Manifiesto por la Conservación de las Aves Esteparias y sus Hábitats

Page 1


Coordinadores: Francisco Javier Contreras, José Miguel Barea‐Azcón y Blanca Ramos. Autores: Rafael Arenas, Beatriz Arroyo, Elena Ballesteros, José Miguel Barea‐Azcón, Guillermo Blanco, Antonio Cabello, Ana Carricondo, Matías de las Heras, José Antonio Hódar, Fabián Casas, Francisco Javier Contreras, Mari Carmen García, Miguel Ángel Gómez, Emilio González, José Luis González, Mariano Guerrero, José Eugenio Gutiérrez, Luis Jiménez, Paola Laiolo, Antonio Leiva , Juan Manrique, Francisco Martin, José Luis Molina, Manuel Morales, Gregorio Moreno, Francisco Bruno Navarro, Francisco Parreño, Iván Parrillo, Juan Pérez, Miryam Pérez, Jesús Pinilla, Francisco Pulpillo, Blanca Ramos, Ana Belén Robles, Javier Salcedo (coordinador grupo ‘políticas agrarias’), Francisco Sánchez‐ Piñero, David Serrano, José Luis Tella, Juan Traba, Francisco Valera (coordinador grupo ‘biología de la conservación’) y Miguel Yanes. Fotografías: Francisco Javier Contreras (FCP), Mª Carmen García (MCG), Miguel Ángel Gómez (MAG), Antonio Cabello (ACT), Miryam Pérez (MPL), Juan Pérez (JPC) y José Miguel Barea‐Azcón (JMBA). Logotipo: María Castillo (ilustración original) y Juan Aragones (digitalización). Granada a 20 de noviembre de 2018.


ÍNDICE

Página

1. Introducción………………………………………………………………………………………………………..

1

2. Los ecosistemas esteparios de Andalucía……………………………………………………………………

3

2.1. Deterioro y desaparición de los ambientes esteparios……………………………………………..

4

2.2. Pérdida de biodiversidad………………………………………………………………………………….

7

3. Las causas del declive…………………………………………………………………………………………….

10

4. Propuesta de medidas para la conservación de las aves esteparias……………………………………

13

4.1. Creación de un ‘Pacto Andaluz por la Conservación de las Aves Esteparias y sus Hábitats’

13

4.2. Políticas agrarias……………………………………………………………………………………………

13

4.3. Fomento de la agricultura cerealista extensiva………………………………………………………

17

4.4. Favorecimiento de la agricultura ecológica y la agricultura regenerativa……………………..

21

4.5. Incentivo de la ganadería extensiva y el pastoralismo……………………………………………..

22

4.6. Promoción de aprovechamientos compatibles con la conservación de la estepa……………

23

4.7. Restauración de terrenos agrícolas degradados……………………………………………………..

26

4.8. Adquisición pública, custodia del territorio y gobernanza………………………………………..

27

4.9. Distinción de calidad……………………………………………………………………………………….

27

4.10. Educación ambiental y concienciación social……………………………………………………….

27

4.11. Conservación de hábitats………………………………………………………………………………..

30

4.12. Conservación de especies……………………………………………………………………………….

30

4.13. Coordinación entre gestores, investigadores y grupos de interés involucrados…………….

32

4.14. Necesidad de investigación……………………………………………………………………………..

34

Glosario de términos…………………………………………………………………………………………………

36

Referencias…………………………………………………………………………………………………………….

39

Relación de especies de aves esteparias o asociadas a los medios esteparios………………………..

42


Macho de ganga ortega (Pterocles orientalis). Fotografía: FCP.

1. INTRODUCCIÓN La mayor parte de las especies de aves

evidencias de la relación entre el hombre

actualmente consideradas como esteparias

prehistórico y estas aves, manifestadas en

corresponden a organismos cuyos antepasados

pinturas rupestres y en su presencia en diversos

evolucionaron en ambientes áridos o semiáridos

yacimientos que abarcan desde el Neolítico a la

en el continente africano. Allí se encuentra su

Edad del Bronce.

centro de radiación evolutiva y en ello coinciden

Agricultura y pastoralismo han resultado, por

con la humanidad, también surgida sobre los

tanto, aliados tradicionales de las aves esteparias,

espacios abiertos de África.

así como generadores de modelos de

Hábitats adecuados a las aves esteparias han

ecosistemas y paisajes de indudable valor

existido en el actual territorio de la Península

ambiental. Y así ha venido siendo hasta al menos

Ibérica al menos desde el final del Terciario y a lo

la primera mitad del siglo XX. Pero los grandes

largo del Cuaternario. En lo que hoy es Andalucía,

cambios acaecidos a partir de ese momento, con

la existencia de espacios abiertos en el

el comienzo del éxodo rural, las primeras

Cuaternario está suficientemente documentada

concentraciones parcelarias y grandes planes de

por estudios palinológicos y biogeográficos. Pero,

regadío, los cambios de cultivo sobre grandes

indudablemente, la acción humana como agente

superficies y la proliferación de plantaciones

modelador del paisaje extendió estos espacios

forestales, han acabado dando al traste con

abiertos, incrementando el hábitat potencial para

aquella relación milenaria. Y de una manera

las aves esteparias. En Andalucía existen notables

especial a lo largo de las últimas tres décadas. 1


Manifiesto por la conservación de las aves esteparias de Andalucía y sus hábitats

Durante este período más reciente, los cambios

andaluz y nacional. En general, dejan de

sustanciales en el sistema productivo del sector

acompañarnos porque sus poblaciones se

primario están acarreando efectos perniciosos

encuentran en intenso declive. Sus vuelos

para el medio ambiente, entre los que destacan

incomparecen ya, localmente. Y es la

las grandes extensiones de monocultivos

preocupación por tal situación lo que motiva a

intensivos, la sobreexplotación de acuíferos, la

esta Plataforma a presentar propuestas con las

contaminación de masas de agua por el abuso de

que intentar revertir la tendencia.

fertilizantes químicos y biocidas, el incremento de las tasas de erosión o la pérdida de suelo. El constatado declive de las aves esteparias no es sino un síntoma más de tal degradación. La

agricultura,

la ganadería

y otros

aprovechamientos menores del medio natural han sido y seguirán siendo imprescindibles para el desarrollo humano. Pero es en la relación entre rentabilidad ‐como motor último de cualquier actividad productiva‐ y conservación de la naturaleza ‐como garantía de sostenibilidad del modelo‐, donde se encuentra el terreno de juego, el verdadero quid de la cuestión. Este debiera ser el principal campo de acción de la Administración Agraria y Ambiental, así como de la potente herramienta constituida por la Política Agraria Común. También lo es de la iniciativa social y reflejo de esta resulta la propia constitución de la Plataforma por la conservación de las aves esteparias y sus hábitats en Andalucía. Porque las aves esteparias son, entre otras cosas, compañeras de viaje de la condición humana. El hombre, en sus raíces, descendió del árbol para colonizar los espacios abiertos en los que forjó, verdaderamente, su propia humanidad. Pero ahora buena parte de estas aves sufren un peligroso grado de amenaza sobre el solar Macho de avutarda común (Otis tarda). Fotografía: FCP.

El constatado declive de las aves esteparias no es sino un síntoma más de la degradación de nuestros campos.


Las singulares características de las estepas las convierten en espacios de un altísimo valor, contribuyendo de forma significativa y reconocida a la diversidad biológica global. Alcaraván común (Burhinus oedicnemus). Fotografía: FCP.

2. LOS ECOSISTEMAS ESTEPARIOS DE ANDALUCÍA Los hábitats esteparios, a los cuales nos vamos a

Traba, 2013). Estos medios albergan una amplia

referir a lo largo del presente documento, son

variedad de organismos, siendo el hábitat

denominados popularmente como estepas. Tales

principal de algunas especies de aves esteparias

paisajes

cerealistas

muy amenazadas en Andalucía (Yanes y Delgado,

extensivos, dehesas abiertas, pastizales,

2006, Traba et al., 2007, Suárez et al., 2009,

espartales, matorrales semiáridos, saladares y un

Suárez, 2010), una comunidad Autónoma que

largo etcétera de ecosistemas de enorme

alberga la mayor riqueza (25 especies) de España

singularidad ecológica, pero sujetos a cambios

y Europa. También albergan una flora singular

significativos en sus modelos de uso territorial e

(Sainz‐Ollero, 2013) que se traduce en una de las

inmersos en una tendencia regresiva en cuanto a

principales contribuciones de Andalucía y España

su superficie (Suárez et al., 1991, Sainz‐Ollero,

a la biodiversidad de la Unión Europea.

