conocida como “la dulce”. Para la provisión de las ciudades de los españoles o pueblos de indios se establecieron las Estancias de Ganado, las que inicialmente eran grandes

las

que

Estas

adoptaron

Pulperías

la

se

transformarían más tarde en el Almacén de

Ramos

Generales

que

fueron

modelando muchas poblaciones. (10) (10) Carlos Moreno. Cosas del campo bonaerense, en los tiempos antiguos. Tomo 1. Buenos Aires, 2008. En: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cosas_ del_campo_bonaerense_tomo_1.pdf

POBLADOS VIRTUOSOS

20


Imagen: Laguna San Miguel de Monte. Pcia. Buenos Aires. Argentina. Gentileza@Mercedes Plaul

En las zonas rurales con población

Entre los casos de estas poblaciones se

dispersa, la construcción de oratorios

mencionan:

servían

Monte, a 110 km de la ciudad de Buenos

de

forma

comunitaria.

Su

ubicación determinaba una agrupación

Mercedes, San Miguel del

Aires o Chos Malal en Neuquén.

de otras construcciones de servicio en su cercanía: pulperías o comercios de ramos generales, y paulatinamente se generaba un caserío que derivaba en un núcleo urbano. Algunas Capillas rurales

se

fueron

convirtiendo

en

centros de peregrinación, dando lugar al establecimiento de caseríos que se convertirían en el origen de algunos pueblos y ciudades, tal el caso de Luján.

La

antigua

idea

de

consolidar

las

fronteras poblando reapareció en las colonias

de

base

militar

con

producción agrícola. En este sentido, el Plan de Alsina de 1875 para colonizar y urbanizar la frontera pampeana tenía como objetivos: formar pueblos sobre la línea de frontera y dar amparo a las milicias. Estas acciones militares darían

Iniciada la Campaña del Desierto y el

origen a Guaminí, Trenque Lauquen,

avance

Adolfo Alsina y Puán.

de

las

fronteras,

muchos

poblados fueron surgiendo a raíz del establecimiento de un fuerte defensivo,

Hacia fines del Siglo XIX y principios del

dado el fracaso inicial de los fuertes en

XX, de la mano de los ferrocarriles y el

el

interior

del

territorio

que

no

desarrollo de los puertos, se daría

afincaban pobladores. Hacia mediados

impulso al origen de muchos poblados.

del siglo XVIII la conjunción de fuerte y

El ferrocarril necesitaba instalar centros

población que aseguraba la producción de alimentos a las milicias, hicieron más efectiva la ocupación del territorio. Sus trazados siguen el modelo indiano donde la plaza cívica cumplía funciones

de

aprovisionamiento

agua

y

combustible a lo largo de su recorrido, así como puntos de parada, estaciones, para recolectar la materia prima, dando

militares.

POBLADOS VIRTUOSOS

21

de


Imagen: Estación Mechita. Alberti/Bragado. Pcia. Buenos Aires. Argentina. @Morello & Aguilar

origen a asentamientos y poblados de

Un ejemplo de este caso es la ciudad de

distinto tipo. Cuando necesitó instalar

Diamante, inicialmente llamada Punta

talleres para el mantenimiento de los

Gorda, cuyos orígenes se remontan a

equipos, nacieron casos tales como

1812 cuando por orden del Triunvirato se

Mechita, Junin, Tolosa(BS As), Tafí Viejo

emplazan Tres Baterías para evitar el

(Tucumán).

paso de los realistas por el río Paraná.

Hubo pueblos fundados directamente por las empresas de ferrocarril y otros por iniciativa privada, sea por empresas de colonización o por los propietarios de las tierras. Para fundar un pueblo el

Desde entonces fue tenida en cuenta como punto estratégico y como puerto natural, llevando al gobierno a tener mayor

control

en

la

zona

por

el

movimiento de barcos y mercaderías.

propietario del suelo, cuando las líneas férreas pasaban por sus tierras, cedía a

A finales del siglo XIX, después de la

la administración del ferrocarril un gran

llamada Conquista del Desierto, los

lote gratuito donde se construiría la

gobiernos

estación y vivienda del jefe y parada del

promovieron

tren. En torno a la estación se loteaba el

colonos

terreno en cuadras y regalaba una

orígenes, especialmente en el NE y en la

parcela

la

Patagonia: galeses, alemanes del Volga,

obligación de instalar una tienda y

judíos, franceses darían el impulso a

recreo para el futuro.

muchos

a

un

comerciante

con

que

de

el

se

inmigrates

poblados

sucedieron

asentamiento

que

de

aún

de

diversos

en

el

presente se conservan conforme a sus Los puertos, especialmente a lo largo

características culturales.

de los ríos Paraná y Uruguay fueron dando origen a pequeñas poblaciones, muchas

veces

asociados

a

producciones específicas que daban

Los

primeros

de

colonias

agrícolas datan de 1853 y se localizan en

vida a los pueblos.

POBLADOS VIRTUOSOS

22

intentos


Imagen: Rivera. Adolfo Alsina. Pcia. Buenos Aires. Argentina. @Morello & Aguilar

la provincia de Corrientes. En 1856 se

urbano como su principal referente de

funda Esperanza en la provincia de

ideología de poder para configurar el

Santa Fé y ya en el año 1884 se

trazado de sus pequeños poblados. La

contabilizaban

localización de las aldeas generalmente

65

colonias.

En

la

provincia de Entre Ríos en 1890 ya se consolidaban 45 colonias con 20.000 hectáreas cultivadas. Es interesante constatar que estas colonias agrícolas asumen un trazado ortogonal donde lo urbano es sólo una parte modulada en pequeña

escala

de

las

amplias

dimensiones de loteos de chacras o

se hacía a la vera de un arroyo facilitando la aguada para sus animales.

El modelo urbano adopta un esquema de tipo lineal, acentuando la presencia del

paisaje

natural,

la

privacidad

residencial, la autosuficiencia productiva de los lotes urbanos y la escala humana

tierras agrícolas-ganaderas.

del espacio urbano. En buena medida las disposiciones de la Ley de Colonización tipologías

de 1876 y las

Departamentos

La iglesia suele estar ubicada junto a la

los

escuela, en el centro de una manzana

Topográficos,

con espacios abiertos a ambos lados. Así

adoptadas

por

organizaba la trama urbana alrededor

se

de una plaza central que abarcaba unas

concentran

4 manzanas y dos grandes avenidas

sociales e históricos.

jerarquizan los

los

edificios

valores

que

espirituales,

que cruzarían su centro, y darían forma a muchos de estos poblados.

