segurid@d
La inseguridad bancaria golpea a su puerta El criminal continúa al acecho. Los delincuentes siguen obteniendo millones de dólares producto de las oportunidades que las empresas les ofrecen al no contar con la infraestructura de seguridad apropiada para salvaguardar su información, datos e incluso dinero. Un estudio de KPMG afirma que, en el país, siete de cada diez empresas ha sufrido algún tipo de fraude durante los últimos 12 meses, representando 3.600 millones de dólares, lo que equivale al uno por ciento del PIB nacional. Adicionalmente, 39 por ciento de los ataques de cibercrimen se detectaron accidentalmente. Otro estudio, el Norton Report 2013, afirma que en el 2012 el promedio por robos virtuales que existía era de 197 dólares, el cual aumentó en casi 50 por ciento y ahora alcanza los 287 dólares. Las empresas de todos los sectores están siendo víctimas de estos ataques informáticos, algunas de ellas por no prestar atención a la seguridad, otras por no invertir en software y hardware que les permita proteger sus datos, algunas por simple desconocimiento y otras porque aun piensan que este es un tema que afecta únicamente a las grandes compañías mundiales. Países de América Latina, como Brasil, México y Colombia tienen mayor preocupación por los temas relacionados con la seguridad, donde 78 por ciento de las personas dicen estar entre muy y extremadamente preocupados por dicho aspecto, según dice un estudio de Unisys realizado en diferentes países de la región. “La desconfianza existe y es bastante amplia, menos del 50 por ciento de las personas se sienten tranquilas con las acciones que se toman y la razón está relacionada con los ataques cibernéticos; los usuarios se sienten más expuestos a la posibilidad de que tomen su información de manera fraudulenta”, afirma John Osma director de Ventas de Unisys. Con la proliferación de los dispositivos móviles estos ataques se incrementan cada vez más, como lo son robos de tarjetas, claves, malversación y todos se relacionan con un objetivo económico, continúa el ejecutivo. El informe de Norton concuerda en este punto con el de Unisys, ya que dicen que 48 por ciento de los dispositivos móviles y tabletas no toman precauciones de seguridad mínimas para proteger sus dispositivos, precauciones que se relacionan con utilizar contraseñas, tener un software de seguridad o uno de respaldo en el equipo.
2013 I 10
La seguridad, un problema de todos Las medidas deben ser adoptadas por personas y compañías ya que este es un flagelo que afecta a las empresas y a las personas naturales, debido a que el delincuente ubica dinero que puede robar, sin discriminar razones sociales, estratos o sectores de la economía. Las entidades bancarias deben tener estrategias para que la información sea invisible, esto significa que no será legible para el delincuente, lo que se puede lograr no sólo encriptándola sino también verificando que esté separada en diferentes módulos, con lo que el atacante sólo encontrará una cadena de unos y ceros desordenados, lo que disminuye la posibilidad de éxito del criminal. A pesar de que muchas de las pequeñas empresas no tienen la infraestructura para el análisis de este tipo de problemas, los atacantes no lo segmentan y programan ataques masivos contra los sistemas que tienen vulnerabilidades y, cabe aclarar que cuando el ladrón tiene éxito puede conducir a la quiebra de la compañía, debido a la importancia de los datos robados o al desfalco económico. El ejecutivo de Unisys concluye diciendo que los teléfonos móviles deben ser gestionados como unos equipos que tienen diferentes niveles de información críticos para la organización, por lo que es fundamental gestionarlos y entregarles unas políticas de seguridad que ayuden a proteger la información que contienen.
A pesar de que muchas de las pequeñas empresas no tienen la infraestructura para el análisis de este tipo de problemas, los atacantes no lo segmentan y programan ataques masivos contra los sistemas que tienen vulnerabilidades.