2013). Estas estepas a las que nos referimos son

Considerando las especies de aves incluidas en el

medios abiertos, sin fuertes pendientes, más o

Catálogo Andaluz de Especies Protegidas y en el

menos amplios y carentes o con escasa

Listado de Especies en Régimen de Especial

vegetación arbórea. En Andalucía se pueden

Protección, 17 son exclusivas de ámbitos

agrupar en tres grandes unidades: las estepas

esteparios (Yanes y Delgado, 2006). Aunque los

leñosas naturales, las estepas cerealistas y los

invertebrados son menos conocidos y por lo

pastizales, siendo las dos primeras las mejor

general están deficientemente inventariados, se

representadas en este territorio (Yanes y

sabe que un número importante de especies son

Delgado, 2006).

propias de este tipo de medios o incluso

Sus singulares características las convierten en

endémicas, particularmente en la estepa leñosa

espacios de un altísimo valor, contribuyendo de

(Sánchez‐Piñero et al., 2011). De hecho, estos

forma significativa y reconocida a la diversidad

hábitats aparecen, junto con Sierra Nevada, entre

biológica global (Suárez et al., 1991, Yanes y

los medios de mayor interés para la conservación

Delgado, 2006, Caballero et al., 2009, Morales y

de invertebrados en Andalucía, dado el número

engloban

entornos

3


Manifiesto por la conservación de las aves esteparias de Andalucía y sus hábitats

de especies amenazadas que albergan (Barea‐

cada vez disponen de menos superficie pastable

Azcón et al., 2008).

y, por otro lado, para la biodiversidad ligada a los

ecosistemas agroesteparios. Desde finales del

2.1. DETERIORO Y DESAPARICIÓN DE LOS AMBIENTES

siglo XX la desaparición y degradación de las

ESTEPARIOS

estepas ha sido progresiva, agravada por la

Las estepas españolas, y en particular las

expansión de los cultivos bajo plásticos, el

andaluzas, están en claro proceso de declive. Tal

crecimiento

tendencia se vincula a cambios en el uso del

infraestructuras de comunicación, y el turismo,

territorio,

la

así como por los planes de agricultura de regadío

d e t e r m i n a d o s

a gran escala (Martínez‐Fernández y Esteve,

aprovechamientos agrícolas y ganaderos, lo cual

2004, Valera et al., 2011). Como consecuencia de

involucra el abandono de las prácticas agrícolas

todo ello las estepas cerealistas, y en particular

tradicionales como los cultivos de secano

las estepas leñosas andaluzas, han disminuido

extensivo (cereal y leñoso) o el pastoreo. Cabe

notablemente (Laiolo y Tella, 2006 a,b, De la Cruz

destacar el deterioro de la calidad como hábitat

et al., 2010, Suárez, 2010). Desde el año 1992 la

para muchos organismos de las estepas

superficie de olivar en Andalucía se ha

cerealistas, las cuales, a pesar de su origen

incrementado en 411.493 hectáreas (un 26,03%),

esencialmente antrópico, también pueden

mientras que la extensión de cereal se ha

albergar, bajo un régimen de manejo extensivo,

reducido en 219.688 hectáreas (una reducción del

una biodiversidad elevada y singular en el

28,91%). Este incremento, a su vez, ha venido

contexto europeo (Suárez et al., 1997). Entre

acompañado de la sustitución de parte de los

1960 y 1980, la superficie dedicada a cereal de

olivares tradicionales con 80/100 árboles/ha, por

secano en Andalucía disminuyó un tercio

olivares intensivos con densidades entre 200 y

mientras que la superficie de los cultivos de

500 árboles/ha, o por plantaciones en

regadío se duplicó, y las plantaciones de

superintensivo, en seto, con densidades

almendro se multiplicaron por nueve (Manrique y

superiores a 1.500 árboles/ha. Esto supone,

De Juana, 1991). Por ejemplo, durante este

además de un incremento neto de la superficie de

período y hasta 1990, la superficie de tierras de

olivar, una pérdida de la calidad ambiental de

cereal en la provincia de Jaén se redujo casi a la

gran parte de esa superficie, con consecuencias

mitad en beneficio fundamentalmente del olivar

que pueden ser muy negativas en el caso de los

mientras, paralelamente, la administración

olivares en superintensivo (CMAOT, 2018) Por su

forestal adquiría montes de índole esteparia para

parte, el almendro ha ido también ganando

su conversión en plantaciones de coníferas

terreno y durante los últimos siete años se ha

(Yanes et al., 2005). Y en los años siguientes toda

expandido en 30.622 hectáreas, hasta superar las

esta tendencia se acentuó continuando al menos

200.000 hectáreas en nuestra comunidad (¡un

hasta 2010 con oscilaciones intermedias (Romero

incremento del 18,07% en tan solo siete años!).

et al., 2012, Alonso et al., 2016, Velasco y Aznar,

Estas transformaciones han tenido importantes

2016). En los últimos años se ha vuelto a producir

efectos sobre las especies animales y vegetales

un incremento de las plantaciones de almendro

que habitan tales espacios abiertos, aumentando

en Andalucía como respuesta al incremento del

el riesgo de extinción de algunas de ellas

precio de su fruto y de su cáscara (Velasco y

(Manrique y De Juana, 1991, Mota et al., 1996,

Aznar, 2016). Tal expansión está suponiendo un

Suárez et al., 1997, Benito et al., 2009, Suárez,

problema, por un lado, para los ganaderos ya que

2010).

fundamentalmente

intensificación

de

por

4

del tejido urbano

y

sus


El incremento de superficie de los cultivos leñosos frente a los cereales ha involucrado profundos cambios en los agrosistemas andaluces y en su capacidad para albergar biodiversidad.

Los pequeños núcleos poblacionales de avutarda entre Córdoba y Jaén corren un serio peligro de desaparecer. Tal es el caso del núcleo reproductor “Córdoba‐ Bujalance” donde el cultivo predominante del olivar ha ocasionado su desaparición. Fotografía: ACT.


Manifiesto por la conservación de las aves esteparias de Andalucía y sus hábitats

A

B

C

Descenso

Incremento

Evolución del olivar (A) y del cereal (B) en Andalucía desde el año 1992 hasta el año 2016 y del almendro (C) desde el año 2004 hasta el año 2017. Datos en hectáreas. Tomado de “Encuesta de Rendimientos y Superficies (ESYRCE)(Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Gobierno de España)”.

6


últimos años (CMAOT, 2017). El análisis de la tendencia desde 1998 a 2016 de ocho especies representativas de estos ambientes (sisón, perdiz 2.2. PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

roja, cogujada común, alondra común, escribano

La información más detallada sobre tendencias

triguero, collalba rubia, bisbita campestre y

poblacionales de los organismos que habitan

curruca tomillera) ofrece un descenso poblacional

estos medios proviene fundamentalmente de

medio del 1,71% anual. Esto implica que en

estudios a largo plazo de distintas especies de

menos de dos décadas hemos perdido casi una

aves. Se han detectado declives moderados o

tercera parte de las poblaciones de estas

fuertes de nueve especies de aves esteparias en

especies. Un estudio local reveló, por ejemplo,

Andalucía (SEO/BirdLife, 2017), hasta el punto de

que diferentes especies de aláudidos sufrieron

que algunas de ellas se encuentran en riesgo de

localmente declives poblacionales muy drásticos

extinción. Un claro ejemplo de ello es la alondra

en coincidencia con una elevada depredación de

ricotí cuyas poblaciones en Andalucía muestran

sus nidos, lo cual se relacionaba con cambios en el

una clara y preocupante tendencia hacia la

uso del territorio y en la densidad de otras presas

desaparición (Tella et al., 2005 y CMAOT, 2016).

de depredadores generalistas (Yanes y Suárez,

Otro ejemplo preocupante es el del cernícalo

1996). En cuanto a las especies vegetales un

primilla, cuya población en Andalucía ha

ejemplo paradigmático son los artales y

experimentado un declive cercano al 50% en los

azufaifares, hábitats prioritarios según el Anexo I


Manifiesto por la conservación de las aves esteparias de Andalucía y sus hábitats

de la Directiva Hábitats, dominados por el arto (Maytenus senegalensis subsp. europaea) y el azufaifo (Ziziphus lotus), respectivamente, cuya área de distribución se ha reducido a menos del 5% en comparación con la ocupada a mediados del siglo pasado (Mota et al., 1996, Mendoza‐Fernández et al., 2015). Igualmente preocupante es nuestro desconocimiento de la situación actual y tendencia

Tendencia (% de cambio)

poblacional de muchos organismos propios de este hábitat.

Tendencia en Andalucía (expresada como porcentaje de cambio; Punto de partida: 1998) de las poblaciones de 8 especies de aves representativas de ecosistemas esteparios (sisón, perdiz roja, cogujada común, alondra común, escribano triguero, collalba rubia, bisbita campestre y curruca tomillera)(barra negra fina). Media: barra horizontal; IC 95%: barras celestes; Línea punteada roja: tendencia temporal en la media. Elaborado a partir de datos de: Programa SACRE (SEO/Birdlife).

Resultados del seguimiento de alondra ricotí en Andalucía (sin datos o solo datos de censos parciales para los periodos 1991 a 2003 y 2013‐2014). Se expresan resultados en términos de número de machos territoriales. Tomado de CMAOT (2016).

8


Manifiesto por la conservación de las aves esteparias de Andalucía y sus hábitats

Evolución de la población reproductora de cernícalo primilla con datos tomados en las últimas cuatro décadas. Tomado de CMAOT (2017).

Gran cantidad de datos demuestran el declive de las aves esteparias en Andalucía, en el resto de España y en la mayor parte de Europa. Tanto las poblaciones de las especies más comunes como las de las más amenazadas se encuentran en regresión.

Tras décadas de recuperación de la población de cernícalo primilla (Falco naumanni), sus poblaciones vuelven a descender alarmantemente. Fotografía: FCP.


Manifiesto por la conservación de las aves esteparias de Andalucía y sus hábitats

3. LAS CAUSAS DEL DECLIVE Las principales causas del declive y pérdida de calidad ambiental de las estepas en Andalucía son: 3.1. Cambios en los usos del suelo debido a: 3.1.1. Intensificación agrícola de estepas cerealistas (puesta en regadío, concentración parcelaria, cultivos bajo plástico, aumento del uso de biocidas, cambios en tipo de prácticas agrícolas, eliminación de lindes, desaparición del barbecho tradicional, adelanto de la cosecha del cereal y levantamiento de rastrojos). 3.1.2. Modificación y transformación de la estepa cerealista en favor de cultivos leñosos (olivo y almendro, principalmente) sometidos a regímenes de manejo nocivos para la biodiversidad y la conservación de servicios ambientales en la estepa. 3.1.3. Roturación y puesta en cultivo de estepas naturales. 3.1.4. Desarrollo de infraestructuras (parques eólicos, carreteras, tendidos, centrales fotovoltaicas) que afectarían a todos los tipos de estepa. 3.1.5. Reforestación de estepas leñosas y, en menor medida, de terrenos agrícolas. Es importante señalar que algunos de estos cambios implican amenazas de orden superior: 

El avance de la agricultura de regadío, incluso en la zona más árida de Europa, es un problema fundamental que no solo resulta en la desaparición de zonas esteparias naturales y cultivadas, sino que tiene importantes implicaciones en la gestión de los acuíferos, muchos de ellos sobreexplotados. El impacto de la sobreexplotación de acuíferos y de la puesta en regadío de estepas áridas también tiene repercusiones sustanciales sobre la biología del suelo.