En el caso de la Patagonia, es de

En el caso de las Aldeas de Alemanes del Volga (11) se observa que las plantas urbanas

se

apartaron

preestablecido

por

la

del

modelo

legislación

destacar que el proceso inmigratorio tuvo características singulares, dado que hasta el año 1865 no existía ningún asentamiento humano permanente (11) Portadores de saberes. Alemanes del Volga en Argentina. Modelos espaciales y técnicas constructivas aplicadas a la arquitectura de áreas rurales. Ver: http://portadoresdesaberes.blogspot.com/p/bibliografi a.html

argentina, rechazando el centro

POBLADOS VIRTUOSOS

23


Imagen: Bodega Goyenechea. Villa Atuel, San Rafael. Pcia. Mendoza. Argentina. @Morello & Aguilar

entre Punta Arenas (Chile) y Carmen de

Liebig y Mazaruca se constituyen en

Patagones ( Argentina). El primer grupo

ejemplos característicos de este tipo de

de colonos que se instaló en el valle de

emplazamientos

la provincia de Chubut, eran familias de

actividad frigorífica los dos primeros y a

origen Galés, las que emprendieron un

la actividad forestal el último.

vinculados

a

la

proceso de de creación de aldeas y transformación

del

paisaje

extendiéndose desde el Atlántico hacia la cordillera de Los Andes. El

desarrollo

de

Ciertas formas de producción generaron estructuras

complejas

en

su

organización, tal el caso de los ingenios determinadas

producciones industriales a fines del siglo XIX y principios del XX daría origen

de azúcar en Tucumán o la industria del tanino en el Chaco. Su estructura no nace

de

una

planificación

a muchos asentamientos vinculados a

institucionalizada sino que es coherente

las industrias del tabaco, la vid, el

con la organización de la producción

azúcar, así como extracciones forestales

agrupando galpones, áreas de trabajo,

y mineras. El caso de la vid en la

administración, conjuntos de viviendas

precordillera, sobre todo en lo atinente

según jerarquías, escuela, siendo la

a los Valles Calchaquíes y Cuyo, por las

chimenea

características del cultivo, producción y

singular.

una

referencia

urbana

almacenaje, se originaron pequeños poblados insertos en redes de caminos,

El caso de Las Palmas (12), en el Chaco,

vías férreas y acequias que esculpen un

una población de unos 6000 habitantes

paisaje singular. El caso de Villa Atuel en el departamento de San Rafael, Mendoza,

con unos 3000 habitantes.

En Entre Ríos las instalaciones de Santa Elena, Pueblo (12) Las Palmas: el primer poblado netamente comercial de la Argentina ubicado en Chaco. En: https://www.ccres.org.ar/site/2019/10/las-palmasel-primer-poblado-netamente-comercial-de-laargentina-ubicado-en-chaco/

a tan solo 80 km de la ciudad de Resistencia,

su

origen

a

la

instalación en el lugar del ingenio azucarero. Gracias a este ingenio el pueblo se convirtió a fines del siglo XIX

POBLADOS VIRTUOSOS

24

debe


Imagen: Avenida Vacarezza. Alberti. Pcia. Buenos Aires. Argentina. @Morello & Aguilar

en la primera localidad en tener red de

Diversas

energía eléctrica en la Argentina. El

motivaron

proceso

establecimiento

espontáneo

comenzó en 1971 y finalizó con el

pueblos

despiertan

interés.

remate de las propiedades en 1993, tras

Presentan

emplazamientos,

trazados,

de

quiebra

del

ingenio

lo cual se han intentado numerosos planes de reconversión en la zona, incluyendo un régimen de promoción industrial En la Patagonia, la cría del ganado ovino

y

la

necesidad

de

grandes

fueron

las

la

causas

que

fundación

que

o

de

los

historias, entornos físicos y sociedades muy diversos; no obstante muchos de ellos se enfrentan a problemas similares producto

de

culturales

y

las la

transformaciones

persistencia

en

su

aislamiento físico y económico.

extensiones de tierra para su cría de

Recordemos que ya en el año 2011 el 92%

establecimientos para la esquila, que

de la población argentina vivía en

por las características del aislamiento

ciudades,

territorial

generó

la

necesidad

siendo

junto

a

Bélgica,

encontraban,

Dinamarca y Singapur uno de los países

requerían la instalación de servicios

más urbanizados del mundo. En 8

básicos que dieron origen a pequeños

aglomeraciones urbanas se concentra el

caseríos. Por su parte, la actividad

47.6% de la población argentina: área

minera y la extracción del petróleo

metropolitana de Buenos Aires, Rosario,

dieron

Córdoba, Mendoza, San

en

origen

poblados

de

que

a

se

campamentos

distinta

y

naturaleza.

Muchos de ellos fueron abandonados o trasladados íntegros a otros centros urbanos próximos como los casos de los campamentos El Trebol, El Tordillo y Pampa del Castillo en el extremo sur del litoral Atlántico de la provincia de Chubut.

Tucumán, La Plata, Mar del Plata y Salta. (13).

En

contraste,

existen

2000

pequeños pueblos de los cuales unos 800 están en crisis por despoblamiento y 90 desaparecieron en los últimos años. (13) Argentina 2030. DIAGNÓSTICO SOBRE CIUDADES Y DESARROLLO URBANO. Jefatura de Gabinete de Ministros, Presidencia de la Nacion. 2017. En: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/doc_di agnostico_ciudades_2030_1.pdf

POBLADOS VIRTUOSOS

25

Miguel del


BIBLIOGRAFIA Jorge Hardoy- Margarita Gutman. IMPACTO DE LA URBANIZACIÓN EN LOS CENTROS HSTÓRICOS DE AMÉRICA LATINA. Colecciones Mapfre. Madrid. 1992. Ramón Gutierrez. ARQUITECTURA Y URBANISMO EN IBEROAMÉRICA. Ediciones Cátedra. 2 edición. Madrid, 1992. Autores Varios. POBLADOS, CASCOS URBANOS Y PLAZAS HISTÓRICAS. Colección Patrimonio Argentino N.o 14. Ediciones Arq Clarín- Cicop. Buenos Aires, 2012. UNESCO. VÍNCULOS REFORZADOS ENTRE EL MEDIO URBANO Y RURAL. Capítulo 10. CULTURA: Futuro Urbano. Unesco 2015. ICOMOS-IFLA. PRINCIPLES CONCERNING RURAL LANDSCAPES AS HERITAGE. ICOMOS. New Delhi, 2017. Carlos Moreno. COSAS DEL CAMPO BONAERENSE. Tomos 1,2 y 3. Buenos Aires, 2008. José Sancho Comíns y Daniel Reinoso Moreno. LA DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO RURAL: UNA CUESTIÓN CLAVE EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL. Estudios Geográficos. Vol. LXXIII, 273, pp. 599-624.Julio-diciembre 2012 Andrea Morello- Graciela Aguilar. SINERGIA URBANO – RURAL. Revista CPAU N.o 45. Pag. 36 y 37. Buenos Aires, 2020.


Imagen: Río Salado. Pcia. de Buenos Aires. Argentina. @Morello y Aguilar


Marco Teórico El Territorio y la construcción del Paisaje. Andrea Morello Graciela Aguilar Múltiples

alternativas

culturales,

espaciales,

sociales,

económicas

se

políticas

conjugan

en

y la

construcción del territorio a través de los procesos de configuración y ocupación, las

que

pueden

articulando geográficas

y

de

analizadas

determinaciones

naturales

intervenciones resultado

ser

las

con

materiales políticas

las como

públicas,

del

ideario de los técnicos y las expresiones sociales en cada uno de los escenarios históricos. El paisaje se consolida a partir de una sucesión de procesos históricos que dejan su huella en la transformación del medio

natural,

manifestaciones conjunto cultural. Imagen: Camino a Chivilcoy. Pcia de Buenos Aires. Argentina. @Morello y Aguilar

Poblados Virtuosos

28

dando y

objetos

formalizan

el

lugar

a

que

en

patrimonio


Imagen: Paisaje rural Coronel Pringles. Pcia. Buenos Aires. Argentina. @Morello & Aguilar