El incremento en el uso de herbicidas, pesticidas y fertilizantes relacionado con la intensificación agraria no sólo disminuye la disponibilidad de alimento de aves de medios esteparios (especialmente pseudoestepas cultivadas), sino que afecta a las comunidades de plantas e invertebrados, produce efectos letales y subletales sobre la biodiversidad y plantea cuestiones de salud pública por la contaminación de suelos y aguas.

Cultivo herbáceo de secano en primer plano y cultivo de regadío al fondo. Este tipo de cambio de cultivo acarrea graves impactos en los me‐ dios esteparios. Fotografía: FCP.


Manifiesto por la conservación de las aves esteparias de Andalucía y sus hábitats

3.2. Fragmentación y pérdida funcional de conectividad a escala paisajística. Estos procesos pueden afectar a las especies propias de

las

estepas

tanto

A

directamente

(aumentando su mortalidad, disminuyendo su éxito reproductor, afectando a sus tendencias poblacionales, Tella et al., 1998, Giralt et al., 2008) como indirectamente (afectando a los patrones de movimiento, la conexión entre poblaciones, los procesos de dispersión de semillas y regeneración de poblaciones de plantas, ej. Laiolo y Tella, 2005, 2006 a, Cancio et al., 2016, Rey et al., 2017). 3.3. Cambios en las actividades ganaderas extensivas que se traducen tanto en el sobrepastoreo de algunos agrosistemas como

B

en el abandono de las prácticas tradicionales de pastoreo en otros, con las consiguientes modificaciones en la estructura y composición de la vegetación. Además, el uso generalizado de antiparasitarios (especialmente ivermectina) como tratamientos preventivos de parasitosis en el ganado posee efectos negativos sobre la diversidad de insectos coprófagos y sus funciones ecosistémicas en áreas pastoreadas (Verdú et al., 2015, 2018). Igualmente preocupante es el actual problema de proliferación de explotaciones de ganadería porcina en zonas esteparias, ya que acarrean

C

impactos ambientales de gran repercusión debido a las enormes acumulaciones de purines altamente contaminantes. 3.4. La ausencia de legislación que proteja a los medios esteparios o la inaplicación efectiva de la legislación existente. El resultado final es la desaparición de zonas esteparias

naturales

y

cultivadas,

su

fragmentación, empobrecimiento y sustitución por zonas de cultivo intensivo. De poco sirve proteger a la fauna y la flora si sus hábitats están siendo eliminados o transformados a una tasa sin precedentes por plantaciones de especies manejadas de forma intensiva.

A: Contraste entre una zona agrícola tratada con herbicidas y otra zona contigua no tratada; B : Administración de herbicidas. La aplicación excesiva de productos químicos en el medio natural reviste un serio problema para el mantenimiento del equilibrio biológico, ya que afecta a diferentes niveles de las cadenas tróficas generando desequilibrios irreversibles y C: uso de plaguicidas en un olivar. Fotografías: FCP. Y MPL (B)

11


Hembra de ganga ortega (Pterocles orientalis). Fotografía: FCP.

Cambios de usos del suelo, fragmentación de hábitats y pérdida de conectividad, cambios en las actividades ganaderas extensivas y ausencia de protección legal son los principales causantes del deterioro de las estepas andaluzas.


Manifiesto por la conservación de las aves esteparias de Andalucía y sus hábitats Los bandos de sisón común (Tetrax tetrax) ya no son nada habituales en nuestros campos. Fotografía: FCP.

4. PROPUESTA DE MEDIDAS PARA LA

de esa superficie. Este déficit dificulta mucho la

CONSERVACIÓN DE LAS AVES ESTEPARIAS

consecución de objetivos medioambientales. En las estepas agrícolas, las medidas de

conservación son poco eficaces si no van

4.1. CREACIÓN DE UN ‘PACTO ANDALUZ POR LA

acompañadas de políticas agrarias que permitan

CONSERVACIÓN DE LAS AVES ESTEPARIAS Y SUS

actuaciones

HÁBITATS’

a

gran

escala

unidas

a

compensaciones económicas a los agricultores.

Es necesario el mantenimiento de la renta agraria

Instar a las Administraciones competentes en

a los agricultores como conservadores del paisaje

materia de medio ambiente y de agricultura, a

y del patrimonio natural.

impulsar un Pacto Andaluz por la Conservación de

Las líneas de trabajo que se consideran

las Aves Esteparias y sus Hábitats.

prioritarias y urgentes para revertir la situación

Se debe primar y valorar socialmente a aquellos

son las siguientes:

agricultores que, aun siendo minoría, estén

comprometidos con un desarrollo agrícola



respetuoso con el medio ambiente como modelo

Mejorar la coordinación entre las dos Consejerías competentes en la materia:

de futuro.

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo

Rural (en adelante, CAPDR) y Consejería de

4.2. POLÍTICAS AGRARIAS

Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

(en adelante, CMAOT) e incrementar las

Los medios esteparios, naturales y agrarios,

actuales dotaciones presupuestarias en

ocupan aproximadamente la mitad de la

materia de conservación del medio rural y la

superficie de Andalucía mientras que las medidas

estepa andaluza.

agroambientales destinadas a la conservación de las aves esteparias están por debajo del 1 por mil 13


Manifiesto por la conservación de las aves esteparias de Andalucía y sus hábitats



Es necesario dedicar mayor atención a las

innecesarios. Desde la CAPDR se ha de

cuestiones medioambientales en el marco de

trabajar en mejorar el diseño de las medidas y

la PAC. Las áreas no incluidas en la Red

en reducir su carga administrativa.

Natura 2000, que son las de mayor interés

 La conservación de la biodiversidad ha

para la conservación de las aves esteparias,

ganado protagonismo en el PDRA, aunque de

también deben de ser consideradas como

momento los resultados distan de ser los

elegibles dentro del marco de ayudas que

esperados. Algunas de las medidas

establece la PAC. 

Además de reforzar las políticas agrarias en materia medioambiental, también es necesario velar por el cumplimiento de la normativa, pasar de la teoría a la práctica. En este sentido hay que desarrollar indicadores de la efectividad de estas políticas, cuyos resultados permitan redirigir estrategias.

Medidas agroambientales Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) 

El Programa de Desarrollo Rural de Andalucía (en adelante PDRA) establece ayudas de difícil cumplimiento, poco atractivas para el agricultor y con requisitos excesivos o

Hembras de aguilucho cenizo (Circus pygargus). Fotografía: FCP.

El rápido deterioro de los ecosistemas esteparios hace que urja promover un ‘Pacto Andaluz por la Conservación de las Aves Esteparias y sus Hábitats’.


Manifiesto por la conservación de las aves esteparias de Andalucía y sus hábitats





encaminadas a la conservación de las

titulares hayan incumplido determinadas

poblaciones de aves y medios esteparios han

medidas contempladas en los Planes de

estado mal enfocadas y diseñadas, con

Gestión aprobados para cada una de las ZEC

superficies elegibles poco definidas, reducidas

(Zonas de Especial Conservación) y ZEPA

y localizadas, contando en general con un

(Zonas de Especial Protección para las Aves)

escaso presupuesto, lo que las ha hecho

reconocidas (transformación de cultivos

ineficaces para la conservación de las aves

herbáceos de secano a cultivos leñosos o

esteparias a la vez que poco atractivas para

cultivos permanentes, implantación de

los agricultores. Un alcance demasiado

sistemas de riego, nuevos tendidos

limitado de cualquiera de estas medidas, es

eléctricos, etc.). Para ello debe habilitarse un

insuficiente para revertir las tendencias

sistema especifico de controles que abarque

generales de degradación ambiental y

la totalidad de estos casos y que sea

pérdida de diversidad.

exhaustivo. 

El PDRA debe de ser más coherente con

Incentivar aquellos recintos de secano de

respecto a los principios inspiradores de la

cereal y leguminosas‐grano situados en

sostenibilidad que en la teoría incorpora la

ZAPRAE (Zona del Ámbito de Aplicación del

PAC, pero sobre todo en el diseño de

Plan de Recuperación y Conservación de Aves

medidas. Es deseable reducir la batería de

Esteparias), cuyos titulares se comprometan

medidas propuestas, pero que éstas estén

a dejar la rastrojera sin tratar hasta finales de

mejor desarrolladas y sean más fáciles de

septiembre. Dicha práctica podría plantearse

llevar a la práctica.

como condicionante para poder optar a las

Se echan en falta medidas adicionales que

ayudas directas (Fondo FEAGA) asociadas al

favorezcan el apoyo a campos estratégicos:

“pago verde” (Prácticas Beneficiosas para el

plantas aromáticas, ganadería extensiva y

Clima y el Medio Ambiente). El pago verde

otras prácticas ganaderas vitales para el

carece de criterios de manejo o gestión y

fomento y mantenimiento de las estepas

medidas como ésta contribuyen a revertir la

leñosas.

tendencia negativa de las aves esteparias y son fácilmente asumibles por los agricultores.



Pagos directos

Favorecer los pagos directos en cultivos

Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA)

herbáceos de secano, con una prima adicional

si conlleva la exigencia de no cosechar antes



Establecer mecanismos de control más eficaces



para

evitar

que

de fechas que se han de definir según zonas. 

acaparen

Incentivar el mantenimiento de una superficie

subvenciones regadíos ilegales, cambios de

mínima de barbecho bien gestionado (sin

usos no autorizados, etc. Actualmente

tratamientos químicos, sin laboreos o

algunos regadíos ilegales están recibiendo

solamente laboreado en determinadas

subvenciones procedentes de la PAC y se

épocas, etc.) a través del sistema de ayudas

considera

contempladas dentro del pago verde.

que

los

controles

de

condicionalidad son muy insuficientes.

Actualmente se contempla el mantenimiento

Es necesario excluir del pago de las ayudas

de una superficie no inferior al 5% y se

PAC gestionadas por la CAPDR a aquellos

considera que esta proporción debe ser

recintos SIGPAC (Sistema de Información

superior.

Geográfica de Parcelas Agrícolas), cuyos 15


Grupo de avutardas (Otis tarda) sobrevolando la campiña cordobesa en Cañete de las Torres. Fotografía: ACT.

La Política Agraria Comunitaria y los instrumentos de planificación a nivel regional existentes tienen un potencial enorme para revertir el deterioro de los ecosistemas esteparios. Sin embargo, en la práctica las ayudas están mal diseñadas y las componentes más ‘conservacionistas’ de estas políticas se quedan en un plano teórico.


Manifiesto por la conservación de las aves esteparias de Andalucía y sus hábitats

4.3. FOMENTO DE LA AGRICULTURA CEREALISTA EXTENSIVA El abandono de las formas tradicionales de agricultura extensiva en favor de sistemas intensivos ha implicado la simplificación estructural del paisaje agro‐estepario, así como su pérdida de diversidad y heterogeneidad. La intensificación agrícola ha supuesto la desaparición de linderos, barbechos y rastrojos, la roturación de pastizales naturales y la sustitución de cultivos de cereal por nuevos cultivos, frecuentemente de regadío. Ello supone la desaparición de especies de plantas e invertebrados imprescindibles para las aves

La Administración, a través de la PAC y de las diferentes políticas para conservación del medio natural, debería incentivar generosamente el fomento de la agricultura cerealista extensiva.

esteparias. La Administración, a través de la PAC y de las diferentes políticas para conservación del medio natural, debería incentivar generosamente los cultivos extensivos, prácticas o manejos por ser compatibles con la existencia de un patrimonio natural muy vinculado a estos medios y con una amplia variedad de servicios ecosistémicos bien identificados (y en algunos casos cuantificados en términos económicos). Determinadas prácticas, antaño habituales y muy beneficiosas para las aves esteparias, resultan de imprescindible recuperación, al menos en las zonas cerealistas de importancia para la conservación de estas especies, intentando compaginar la producción agrícola con las preservación de la biodiversidad. Es el caso de la rotación de cultivos, el mantenimiento de las lindes, la puesta en práctica de barbechos, el retraso en la recogida de las cosechas (donde resulte conveniente), la no utilización de cereales de ciclo corto y evitar el uso de semillas tratadas. En este sentido, se hace imprescindible recoger en la normativa la protección de linderos, setos, parches de vegetación natural, herrizas, majanos, paredes de piedra, vaguadas y pequeños ríos, márgenes de arroyos, etc., como elementos de destacados valores naturales y tipificar como infracción la eliminación y destrucción de los mismos. La Ley andaluza de Flora y Fauna

La perdiz roja (Alectorix rufa) está sufriendo una auténtica debacle en nues‐ tros campos. Fotografía: FCP.


Las plantaciones de cereal y leguminosas entre cultivos de almendros ejemplifican un caso práctico de agricultura regenerativa. Fotografía: MAG.

silvestres (Ley 8/2003) ya contempla en su

pretende frenar los procesos de colmatación de

artículo 18 la necesidad de promover estas

los vasos lagunares por arrastre de partículas finas

estructuras espaciales que faciliten la conexión

debido a la actividad agrícola en las parcelas

entre elementos del sistema (bosques isla,

colindantes, así como los procesos de

ribazos, setos arbustivos y arbóreos, cauces...).

eutrofización de las aguas por aporte de

Sin embargo, esta medida apenas ha gozado de

fertilizantes y fitosanitarios, o de materia

aplicación efectiva. Así mismo, se ha de impulsar

orgánica procedente de la actividad ganadera.

un plan de restauración de cauces fluviales y sus orlas de vegetación, así como de franjas perilagunares en las campiñas andaluzas. Se trata de una medida de gran interés no sólo para las aves sino para abordar problemas igualmente graves como la erosión, la contaminación, la merma en la capacidad de captura de carbono y la pérdida de biodiversidad de ecosistemas acuáticos. Esto supondría contar desde el principio con la implicación de los agricultores y de las organizaciones agrarias. Igualmente, se 18


A

B

C

Algunas especies de invertebra‐ dos representativos de determi‐ nadas estepas andaluzas: el co‐ leóptero Julodis onopordi (A), el arácnido Hogna radiata (B), el lepidóptero Heterogynis andalu‐ sica (C), el lepidóptero Polyom‐ matus celina (D), el mántido Iris oratoria (E) y el anélido Lumbri‐ cus terrestris (F). Fotografías: JMBA.


D

E

F


4.4.

FAVORECIMIENTO

DE

LA

AGRICULTURA

almendros y el diseño de las fincas siguiendo

ECOLÓGICA Y LA AGRICULTURA REGENERATIVA

líneas clave para optimizar el agua de lluvia en las

fincas. El laboreo, al ser mínimo, consigue unos

Los campos agrícolas andaluces están sufriendo

beneficios ambientales muy superiores al manejo

una pérdida alarmante de biodiversidad y materia

convencional sin perjuicio en la producción.

orgánica debido a una aplicación de forma

Es necesario avanzar en la racionalización y

continuada de malas prácticas en la agricultura.

control del uso de biocidas, fertilizantes y

La agricultura ecológica, tal y como está

antiparasitarios. Incluso formas de manejo

legalmente reconocida, es una actividad que no

supuestamente más sostenibles como la llamada

emplea agroquímicos de síntesis, beneficiando al

agricultura de conservación (laboreo mínimo,

medio, pero no involucra el cumplimiento de los

siembra directa, cubierta vegetales de especies

principios generales de la Agroecología, que van

nativas o agrícolas) suelen ir acompañadas de una

mucho más allá. La agricultura regenerativa y la

importante aplicación de herbicidas.

permacultura son modelos que se muestran

El uso de productos antiparasitarios en ganadería

como un paso más integrador respecto a la

está preocupantemente extendido. Estos

conservación de los recursos. Este tipo de ‘nueva’

productos tienen un enorme impacto sobre las

agricultura intenta reconstituir el suelo, a través

comunidades de coleópteros coprófagos y,

de compost regenerativo o mediante el manejo

probablemente, sobre otros invertebrados, lo

de la cubierta vegetal para mejorar la fertilidad de

cual reviste alteraciones de las redes tróficas que

suelo, así como la introducción de plantas

percolan hasta niveles superiores de las mismas.

perennes en cultivos de leñosas como olivos y El alcaraván (Burhinus oedicnemus) mantiene poblaciones estables de momento, aunque los cambios acaecidos en sus hábitats durante los últimos años auguran un declive poblacional de esta especie a medio plazo. Fotografía: FCP.

La agricultura regenerativa favorece la reconstrucción del suelo, a través de compost regenerativo o mediante el manejo de la cubierta vegetal y abonos verdes para mejorar la fertilidad. Se reduce el laboreo y se ponen en práctica técnicas de aprovechamiento de aguas pluviales en las fincas.


Manifiesto por la conservación de las aves esteparias de Andalucía y sus hábitats

4.5. INCENTIVO A LA GANADERÍA EXTENSIVA Y EL PASTORALISMO El pastoralismo con una carga ganadera ajustada a la capacidad sustentadora de los pastos, ha tenido y tiene un papel fundamental en la conformación de los agrosistemas y de los espacios abiertos forestales. El ganado es esencial en las estepas leñosas, ya que evita un exceso de matorralización, situación ésta que redunda en una simplificación de la diversidad biológica. Por ejemplo, la alondra ricotí, especie que se encuentra próxima a su extinción en Andalucía, o las populares y cada vez más escasas perdices rojas, evitan las estepas excesivamente matorralizadas. Se deben promocionar los productos ganaderos artesanales o locales, para revitalizar a este sector en declive. Pero también incentivar su presencia en las estepas leñosas, especialmente en aquellas de importancia para la conservación de las aves esteparias.

El ganado tiene un papel esencial como modelador de la estepa leñosa. Fotografía: JMBA.

22


La apicultura constituye un claro ejemplo de aprovechamiento sostenible y compatible con la conservación de los campos andaluces. Fotografía: MCG.

4.6. PROMOCIÓN DE APROVECHAMIENTOS COMPATIBLES

cinegéticas de estos ambientes.

CON LA CONSERVACIÓN DE LA ESTEPA

Adicionalmente, las estepas, especialmente las

leñosas,

producen

servicios

ecosistémicos

de

La caza menor es un aprovechamiento tradicional en

abastecimiento que, si bien han tenido una relevancia

los ambientes esteparios y resulta compatible con la

menor

conservación de las aves esteparias. Además, buena

complementos de renta a la población local, siendo

parte de la problemática asociada a estas aves es

compatibles con la conservación de sus valores

compartida con las especies cinegéticas. De hecho,

naturales. Es el caso, entre otros, de la provisión de

tradicionalmente,

pueden

generar

una de las principales, la perdiz roja, ha sido también

plantas aromáticas, esparto, leña, setas y trufa o miel

considerada como una especie eminentemente

procedente de la apicultura. Incentivar y poner en

esteparia (Yanes y Delgado, 2006). Ello brinda

valor actividades de este tipo, con el preceptivo

excelentes posibilidades para el establecimiento de

control, es beneficioso para el mantenimiento de estos

sinergias activas entre colectivos conservacionistas y

hábitats y su estructura.

cinegéticos.