Los recursos que construyen un Paisaje merecen un reconocimiento significativo dado su rol en la construcción de identidad. Los recursos que construyen un Paisaje

Del

(naturales

emergentes

y

intangibles),

artificiales,

ende

reconocimiento de

de la

las

lógicas

historia

de

construcción del territorio resulta una

reconocimiento significativo dado su rol

sumatoria de patrones ambientales y

en

culturales,

construcción

por

e un

la

merecen

tangibles

cultural

y

la

conservación de los patrones ambientales de origen.

distinta

escala

y

complejidad, no sólo en relación al reconocimiento de sus valores, sino en

En este sentido, la Convención Europea del Paisaje asume plenamente el sentido territorial

de

de

la

cuestión

paisajística,

introduciendo la idea innovadora desde el

cuanto al nivel de impacto y estado de conservación, que permiten identificar capacidades – vocaciones y diversos niveles de oportunidad en su proyección.

punto de vista jurídico y político que, todo

Los diversos componentes identificados

territorio se manifiesta en la especificidad

en un territorio son entendidos desde la

de su paisaje, independientemente de su

lógica

calidad y del aprecio que el mismo

reconocen como una unidad ambiental,

merezca para propios y extraños. Por

que,

ende,

productiva y cultural, se constituyen en

todo

territorio

este

es

paisaje,

concepto

que

se

vincula

directamente a la idea que la crisis del

de

un

proceso

transformadas

donde

en

se

unidad

una unidad patrimonial. (15)

paisaje no es más que uno de los síntomas más perceptibles para la gente

Estas unidades son la manifestación de

de la crisis contemporánea que aqueja a

un

la relación entre sociedad y naturaleza, a la forma insostenible que tiene la especie humana de usar el territorio en áreas cada vez más extensas de la Tierra.(14) (14)" La celeridad con que en los últimos años se han visto degradados los paisajes ha llevado incluso a hablar de una “crisis de los paisajes” y ha provocado que el paisaje, al ser considerado patrimonio de todos los ciudadanos y elemento fundamental de su calidad de vida, esté sujeto a protección, gestión y ordenación, tal y como reconoce el Convenio Europeo del Paisaje (CEP)". En: Patrimonio natural, cultural y paisajistico.Claves para la sostenibilidad territorial. Observatorio de la Sostenibilidad en España.

proceso

transformación

y

tenemos la responsabilidad de continuar el proceso de evolución. (15) Morello& Aguilar. “La conservación del patrimonio cultural como herramienta para la promoción del desarrollo local en poblados rurales”. La Plata. Jornadas Latinoamericanas de Patrimonio y Desarrollo. Icomos Argentina. Abril 2016. En: https://issuu.com/icomosargentina/docs/ponencias_3 ras_jornadas_de_patrimon_910f10fa38f19a

POBLADOS VIRTUOSOS

29

de

evolución continua sobre el cual hoy


Imagen: Ex Matadero Municipal. Coronel Pringles. Pcia. Buenos Aires. Argentina. @Morello & Aguilar

Los paisajes rurales tienen significados

Manifestaciones culturales, producto de

atribuídos

la

por

comunidades.

las

personas

y

Son

sistemas

vivos,

las

interacción

ilustrativas

con

de

la

la

naturaleza

evolución

de

e los

dinámicos gestionados y producidos a

asentamientos de una comunidad en el

través de conocimientos acumulados y

territorio, reflejo del uso de técnicas

prácticas

específicas para trabajar la tierra así

culturales

superpuestas

a

través del tiempo.

como de sus variaciones temporales; reflejo de la relación espiritual-cultural

En términos patrimoniales, el territorio debe ser interpretado como una red de sistemas y subsistemas naturales y culturales

interrelacionados,

que

integran: Componentes naturales, producto de la

interacción

de

geomorfología,

la

la

geología orografía

con

la

naturaleza;

imperativos políticos

expresión

sociales,

y religiosos.

de

económicos, Entre ellos

se

pueden encontrar:

Recursos culturales materiales:

y

- Asentamientos humanos de pequeña

e

escala

con

estructura

histórica

y

hidrografía, el clima, la flora, la fauna y

construcciones con técnicas y diseños

su evolución en el tiempo. Entre ellos

tradicionales

pueden

- Colecciones de objetos ilustrativos de

encontrarse

formaciones

geológicas valorables desde el punto

distintos momentos históricos

de vista histórico y /o estético,

- Edificios públicos: iglesias, municipio,

características geográficas tales como

clubes, viviendas

llanuras,

a

- Conjuntos de construcciones históricas:

recursos hídricos, etc., clima, especies

postas, molinos, unidades domésticas

sierras,

proximidades

vegetales (autóctonas y foráneas), fauna

urbanas y rurales; Hitos históricos;

autóctona (silvestre y doméstica).

POBLADOS VIRTUOSOS

30


Imagen: Involucrar a la ciudadanía. Vecinos de Alberti. Pcia. Buenos Aires. Argentina. @Morello & Aguilar

espacios para la memoria, cementerios,

cultural...

establecimientos productivos, sistemas

convierta en una idea-fuerza para la

de comunicaciones e infraestructuras,

ordenación

entre

implicaría a su vez un cambio de

ellos,

los

componentes

emergentes del sistema ferroviario. culturales

conocimientos, actual

de

inmateriales:

producciones

tecnologías

y

uso

tradicionales.

Actividades económicas, capital social y cultural,

prácticas

culinarias,

vestimentas, formas de intercambio, música,

danzas

el

del

patrimonio

territorio,

lo

se

que

enfoque en los análisis del patrimonio, que

Recursos

donde

tradicionales,

dejaría

de

ser

“objeto”

para

convertirse en “sujeto” de intervención." (16)

La

conservación

del

patrimonio

entendida desde esta óptica lleva a entender

que

no

se

resuelve

celebraciones religiosas y/o prácticas

garantizando la permanencia aislada de

sociales tradicionales.

lo construido, sino a partir del dialogo entre el contexto ambiental, social y

Todos estos aspectos hacen a los rasgos

económico que la sustenta. La valoración

identitarios de un lugar, lo Tangible y lo

y el respeto de los principios básicos de

Intangible. El carácter y la interpretación

organización

de la sociedad que lo modeló. En este

fundamentales

sentido, resulta imprescindible definir

función de las limitaciones, dificultades y

UNA HOJA DE RUTA. Saliéndonos de la

posibilidad de recursos que el mismo

idea de definir conceptos exportados de

ofrece, de modo tal de conservar el

centros

urbanos,

con

otras

complejidades en términos de gestión.

equilibrio

de

del

territorio,

para

los

serán

intervenir,

sistemas

en

físicos

y

naturales, sin desequilibrar los procesos

"El reconocimiento de la dimensión patrimonial del paisaje implica superar la división entre patrimonio natural y

históricos

y

culturales

que

lo

han

consolidado a lo largo del tiempo. (16) Autores Varios. Patrimonio natural, cultural y paisajistico.Claves para la sostenibilidad territorial. Observatorio de la Sostenibilidad en España. 2009

POBLADOS VIRTUOSOS

31


Imagen: Escena ferroviaria. Chascomús. Pcia. Buenos Aires. Argentina. @Morello & Aguilar

Resulta entonces central pensar un

Entre los desafíos que presentan la

territorio

las

protección y gestión de los paisajes

personas desde el reconocimiento e

culturales es necesario identificar cuáles

integración de las particularidades y

serán los criterios para delimitar las áreas

potencialidades

a proteger, la realización de inventarios

con

significado

para

del

fundamentando

Paisaje,

estrategias

de

desarrollo, con total involucramiento de la

ciudadanía,

metodología

partiendo de

de

una

observación

y

reconocimiento que permita:

de

sus

componentes

inmateriales,

para

la

materiales

e

definición

e

implementación del marco legal de protección, así como para la definición de los límites de cambio aceptables, los

- Determinar un área o sector de estudio

criterios de conservación; asi como los modos de asegurar la participación de las comunidades.