El turismo ornitológico puede ser un recurso

En el fomento de tales interacciones puede jugar un

económico complementario para los propietarios de

papel relevante la Administración, como también en el

fincas donde se encuentran poblaciones de aves

establecimiento de convenios con propietarios de

esteparias, así como para los municipios que albergan

fincas y titulares de cotos de caza que alberguen aves

estos paisajes. La generación de nuevos ingresos

esteparias amenazadas, de manera análoga a los que

directamente vinculados a la existencia de este rico

se realizan para otras especies en peligro como el lince

patrimonio ambiental contribuirá a su conservación.

ibérico o el águila imperial ibérica. Tales convenios

Este modelo turístico está sobradamente ensayado en

deben orientarse a la realización de mejoras del

diferentes Comunidades Autónomas de España.

hábitat, del tipo instalación de bebederos o ejecución

La Administración Ambiental junto con la de Turismo,

de siembras de cereales y leguminosas, de manera que

las entidades locales y aquellas otras que

puedan beneficiar tanto a la viabilidad de las aves

correspondan, debieran promocionar e incentivar

esteparias amenazadas como a las especies

decididamente este recurso. 23


El escribano triguero (Miliaria calandra) pone la banda sonora a la primavera en la estepa andaluza. Fotografía: FCP.

La estepa ofrece numerosas oportunidades y aprovechamientos compatibles con su conservación. Es ahí, precisamente, donde hemos de focalizar buena parte de los esfuerzos encaminados a frenar el deterioro de estos valiosos ecosistemas.

24


El turismo ornitológico en ambientes esteparios es una actividad en auge y con gran potencial para contribuir a la economía local en muchos puntos de Andalucía. Fotografía: JMBA.


Manifiesto por la conservación de las aves esteparias de Andalucía y sus hábitats

4.7. RESTAURACIÓN DE TERRENOS AGRÍCOLAS DEGRADADOS La Administración debe fomentar líneas de ayuda para la restauración de terrenos agrícolas degradados en las áreas importantes para la conservación de las aves esteparias, por ejemplo, a través de la revegetación mediante especies propias de la estepa leñosa, saladares, pastizales o dehesas abiertas. Algunos montes públicos en Andalucía son el resultado de la adquisición de terrenos esteparios por parte de la Administración, entre las décadas de los 60 y 80 del pasado siglo, para la implantación de plantaciones de coníferas. No obstante, algunos de estos montes siguen albergando aves esteparias en la actualidad y su potencial a este respecto se acentuaría con un manejo dirigido prioritariamente a ello. Se hacen necesarios clareos y tratamientos forestales que favorezcan la apertura de la masa forestal y la entrada de nuevas especies que incremente la complejidad del hábitat. La ejecución de intervenciones de este tipo en montes públicos de llanura o relieve suave, cuando menos con un carácter experimental, debiera entrar en la agenda actual de la Administración Ambiental. Entre otras cosas, contribuiría a compensar, siquiera parcialmente, la drástica pérdida de hábitat que se viene produciendo en los vecinos terrenos privados. Un caso paradigmático a este nivel puede ser el de los montes de Cortijo Conejo y Cortijo Becerra, en la Hoya de Guadix (Granada).

La estepa yesífera en la Hoya de Baza alberga unos nive‐ les de endemicidad y singularidad ecológica de alto valor en el contexto europeo. Sin embargo, carece completa‐ mente de protección legal. Fotografía: JMBA.


Manifiesto por la conservación de las aves esteparias de Andalucía y sus hábitats

4.8. ADQUISICIÓN PÚBLICA, CUSTODIA DEL TERRITORIO Y GOBERNANZA En determinados casos pudiera ser indispensable la compra o arrendamiento de terrenos, por parte de la Administración, para la conservación de las aves esteparias más amenazadas y sus hábitats. También se recomienda fomentar el desarrollo de convenios entre la administración y particulares que establezcan un marco de custodia del territorio beneficioso para ambas partes. En definitiva, es necesario frenar el ritmo actual de cambios de usos del suelo y garantizar de este modo la conservación de los territorios que aún no han sido transformados. Para ello es indispensable un marco de gobernanza impulsado desde la administración pública. En casos específicos (véase por ejemplo el caso de la localidad conocida como Barranco del Espartal, en Granada) se hace indispensable la compra de terrenos para garantizar su conservación. 4.9. DISTINCIÓN DE CALIDAD Es necesario crear un sello de calidad, distinción o reconocimiento de todos los productos que deriven de la actividad agraria tradicional y que contribuyan a la conservación de las aves esteparias y sus hábitats. Se trata de potenciar y crear marcas de calidad asociadas a prácticas que realmente ayuden a conservar y mantener la biodiversidad. La agricultura ecológica ha tratado de afrontar esta cuestión, pero consideramos que con poco éxito debido a que se focaliza en limitar la aplicación de determinados productos perjudiciales para el medio natural. Proponemos emplear una denominación similar a la marca “Parque Natural”, pero aplicada a las ZEPAs ya existentes (Campiñas de Sevilla, Alto Guadiato, Laguna de Fuente de Piedra y Lagunas de Campillos) e incluso a las ZAPRAEs. El proyecto “Olivares vivos. Hacia el diseño y la certificación de Olivares reconciliados con la biodiversidad” (LIFE14 NAT/ ES/001094; más información en: www.olivaresvivos.com) puede considerarse como un buen ejemplo del fomento de estos distintivos de calidad. Se trata de exportar este modelo desarrollado en el olivar a otros tipos de cultivos.

Se propone diseñar un distintivo de calidad con el que distinguir productos que para su producción han empleado técnicas compatibles con la conservación de las estepas.

4.10. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CONCIENCIACIÓN SOCIAL Se debe fomentar la educación ambiental en los municipios de las áreas importantes para la conservación de las aves esteparias. Dar a conocer este patrimonio natural y su valor ecológico entre los habitantes de los núcleos rurales resulta crucial para conseguir una implicación efectiva en su mantenimiento y conservación. El objetivo debe ser mejorar la percepción social de los ambientes agrícolas y esteparios, con escaso reconocimiento frente a otros ecosistemas en los que la sociedad sí demanda una protección efectiva de su patrimonio natural como las montañas, bosques, humedales, etc. Estos paisajes singulares y desarbolados, pero con evidentes signos de humanización, no son apreciados por un segmento importante de la población. Es imprescindible que la sociedad reconozca la importancia de los mismos para optimizar la implantación y aceptación de su conservación. Para tal finalidad sería muy interesante contar con la participación de las organizaciones profesionales agrarias. Es esencial poner de relieve la enorme variedad de servicios ecosistémicos que estos ambientes aportan a la sociedad para mejorar el grado de percepción social a diferentes escalas (local, regional, nacional, comunitaria). 27


Los ecosistemas esteparios no gozan de la popularidad de otros ambientes más espectaculares desde el punto de vista paisajístico. Solventar este déficit debe de ser un tema focal a desarrollar a través de educación ambiental.

Macho de sisón común (Tetrax tetrax). Fotografía: FCP.


ZAPRAE “Cañadas‐Los Llanos”, entre las provincias de Almería y Granada. Al fondo se ven las cumbres calizas del Parque Natural de la Sierra de María y Los Vélez. Fotografía: JMBA.

Las Zonas de Aplicación del Plan de Recuperación de las Aves Esteparias (ZAPRAEs) están muy mal representadas dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía* (poco más de una tercera parte de la superficie de las ZAPRAEs se solapa con la de la RENPA). *La RENPA se conforma por un total de 243 áreas protegidas sobre las que puede recaer una o más figuras de protección nacio‐ nales o autonómicas (Parques Nacionales, Parques Naturales, Reservas Naturales, Parajes Naturales, Paisajes Protegidos, Monu‐ mentos Naturales, Reservas Naturales Concertadas y Parques Periurbanos), Red Natura 2000 (ZEPA yZEC) y otras figuras de protección amparadas por instrumentos y acuerdos internacionales.

29


Manifiesto por la conservación de las aves esteparias de Andalucía y sus hábitats

declarado ninguna ZEPA en zonas esteparias leñosas. Es necesario recordar a la Administración

Los hábitats esteparios están preocupantemente infrarepresentados en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, en la Red Natura 2000 e incluso en el listado de tipos de hábitats incorporados en el Anexo I de la Directiva Hábitats.

andaluza su responsabilidad de frenar el declive de las especies esteparias de Andalucía protegiendo espacios e incrementando el estatus de protección de aquellas. Las ZAPRAEs, promovidas y reconocidas por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio también pueden ser una herramienta territorial adecuada para la puesta en funcionamiento de buenas prácticas para la conservación de la estepa y de sus habitantes. 4.12. CONSERVACIÓN DE ESPECIES Al igual que los hábitats que ocupan, las especies de carácter estepario más amenazadas carecen

4.11. CONSERVACIÓN DE HÁBITATS

de las figuras de protección necesarias. Es

urgente incrementar la figura de protección en el

Los hábitats esteparios están preocupantemente

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas de

infrarepresentados en la Red de Espacios

especies como la alondra ricotí, el sisón, el

Naturales Protegidos de Andalucía, en el

aguilucho cenizo, el cernícalo primilla, la ganga

compendio de LICs (Lugares de Interés

ibérica y la ganga ortega. Así mismo, urge incluir

Comunitario) y ZECs que constituyen la Red

en dicho Catálogo una mayor representación de

Natura 2000 e incluso en el listado de tipos de

especies vegetales y de invertebrados. Es

hábitats incorporados en el Anexo I de la

paradigmático que el Libro Rojo de los

Directiva Hábitats (92/43/CEE). Esto tiene

Invertebrados Amenazados de Andalucía (Barea‐

consecuencias decisivas en relación a los modelos

Azcón et al., 2008) incluye 58 especies exclusivas

de manejo que en estos ambientes se desarrollan,

de estos ambientes (ecosistemas esteparios en

también hace que sea más complicado atraer

sentido amplio, pastizales, ecosistemas agrícolas

para estos ambientes determinados recursos

y en mosaico y ambientes ruderales) y ninguna de

destinados a la conservación de la biodiversidad.

ellas está legalmente protegida. De estas 58

Un caso concreto es la cantidad de Agentes de

especies, la mayor parte (94,8%) son coleópteros

Medio Ambiente, por ejemplo, pero también el

(22), moluscos terrestres (12), lepidópteros (9),

acceso potencial a convocatorias de proyectos

himenópteros (7) y ortópteros (5). En cuanto a la

como el Programa Life, que fomenta el desarrollo

flora, la Lista Roja de la Flora Vascular de

de acciones de conservación, comunicación y

Andalucía (Cabezudo et al., 2005) considera 77

gobernanza en sitios y hábitats reconocidos en la

especies asociadas en mayor o menor medida a

Directiva Hábitats y en la Red Natura 2000.

estos ambientes. De ellas, solamente 9 están

Es urgente preservar las áreas más importantes

incluidas en el Catálogo Andaluz de Especies

vía declaración de nuevas ZEPAs. Resulta difícil

Protegidas o en el Listado de Especies en

entender que a estas alturas aún no se haya

Régimen de Especial Protección. Los vertebrados de ambientes esteparios son el grupo taxonómico 30


Manifiesto por la conservación de las aves esteparias de Andalucía y sus hábitats

que sale mejor parado, ya que mientras el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía (Franco y Rodríguez de los Santos, 2001) incluye solamente a 24 especies asociadas a estos ambientes, la normativa andaluza considera a nada menos que 52 especies. Dicho esto, el cambio en el estatus de protección de especies no debe de quedarse en un texto de carácter legal sino que debe de traducirse en medidas prácticas de conservación, consensuadas entre científicos, gestores y sociedad y plasmadas en Planes de Recuperación y Planes de Acción con objetivos realistas, un cronograma bien definido y la financiación necesaria. La escasa representación de especies asociadas a ecosistemas esteparios en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas con‐ trasta con el razonablemente elevado número de taxones incluidos en Listas y Libros Rojos (éstos últimos carecen de vigor legal). El Listado de Especies en Régimen de Especial Protección supone un punto intermedio entre Listados y Catálogo. *Solamente especies amenazadas (Franco y Rodríguez de los Santos, 2001 y Barea‐Azcón et al., 2008). Catálogo y Listado: Decreto 23/2012.

La alondra ricotí (Chersophilus duponti) es la es‐ pecie de ave asociada a ambientes esteparios más amenazada de Andalucía. Sus poblaciones, al borde de la desaparición, no dejan de declinar sin que aún estén completamente claros los mo‐ tivos de este declive. Fotografía: FCP.


El sisón (Tetrax tetrax) es una especie icónica en nuestros campos cuya tendencia es preocupantemente negativa. Los datos disponibles sobre la evolución de sus poblaciones justifican su inclusión como especie ‘En Peligro’ en los Catálogos Español y Andaluz de Especies Protegidas. Fotografía: FCP.

4.13. COORDINACIÓN ENTRE GESTORES, INVESTIGADORES Y GRUPOS DE INTERÉS INVOLUCRADOS 1. Mejorar la coordinación entre los distintos actores implicados en la problemática y sus posibles soluciones (departamentos agrarios, medioambientales, investigadores, ONGs, políticos locales, agricultores, ganaderos, cazadores, empresarios…). 2. Mejorar la coordinación entre las dos Consejerías competentes en la materia: CAPDR y CMAOT, incrementando asimismo las actuales dotaciones presupuestarias. Esta medida es esencial y probablemente una de las que, a efectos prácticos, puede tener más trascendencia en la aplicación de medidas realmente útiles. Esto no está sucediendo en el actual marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía, publicándose en BOJA ayudas muy difíciles de cumplir (requisitos en ocasiones innecesarios) y nada atractivas para el agricultor, con lo cual se están perdiendo oportunidades, recursos y esfuerzos que, aplicados de otra manera, podrían ser muy efectivos. 3. El sector conservacionista y el científico han de tener una mayor representación en los foros de toma de decisiones (ej. Programas de Desarrollo Rural). En particular, es importante mostrar la necesidad de que las políticas agrarias transnacionales (ej. PAC) se adecuen a las particularidades de Andalucía y España de modo que sean compatibles con la conservación de las estepas y la biodiversidad asociada. 4. Puesta en marcha de experiencias demostrativas que generen modelos agrícolas y de gestión forestal (aprovechamientos y gestión de pastos naturales) en los que la conservación de las estepas se convierta en un valor añadido de la producción agrícola valorado por los consumidores. 32


Manifiesto por la conservación de las aves esteparias de Andalucía y sus hábitats

En definitiva, es necesaria una Estrategia Andaluza de Conservación de hábitats y especies esteparias que se coordine con las actuaciones desarrolladas en las distintas Comunidades Autónomas con el fin de desarrollar un Plan a nivel nacional. Esta estrategia ha de basarse fundamentalmente en un uso sostenible del medio, revitalizando prácticas tradicionales compatibles biodiversidad.

con

la

conservación

de

la

La colaboración entre los diferentes grupos de interés es esencial para comenzar a diseñar un marco de trabajo adecuado que permita revertir el preocupante estado y tendencia de las estepas.

Macho de cernícalo primilla (Falco naumanni). Fotografía: FCP.


Manifiesto por la conservación de las aves esteparias de Andalucía y sus hábitats

4.14. NECESIDAD DE INVESTIGACIÓN

demográficos

poblacional de distintas especies.

Aunque existe suficiente información para

Particularmente la productividad, ya que

implementar medidas de conservación y

ésa debe ser una meta a alcanzar por las

actuaciones de gestión que se han mostrado

medidas de gestión y el criterio para

beneficiosas para la biodiversidad en áreas

decidir su efectividad. Del mismo modo,

esteparias, todavía existen muchas lagunas de

resulta importante profundizar en las

conocimiento. En concreto, hay un alto grado de

causas de mortalidad juvenil y adulta,

desconocimiento sobre el impacto directo e

especialmente en aves de media‐larga

indirecto

vida cuyas trayectorias demográficas son

de

las principales

amenazas

(fundamentalmente la modificación del medio)

para

la

viabilidad

muy sensibles a estos parámetros.

sobre las especies esteparias; así como del efecto

3.

Efecto de los cambios de uso del suelo en

de las prácticas ganaderas tradicionales (pastoreo

la demografía de las especies, sus

y quemas controladas) en el mantenimiento de

movimientos

comunidades esteparias. La información

metapoblacionales, que pueden permitir

disponible es suficiente para asegurar que los

la subsistencia de poblaciones en áreas

problemas de muchas especies tienen un

subóptimas o amortiguar variaciones

componente espacial multiescalar, con lo que las

temporales en la calidad del ambiente.

investigaciones se han de desarrollar tanto a

Esto nos ayudaría a identificar y

escala de parche (o parcela agrícola) como de

conservar los hábitats óptimos y

paisaje. Por otro lado, aunque muchas de las

subóptimos,

amenazas son comunes para una mayoría de

amortiguación, corredores ecológicos y la

especies, cada una de éstas puede tener

posible

problemas particulares o responder de manera

potenciales degradados.

específica a las amenazas, de forma que puede

4.

y

las

posibles

dinámicas

zonas

restauración de

de

hábitats

Esclarecer los mecanismos que influyen

ser difícil extraer conclusiones generales.

en la dinámica poblacional de estas

Es previsible que la adquisición de información

especies: qué factores concretos están

fundamental para la gestión de estas especies y

afectando a la pérdida o rarefacción de

espacios sea más difícil de conseguir conforme las

poblaciones y a través de qué parámetros

especies se van haciendo más escasas.

demográficos

interespecíficas (ej. Dispersión en el caso

Las principales líneas de investigación son:

de plantas, depredación en el caso de

1.

5.

actual de las especies vinculadas a estos

Aumentar nuestro conocimiento sobre

sus

las zonas de dispersión, invernada, áreas

poblaciones a medio‐largo plazo. Las

de uso estival o invernal, zonas

especies de media‐larga vida requieren

importantes para los juveniles, zonas de

seguimientos a más largo plazo ya que las

especial importancia (ej. bebederos),

poblaciones pueden mostrar respuestas

habitualmente poco tenidas en cuenta.

retardadas

Además, muchas de estas zonas son

hábitats

2.

i n t e r a c c i o n e s

aves).

Conocimiento preciso de la situación y

seguimiento

ante

de

e

d e t e r m i n a d o s

problemas.

también importantes para otras especies

Es fundamental establecer umbrales

no estrictamente esteparias pero que

mínimos de diferentes parámetros 34


usan estos hábitats durante parte de su ciclo vital. 6.

Efecto de los fitosanitarios y antiparasitarios, tanto directos (ej. mortalidad, pérdida de fertilidad) como indirectos (ej. efectos cascada) y complejos (sinergias).

Estamos asistiendo a una muerte silenciosa de nuestras estepas y campos. Cada vez se escuchan menos cantos de pájaros antaño comunes, y es que han desaparecido los insectos de los que muchos de ellos se alimentan. Nos sorprende encontrar lo que antes era habitual, como un campo de amapolas. Hemos de ser capaces de apreciar todo esto antes de que haya desaparecido por completo.

Las lindes en donde se alterna la vegetación natural y acumulaciones de piedra juegan un papel esencial para el mantenimiento de la biodiversidad en sistemas agrí‐ colas. Fotografía: JMBA.


Manifiesto por la conservación de las aves esteparias de Andalucía y sus hábitats

Fotografía: FCP.