- Identificar los componentes que construyen el paisaje en sus aspectos

¿Qué partes o áreas de un paisaje

materiales e inmateriales, naturales y

debemos proteger? un paisaje protegido

culturales,

puede incluir miles de hectáreas? Todo paisaje debe ser conservado o debe tener

- Clasificar y valorar los elementos que

criterios adecuados para su manejo y

componen el patrimonio,

evolución?

- Captar las relaciones y su evolución,

Proteger y gestionar los paisajes rurales y sus valores patrimoniales, requiere:

- Evaluar las capacidades proyectuales de ese patrimonio cultural,

- Revisar e implementar marcos legales y políticas para asegurar la sostenibilidad

-

Salvaguardarlo

y

encontrarle

una

vocación futura en el marco de un proyecto, asegurando su transmisión;

biocultural, su resiliencia a las amenazas de

los

cambios

productivos

reaseguro de su evolución.

POBLADOS VIRTUOSOS

32

y

el


Imagen: Uribelarrea. Cañuelas. Pcia. Buenos Aires. Argentina. @Morello & Aguilar

- Definir estrategias y acciones de

Identificando la inteligencia del territorio,

conservación dinámicas a través de la

sus capacidades naturales y culturales.

participación

Su capital en todas las dimensiones, su

y

cooperación

de

las

comunidades y grupos de interés. -

Reconocer

patrimonio sociales,

que rural

los

ADN.

valores

del

son

económicos,

ambientales,

culturales,

espirituales y espaciales y que sólo su conciencia

permitirá

una

gestión

adecuada.

En

búsqueda

de

soluciones

los

valores intrínsecos del territorio, en sus capacidades

genéticas,

que

no

sólo

deben resguardarse sino ser el motivo que

- Respetar la Biodiversidad del territorio

la

esfuerzos debieran focalizarse en los

nos

permitirá

consolidarnos

y

reconocernos en nuestro futuro.

en todos sus aspectos. El reto para la actuación es reinterpretar - Considerar las interconexiones entre

el territorio a partir del reconocimiento

paisajes rurales y urbanos.

de sus valores patrimoniales. En este sentido

-

Encontrar

un

equilibrio

entre

la

aparecen

tres

ejes

indispensables:

sostenibilidad a largo plazo (económica, social, cultural), el uso de los recursos

. Construir una estructura institucional

renovables

integradora

y

no

renovables,

y

la

conservación del patrimonio cultural.

y

cooperativa

a

escala

territorial. Se reconoce la necesidad de construir políticas de desarrollo regional

- Pensar el Territorio en red. Pensar las ciudades cabeceras, los pueblos y los parajes

de

un

territorio

de

forma

articulada e interrelacionada.

que favorezcan la cooperación entre municipios generales

estableciendo para

intervenir

territorio adecuadamente.

POBLADOS VIRTUOSOS

33

criterios sobre

el


Imagen: Altamirano. Brandsen. Pcia. Buenos Aires. Argentina. @Morello & Aguilar

Fomentar y apoyar la cooperación y

La

articulación

recursos

entre

distintas

interacción a

prolongada través

de

de

estos

diferentes

dependencias de la gestión municipal y

sociedades

su

naturaleza y el medio físico, encierra

interrelación

con

las

administraciones a nivel provincial y

importantes

nacional, se constituye en una excelente

económicos,

oportunidad

simbólicos,

para

conocer

nuevas

experiencias y abordar proyectos en red

entre

el

hombre,

valores

(naturales,

estéticos, etc.),

la

productivos,

que

es

necesario

identificar para el desarrollo sostenible.

que valoricen el patrimonio de forma integral

y

superen

las

artificiales

fronteras administrativas que demoran el

entendimiento

del

problema

y

obstruyen soluciones. 2.

Reconocer

Patrimonio Desarrollo

los de

Local

un

componente

de

desarrollo

efectivo, si las políticas de desarrollo local

su

formulación

e

implementación.

recursos

del

como

un

Establecer

políticas

de

horizontal y acción de red permanente

gestión

del

entre

las y

ser

la absorben como un principio básico en

Cultural

componente

La conservación del patrimonio puede

de

formas

instituciones

de

o

intercambio

entidades

de

gestión homólogas, a escala nacional e

territorio.

incluso regional hace posible una gestión La gestión eficiente del paisaje y el

sostenible del patrimonio.

patrimonio, garantizan la calidad de vida y el sentido de pertenencia de una

3. Capacitar, comunicar, promover la

zona

apropiación,

determinada,

desarrollo

permitiendo

socioeconómico

de

el sus

habitantes..

proyectar

su

futuro.

Conservación puede ser únicamente un concepto efectivo en el proceso de

POBLADOS VIRTUOSOS

34

La


Imagen: San Vicente. Pcia. Buenos Aires. Argentina. @Morello & Aguilar

desarrollo si está internalizado en los los

Contribuyen a la conservación de la tierra

sectores más amplios de la población,

y

políticos, administradores, intelectuales y

conocimientos sobre el manejo de sus

en particular la decisión de los hacedores

recursos y de las tradiciones culturales a

del desarrollo urbano y rural.

las generaciones futuras.

En

general,

los

programas

de

capacitación están dispersos y no forman parte de las estrategias de gobierno local. Se requiere sensibilizar a la población, una acción que con frecuencia produce mejores

resultados

que

las

estrictas

a

la

transmisión

de

técnicas

y

Proporcionan beneficios económicos y turísticos

directos

estrechamente

cuando

asociados

están a

la

comunicación y puesta en valor de sus valores patrimoniales.

medidas jurídicas de protección o las inversiones directas en conservación del

Por todo ello, resultan una pieza clave para el cumplimiento de los Objetivos de

patrimonio construido.

Desarrollo Sostenible 2030 - ODS 2030, y Los

paisajes

rurales

no

sólo

son

para

alcanzar

la

sostenibilidad

productores de alimentos y materias

entendiendo que “toda acción decisoria,

primas.

todo

económicos,

programa

relacionado

con

Representan

recursos

espaciales,

ambientales

emprendimientos

espirituales,

evaluarse desde tres áreas críticas: la

sociales,

culturales,

sanitarios,

científicos,

técnicos

y

debería

económica, la social y la ambiental." (17)

recreativos. (17) Giulio Verdini. La cultura como herramienta para un desarrollo territorial equilibrado. En VÍNCULOS REFORZADOS ENTRE EL MEDIO URBANO Y RURAL. Capítulo 10. Informe Cultura: Futuro Urbano. Unesco 2015.