GLOSARIO DE TÉRMINOS Agricultura extensiva: opuesta a la agricultura intensiva, y caracterizada entre otros aspectos por una menor utilización de imputs (maquinaria, fertilizantes, plaguicidas, etc...) y normalmente en secano. Agricultura intensiva: es un método de producción agrícola que persigue obtener la mayor cantidad de productos por unidad de superficie mediante la utilización de más imputs (fertilizantes, plaguicidas, semillas más selectas, regadío, maquinaria más innovadora,..). Pueden llegar a obtener hasta dos cosechas anuales (primavera‐ verano y otoño‐invierno). Al emplearse mayor cantidad de fertilizantes y contar con riego de apoyo, precisa menos superficie que la agricultura extensiva para obtener la misma cantidad de productos agrícolas. Agricultura ecológica y agricultura regenerativa: la agricultura ecológica (AE) mediante un reglamento y normativa específica pretende garantizar productos saludables mediante unas garantías con criterios técnicos de conservación y contaminación. Estas garantías, entre otras, son no usar abonos ni pesticidas de síntesis, adicionar materia orgánica al suelo y utilizar variedades de plantas cultivadas tradicionales. La agricultura regenerativa (AR) incluye criterios de tipo social y medioambiental, llevando a cabo prácticas que abarcan aspectos como recuperación de la fertilidad de los suelos y el entorno agrícola, restauración del paisaje, la flora y fauna autóctona mediante una gestión integral de la biodiversidad de los espacios. Todo ello contribuye al mantenimiento de las poblaciones rurales en el entorno y la mitigación del cambio climático. Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas: es un instrumento derivado de la Ley 8/2003 de la Flora y Fauna Silvestre de Andalucía y desarrollado en el Decreto 23/2012 por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y fauna silvestres y sus hábitats, e incluye especies incluidas en alguna de las categorías de amenaza: extinta, en peligro de extinción o vulnerable. Concentración parcelaria: consiste en agrupar parcelas dispersas de un propietario en el menor número de ellas. Este proceso origina una disminución importante en la diversidad del hábitat agrícola, al simplificar el paisaje y por la pérdida de retazos de vegetación natural o seminatural como setos, linderos, pastizales asociados a vaguadas etc. Custodia del territorio: es una estrategia para implicar a personas propietarias/usuarias del terreno en la 36


Manifiesto por la conservación de las aves esteparias de Andalucía y sus hábitats

conservación de la naturaleza, a través de acuerdos voluntarios con entidades de custodia. Ecosistema Agroestepario: es un medio constituido por estepas. Se encuentra sometido por el hombre a continuas modificaciones de sus componentes bióticos y abióticos para la producción de alimentos y fibras. Entidad de custodia: son organizaciones sin ánimo de lucro que participan activamente en la conservación y custodia del territorio. FEADER: Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. Son subvenciones comunitarias para el desarrollo rural. Estas subvenciones pretenden mejorar no solamente las condiciones de vida y la competitividad de las actividades agrícolas en el entorno rural, sino también mantener el respeto al medio ambiente, así como diversificar las opciones económicas en el medio rural. FEAGA: Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria. Financia los gastos de las medidas destinadas a la regulación o apoyo de los mercados agrarios, pagos directos a los agricultores/ganaderos en el marco de la PAC, así como las medidas de información y promoción de los productos agrícolas en el mercado interior de la Unión y en los terceros países. Fertilizantes químicos: compuestos químicos que contienen nutrientes para que sean asimilados por las plantas. Ganadería extensiva: se refiere al conjunto de sistemas de producción ganadera que aprovechan eficazmente los recursos del territorio con las especies y razas adecuadas, compatibilizando la producción con la sostenibilidad y generando servicios ambientales y sociales. La movilidad del ganado, el empleo de razas autóctonas y el manejo ajustado a la disponibilidad espacio/temporal de los recursos disponibles en cada zona son aspecto claves para entender el concepto ganadería extensiva. Herbicidas: son sustancias que se utilizan para inhibir o interrumpir el desarrollo de plantas indeseadas, también conocidas como “malas hierbas”, en terrenos que han sido o van a ser cultivados. Ivermectina: es un antiparasitario muy eficaz usado en el ganado. Este producto, que aparece posteriormente en los excrementos del ganado, mantiene sus efectos como mínimo 1 mes. Es letal para insectos como los escarabajos coprófagos, que son clave en los ecosistemas, y alimento muy importante para la alondra ricotí. LIC: Lugar de Interés Comunitario. Pago verde: es una herramienta de la PAC, que pretende incentivar las buenas prácticas medioambientales en los cultivos, así como el mantenimiento de superficies que sean beneficiosas para el clima y el medio ambiente. Pagos Directos: los agricultores de la Unión Europea (UE) reciben ayudas en forma de pagos directos, con la condición de que respeten normas estrictas sobre salud humana y animal, bienestar de los animales, fitosanidad y medio ambiente. El importe de la ayuda que reciben no depende de las cantidades que producen y tiene por objeto ofrecer a los agricultores de la UE una red de seguridad frente a la volatilidad de los precios de mercado. Los pagos directos incluyen el denominado pago "verde" por la utilización de métodos agrícolas que van más allá de la protección básica del medio ambiente. Pastoralismo: rama de la agricultura dedicada a la cría de ganado. Plaga: organismo de cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patógeno, dañino para las plantas o productos vegetales Plaguicida o pesticida: cualquier sustancia destinada a prevenir, destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga, incluidas las especies indeseadas de plantas o animales, durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de alimentos, productos agrícolas o alimentos para animales, o que pueda administrarse a los animales para combatir ectoparásitos. Política Agrícola Común (PAC): es una de las políticas más importantes de la Unión Europea, absorbiendo cerca de un 40% de su presupuesto. De la PAC derivan ayudas (subvenciones) que se otorgan a los agricultores y ganaderos de la UE. Estas ayudas se financian con cargo a dos fondos europeos agrarios: FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria) y FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural). 37


Manifiesto por la conservación de las aves esteparias de Andalucía y sus hábitats

Programa de Desarrollo Rural: tienen vigencia de 7 años. Está financiado por el FEADER (75%) y el resto cofinanciados por el MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) y la Junta de Andalucía. Recintos SIGPAC: Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas. Permite identificar geográficamente las parcelas declaradas por los agricultores y ganaderos, en cualquier régimen de ayudas relacionado con la superficie cultivada o aprovechada por el ganado. Red Natura 2000: es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Consta de Zonas Especiales de Conservación (ZEC) establecidas de acuerdo con la Directiva Hábitats, y de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), designadas en virtud de la Directiva Aves. Ambas figuras son declaradas por las CCAA. Semillas tratadas: son semillas impregnadas con insecticidas o fungicidas para evitar el ataque de insectos, bacterias u hongos. Servicios ecosistémicos: son aquellos beneficios que un ecosistema aporta a la sociedad y que mejoran la salud, la economía y la calidad de vida de las personas. ZAPRAE: Zona del ámbito de aplicación del Plan de Recuperación y Conservación de las aves Esteparias. ZEC: Zona de Especial Conservación. Se trata de un LIC que ya ha superado el proceso detallado en el Anexo III de la Directiva Hábitats, que involucra su validación por parte de la Comisión Europea. ZEPA: Zonas de Especial Protección para las Aves (artículo 4 de la Directiva Aves).

Garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) y ovejas. Las prácticas ganaderas tradicionales y la conservación de las estepas y su diversidad ornítica son conceptos que van inexorablemente unidos. Fotografía: MCG.

38


Manifiesto por la conservación de las aves esteparias de Andalucía y sus hábitats

Fotografía: FCP.

REFERENCIAS Alonso, F., Martínez‐Hernández, C., Romero, A., Cánovas, F. y Gomariz, F. 2016. Main environmental features leading to recent land abandonment in Murcia region (Southeast Spain). Land Degradation and Development 27: 654‐670. Barea‐Azcón, J.M., Ballesteros‐Duperón, E. y Moreno, D. 2008. Resultados. En: Barea‐Azcón, J.M., Ballesteros‐ Duperón, E., Moreno, D. (Eds.). Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía, Tomo I (pp. 89‐166). Sevilla, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Benito, B.M., Martínez‐Ortega, M.M., Muñoz, L.M, Lorite, J. y Peñas, J. 2009. Assessing extinction–risk of endangered plants using species distribution models as: a case study of habitat depletion caused by the spread greenhouse. Biodiversity and Conservation, 18: 2509‐2520. Caballero, R., Fernández‐González, F., Pérez Badia, R., Molle, G., Roggero, P.P., Bagella, S., D’Ottavio, P., Papanastasis, V.P., Fotiadis, G., Sidiropoulou, A. y Ispikoudis, I. 2009. Grazing systems and biodiversity in Mediterranean areas: Spain, Italy and Greece. Pastos, XXXIX: 9‐152. Cancio, I., González‐Robles, A., Bastida, J.M., Manzaneda, A.J., Salido, T. y Rey P.J. 2016. Habitat loss exacerbates regional extinction risk of the keystone semiarid shrub Ziziphus lotus through collapsing the seed dispersal service by foxes (Vulpes vulpes). Biodiversity and Conservation, 25: 693‐709. CMAOT, 2016. Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de Andalucía. Seguimiento de Aves Terrestres Amenazadas de Andalucía. Reproducción de 2015. Informe Regional. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. CMAOT, 2017. Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de Andalucía. Seguimiento de Aves Terrestres Amenazadas de Andalucía. Reproducción de 2016. Informe Regional. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. CMAOT, 2018. Informe sobre el impacto generado por la explotación de olivar en superintensivo sobre las especies protegidas en Andalucía. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. Correal, E., Erena, M., Ríos, S., Robledo, A. y Vicente, M. 2009. Agroforestry systems in southeastern Spain. En: Rigueiro‐Rodríguez, A., McAdam, J., Mosquera‐Losada, R. (Eds). Agroforestry in Europe (pp. 183‐210). Springer, Dordrecht. Springer, Dordrecht. 39


Manifiesto por la conservación de las aves esteparias de Andalucía y sus hábitats