POBLADOS VIRTUOSOS

35

humanos


BIBLIOGRAFIA Consejo de Europa. CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. Florencia, 2000. J. f. Ojeda Rivera.DESARROLLO Y PATRIMONIO PAISAJISTICO. Boletín del Instituto andaluz del patrimonio histórico. PH 42. 2003. Miguel Ángel Alvárez Areces. PATRIMONIO, CULTURA Y PAISAJE, RECURSOS PARA UNA ECONOMÍA SOSTENIBLE. En: http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dinamicas /secciones/articulos/Alvarez.html [Consulta: 1/4/2013] Rafael Mata Olmo - UN CONCEPTO DE PAISAJE PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL TERRITORIO. En: El paisaje y la gestión del territorio: criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo . Diputacion de Barcelona. Barcelona, 2006. Rafael Mata Olmo. EL PAISAJE, PATRIMONIO Y RECURSO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE. CONOCIMIENTO Y ACCIÓN PÚBLICA. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. CLXXXIV 729 enero-febrero (2008) 155-172. Autores

Varios.

PATRIMONIO

NATURAL,

CULTURAL

Y

PAISAJÍSTICO. CLAVES PARA LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL . Plataforma de Comunicación sobre Sostenibilidad Urbana y Territorial. Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE). En: http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0556177.pdf [Consulta: 19/4/2013] Andrea Morello – Graciela Aguilar. CHASCOMÚS. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

DE

UN

PROCESO

EN

MARCHA.

Publicaciones del Premio Gubbio. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2010. Andrea Morello – Graciela Aguilar. CHASCOMÚS. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE UN PROCESO EN MARCHA. Revista Hábitat No 57. pagina 30 a 36. Buenos Aires. Febrero 2009. Andrea

Morello

SENSIBILIZACIÓN MUNICIPALES.

Graciela

Aguilar.

PATRIMONIAL Cuadernillos

SEMINARIO

PARA

Técnicos.

DE

AGENTES

Secretaría

de

Planificación y Desarrollo. Edición Limitada. Municipalidad de Chascomús. Septiembre-Octubre. 2007. Andrea Morello – Graciela Aguilar. LA HERENCIA Y EL PAISAJE. ESTANCIA EL ACELAIN. Pág. 12 a 19. Serie Especial: Patrimonio Mundial. Diario Clarín. En tomo No3. Del Neocolonial al Monumentalismo. Bs. As. 2006. Andrea Morello – Graciela Aguilar. LA LÓGICA DEL SISTEMA FERROVIARIO

COMO

GERMEN

PARA

CONCEBIR

UN

PROYECTO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DEL PATRIMONIO. LOS CASOS DE MECHITA Y COLONIA SOLA, DOS EXPERIENCIAS PARA LA RECUPERACIÓN DE VIVIENDAS FERROVIARIAS. Congreso Internacional Patrimonio Industrial. “Puesta en Valor del Patrimonio Industrial. Sitios, Museos y Casos. TICCIH-Chile. Comité Nacional Chileno para la Conservación del Patrimonio Industrial. Santiago de Chile. Marzo 2006.



Imagen: Estancia La Rica. Chivilcoy. Pcia. de Buenos Aires. Argentina. @Morello y Aguilar


Marco Teórico El Patrimonio como oportunidad en la nueva economía rural Andrea Morello Graciela Aguilar

Hemos resaltado que en la Argentina, según datos del último censo, el 92% de su población habita en centros urbanos, reconociendo en ello los desequilibrios que genera en las dimensiones social, cultural y económica, afectando no sólo a ciudades de gran escala sino a aquellas

de

escala

intermedia

y

a

pueblos vinculados con la población agropecuaria. Ya en el año 1996 en las Naciones Unidas se analizaban los vínculos entre los ecosistemas rurales y urbanos de una región como base para proyectar su desarrollo

sostenible,

cobrando

la

temática de los poblados rurales cada vez mayor relevancia en la agenda internacional, sobre la base de su capital social y cultural. (18) (18) Andrea Morello- Graciela Aguilar. SINERGIA URBANO – RURAL. Revista CPAU N.o 45. Pag. 36 y 37. Buenos Aires, 2020. Imagen: Municipalidad de Adolfo Alsina. Pcia de Buenos Aires. Argentina. @Morello y Aguilar

Poblados Virtuosos

39


Imagen:Castillo Guerrero. Domselaar. San Vicente. Pcia. Buenos Aires. Argentina. @Morello & Aguilar

Por su parte, hemos visto que todos los

.industrial, aislados o formando espacios

paisajes

extensos,

tienen

una

dimensión

patrimonial si se tienen en cuenta los

y

las

vías,

caminos

e

infraestructuras en desuso.

planteamientos del Convenio Europeo del Paisaje (2000), lo que exige un mayor conocimiento para detectar y destacar

los

valores

y

recursos

paisajísticos presentes en un territorio. Es entonces que resulta importante: 1.

Inventariar

patrimoniales paisajes

los que

rurales,

construcciones

componentes formalizan

hitos

rurales,

los

naturales, árboles

3.

Potenciar

una

más

precisa

identificación y cualificación de todos los paisajes, especialmente los comunes u ordinarios.

4. Reconocer la importancia de los espacios interurbanos o “vacíos”, claves en términos de sostenibilidad

y

arbustos singulares en la región con

Asimismo

función productiva o determinantes de

fundamental pensar en un territorio con

la identidad por razones diversas áreas

significado para las personas que lo

urbanas (edificios y conjuntos de ellos

habitan, por lo que surge la importancia

con

del reconocimiento e integración de las

valores

paisajísticos,

jardines

históricos, bosques, infraestructuras.

vimos

cómo

resulta

particularidades y potencialidades del paisaje en las estrategias de desarrollo

2.

Proteger

paisajes

rurales

que

con involucramiento de la ciudadanía en

evidencian prácticas adquiridas a lo

su planificación; en el entendimiento

largo del tiempo o en peligro de

que proteger y gestionar los paisajes

desaparición, que explican las formas de apropiarse del lugar por parte del hombre. En este sentido deben ser valorados los elementos de arqueología

rurales y sus valores patrimoniales está vinculado con la mejora de la calidad de vida de quienes los habitan.

POBLADOS VIRTUOSOS

40


Imagen: Ex Matadero Municipal. Lago Epecuén . Adolfo Alsina. Pcia. Buenos Aires. Argentina. @Morello & Aguilar

Nadie puede planificar el futuro sin conocer y reflexionar sobre su realidad y su pasado

Pensando el Territorio en red, es decir,

Las comunidades que conforman el

pensando las ciudades cabeceras, los

territorio utilizan de base sus recursos

pueblos y los parajes de un territorio de

naturales para establecer formas de

forma

su

producción, consumo e intercambio,

inteligencia, sus capacidades naturales

modos de vida, que expresan prácticas,

articulada.

Identificando

y culturales, siendo que constituye un sistema

complejo

múltiples

y

dinámico,

dimensiones

con

entrelazadas,

incluyendo la ambiental, económica, político-institucional, social y cultural.

sino

una

social,

conjunto

sistemas

construcción

de

organización

social

y

político-institucional.

En

El territorio no es solo un espacio geográfico,

principios y valores moldeados por

este

sentido,

se

evidencia

la

diferencia entre los conceptos territorio y

territorialidad;

significando

este

relaciones

último la manifestación de las diversas

económicas,

formas de ocupación, uso, permanencia

geoambientales e institucionales que

y control del territorio, una relación

dan

construida en el tiempo, que procesa

un

de

histórico-culturales, origen

expresan

y, una

sentimiento propósito

al

mismo

tiempo,

identidad,

de

pertenencia

compartido

por

y

un

dinámicas

un

culturales.

actores

EL

sociales,

económicas,

NADIE PUEDE PLANIFICAR

FUTURO

SIN

CONOCER

Y

sociales, de cuya comprensión depende

REFLEXIONAR SOBRE SU REALIDAD Y

la

las

SU PASADO. Buscar una aproximación a

estando

la sostenibilidad de los territorios supone

viabilidad

estrategias

de

de

muchas

desarrollo,

de

asociado a un sentido de identidad y pertenencia, producto de su historia. Su organización se sustenta en una trama de

tejidos

solucionar

sociales

que

problemas,

permite manejar

incertidumbres y modelar proyectos.

evaluar los procesos que en él tienen lugar

e

aproximarse

a

las

procesos que hacen a la conservación, intervención territorio.

POBLADOS VIRTUOSOS

41

implica

distintas culturas, profundizar en los

o

transformación

del


Imagen: Ruinas Villa Lago Epecuén . Adolfo Alsina. Pcia. Buenos Aires. Argentina. @Morello & Aguilar

Una gestión inteligente del territorio convierte al patrimonio en un elemento clave de cohesión social

La población debe participar de la

Existen

formulación

herramientas

de

proyectos,

con

su

diversas

metodologías de

y

planificación

conocimiento en simbiosis con el saber

participativa que pueden ser utilizadas

de los técnicos, en un proceso de

y es responsabilidad de cada equipo

diálogo, aportando una mirada crítica

adoptar

de la realidad, para realmente conducir

apropiada a determinadas realidades.

aquella

que

parezca

más

a un proceso transformador. La metodología participativa, al ser elegida como instrumento auxiliar al proceso

de

planificación,

debe

incorporar explícitamente formas de estimular a los actores y agentes involucrados en una reflexión crítica

Una gestión inteligente del territorio convierte al patrimonio en un elemento clave para una mayor cohesión social, económica, ambiental y cultural entre los territorios, siendo un elemento clave de la sostenibilidad.

sobre su realidad, o sea, en la formación de la conciencia crítica y constructiva

Por

logrando el conocimiento correcto de

recuperar la perspectiva ecológica del

ello

"resulta

la

necesidad

de

los problemas.

territorio, basada en el conocimiento de los limites marcados por la biosfera

Los

procedimientos

metodológicos

y

el

respeto

hacia

los

recursos

contribuirán a incorporar la visión de la

naturales,

población sobre el contexto; apropiarse

supongan un obstáculo al desarrollo

del proceso de toma de decisiones;

del resto de las dimensiones de la

eliminar

sostenibilidad: la económica y la social,

el

condiciones

asistencialismo

y

para

técnicos

que

los

crear

colaboren con los participantes con el objetivo de reconocer sus necesidades concretas

y

puedan

superar

sus

conflictos.

manera

que

no

a las que se van añadiendo otras dimensiones como la territorial." (19) (19) Autores Varios. Patrimonio natural, cultural y paisajistico.Claves para la sostenibilidad territorial. Observatorio de la Sostenibilidad en España. 2009

POBLADOS VIRTUOSOS

42

de


Imagen: Paisaje rural. Rivera . Adolfo Alsina. Pcia. Buenos Aires. Argentina. @Morello & Aguilar

La cultura es un recurso estratégico para la sostenibilidad ambiental, jugando los recursos provenientes del patrimonio cultural un rol protagónico

La cultura es un recurso estratégico

Río de Janeiro en el año 1992, cuando

para la sostenibilidad ambiental. Existe

los

una

analogía

entre

la

países

europeos

subrayaron

la

diversidad

importancia de la agricultura y los

cultural y la biodiversidad, entre los

espacios rurales para la sociedad en su

valores culturales y la forma de resolver

conjunto. (20)

la protección del medio ambiente. Entonces se observó que los espacios Los paisajes rurales tienen un potencial ecológico, corporizan una economía rural y una herencia del pasado. Este legado integra formas de organización del espacio, las que están en continua transformación. Su conservación se ve condicionada

por

su

rol

en

la

productividad y sin bien son elementos constituyentes de la identidad, invitan a

rurales se estaban transformando, que se

operaba

una

diversificación

productiva rural, que las relaciones con los espacios urbanos eran crecientes y que era necesario integrar su cuidado al medio ambiente en las políticas públicas de desarrollo y planificación territorial.

buscar soluciones que garanticen la Fue en Europa donde la dualidad entre

sostenibilidad de su conservación .

rural y urbano empezó a cuestionarse Los conceptos de multifuncionalidad

cuando se observó una desagregación

rural y nueva ruralidad surgieron de

y

manera paralela en Europa y América

campesinado

Latina a principios de los años noventa.

tradicional, que tenía como origen las

La idea de multifuncionalidad rural

migraciones

surgió en el contexto de la Conferencia

ciudades,

de las Naciones Unidas sobre el Medio

una

multifuncionalidad y

del el

de

la

campo

del

agricultura

hacia

las

envejecimiento

poblacional (21)

Ambiente y el Desarrollo, realizada en (20 - 21) Gaudin, Yannick. Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. La nueva ruralidad: conceptos y medición. CEPAL, Julio 2019. En: https://www.cepal.org/es/publicaciones/44665nuevas-narrativas-transformacion-rural-americalatina-caribe-la-nueva-ruralidad

POBLADOS VIRTUOSOS

43


Imagen: Paisaje rural. Proximidades de Carhue. Adolfo Alsina. Pcia. Buenos Aires. Argentina. @Morello & Aguilar

y una creciente vulnerabilidad de los

la segunda mitad de la década de 2010,

sistemas locales de producción por su

la población rural había disminuido en

mayor integración a los mercados

casi 10 puntos porcentuales, mientras

internacionales.

que el PIB agrícola había disminuido en menos de 3 puntos. Este fenómeno, se

La

noción

de

nueva

ruralidad

encuentra sus fundamentos en la importancia creciente de la economía rural no agrícola, el consenso sobre la necesidad de superar la dicotomía entre

lo

rural

y

lo

urbano,

la

preocupación creciente para cuidar al medio ambiente, así como por los

explicaba entonces por una mayor presencia de las grandes empresas multinacionales menos demandantes de mano de obra, la tecnificación, la precarización

del

marginalización

empleo de

los

rural,

la

pequeños

productores frente a la concentración

crecientes cambios tecnológicos que

de la posesión de la tierra y las

impactaron en los ámbitos rurales. (22)

migraciones a la ciudad; así como por el papel

La nueva ruralidad se caracteriza por

creciente

de

los

sectores

industriales y de servicios. (23)

una disminución de la población rural. Según datos del Banco Mundial, la

La nueva ruralidad contempla nuevas

población rural representaba el 56,95%

realidades, más complejas y dinámicas

de la población mundial en 1990 y el

que

45,17% en 2017. En América Latina y el

tradicionales, donde el peso del sector

Caribe,

de

la

población

rural

había

disminuido del 29,32% en 1990 al 19,60% en 2017. Se observa que, en América Latina y el Caribe, entre los primeros años de la década de 1990 y

las

servicios

actividades

va

en

agrícolas

aumento,

abandonando la exclusividad de la agricultura tradicional y dando lugar a nuevas actividades. (24) (22-23-24) Gaudin, Yannick. Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. La nueva ruralidad: conceptos y medición. CEPAL, Julio 2019. En: https://www.cepal.org/es/publicaciones/44665nuevas-narrativas-transformacion-rural-americalatina-caribe-la-nueva-ruralidad