De la Cruz, J., Yanes, M., Sánchez, C.P. y Simón, M.A. 2010. Ambientes semiáridos en el sureste andaluz. El Altiplano estepario. Consejería de Medio Ambiente. Sevilla. Giralt, D., Brotons, L., Valera, F. y Kristin, A. 2008. The role of natural habitats in agricultural systems for bird conservation: the case of the threatened Lesser Grey Shrike. Biodiversity and Conservation 17: 1997‐2012. Laiolo, P. y Tella, J.L. 2005. Habitat fragmentation affects culture transmission: patterns of song matching in Dupont’s lark. Journal of Applied Ecology, 42: 1183‐1193. Laiolo, P. y Tella, J.L. 2006a. Landscape bioacoustics: combining landscape ecology and call variability to detect the effects of habitat fragmentation on population structure. Ecology, 87: 1203‐1214. Laiolo, P. y Tella, J.L. 2006b. Fate of unproductive and unattractive habitats: recent changes in Iberian steppes and their effects on endangered avifauna. Environmental Conservation, 33: 223‐232. Manrique, J. y De Juana, E., 1991. Land‐use changes and the conservation of dry grassland birds in Spain: a case study of Almería province. En: Goriup, P.D., Batten, L.A., Norton, J.A. (Eds.). The Conservation of Lowland Dry Grassland Birds in Europe (pp. 49‐58). Joint Nature Conservation Committee, Newbury, UK. Martínez‐Fernández, J. y Esteve, M.A. 2004. Assessing the sustainability of Mediterranean intensive agricultural systems through the combined use of dynamic system models, environmental modelling and geographical information systems. En: Quaddus, M.A., Siddique, M.A.B. (Eds.). Handbook of sustainable development planning. Studies in modelling and decision support (pp. 215‐248). Cheltenham, Edward Elgar. Mendoza‐Fernández, A.J., Martínez‐Hernández, F., Pérez‐García, F.J., Garrido‐Becerra, J.A., Benito, B.M., Salmerón‐Sánchez, E. et al. 2015. Extreme habitat loss in a Mediterranean habitat: Maytenus senegalensis subsp. Europea. Plant Biosystem 149: 503‐511. Morales, M.B. y Traba, J. (Eds.). 2013. Steppe Ecosystems: Biological Diversity, Management and Restoration. NOVA Science Publishers. New York. Mota, J.F., Peñas, J., Castro, H., Cabello, J. y Guirado, J. 1996. Agricultural development versus biodiversity conservation: the Mediterranean semiarid vegetation in El Ejido (Almería, southeastern Spain). Biodiversity and Conservation, 5: 1597–1617. Palacín, C. y Alonso, J.C. 2018. Failure of EU Biodiversity Strategy in Mediterranean farmland protected areas. Journal for Nature Conservation, 42: 62‐66. REDIAM (Red de Información Ambiental de Andalucía). http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/ rediam. Conserjería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. Rey, P.J., Cancio, I., González‐Robles, A., Bastida, J., Manzaneda, A., Valera, F., Salido, T. y Alcántara, J.M. 2017. Local‐scale and landscape disturbances impact through distinct pathways on the regional variation in seed dispersal by mammals in threatened semiarid habitats. Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics, 28: 10‐18. Robles, A.B., Ruiz‐Mirazo, J., Ramos, M.E. y González, J.L. 2009. Role of livestock grazing in sustainable use, naturalness promotion in naturalization of marginal ecosystems of southeastern Spain (Andalusia). En: Rigueiro ‐Rodríguez, A., McAdam, J., Mosquera‐Losada, R. (Eds). Agroforestry in Europe (pp. 211‐231). Springer, Dordrecht. Romero, A., Martínez‐Hernández, C. y Belmonte, F. 2012. Cambios de usos del suelo en la región de Murcia. El almendro como cultivo de referencia y su relación con los procesos de erosión. Nimbus, 29‐30: 607‐626. Sainz‐Ollero, H. 2013. Steppes across the world: An Overview with Emphasis on the Iberian Peninsula. En: Morales, M.B. y Traba, J. (Eds.). Steppe Ecosystems: Biological Diversity, Management and Restoration (pp. 1‐26). NOVA Science Publishers. New York.

40


Manifiesto por la conservación de las aves esteparias de Andalucía y sus hábitats

Sánchez‐Piñero, F., Tinaut, A., Aguirre‐Segura, A., Miñano, J., Lencina, J.L., Ortiz‐Sánchez, F.J. y Pérez‐López, F.J. 2011. Terrestrial arthropod fauna of arid areas of SE Spain: Diversity, biogeography, and conservation. Journal of Arid Environments 75: 1321‐1332. SEO/BirdLife. 2017. Seguimiento de las poblaciones de aves comunes en Andalucía con especial interés en las fringílidas de interés canoro. Informe inédito para la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía. Suárez, F. (Ed.). 2010. La alondra ricotí (Chersophilus duponti). Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid. Suárez, F., Hervás, I. y Herranz, J. 2009. Las alondras de España peninsular. Dirección General para la Biodiversidad. Madrid. Suárez, F., Martinez, C., Herranz, J. y Yanes, M. 1997. Conservation status and farmland requirements of pin‐tailed sandgrouse Pterocles alchata and black‐bellied sandgrouse Pterocles orientalis in Spain. Biological Conservation 82: 73‐80. Suárez, F., Naveso, M.A. y De Juana, E. 1997. Farming in the drylands of Spain: birds of pseudosteppes. En: Pain, D.J., Pienkowski, N.W. (Eds.). Farming and birds in Europe. The common agricultural policy and its implications for bird conservation (pp. 79‐116). Academic Press, San Diego. Suárez, F., Sainz, H., Santos, T. y González Bernáldez, F. 1991. Las estepas ibéricas. MOPT. Madrid. Tella, J.L., Forero, M.G., Hiraldo, F. y Donázar, J.A. 1998. Conflicts between Lesser Kestrel conservation and European agricultural policies as identified by habitat use analyses. Conservation Biology 12: 593‐604. Tella, J.L., Vögeli, M., Serrano, D. y Carrete, M. 2005. Current status of the threatened Dupont’s lark in Spain: overestimation, decline, and extinction of local populations. Oryx 39: 1‐5. Traba, J., García de la Morena, E.L., Morales, M.B. y Suárez, F. 2007. Determining high value areas for steppe birds in Spain: hot spots, complementarity and the efficiency of protected areas. Biodiversity and Conservation 16: 3255‐3275. Valera, F., Díaz‐Paniagua, C., Garrido‐García, J.A., Manrique, J., Pleguezuelos, J.M. y Suárez, F. 2011. History and adaptation stories of the vertebrate fauna of southern Spain’s semi‐arid habitats. Journal of Arid Environments 75: 1342‐1351. Velasco, J. F. y Aznar, J.A. 2016. El mercado mundial de la Almendra. Boletín económico de ICE, Información Comercial Española (3079): 77‐87. Verdú, J.R., Cortez, V., Ortiz, A.J., González‐Rodríguez, E., Martínez‐Pinna, J., Lumaret, J.P., Lobo, J.M., Numa, C. y Sánchez‐Piñero, F. 2015. Low doses of ivermectin cause sensory and locomotor disorders in dung beetles. Scientific Reports 5, 13912, DOI:10.1038/srep13912. Verdú, J.R., Lobo, J.M., Sánchez‐Piñero, F., Gallego, B., Numa, C., Lumaret, J.P., Cortez, V., Ortiz, A.J., Tonelli, M., García‐Teba, J.P., Rey, A., Rodríguez, A. y Durán, J. 2018. Ivermectin residues disrupt dung beetle diversity, soil properties and ecosystem functioning: an interdisciplinary field study. Science of the Total Environment 618: 219 ‐228. Yanes, M. y Delgado, J.M. 2006. Aves esteparias en Andalucía. Bases para su conservación. Manuales de Conservación de la Naturaleza, nº 3. Consejería de Medio Ambiente. Sevilla. Yanes, M., Gutiérrez, J.E., García, S. y Sánchez, J.L. 2005. Identificación y diagnosis de áreas esteparias de importancia ecológica en el Sureste de Jaén. Instituto de Estudios Giennenses. Jaén. Yanes, M. y Suárez, F. 1996. Incidental nest predation and lark conservation in an Iberian semiarid shrubsteppe. Conservation Biology 10: 861‐867.

41


Manifiesto por la conservación de las aves esteparias de Andalucía y sus hábitats

Fotografía: FCP.

RELACIÓN DE ESPECIES DE AVES ESTEPARIAS O ASOCIADAS A LOS MEDIOS ESTEPARIOS* Especies incluidas en el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía:  Paloma zurita (Columba oenas)  Ganga ibérica (Pterocles alchata)  Ganga ortega (Pterocles orientalis)  Avutarda común (Otis tarda)  Sisón común (Tetrax tetrax)  Alcaraván común (Burhinus oedicnemus)  Canastera común (Glareola pratincola)  Aguilucho cenizo (Circus pygargus)  Carraca europea (Coracias garrulus)  Cernícalo primilla (Falco naumanni)  Terrera marismeña (Calandrella rufescens)  Alondra ricotí (Chersophilus duponti)  Curruca tomillera (Sylvia conspicillata) *basado en : Yanes, M. y Delgado, J.M. 2006. Aves esteparias en Andalucía. Bases para su conservación. Manuales de Conserva‐ ción de la Naturaleza, nº 3. Consejería de Medio Ambiente. Sevilla

42


Manifiesto por la conservación de las aves esteparias de Andalucía y sus hábitats

 Collalba negra (Oenanthe leucura)  Bisbita campestre (Anthus campestris)  Camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus)  Grulla común (Grus grus) Especies no incluidas en el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía:  Codorniz común (Coturnix coturnix)  Perdiz roja (Alectoris rufa)  Chorlito dorado (Pluvialis apricaria)  Chorlito carambolo (Charadrius morinellus)  Corredor sahariano (Cursorius cursor)  Aguilucho pálido (Circus cyaneus)  Búho campestre (Asio flammeus)  Terrera común (Calandrella brachydactyla)  Calandria común (Melanocorypha calandra)  Alondra común (Alauda arvensis)  Cogujada común (Galerida cristata)  Cogujada montesina (Galerida theklae)  Collalba gris (Oenanthe oenanthe)  Collalba rubia (Oenanthe hispanica)  Estornino pinto (Sturnus vulgaris)  Lavandera blanca (Motacilla alba)  Bisbita pratense (Anthus pratensis)  Escribano triguero (Miliaria calandra)

Fotografía: JPC.


Manifiesto por la conservación de las aves esteparias de Andalucía y sus hábitats


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.