POBLADOS VIRTUOSOS

44


Imagen: Lago Epecuen. Adolfo Alsina. Pcia. Buenos Aires. Argentina. @Morello & Aguilar

En el año 2006, la OCDE (Organización

-Cambios y uniformización relativa de los

para

modos de vida, hábitos y costumbres

la

Cooperación

y

Desarrollo

Económicos) presentó un documento

sociales rurales.

llamado

-Valorización de los recursos naturales y

“nuevo

paradigma

rural”

donde se considera lo rural como un

cuidado del medio ambiente.

espacio multisectorial, competitivo y

-Descentralización

atractivo, con mayor conectividad y

decisiones públicas con mayores poderes

complejidad sistémica. (25) Es a partir

dados

de la evidencia presentada y del

involucramiento

trabajo de varios autores, que se

sociales. (26)

a

las

en

la

instancias de

toma

locales

diversos

de

e

actores

presentan algunos criterios para la definición de la nueva ruralidad, entre

EL TURISMO RURAL

los que se identifican:

El término considera la cultura local como un componente clave del producto

- Diversificación funcional, sectorial y

ofrecido.

productiva

una

productos de este tipo de turismo, es el

disminución del peso relativo del valor

deseo de ofrecer a los visitantes un

agregado primario.

contacto personalizado, donde se brinde

-Conexiones e interacciones estrechas

la oportunidad de disfrutar del entorno

entre lo rural y lo urbano debido al

físico y humano, así como la participación

del

campo,

con

carácter dinámico y complejo de territorio, a través del incremento de la movilidad

de

personas,

bienes

e

Un

rasgo

distintivo

de

los

en actividades, tradiciones y estilos de vida de la población rural, donde su cultura está implícita.

información. -Atracción renovada para lo rural como

espacio

de

residencia,

recreación, turismo, contención de pequeños emprendedores e inversión.

Entre las diversificaciones del Turismo Rural, se reconocen: (25-26) Gaudin, Yannick. Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. La nueva ruralidad: conceptos y medición. CEPAL, Julio 2019. En: https://www.cepal.org/es/publicaciones/44665nuevas-narrativas-transformacion-rural-americalatina-caribe-la-nueva-ruralidad

POBLADOS VIRTUOSOS

45


Imagen: Ruta del Vino. Mendoza. Argentina. @Morello & Aguilar

se

Ecoarqueología: Estos viajes a zonas

relacionan con los pueblos indígenas y su

arqueológicas implican el interés de los

hábitat con el fin de aprender de su

turistas por conocer las relaciones entre el

cultura y tradiciones.

hombre y su medio ambiente en épocas

Etnoturismo:

Agroturismo:

Son

los

viajes

Modalidad

que

turística

en

antiguas.

Con

la

ecoarqueología,

se

áreas agropecuarias donde la sociedad

contribuye a crear conciencia en la

campesina

población

muestra

y

comparte

su

de

la

importancia

idiosincrasia y técnicas agrícolas, además

conocimiento

de su entorno natural en conservación,

arqueológico y la imperiosa necesidad de

las manifestaciones culturales y socio-

su conservación, lo que permite actuar

productivas, en beneficio de la expansión

con responsabilidad social y ambiental.

de su actividad económica, mediante la

Preparación

combinación

Tradicional: El turista se siente motivado

de

la

agricultura

y

el

del

del

y

uso

patrimonio

de

la

Medicina

por conocer y participar en el rescate de

turismo. Propuestas Gastronómicas: Este tipo de

la medicina tradicional. En algunos sitios,

actividades

la

tienen

la

motivación

de

naturaleza

es

tan

vasta

que

la

prácticamente no hay padecimiento que

variedad gastronómica que se ofrece por

no tenga una planta para curarlo. Es

los anfitriones de los lugares visitados.

innegable que esta sabiduría ancestral

aprender,

preparar

Vivencias

y/o

Místicas:

degustar

Ofrece

la

continúa

proporcionando

salud

y

oportunidad de vivir la experiencia de

bienestar.

conocer y participar en la riqueza de las

Talleres Artesanales: La experiencia se

creencias, leyendas y rituales divinos de

basa

un

elaboración de diferentes artesanías en

pueblo,

heredados

por

sus

en

participar

aprender

la

antepasados.

escenarios

y

Aprendizaje de Dialectos: Viajar con la

autóctonos.

Se

motivación de aprender el dialecto del

talleres de alfarería, textiles, joyería, barro,

lugar visitado, así como sus costumbres y

etc.

organización social.

POBLADOS VIRTUOSOS

46

con

y

procedimientos

pueden

estructurar


Imagen: Camino del Inca. Mendoza. Argentina. @Morello & Aguilar

Fotografía Rural: Esta actividad es de

del Aceite, de los Bandoleros, de los

gran interés para aquellos viajeros que

Castillos y Batallas).

gustan

-

capturar

en

imágenes

las

La

celebración

anual

de

diversas

diferentes manifestaciones culturales y

Muestras, Exposiciones o Ferias, tanto de

paisajes naturales del ambiente rural.

productos de las zonas, como de entidad

Deportes en contacto con lo natural: Caminatas, bicicletas, deportes nauticos, viento, etc

administrativa

-La

Los resultados de tales actuaciones son visibles sobre todo cuando se visita un pueblo de la geografía europea. Muchos de ellos han incorporado como parte de

(locales,

regionales,

provinciales). protección,

restauración

y

recuperación de monumentos, edificios singulares y de parajes naturales, asi como su reutilización con nuevos usos, sean culturales, lúdicos, recreativos, etc.

su paisaje, de su fisonomía y de su arquitectura,

los

resultados

de

una

En el mapa actual del turismo rural en

década de vigencia de los programas de

Argentina

desarrollo

la

importante cantidad de emprendimientos

antes

desarrollados por medianos y grandes

rural,

proliferación

apreciable

de

en

figuras

desconocidas en la mayoría de ellos:

se

puede

identificar

una

productores que ofrecen experiencias de agroturismo, turismo de estancia, turismo

-Museos (Históricos,

de

distintas

especialidades

Arqueológicos,

en

bodegas

y

turismo

activo,

Etnológicos,

principalmente cabalgatas. En el Noreste

Naturales), Museos temáticos, en relación

de Argentina, el turismo rural está muy

un producto estrella de la zona (del Olivo, del Vino, del Agua, de la Artesanía, de la Sal). -La creación de nuevas Rutas Turísticas y sus correspondientes Catálogos (del Vino,

vinculado con lo comunitario y cultural, siendo los servicios que se ofrecen

que

priman

la

convivencia

con

los

lugareños, quienes son los protagonistas.

POBLADOS VIRTUOSOS

47

muy

diferentes a los que se ofrecen en el sur, ya


Imagen: Grafiti callejero en Valparaíso. Chile @Morello & Aguilar

La Patagonia está más ligada a turismo

Una

de estancia y casas de campo, lo que ha

contemporáneas es la de “vivir como un

llevado a recuperar estancias antiguas o

local”. De la misma forma crecen las

casa de campo de familias tradicionales o

denuncias

de apellidos vinculados con la historia del

destinos de acogida, las que

lugar. La causa de la activación de estas

torno a la pérdida de las características

actividades fue la grave crisis de la

singulares de sus lugares. No obstante

producción lanera de fines de la década

ello, siguen proliferando las tiendas de

de 1990, por la cual los productores se

souvenirs, los departamentos rentados

volcaron al turismo.

para turistas y los free tours.

La provincia de Mendoza, por su parte, es

Se

conocida por el turismo de bodegas, el

crecimiento excesivo de visitantes que

enoturismo, donde además de ofrecer

hace que un lugar se masifique y los

visitas guiadas y catas, se ofrece participar

residentes sufran las consecuencias y

de

caminatas,

cambios permanentes en sus estilos de

cabalgatas, ciclismo y trabajos en viñedos.

vida, su bienestar social y su acceso a los

actividades

como

de

las

de

considera

servicios

y

tendencias

los

turísticas

residentes

saturación

bienes

de

los

giran en

turística

comunes".

“al

Las

El turismo es una actividad que permite

denuncias suelen referirse a la congestión

mitigar la migración en las zonas rurales,

y privatización de espacios públicos, a la

generar mayores ingresos, de manera

presión

complementaria, potenciar las economías

infraestructuras y a la exclusión de los

regionales

locales del mercado inmobiliario.

y

el

desarrollo

local,

a

que

se

someten

las

equilibrando los desequilibrios de las zonas que se encuentran aisladas de los

En

grandes centros atractores del mercado.

fenómeno global donde el turismo ha

el

presente

estamos

ante

un

alcanzado proporciones desmesuradas y EL

TURISMO

RURAL

Y

LA

que

sólo

la

crisis

AUTENTICIDAD DE LOS RECURSOS

pandemia

Una

momentaneamente,

de

las

tendencias

turísticas

contemporáneas es la de “vivir como un

desatada logrado con

económica que ello conlleva.

local”.

POBLADOS VIRTUOSOS

48

ha

por

la

detener la

crisis


Imagen: Un día en Uribelarrea. Cañuelas. Pcia Buenos Aires. Argentina @Morello & Aguilar

"para evitar que el patrimonio se convierta en mercancía, será capital asegurar la diversidad cultural y promover la creatividad en proyectos productivos de otro tinte". Sabemos que el turismo genera puestos

pues contiene indudables ingredientes de

de

beneficios

experiencia emocional, si reconocemos la

económicos en los destinos de acogida,

capacidad denotativa que tiene un objeto.

pero

está

Es así como se consigue que en el acto

mostrando los límites de este crecimiento.

mismo de su consumo no se produzca sólo

En

una apropiación tangible sino

trabajo,

inversiones

la

saturación

este

turística

sentido,

denominadas

y

las

estrategias

desestacionalización,

descongestión,

descentralización,

diversificación,

turismo

sensaciones

distintos sensoriales,

emocionales, etc. Estos son los principios que orientan a la nueva corriente del

potenciales

Marketing Experiencial, como estrategia

soluciones. Si bien, por un lado, parecen

mercantil que apuesta por la conversión del

estrategias

producto en experiencia y su salida al

como

que

buscan

lujo,

de

son

promocionadas

de

tipos

regular

el

crecimiento desmesurado del sector, por

mercado desde tal supuesto, dotándolo

el

además de un valor añadido.

otro,

parecen

ser

paliativos

no

necesariamente eficaces a largo plazo. Este concepto resulta fundamental para

Es necesario reconocer que la saturación turística

es

una

responsabilidad

compartida entre gobiernos municipales y

regionales,

agentes

empresarios,

los

conscientes

que

que

turísticos debieran

existen

límites

y ser de

crecimiento y que la prioridad deben estar puesta en la calidad de vida de los residentes locales. TURISMO

RURAL

entender la actual apuesta por la cultura en Proyectos

de

Desarrollo

Rural,

la

Importancia del armado de un relato, de una historia para contar, del valor de las cadenas de producción,las alianzas públicoprivadas, la apertura de un catálogo de posibilidades y de ofertas así como de la necesidad de capturar el espíritu del lugar. Finalmente, para evitar que el patrimonio

Y

EXPERIENCIAS

SENSORIALES Lo que hoy se vende es un producto que es, además, capaz de evocar sensaciones

se convierta en una mercancía, llevando a la degradación y empobrecimiento social, será capital asegurar la diversidad cultural y promover

la

creatividad

productivos de otro tinte.

POBLADOS VIRTUOSOS

49

en

proyectos


BIBLIOGRAFIA Consejo de Europa. CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE. Florencia, 2000. J. f. Ojeda Rivera. 2003. DESARROLLO Y PATRIMONIO PAISAJISTICO. Boletín del Instituto andaluz del patrimonio histórico. PH 42. Andrea

Morello

Graciela

Aguilar.

CHASCOMÚS.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE UN PROCESO EN MARCHA. Publicaciones del Premio Gubbio. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2010. Yannick

Gaudin.

NUEVAS

NARRATIVAS

PARA

UNA

TRANSFORMACIÓN RURAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

LA

NUEVA

RURALIDAD:

CONCEPTOS

Y

MEDICIÓN. Documentos de Proyectos, Ciudad de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2019. S. Amaya Corchuelo ¿Desarrollo patrimonial sostenible? Proteger el patrimonio cultural como fórmula para el desarrollo

rural.

GESTO.

Gestión

y

Valorización

del

Patrimonio Cultural. S.L. CONGRESO ALTER 06 Baeza (Jaén), España, Octubre 2006. Beatriz C. Amarilla, Mabel I. Contín, Alfredo L. Conti. DESARROLLO SUSTENTABLE DEL PATRIMONIO RURAL. El turismo en las estancias Bonaerenses. Laboratorio de Investigaciones del Territorio Y el Ambiente. CIC Buenos Aires, 2002. Encarnación

Aguilar

Criado.

PATRIMONIO

Y

GLOBALIZACIÓN: EL RECURSO DE LA CULTURA EN LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO EUROPEAS. Cuadernos de Antropología Social No 21, pp. 51-69, 2005 Miguel Ángel Alvárez Areces. PATRIMONIO, CULTURA Y PAISAJE,

RECURSOS

PARA

UNA

ECONOMÍA

SOSTENIBLE.En: http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dina micas/secciones/articulos/Alvarez.html[Consulta: 1/4/2013] Rafael Mata Olmo - UN CONCEPTO DE PAISAJE PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL TERRITORIO. En: El paisaje y la gestión

del

territorio:

criterios

paisajísticos

en

la

ordenación del territorio y el urbanismo . Diputacion de Barcelona. Barcelona, 2006. Rafael Mata Olmo. EL PAISAJE, PATRIMONIO Y RECURSO PARA

EL

DESARROLLO

TERRITORIAL

SOSTENIBLE.

CONOCIMIENTO Y ACCIÓN PÚBLICA. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. CLXXXIV 729 enero-febrero (2008) 155-172 Autores Varios. PATRIMONIO NATURAL, CULTURAL Y PAISAJÍSTICO. TERRITORIAL

CLAVES .

PARA

Plataforma

de

LA

SOSTENIBILIDAD

Comunicación

sobre

Sostenibilidad Urbana y Territorial. Observatorio de la Sostenibilidad

en

España

(OSE).

En:

http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0556177.p df [Consulta: 19/4/2013]


Imagen: Panadería La Larga. La Larga. Daireaux. Pcia. de Buenos Aires. Argentina. @Morello y Aguilar